descargar

Anuncio
MÓDULO 2
LOS EJES TRANSVERSALES EN LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Esperanza Mayorga Pasquier
Esperanza Duarte Fonseca
Mercedes Castillo de Argüello
Managua, Nicaragua 2006
Quinta Edición
Autoridades del Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes
Ing. Miguel Ángel García
Lic. Sergio Mario Blandón Lanzaas
Ministro
Viceministro
Dr. Tulio Tablada Zepeda
Director General de
Educación
Director de Educación
Preescolar
Lic. Juan José Morales Bustillo
Proyecto: “Preparación del Programa de
Reforma Educativa” MECD/BID/1034/SF-NI
Lic. Emilio Selva Tapia
Lic. Alba Daysi Cordero H.
Director
Consultora
Autoras:
Lic. Esperanza Mayorga Pasquier
MSc. Esperanza Duarte
MSc. Mercedes Castillo de Argüello
Consultora
Consultora
Consultora
Revisión:
Dirección de Educación Preescolar.
Dirección de Escuelas Normales
Dirección de Desarrollo y Actualización Profesional
2
MÓDULOS PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR DIRIGIDOS A MAESTROS
DE PRIMARIA QUE SE DESEMPEÑAN EN EL NIVEL
PREESCOLAR.
1. Módulo Introductorio.
2. Los Ejes Transversales en la Educación Preescolar.
3. El Currículo en la Educación Preescolar y los Proyectos
Educativos de Centro.
4. Escuela y Comunidad: Trabajando por la salud de sus
pobladores.
5. Desarrollo del niño y la niña en edad preescolar y
necesidades educativas especiales.
6. Metodología de la Educación Preescolar.
7. Metodología para el desarrollo del Lenguaje.
8. Metodología para el desarrollo del Pensamiento Lógico.
9. Taller de Expresión Creativa.
10. Planificación y Evaluación del Aprendizaje en el nivel
preescolar.
11. Organización y Administración en la Educación Preescolar.
3
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .....................................................................
7
OBJETIVOS DEL MÓDULO
Objetivo General ..................................................................
8
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Estructura del Módulo ........................................................... 9
Contenido del Módulo............................................................ 10
Orientaciones para el Estudio del Módulo................................ 11
Sistema de Evaluación............................................................. 12
UNIDADES DE ESTUDIO:
Unidad I. Transversalidad y
Currículo...........................................................................
. Antecedentes.
. ¿Qué entendemos por transversalidad?................................
. Transversalidad y Desarrollo Curricular.................................
- ¿Qué son los Ejes o Líneas Transversales?..........................
- Características de los Ejes Transversales?...........................
- Ventajas de la transversalidad..............................................
13
16
17
21
26
27
Unidad II. La Transvesalidad y el Proceso Educativo.
. Ámbitos del Proceso Educativo............................................ 35
. Ejes Transversales en la Educación en Valores...................... 39
. Los Ejes Transversales en la Planificación............................. 50
Educativa.
Unidad III. Elementos a considerar en el desarrollo de los
. Ejes Transversales en la Educación Preescolar .................... 57
. El proceso de valoración en la primera infancia
. Elementos que constituyen al niño como persona
. Transversalidad y Aspectos Curriculares de la
Educación Preescolar en Nicaragua..................................... 71
- Visión y Misión de la Educación, Principios
- Generales de la Educación................................................... 72
- Objetivos generales de la Educación
Preescolar......................................................................... 73
5
- Objetivos de cada Área de Desarrollo de la
niña y del niño................................................................ 75
- Perfil del Egresado de la Educación
Preescolar........................................................................ 76
- Ejes Transversales.
. Elementos Metodológicos para la aplicación de los
Ejes Transversales en la Educación Preescolar..................... 82
Hoja de Respuesta................................................................... 131
GLOSARIO.................................................................................132
BIBLIOGRAFÍA............................................................................134
6
INTRODUCCIÓN
La superación profesional es un reto que debemos asumir los
maestros, con el propósito de elevar la calidad de la educación
en nuestro país.
Como parte de este programa de especialización en educación
preescolar, tenemos la oportunidad de analizar uno de los
aspectos curriculares de mayor importancia, la atención de los
ejes transversales, desde la perspectiva de una educación
integral.
Con este módulo se espera dar respuesta a las interrogantes
que nos hacemos los docentes sobre como abordar con las
nuevas generaciones, determinadas situaciones problemáticas,
como la degradación del medio ambiente, la violencia, la
intolerancia, el derroche de unos ante la miseria de otros;
aspectos que afectan a toda la humanidad y que ante ellos,
debemos tomar algunas decisiones con gran responsabilidad
personal y social.
Esperamos que con el estudio de este módulo se le facilite la
planificación y organización de vivencias educativas en el
preescolar.
Felicidades por su decisión de seguirse preparando.
Éxitos.
7
OBJETIVOS DEL MÓDULO
Como es de su conocimiento, una de las principales dificultades
que afronta el maestro, es la atención de los Ejes Transversales
como parte de la ejecución del currículo, el estudio de este
módulo presenta, como:
OBJETIVOS GENERALES
• Conocer los aspectos fundamentales de la concepción de
transversalidad y sus implicaciones educativas en el
currículo escolar y de manera particular en el nivel
preescolar.
• Analizar diversas interpretaciones sobre la transversalidad
en el proceso educativo y sus posibilidades de aplicación
en el contexto socio-educativo nicaragüense.
8
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Estructura del Módulo
La organización de este módulo parte del análisis de lo que se
entiende por transversalidad y por ejes transversales, este
último, es la terminología adoptada en el currículo oficial.
El desarrollo se realizó desde un enfoque holístico por considerar
que debe mantenerse el enfoque curricular en todos los niveles
educativos y guardar el sentido de verticalidad y horizontalidad
en la atención de los ejes transversales en la ejecución del
currículo desde el nivel preescolar.
El módulo ha sido organizado en tres aspectos. Cada uno
contiene información teórica y actividades escritas que facilitarán
la comprensión del tema y fortalecerán el aprendizaje,
identificando las partes más importantes para organizar la
información, con el fin de visualizar las posibilidades de
aplicación de los elementos teóricos en la actuación didáctica.
Dada la naturaleza del tema y su carácter teórico, al final se
presenta un glosario con el objeto de esclarecer palabras claves
y facilitar la comprensión de los aspectos abordados.
9
Contenido del Módulo
Unidad I
Transversalidad y Currículo, esta unidad contiene una breve
exposición de antecedentes sobre el concepto de transversalidad, con el fin de comprender la importancia de los
elementos transversales en la educación; también aborda
diferentes concepciones de la transversalidad en el campo
educativo.
Unidad II
La Transversalidad y el Proceso Educativo, en este aspecto se
presenta una visión general de los ámbitos o esferas que se
contemplan en la educación y las formas de abordar la
transversalidad, como son los ejes transversales.
Unidad III
Elementos a considerar en el desarrollo de los Ejes
Transversales en la Educación Preescolar, en esta parte se
presentan las características de la niñez en la edad preescolar,
las cuales deben ser consideradas en su formación y luego se
exponen los elementos curriculares que tendrían que tomarse
en cuenta para abordar los Ejes Transversales en el nivel
preescolar.
10
•
ORIENTACIONES PARAELESTUDIO DELMÓDULO
Después que haya leído las recomendaciones necesarias para
realizar su formación dentro de la modalidad a distancia, éstas
deben mantenerse presentes durante todo el proceso.
Para estudiar este módulo se le sugiere:
-
Lea los objetivos generales y específicos para que analice
el aprendizaje que se espera que obtenga con este módulo.
-
Trate de relacionar el contenido con sus conocimientos y
experiencias previas sobre la atención a los Ejes
Transversales.
-
Anote los logros y dificultades que ha experimentado en el
desarrollo de los Ejes Transversales con los niños en el
preescolar.
-
Realice una lectura general para obtener una visión global
del contenido.
-
Consulte el glosario o el diccionario para esclarecer el
vocabulario que facilitará su comprensión.
-
Realice una lectura analítica del contenido, manteniendo en
mente los objetivos.
-
Puede ir subrayando lo que considere importante o hacer
anotaciones al margen o en su cuaderno.
-
Lea sus anotaciones para afianzar la información obtenida.
-
Realice los ejercicios de aprendizaje propuestos, puede
consultar el texto si lo considera necesario.
11
• Sistema de Evaluación.
Contempla a la evaluación como un proceso sistemático y
contínuo en el proceso de aprendizaje, por lo que se toman en
cuenta los tres modelos de evaluación; la evaluación diagnóstica
contempla la revisión inicial de lo que sabe sobre el tema, los
ejercicios de reflexión durante el desarrollo del contenido le
permitirán autorregular su aprendizaje, como parte de la
evaluación formativa, y la evaluación sumativa se aplica en la
autoevaluación, para valorar de manera general el aprendizaje
obtenido en el módulo. Para el desarrollo de la evaluación, se
seguirán las orientaciones establecidas a nivel general para todo
el proceso de formación de esta especialización, las cuales se
encuentran en el módulo introductorio.
12
Unidad I. TRANSVERSALIDAD Y CURRÍCULO
• Objetivos Específicos:
-
Identificar los elementos teóricos generales de
transversalidad, válidos para la educación en el nivel
preescolar. Conocer el origen del uso del término
transversalidad en el campo educativo.
-
Definir los términos transversalidad y ejes o líneas
transversales en el campo educativo.
-
Identificar las características de los Ejes Transversales.
-
Valorar las ventajas de la transversalidad en la educación y
de manera específica en el nivel preescolar.
• Contenido
-
Antecedentes
-
¿Qué entendemos por transversalidad?
-
Transversalidad y Desarrollo Curricular
. ¿Qué son los Ejes o Líneas Transversales?
. Características de los Ejes Transversales
. Ventajas de la transversalidad.
Reflexionemos
. Observemos detenidamente esta fotografía
. Contestemos las siguientes preguntas:
13
¿Qué pieza considera Ud. que le permite a la carreta
transportarse? ¿Mover sus ruedas? ¿por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
¿Por la dirección que ocupa esta pieza, cómo puede decirse
qué es? ¿por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
¿Qué funciones tiene esta pieza en la carreta? ¿Qué papel
juega en relación con las otras piezas?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
14
Establezcamos una comparación entre la estructura de la
carreta y el proceso educativo, puede hacer uso de esta
fotografía para ilustrar dicho proceso, o hacer un dibujo o gráfica
y escribir en ellos los conceptos que Ud. considere claves.
Ilustración del proceso educativo y los Ejes Transversales
Analicemos
Leamos lo que nos informan los teóricos e investigadores sobre
el surgimiento del término transversalidad en el campo curricular.
• Antecedentes
Generalmente en el diseño del currículo escolar se ha
organizado el conocimiento, de forma aislada, y hemos orientado
el aprendizaje de disciplinas o asignaturas como parcelas
aisladas de la realidad, sin interconexión, dificultando la
comprensión del conocimiento como un todo integrado.
Actualmente, a pesar del desarrollo cientifico-técnico, de la
globalización del conocimiento, se afrontan problemas que
agobian a la humanidad, como la brecha cada vez mayor entre
países pobres y ricos, el dominio y explotación indiscriminada de
15
los recursos naturales y otros, ante esta situación surge la
necesidad de una educación humanizadora, que afronte estos
aspectos en las diversas áreas del conocimiento.
De acuerdo a los estudios realizados por Taba, señala que entre
los primeros diseños curriculares que aplicaron este criterio de
organización, se encuentran algunos estados sureños de los
Estados Unidos, que en 1937 utilizaron nueve puntos vitales
como ejes temáticos: 1) Protección de la vida y la salud; 2)
Obtención de medios de vida; 3) Formación de un hogar; 4)
Expresión de ideas religiosas; 5) Satisfacción del deseo de
belleza; 6) Obtención de educación; 7)Colaboración en la acción
social y cívica; 8) Participación en la diversión; y 9) Progreso en
las condiciones materiales. Otro ejemplo de diseño curricular
construido en torno a ejes temáticos de recorrido transversal,
son los centros de actividad o de interés desarrollados por
Dewey, a pesar de que éste se basa en las necesidades e
inquietudes de los alumnos.
•
¿Qué entendemos por Transversalidad?
Según el diccionario de la Real Academia, transversal significa,
que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro.
Entonces, ¿cómo se comenzó a usar la transversalidad en
educación?
La noción de transversalidad fue desarrollada a comienzo de
los años sesenta por Félix Guattari (Gallo S. 4), al tratar aspectos
ligados a la terapeútica institucional, proponiendo que
sustituyese a la noción de transferencia, la "Transversali-dad
en oposición a una verticalidad, que puede encontrarse, por
ejemplo, en el organigrama de una estructura piramidal.
Silvio Gallo apunta, que: "Asumir la transversalidad es transitar
por el territorio del saber. La transversalidad apunta a un
reconocimiento de la multiplicación, para respetar las
diferencias, construyendo posibles tránsitos por la multiplicidad
16
de los saberes, sin procurar integrarlos artificialmente, pero
estableciendo policompresiones infinitas".
Según Gema Celorio, la transversalidad siempre ha estado
presente, implícita o explícitamente en el currículo. El
conocimiento académico, las prácticas educativas, el currículo
oculto, las formas de organización, la distribución de poder en
el seno de la institución escolar, las propuestas didácticas, los
materiales, la evaluación, ..... constituyen determinadas visiones
culturales e ideológicas .
•
Transversalidad y Desarrollo Curricular
El tema de la transversalidad de los contenidos curriculares es
introducido al espacio de las discusiones y debates políticoeducativos en el marco de las reformas educativas, durante los
años 80 y 90. Con el término "transversal" se hace alusión a la
ubicación o al espacio que se pretenden ocupen ciertos
contenidos dentro de la estructura curricular de cada ciclo o
nivel. Estos contenidos son concebidos como ejes que
atraviesan en forma longitudinal y horizontal el currículo, de tal
manera que en torno a ellos se articulan los temas de las
diferentes áreas de formación. (Oraisón).
¿En qué consiste entonces la transversalidad?
Según María Mercedes Oraisón, lo nuevo e importante del
planteamiento de los temas transversales, consiste en que no
se trata de una simple propuesta de interdisciplinariedad, a pesar
que rescata la coordinación interdisciplinaria, sino que va más
allá, porque:
-
Los Temas Transversales recorren el currículo en forma
diacrónica y sincrónica, es decir, que en forma diacrónica
permite consolidar y ejercitar nuevos procedimientos y
competencias que contribuyan a profundizar, de un nivel a
otro, el análisis de una misma problemática; y
sincrónicamente, promover y potenciar, desde las diferentes
17
áreas, las competencias propias de las estructuras
evolutivas de cada nivel, involucrando las diferentes áreas,
y en los distintos niveles dentro de una misma área.
-
La transversalidad compromete incluso a áreas poco
relacionadas entre sí. En este caso debería considerarse a
la transversalidad con un enfoque o paradigma transdisciplinario.
Oraisón, destaca:
La transversalidad, debe manifestarse en
el trataniento de contenidos,
conceptuales diversos, intentando
promover o aplicar un determinado
procedimiento o contenido actitudinal. Es
decir que los ejes temáticos transversales
favorezcan, no sólo la adquisición de
información relevante y significativa, sino
también el desarrollo de estructuras de
pensamiento y acción.
¿Cuál es la función de la transversalidad? ¿Para qué nos sirve?
La transversalidad debe abarcar la totalidad de procesos,
situaciones y tensiones que conforman la realidad escolar. Su
verdadera misión es la de promover el efectivo desarrollo del
razonamiento y la sensibilidad socio-moral, de competencias,
de argumentación ética y de comportamientos estables y
consistentes con los principios y valores que cada uno defiende,
las acciones deberían ir más allá de la mera integración y
coordinación de contenidos. Deberían contemplar, sobre todo,
las influencias del currículo oculto y el compromiso que asume
la institución en relación a los valores y principios que se
propone.
18
De acuerdo a los planteamientos expuestos y a manera
de conclusión se indica, que:
La integración de un currículo basado en
procesos sociales y funciones vitales,
como sañala Taba, “no sólo producirá
una necesaria unificación del
conocimiento sino que también
permitirá que un currículo tal, constituya
una gran ayuda para la vida cotidiana de
los estudiantes, así como también
preparar su participación en lo cultural..
es un intento para proporcionar una
relación sistematizada entre su contenido
y la vida...”
Por esto, la planificación de las acciones educativas
contempladas en el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto
Curricular y las Programaciones de Aula, deben ser coherentes
con la realidad que viven los centros, en la cual afloren todos
los conflictos propios de la vida de la escuela y se propongan
acciones para su solución.
19
Actividades de aprendizaje
1. Explique de acuerdo a como Ud. concibe la transversa-lidad,
las siguientes frases que aparecen en el texto:
"Asumir la transversalidad es asumir el territorio del saber"
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
La transversalidad construye posibles tránsitos por la
multiplicidad de los saberes, sin procurar integrarlos
artificialmente, pero estableciendo policompresiones infinitas"
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. De acuerdo a la información teórica obtenida, elabore sus
propias concepciones.
En el siguiente recuadro aparecen elementos teóricos expuestos
anteriormente, Ud. puede buscar más en el texto; considerando
estos elementos, construya en el espacio a la derecha su propia
consideración sobre transversalidad.
20
Información obtenida:
- Se extiende atravesada de un
lado a otro.
- Es transitar por el territorio del
saber.
- Se opone a la verticalidad.
- Se refiere a la ubicación de
ciertos contenidos en la
estructura curricular.
- Va más alla de la interdisciplinariedad.
- Enfoque o paradigma transdisciplinario.
Consideraciones:
Transversalidad:
¿Qué son los Ejes o Líneas Transversales?
Ejes o Líneas Transversales, es un concepto que debemos
aclarar y además identificar en qué sentido se usa en el enfoque
curricular que aplicamos en el nivel preescolar.
Podemos iniciar este análisis, poniéndonos de acuerdo sobre
¿qué es un eje?
A continuación apunto mi concepción sobre "eje":
__________________________________________________
__________________________________________________
¿Qué objetos conozco que tengan eje? ¿Para qué les sirve?
