Descargar - Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Anuncio
MEMORIA DE ACTIVIDADES
Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA
FUNDACIÓN CASA DUCAL DE MEDINACELI
DURANTE EL EJERCICIO 2005
La madurez y el éxito de este proyecto fundacional que echó a andar hace más de veinticinco años con el escepticismo de muchos, se percibe hoy en que podemos dedicar
algún tiempo y recursos a la difusión de nuestras actividades. Que hoy vea como una
necesidad lo que no ha mucho hubiera tachado, sin duda, de frivolidad, revela la superación de una etapa que ahora se me antoja lejana, extremadamente fecunda, pero en la
que continuas urgencias absorbían enteramente nuestra atención.
En una sociedad como la que vivimos, en la que el ciudadano se ha acostumbrado a
recibir la información sin buscarla, el silencio y la introversión de estos años de ampliación y consolidación del proyecto fundacional, podrían en un futuro dificultar el reconocimiento sobre el que se fundamente nuestro crecimiento. Que nadie entienda ahora que
queremos invertir las tornas y confundir la difusión con la propaganda, pues sería desnaturalizar un proyecto que ha hecho del altruismo su esencia y que no es instrumento
mediático de ninguna organización.
La singularidad de nuestra Fundación que sólo encuentra parangón en países anglosajones, radica en que sus recursos no dependen de un tercero, sino del propio cumplimiento de sus fines fundacionales, de forma que la consecución de estos, lejos de ser una
carga, puede ser fuente de nuevos recursos. Esta coincidencia de fines y medios, creemos
será uno de los fundamentos de su perduración en el tiempo y nos permite soñar con una
fundación más amplia de protección del patrimonio en que éste se autofinancie sin el
concurso de los presupuestos públicos, siguiendo modelos foráneos venerables.
El otro pilar sobre el que descansa esta ambición de perduración es la composición de
su patronato en el que están representadas instituciones como el Museo del Prado, la
Real Academia de la Historia o la Academia de Bellas Artes de San Fernando, personalidades del mundo de la cultura, del derecho, de la empresa y tres generaciones de la
familia que han comprendido con entusiasmo la generosidad de sus mayores.
Cerramos un ejercicio en el que nuevamente nuestro patrimonio histórico se ha
ampliado y acelerado la restauración del que ya teníamos, en un abanico geográfico y
temporal que va desde pinturas murales medievales en el centro de Lugo, hasta un órgano neoclásico en Úbeda (Jaén) y en cuyo detalle prefiero no entrar por estar suficientemente explicado en esta memoria.
Abrimos otro, preñado de proyectos y esperanzas, en el que lo primero que quiero
hacer es agradecer su esfuerzo a cuantos hacen posible que esta Fundación funcione con
eficacia y animarles a continuar en el empeño.
El Duque de Segorbe
Presidente
5
Índice
PRIMERA PARTE: CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y
AMPLIACIÓN DEL PATRIMONIO
EL PATRIMONIO INMOBILIARIO
9
10
Casa de Pilatos
12
Palacio de Oca
18
Basílica de Jesús de Medinaceli
24
Torre de San Miguel das Penas
28
Hospital de San Juan Bautista
34
Sacra Capilla del Salvador
40
Otros inmuebles
46
EL PATRIMONIO MOBILIARIO
48
La colección pictórica
50
La colección escultótca
54
Adquisiciones
56
EL PATRIMONIO INMATERIAL
Actos de culto y devoción
60
62
SEGUNDA PARTE: DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO Y RELACIONES EXTERNAS 65
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
66
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
74
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
76
INVENTARIO DE BIENES
78
LA PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN
79
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
80
TERCERA PARTE: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
CUARTA PARTE: GESTIÓN ECONÓMICA
83
84
87
7
PRIMERA PARTE:
CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y
AMPLIACIÓN DEL PATRIMONIO
9
PATRIMONIO INMOBILIARIO
CASA
DE
PILATOS
Los acostumbrados trabajos de conservación y restauración de
artesonados y yeserías del palacio de los Adelantados Mayores
de Andalucía se han compaginado, un año más, con la rehabilitación y reordenación de la zona que hemos convenido denominar palacio del III Duque de Alcalá, con el comienzo de la
rehabilitación de las salas que conectan las Caballerizas con el
Jardín Grande y con la reconstrucción de una casa lindera con
dicho jardín y que le sirve de cerramiento.
CASA DE PILATOS
Planos indicativos
de la evolución de
la restauración de
los artesonados. A
la izquierda de
color naranja los
intervenidos en este
ejercicio, en color
azul los restaurados
en ejercicios anteriores y en color
verde los que quedan por intervenir.
Enriquez
Quiñones
EL ARTESONADO DEL
SALÓN DEL
PRETORIO
l magnífico repertorio de artesonados ricamente ornamentados
con que cuenta este palacio, la
singularidad de algunos de ellos dentro
del patrimonio carpintero español, su
alto nivel artístico y el precario estado
de conservación de sus policromías, han
motivado que el programa de restauración de los artesonados haya sido una de
las prioridades de la Fundación desde
hace más de un lustro y lo seguirá siendo durante otros cuantos más, pues de
esa riqueza deriva que su restauración
sólo pueda abordarse con proyectos a
muy largo plazo.
Como viene haciéndose desde el inicio de este proyecto, los trabajos de conservación y restauración de los artesonados se han realizado con un equipo de
E
alumnos en prácticas constituido en virtud del Convenio de Cooperación
Educativa para la Inserción Profesional
firmado con la Universidad de Sevilla y
dirigido por personal técnico de la
Fundación bajo el asesoramiento del
profesor de Tratamiento de pintura y
escultura de la Facultad de Bellas Artes,
D. Juan Abad. Lamentablemente, hemos
observado una progresiva disminución
de la formación de los alumnos que recibimos, lo que unido a que la
Universidad ha reducido la duración de
las prácticas de nueve meses a seis, han
provocado a un tiempo una mengua de
los resultados que veníamos obteniendo
en este proyecto y una merma, aún más
significativa, en la calidad de la formación de los propios alumnos.
Este artesonado fue mandado construir por don Fadrique Enríquez de
Ribera, I Marqués de Tarifa, en la década de 1530 y combina una original
estructura de noventa y cinco casetones
de inspiración renacentista con una
decoración interna de lacerías y mocárabes de tradición mudéjar. De su composición destacan los ocho casetones centrales con ornamentación heráldica. De
madera de pino, dorado al agua y policromado al temple, casi no ha sufrido
intervenciones anteriores a la restauración iniciada hace ya seis años que desgraciadamente se va dilatando por ser
este salón el más utilizado en las cesiones del palacio. El criterio de intervención es el mantenido desde un principio
todos los artesonados menos en el del
Gabinete de Pilatos: dado el precario
estado de conservación de la policromía
de todos los artesonados, se ha considerado prioritaria la fijación de esta capa
en todos ellos, frenando su deterioro y
las pérdidas de la misma, especialmente
del dorado, para abordar el ajuste final
cromático en una posterior intervención
con la tranquilidad de saber que dicha
capa está ya fijada. Consecuentemente,
la metodología de intervención en el
artesonado del salón del Pretorio ha sido:
Mendoza
Actuación de 2005 en el artesonado del Salón del Pretorio. Pueden observarse: a la izquierda las armas
de los ascendientes paternos del Marqués de Tarifa antes de la intervención; en el centro, los casetones
intervenidos durante la fase de estucado y a la derecha, estado final de los mismos casetones tras su
reintegración cromática.
Documentación
Se tomaron datos y se recopiló documentación gráfica de la superficie que se
iba a intervenir.
Limpieza superficial
Se eliminó la suciedad superficial,
con brocha de pelo suave. Se retiró gran
cantidad de polvo acumulado y restos de
agentes biológicos con restos óseos de
mamíferos menores y telas de arañas.
Fijación de
la policromía
12
Esquema del proceso de intervención en el artesonado del Salón del Pretorio. De color más oscuro los casetones en los que se ha concluido la primera fase de conservación. De color intermedio, los casetones en los que ha sido fijada la policromía y de color más claro,
los que quedan por intervenir.
La superficie pictórica presenta dos
elementos bien diferenciados: la superficie dorada y la policromada con temple.
Hay que destacar la riqueza de la labor
de granido que se puede observar en
gran parte de la superficie dorada y su
calidad técnica. El estrato de preparación varíaba de grosor según la policromía que recibía: la superficie dorada
presentaba un grueso razonable de uno o
dos milímetros que contrastaba lógicamente con la fina capa que había en las
partes policromadas al temple. La técni-
ca de fijación que mejor se adapta a esta
obra es la aplicación del adhesivo
mediante absorción por capilaridad,
aunque en función de las características
de la cazoleta fijada, también hemos
empleado adhesivos por inyección. El
primer paso ha consistido en la aplicación de agua y alcohol etílico al 50%
para limpiar y abrir la porosidad de la
superficie con el fin de mejorar la recepción del adhesivo. La aplicación de éste,
una resina acrílica (Acril 33) en dispersión acuosa al 20%, se ha hecho en función de la necesidad de la superficie tratada: por impregnación mediante tisú,
por inyección o por un difusor, este último empleado en la zona donde la película pictórica se presentaba pulverulenta. Una vez saturados tanto los estratos
de policromía como los de preparación,
eliminamos los excesos de adhesivo
tamponando con agua.
Limpieza pictórica
Al carecer de la protección de un barniz, la limpieza queda casi reducida a la
eliminación de las incrustaciones de
polvo que se hayan resistido al agua
aplicada en el proceso de fijación. Ha
sido innecesario limpiar la superficie
policromada al temple y sin embargo, la
superficie dorada se ha limpiado primero
con una mezcla de alcohol etílico y esencia de trementina al 50% y, posteriormente, para eliminar los pasmados, se ha
aplicado Dimetilformamida (dmf) al
100%.