__________________________________________________
_____________________________________________
21
El diccionario lo define de la siguiente manera:
Eje: (del latín axis) Varilla que
atraviesa un cuerpo giratorio y le
sirve de sostén en el movimiento.
Fig. Idea fundamental en un
raciocinio; tema predominante en
un escrito discurso; sostén principal
de una empresa; designio final de
una conducta.
Fernando González (p.129) en sus investigaciones realizadas
en Iberoamérica, observa que se encuentran tres posiciones
en la manera de concebirla:
1. Contenidos o Temas Transversales, se refiere al conjunto
de contenidos educativos englobados en torno a temas
concretos y relevantes.
2. Ejes o Líneas Transversales, esta denominación se centra
en el papel, o en la función, que la transversalidad
desempeña dentro de la estructura del currículo, es decir,
ejes en torno a los que ha de girar y estructurarse todo el
desarrollo curricular.
3. También se habla de Objetivos o de Competencias
Transversales, tomando como referencia el tipo y el
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores
y capacidades básicas, que los alumnos y alumnas deberían
desarrollar en todas las áreas porque "trascienden a un
sector o subsector específico del currículo escolar". En esta
concepción destacan la consideración del "lenguaje" y el
"desarrollo del pensamiento" como contenidos
transversales.
22
Es preciso aclarar, que cuando hablamos de transversalidad
no nos estamos refiriendo a "algo que hay que meter" en el
programa, sino de objetivos, de alcances o de capacidades que
se atienden en las diferentes áreas, disciplinas o asignaturas;
éstos resultan esenciales para que los educandos puedan
conectar críticamente con su realidad, puedan reflexionar sobre
ella, y sean capaces de actuar en su medio natural, social y
cultural, disfrutándolos, conservándolos, o transformándolos si
fuera necesario. (González L.144).
En la Educación Preescolar en Nicaragua, los
Ejes Transversales han sido considerados de
las siguientes maneras:
Son temas o contenidos fundamentales
que pueden tratarse como asignatura o área;
impregnan la actividad educativa, acercan el
preescolar a la vida y favorecen el desarrollo
integral de la niña y del niño. Se denominan
“transversales” por que atraviesan y están
presentes en las diferentes etapas que
componen el currículum” (MECD,
Planificación y Evaluación del Aprendizaje,
documento de apoyo a la Guía Multinivel, p.7)
Son el conjunto de aspectos globalizadores y relevantes que están presentes en
las diferentes etapas y áreas que componen
la guía. No son contenidos o temas que deban
tratarse aisladamente, son temas
fundamentales que bañan la actividad
educativa y favorecen el desarrollo integral de
las niñas y niños. (MECD Guía Multinivel,
p.224)
23
Al final de su análisis, González (156) propone hablar de
objetivos transversales, que de alguna manera en los diversos
países se concibe de esta forma:
Los Objetivos Transversales, se refieren al modelo de
humanismo y de convivencia que se desea y que se proyecta
para nuestra sociedad en el presente y para el futuro; objetivos
que si se alcanzan se van traduciendo en capacidades, en
competencias, o en comportamientos integrados por los
alumnos (as) en su personalidad.
Esto significa, que:
El planteamiento de la transversalidad asociada a las
finalidades u objetivos de la educación, no se opone, en
ningún momento, a la posible determinación de temas que
dadas las necesidades y expectativas nacionales o locales,
la comunidad educativa convenga destacar por
considerarlos prioritarios.
Los llamados Ejes Transversales, engloban múltiples
contenidos que difícilmente pueden adscribirse específicamente a determinada área pero que, en cambio, en un
modelo de enseñanza que promueve la formación integral,
es necesario que estén presentes en todas las áreas. Estos
hacen referencia directa a los valores y a la educación de
los mismos. (Arrieta, et al)
Los ejes transversales no son "asignaturas" que hay que
añadir al currículo escolar, no son "disciplinas" que vienen a
recargar a otras. Como su nombre lo indica, son contenidos
educativos que hacen referencia a dimensiones o a temas
que no integran, en sí mismos, asignaturas académicas
concretas y que, en consecuencia, no se plantean
paralelamente a las áreas, sino transver-salmente a todas
ellas, es decir, son dimensiones o temas educativos que
tienen en común precisamente su presencia real y concreta
en todas ellas y en cada una de las materias o áreas
curriculares. Son contenidos que redimensionan todas las
24
áreas del aprendizaje, dándoles significatividad a través de
su apertura y de su conexión con la realidad, los problemas
y las exigencias de nuestro mundo contemporáneo.
Señala María José Martínez (p.12) "Los Temas Transversales
desempeñan un papel fundamental como contenidos
culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la
convivencia, que configuran de manera especial el modelo
de ciudadano que demanda la sociedad, a través de una
educación en valores que permita a nuestros alumnos
sensibilizarse y posicionarse ante los problemas, enjuiciarlos
críticamente y actuar con un compromiso libremente
asumido".
Los Ejes Transversales pretenden, proporcionar una
herramienta para aproximar el currículo a la vida.
Construidos en función de las preocupaciones sociales
actuales y más urgentes. Los temas que pueden ser
identificados para su tratamiento transversal, dependerán
de cada contexto socio-cultural y de las necesidades propias
de cada comunidad educativa, aunque existen ciertos
tópicos en torno a los cuales parecen girar la conflictividad
social y las preocupaciones individuales y comunitarias.
Podemos subrayar lo siguiente:
Las líneas transversales son enfoques
educativos que responden a
problemáticas relevantes que han
constituido el núcleo de preocupación de
los movimientos sociales y que han sido
recogidos por colectivos de renovación
pedagógica en su definición curricular.
25
Características de los Ejes Transversales
-
El rasgo más significativo es precisamente su
transversalidad, ya que se pretende que recorran e
impregnen todo el currículo, -desde los objetivos más
generales hasta las decisiones más concretas sobre las
actividades que se realizan en el aula.
-
Deben estar presentes en acciones y situaciones
concretas que se creen dentro del medio escolar, para que
adquieran mayor sentido y se facilite su comprensión y
asimilación.
-
Son una referencia importante en las decisiones que
tomen los equipos docentes, al orientar éstos la planificación
de las actuaciones y de esta manera, establecer coherencia
entre "lo que se dice" y "lo que se hace", entre la teoría y la
práctica.
-
Son temas abiertos y flexibles, permiten la incorporación
de contenidos relacionados con nuevos problemas que
puedan surgir. Su tratamiento en los centros no debe ser
rígido, ni uniforme, ya que estarán en función de las
decisiones que adopte cada centro en relación con sus
necesidades derivadas de su propia realidad.
-
Se identifican con el "para qué" de la educación, ya que
se refieren al sentido y la intencionalidad que a través de
esos aprendizajes se quiere conseguir.
-
Su incidencia sobre todo en las actitudes de las personas,
demanda una educación en valores básicos y universales.
26
Ventajas de la Transversalidad
Taba y Oraisón, señalan como ventajas de la transversalidad,
como estructura curricular, criterios como los siguientes:
-
Posee un gran potencial para la construcción de significados.
-
Recupera experiencias personales previas, de modo que
facilita el aprendizaje.
-
Brinda una base confiable para la ingeniería social y de
valores, posibilitando el análisis de su vinculación con los
procesos o normas subyacentes de la vida social sin recurrir
al adoctrinamiento, mediante su tratamiento objetivo y
contextualizado.
-
Atiende las preocupaciones sociales más urgentes,
especialmente aquellas que no han sido consideradas
tradicionalmente por el currículo escolar.
-
Relaciona las disciplinas científicas y filosóficas con la vida
cotidiana, promueve la efectiva aplicación de los
aprendizajes y contextualiza los contenidos al marco
referencial de cada escuela.
-
Favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje al
contribuir a lograr una coherencia interna y graduación de
las experiencias de aprendizaje y seleccionar adecuadas
estrategias didácticas.
-
Plantea la relación conocimientos-valores.
-
Evidencia la relación de las problemáticas inmediatas y
contextuales del interior de la escuela con las problemáticas
del mundo exterior local y planetario.
27
-
Vincula la cultura escolar con la extraescolar.
-
Permite reflexionar sobre el propio proceso de aprender.
Actividades de aprendizaje
1. De acuerdo a la información teórica obtenida, elabore sus
propias concepciones.
En el siguiente recuadro aparecen elementos teóricos expuestos
anteriormente, Ud. puede buscar más en el texto; tomando en
cuenta estos elementos, construya en el espacio a la derecha
su propia consideración sobre ejes transversales.
Información obtenida:
- En torno en lo que ha de girar
y estructurarse todo el
desarrollo curricular.
- Temas que engloban
múltiples contenidos.
- Hacen referencia a los
valores.
- Temas o problemas que se
destacan y se priorizan
nacional o localmente.
- Son necesarios y valiosos
para la vida y la convivencia.
- Configuran el modelo de
ciudadano que demanda la
sociedad.
- Atraviesan longitudinal y
horizontalmente el currículo.
- Objetivos,
alcances,
capacidades
28
Consideraciones propias:
2. Lea detenidamente las ventajas sobre la transversalidad en
el proceso educativo, luego seleccione tres de ellas,
relaciónela con alguno de los Ejes Temáticos expuestos en
la Guía Multinivel y anote sus apreciaciones sobre las
posibilidades o evidencias que estas ventajas presentan en
el nivel preescolar.
Ventajas
Posibilidades/Evidencias
a.
_____________ _________________________________
_____________ _________________________________
b.
_____________ _________________________________
_____________ _________________________________
c.
_____________ _________________________________
_____________ _________________________________
Ejercicio de Autoevaluación
Ejercicio No.1
1. Elabore un esquema gráfico que sintetice la información
recibida sobre transversalidad y Ejes transversales.
29
2. Señale y explique cuáles de las características de los Ejes
Transversales se aprecian en los Ejes Transversales
propuestos para el Nivel Preescolar, según la Guía Multinivel.
Características Generales
de los Ejes Transversales
Apreciaciones sobre las
características de los Ejes
Transversales del Preescolar
Revisemos
Si ya hicimos los ejercicios de autoevaluación, revisemos las
respuestas, comparemos lo que respondimos con lo que nos
presenta el módulo, completemos si hay necesidad.
Repasemos aquellos aspectos que presentaron duda o
dificultad.
Una vez realizada esta revisión, podemos continuar con nuestro
estudio con la Unidad II.
30
UNIDAD II. LA TRANSVERSALIDAD Y EL PROCESO
EDUCATIVO
Con el estudio de esta unidad nos proponemos lograr los
siguientes objetivos:
Objetivos Específicos
-
Analizar la interrelación entre transversalidad y el proceso
educativo.
-
Reconocer la importancia de las diferentes áreas de
educación para impulsar el desarrollo integral.
-
Reflexionar sobre la vinculación entre Ejes Transversales y
la Educación en Valores.
Contenido
-
Ámbitos de la Educación.
-
Ejes Transversales y la Educación en Valores.
-
Los Ejes Transversales en la planificación educativa.
Relacionando nuestra experiencia con el tema
De acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar y los
contenidos propuestos, reflexionamos sobre nuestro quehacer
educativo, respondiendo a lo siguiente:
-
¿Cómo desarrollo los ejes transversales con mis alumnos
y alumnas?
-
¿Qué valores hemos considerado en su educación?
Comparto mis ideas con otros miemboros del curso.
31
Analicemos
Leamos la siguiente información para obtener aportes teóricos
que puedan orientar nuestra práctica en la educación de la niñez.
Como puede apreciarse en el título, en esta unidad estudiaremos
dos grandes categorías, la transversalidad y el proceso
educativo.
¿Cuáles son los propósitos de la transversalidad? Para
visualizarlos recordemos lo estudiado en la Unidad I, sobre su
función .
Revisemos lo que escribimos acerca del dibujo de la carreta y
basándonos en lo expuesto, anotemos como concebimos la
transversalidad en el proceso educativo.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Compartamos nuestra reflexión con otros compañeros y
compañeras, si encontramos algún elemento que no habíamos
considerado, podemos incluirlo y enriquecer nuestra
concepción.
Ahora, se nos presenta a la transversalidad, como una estrategia
de desarrollo curricular – y de intervención didáctica- con los
siguientes propósitos:
Facilitar los aprendizajes, -teniendo en cuenta la adecuación
de los contenidos curriculares a las características de los
educandos, su significatividad y sus posibles vías de
transferencia- y
Conectar el currículo con la vida, atendiendo las actuales
preocupaciones sociales.
32
La otra categoría que tenemos que estudiar es el proceso
educativo, analicemos su definición:
El proceso educativo contempla la
organización de la influencia educativa,
procurando que los alumnos adquieran
las experiencias positivas de la vida y
cuyos resultados se observan en la
formación de la personalidad del
educando, la cual debe corresponderse
con las necesidades y expectativas del
grupo social al que pertenece y de la
sociedad en general.
Para lograr estos grandes propósitos, de gran trascendencia
en la formación personal y social de los educandos, la
transversalidad debe sustentarse en los principios de una
educación crítica y abierta a la propia vida, los temas
transversales no pueden concretarse en el aula mediante la
mera transmisión de conceptos abstractos –supuestos valores
absolutos- sino que deben ser el resultado de las vivencias ,
actitudes y comportamientos adoptados por los educandos ante
estas temáticas y reproducirlas experiencialmente en las aulas.
Esto significa, visualizar la transversalidad como concepto
educativo que se vincula a la Educación para el Desarrollo,
conocer para actuar y actuar para conocer.
Para que comprendamos mejor el proceso educativo,
analicemos algunos aspectos que lo caracterizan como
complejo.
33
En primer lugar, es necesario señalar que el proceso
educativo es un proceso complejo, porque cada individuo
al que va dirigido presenta su propia individualidad, su
peculiaridad, su complejidad, y no se trata de homogeneizar
la personalidad, sino conservar la individualidad del
educando proyectando en él lo mejor.
Su complejidad también radica en su contenido, el proceso
educativo es un conjunto de las múltiples influencias, las
cuales se reflejan en la personalidad del niño. La influencia
del medio social amplio en el cual vive el niño – comunidad,
pueblo, país- los medios de comunicación que en este se
empleen y que inciden en la vida de la niñez; la influencia
del micromedio en el que vive y se desenvuelve el niño, en
éste se destaca el núcleo familiar y la escuela.
Otro aspecto que podría considerarse que hace al proceso
educativo complejo, es el hecho que sus resultados son a
largo plazo y no son tangibles, por lo que socialmente no
son valorados en su justa dimensión; a veces se producen
efectos negativos, los cuales son detectados de manera
más rápida sin valorar adecuadamente los aspectos
positivos que van formando la personalidad como parte de
la acción educativa.
Para atender los diferentes aspectos de la personalidad, la
educación tiene sus esferas o ámbitos de desarrollo.
34
Ámbitos de la Educación
El proceso educativo tiene como objetivo garantizar el desarrollo
integral de los educandos, atendiendo las áreas: físico, intelectual
y moral.
EDUCACIÓN FÍSICA
La educación física contempla el desarrollo del organismo y la
formación de hábitos higiénicos y socioculturales que conlleven
el cuido del cuerpo y su funcionamiento adecuado.
EDUCACIÓN INTELECTUAL
La educación del área intelectual atiende los procesos de las
sensopercepciones como base para la construcción del
conocimiento, el razonamiento, la atención, la memoria y otros
procesos psíquicos. También atiende lo relativo al lenguaje, por
ser el instrumento de mediación pedagógica, el lenguaje es el
medio de comunicación entre las personas, permite interactuar
con las personas y objetos circundantes, por lo que se convierte
en un instrumento de conocer lo que nos rodea, un medio de
razonamiento.
Dentro de esta dimensión educativa se ubica al lenguaje,
considerado en algunos países como eje transversal, debido a
su importancia para la vida y la formación integral del individuo
como ser social ubicado en un contexto cultural determinado.
Visto el lenguaje como eje transversal, tiene como propósito la
formación de personas que comprendan que el intercambio
comunicativo debe fundamentarse en valores esenciales :
respeto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la
expresión de los mensajes, organizar debidamente las ideas.
35
EDUCACIÓN MORAL
La educación moral atiende el desarrollo de las actitudes y
comportamientos de la persona en relación con los demás, ésta
se encuentra íntimamente ligada a la educación física e
intelectual sobre todo en el desarrollo de los sentimientos y
emociones; así por ejemplo, la alegría, la curiosidad, la
disposición positiva, aumentan la actividad de la persona y sirven
de base para establecer buenas relaciones con los que lo
rodean; por el contrario, el descontento, las aflicciones, el temor,
la indeferencia deprimen la disposición y la mentalidad de la
persona para desarrollarse adecuadamente. La educación
moral contempla los aspectos éticos.
El objetivo de la educación moral es contribuir al proceso de la
formación de la personalidad, ésto se realiza en el juego, en el
trabajo, en la comunicación con el medio. La actividad moral no
existe sola, se evidencia en las diversas actividades del ser
humano y en su comportamiento, hasta que llegan a constituirse
en convicciones; es decir, en conocimientos fundamentales y
en verdades.
¿Cómo debemos asumir la educación moral en la formación
de la niñez?
Según José María Puig, (en Martínez, 16) la escuela debe asumir
la educación moral no como adoctrinamiento para imponer
determinadas normas, sino, como "un conjunto de acciones
intencionadas tendentes a que los alumnos y alumnas
construyan racional y autónomamente sus propios valores y
normas, adopten actitudes coherentes con los mismos y se
comporten consecuentemente".
36
Puig (en Oraison, 15) asigna tres características a las
actividades de educación moral, el de ser: específicas,
transversales y sistemáticas. Específicas porque los
aprendizajes morales requieren estrategias y procedimientos
diferentes del resto de las materias, -no es posible pensar que
con la mera transmision y repetición de conceptos se pueda
educar moralmente-. Sistemática, porque de nada sirve que
las acciones sean ocasionales, espontáneas y desordenadas,
o que sean de la incumbencia de un solo profesor o de una sola
materia. La especificidad y sistematicidad contribuyen a
profundizar la interpretación de la transversalidad.
Aportes de la Educación Moral
Puig señala como contribuciones de la educación moral:
Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad
cotidiana y de las normas sociales vigentes.
Construir formas de vida más justas tanto en los ámbitos
interpersonales como en los colectivos.