Consolidación
del soporte
La madera presentaba ataques inactivos de insectos xilófagos. Los ataques se
limitaban a algunos azafates y a los laterales de los casetones. La consolidación
se ha realizado con resina termoplástica
(Paraloid B72) modificada en hidrocarburo (Tolueno) al 15 %, aplicada con
inyección o por absorción capilar, según
las características materiales de la obra.
Las zonas que presentaban mayores pérdidas de superficie, se consolidaron y se
rellenaron con pasta de madera (resina
exposídica) de color marrón.
Elementos metálicos
Dado que el sistema constructivo de
los artesonados se basa en el taujel, cada
miembro lleva al menos un grueso clavo
de hierro forjado, cuya cabeza presentaba altos índices de oxidación. Para eliminar y frenar el proceso de oxidación,
los clavos se limpiaron mecánicamente
13
CASA DE PILATOS
todos los artesonados, dejando su reintegración final para una fase ulterior. Por
este motivo se observa una gran superficie del artesonado reintegrado con tintas
planas, que siempre permitirá una nueva
intervención en la que se reajuste su integración en el conjunto de la obra. La
excepción se ha hecho con la reintegración cromática de la ornamentación
heráldica en la que se ha empleado oro y
plata debido a la importancia que los mismos tienen para la comprensión de su historia material y su destacado papel ornamental. Consecuentemente, la superficie
se ha preparado con la aplicación de bol
aglutinado con cola picis y aplicado en
caliente, en muy finas capas, lijándose
tras su secado y repitiendo el proceso al
menos cuatro veces. El bol empleado es
de color arcilla roja.
Arriba, detalle de un falso estofado realizado con témpera negra; abajo detalle de
los restos del granido que decoraban los azafates.
a punta de bisturí, aplicándoles luego
una disolución de acetona rebajada. Para
finalizar se protegieron con resina termoplástica en una disolución de Tolueno
más concentrada que las aplicadas con
anterioridad al 20%.
Eliminación de repintes
Como ya hemos comentado con
anterioridad, los artesonados del palacio
se caracterizan por la escasez de intervenciones anteriores, a excepción de las
encontradas en la ornamentación heráldica. Dada la importancia simbólica e
histórica de estas piezas, han sufrido
retoques a lo largo de su historia. Los
repintes se han retirado con una mezcla
de disolventes hidrocarburos (Tolueno y
Dimetilformamida) al 50%. Según las
características de la superficie eliminada, se han realizado mediante hisopos de
algodón o papetas de celulosa.
cado tanto en las superficies que ya
mantenían restos de estuco original que
habían perdido volumen, como en las
zonas donde éste se había perdido completamente. Antes de la aplicación en
caliente del estuco, se dio una fina capa
de la misma coleta empleada para hacer
el estuco pero rebajada al 50% en agua,
con objeto de favorecer una mejor adhesión del estuco a la superficie. Una vez
secado por completo el estuco aplicado,
se procedió al lijado de la superficie,
incidiendo especialmente en la zona que
posteriormente iba a recibir un tratamiento de dorado o plateado.
Bol
El criterio de reintegración se ha decidido en función del tiempo necesario
para su ejecución, pues el objetivo primero es consolidar la capa de policromía de
Reposición de
volúmenes
Se han repuesto piezas desaparecidas, se ha restituido las partes deterioradas del soporte y se han unido las piezas
despegadas. La madera empleada es de
pino, la misma que la empleada en el
original. La unión de las piezas se ha realizado con resina polivinílica.
Estucado
14
El estuco se ha realizado con una
saturación de sulfato cálcico. Se ha apli-
Reintegración
cromática
La intervención ha sido diferente
según la zona. Así podemos diferenciar
tres grandes bloques: la lacería, la
superficie dorada, los escudos y el falso
corlado. La reintegración de la lacería
como del dorado, se ha realizado con
medio acuoso (tempera) mediante técnica de tintas planas. Los colores empleados se han hecho en grandes cantidades,
para que sean los mismos en todas las
superficies. Las zonas doradas o plateadas correspondientes a los escudos se
han dorado o plateado con pan de oro
fino o plata fina, al agua, previa preparación de su superficie con bol y reactivación del mismo con una disolución de
alcohol etílico y agua al 50% y colocación del oro o plata con polonesa. Hay
zonas donde se presenta un falso estofado, de gran calidad, siempre sobre el oro
y con un pincelado fino de un temple de
color negro. Lo encontramos en la parte
interior de los laterales de los casetones
y en las calles que separan los casetones
entre sí. La reintegración se ha realizado
con un medio acuoso (témpera negra),
una vez secada la tempera de color ocre,
que es la que hemos utilizado para la
reintegración cromática a tinta plana de
la superficie dorada. Los motivos se han
dibujado a mano alzada, teniendo como
referencia una plantilla ya utilizada en
años anteriores.
Protección
Detalle de la reintegración cromática
de la lacería de uno de los casetones.
La protección se ha realizado con una
resina termoplástica (Paraloid AB 72
modificada con un hidrocarburo Tolueno- al 10%). Se han aplicados dos
capas de esta resina, protegiendo la obra
y regenerando el brillo de los metales.
YESERIAS: CONSOLIDACIÓN, LIMPIEZA Y
RESTITUCIÓN
Un ejercicio más hemos seguido
avanzando en la paciente tarea de conservación y recuperación de la luz y el
relieve perdidos en las yeserías de la
Casa de Pilatos.
Los trabajos en el patio se iniciaron
en el año 2003, avanzando a un ritmo
aproximado de una arcada lateral por
año, lo que refleja la constancia y entrega de D. Rafael Cabello a esta labor
pues hay que destacar las dificultades a
las que tanto en este lateral como en el
anterior se ha enfrentado con éxito.
En este ejercicio, sin embargo, por
las peculiaridades de la zona intervenida, se ha roto un poco este ritmo, actuando únicamente sobre unos cuatro arcos
del pórtico de la Capilla. En esta zona se
encuentran las yeserías más antiguas
moldes. Estos cortes se explican por
una mala intervención de consolidación,
en la que en vez de inyectar mortero se
cortó el paño de yeserías en fragmentos
uniformes y manejables para adherirlos
al tapial posteriormente con escayola.
También llama la atención que aunque, aunque los motivos ornamentales
siguen un ritmo uniforme en todos los
laterales del patio, las filacterias árabes
que separan los arcos de este pórtico no
finalizan en la unión a los cimacios con
un motivo vegetal que, por el contrario,
sí encontramos en los otros laterales del
pórtico; este descubrimiento permite
abundar en la hipótesis que sobre la evolución del patio avanza D. Vicente Lleó
en su libro sobre este palacio.
Además, se han encontrado partes
aspecto cromático de los paños de yeserías, produce un deterioro irremediable por
la falta de permeabilidad de la misma que
impide la transpiración del yeso y la evaporación de la humedad absorbida directamente o por capilaridad.
2. Eliminación de la suciedad incrustada entre la superficie del yeso y la capa
de repinte que la recubría. La limpieza
se ha realizado mecánicamente.
3. Consolidación de las yeserías disgregadas superficialmente y de los intonacos con inyección de mortero de cal.
Dado que las bolsas no se concentraban
en placas, si no en pequeños abultamientos, las consolidaciones había que realizarlas de modo más meticuloso. Sin
embargo, algunas reconstrucciones posteriores se han realizado con moldes de
escayola, como ha sido el caso de las
placas de las enjutas que hemos mencionado anteriormente o de algunas de las
partes inferiores de las filacterias. Estas
pequeñas y puntuales placas se han tenido que separar del mural para limpiarlas
Aspecto que presenta el
paño de yeserías del lateral
de la Antecapilla o Salón
de Descanso de los Jueces,
en el proceso de limpieza y
conservación acometido en
el ejercicio de 2005. Llama
poderosamente la atención
la recuperación de la luz y
el relieve después de la
intervención.
que, además, conservan los paños con
mayor superficie original, lo que se distingue por ser talla directa frente a las
refacciones posteriores que se hacen con
moldes. Esta característica condiciona la
metodología empleada en la intervención, pues las yeserías talladas directamente in situ evolucionan más consonantemente con el mortero subyacente
que las ejecutadas con moldes.
En la enjuta derecha del tercer arco
de la arquería de la Capilla se ha podido
identificar una intervención anterior,
apreciable por estar la yesería cortada de
forma reticular, lo que puede invitar a un
ojo no experto a creer que se trata de
del paño de yeserías de color distinto,
alteraciones cromáticas motivadas por la
diferente composición que tienen los
materiales originales obtenidos artesanalmente y, por tanto, con una gama
heterogénea de blancos frente al blanco
homogéneo de los materiales de origen
industrial empleados en las sucesivas
reconstrucciones.
Siguiendo el mismo criterio de intervención que en años anteriores, la metodología puede dividirse en:
1. Eliminación de capas impermeables. Esta gruesa capa formada por los
sucesivos blanqueamientos oleosos o
acrílicos, además de distorsionar el
y asegurarnos de su conveniente consolidación, ya que estaban sujetas sólo en
algunos puntos, dejando grandes superficies sin unión al muro.
4. Reposición de las pérdidas de
volumen en los motivos ornamentales.
Puesto que estas pérdidas no conllevan
la eliminación de la superficie que ha
sufrido exfoliación o desgaste, las
reconstrucciones mínimas para la comprensión de la lectura primitiva se han
realizado de modo manual, siguiendo la
misma técnica que el original, pero
incorporando polvo de mármol al mortero para distinguir, sin ningún tipo de
problema, el original de la reconstrucción y evitar así los falsos históricos.
15
CASA DE PILATOS
Las obras de rehabilitación de la crujía situada entre la Plaza de Pilatos y el Jardín chico han quedado prácticamente concluídas durante este ejercicio. En la imagen, aspecto del Salón que conocemos como de la Duquesa, en homenaje a nuestra Fundadora, tras la rehabilitación.
Rehabilitación del
Palacio del III
Duque de Alcalá.
16
Ya explicamos en la memoria pasada
las razones que nos animaban a utilizar
esta denominación para referirnos a la
crujía situada entre el Jardín Chico y la
Plaza de Pilatos a la que se abre con el
“Balcón del Ecce Homo” que, aunque
no se corresponde con la zona habitada
por el III Duque de Alcalá, sí es uno de
los espacios del actual palacio en el que
éste y su arquitecto intervinieron más
decididamente.
Las obras de rehabilitación se iniciaron en el ejercicio de 2002 y durante
esta anualidad han quedado prácticamente concluidas, quedando pendiente
únicamente el estucado y artesonado de
los salones linderos con el apeadero.
Como ya hemos comentado en otras
ocasiones, esta zona ha sido especialmente maltratada por reformas arquitectónicas orientadas a fragmentar los espacios con la finalidad de hacer más rentable la explotación del palacio. Todavía, a
principios del siglo XX, en el plano de
Espiau, se puede ver el fraccionamiento
de la planta baja de esta zona. Reformas
posteriores han contribuido a desordenar
más aún este área. La rehabilitación ha
tenido un doble objetivo, por una parte
recuperar los espacios originales y por
otra, convertir esta crujía en un nuevo
eje vertebrador del palacio recuperando
el ingreso al patio que tenía el Palacio
del Marqués de Tarifa. Con esta restauración se abre la posibilidad tanto de
ceder simultáneamente dos zonas del
palacio, como de hacer compatible la
cesión de la Casa con la visita turística.
La intervención se ha centrado en la
finalización del estucado de los paramentos verticales en todas las habitaciones que configuran la planta baja (
excepto el salón que será tienda del
palacio) y dos de planta alta. El estuco
se ha realizado en color rojo entre arcilla
y siena, a excepción de los aseos ejecutados en color beige, igual que el de los
salones de planta alta, manteniendo la
decoración geométrica de rayas horizontales, en la parte superior, y de juego de
óvalos y rectángulos en la parte inferior
del mural, siguiendo los modelos sevillanos del siglo XVII. En la ejecución se
ha mantenido la misma técnica de esgrafiado, jugando con las texturas del estuco para dar la sensación visual de mate
(mortero rugoso) y brillo (mortero liso).
Con la culminación de la rehabilitación de las fachadas de dos casas de la Calle Caballerizas linderas
con el Jardín Grande y con una de sus loggias se ha mejorado no sólo el cerramiento del jardín por
uno de sus frentes más visibles, sino la cualificación de todo este espacio al crear una mayor integración de estas fachadas con elementos arquitectónicos presentes en otros frentes del mismo.
Los paramentos verticales de los
aseos se han forrado con mármol beige.
La labor de carpintería se ha centrado en la realización de artesonados de
nueva factura, muy sencillos pero integrados estilísticamente con el palacio.
Se han realizado todos los artesonados
de la planta baja y también se ha procedido al desescombro de un pedazo de
artesonado original del siglo XVI, que
lindero con el apeadero testimonia que
éste tuvo antaño distinta alineación y
estuvo cubierto por un artesonado.
Este fragmento se conserva sobre una
escalera lateral, que da acceso a otras
dependencias aún por rehabilitar. El
portaje de cuarterones de todas estas
dependencias, de tableros de caoba y
peinacería de pino, se ha concluido con
la colocación de todos los herrajes
dorados.
Rehabilitación de la loggia de Caballerizas y de
su entorno inmediato
Como sabe el Patronato por pasadas
memorias, con objeto de proteger y
mejorar el entorno del palacio, hace ya
tiempo la Fundación adquirió la casa de
la calle Caballerizas nº 7. Con objeto de
mejorar el cerramiento del Jardín
Grande por su lado suroeste, en este
ejercicio hemos completado la rehabilitación de las fachadas de esta casa y,
aprovechando que la vecina del inmueble nº 5 de la misma calle, iba a realizar
reformas en su casa, paralelamente se ha
realizado una obra para transformar
parte de la azotea de la misma, cuyo
deterioro produce un fuerte impacto
visual sobre el jardín . En concreto, se ha
eliminado un viejo depósito de agua y
se ha construido una pequeña torre con
tejado a cuatro aguas que toma como
modelo la del palomar que está en el
lado opuesto de la diagonal de dicho jardín. Con estas dos actuaciones ha cambiado radicalmente el cerramiento del
Jardín Grande por su frente de la calle
Caballerizas.
En los salones que comunican las
Caballerizas con el Jardín Grande del
palacio,todavía quedaban restos de las
antiguas viviendas de servicio que habían creado entreplantas en todo este sector, rompiendo la estructura original del
Palacio. Durante este ejercicio, se ha
comenzado la rehabilitación de estos
salones con el objeto de devolver la dignidad a estos salones para así recuperar
uno de las comunicaciones fundamentales del Palacio.
17
Los ejes en torno a los cuales han girado los trabajos en este
palacio han sido: en el interior, la prosecución de las tareas tendentes a corregir y reparar en profundidad los efectos del ataque de termitas sufrido hace tres años; en el jardín, la insistencia en la recuperación de las alineaciones principales del
mismo, mediante plantaciones y talas selectivas, y por último, la
continuación de las gestiones ante las diversas administraciones
públicas para evitar que el entorno más inmediato del monumento fuera declarado en el nuevo PXOM de La Estrada como
"Área de expansión del núcleo rural".
PATRIMONIO INMOBILIARIO
EL PALACIO
DE OCA
El Salón de los Continentes situado en el
centro de la crujía de la fachada principal
del Pazo ha sido completamente rehabilitado. Los nueve casetones de escayola del
techo que hubo que desmontar el año pasado para introducir las vigas maestras del
tejado, han sido restituídos con sus mismas
molduras y florones. El forjado de piso que
estaba en mal estado y que tenía inserciones modernas de pino se ha renovado en su
totalidad, es decir, tanto el suelo del mismo
como el techo del zaguán, todo ello en
madera de castanño e introduciendo entre
uno y otro una capa aislante.
REHABILITACIÓN
DE
CARPINTERIAS
omo se explicó en la memoria
del ejercicio pasado, el ataque de
termitas había dañado, hasta el
punto de hacerlas inservibles, las vigas
maestras de la parte central de la crujía
principal situadas sobre el Salón de los
Continentes. Su sustitución obligó a desmontar enteramente el techo de casetones de escayola de este cuarto que, de
todas formas, estaba muy deteriorado
por la termita y por los tratamientos
C
20
antitermíticos. Durante este ejercicio se
han restituido completamente los nueve
casetones de este techo de escayola con
sus florones centrales y sus molduras, tal
y como estaba anteriormente, sin más
modificación que la de haber dejado un
pequeño espacio de separación entre las
placas de escayola y las vigas que éstas
cubren, con el fin de evitar reproducir
las condiciones de humedad que, en esta
zona, favorecieron el ataque de termitas.
Los daños producidos por la termita
en el forjado de piso de este Salón de los
Continentes y la peor calidad del piso de
madera del mismo fueron las razones
que nos condujeron a decidir la sustitución completa de todo el forjado de este
salón, o sea, tanto el suelo del mismo
como el techo del zaguán sobre el que
esta habitación está situada. Esta peor
calidad se fundaba en tener una tablazón
compuesta de castaño (la original y en
peor estado de conservación) y pino
(utilizada en reparaciones modernas)
que además era más estrecha y de menor
grosor que la de otros pisos de la misma
crujía de fachada (que desgraciadamente también tienen inserciones modernas
de pino).
Aunque este forjado no presentaba
daños importantes en su estructura portante, se tomó la precaución de reforzar
las cabezas de las jácenas con pletinas
de acero inoxidable y de sustituir algunas vigas y viguetas dañadas. Toda la
madera que se ha sustituido es de casta-
En la cuadra de los caballos se ha rematado el acanalado y envejecimiento de la piedra dentro de los trabajos que el personal del palacio va realizando en los ratos en que las condiciones climáticas impiden otras tareas.
ño, idéntica a la original y con una tablazón de similar ancho a la de otros suelos
originales del palacio y a la que tenía el
techo del zaguán. Antes de su colocación, la madera que ya estaba bastante
seca cuando se adquirió, estuvo secando
durante tres años en el aserradero sometida a tratamientos fungicidas y antixilófagos. Después de su colocación, se
enceró el suelo, se pintó todo el salón y
se volvieron a colocar en sus esquinas
las cuatro camaretas de madera policromada que conocemos como "Los
Continentes", aprovechando la reinstalación para arreglar sus interiores.
Una vez sustituido el techo del
zaguán, se restauró toda la carpintería de
este espacio (puertas de acceso al Salón
de las Tullas y al de Juegos, los seis bancos blasonados de madera de castaño y el
juego de sillas de tapizado rojo del Salón
de Juegos) y se le dio un tratamiento
anti-xilófagos. En el resto del palacio,
han continuado las pequeñas reparaciones de los daños provocados directamente por la termita o, indirectamente, por
los tratamientos que no se han dejado de
hacer desde que aparecieron los primeros
focos. Así, en la Habitación del Obispo
se ha rascado toda la madera que ha perdido su lustre por la impregnación antitermítica y se ha vuelto a encerar, pero
antes se repararon los desconchados de
las paredes, se dieron llanas y se pintaron
paredes y techos.