Elaborar autónoma, racional y dialógicamente principios
generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la
realidad.
Conseguir que el alumnado haga suyo aquel tipo de
comportamiento coherente con los principios y normas que
personalmente haya construido.
Lograr que adquieran aquellas normas que la sociedad, de
modo democrático se ha dado, para alcanzar la justicia y el
bienestar colectivo.
37
Actividades de Aprendizaje
1. ¿ Y Ud. qué piensa al respecto?
De acuerdo a la información obtenida, explique brevemente su
interpretación como maestra de educación preescolar, a los
siguientes señalamientos:
-
"La transversalidad puede entenderse como la Educación
para el Desarrollo, conocer para actuar y actuar para
conocer"
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
-
Explique por qué al proceso educativo se le concibe como
un proceso complejo.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
2. Elabore una red temática donde sintetice la información
sobre los ámbitos del proceso educativo.
38
Ejes Transversales en la Educación en Valores
Reflexionemos
-
De acuerdo a nuestra práctica educativa, expongamos la
relación que existe entre los Ejes Transversales y la
formación de valores.
-
Anotamos nuestras observaciones particulares.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
-
Socialicemos nuestros puntos de vista para enriquecer la
reflexión y obtener un mayor aprendizaje.
Analicemos
Ahora reforcemos nuestra práctica retomando los aportes
teóricos que consideremos significativos, para esto, leamos
atentamente la siguiente información.
En primer lugar se señala que una característica destacada de
los ejes transversales es el componente valorativo y actitudinal
que contienen, contribuyendo de manera especial al desarrollo
ético de la persona, ayudando a configurar su personalidad moral
como futuros ciudadanos críticos, para que puedan participar
responsablemente en la construcción de un mundo mejor.
¿Cuál es el objetivo de la formación en valores?
39
La formación en valores debe pretender
que cada individuo construya
autónomamente su propio esquema
valoral, a través de un procere flexivo y
dialógico de descubrimiento de los
valores universales desde su propia
cultura y personalidad, con miras a su
propio proyecto de vida.
De ahí que se considere que el objetivo final de los temas
transversales debe ser la institucionalización de valores morales
y principios éticos que operen como factores del crecimiento
moral al contribuir a crear una comunidad educativa más
democrática, justa y solidaria. Ahora, veamos que pasa con la
transversalidad dentro de esta relación Ejes TransversalesEducación en valores.
Los especialistas en esta materia, indican que el sentido de la
transversalidad se expande porque, tratándose de generar
actitudes y comportamientos que encarnen valores éticos y
sociales, las intervenciones de educación moral deben atravesar
no sólo el espacio curricular, sino el escenario general de las
prácticas escolares.
Según Gema Celorio, la dificultad estriba en definir los valores
que el centro se compromete a impulsar y, en consecuencia,
los temas transversales que los pueden facilitar, en ningún caso
pueden presentarse como elementos abstractos desvinculados
de la interpretación de la realidad y de la crítica a las culturas
dominantes.
Las propuestas deben derivarse del análisis, de la identificación
de problemas y de las estrategias de transformación educativa
y social.
40
La transversalidad supone una empresa ético-educativa integral
y de amplio alcance, que se sustenta en un esfuerzo
cooperativo, en un trabajo en equipo, en la toma de decisiones
consensuadas, y en la construcción democrática de normas y
criterios de acción. Plantea la necesidad de suscribir una especie
de contrato social con los actores que participan y en particular
con los que conducirán el programa transversal de educación
moral, donde se convaliden determinados principios y valores
que se promoverán específicamente a través del programa, y a
partir de las acciones y prácticas escolares en general.
Visto de esta manera, la integración de los Ejes Transversales
exige una cuidadosa evaluación de los múltiples factores que
inciden en la vida del aula, incluyendo el currículo oculto, los
cuales influyen en la educación integral, favoreciéndola u
obstaculizándola.
¿Quién debe ser el responsable de esta formación?
Dada la necesidad de esta formación, debe darse de manera
intencionada; cada vez crece el consenso que los sistemas
educativos, y la escuela en particular, asuman la responsabilidad
de la formación en valores; señalando que la educación siempre
se dirige hacia algo valioso, y nadie puede educar sin valorar.
Para Brezinka , el término "educación en valores" es
prácticamente un pleonasmo. Ravela, afirma que si la escuela
no se propone explícitamente una educación en valores,
simplemente se simula una falsa neutralidad.
La escuela no es un lugar neutro, ni los maestros, están
estrechamente involucrados a la realidad social, y configurada,
en mayor o menor grado, por la ideología de turno. La
transversalidad debe ser una herramienta para evitar situaciones
de ambigüedad, incoherencia o incompatibilidad de
significaciones sociales y valores, donde se refleje el divorcio
entre los principios de educación moral impulsados desde el
currículo explícito de una institución y los criterios o sistemas
normativos encubiertos en sus rituales y prácticas. Examinar
el currículo oculto, hacerlo explícito y asociarlo a los propósitos
41
de la educación moral, implica, tal como lo destacaran
Durkheim, Dewey y Kohlberg, trabajar con la forma en que son
hechas y cumplidas las normas de acción que regulan las
relaciones sociales. Ya que son estas normas las que definen
la atmósfera moral –el contexto del aprendizaje moral- en la
escuela.
La propuesta axiológica o de educación en valores, deberá
trascender la propuesta curricular global y referirse
concretamente al centro, por lo que debe constituirse en un
componente sustantivo del Proyecto Educativo de Centro, de
manera tal que el tratamiento transversal –integral de
determinadas temáticas desde una mirada particular, defina la
identidad de cada centro, y que los valores y principios que se
intentan desarrollar y realizar conformen el ideario de la
institución.
Ahora bien, para que la educación en valores logre los objetivos
propuestos, deben darse ciertos requerimientos. Reflexionemos
sobre lo siguiente y valoremos si en nuestros preescolares se
dan estas condiciones.
Características Generales de la Educación en Valores
-
Debe llevarse a cabo en un clima de máximo respeto a los
elementos que constituyen al hombre como ser personal.
-
Debe incluir la transformación de las instituciones familiar y
escolar. Es luchar por aceptar la situación de cambio de
ambas instituciones, una orientación de su sentido en la vía
de una mayor humanización.
-
Ha de contar con los condicionantes bio-psico-sociales e
introducirlos en el análisis del cambio.
-
Implica incluir la capacidad de discernimiento ante el cambio,
descubriendo su posibilidad de realización de la persona y
los grupos .
42
Actividades de aprendizaje
¿ Y Ud. qué piensa al respecto?
Explique brevemente su interpretación de los siguientes
señalamientos:
-
El término "educación en valores" es prácticamente un
pleonasmo"
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
-
Los Ejes Transversales no sólo involucran el desarrollo
teórico-práctico de las problemáticas sociales de actualidad,
sino que fundamentalmente pretenden generar actitudes de
respeto y valoración frente a principios e ideales éticos que
abarcan a la humanidad. (Puede referirse a los Ejes
Transversales del Currículo de Preescolar, que aparecen
en la Guía Multinivel).
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
43
¿Cómo debe desarrollarse la educación en valores?
Esta es una de las mayores preocupaciones de los docentes,
¿cómo atender en el aula los aspectos transversales del
currículo y la educación en valores?
Si en el orden metodológico y en el trabajo con los seres
humanos no hay recetas, en este aspecto tan delicado e
importante, este asunto es más complejo; lo más indicado es
revisar lo que hasta el momento se ha venido desarrollando,
por lo que es necesario que analicemos los siguientes enfoques
educativos e identifiquemos cuál de ellos, o qué aspecto de
ellos podemos aplicar en nuestra realidad educativa.
Enfoques de la Educación en Valores
Superka en 1973, expuso una tipología de enfoque para la
educación en valores, se elaboró en torno a ocho enfoques que
han quedado resumidos en cinco, los cuales son: Inculcación,
Desarrollo moral, Análisis, Clarificación y Aprendizaje para la
Acción.
- Inculcación
El objetivo de este enfoque es infundir o internalizar
determinados valores que son considerados como deseables.
Este enfoque se inclina por infundir valores, concibiendo al
individuo, durante este proceso como un "receptor" más que
como un "creador"
Quienes optan por la inculcación exponen los dos siguientes
motivos:
Mantienen este enfoque como aceptable porque parten de
la idea que algunos valores son universales y absolutos.
44
También aceptan que para asegurar la continuidad de una
cultura determinada, algunos valores básicos han de ser
inculcados a sus miembros.
Son varios los métodos utilizados para la inculcación de valores.
Uno de los más eficaces y más ampliamente usado es el del
refuerzo.
Otro método es la propuesta de modelos. Sin duda que la
persona del profesor, por encarnar unos valores determinados,
ya desde este punto de vista aparece como un modelo para los
alumnos.
Además de estas técnicas sirven para el mismo objetivo: el
juego de roles, las simulaciones, participación en juegos, etc.
-
Desarrollo Moral
Este enfoque se basa en las tesis e investigaciones de J.Piaget
y L.Kohlberg, pretenden estimular a los alumnos para que sean
capaces de desarrollar modelos más complejos de
razonamiento moral a través de pasos y secuencias., esta teoría
se describe en tres niveles y seis pasos; según se aprecia en
el siguiente cuadro.
Niveles
Pasos
A. Preconvencional
1. Orientación del castigo y la obediencia
2. Orientación relativista instrumental
B. Convencional
3. Orientación a la conformidad interpersonal
4. Orientación a la ley y el orden
C. Post convencional
5. Orientación legalista hacia el contrato social.
6. Orientacioón al principio ético universal
45
El primer nivel, preconvencional, corresponde a las zonas de
bueno-malo, correcto-incorrecto. Los términos de esta
interpretación son puramente físicos o hedonísticos: si es bueno
es recompensado, si es malo es castigado.
En el segundo nivel, convencional, el mantenimiento de las
expectativas de la familia, grupo o nación es percibido por
derecho propio, sin tener en cuenta las consecuencias
inmediatas. La actitud no sólo es de conformidad con las reglas
y el orden social, sino de apoyo e identificación con las personas
o grupos implicadas.
Como crítica a este modelo, se señala que prevalece lo
cognoscitivo, que aunque es importante no constituye el todo
de la persona; no considera los valores sociales, personales y
estéticos tan integrados en una acción madurativa personal
-
Análisis
El objetivo de esta técnica es ayudar a los alumnos a usar el
planteamiento lógico y los procedimientos de investigación
científica sobre temas relativos a los valores. Centrándose
principalmente en valores sociales más que en dilemas morales
personales.
La crítica que se le hace es que predomina la acentuación del
pensamiento lógico y la búsqueda científica.
-
Clarificación de Valores
Fue desarrollada por Sidney Simon de la Universidad de
Massachusetts, el objetivo es ayudar al estudiante a tomar
contacto con lo que actualmente constituye un valor en su vida.
No consiste en una transmisión ni inculcación de valores y
principios, sino en ayudar a la persona a descubrir la realidad
de su orientación, de sus ideales. El fin de este ejercicio es
afianzar estos valores una vez reconocidos y aceptados, o
cambiarlos si carecen de consistencia.
46
El proceso de clarificación implica tres momentos: 1) Elección
libre 2) Estimación y 3) Coherencia en la acción.
-
Aprendizaje para la Acción
En la actualidad es la menos desarrollada, su propuesta se debe
al deseo de algunos educadores de subrayar las actividades
de aprendizaje derivadas de experiencias vividas en la
comunidad.
Actividades de aprendizaje
Lea nuevamente los aspectos que señaló en cada enfoque,
analice cada una de las propuestas y conteste lo siguiente:
-
¿Cuál de los enfoques de la educación en valores se ha
aplicado más en la educación preescolar?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
-
¿Cuál de los enfoques de la educación en valores considera
que se puede aplicar en los preescolares, considerando la
realidad socio-educativa que vivimos? ¿Qué elementos
retomaría? ¿Por qué?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Recuerde que en el desarrollo de la personalidad del niño, hay
que tomar en cuenta las características que éstos presentan,
los investigadores del desarrollo de la niñez , han observado
aspectos como los siguientes en relación al desarrollo de los
valores.
47
Valores más observados en la infancia
Hay una clara evolución a lo largo de esta etapa en el proceso
de valoración, que va desde el modo de valorar al lactante
totalmente claro y seguro, donde los únicos móviles son el dolor
y el placer hasta los cambios experimentados posteriormente
que consideran la primera incursión en el campo de la moralidad.
" El ser humano tiene en el principio un claro enfoque de los
valores. Prefiere algunas cosas y experiencias y rechaza otras.
Del estudio de su conducta se puede inferir que prefiere aquellas
experiencias que mantienen, mejoran o actualizan su organismo
y rechazan aquellas que no sirven a este fin" (Rogers C.R. en
Cembranos 146)
Así, valora positivamente la comida, cuando tiene hambre, pero
cuando está satisfecho la valora negativamente. Valora
positivamente la seguridad y todo aquello que puede
proporcionársele:abrazos, caricias. Puede decirse que el
sistema valoral del lactante es flexible y cambiante y no un
sistema establecido.
El enfoque que el lactante tiene del valor es egocéntrico, los
valores son operativos no concebidos o conceptualizados. El
origen del foco valorativo se halla dentro de sí mismo, sabe lo
que le gusta y lo que le disgusta.
A partir de la experiencia aprende que lo que a él le resulta
agradable no siempre es considerado como bueno por parte
de los padres , comienza así a introyectar el juicio valoral del
otro tomándolo como propio. Su comportamiento está regido
por todo lo que no enoja a los padres y que puede proporcionarle
un placer inmediato, experimentando un cambio con un enfoque
más rígido e incierto. El comportamiento moral es controlado
por el temor a las consecuencias naturales de su actuación y
que tal vez sean dolorosas, a ésto se le denomina moralidad
cautelosa, es una primera aproximación a los valores morales.
Los juicios morales se basan en la autoridad externa y en la
48
rígida interpretación de normas y reglamentos. Existe un respeto
unilateral a las figuras de autoridad. Formulan los juicios morales
a la luz de lo que considera como las exigencias de su autoridad
moral inmediata –realismo moralLa moralidad del niño se caracteriza por un cauteloso y ciego
sometimiento a la ley, la regla es el comienzo y el fin de la
moralidad y del juicio moral –moralidad de compulsión.
A manera de conclusión, se puede señalar que:
Formar seres humanos con juicio
autónomo y criterios propios supone para
los sistemas educativosy para los
centros en particular, una pedagogía
cotinuamente problematizadora, que
propicie la reflexión individual y el dialogo
grupal, orientada a comprender e incluso
resolver problema. Supone abrir múltiples
oportunidades para ponerse en el lugar
del otro, para juzgar desde perspectivas
diferentes. Supone que la forma como la
escuela se organiza y el tipo de
relaciones que propicia y que disuade
son consecuentes con las que desea
lograr en el ámbito de los valores
Decíamos anteriormente, que el desarrollo de los ejes
transversales y la educación en valores, debe ser una acción
intencionada y debidamente organizada, esto implica, que debe
ser debidamente planificada, a nivel de todo el sistema, a nivel
de centro y luego a nivel de aula, para garantizar la acción
educativa.
49
Estudiemos a continuación aspectos relevantes de la
planificación educativa.
Los Ejes Transversales en la Planificación Educativa
En un modelo curricular abierto y flexible, la atención a los ejes
transversales seguirá un desarrollo que va desde las decisiones
prescriptivas de carácter general tomadas por los responsables
políticos del gobierno central, las regionales, llegando por las
decisiones que se toman en la propia institución educativa, para
terminar en su aplicación en el aula por parte del docente, esto
último definido como el tercer nivel de concreción.
Fernando González, (p.146) señala que:
" La atención de los Ejes Transversales ha de ser una integración
real, que implique no un tratamiento ocasional o
descontextualizado del proceso de formación integral de la
personalidad de los alumnos (as), sino una integración que se
produzca en total coherencia y conexión con las finalidades
educativas y con los proyectos concretos de cada centro".
El hecho de que los temas transversales tiendan a ocupar un
espacio curricular flexible, no supone pocos esfuerzos de
planificacion e implementación; por lo contrario, requiere una
enorme tarea de análisis institucional, de conciliación de
intereses y de cooperación, de trabajo conjunto.
La planificación de los Ejes Transversales se derivará de los
Objetivos y Fines de la Educación, de los Objetivos de cada
Nivel y se reflejará en los documentos organizativos siguientes:
Proyecto Educativo de Centro (P.E.C) , Proyecto Curricular de
Centro (P.C.C) y la Programación docente del aula.
-
50
Los Objetivos y Fines de la Educación son elementos
rectores que orientan el desarrollo de la educación en todos
los niveles educativos, y deberían reflejarse en los procesos
de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación.
-
El Proyecto Educativo de Centro (P.E.C) debe recoger los
rasgos de identidad más significativos de la institución
educativa, las metas o finalidades educativas. En este nivel,
la comunidad educativa, a través de la investigación-acción,
es conocedora de su realidad y deberá priorizar los ejes
transversales de acuerdo a los problemas, necesidades e
intereses diagnósticados, tomando decisiones oportunas
para su desarrollo a través de las diversas actividades que
se realizan en el centro.
En el Proyecto Curricular (P.C.C). se reflejará la adecuación
del currículo oficial y de aplicación nacional al contexto del centro,
mostrando coherencia con los ejes transversales y los valores
priorizados en el centro.
En el proceso de adecuación curricular el equipo docente
planificará de forma consensuada las decisiones pedagógicas
y de intervención didáctica, respondiendo a interrogantes como
las siguientes: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo
enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
-
En la Programación de Aula, se visualizará la ejecución de
los Ejes Transversales, su atención directa, pertinente y
significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por
lo que se adecuarán todas las decisiones generales que se
han tomado a nivel de centro, traduciéndolas en actuaciones
concretas de acuerdo a las características del grupo-clase
que se atiende y la naturaleza de los ejes transversales.
51
Una vez ubicados en el aula, estamos hablando de la dirección
del proceso de enseñanza-aprendizaje, a manera de reflexión
se presenta el siguiente aporte teórico que las ciencias sociales
desarrollan desde principios de los ochenta, una orientación
comunicativa que engloba y supera otras anteriores, basadas
sobre todo en Freire y Habermas.