En la Capilla, para arreglar una gotera que afectaba a una de las columnas
centrales de la misma, se ha colocado
una chapa de plomo en el tejado formando un canalón de recogida de agua, volviendo a retejar y sellando con sicaflex.
JARDINES:
ACENTUACIÓN DE
EJES HISTÓRICOS
Pese a haber concentrado la mayor
parte de las reparaciones en el interior
del palacio, sin embargo, es el jardín el
que absorbe la parte esencial del trabajo
diario, en el que además de las labores
de mantenimiento, este año se han realizado una serie de podas altas y de talas
selectivas tendentes, bien a dar luz en
zonas especialmente umbrías, bien a
recuperar y remarcar las antiguas alineaciones del jardín. Así, en el jardín geométrico se han podado los robles americanos y el tejo que está junto a la gran
cryptomeria japonica; en el patio, en el
cuadro más cercano a la casa, se han
podado las camelias viejas y se ha reorganizado el mismo, eliminando plantas
que estaban en competencia con el seto
y vistiendo el interior con plantas nuevas; en el fondo de los estanques se han
cortado dos arces y un tilo que perturbaban la vista del eje más importante del
jardín y, por último, en el Paseo del
Conde se han cortado un castaño de
indias que estaba junto al lavadero y un
arce, junto al estanque, para dar continuidad a los setos que separan el jardín
geométrico que está pegado a la casa,
del resto del mismo que tiene un tratamiento muy diferente, uno de los ejes
fundamentales del jardín que, sin embargo, quedaba algo difuminado por esos
dos árboles.
Por otra parte, en la plazoleta nueva
situada junto a la escalera del Paseo de
21
COLECCIÓN
PAZO DE OCA
PICTÓRICA
PROTECCIÓN DEL
ENTORNO:
ALEGACIONES AL
PXOM
Hemos de felicitarnos porque un informe de la Delegación de la Consellería de Cultura
en Pontevedra ha obligado al ayuntamiento a modificar la catalogación de las tres parcelas señaladas con las letras A, B y C, cuya calificación original como “suelo de expansión
de núcleo rural” entrañaba mayor riesgo para la protección del entorno del monumento y
que ha sido sustituida por la de “suelo rústico de protección de elemento catalogado”.
los Tilos, se ha hecho una jardinera con
piedra serrada y abujardada que se ha
plantado de gardenias.
Un año más hemos continuado la
mejora del drenaje de los jardines con el
fin de aminorar los arrastres de tierra
producidos por el agua de lluvia. En este
ocasión le ha tocado a la parcela llamada de la serpe en la que se ha utilizado
tubo de PVC para evitar los encharcamientos que sufría.
APEO DE LA CAMELIA
RETICULATA
22
Por último, hemos de lamentar que
un temporal dañara la base del tronco,
agrietándola, de la camelia reticulata
situada al lado de la capilla. Por tratarse
de un ejemplar de gran valor histórico
que pasa por ser una de las camelias más
antiguas de Europa, con un tronco de
diez metros de altura y cincuenta centímetros de diámetro, se han realizado trabajos de apuntalamiento y sustentación
bajo el asesoramiento de la Estación
Fitopatológica do Arriero, organismo
dependiente de la Diputación de
Pontevedra. Como primera medida, se le
colocó un tornillo de refuerzo en el tronco y se apuntaló provisionalmente a la
espera de la fabricación de un brazo articulado de acero que haciendo las funciones de puntal no reste flexibilidad al
tronco pues de otra manera trasladaríamos los empujes del viento a la copa.
Respecto de las obras que el personal
del palacio atiende cuando el clima impide realizar otras tareas, se ha rematado el
acanalado del piso de piedra y el envejecido de la misma en la cuadra de los
caballos, y se ha limpiado y tratado contra el oxido parte de los aperos antiguos
de labranza, para colocarlos otra vez en el
garaje como museo.
Respecto del Plan General de
Ordenación Municipal de A Estrada, ya
se dijo en la memoria del pasado ejercicio que se habían presentado diversas
alegaciones en el sentido de solicitar,
como exige la ley, la redacción de un
plan especial de protección del entorno
de este Bien de Interés Cultural. Todas
fueron rechazadas por la Comisión de
Urbanismo del Ayuntamiento de A
Estrada. Entendiendo que esta decisión
no se ajustaba a derecho, la Fundación
recurrió ante la Consejería de Cultura de
la Xunta de Galicia. A pesar de que este
recurso no ha sido contestado de
momento por la Consejería de Cultura,
sin embargo, un informe de su
Delegación en Pontevedra, relativo al
área de protección del Pazo de Oca,
obligó al Ayuntamiento a modificar la
calificación de algunas parcelas. En concreto, las tres parcelas cuya catalogación
como "área de expansión del núcleo
rural" entrañaba un mayor riesgo para la
protección del entorno del palacio,
según señalábamos en la memoria del
ejercicio pasado, han pasado a tener la
calificación de "suelo rústico de protección de elemento catalogado", limitando
cualquier tipo de construcción sobre las
mismas, a saber: la conocida como
Salido de Isla que está a una cota muy
superior a la de los jardines y las dos
que son producto de la división de una
finca conocida como "Soto del
Palomar", antiguo palomar del palacio
del que se segregó hace unos cincuenta
años.
Aunque nos satisface esta iniciativa
de la Delegación de Pontevedra que no
hace sino exigir el cumplimiento de la
Ley, sin embargo, seguimos creyendo
necesaria la redacción de un plan especial de protección del entorno de uno de
los Bienes de Interés Cultural más
emblemáticos de Galicia. Esto lo hicimos saber al nuevo Director General, D.
Felipe Arías Vilas, en una visita que giró
al palacio, quien convino en que este
inmueble merecía, sin duda, un plan
especial, señalando que habían utilizado
este instrumento de protección para
monumentos mucho menos relevantes y
comprometiéndose a iniciar el proceso
de su elaboración.
Para acentuar las alineaciones de los principales ejes del jardín histórico, se han realizado algunas podas y talas
selectivas como en este paseo del Conde en el que un castaño de indias crecía en medio de la línea de setos.
PATRIMONIO INMOBILIARIO
BASÍLICA DE
JESÚS DE
MEDINACELI
Esta Basílica Mayor madrileña, que custodia y rinde culto como
parroquia a la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús de
Medinaceli, ocupa el lugar que antaño tuvo la capilla del palacio de los Duques de Medinaceli en el Paseo del Prado, que
como el antiguo convento de los Trinitarios Descalzos y el de San
Agustín de los Padres Capuchinos, se hallaba dentro del amplísimo recinto palacial de la Casa de Medinaceli.
Detalle de las escenas del cautiverio y rescate de Nuestro Padre Jesús. Lienzo anónimo, s. XVIII.
BASÍLICA DE JESÚS DE MEDINACELI
A la izquierda la portada del
libro de Actas del VI Congreso
Nacional de Cofradías de
Medinaceli, celebrado en Cuenca
en abril de 2005 y que demuestra
lo extendido del culto y la devoción a Nuestro Padre Jesús de
Medinaceli.
omo cada año, por tratarse de
una devoción amparada y promovida por la Casa de
Medinaceli desde tiempo inmemorial, la
Fundación ha cursado invitaciones a
numerosas personalidades para la adoración de la Imagen de Jesús de
Medinaceli durante el multitudinario
Besapiés al Señor que tiene lugar el primer viernes del mes de marzo, en la
Basílica de Jesús de Medinaceli.
Después de los Congresos celebrados en las ciudades de Ávila, Bilbao,
Madrid, Valencia y Ceuta, la ciudad de
Cuenca ha acogido este año el VI
Congreso Nacional de Jesús Nazareno y
Rescatado de Medinaceli, que se ha
celebrado durante los días 14, 15 y 16 de
abril. A este congreso asisitió el Director
General de la Fundación en representación de la misma.
En la comisión intercongresos celebrada en Cuenca, se atendieron los
siguientes asuntos: exposición por parte
C
26
de la Cofradía de Cuenca de las dificultades existentes en la organización de
este congreso ante la falta de reuniones
de esta comisión; la repercusión de la
convocatoria del Congreso en las distintas hermandades fijadas en el protocolo
general de Hermandades de Jesús de
Medinaceli; presentación de la candidatura de León; estudio sobre la necesidad
de recopilación de la documentación
originada por los congresos para tener
una historia propia y conjunta de las distintas hermandades de Jesús de
Medinaceli.
Las conclusiones a las que se llegaron fueron: La Fundación será el órgano
supervisor perpetuo de los congresos y
recogerá la secretaría de esta comisión
enlazando con las secretarías bianuales
de las hermandades que organicen congresos; León será la sede del próximo
congreso para el año 2007; se intentará
recoger y publicar las actas y ponencias
de los congresos anteriiores, así como el
compromiso de que en los próximos
congresos las actas se entregrán en los
días de la celebración del mismo; se
intentará que el congreso se celebre el
puente del mes de mayo que corresponda; se realizarán tres reuniones entre
congresos de la Comisión Intercongresos
y en una ciudad equidistante de todas las
de las hermandades (Madrid); y por último, se visitará la sedede la Fundación
en Toledo.
El Hermano Secretario de la
Cofradía del Santísimo Cristo de la
Expiración y del Silencio de la ciudad
de León, D. José Manuel Peña
Rodríguez, nos comunica que ha sido
designada dicha cofradía para organizar
el VII Congreso Nacional de Cofradías
de Medinaceli, a celebrar en mayo del
año 2007, habiendo sido designado para
coordinar oficialmente todas las actuaciones oportunas relativas al proyecto, el
Hno. Héctor-Luis Suárez Pérez, con
quien el Director General de la
Fundación mantuvo un encuentro en el
Hospital de San Juan Bautista (Vulgo de
Tavera) en Toledo.
Posteriormente dicho Comisario nos
comunicó la decisión de incluir a la
Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli y al
Excmo. Sr. Duque de Segorbe en el
Comité de Honor de este VII Congreso.
Como no podía ser menos, dada la vinculación de nuestra Casa con esta histórica devoción, tanto la Sra. Duquesa de
Medinaceli como el Sr. Duque de
Segorbe, aceptaron gustosos tan amable
ofrecimiento. Como ya se ha dicho y
quedó reflejado en el acta del VI
Congreso, los miembros de la Comisión
manifestaron su interés en conocer la
sede de la Casa Ducal de Medinaceli.
Esta visita tuvo lugar a mediados del
mes de julio donde básicamente se trataron asuntos relativos a la organización
del VII Congreso en la ciudad de León .
Plano de la primitiva Capilla
27
PATRIMONIO INMOBILIARIO
SAN MIGUEL
DAS
PENAS
La restitución de los forjados de piso de madera de la torre de
este pazo y la restauración de las pinturas murales que adornan
la misma, constituyen la primera fase, ejecutada durante este
ejercicio, del proyecto de restauración integral de este singular
monumento.
SAN MIGUEL DAS PENAS
Tres momentos de las obras realizadas para la restitución de los forjados de la Torre. En la esquina
superior izquierda, se puede observar el pésimo estado de los mismos antes de la intervención. Encima
de estas líneas, proceso de eliminación de los restos del antiguo forjado y del apeo que hace años se instaló para descubrir las pinturas. A la izquierda resultado final tras la colocacción de los nuevos pisos.
Restauración
de los forjados
n la memoria pasada anunciamos que el proyecto de restauración de las pinturas murales de
este pazo había obtenido una de las
ayudas, por importe de cincuenta mil
dólares, que la Fundación American
Express otorga anualmente a algunos
de los monumentos seleccionados por
la World Monuments Watch. Con estos
fondos, unidos a los propios de la
Fundación, se ha concluido, durante
este jercicio, la primera fase de restauración del pazo que ha afectado a los
forjados de planta y a las pinturas
murales de la Torre, con el fin de completar, en próximos ejercicios, una restauración integral del mismo que permita abrirlo a la visita pública.
Esta primera fase se ha dedicado a la
consolidación y restauración de la
Torre por ser sus pinturas murales las
que requerían una más urgente consolidación, especialmente aquellas que,
por no haber estado recubiertas de cal,
E
30
han estado más expuestas a la agresión
de las humedades.
Esta Torre debió agregarse al edificio preexistente hacia el s. XIV.
Fabricada íntegramente en sillería granítica colocada en hiladas, tiene sótano
y tres plantas, en la que destacan, en su
exterior, dos ventanas ajimezadas de
arcos trebolados ojivales y, en su interior, las pinturas murales de la primera
y segunda planta. El carácter defensivo
con el que se ejecutó la Torre se manifiesta en la calidad constructiva de sus
paramentos verticales, que, a excepción
de la eliminación de las almenas al sustituir la cubierta original por una a cuatro aguas, se conserva en su totalidad.
Del mismo modo, hay que destacar la
chimenea, que arranca en la primera
planta, y que debido a los movimientos
sísmicos se encuentra algo dañada
estructuralmente.
Los paramentos horizontales de
madera no habían tenido la misma
suerte, pues sólo se conservaban las
zonas perimetrales del sótano, primera
planta y segunda planta; alguna superficie más extensa en la tercera planta; y
parte de la estructura de la escalera de
la primera planta. Quizás el hecho de
que la Torre careciese de pavimento en
sus plantas haya constituido el obstáculo principal para el expolio de sus pinturas.
La primera tarea ha consistido, por
tanto, en restituir los forjados de piso
de cada una de las plantas de la torre.
Para esta reposición que ha sido realizada por los propios carpinteros de la
Fundación, se ha utilizado la misma
madera de que había, es decir, roble de
una escuadría aproximada de 30 x 30
para las jácenas y castaño para las
viguetas y para la tablazón. Toda esta
madera se adquirió antes de aserrarla
para, por un lado, obtener anchos superiores a los que están al uso en el mercado y que semejan, aunque no alcanzan, los anchos que se conservan en
otros pavimentos de este pazo y, por
otro, para dejarla secar durante largo
tiempo en el propio aserradero. Antes
de su colocación recibió tratamientos
fungicidas y antixilófagos. También se
reconstruyó la escalera con el mismo
tipo de peldaños que tenía construidos
de troncos cortados en cuartos, a la que
sólo le falta la barandilla.
Arriba una de las escenas figurativas de la Torre antes de la intervención. Abajo se observa
la riqueza cromática y la mayor definición adquiridas tras la restauración.
31
RESTAURACIÓN
DE LAS PINTURAS
MURALES
A la derecha, la representación del
“Juicio de Paris” antes y después de la
intervención. Tras la consolidación de
los morteros y la eliminación de los restos de cal, manchas de humedad y escorrenterías, ha salido a la luz parte de los
restos cromáticos que se encontraban
ocultos.
En la página siguiente, en la parte superior se encuentra una escena de cacería
antes y después de la intervención. La
falta de matices cromáticos puede deberse a la pérdida del estrato pictórico,
seguramente una cola orgánica eliminada
por la humedad. El color que se aprecia
en muchas zonas de la superficie es resultado del proceso de carbonatación.
En las dos últimas imágenes se pueden
apreciar los restos de mortero en el llagueado y los sillares. Aunque en esta fase
solamente se han consolidado y limpiado,
queda pendiente la aplicación de estuco
policromado en todos los sillares que
facilite la lectura íntegra de la obra.
32
Sin desmerecer la calidad arquitectónica de la Torre, que es una de las mejor
conservadas de la arquitectura fortificada gallega, no cabe duda que los elementos más relevantes de la misma son
las pinturas murales que decoran el interior de las plantas primera y segunda.
El motivo decorativo que hasta la
fecha se conocía (El Juicio de Paris),
publicado en un texto sobre pintura
mural gallega, con una deficiente reproducción fotográfica, aunque con el mérito de hacer constar que probablemente
sea uno de los restos de pintura mural
más importantes y significativos de toda
la región, fue el que impulsó a la
Fundación a realizar un rastreo y búsqueda de restos de pintura en todas las
estancias del pazo procediendo al levantamiento de los numerosos revestimientos de cal que las cubrían. En la primera
planta de la torre se han descubierto
diversos restos de paños de pintura
decorativa geométrica y floral así como
de motivos renacentistas "de candelieri".
Estos últimos se sitúan sobre la cornisa
interior, teniendo la apariencia de una
ejecución posterior a los citados anteriormente. En el intradós de las ventanas
de la misma planta y bajo una capa de
mortero gruesa se descubrieron dos
escenas bastantes completas: una de
ellas, muestra a un campesino seguido
por un ganso; y en la otra, se evidencia
un cazador provisto de ballesta al pie de
un árbol de copa circular cuajada de
diversas especies de aves. Esta última
escena guarda una relación directa en
cuanto a temática y estilo con una tabla
conservada en el Pazo de Oca, que fue
rescatada del Pazo de San Miguel y que
debió formar parte de su cubierta o de su
tabiquería.
En la segunda planta se ubica la mencionada escena del Juicio de Paris, flanqueada a la derecha por una escena de
caza similar a la descrita anteriormente
y, en el muro contiguo a la izquierda, por
otra escena de caza donde aparecen dos
lanceros a caballo enfrentados y separa-
dos por la maleza en la que se aprecian
diversas especies animales.
La intervención en las pinturas murales ha sido realizada por la empresa de
restauración Tekne, la misma que restauró, hace dos ejercicios, las pinturas
murales de la Capilla del Salvador de
Úbeda, bajo la dirección de Don
Santiago Ferrete Ponce, técnico de
Restauración del Instituto de Patrimonio
Histórico Español.
Debido a la descohesión que presentaban los morteros, en ejercicio anteriores se había realizado una intervención
preventiva destinada a mantenerlos. Los
morteros por tanto, estaba engasados
con una resina sintética a alta concentración, lo que había dejado algunas zonas
impermeables y rígidas. En algunos
casos, desgraciadamente, el engasado se
había desprendido perdiendo su función
sustentante.
El mal estado de conservación de las
pinturas se debía a la acción de la humedad procedente, por un lado, de la parte
superior, por el mal estado de la cubier-
ta antes de ser reformada y, por otro, de
los muros, ya que penetraba a través del
mortero de juntas.
Se observaban grandes levantamientos y exfoliaciones de película pictórica
así como abolsamientos del soporte de
mortero, en muchos casos con peligro de
desprendimiento.
También eran evidentes pulverulencias y alteraciones de los pigmentos, ya
que la acción de la humedad había provocado el barrido sistemático del color
en algunas zonas, dejando una superficie
muy delicada.
Destacaban faltas de policromía
importantes y pérdidas de mortero por
causa de la humedad que dejaban en
muchos puntos la piedra vista.
Los sillares de la parte baja y alta
presentaban arenización y falta de cohesión interna debido en los primeros a la
acción de la humedad que asciende por
los muros por capilaridad y en los
segundos a la penetración del agua por
la cubierta.