Este considera que "Todas las experiencias educativas a nivel
mundial que están logrando éxitos en superación de
desigualdades se basan en las características del aprendizaje
dialógico como la acción conjunta del alumnado, familia,
comunidad y profesionales de la educación.
Su importancia actual aumenta en una sociedad de la
información en que el aprendizaje depende principalmente y cada
vez más de todas interacciones del alumnado y no sólo de las
que recibe en el aula, ni sólo de sus conocimientos previos"
(Flecha 1997).
Recordemos que no basta con planificar, el otro aspecto
esencial es ejecutar lo planificado, de nada serviría elaborar
planes muy bien organizados si no llevan a cabo.
Con el objeto de facilitar el proceso de aplicación, es oportuno
analizar el proceso de aprendizaje y vincularlo con la atención
de los Ejes Transversales.
Estudiemos diferentes enfoques sobre el aprendizaje,
contemplando diversos aspectos que facilitarán su análisis,
(Flecha 1997).
52
53
Actividades de aprendizaje
1. Observe la actuación de los niños y niñas y trate de recoger
información sobre los siguientes aspectos:
-
Identifique los valores que ellos practican. Para realizar esta
actividad, lea en el módulo la parte relacionada a los Valores
más observados en la infancia.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Considera que hay alguna diferencia entre lo observado en
las niñas y los niños? ¿cuáles?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
54
-
Si observó otras diferencias, a qué cree que se deban?
Cuáles serían las causas.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Reflexione sobre el proceso de planificación que Ud. realiza
y anote sus logros y dificultades, para socializarlo con sus
compañeros.
Logros: _______________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Dificultades / limitaciones: ________________________
______________________________________________
______________________________________________
Ejercicio de Autoevaluación
Ejercicio No.2
1. Lea detenidamente el aspecto referido a la transversalidad
y el proceso educativo y complete la siguiente red temática,
puede incluir otros aspectos si Ud. considera necesario.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
2. Ilustre con un dibujo o una gráfica, el sentido diacrónico y
55
sincrónico con que se deberían de abordar los Ejes
Transversales. Luego, anote con sus palabras en qué
consiste cada uno de estos sentidos.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Propósitos
Objetivos
Tipo de educación
en que debe basarse
La transversalidad y el
Proceso Educativo
Factores
incidentes
Sentido de abordaje
Revisemos
Antes de iniciar el estudio de esta unidad, asegúrese de haber
realizado las actividades de la unidad anterior. Revise sus
respuestas contrastándolas con el material de estudio, también
puede intercambiar opinión con los compañeros o compañeras
del curso.
Para el estudio de la siguiente unidad y sobre todo para la
aplicación de lo aprendido, va a necesitar documentos
curriculares, como la guía, programas, perfil, etc. Si Ud. tiene,
puede consultarlos.
56
UNIDAD III ELEMENTOSACONSIDERAR EN EL
DESARROLLO DE LOS EJES TRANSVERSALES EN
LAEDUCACIÓN INFANTIL
Objetivos Específicos
-
Identificar las características de la niñez en edad preescolar
con el fin de atender las necesidades e intereses propios
de esta edad.
-
Analizar las demandas curriculares que orientan la labor
educativa para atender el desarrollo integral de la niñez.
-
Proponer formas de atención a los ejes transversales
contemplados en la Guía Multinivel, a nivel de centro y de
intervención educativa, considerando las características de
las niñas y niños de edad preescolar y de la realidad sociocultural a que pertenecen.
Contenido
-
El proceso de valoración en la primera infancia
-
Elementos que constituyen al niño como persona
Elemento afectivo
Elemento cognoscitivo
Elemento social
Elemento moral
- Transversalidad y aspectos curriculares de la Educación
Preescolar en Nicaragua
. Visión y Misión de la Educación, Principios
Generales de la Educación
. Objetivos Generales de la Educación Preescolar
. Objetivos de cada área de desarrollo del niño(a).
. Perfil del egresado
. Ejes Transversales
57
Vinculando el tema con los conocimientos anteriores
Recordemos que el proceso educativo se debe organizar
tomando en consideración la edad de los educandos ya que
cada etapa presenta sus necesidades e intereses específicos.
El conocimiento de las características facilita la comprensión
de las posibilidades sociales, emocionales, físicas y
cognoscitivas en que se debe apoyar la atención del proceso
educativo ya que éste debe impulsar el desarrollo integral del
niño.
Asumir la formación de valores a través de los ejes
transversales y el logro de objetivos transversales, que de hecho
tenemos en nuestro sistema educativo, supone respetar el
proceso evolutivo del niño en su desarrollo tanto cognoscitivo
como moral, ya que los fenómenos que ocurren en el proceso
evolutivo no tienen lugar de manera aislada sino íntimamente
relacionados unos con otros como elementos sucesivos de un
único proceso.
Analicemos
Estudiemos los aportes teóricos que los investigadores y
especialitas en la niñez nos brindan para conocer mejor la
naturaleza de esta edad; en esta parte del módulo se exponen
aquellos aspectos que más se vinculan con los ejes
transversales y la educación en valores.
El proceso de valoración en la primera infancia Primera
etapa, 0 – 7 años
Para comprender mejor la naturaleza de la niñez en edad
preescolar, se presenta a continuación aspectos relevantes de
su desarrollo, que contienen sus vinculaciones con el desarrollo
integral y por ende con el desarrollo de su personalidad.
El proceso de valoración se da como un aspecto importante en
el proceso madurativo del individuo, considerando las
características de dinamismo y de unidad. Los investigadores
58
señalan que el niño nace en una situación de inmadurez, puede
decirse que va haciéndose persona en la medida que realiza
progresos en su proceso de desarrollo a lo largo de las distintas
etapas.
Moragas, analiza dos grandes tendencias de lo vital: el
"permanecer" y el "progresar". Permanecer en lo que está
siendo, progresar hacia lo que aún no es. La tendencia a
permanecer se manifiesta en los primeros momentos del
nacimiento, como su deseo de estar en la cuna, de dormir. La
tendencia a progresar en sus necesidad de moverse, de entrar
en contacto con el mundo y con los otros.
En estos años se distinguen los siguientes períodos:
.0-2 años:etapa sensoriomotriz, o presocial, o egocósmica
. 2-7 años: etapa preoperacional, o egocéntrica
Aunque hemos considerado la unidad como una característica
del desarrollo, es preciso analizar algunos elementos que
constituyen al niño como persona, con sus rasgos propios, en
cada una de las etapas.
Elementos que constituyen al niño como persona
Los primeros tres años de vida es en el período que se observa
más rápido el desarrollo físico y psíquico en los niños. Para que
el niño se desarrolle adecuadamente es preciso organizar la
actividad educativa desde los primeros días considerando sus
características.
El componente constitutivo más fuerte del niño en los primeros
años de esta etapa es el biológico. A través de su propio cuerpo
realiza los primeros contactos y la toma de conciencia con la
realidad y el mundo que le rodea. Experimenta dos tipos de
sensaciones: de equilibrio y bienestar y sensaciones de
movimiento; a través de la organización de estas sensaciones
va a llegar al conocimiento de su propio esquema corporal.
59
En este período se desarrolla rápidamente la actividad de los
órganos de los sentidos, principalmente el visual y el auditivo.
Se da también en el niño una actividad instintiva encaminada a
conseguir unos fines determinados que contribuyen a un único
fin, la conservación de su propio ser. El instinto, según Moragas
"nos da ya desde su primera manifestación la posibilidad de
que seamos un ser que utiliza las experiencias para llegar a
un conocimiento de su interioridad y de las cosas que lo
circundan".
- ELEMENTOAFECTIVO
Las posibilidades que el niño tiene de conocer el mundo que le
rodea dependen estrechamente de la relación afectiva que
mantiene con los adultos.
El elemento afectivo es primordial en el desarrollo, en los
primeros momentos es fundamental la relación con la madre
en cuanto que va a satisfacer las necesidades básicas , tanto
materiales como de orden afectivo.
La comunicación durante los seis primeros meses es
emocional y encaminada a dar respuesta a las necesidades
vitales.
60
El niño tiene ante todo necesidad de seguridad, condición
indispensable para el desarrollo afectivo. El niño responde con
las primeras reacciones presociales, sonrisas y otras
respuestas afectivas que indican una profunda dependencia del
adulto.
El amor del niño hacia sus padres es una mezcla del deseo de
posesión con la necesidad de una confianza básica. Se da una
relación intensa entretejida de emociones, pero no alcanza
todavía el nivel de sentimiento que exigirá la toma de conciencia
y cierta justificación de los motivos de afecto.
A medida que alcanza progresos sensoriomotores, disminuye
la dependencia con relación a los demás. La aparición del
lenguaje le permite unas relaciones interpersonales más amplias
61
y junto a los procesos de adhesión, necesidad de amor y de
protección, indispensables para la afirmación de sí mismo,
surgen también los procesos de oposición con los que busca,
aunque por otro camino, la autoafirmación.
-
ELEMENTO COGNOSCITIVO
El niño necesita del apoyo afectivo que hemos analizado para
constituirse como persona, como ser independiente, autónomo
para entrar en contacto con el mundo, para conocerlo y para
llegar algún día a dominarlo; de aquí la importancia de estudiar
como se produce desde los primeros años el conocimiento de
la realidad a través de la inteligencia.
La primera forma de inteligencia desde el nacimiento a los dos
años, se caracteriza fundamentalmente por el aspecto sensoriomotor, que constituye una forma de adaptación al medio
ambiente, y la base de los procesos intelectuales posteriores.
Este período de 0 a 2 años, va desde los reflejos motores e
indiferenciados del yo y los objetos, hasta una organización
relativamente coherente de acciones sensoriomotoras en el
ámbito inmediato que le rodea. Esto supone ajustes sencillos
al medio, tantos perceptuales como motores, más que una
simple manipulación simbólica de objetos. La inteligencia , es
eminentemente práctica, las construcciones están apoyadas
en percepciones y movimientos reflejos creadores de esquemas
y hábitos.
A partir de los 2 años, el niño avanza en su proceso intelectual,
desde el nivel sensoriomotor, a la inteligencia representacional
y simbólica. Lo más importante en este período es la asimilación
e incorporación de nuevas experiencias que lo llevarán a una
visión más amplia de su mundo. Es capaz de imitar modelos
no presentes en el campo perceptual, de inferir la causa donde
sólo los efectos son visibles y reconstruir recuerdos de sucesos
pasados. Se va preparando para la etapa de las operaciones
concretas.
62
Entre los 4 y 6 años aproximadamente, la inteligencia
representativa adquire carácter intuitivo. En esta etapa, según
Piaget, existe una coordinación gradual de las relaciones
representativas, la intuición sigue siendo fenoménica y
egocéntrica, el niño no posee todavía la idea de la conservación.
Reproduce la realidad de manera simbólica, a través del juego
y del dibujo. Repite en sus juegos las impresiones que acaba
de vivir, las reproduce e imita, es la forma de expresar sus
necesidades y sentimientos.
Un elemento importante es la aparición del lenguaje, el niño
comienza a concretar su mundo por medio del lenguaje, ya que
éste surge en íntima relación con el medio ambiente. A lo largo
de toda la primera infancia se está acercando más a la
dimensión social del lenguaje que irá perdiendo su carácter
preconceptual.
El niño comienza con la palabra-frase, que tiene un carácter de
preconcepto; pasa por la prefrase y llega a la primera edad
interrogadora. En el tercer año emplea los pronombres
personales y entra en la edad de preguntar, quiere saber la
63
relación que existe entre el objeto y sus necesidades, puede
señalarse, que hasta los siete años, aproximadamente, el
lenguaje carece de la lógica necesaria para el intercambio
dialogante.
Otra característica es el dominio incipiente de la fantasía con
una captación todavía defectuosa del espacio y del tiempo, que
favorece el juego imaginativo. Cree que las cosas y las personas
que le rodean piensan como él y experimentan los mismos
sentimientos.
-
ELEMENTO SOCIAL
En el desarrollo social se dan dos subetapas. Un primer
momento o etapa presocial que coinde con el período sensoriomotor y es el que precede a la aparición del lenguaje, en esta
fase todavía no se puede hablar de socialización. El niño aprende
a imitar los gestos que sabe ejecutar por sí mismo o los que
llega a comprender suficientemente. Las relaciones con los
demás son egocéntricas no hay intercambio, están basadas
en sensaciones de lo que el niño experimenta: agradabledesagradable. Imita a quienes aprecia y busca su atención.
Establece con los otros relaciones de simpatía o antipatía y los
expresa a través de gestos, sonrisa, llanto o balbuceo; todas
las manifestaciones de este momento tienen carácter afectivo.
La segunda etapa es la egocéntrica o preparatoria, va desde la
aparición del lenguaje hasta los 7 u 8 años. El pensamiento es
figurativo, presenta un comienzo muy significativo de
socialización. Tiene una visión limitada de las cosas, supone
que todos piensan como él y cree que lo comprenden sin
esforzarse por expresar sus pensamientos y sentimientos.
El egocentrismo es un estado cognoscitivo en el cual el sujeto
que conoce , ve el mundo sólo desde un punto de vista sin
comprender la existencia de puntos de vistas diferentes.
64
Entre los 2 y 7 años existe una aproximación en la relación de
los niños entre sí, pero todavía no colaboran unos con otros. En
esta etapa se distinguen dos fases: una de aislamiento, en la
que los contactos se reducen al mínimo y otra a partir de los 4
ó 5 años, que se caracteriza por interacciones cada vez más
frecuentes.
El niño siente la necesidad de aislarse para disfrutar su mundo
mágico, pero a la vez busca compañía porque necesita
compartir su mundo con alguien distinto de los adultos. Sus
amigos y compañeros no sólo comprenden su mundo y
participan de él, sino que además le proporcionan la visión
acerca de otros mundos mágicos diferentes al suyo.
Hacia los tres o cuatro años, el niño puede tener mayores
experiencias sociales al ingresar a la escuela, con lo cual
aparece la figura del maestro y de los compañeros, en la que
se mezclan algunas transferencias de afecto de las que tenía
relación con la madre y el núcleo familiar, con transferencias de
temor u hostilidad.
Los sentimientos del niño serán de amor, seguridad, confianza,
autovaloración, o bien de temor, indiferencia o agresividad según
que sus relaciones afectivas y sus aprendizajes sean
afortunados o fallidos.
65
- ELEMENTO MORAL
Muchos estudiosos de este campo, entre ellos Bull (en
Cembranos, 144) consideran que el niño no nace con una
conciencia moral, pero si con capacidades que le convierten
en un ser moral potencial, por lo que se le puede denominar a
esta etapa anomia; pero enseguida comienza a desarrollarse
alguna forma de moral, a la que se le denomina premoral, toda
ella está dominada por la tensión entre la necesidad del niño de
ser fiel a su propia naturaleza y la de ser aceptado por los otros.
Cada niño desea expresarse él mismo sin preocuparse de los
demás, pero esto le puede traer el rechazo de sus amigos y la
desaprobación de sus padres y maestros, entonces trata de
complacerlos con su comportamiento, realizando así la primera
incursión en el campo de la moralidad.
Es una moralidad espontánea en la que las acciones importan
mucho más que los motivos. El motivo sigue siendo egocéntrico,
pero sus acciones deben complacer a los otros.
66
Satisface su propia necesidad buscando el bienestar de los
próximos. "El desarrollo moral que puede distinguirse en las
tres etapas: infancia, niñez y adolescencia, tiene lugar mediante
la tensión creativa entre una moralidad de ser fiel a uno mismo
y la moralidad de relacionarse con otros" (Cembranos, 144)
Cembranos (135) señala cuatro consideraciones en el proceso
de valoración, éstas ayudan a comprender el desarrollo de la
niñez, sobre todo en la edad preescolar.
1. Hay distintos tipos de crecimiento. En determinado momento
se realiza de forma cuantitativa, y en otros de forma
cualitativa.
2. Pueden darse dos tipos de desarrollo; a través de una
transición lenta y uniforme de niveles inferiores a superiores,
o bien pasando la evolución por una serie de puntos críticos,
cada uno de ellos marca el final de una etapa y el comienzo
de otra, e incluso presentar un cierto retraso.
3. El desarrollo puede seguir un curso predeterminado o puede
parecer casual.
4. Todo crecimiento en el hombre es el resultado de la
interacción de una serie de potencialidades heredadas y del
medio físico, psicológico y social en que se desarrrolla.
Peretti, (en Cembranos,137) indica que debemos reconocer que
el respeto a la evolución del niño nos exige descubrir
diversidades cualitativas en el tipo de relación pedagógica y de
comunicación que se establece entre el profesor y el alumno.
En cada momento del desarrollo infantil, el educador debe
buscar las vías adecuadas para esa comunicación existencial
teniendo en cuenta cómo capta el niño los valores y cuál es su
posibilidad de libertad. Pero no olvidemos que si el hombre va
haciéndose "persona", una educación que pretenda ser
humanística debe crear el clima necesario para que este
crecimiento del ser personal se produzca.
67
Podemos resumir lo expuesto en el siguiente señalamiento de
A. Galino, (en Cembranos,137)
“La persona que crece va
descubrinedo gradualmente los
valores humanos en todos sus
matices. Este descubrimiento
adquiere calidades más altas
en la medida en que se apoya
en la relación persona-realidad
.... La acción educadora puede
ayudar a identificar y descubrir
lo que vale en el marco de tales
relaciones. Sus protagonistas
no sólo descubren los valores
sino que los viven, los traducen
en comportamientos, en
pensamientos, en acciones, en
experiencias de todo tipo”
Ya que hemos estudiado los aportes teóricos, recordemos que
lo más importante es el uso que hagamos de ellos. La clave
está en cómo debemos aplicarlos, en este sentido Cembranos,
señala lo siguiente:
68
Riesgos
Las pautas o resultados de los estudios evolutivos nos sirven
para orientarnos no para encasillarnos, al atender el proceso
educativo podemos correr una serie de riesgos o
simplificaciones que deberíamos evitar, tales como:
-
Ocurre la tendencia a convertir las etapas de desarrollo en
una especie de actitudes adquiridas, como si cada una de
ellas fuera ya una característica de la personalidad.
-
Es preciso recordar que el desarrollo del niño no se da de
una manera aislada, ni siquiera sólo en el círculo de la familia,
sino, que existen además los compañeros, los maestros y
todas las personas con las que el niño se relaciona y que
con su actitud pueden influir en este crecimiento.
-
Es importante tener en cuenta que las etapas del desarrollo
evolutivo del niño no se corresponden estrictamente con
los límites de edad cronológica que se señalan.
Actividades de Aprendizaje
Elabore una matriz que le permita anotar las principales
características de cada etapa de la niñez, anotando las acciones
educativas que tendría que realizar para impulsar el desarrollo
de los niños y niñas. La siguiente puede servirle de guía
69
Edad cronólogica
Elemento
Características
Afectivo
Cognoscitivo
Social
Moral
A continuación se le brindan una serie de componentes
curriculares, rectores en la educación preescolar; éstos le
servirán de consulta tanto para la elaboración de los proyectos
a nivel de centro como para la planificación educativa.
70
·
Transversalidad y Aspectos Curriculares de la
Educación Preescolar en Nicaragua.
Después de analizar algunos elementos teóricos sobre las
concepciones de transversalidad en el currículo escolar y
algunas características típicas de la infancia, analizaremos los
elementos curriculares orientadores y los de carácter
transversal que se han definido para la educación preescolar
en nuestro país, los cuales deben tomarse en cuenta en la
planificación educativa para la atención integral de la infancia.
Visión y Misión de la Educación
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN
Los nicaragüenses construimos un sistema educativo de
excelencia que forme ciudadanos productivos, competentes y
éticos, que como agentes de cambio, propicien el desarrollo
sostenible en armonía con el medio ambiente, e impulsen el
aprendizaje permanente para convivir e interactuar en el contexto
nacional e internacional en una cultura de paz y de justicia social;
se sustente en los más altos valores cívicos, morales, culturales,
equidad de género y de identidad nacional.
MISIÓN DE LA EDUCACIÓN
Formar al ciudadano mediante un proceso educativo de calidad
integral, equitativo, permanente, conforme a los preceptos que
establece la Constitución Política de Nicaragua.
71
Principios Generales de la Educación
Entre los principios generales que rigen nuestro sistema
educativo, contenidos en el "Plan Nacional de Educación
2001-2015" * se destacan:
1. La educación es un derecho humano fundamental. El Estado
tiene el deber indeclinable de garantizar la igualdad de
oportunidades de acceso y promoción para todos, tal como
lo establece la constitución.
2. La Educación es creadora y forjadora del ser humano y de
valores sociales, ambientales, éticos, cívicos, humanísticos
y culturales orientada al fortalecimiento de la identidad
nacional. Reafirma el respeto a las diversidades religiosas,
políticas, étnicas, culturales, psicológicas y de género, y a
los derechos de los demás para la convivencia pacífica. En
ese sentido, contribuirá a fortalecer la identidad
centroamericana.
3. La educación será un proceso integrador, continuo y
permanente, que articule los diferentes subsistemas, niveles
y formas del quehacer educativo.
4. El centro educativo es el lugar de encuentro de los sujetos
del proceso de enseñanza aprendizaje y el eje integrador
de los procesos técnicos pedagógicos de gestión y
participación.
5. La educación es una inversión en las personas, fundamental
para el desarrollo humano, económico, científico y
tecnológico del país, y debe establecerse una necesaria
relación entre la educación y el trabajo.
*
72
Plan Nacional de Educación 2001 - 2015, República de Nicaragua.
Marzo 2001
6. El estudiante es el artífice de sus propios aprendizajes, en
interacción permanente con sus maestros y maestras,
compañeros y compañeras de estudio y su entorno.
7. El maestro es factor clave y uno de los principales
protagonistas del proceso educativo y tiene derecho a
condiciones de vida y trabajo, de acuerdo con la dignidad
de su elevada misión.
8. Es deber y derecho de madres y padres de familia,
instituciones, organizaciones y demás integrantes de la
Sociedad Civil, participar activamente en la planificación,
gestión y evaluación del proceso educativo, dentro de la
realidad nacional, pluricultural y multiétnica.
Objetivos Generales de la Educación Preescolar
1. Promover el desarrollo de actitudes, conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y hábitos relevantes y
significativos, para niñas y niños de 3 a 6 años, que
favorezcan su desarrollo pleno.
2. Inculcar en la niña y en el niño ideales de amor, respeto y
aceptación a sí mismo, a su familia, a los demás y a su
Patria para favorecer su integración social.
3. Integrar a niñas y a niños con necesidades educativas
especiales en las distintas actividades acordes a su nivel
de desarrollo, para brindarles atención adecuada y oportuna.
4. Fortalecer el uso de su lengua materna, como elemento
básico de la comunicación, favorecer la libre expresión,
estimular el sentido crítico y la creatividad de la niña y del
niño, incorporándolos en la cultura de su entorno inmediato
y en otros ámbitos culturales.
73
5. Fomentar la curiosidad e interés en las ciencias y la
tecnología haciendo uso sistemático de la observación,
exploración, conocimiento e indagación y favorecer su
participación como actores en la época que les ha
correspondido vivir.
6. Proporcionar a la niña y al niño experiencias que faciliten su
autonomía y contribuyan a satisfacer sus necesidades e
intereses, logrando un progresivo desarrollo de su
personalidad, preparándolos para la educación sistemática
en los niveles educativos posteriores y situaciones de la
vida.
7. Fomentar en la niña y el niño actitudes para la conservación,
protección, mejoramiento y uso racional de los recursos
naturales existentes en su ambiente natural.
8. Promover el conocimiento y aplicación de los Derechos de
la niña y del niño, tanto entre ellos mismos, como en la familia
y la comunidad.
9. Fortalecer a la familia y a la comunidad en su rol educativo
para favorecer el desarrollo integral de la niña y del niño,
mediante su participación activa en el preescolar.
10. Orientar a la niña y al niño para que cuide su salud física,
valore su cuerpo, sentimientos y pensamientos relacionados
con él y con ella, y promover una actitud de autocuido, acorde
con sus posibilidades.
74
Objetivos de cada Área del Desarrollo de la niña y
del niño.
Las áreas de desarrollo son el conjunto de contenidos educativos
y formativos de acuerdo a la edad y desarrollo del niño y de la
niña. Por lo tanto todas tienen igual importancia y deben
dosificarse adecuadamente para lograr un desarrollo armónico
e integral.
En la Guía Multinivel Aprender Haciendo con Niñas y Niños de 3
a 6 años, las áreas de desarrollo contempladas son:
Socioafectiva, Cognoscitiva, Psicomotora, Expresión y
Comunicación y la de Creatividad, las que se reflejan en los
ejes temáticos a través de las actividades sugeridas.
Socioafectiva: Construir, fomentar y afianzar valores básicos
que permitan al niño y a la niña desarrollar su personalidad para
lograr independencia, confianza en sí mismos, seguridad y
autoestima para una mejor convivencia social.
Cognoscitiva: Desarrollar habilidades de pensamiento que
permitan al niño y a la niña resolver problemas nuevos con base
en experiencias pasadas, que construyan nuevos conocimientos
e identifiquen su ambiente natural a través del uso de sus
sentidos para ubicarse en el tiempo y en el espacio.
Psicornotora: Favorecer el desarrollo de los músculos grandes
y pequeños, que propicie el reconocimiento del esquema
corporal, ayude a definir y ejecutar la lateralidad dominante y la
coordinación visomotriz, permitiéndole al niño y a la niña
relacionarse con el medio que les rodea.
Expresión y Comunicación: Desarrollar en las niñas y los
niños habilidades de expresión oral y gráfica para manifestar
en forma espontánea sus sentimientos, pensamientos, gustos,
necesidades, etc. surgidos en el descubrimiento de sí mismos
y en las relaciones con los demás, fortaleciendo su autonomía
afectiva, intelectual y motora.
75
Creatividad: Desarrollar la imaginación y la creación libre,
dándoles bases para Transformar, inventar y analizar en forma
crítica lo que está a su alrededor, así como la oportunidad de
representar sus experiencias y conocimientos de diferente
forma.
Perfil del Egresado de la Educación Preescolar
Se define éste como el conjunto de logros expresados en
términos educativos que se espera hayan alcanzado las niñas
y los niños al terminar la educación preescolar.
Estos logros no son terminales, sino de una etapa del desarrollo
progresivo, de formación de hábitos y actitudes intelectuales,
creativas, sociales psicomotoras y de expresión y
comunicación, todo esto refleja las características del ser
humano que se aspira formar:
1. Conoce ciertas costumbres y tradiciones; desarrolla valores
morales cívicos, culturales y religiosos de su entorno familiar,
comunal, local, nacional y otros ámbitos.
2. Practica algunas actitudes básicas de cortesía, respeto,
orden, generosidad, espíritu de servicio y cooperación al
interactuar en su ámbito familiar, educativo y social sin
distingo de raza, color, sexo y religión.
3. Reconoce su cuerpo; identifica aspectos que lo igualan y
diferencian de las otras personas y se forma una imagen
positiva de sí mismo.
4. Actúa con autonomía, creatividad y criticidad en juegos,
trabajos, situaciones y problemas de la vida cotidiana; toma
decisiones y asume responsabilidades de acuerdo con su
etapa de desarrollo.
76
5. Utiliza un lenguaje oral, gráfico, simbólico y otras formas de
expresión que le permiten comunicarse con facilidad,
expresando sus pensamientos y sentimientos en
situaciones cotidianas y lúdicas.
6. Resuelve problemas sencillos que se le presentan en su
vida cotidiana.
7. Practica el cuido de plantas, animales y recursos naturales
de su medio, demostrando responsabilidad.
8. Explica en forma lógica, de acuerdo con su nivel de
desarrollo, ciertos fenómenos que se le presentan en su
medio, a través de la observación, experimentación y
comparación de situaciones.
9. Demuestra en sus actividades cotidianas, hábitos de higiene,
salud y nutrición que le permiten mantener su cuerpo y
mente sana.
10. Reconoce y maneja su esquema corporal en relación
consigo mismo, con los objetos y con los seres que lo
rodean y adopta una postura corporal correcta en la
realización de las distintas actividades.
11. Desarrolla destrezas y habilidades psicomotoras que
facilitan el manejo armónico de su cuerpo, al desplazarse
en diferentes espacios.
12. Coordina movimientos finos, visomotores, necesarios para
el manejo de materiales de grafismo en el aprendizaje de la
lectoescritura y el proceso lógico.
77
Ejes Transversales
Participación Comunitaria: Propicie reuniones o entrevistas
con miembros dela comunidad para discutir sobre algunas
actividades que puedan realizar en beneficio de las niñas y los
niños del centro.
Permita a los padres, madres y otros miembros de la comunidad
participar directamente en el trabajo dentro del aula como
transmisores de su saber a sus propios hijos e hijas, con el fin
de que tomen conciencia de los actores que inciden en el
desarrollo de la niña y del niño.
Derechos del Niño y de la Niña: Valore, aplique y defienda los
derechos de la niñez: alimentación, vivienda, salud, familia,
recreación, educación, nombre, nacionalidad.
Promueva en la niñez la capacidad de cuestionar, opinar,
participar, reclamar, denunciar y recibir apoyo ante cualquier
situación que enfrente.
Salud Integral: Estimule a las niñas, niños, padres y madres
de familia a conocer la importancia de la salud, de los buenos
hábitos alimenticios, la higiene personal y ambiental para evitar
contraer enfermedades. En los encuentros con padres y madres
presente temas sobre lactancia materna, importancia de la
vacuna, cómo mejorar el nivel nutricional, la necesidad de
construir letrinas, etc... procure que el centro sea un ejemplo
de higiene y orden para la comunidad.
Educación Ambiental: De a conocer a las niñas y los niños la
importancia de los seres vivos, el sol, el aire, el agua, el suelo y
fomente en la niñez cariño, respeto y deseo de protección a
esos elementos y a su hogar la Tierra, para que se conviertan
en sus mejores defensores.
78
Educación para el Trabajo: Converse con las niñas y los niños
sobre la importancia del trabajo para el desarrollo personal,
familiar y de la comunidad, el derecho al trabajo sin ser
maltratados, el tipo de trabajo que pueden realizar en su casa y
en el preescolar.
Educación para la Paz y la Democracia: Aproveche
situaciones de conflicto en forma positiva convirtiéndolas en
situaciones de aprendizaje, en la que las niñas y los niños
respeten la opinión de los demás, acepten la de la mayoría y
hagan respetar la suya. Evite realizar actividades que promuevan
relaciones violentas y discriminatorias.
En las actividades de competencias no deben haber ganadores
ni perdedores.
Educación para la Sexualidad, el Amor y la Convivencia:
Trabaje en los diferentes contenidos con las niñas y los niños el
conocimiento, respeto, amor cuido y aceptación de su cuerpo.
Fomente la seguridad en sí mismo y el respeto hacia los
sentimientos de las otras personas que les rodean, para lograr
esto es importante el ejemplo de los adultos.
Enfoque integral de Género: Fomente relaciones equitativas
entre ambos sexos, promoviendo la igualdad de oportunidades
para las niñas y los niños. Aproveche los juegos de roles para
que vivencien la igualdad de género.
Promueva la libre expresión de sus emociones y aceptación de
sus sentimientos. Enseñe que los niños lloran igual que las niñas
y que eso no es vergonzoso.
79
Actividades de Aprendizaje
1. Reflexionemos sobre los ejes transversales que orienta el
Currículo de Educación Preescolar, respondiendo a los
siguientes cuestionamientos que nos pueden ayudar al
análisis de nuestra realidad educativa.
-
Participación comunitaria:
¿Considera Ud. importante que la comunidad apoye al
preescolar? ¿Cómo podrían los miembros de la comunidad
participar en la educación de la niñez? ¿Existe este tipo de
participación en su preescolar?
-
Derechos del Niño y la Niña:
¿Es importante que en Nicaragua se disponga de un marco
legal sobre los Derechos del Niño y la Niña y del Código de la
Niñez? ¿En qué favorece esto a los preescolares? ¿Cómo se
benefician los niños y niñas que Ud. atiende?
-
Salud Integral:
En la comunidad donde se encuentra el preescolar ¿existen
problemas de salud? ¿Cuáles son los más frecuentes? ¿a qué
se deben? ¿cómo afectan a los niños y niñas que asisten al
preescolar? ¿Qué ha hecho la comunidad para solucionar esta
situación? ¿Qué ha hecho el preescolar?
-
Educación Ambiental:
¿Cómo se encuentra el sector donde está ubicado el preescolar?
¿Qué recursos naturales existen? ¿Qué cuidados se tienen con
estos recursos?
80
-
Educación para el trabajo:
¿De qué viven las familias de la comunidad en que se encuentra
el preescolar? ¿Cuál es la principal fuente de trabajo de los
padres y madres de familia del preescolar? ¿En qué colaboran
los niños y niñas en sus casas? ¿Se corresponden esas
actividades con las edades de los niños y niñas? Representan
algún riesgo? Cuáles?
-
Educación para la paz y la democracia:
¿Cómo es el ambiente de convivencia en la comunidad? ¿Por
lo general los niños y niñas se dirigen con respeto a los mayores?
Y los mayores hacia ellos?
-
Educación para la sexualidad, el amor y la convivencia:
¿La convivencia en la familia se da con respeto hacia los niños
y niñas? ¿Son aceptados en su familia? ¿y en el preescolar?
¿se les brinda cariño y protección?
-
Enfoque integral de género:
¿Por qué el hombre y la mujer deben vivir en paz y con respeto
desde la infancia? ¿De qué manera la familia contribuye o
dificulta a que sus hijos e hijas se relacionen en condiciones
iguales? ¿ De qué manera la escuela facilita u obstaculiza esa
igualdad entre niños y niñas?
81
.
Comparta sus reflexiones con otros compañeros y
compañeras y en pequeños grupos socialicen y sinteticen
sus observaciones, puntos de vistas y aportaciones para el
desarrollo de los ejes transversales.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Elementos Metodológicos para la aplicación de los Ejes
Transversales en la Educación Preescolar.
Como se ha venido estudiando a lo largo del módulo, los ejes
transversales se han integrado al currículo del nivel preescolar
con un sentido formativo, siendo su función primordial la
formación actitudinal dentro del desarrollo de la personalidad,
dirigiendo su atención a los sentimientos, los valores, el sentido
de la vida; con el objeto de fortalecer el comportamiento de la
niñez y que aprendan a SER, personas que aman, respetan,
opinan y toman decisiones de beneficio personal y social.
¿Dónde encontramos a los Ejes Transversales?
A pesar de que sabemos todo esto, siguen siendo una dificultad
la atención de los ejes transversales, ¿será que a veces
tenemos la sensación que no los vemos, no los sentimos?
Entonces podríamos preguntarnos, además que se han
enunciado en el currículo en un apartado especial en la Guía
Multinivel ¿dónde se encuentran los ejes que debo
desarrollar en la atención educativa a los infantes?
Lo referente a los ejes transversales ya sean conceptos,
actitudes, comportamientos, hábitos; los encontramos en toda
la Guía y en las diferentes áreas, logros, actividades y en las
evidencias de aprendizaje.
82
¿Qué nos corresponde hacer?
Lo que nos toca es realizar una buena lectura de ellos, porque
a veces están escritos, es decir, los explicita el programa, otras
veces, están implícitos y tenemos que leer entre líneas e
interpretar las demandas curriculares para darles cumplimiento.
¿Para qué tenemos que hacer esto?
Como ya se ha señalado, para contribuir al pleno desarrollo de
la personalidad de la niñez menor de 6 años, en condiciones
favorable, armónicas y de igualdad, para llegar a ser personas
de bien en su forma de actuar y de relacionarse.
Para comprender mejor la forma de abordar los ejes transver
sales, en primer lugar los vincularemos a las áreas de la
educación, para obtener una visión global e integral, y luego se
abordarán de manera particular.