El tratamiento de las pinturas consistió en primer lugar en la consolidación
de las zonas con riesgo de pérdida, tanto
en los estratos de morteros como en la
superficie pictórica.
Las gasas de la intervención anterior
que se encontraban pegadas a la pintura
fueron eliminadas con impacos de disolvente.
Previamente a la limpieza se realizaron pruebas de solubilidad en las que se
descubrió que había varios pigmentos
solubles en algunos disolventes. En
estos casos, se protegió la zona con una
resina sintética a baja concentración. En
los casos en los que a pesar de esta protección seguían siendo solubles, no se
limpiaron.
En aquellas zonas con problemas de
ataque biológico se eliminaron parte de
las manchas provocadas, de forma mecánica. La limpieza de las pinturas que
estaban engasadas se realizó químicamente y posteriormente, en los casos en
los que fue necesario, mecánicamente.
En la planta superior se eliminaron
restos de cal, manchas de humedad y
las escorrentías más relevantes de
forma mecánica, ya que la limpieza con
disolventes no resultaba efectiva.
Se han estucado grietas con mortero
así como los bordes de las lagunas con
el fin de reforzarlas. Algunas lagunas
han sido rellenadas con mortero de cal
y arena para poder proceder a la reintegración cromática. Esta reposición ha
sido selectiva y meditada, puesto que
tampoco se puede completar la decoración en su totalidad, aunque en una fase
final, cuando toda la pintura mural del
pazo esté restaurada, se podrá repensar
el grado de reintegración para dar cierta unidad al conjunto. La reintegración
cromática se realizó empleando acuarelas con dos técnicas diferenciadas
según el caso: rigattino o estarcido.
Por último, para proteger las pinturas, se aplicó por pulverización una
capa de resina acrílica a baja concentración sobre toda la superficie pictórica.
33
PATRIMONIO INMOBILIARIO
HOSPITAL
DE SAN JUAN
BAUTISTA
Las gestiones para conseguir la aprobación del proyecto de reordenación de este monumento, esencial para su futura conservación y la reestructuración de la visita turística al mismo, con
objeto de hacerla más atractiva e interesante y así, dar a conocer más eficazmente el conjunto de valores histórico-artísticos
que este gigantesco edificio encierra, han sido los objetivos fundamentales de este ejercicio.
PROYECTO DE
REORDENACIÓN DEL
HOSPITAL DE SAN
JUAN BAUTISTA Y DE
SU ENTORNO
a búsqueda de una solución que
garantizara la conservación a largo
plazo de este gigantesco monumento,
su restauración integral y la mejora de su
deteriorado entorno mediante un cerramiento digno que lo ensamblara con la nueva
trama urbana toledana, condujo hace algunos años a la elaboración de un Plan
Director –después transformado, por razones administrativas, en Programa de
Actuación Urbanizadora– en el que básicamente se propone: por un lado, la restitución
del antiguo uso de los terrenos de los frentes
Norte y Oeste como huerta hospitalaria −en
lugar del que actualmente tiene de equipamiento deportivo escolar− con el cerramiento de ésta mediante una construcción de
nueva planta que la abrace y, por otra, la sustitución del uso educativo del ala Oeste por
otro hotelero pues consideramos que éste
puede ser más acorde y respetuoso con la
restauración y conservación del mismo.
Igualmente se propone la potenciación de
algunos de los otros usos actuales del edificio, ampliando los espacios que actualmente
ocupan el Museo y la Sección Nobleza del
Archivo Histórico Nacional.
L
La recualificación del solar que rodea a
este monumento mediante un cerramiento
digno que lo engarzara con la nueva trama
urbana toledana, ha sido uno de los propósitos que han guiado la elaboración del
proyecto de reordenación de este conjunto
monumental presentado como Programa de
Actuación Urbanizadora para la redacción
de un plan especial para este monumento.
El equilibrio entre el respeto de la legislación sobre espacios docentes y la consideración debida a este monumento se hace cada
vez mas difícil, como se puede apreciar en
esta imagen en la que se ven instalaciones
impropias de su categoría arquitectónica.
Por ello, el proyecto plantea la sustitución
del uso docente por el hotelero, lo que cuenta con el apoyo decidido del colegio.
Con el patio del Belvedere, Bramante dió
lugar al prototipo de la arquitectura de jardín renacentista. El aprovechamiento de los
desniveles topográficos para crear terrazas
que añadieran otra dimensión óptica al jardín, es la innovación básica de este modelo
que creó escuela fuera de Italia y que ha
servido de inspiración en la solución propuesta para la huerta y su cerramiento.
Esta preciosa fuente de piedra y otros elementos arquitectónicos de similar calidad
dispersos por el solar, testimonian la preexistencia de una huerta hospitalaria que el
proyecto pretende restituir.
Con ello se consigue realzar la cualificación
de todo el espacio que rodea al monumento
y mejorar las vistas del mismo desde todos
sus frentes.
Las construcciones de nueva planta se limitan casi exclusivamente al perímetro del
solar en sus frentes Norte y Oeste, cumpliendo una doble función: de plataforma
para la creación de un jardín formalista en
terraza y de cerramiento de la restituida
huerta hospitalaria. Así, se resuelve discreta y armoniosamente la incorporación del
conjunto al sistema urbano.
La intervención en el edificio existente se
limita a rematar algunos de los elementos o
cuerpos que han quedado inconclusos, completando parcialmente la fisonomia proyectada originalmente por Alonso de
Covarrubias y Hernán González. En la imagen fragmento de plano de planta de este
último arquitecto superpuesto sobre la planta actual.
HOSPITAL DE SAN JUAN BAUTISTA
Puerta de acceso al
patio del Hospital restaurada durante este
ejercicio. Pese a su
deficiente estado deconservación, tal como se
puede apreciar en la
imagen derecha del
postiguillo de la misma
antes de su restauración, se ha conseguido
conservar la mayor
parte del original pues
sólo se han cambiado
los cercos, algunos peinazos y veinticinco de
los ciento veintiocho
tableros que la componen.
Hemos comenzado a implantar una reestruccturación de la visita turística a este Hospital, que incluye, además de un cambio de itinerario y
una mejora de la información, la apertura al público de la Farmacia del Hospital que conserva el botamen de cerámica y de vidrio, la cajonería, el armario y los útiles de laboratorio propios de la botica que funcionó en este hospital entre los siglos XVI y XVIII.
n la actualidad, aunque el
Hospital y sus terrenos anejos se
encuentran en un sector urbano
consolidado, sin embargo, solo dos de
sus frentes presentan una formalización
urbana adecuadamente engranada en la
trama ciudadana: el del Mediodía que da
a la calle Duque de Lerma con la fachada principal y el del Este que da a la
calle Cardenal Tavera. El pronunciado
desnivel de los frentes Norte y Oeste que
ha creado un cerramiento indigno de este
monumento, se aprovecha para la construcción de una plataforma en su perímetro que cumple una doble función: de
zócalo para la creación de un jardín formalista en terraza y de cerramiento de la
restituida huerta hospitalaria con lo que
se consigue a un tiempo realzar la cualificación de todo el espacio que rodea al
edificio y resolver, armónicamente con
su historia, la incorporación del conjunto
al sistema urbano.
La altura de este nuevo cuerpo viene
determinada por la cota del acceso principal del edificio, o lo que es lo mismo,
E
38
el acceso desde la calle Duque de
Lerma, y se desarrolla a este mismo
nivel, abrazando la huerta hospitalaria,
por el Paseo de Merchán hasta la calle
San Lázaro, para recuperar de nuevo el
nivel original al llegar al ábside de la
iglesia. El jardín en terraza continúa, por
tanto, el ya existente frente a la fachada
principal siendo el conjunto de huerta
hospitalaria y jardín en altura la solución
más coherente y armónica con la posición que ocupa el edificio en la historia
de la arquitectura.
La intervención en el edificio existente se limita a rematar alguno de los
elementos o cuerpos que en su día no se
llegaron a construir y que completan
parcialmente la configuración proyectada originalmente por Alonso de
Covarrubias. Así, para recuperar la
simetría del conjunto covarrubiesco, se
propone, por un lado, acrecentar con dos
plantas el cuerpo de la calle Cardenal
Tavera más próximo a la Iglesia, y por
otro, levantar un cuerpo simétrico al que
ya presenta el edificio formando el lado
más corto de la cruz latina que dibuja la
planta de la Iglesia, para generar dos
patios contiguos a ésta que continúan, en
menor escala, la secuencia de doble
patio ya existente, ideas ambas presentes
en el proyecto original de Covarrubias.
Antes de su tramitación administrativa y con el propósito de lograr el mayor
consenso posible evitando su transformación en objeto de confrontación política, el proyecto fue presentado a diferentes personalidades e instituciones de
Toledo y Castilla-La Mancha que dieron la mejor acogida a este plan ambicioso que resuelve con singular elegancia la ordenación de un sector de la ciudad especialmente desordenado.
En el ejercicio 2004 el programa fue
aprobado por la Comisión de Urbanismo
del Ayuntamiento de Toledo y remitido a
la Comisión de Patrimonio de la
Consejería de Cultura de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha
para su preceptivo informe. Pro fin,
durante este ejercicio de 2005 y después
de un periodo de confusión sobre si las
competencias eran de la Junta de
Comunidades o del Ministerio de
Cultura que aclaró la Subdirección
General de Patrimonio Histórico
mediante oficio en el que informaba que
las competencias de este último se limitaban a la zona ocupada por la Sección
Nobleza del Archivo Histórico Nacional,
, la Consejería de Cultura ha estado estudiando el proyecto. Varias reuniones
entre los redactores del proyecto y técnicos de la Consejería de Cultura parece
permiten aventurar una resolución positiva de la comisión de patrimonio.
En otro orden de cosas, durante este
ejercicio se ha diseñado y comenzado a
implantar una reestructuración de la visita turística a este Hospital para hacerla
más interesante y gratificante. Los puntos fundamentales de esta mejora de la
calidad de la visita son: el cambio de itinerario que persigue mostrar al visitante
el complejo arquitectónico del Hospital
como unidad recorriendo sus principales
ejes; la mejora de la información
mediante la distribución de un folleto
explicativo de los principales valores
histórico artísticos que este monumento
encierra y la implantación de una visita
guiada bilingüe (español e inglés) al
museo y la apertura al público de la farmacia del Hospital.
Para realizar todos estos cambios,
además de una reorganización del personal que ya está concluida, era necesario
restituir la puerta del zaguán del Hospital
y diseñar un sistema que permitiera visitar la farmacia sin comprometer la seguridad de su frágil contenido.
La puerta que desde el zaguán franquea el acceso al patio principal que se
conservaba en uno de los sótanos del
hospital se ha restaurado. Esta puerta
que tiene unas dimensiones de cinco
metros de alto por dos metros ochenta
de ancho tiene la peinacería y los cercos
de pino flandes y los tableros son de
caoba. Pese a que esta puerta se encontraba bastante deteriorada, sin embargo
se ha conseguido conservar la mayor
parte del original, pues sólo se han cambiado los cercos, algunos peinazos y
veinticinco de los ciento veintiocho
tableros con que cuenta. Asimismo la
puerta conservaba sus herrajes originales que han sido en su mayor parte res-
taurados y donde faltaban se han copiado los originales. Por último se estableció una apertura remota de los postiguillos de esta puerta desde el Archivo de la
Nobleza y desde la taquilla del Museo.
Para evitar los riesgos derivados de la
apertura de la farmacia a la visita turística, encargamos el estudio de la instalación de una mampara de cristal, de dos
metros de altura, completamente transparente que separase el público visitante
de la colección de piezas de la botica.
Tras estudiar diversas soluciones, se ha
optado por la que más transparencia
ofrecía y menor intervención exigía
pues los cristales van apoyados sobre el
suelo, con anclajes mínimos, con dos
contrafuertes, también de cristal, y únicamente van anclados a la pared en los
quicios de las puertas de acceso mediante tres tacos de ocho milímetros. Una
puerta, igualmente de cristal, franquea el
acceso al recinto cerrado para realizar
tareas de limpieza y mantenimiento.
39
PATRIMONIO INMOBILIARIO
SACRA
CAPILLA DEL
SALVADOR
Durante este año se ha completado la restauración de los órganos mayores y de cadereta del órgano neoclásico de esta capilla
y se ha iniciado la última fase de la intervención en este órgano
consistente en la reconstrucción del pedal de contras, la restauración de su secretillo y la restitución de los registros de tambores y timbales. Además, ha avanzado considerablemente la intervención para la restauración de la sillería del coro alto, centrada especialmente en el lateral del Evangelio.
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
Fotografía hallada en
el Archivo Mas de
Barcelona en la que se
muestran las piezas
que unen los sitiales
bajos con las sillas
altas del lateral del
Evangelio de la sillería
del Coro Alto.
Esquema del proceso completo del estado de intervención de la Sillería del Coro Alto de la Sacra
Capilla del Salvador.
Piezas conservadas en el Hospital de Santiago
Piezas existentes sin restaurar
Piezas reproducidas
Piezas existentes restauradas en 2005
Piezas en proceso de reproducción
Piezas de iconografía desconocida
Piezas reproducibles
SILLERÍA DEL
CORO ALTO
aso a paso va aumentando nuestra
satisfacción el ver los resultados
obtenidos en los trabajos tanto de
investigación como de conservación restauración de los restos de la Sillería
del Coro Alto de la Sacra Capilla del
Salvador.
Durante este período ha llegado a
nuestras manos la copia de una fotografía conservada en el prestigioso Archivo
Mas de Barcelona en la que se nos ofrecen los suficientes datos como para
poder llevar a cabo una reconstrucción
fiel de las uniones de los asientos delanteros del coro con los posteriores de las
sillas altas, dato del que se carecía hasta
el momento.
Paralelamente se ha avanzado considerablemente en la labor de limpieza,
conservación y restauración de las pie-
P
42
zas que conservábamos. Durante este
período se ha intervenido en más de
ochenta piezas de la sillería. quedando
sólo algunas piezas para completar la
fase de conservación, Las piezas se ha
sometido al siguiente tratamiento:
1. Eliminación de suciedad y barnices oxidados bien con medio químico a
través de disolventes orgánicos, bien
con medios mecánicos a punta de bisturí.
2. Retirada de elementos metálicos
no originales.
3. Unión de piezas con resina polivinílica.
4. Sellado de grietas con resina epoxídica a bajo nivel cromático, para un
ajuste del mismo en una fase posterior y
de forma más individualizada.
5. Aplicación de fungicida a las piezas para prevención de una futura proli-
feración de materia biológica, pues
hemos encontrados algunas con ataques
antiguos de hongos, especialmente frecuentes en las tablas de iconografía
hagiográfica.
6. Aplicación de protección preventiva con resina metilacrílica a baja concentración.
Del lado de Evangelio es del que
poseemos una información gráfica de
más calidad, motivo por el cual hemos
centrado en el mismo la reproducción
de las escasas piezas faltantes siguiendo
siempre el diseño de los originales.
Rafael Fajardo, está poniendo su dilatada experiencia como tallista en esta
tarea, habiendo iniciado la reproducción
de las cartelas de los asientos bajos de
este lateral, obteniendo un resultado
muy satisfactorio.
En la parte superior, se muestran las piezas reproducidas por Rafael Fajardo que ha tomado como modelo las de la foto que aparece sobre estas líneas, tomada antes de que fuera desmontado el Coro en la Guerra Civil. Son escasas las piezas talladas que faltan
y solamente se reproducen aquéllas de las que existe una clara reproducción fotográfica.
43
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
El antiguo secretillo de contras de pedal se ha restaurado íntegramente con la sustitución de las pieles de las tetillas,
ventillas y base de del mismo y la renovación de toda la pintura entre canales, el sellado de los agujeros de carcoma
para conseguir el máximo hermetismo y evitar cualquier escape de aire.
n 1790 Doña Baltasara Teresa
Sarmiento de Mendoza, X marquesa de Camarasa, ordenó la
inspección del órgano construido "más
de dos siglos haze" para decidir si merecía la pena repararlo o era preferible sus
sustitución. Todos los peritos llamados
coinciden más o menos en que "sería tan
costosa su composición, o poco menos
que hazerlo nuebo; en cuia inteligencia
y en la de que mas bien es indecencia
que culto a la Divina Majestad tocar el
órgano en los terminos que se halla,
formo dos planes para su remedio; uno
de compostura, con los adelantos que
según el buque y magnitud de la Iglesia
me han parecido deberse hazer y otro
del todo nuevo con igual numero de
registros para que se elija el que mejor
acomode."
El resultado fue el encargo en 1795
de un nuevo órgano ubicado en el
mismo sitio que el antiguo, en el lado de
la Epístola, junto a la tribuna del Coro
Alto, pero de mayores dimensiones lo
que obligó a ampliar el balconcillo y a
ocultar parte de la policromía de la cor-
E
44
nisa. Se encomienda el proyecto a uno
de los que habían inspeccionado el anterior, Francisco Javier Fernández por
contrato de fecha 9 de Octubre de 1795.
No vamos a extendernos de nuevo
en la descripción del estado de conservación del órgano que ya hicimos detalladamente en la memoria pasada. Baste
recordar que pese a haber sufrido,
durante la Guerra Civil, un saqueo selectivo que le sustrajo todos sus elementos
metálicos (hierro, plomo y estaño) y un
vandalismo que destrozó maderas y cueros que continuaron deteriorándose tras
la guerra por la imposibilidad de usar el
instrumento, conservaba suficientes elementos como para hacer una restauración reconstructiva fidedigna tanto del
sistema mecánico como del material
sonoro que no solamente respetara la
apariencia neoclásica del instrumento
sino que permitiera reproducir la sonoridad dieciochesca del original.
Durante este ejercicio, por una parte,
se ha concluido la segunda fase de restauración, iniciada la pasada anualidad y
consistente en la culminación de la
construcción del material sonoro (registros de la familia de los nasardos)
correspondientes al Órgano Mayor, la
construcción del material sonoro de los
principales registros del órgano de cadereta, la restauración del sistema mecánico del mismo y la instalación de todos
estos componentes, de suerte que el
órgano dispone ya de 39 registros partidos de los cuarenta y tres de que disponía originalmente entre ambas manos.
(18 de mano izquierda y 21 de mano
derecha) y, por otra, se ha iniciado la tercera fase consistente en la reconstrucción del pedal de contras con su mecanismo de acoplamiento al órgano
Mayor, la restauración de su secretillo,
la reconstrucción de los sistemas mecánicos de los tambores y timbales, y la
reconstrucción de todo el sistema de
portavientos, siguiendo en todo ello el
mismo criterio que en fases anteriores,
descritas en pasadas memorias, por lo
que creemos ocioso detenernos a pormenorizar cada uno de los procesos.