Retomando las áreas del proceso educativo y relacionándolas
con los componentes curriculares de la educación preescolar
en nuestro país, es preciso resaltar la dimensión humanizadora
que tienen las áreas de desarrollo en la formación y desarrollo
integral de la personalidad del niño y la niña. En este análisis
relacional partiremos de los elementos generales del proceso
educativo en la educación preescolar y cómo estos son
retomados en el programa educativo en nuestro país,-en la guía
multinivel- destacándose lo siguiente:
83
EDUCACIÓN FÍSICA
Los objetivos esenciales de la educación física en la edad
preescolar contemplan el desarrollo pleno del organismo,
considerando la protección y fortalecimiento de la salud y el
desarrollo de hábitos higiénicos y culturales que favorezcan un
estado saludable.
El fortalecimiento físico de manera sistemática desarrolla en el
organismo la capacidad de adaptación, proceso que se lleva a
cabo en los primeros años de vida del individuo, así el infante va
adaptándose a diferentes condiciones y cambios del medio
natural en que se desarrolla, tales como: temperatura,
iluminación, sistema alimenticio.
Desarrollo de habilidades motoras
Un aspecto importante en esta edad es el desarrollo de
habilidades motoras, el movimiento ejerce una influencia
esencial sobre el crecimiento del organismo, la actividad motriz
84
favorece el desarrollo del sistema osteomuscular, en la edad
preescolar ocurren los movimientos básicos del
desplazamiento, gatear, caminar, correr, saltar; todos ellos le
permiten al niño interactuar con el medio circundante e impulsa
el desarrollo del lenguaje, su relación con las otras personas y
el desarrollo intelectual.
Formación de hábitos higiénicos
La atención educativa en el preescolar debe velar por la
formación de hábitos higiénicos que permitan mantener la salud
y bienestar físico del infante, tales como hacer uso de los
servicios higiénicos, lavarse las manos antes y después de
comer, de usar el servicio sanitario, lavar las frutas antes de
ingerirlas, tapar los alimentos y utensilios, comer correctamente,
lavarse los dientes. Durante las actividades mantener buena
postura, -sentarse bien y pararse correctamente de acuerdo a
la actividad que realice-.
Para el desarrollo de estos hábitos y capacidades es necesario
organizar actividades, desde el recibimiento de los niños hasta
su salida del centro. La recepción de los niños es importante
porque permite al educador darse cuenta con qué estado de
ánimo o de salud llegan al centro. Se aprovecha también para
atender el aspecto de presentación personal, cultivando la
atención a sí mismo y de la autoestima, se acostumbra a
invitarlos a verse en el espejo y valorar que bien se ve, o arreglar
su ropa y sus cabellos si es necesario.
Organización del ambiente
En cuanto a la estructura y organización del salón, éste debe
proveer al niño las condiciones higiénicas de iluminación y
ventilación, así como las posibilidades de lavarse e ir al servicio
para satisfacer las necesidades fisiológicas oportunamente y
mantenerse aseado.
El desarrollo de las actividades debe ser flexible, de manera
que permita a los niños satisfacer sus necesidades básicas de
85
alimentación, desplazamiento y aseo cuando lo demanden sus
necesidades.
En el programa de educación preescolar esta dimensión
educativa se contempla sobre todo en el área psicomotora, que
contempla favorecer el desarrollo del cuerpo, el reconocimiento
del esquema corporal, identificarse a sí mismo y utilizar su
cuerpo para relacionarse y conocer el mundo que le rodea.
EDUCACIÓN INTELECTUAL
La educación intelectual se refiere a la acción educativa
debidamente orientada al desarrollo de la actividad mental de
los niños-niñas, que comprende la comunicación de los
conocimientos sobre el medio, la organización de los
conocimientos que posee y los que va adquiriendo, impulsar
intereses y hábitos cognoscitivos y el desarrollo de habilidades
y capacidades cognoscitivas.
El objetivo es el desarrollo intelectual, o sea, el conjunto de
transformaciones cuantitativas y cualitativas de la actividad
mental de acuerdo a la edad, éste se observa por el
enriquecimiento de la experiencia que se da a través de la acción
sobre los objetos, fenómenos y la comunicación a través del
lenguaje.
El currículo de educación preescolar comprende como parte
de la educación intelectual el desarrollo de ideas y conceptos
científicos sobre los objetos y fenómenos que rodean al niño, el
desarrollo de procesos psíquicos cognoscitivos como son las
sensaciones, percepciones, imaginación, memoria y el
razonamiento; el desarrollo del lenguaje tanto oral como gráfico
y la formación de hábitos intelectuales como la responsabilidad,
orden, constancia y la independencia.
86
La adquisición de conocimientos en la edad preescolar es
abundante y presenta un ritmo rápido, se forma el lenguaje, se
mejoran los procesos cognoscitivos. La atención de esta área
en la edad preescolar es importante porque constituye la base
para el desarrollo intelectual posterior.
El desarrollo intelectual del niño se logra por la influencia del
medio social, éste ocurre en el proceso de interacción con sus
semejantes y los objetos, de esta manera asimila el idioma y
junto con éste el sistema de códigos y conceptos establecidos
en su medio.
La atención del desarrollo intelectual en el nivel preescolar, tiene
lugar en las actividades dirigidas, en las actividades libres y
organizadas de lenguaje oral y comunicación gráfica, en la
interacción con los objetos , en el juego y en las actividades de
vida práctica.
En la Guía Multinivel, esta dimensión se atiende en las áreas
cognoscitiva, de expresión y comunicación. La cognoscitiva
se orienta a desarrollar habilidades del pensamiento que
permitan la resolución de problemas basándose en la
experiencia y en los nuevos conocimientos, haciendo uso de
sus sentidos y en interacción con su medio natural.
Para el desarrollo de las habilidades intelectuales se contempla
la acción sobre los objetos, la actividad directa con los objetos
naturales o con materiales concretos que permitan la
observación directa de las diferentes propiedades de las cosas,
como son color, forma, tamaño, peso, etc.
87
-
Desarrollo de habilidades de lenguaje y comunicación
Por su parte, el área de expresión y lenguaje se refiere a las
posibilidades que éste le ofrece a los niños de expresar sus
sentimientos, pensamientos, intereses y necesidades de forma
espontánea y de forma oral y gráfica.
Como puede observarse, para el desarrollo intelectual se parte
de la base sensoperceptiva y se hace uso del lenguaje para
establecer la comunicación e intercambiar experiencias y los
aprendizajes adquiridos, es por esto, que el lenguaje tiene una
gran importancia como instrumento de mediación pedagógica.
El objetivo fundamental del lenguaje es contribuir a mejorar las
relaciones entre el individuo y el medio. Las distintas formas de
comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo
interior y exterior al ser instrumentos que posibilitan las
interacciones, la representación y la expresión de
pensamientos, sentimientos y vivencias.
Las diversas formas de comunicación no se limitan a ser medios
de expresión, sino que tienen efecto sobre el contenido que
tratan de representar. Por lo que las formas de comunicación
incluyen la expresión gestual y corporal, el lenguaje verbal, la
expresión plástica, la expresión musical, el lenguaje escrito y la
forma de representación matemática.
Trabajar didácticamente la comunicación con niños y niñas en
edad preescolar, sobre todo si tomamos en cuenta su carácter
de transversalidad, implica potenciar las capacidades infantiles,
tanto las relacionadas con la recepción e interpretación de
mensajes, como las capacidades de producción de lenguaje,
contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo que le rodea
y su expresión original, imaginativa y creativa.
¿Qué debemos considerar en el desarrollo de habilidades de
lenguaje?
88
Los siguientes aspectos nos pueden ayudar a facilitar los
procesos de comunicación en la sala de preescolar. Podemos
revisar nuestros documentos curriculares y encontraremos que
están expresados en objetivos, logros, actividades o en
evidencias de aprendizaje.
Lenguaje Oral
Conceptos:
Situaciones de expresión y comunicación más habituales
en nuestra familia, comunidad y centro.
Formas socialmente establecidas en nuestro medio y a nivel
general, para mantener una conversación.
Textos orales de tradición cultural: cantos, cuentos, poesías,
leyendas, trabalenguas, adivinanzas, refranes y otros.
Uso del diálogo y participación en conversaciones colectivas.
Producción de mensajes relacionados a información
recibida, a necesidades, emociones.
Expresión de necesidades, sentimientos, deseos a través
del lenguaje oral, expresión corporal, modelado, pintura y
dibujo.
Uso de normas que rigen el intercambio en la comunicación,
prestar atención, guardar turno.
Utilización de señales extralingüísticas, entonación,
gesticulación, para reforzar el significado de los mensajes
que se reciben y se transmiten.
89
Actitudes:
Valoración del lenguaje oral como instrumento para
comunicar sentimientos, ideas, necesidades e intereses.
Iniciativa e interés por participar en situaciones de
comunicación: conversaciones, diálogos, explicaciones,
juegos.
Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer el vocabulario y
sus participaciones dentro del grupo.
Interés y atención a las intervenciones de los demás.
Actitud de escucha y respeto a las aportaciones y opiniones
de los demás.
Lenguaje escrito
Conceptos:
La lengua escrita como medio de comunicación,
información y recreación.
Expresión gráfica, dibujo, pintura y modelado medio de
expresión infantil.
Medios impresos de la lengua escrita: libros, revistas,
periódicos, anuncios.
Procedimientos:
Interpretación de imágenes, láminas, fotografías, ya sean
presentados solas o acompañados con textos.
90
Familiarización con textos al nivel de los preescolares a
través de la realización de lectura a los niños y niñas, por
parte del docente o los padres de familia.
Establecer relaciones entre el texto y la imagen .
Gusto y placer por escuchar y mirar libros, revistas y otros
materiales impresos, que les leen los adultos.
Comprender y reaccionar a los mensajes recibidos en el
texto.
Producción de ilustraciones de manera libre y espontánea,
de acuerdo al texto.
Comprensión y producción de imágenes en secuencia lógica
según las acciones realizadas en la información recibida.
Toma libros, revistas, etc, espontáneamente y disfruta al
mirar y compartir su contenido.
Actitudes:
Valorar la importancia del lenguaje escrito como medio de
comunicación, información y de recreación.
Demostrar gusto y placer por oir y ver cuentos, revistas y
otros.
Tratar de comunicarse gráficamente según su creatividad
e imaginación.
Mostrar iniciativa y entusiasmo al participar en procesos de
expresión gráfica, estableciendo convencionalismos en el
grupo y respetando dichos acuerdos.
91
Cuidar los libros, revistas y otros materiales gráficos.
Respetar lo expuesto por los demás miembrosdel grupo.
Valorar el trabajo de los demás.
EDUCACIÓN MORAL
En la edad preescolar bajo la dirección del adulto y en la
interacción con otros niños, se adquieren las primeras
experiencias en cuanto al comportamiento, a la relación con
las personas adultas y de su misma edad, con los objetos y
con la naturaleza, de esta manera el educando enfrenta y va
asimilando las normas morales de la comunidad y de la
sociedad a la que pertenece.
Para Kohlberg, la escuela tiene por sí misma, un impacto nada
despreciable sobre el desarrollo moral del niño. La escuela es
un sitio en el que el alumno se somete a la influencia del
comportamiento adulto de manera cotidiana, y este
comportamiento es el factor más importante en el desarrollo
moral del niño.
92
En el establecimiento de las relaciones de los niños en el
preescolar se desarrollan sentimientos, hábitos y costumbres
socio-culturales deseables. La comprensión, por parte de la
educadora y demás adultos que inciden en su formación, sobre
el comportamiento del niño y los factores que inciden en su
desenvolvimiento favorecen su desarrollo, sobre todo cuando
el niño no responda satisfactoriamente, de manera que en vez
de recibir rechazo encuentre un ambiente donde se le orienta
debidamente.
Para obtener los resultados deseados, es importante establecer
un clima de confianza, libertad, respeto, alegría y armonía que
sirva al niño de contexto de vida natural y cotidiano, bajo la
influencia de los adultos ya que su capacidad de imitación,
característica de esta edad, estimulará sentimientos positivos
como: prestar ayuda, preocuparse por los demás, sentir alegría.
93
Es así como la actividad práctica y la vivencia diaria, constituye
uno de los elementos metodológicos fundamentales en la
educación moral, es en la relación con sus compañeros y
adultos que asimilarán las normas de comportamiento que lo
harán socialmente aceptado, porque en el ejercicio diario, en la
vida misma, aprenderá a jugar en armonía y ser respetuoso
con los niños y adultos.
El uso del ejemplo como método de educación, también ha sido
empleado en la educación preescolar, sobre todo cuando se
usa de recurso a uno de los mismos niños, para esto la maestra
tiene que ser observadora y objetiva para destacar los
comportamientos de los niños que pueden ser imitados por los
otros, así puede expresar valoraciones como las siguientes:
"Que aseado y bonito trabaja Juanita", "Miren como dejan
ordenado los materiales Teresa y Ernesto".
Aunque en el currículo exista una intención educativa para la
formación moral, no siempre se obtienen los resultados
deseados, recordemos las múltiples influencias que reciben los
niños, algunas de ellas se encuentran en contraposición porque
tienen mucho que ver con los patrones culturales de quienes le
rodean, especialmente los padres; a veces los niños reciben
orientaciones como éstas: "No seas tonto, si te pegan no te
dejes". "Tenés que hacer lo que te toca no lo que le corresponde
a los demás", "estos lápices de colores son tuyos, cuidado los
prestas" estas expresiones generan en los niños actuaciones
no favorables; ante situaciones como éstas, se interviene en el
momento del hecho interrumpiendo al niño que presenta el
comportamiento no aceptable y se le expresa desaprobación
por lo sucedido, se reflexiona junto con los compañeros que
fueron testigos, se analiza por qué no se debe actuar de esa
manera y qué debe hacerse para superar dicha situación. En
este caso se utiliza el ejemplo como método de educación y se
recurre también a la explicación y convencimiento.
94
La explicación permite a los niños comprender el sentido moral
de las acciones concretas y de las normas que se han
establecido, así como darse cuenta de la necesidad de
cumplirlas para el bienestar social y la convivencia.
La Educación moral contempla:
Formación Cívica
Desde esta edad se atiende la formación cívica del ciudadano,
el amor a la patria, el respeto a los símbolos patrios, a sus
héroes y personajes nacionales. Se fortalece la identidad
nacional y su identificación con la comunidad en que vive.
95
Educación Estética
Como actividad práctica de esta área, se realizan trabajos
manuales con los niños que consiste en la elaboración de objetos
hechos con recursos naturales de su medio y con otros
materiales como papel, cartón, colores o material de desecho.
Estos sirven para decorar el aula o regalárselo a sus padres .
El trabajo manual desarrolla las capacidades creativas y
constructivas del niño, haciendo uso de su imaginación y
fantasía, en su elaboración entran en contacto con elementos
naturales y del medio lo que le permite manipular diversos
materiales, reconocer las propiedades de ellos, como textura,
peso, color, forma y tamaño; durante este proceso los niños
deben mostrar iniciativa, creatividad, constancia y esmero.
Educación Ética
En ésta prevalece el respeto por sí mismo y por los demás,
ayuda al fortalecimiento de la responsabilidad con él mismo y
con el grupo. Favorece la independencia en la atención personal
de sus necesidades básicas, - alimentación, sueño, cuido de
su cuerpo-, también contribuye a valorar el esfuerzo y trabajo
que realizan los adultos para brindarles seguridad y protección.
- Vida Práctica y Educación Laboral
Está orientada a que los niños desarrollen ciertas habilidades y
capacidades para servirse a sí mismo y a los demás. A medida
que crecen los niños son capaces de valerse por sí mismo y de
ayudar a los más pequeños, van dando el paso de una
heteronomía hacia la autonomía.
96
En este tipo de actividades el trabajo se mezcla con el juego,
pero hay una orientación bien intencionada a que el niño
desempeñe algunas actividades propias de su edad y que
procuran el bienestar de todos; así por ejemplo los niños se
involucran en el arreglo de la sala de clase, - limpian mesas y
sillas, las dejan ordenadas, ayudan a la organización de los
rincones de aprendizaje, aprenden a vestirse y desvestirse,
comer solos y servir la comida a los demás; todos se integran
a estas actividades sin distingo de sexo.
Pueden integrarse los niños a tareas de autoservicio, actividades
al aire libre, por ejemplo regar plantas, darle de comer a algunos
animales domésticos, recoger semillas, ayudar a cortar flores,
etc. De esta manera los niños se sienten útiles y aprenden a
valorar el trabajo de sus padres y de otros adultos que colaboran
con su bienestar.
97
Para la realización de estas actividades es necesario el
acompañamiento directo de la maestra, mostrándoles qué van
hacer y cómo lo van hacer, es decir, que les hace la
demostración con sus explicaciones respectivas.
El currículo vigente de educación preescolar contempla la
formación moral en las siguientes áreas con sus respectivos
objetivos:
El área socioafectiva, orientada al desarrollo de la
personalidad para lograr la confianza en sí mismo, seguridad
y fortalecer la autoestima para una mejor convivencia social.
Creatividad: Contempla el desarrollo de la imaginación,
sentando las bases para transformar, inventar y analizar en
forma crítica lo que está a su alrededor.
¿Cómo podríamos abordar los ejes transversales?
Sin perder la visión de conjunto y el carácter integrador y
globalizador de ellos, haremos un esfuerzo por interpretarlos
de manera particular, con el único propósito de facilitar su
atención en el proceso educativo, desde su planificación hasta
su desarrollo.
Los derechos del niño y la niña podemos contemplarlos como
un común denominador en todos los ejes, los cuáles debemos
practicarlos y aplicarlos a nivel de comunidad, familia y centro
educativo, por lo que al preescolar le compete su aplicación
directa con los niños y niñas, su divulgación y correcta
interpretación en las acciones que realiza con la familia y la
comunidad.
98
Estos derechos debemos verlos como parte de la naturaleza
humana, lo que significa reconocer las condiciones favorables
que necesita la niñez para su desarrollo integral y armónico,
tomando en cuenta que los niños y niñas son sujetos sociales y
de derecho.
El cuaderno de trabajo Aprendiendo a respetarme, señala las
siguientes condiciones para promover el desarrollo pleno de
las personas:
o
Condiciones de existencia: Son todas las necesidades
básicas para poder vivir: salud, alimentación, vivienda,
educación, justicia, agua potable.
o
Condiciones de tenencia: Se refiere a las relaciones que
se establecen con las personas u objetos y que significan
algo para nosotros, que nos hacen sentir seguro y respetado:
la familia, amigas, amigos, mascota, juguetes, ropa favorita.
Es importante que las relaciones que se establecen con las
personas sean de respeto mutuo, afecto, ternura, solidaridad.
Que las niñas y los niños sean tratados con respeto y
confianza.
o
Condiciones para desarrollar nuestro SER: Son las que
permiten a las personas expresar lo que sienten, piensan y
hacen, poder opinar, decidir, escoger, comunicarse. Esto
implica, reconocer en la niña y el niño capacidades, para el
desarrollo de éstas, las personas adultas deben estimular
la participación de las niñas y niños en el centro, la familia y
la comunidad, y así les ayudamos a desarrollar un
comportamiento de confianza y seguridad en sí mismos y
en los demás. Esto facilitará que las niñas y los niños puedan
prevenir, cuestionar, reclamar, denunciar y recibir apoyo ante
cualquier situación que enfrenten.
99
Algo importante que debemos tomar en cuenta en la educación
de los Derechos, es que paralelo a ellos, existen los Deberes;
esto significa, que en el cumplimiento de los derechos se tienen
responsabilidades que cumplir para con uno mismo y con las
demás personas con quienes convivimos y nos relacionamos.
-
Participación Comunitaria
Se trata de que la comunidad se apropie de las posibilidades de
solución a sus diferentes problemas, entre ellos, la educación
de la niñez. Y que de manera participativa, organizada y
responsable asuman el compromiso de mejoramiento para el
bienestar individual y colectivo.
100
La atención de los ejes transversales y la educación en valores
requiere de mayor profundización y compromiso de esfuerzos
conjuntos, integrados y sistemáticos de actores fundamentales
de la sociedad: la familia, la escuela, los medios de
comunicación, la iglesia, entre otros.
La familia, que constituye la primera y principal instancia en la
formación de valores, debe asumir su responsabilidad y su
función insustituible de brindar un ambiente propicio para el
desarrollo de valores, hábitos y actitudes favorables en todos
sus miembros.
En el caso de la educación de los niños no solamente se refiere
al sostenimiento material y económico del centro, sino
fundamentalmente, a la atención que debe brindársele a los
niños, por ser los padres y madres los primeros educadores de
sus hijos e hijas, y para lo cual ellos pueden integrarse en
algunas actividades.
Sobre este aspecto encontrará mayor información en el Módulo
4. Escuela y Comunidad: Educando para la Salud.
Líneas Estratégicas
-
Atención de la autoestima como base del respeto hacia uno
mismo, hacia las otras personas y hacia los elementos de
la naturaleza y objetos de su alrededor.
-
Estimulación y desarrollo de la imaginación y creatividad
como fundamento para el desarrollo individual y social.
-
Organización de actividades en colectivo y distribución de
funciones de común acuerdo.
101
-
Promoción del compromiso y responsabilidad individual y
colectiva.
-
Valorar los resultados obtenidos, destacando las ventajas
del trabajo en colectivo y señalando las limitaciones que se
presentan al realizarlo solo.
-
Salud Integral
El concepto de salud ha evolucionado, tradicionalmente se
refería únicamente a la ausencia de enfermedad, actualmente
se relaciona con la calidad de vida y el estado de bienestar del
individuo.
La OMS, Organización Mundial de la Salud, en su carta
fundacional en 1948, la define de la siguiente manera:
Salud es el estado completo de
bienestar físico y social, que no
consiste únicamente en la
ausencia de enfermedad
También señala, que la salud es un derecho inalienable de todo
individuo, independientemente de su raza, religión, ideología y
condición sociocultural.
La integración de la educación para la salud en los currículos
escolares y su consideración como eje transversal, se debe
fundamentalmente a que su concepción ha evolucionado, no
se refiere sólo a los enfermos, sino que considera que los
estilos de vida y las prácticas son los principales factores que
la afectan; por lo que debe abordarse desde sus vertientes
biológica, psicológica y social.
102
La escuela, y en nuestro caso el preescolar, como instancia
socializadora y de formación para el desarrollo integral, debe
incidir favorablemente en aquellos aspectos que influyen en la
salud tanto personal como colectivamente.
Los contenidos y estrategias de la educación para la salud deben
adecuarse a las características de los beneficiarios y a las
necesidades identificadas en la comunidad.
¿Cuáles serían los objetivos de salud integral en el preescolar?
En la educación infantil, los objetivos de la educación y salud
integral, pueden ser:
Descubrir y conocer el propio cuerpo, formándose una
imagen positiva de uno mismo, valorando la identidad sexual.
Tomar conciencia de las capacidades y limitaciones que
cada uno posee.
Adquirir hábitos básicos de salud, tales como: baño diario,
higiene bucal, lavarse las manos antes y después de comer,
después de ir al sanitario, lavar las frutas que se van a ingerir.
¿Cómo atender la educación para la salud con niños y niñas
menores de 6 años?
Considerando que en la edad infantil el aprendizaje ocurre a
través del juego, la observación y la experiencia, debe
brindársele en los centros preescolares un ambiente higiénico
y lúdico, que permita desarrollar la psicomotricidad, potenciar
las capacidades cognoscitivas y las relaciones interpersonales,
para desarrollar la autonomía y la autoestima de forma positiva.
103
Las estrategias educativas deben ser sencillas, claras,
motivadoras, así se puede:
Establecer normas de higiene y de cuido personal con la
participación y consenso de los niños, practicándolas de
manera constante para que se logre el hábito deseado, sobre
todo aquellos de orden personal.
Utilizar juego, cuentos, láminas, videos que llamen la atención
de los niños.
Corrección oportuna de hábitos incorrectos, dando a
conocer los efectos que estos producen, tales como:
posturas inadecuadas, la calidad de los movimientos
psicomotores, formas de comer, hábitos alimenticios.
Ofrecer en el centro comportamientos que los niños puedan
observar y seguirlos, aprovechando la capacidad imitadora
de esta edad.
-
Educación Ambiental
En la actualidad se están agudizando los problemas relativos al
medio ambiente que nos rodea y los recursos que éste nos
ofrece.
En todos los sectores de la sociedad se habla tanto de este
tema que cabe preguntarnos: ¿Qué entendemos por medio
ambiente?
104
Desde una visión sistémica, se define:
Medio ambiente es el conjunto de
elementos (incluido el ser
humano) de condiciones,
influencias e interrelaciones que
afectan a la existencia y al
desarrollo individual o colectivo
De acuerdo a este concepto, no existe una asignatura o ciencia
que estudie todos los niveles y ámbitos relacionados con el
medio ambiente, por lo que éste cobra carácter transversal y
las diferentes ciencias deberían tratar este aspecto.
¿Qué contempla la educación ambiental?
Al referirnos a la educación ambiental se reconocen básicamente
la actuación en tres direcciones: Educar "sobre", "a través de"
y "para" el medio ambiente. Esto significa que se ha de abordar
el conocimiento del medio, utilizarlo como recurso y que todo el
proceso educativo incida en su mejoramiento, haciendo énfasis
en que el ser humano es parte de éste y el principal agente de
su destrucción.
¿Cuál es la función de la Educación Ambiental ?
Ante esta problemática de la falta de responsabilidad del cuido
del medio ambiente, la educación ambiental tiene como función
primordial la concienciación y comprensión de los problemas
que afectan al medio ambiente, con el fin de establecer una
ética y desarrollar actitudes positivas hacia el ambiente que le
rodea.
105
Ante este reto de vital importancia, ¿Qué metodología podríamos
utilizar para la educación sobre el medio ambiente?
A pesar de los avances en la educación, no se puede decir que
existe una metodología específica de la educación ambiental,
pero para ser coherente con la realidad, resultan más adecuadas
aquella estrategias que conduzcan desde la niñez, a:
Observación del medio circundante.
Analizar su situación actual e identificar las causas y efectos
de su estado actual.
El aprendizaje por descubrimiento, no transmitir nuestra
visión sino que facilitar procesos en que los niños aprendan
por ellos mismos.
106
Realización de proyectos relacionados con la problemáticas
en que están inmersos. Por ejemplo, si es la desforestación,
en el preescolar se podría impulsar la arborización
comenzando con el centro, y en la cual se pueden integrar
los padres y madres de familia.
Proponer formas de solución a los problemas identificados.
-
Educación para el trabajo
Desde que se crearon los jardines de infantes, se ha
contemplado la educación laboral como un componente
pedagógico que ayuda a la formación de la personalidad, la razón
de enseñarles a los niños, desde los primeros años, ciertos
trabajos sencillos, adecuados a su edad y capacidades, les
permite estar en actividad , se les desarrolla el espíritu de
colaboración, ser constantes, valorar el trabajo de los adultos,
principalmente de su papá y de su mamá y surge una
responsabilidad individual y social.
En el aspecto intelectual, el aprendizaje que obtiene también es
valioso, porque el hecho de estar en contacto directo con objetos,
aprenden a trabajar con diferentes instrumentos, les permite
conocer de forma natural las propiedades de las cosas y para
qué sirven, se les aumenta el vocabulario al conocer nuevos
objetos y al abrir espacios de comunicación con sus amigos y
amigas.
Para el desarrollo físico también es beneficioso, aprenden a
desplazarse con mayor seguridad, conocen y manejan el
espacio que les circunda y aprovechan áreas libres y verdes
que pueda tener el preescolar.
107
El trabajo que los niños y niñas realizan en el preescolar está
íntimamente relacionado con el juego, surge cuando adoptan
diferentes roles en la representación de los adultos.
A los niños más pequeños se les puede encomendar que
ayuden en el arreglo del salón, por ejemplo: guardando material,
poniendo los crayones o lápices en su lugar, generalmente esto
lo hacen jugando. Las cajas se convierten en carros, los tacos
en comidas y bebidas.
Con los niños de 4 y 5 años, ya se pueden organizar actividades
laborales con sentido de responsabilidad social, por ejemplo: el
riego de las maceteras, ayudar a lavar las manos a los pequeños.
Debe procurarse que estas actividades le produzcan placer,
evitando que se conviertan en una carga o una obligación tediosa.
108
-
Educación para la paz y la democracia
Al abordar este eje, lo primero que tendríamos que preguntarnos
es ¿Qué entendemos por paz? ¿Qué es la paz para nosotros?
Como parte de nuestra reflexión , podemos recordar que la
historia de la humanidad está llena de conflictos que han
ocasionado mucho dolor y destrucción; un pueblo lucha contra
otro, un grupo social contra otro, en la familia y en los centros
de trabajo y en la escuela, a veces hay discordia, generalmente
se impone el que tiene más fuerza.
Por tanto, no podemos definir la paz como la ausencia de la
guerra. En la enciclopedia general de la educación , la definen
de la siguiente manera:
Según esta definición, la paz es
el resultado del desarrollo de una
cultura de paz, ésta se inicia con
el rechazo a toda forma de
violencia como forma de
solucionar cualquier conflicto
entre cualquier grupo humano.
Al referirnos a la niñez de edad preescolar, podemos señalar
que al ingresar al centro, el niño amplía su horizonte e inicia el
establecimiento de nuevas relaciones fuera del ámbito familiar,
en el cual ha aprendido patrones de conducta, determinadas
costumbres y asimilado determinadas prácticas de vida
cotidiana.
109
En el preescolar, el niño y la niña llegan a encontrarse con
personas desconocidas, tanto adultos como contemporáneos,
e inicia una etapa importante de su vida, pasando de una
"centración" en sí mismo, a una "descentración " en la que su
cuerpo y todo su ser se sitúan en relación con los objetos y las
personas que le rodean.
En esta fase el yo entra en la conciencia del niño, considera
bueno lo que le gusta y lo que quiere, adquiere un sentido de
confianza que le da autonomía, goza al jugar con otros niños y
niñas y experimenta gozo y satisfacción por los éxitos obtenidos.
De 3 a 6 años los niños empiezan a desarrollar sus habilidades
sociales que van desde una curiosidad inicial por saber quién
es su compañero, busca como establecer relaciones con los
otros, ocurren los primeros contactos en el juego y en la
comunicación verbal con los primeros desconocidos que se
enfrenta.
En esta etapa del desarrollo social de la niñez, aprenden a tomar
en cuenta a los demás, identificar las semejanzas y diferencias
con sus compañeros, a identificarse con determinados niños o
niñas y hacer amistad, descubre que los otros pueden desear
cosas distintas a las que él prefiere o desea, que prefieren juegos
distintos a los que juega y decirles o hacerles cosas que lo
pueden molestar.
Es importante acompañar adecuadamente a la niñez en esta
etapa tan importante, porque en el establecimiento de sus
interrelaciones en estos primeros momentos, es que va a
concebir y practicar aspectos abstractos para ellos y ellas, como
son la convivencia, el respeto, la solidaridad y la colaboración
mutua.
110
Las vivencias que proporcione el preescolar deben basarse
fundamentalmente en actividades lúdicas que les permitan
establecer las primeras interacciones extrafamiliares y les
enseñen, a través de su propia experiencia, nuevas formas de
comunicación de sus sentimientos, ideas, experiencias;
conocerse a sí mismo y a los demás, establecer normas de
comportamiento surgidas del grupo y producto de las
interacciones sociales; en este sentido desarrollan la capacidad
de ofrecer y recibir ayuda, respetar a los demás, escuchar y
respetar las ideas de los otros, agradecer, solicitar, dispensar y
adquirir compromiso como miembro del grupo. Es a través de
estas vivencias educativas donde prevalezca la armonía y el
bien común que el niño y la niña desde el preescolar irá
construyendo una cultura de paz, la cual debe ser extensiva a
los hogares a través de compartir experiencias y resaltar la
importancia de éstas con los padres de familia.
-
Educación para sexualidad , el amor y la convivencia.
El ser humano nace con un potencial enorme de desarrollo, el
cual depende de las condiciones de vida que cada persona
tenga. La influencia del ambiente familiar es un factor muy
importante en la formación de la personalidad de cada persona
y en su desarrollo integral.
Desde que el niño o la niña nace, la mamá y el papá influyen en
su desarrollo, la aceptación del embarazo, la preparación para
el nacimiento, la aceptación del sexo del futuro miembro de la
familia, son factores que influyen positiva o negativamente en el
desarrollo integral del nuevo ser.
La personalidad de la niña y del niño se forma de acuerdo a la
atmósfera que le rodea en la familia, el comportamiento y la
actitud de los niños se relacionan con la actitud de los padres o
de otros adultos que viven con ellos.
111
El primer contacto con el mundo exterior lo experimentan los
niños cuando ingresan al preescolar, este es un paso
trascendental en el desarrollo del niño y la niña. Por lo que los
docentes de preescolar debemos preocuparnos que esta
experiencia sea agradable, alegre y motivadora; ofreciéndoles
un clima de seguridad, confianza y armonía.
En este nuevo estatus, la niña y el niño no debe ser visto como
uno más en la matrícula del centro, sino que debe ser una
persona digna de atención, respeto y amor.
En la atención educativa a la niñez, debemos tomar en cuenta
que cada niño y niña es un SER único y especial, por eso es
importante la atención a la autoestima, es decir, a la valoración
112
que cada quien se da a sí mismo, la cual se desarrolla en la
interrelación que establece con sus semejantes, a través de la
comunicación y el trato que recibe, gestos, aceptaciones,
rechazo, cariño, consejos y correcciones.
Como parte de su educación integral, la niña y el niño deben
aprender a identificar su cuerpo, su sexo y las formas como
puede ser acariciado por sí mismo y por los demás.
En nuestro medio se da mucho el caso del abuso sexual a niñas
y niños, esto es una violación a los derechos humanos, en el
cual el agresor somete a los niños al temor, a la obediencia
incondicional y al sometimiento, por lo que hay que prevenir a
los niños ante tales situaciones., para evitarlas es necesario
conversar con los niños de manera activa y participativa,
resaltando los aspectos positivos en sus relaciones con sus
amigos y familiares.
113
Enfoque integral de género
En el contexto de la lucha por la igualdad de derechos entre los
sexos, una de las grandes aportaciones es el planteamiento de
la educación no sexista como un tema transversal, ante la
desigualdad social de los sexos como efecto de las relaciones
sociales que organizan y jerarquizan la diferencia sexual como
un sistema sociocultural que establece diferencias de género.
J.W. Scott, expone:
El género, se refiere a la construcción social y
cultural de las diferencias entre los sexos.
En el Progrma Mujer, Salud y Desarrollo, de la Organización
Panamericana de la Salud (Hoja informativa, Diciembre 2002),
expresan lo siguiente:
114
Proceso de Socialización y desarrollo de papaeles de
género:
La palabra género se refiere a los aspectos
sociales y culturales atribuidos a la distinción
biológica entre los honbre y las mujeres.
El género es un atributo aprendido y no
una determinación biológica. En otras
palabras, aunque se nazca de sexo femenino
o masculino, uno aprende a ser hombre o
mujer.
Los niños asimilan los papeles de género
muy tempranamente en la vida (visualmente
a la edad de 5 años), mediante un proceso
denominado socialización. La familia, la
educación, la cultura, el estado socio
económico, la religión y el grupo étnico, todos
juegan un papel importante en el proceso
de socialización.
Todas las sociedades tienen concepciones
implícitas o estereotipos de género que usan
para diferenciar el trato que le dan a las niñas
y a los niños.
De todo lo anterior, podemos desprender que el género está en
la base de las relaciones sociales entre hombres y mujeres y
constituye el germen de unas relaciones de poder que tienen
en los saberes sociales su mejor aliado.
El tema del género está presente en todas las áreas de
desarrollo y sobre todo a los aspectos cotidianos de la vida, por
lo que su atención se vuelve una responsabilidad de todos.
115
Estudios realizados al respecto, indican que a la edad de cinco
años, la mayoría de los infantes ya han aprendido a ser niño o
niña: a jugar con carros o muñecas, a vestirse de determinada
manera, a ser fuerte o llorar, entre otros aprendizajes.
La educación infantil debe atender de manera especial los
planteamientos de la coeducación en igualdad de condiciones
de género, ya que los papeles de género que una sociedad
asigna a los niños y niñas, tendrán un efecto determinante en
su futuro.
Aspectos de actuación a tomar en cuenta:
Facilitar los procesos de interacción de niños y niñas de
manera espontánea, evitando sentar aparte a los niños de
las niñas ni tampoco organizar filas y juegos por sexo.
Evitar la división de roles en los contenidos y en las
actividades de aprendizaje y evaluación, para contribuir a
que niños y niñas construyan su identidad según sus
intereses y capacidades.
Utilizar un lenguaje libre de estereotipos sexistas, que
califiquen o distingan a unos de otros. Recordemos que en
este nivel el lenguaje se vuelve un instrumento pedagógico
de gran valor y porque es el instrumento principal de la
tradición en la sociedad y símbolo de su identidad cultural,
iniciando su uso en el seno de la familia y de la comunidad.
Evitar que la literatura infantil utilizada y la expresión de
acontecimientos de la vida diaria, establezcan diferencia
marcadas o discriminativas de género.
116
Integrar en los medios didácticos como láminas,
ilustraciones, videos, la participación de niños y niñas en
las diversas actividades que se presentan.
Establecer en las diferentes actividades del preescolar
relaciones interpersonales sin prejuicios de género.
Fomentar la libre participación de niños y niñas en las
diversas actividades y juegos que se desarrollan, permitiendo
la selección de roles por parte de los infantes de acuerdo a
sus capacidades y no por el sexo.
Cultivar la amistad, afectividad, sensibilidad y ternura tanto
en niños como en niñas.
Integrar a la familia en conversatorios, foros y otras
actividades que se puedan realizar en el centro, ya que los
padres juegan un papel clave en el desarrollo de sus hijos y
los primeros responsables en el establecimiento de un
entorno favorable en que sus hijos sean socializados.
Hacer partícipes de estas actividades a la comunidad ya
que la educación de las niñas y los niños es uno de los
aspectos más importantes para solucionar la inequidad
social.
Sugerencias metodológicas desde un enfoque
globalizador y de transversalidad en el nivel preescolar.
La atención de los ejes transversales desde esta perspectiva,
deben abordarse no de manera aislada, transmisiva ni verbalista,
sino que desde el momento de planificar las actividades se
tendrán en cuenta, los diferentes ámbitos de la educación y los
ejes temáticos con sus diferentes contenidos–conceptuales,
procedimentales y actitudinales-, procurando que su
construcción sea progresiva y se realice desde la actuación de
los infantes, alrededor de problemas y situaciones concretas
en los que pueda encontrar sentido porque pueden relacionarlos
con sus necesidades e intereses.
117
Por lo tanto, desde este enfoque no cabe el considerar que “ya
di el eje transversal de los Derechos del Niño y la Niña y ahora
voy a dar el del medio ambiente”, tampoco se trata que “Sólo en
las conversaciones voy a tomar en cuenta en este mes el
enfoque de género y que en el otro mes me corresponde el de
la educación para el trabajo”. Se trata que durante el proceso
educativo abordaremos todos los ejes transversales de manera
sistemática y oportuna, para que éstos se constituyan en
aprendizaje significativo y relevante en el desarrollo de la
personalidad de los infantes.
Como actividades globalizadoras que abordan la transversalidad
tenemos:
El Juego.
¿Qué entendemos por juego?
El juego es una actividad natural, atractiva, muy compleja y
fundamental, propia en el proceso de desarrollo de los niños y
niñas en sus primeros años de vida.
En el desarrollo de los niños en edad preescolar se aprecia
desarrollado el principio social. Este se manifiesta en las formas
en que se relacionan entre ellos y ellas, en su comportamiento,
en la manifestación de sus gustos e intereses y en su
comportamiento en general como productode la influencia
recibida en la familia, la comunidad y la acción educativa del
centro.
El juego como forma de organización de la vida y la actividad de
los niños y niñas en el preescolar, se apoya en ese principio
social, es en estas condiciones que surgen las posibilidades
de vincular las tareas educativas con el juego, relacionándolas
con la vida diaria de los infantes, en aspectos como los
siguientes: la educación de normas, de hábitos, de conducta
social, la práctica de valores y de la formación de la personalidad
en general.
118
Podríamos reflexionar sobre lo siguiente: Si los niños y niñas
son los que juegan ¿Cuál será el papel del docente en el
desarrollo de los juegos y la transversalidad?
Los docentes de educación preescolar, tienen muchas
funciones claves en el desarrollo de la actividad lúdica:
-
En primer lugar, debe seleccionar aquellos juegos que
favorecen la atención de los diversos ejes transversales.
-
Planificarlos dentro de las actividades a desarrollarse en la
acción educativa.
Participar oportunamente en los juegos, es decir, sin interferir o
imponerse en la actividad, enseña a los infantes normas
morales, fomenta hábitos y propicia la práctica de valores; esto
es fundamental, porque todos estos aspectos al ser vivenciados
de manera natural, van siendo asimilados por los niños y niñas,
y se convertirán en elementos reguladores de su conducta y
se manifiestan las interrelaciones que se establezcan entre ellos.
Es así como el juego en la educación infantil, es una actividad
que se pone a disposición del niño y la niña, para que se cumplan
unos objetivos y desarrollen todas sus posibilidades y
potencialidades.
Para el desarrollo de los ejes transversales se pueden utilizar
juegos como los siguientes:
Juegos de Observación:
Estos implican un proceso complejo que permite al niño y
la niña, desarrollar capacidades de observación, atención,
discriminación, identificación, acciones que se realizan a
través de los sentidos.
119
Por ejemplo, con el juego de “Veo, veo” los niños y niñas pueden
observar y expresar lo que ven, en situaciones como las
siguientes:
Medio ambiente en que se encuentra el centro, su casa o la
comunidad.
Los trabajos que realizan su papá, su mamá y miembros
de la familia y la comunidad.
Situaciones de armonía o de discordia entre sus
compañeros.
Características de los niños y niñas que se pueden imitar o
que no nos gustan.
Juegos de conversación:
La conversación es un género oral que permite el intercambio
de comunicación entre dos y más personas. Es uno de los
géneros orales que pueden trabajar los infantes en edad
preescolar.
Para su desarrollo puede utilizarse: láminas, experiencias de
los niños y niñas, eventos sociales y naturales que han sucedido
en la familia o la comunidad.
Pueden ser temas de conversación, los siguientes:
El nacimiento de un nuevo miembro en la familia de alguno
de los niños.
El paisaje de la comunidad.
Fiestas patronales.
Accidentes a nivel personal o de algún miembro de la
comunidad.
Desastres naturales.
120
Juegos de invención o imaginación:
Son juegos en los que se implica al niño para que resuelva
situaciones nuevas mediante la imaginación. Su finalidad es
desarrollar la capacidad creadora y propositiva desde la infancia.
Tales como:
Historias o cuentos incompletos.
Preguntas imaginarias.
Viajes imaginarios.
Juegos Cooperativos:
Se trata que todos los niños y niñas disfruten de las diversas
actividades lúdicas, en estos juegos no hay ni ganadores ni
perdedores, sino que todos participan en igualdad de
condiciones, ya sean niños o niñas, con el objeto de compartir
y de desarrollar valores como la solidaridad, compañerismo,
colaboración, ayuda mutua, alegría, creatividad, solución de
situaciones, satisfacción por participar y pensar en estrategias
para que todos ganen.
Estos juegos se obtienen convirtiendo ciertos juegos
tradicionales, que por años se han practicado en nuestra cultura,
y desarrollan el individualismo, la competitividad de unos sobre
otros, para obtener el triunfo aunque sea haciendo fraude o
trucos a la vista de todos los participantes.
Uno de los juegos tradicionales que ya se juegan en nuestro
país de forma cooperativa, es el “Juego de las sillas” el cual es
muy usado en las fiestas infantiles como son las piñatas. Este
consiste en :
121
-
Colocar las sillas en hilera de forma contraria
alternativamente.
-
Poner música o cantar y al interrumpir la música los
participantes se sientan.
El cambio que lo transforma en cooperativo, es el siguiente:
-
Se quitan las sillas y siguen participando el mismo número
de jugadores.
-
Esto se repite hasta que quede una silla.
-
El objetivo es que todos queden sentados, ¿cómo? Los
jugadores entre ellos y ellas irán pensando las formas de
cómo lograrlo y salir victoriosos todos.
Círculos de lectura
Se trata de que el niño y niña interactúen con textos que les
proporcionen información, generen gusto por la lectura,
desarrollen capacidades y actitudes favorables, como parte del
desarrollo pleno de su personalidad.
Los siguientes textos literarios pueden ser utilizados en el
nivel preescolar, para la formación en valores y en los ejes
transversales.
122
¿A qué juegan las hormigas?
Julia Bustos
¿A qué juegan las hormigas
en su ronda matinal?
¿A la escuela o a la marcha?
él que sepa puede hablar.
Paso a paso, ligerito,
marchan todas a compás.
Uno, dos, uno, dos,
derechitas al andar.
¿Qué maestra les enseña?
¿A qué escuela asistirán?
Las hormigas calladitas,
no me quieren contestar.
Van de prisa al hormiguero
su carguita a descargar.
Y con hojas, flores, granos,
su despensa colmarán.
Sugerencias para guiar la lectura:
-
Trate de identificar los conocimientos que poseen los niños
sobre las hormigas, ¿quiénes las conocen? ¿dónde las han
visto? ¿cómo son? ¿qué hacen?
-
Esclarezca el vocabulario que considera que es desconocido
o poco familiar para los niños. Por ejemplo, puede aclarar la
palabra despensa, preguntando a los niños ¿cómo se llama
el lugar donde se guarda la comida? Después de las
alternativas expresadas por los niños, Ud. puede decirles
que también se le denomina “despensa”.
123
-
Pida a los niños que expresen sus ideas sobre aspectos
como los siguientes:
.
.
.
¿Cómo son las hormigas? ¿Cómo se comportan?¿Por
qué crees que se comportan así?
¿Qué hacen las hormigas?
¿Qué te gustaría imitar de las hormigas?
(Trate de orientar las respuestas hacia los ejes transversales y
los valores que ha desarrollado y que se aprecian en esta poesía)
Para el desarrollo de la creatividad, puede realizar lo siguiente:
-
Solicite a los niños y niñas que dibujen y pinten lo que dice
la poesía.
-
Invente otra historia con otros animales.
-
Invente una aventura que le gustaría tener con las hormigas.
-
Pongámosle música a la poesía, para cantarla todos juntos.
124
Este otro ejemplo de texto literario, puede ser presentado como
el anterior, pudiendo auxiliarse de títeres.
El susto del ratoncito
(Juan Bautista Grosso)
Corre, ratoncito,
corre, por favor,
que el gato te espía
detrás del sillón.
Huye, corre, vuela,
¡por la sala, no!
que la gata negra
te acecha, feroz.
Corre ligerito
por el comedor
y en tu vieja cueva
busca protección.
Vuela como el viento
por el corredor,
burlando a los gatos
con ojo avizor.
En la vieja cueva
El lindo ratón
Les cuenta a sus hijos
¡Cómo se escapó!
125
Actividades de Aprendizaje
Elabore un esquema gráfico, puntualizando los elementos
metodológicos que le ayudarán a desarrollar los ejes
transversales en su centro.
Este ejercicio puede hacerlo por eje transversal, por eje temático
o por logros de aprendizaje, usted escoja la forma más adecuada
para su utilización.
Puede hacerlo en un cuaderno o lámina, de manera que le sirva
de consulta en el momento de planificación de sus actividades
docentes.
Ejercicio de Autoevaluación
Ejercicio No.3
Complete las siguientes matrices, proponiendo actividades que
se refieran a la atención de los ejes transversales y a su vez
permitan el logro de los objetivos generales, de área y de los
logros de aprendizaje de los diversos ejes temáticos.
126
Ámbito: Educación Física
Objetivos Generales:
Objetivos
de Área
Ejes
Transversales
Eje Temático
Logros de
Aprendizaje
Actividades
Propuestas
127
Ámbito: Educación Intelectual
Objetivos Generales:
Objetivos
de Área
128
Ejes
Transversales
Eje Temático
Logros de
Aprendizaje
Actividades
Propuestas
Ámbito: Educación Moral
Objetivos Generales:
Objetivos
de Área
Ejes
Transversales
Eje Temático
Logros de
Aprendizaje
Actividades
Propuestas
129
Puede organizar su trabajo de esta manera, o proponga otro
que se adecúe a su realidad educativa.
Objetivos
de Área
130
Ejes
Transversales
Eje Temático
Logros de
Aprendizaje
Actividades
Propuestas
Respuestas a los Ejercicios de Autoevaluación.
Dada la naturaleza del tema, los ejercicios propuestos están
referidos sobre todo a la reflexión desde su realidad educativa,
por lo que no pueden haber respuestas únicas ni generales,
pero pueden observarse aspectos como los siguientes:
Ejercicio No.1
1. Puede haber elaborado una red temática o un mapa
conceptual, abarcando los siguientes aspectos: definición
de transversalidad, función de la transversalidad, posiciones
sobre la concepción de ejes transversales y ventajas de la
transversalidad.
2. No tiene respuesta única, depende de la valoración de cada
uno de los participantes.
Ejercicio No.2
Pueden señalar los propósitos y objetivos de la transver-salidad
y su vinculación con el proceso educativo. El tipo de educación
es crítica y abierta a la vida, y en el sentido de abordaje pueden
señalarse el resultado de las vivencias, actitudes y
comportamientos adoptados durante las experiencias.
Ejercicio No.3
Las respuestas estarán de acuerdo a los objetivos que
seleccionen, por lo que pueden variar las propuestas, pero lo
esencial, y Ud. debe tomar en cuenta, es que debe apreciarse
coherencia entre los objetivos, el eje transversal y las actividades
propuestas.
131
GLOSARIO
Compulsión:
Apremio y fuerza que, por mandato de
autoridad, se hace a uno, compeliéndole a que
ejecute alguna cosa.
Conflicto:
Choque o enfrentamiento entre grupos
sociales oentre miembros de un grupo, que
surge de la lucha por el poder , la supremacía de
las ideas, el estatus social, el racismo, la
discriminación sexual, la posesión de riqueza
etcétera. El conflicto aparece cuando dos
persona o grupos defienden intereses opuestos
utilizan medios incompatibles, intentan conseguir las mismas cosas, etcétera. Los conflictos
se pueden, en parte, evitar o prevenir; otras
veces hay que afrontarlos sin violencia.
(Enciclopedia General de la Educación)
Cultura de Paz: Cultura basada en el rechazo de la violencia,
en la instauración del diálogo (pacto,
mediación, etc) como única forma de resolución
de conflictos y en la coopera ción y tolerancia
entre grupos diversos, incluso aunque sus
intereses sean contrapuestos.
(Enciclopedia General de la Educación)
Diacrónica:
Dícese de los hechos y relaciones lingüísticas que tienen lugar a través de los tiempos;
también se dice del estudio de tales y hechos y
relaciones
Emancipadora: Que emancipa. Salir de la sujeción en que se
estaba.
132
Ejes Transversales: Son el conjunto de aspectos
globalizadores y relevantes que están
presentes en las diferentes etapas y áreas
que componen la guía multinivel.
Ética:
El que estudia o enseña moral
Hedonístico:
Perteneciente o relativo a hedonismo. Doctrina que proclama como fin supremo de la vida
la consecución del placer.
Pleonasmo:
Sobreabundar. Figura de construcción que
consiste en emplear en la oración uno o más
vocablos innecesarios para el recto y cabal
sentido de ella, pero con los cuales se da gracia
o vigor a la expresión; v.gr.: yo lo vi con mis ojos.
Demasía o redundancia viciosa de palabras.
Sincrónica:
Dícese de las cosas que ocurren, suceden
o se verifican al mismo tiempo.
133
134
BIBLIOGRAFÍA
Arrieta J., Fernández J y Alvarez J. (1995) El Espacio de la
Educación para el Desarrollo en el marco de la
LOGSE, Artículo publicado en Experiencias de
Educación para el desarrollo en el trabajo con
jóvenes, España.
Celorio Gema., (1996)Desde una transversalidad de
trámite
a una transversalidad renovadora, Artículo
publicado en Aula de Innovación Educativa,
No.51, España
Cembranos Bartolomé ., Formación en Actitudes y Valores.
Proceso Valorativo y Educación.
Dos Generaciones (2002)Aprendiendo a Respetarme, Cuaderno
de trabajo de niñas y niños en edad preescolar
(3 a 6 años), Centro Nicaragüense de Promoción
de la Juventud y la Infancia, Managua,
Nicaragua.
Flecha Ramón., (1997) Aprendizaje dialógico y participación
social, comunidades de aprendizaje, Artículo,
Programa del Consejo Educativo de Castilla,
España.
Gallo Silvio., Conocimiento y Transversalidad, artículo,
Universidad Metodista de Piracicaba, Brasil.
Gónzalez L. Fernando., (2001) La educación como tarea
humanizadora, de la teoría pedagógica a la
práctica educativa, Anaya S.A., España.
135
González G. Ana M., (1991) El niño y su mundo, Programa de
Desarrollo Humano: nivel preescolar, Editorial
Trillas, México.
Martínez R., María José (1995) Los Temas Transversales,
Editorial Magisterio del Río de la Plata,Argentina.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000) Guía
Multinivel, aprender haciendo con niñas y niños
de los Preescolares y Centros Comunitarios,
Managua, Nicaragua.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000) Planificación
y Evaluación del Aprendizaje, Documento de
apoyo a la Guía Multinivel, Managua, Nicaragua.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999) Tratamiento
del Eje Transversal Enfoque Integral de Género
en la Educación, Serie Convivencia Armónica,
Documento No.5, Managua, Nicaragua.
Océano, Enciclopedia General de la Educación, 3., España.
Oraisón María Mercedes(2000) La Transversalidad en la
Educación Moral: sus implicancias y alcance,
Foro Iberoamericano sobre “Educación en
Valores”, Montevideo.
Subirats M., Brullet C., (1988) Rosa y Azul , La transmisión de
los géneros en la escuela mixta, Ministerio de
Cultura, España.
136
Material de Educación a Distancia para la
Especialización en Educación Preescolar, elaborado
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de
la Républica de Nicaragua, bajo la coordinación de la
Dirección de Educación Preescolar.
Quinta impresión de 700 ejemplares
Publicado por:
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Managua, Nicaragua 2006
Descargar