Ya advertimos, como curiosidad, que
en este instrumento, se conservaba,
El órgano no conservaba ninguna de sus tuberías por lo que ha sido necesario reproducir también las contras de madera que se aprecian en
la imagen superior izquierda. El tablón porta-vientos estaba muy deteriorado por lo que se ha construido uno nuevo (fotografía superior
derecha) . Sobre estas líneas diagrama en alzado y en planta de la distribución de las contras.
debajo del secreto del órgano mayor, dos
soportes circulares en los que en su día
se encontraban dos timbales de percusión (membranófonos) que, aunque han
desaparecido, conservaban parte de la
mecánica que los accionaba.
En el órgano barroco español es muy
habitual encontrarse con el registro de
tambor y timbal, cuyo efecto se conseguía con dos tubos de madera ligeramente desafinados para producir la oscilación necesaria e imitar la sensación del
redoble de tambores reales. De hecho,
también este órgano los tenía, y su
reconstrucción se ha efectuado en esta
fase, sin embargo, es inusual encontrar
timbales auténticos y este es el único
órgano en Andalucía que los tiene. En el
contrato de encargo del órgano, se especifica lo siguiente "timbales naturales;
los costeará la capilla y yo el colocarlos". Como no tenemos más referencia
que dicho elemento, se está buscando un
modelo de timbal histórico que se adapte al mismo, sin que hasta la fecha se
haya tenido éxito.
Por tanto, para la próxima anualidad,
queda únicamente pendiente, además de
la reconstrucción de este timbal natural,
que ya hemos explicado las razones del
retraso, la instalación de todo el material
restaurado o reconstruido, la revisión,
calibración, y puesta a punto de todo el
sistema mecánico y, por último, la armonización y afinación final, por lo que
podemos estimar que para final de la primavera del próximo ejercicio, el órgano
habrá recuperado totalmente su sonoridad original.
45
PATRIMONIO INMOBILIARIO
PALACIO DUCAL DE MEDINACELI,
MEDINACELI, SORIA
CASTILLO DE LOS CONDES
DE CASTELLAR, CASTELLAR
DE LA FRONTERA, CÁDIZ
OTROS
INMUEBLES
CASTILLO DE SALVALEÓN,
BADAJOZ
ERMITA DE SAN BALDIRI,
PORT DE LA SELVA, GERONA
CASTILLO DE FERIA,
BADAJOZ
FORTALEZA DE TORÉS,
LUGO
PALACIO DE LOS ACEBEDOS,
HOZNAYO, SANTANDER
ENTERRAMIENTO DE D.
PEDRO ENRÍQUEZ,
MONASTERIO DE LA CARTUJA, SEVILLA. ENTRE OTROS
ENTERRAMIENTOS SECULARES DE LA CASA
FORTALEZA DE LA MOTA,
GUNTÍN, LUGO
A continuación relacionamos otros inmuebles de la Fundación
en los que no ha habido novedades reseñables durante este
ejercicio, bien porque se encuentran en perfecto estado de conservación, cumpliendo la finalidad para la que se restauraron,
bien porque, pese a necesitar una profunda rehabilitación, no
se ha encontrado todavía el uso y la oportunidad adecuados
para acometerla.
CASTILLO DE NOGALES,
BADAJOZ
PALACIO DE LOS COBOS,
ÚBEDA, JAÉN
CASTILLO DE SABIOTE,
JAÉN
PATRIMONIO MOBILIARIO
LAS
COLECCIONES
Desde su constitución en 1978, la Fundación ha sostenido de
forma constante un programa de conservación y restauración
de sus colecciones cuyos resultados pueden verse hoy en el
buen estado de conservación, en términos generales, de las
mismas. Este programa está íntimamente vinculado a la política de préstamos temporales pues se financia en parte con las
contraprestaciones solicitadas por éstos, de suerte que es el
préstamo el que hace posible la restauración y ésta la que permite un futuro préstamo, formando parte de un objetivo único:
la mejor conservación y difusión del patrimonio históricoartístico vinculado a la Casa de Medinaceli. Otro de los objetivos preferentes de la Fundación es el enriquecimiento del
patrimonio con obras históricamente vinculadas a la Casa con
el fin primordial de devolver su coherencia a colecciones que
empezaron a dividirse a fines del siglo XIX. La política de
adquisiciones tiene también como fin subsidiario recuperar el
ornato de los inmuebles.
“La Crucifixión”, tabla central del Retablo de los Marqueses de La Torrecilla restaurada
durante este ejercicio y que ha recuperado su bellísima policromía.
COLECCIÓN PICTÓRICA
Como se puede apreciar el reentelado de cuadros de gran formato exige instrumentos de
costosa instalación, por lo que se decidió reentelar a un tiempo las dos obras de la pinacoteca que lo necesitaban el "Retrato ecuestre del Conde Rivadavia” y “ La adoración de
los Reyes Magos”
CUATRO CUADROS DE
GRAN FORMATO
n este ejercicio, además de proseguir la restauración de las tablas
del Retablo del Panteón de los
marqueses de la Torrecilla, se ha intervenido sobre cuatro cuadros de gran formato:
“La adoración de los Reyes Magos”
de un seguidor de Rubens (240 x 320
cms.)
“Retrato ecuestre del Conde de
Rivadavia” de Herrera Barnuevo (275 x
240 cms.)
“Retrato ecuestre del Marqués de
Aytona” de Gaspar de Crayer (286 x
223 cms.)
“San Juan Bautista” de autor anónimo (242 x 160 cms.)
La financiación de estas intervenciones se ha obtenido como contraprestación
de las cesiones temporales de obras de
nuestra colección para las exposiciones
“El arte en la España del Quijote” organizada por la empresa pública Don Quijote
de la Mancha, 2005, la que se realizo en el
Museo de San Carlos de México bajo el
título “José Ribera El Españoleto” y la
que tuvo lugar en Roma y Venecia dedicada a “Gaspare Vanvitelli e le origini del
vedutismo”.
Los dos primeros, “La adoración
de los Reyes Magos” y el “Retrato
Ecuestre del X Conde de Ribadavia
niño” son dos lienzos barrocos, el primero de un seguidor de Rubens y el
segundo atribuido a Sebastián Herrera
Barnuevo y pintado en 1662 de acuerdo
con la inscripción que aparece en el
ángulo inferior izquierda del mismo.
E
50
Ambos requerían un nuevo reentelado pues los que tenían, realizados a
mediados del siglo XX, se encontraban
en un pésimo estado de conservación.
Como el reentelado de obras de grandes
dimensiones exige disponer de instrumentos voluminosos y de costosa instalación, se organizó una campaña de restauración en el Pazo de Oca con alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Sevilla, con el objeto de
reentelar los dos cuadros a un tiempo
para lo cual fue necesario trasladar el
primero desde Sevilla hasta Galicia.
La metodología empleada fue la
misma en ambos cuadros: previa protección de la película pictórica y eliminación del forrado que tenían, se procedió
a la limpieza del lienzo original por su
reverso. El reentelado se realizó a la
La Fragmentación del lienzo original del
Retrato ecuestre del Conde de Rivadabia
obligó a la aplicación de parches de gasa
natural.
gacha con tela de lino. Ambos lienzos
necesitaron la aplicación de parches: el
Retrato del Conde de Rivadavia porque
su lienzo original está formado por
cinco piezas cuyas costuras habían sido
cortadas en el mencionado reentelado
anterior y “La Adoración” por los múltiples desgarros que presentaba la tela original. Debido al gran formato de las
obras fue necesario el empleo de un rulo
de tres metros de longitud para poder
manipular los lienzos, un telar de grandes dimensiones y un puente para poder
trabajar sobre los lienzos uniéndolos. La
Adoración presentaba un reentelado de
pésima ejecución que a la larga ha derivado en una peor conservación. Cabe
destacar que en la fase final del proceso
de forrado hubo que aplicar humedad
para eliminar el fuerte levantamiento del
craquelado que presentaba la superficie
pictórica. Aunque “El Retrato Ecuestre
del Conde de Rivadavia” conservaba un
forrado de buena factura, sin embargo,
la masiva presencia de hongos en el
mismo, exigía su sustitución. Finalizado
el proceso de reentelado, este lienzo se
montó en su bastidor original que había
sido sometido a su vez a un proceso de
conservación.
Por otro lado, en el taller de Silvia
Martínez García-Otero se restauró el
“Retrato ecuestre de D. Guillén Ramón
de Moncada, IV Marqués de Aytona”
obra de mediados del siglo XVII realizada por el pintor flamenco Gaspar de
Crayer. El retratado fue entre otras
cosas, Capitán General del Reino de
Galicia y miembro de la Junta de
Gobierno Universal durante la minoridad del rey Carlos II. El tratamiento
consistió en la limpieza de los barnices
oscurecidos y repintes. , que enmascaraban la correcta lectura de la obra. Al eliminar estas intervenciones quedaron
patentes las múltiples manipulaciones
anteriores a las que había sido sometida
esta pieza que comprendían limpiezas
agresivas que habían provocado numerosos barridos y estucados antiguos de
diversa naturaleza. La limpieza, efectuada mediante los disolventes que se
ajustaron al test de disolubilidad, se fue
acompañando simultáneamente, según
necesidad, con la fijación parcial de la
película pictórica mediante la aplicación de cola orgánica, presión y calor
con espátula caliente. Una vez fijada y
limpia la película pictórica, se procedió
a la reintegración cromática con pigmentos al barniz, estucando previamente aquellas lagunas donde faltaba la preparación. Se terminó el proceso con una
protección de barniz de resina natural.
“Retrato ecuestre del Marqués de Aytona” restaurado en este ejercicio.
COLECCIÓN
COLECCIÓN
PICTÓRICA
PICTÓRICA
EL RETABLO DE LOS
MARQUESES DE LA
TORRECILLA
Dos momentos preparatorios del reentelado de los lienzos “La Adoración de los Magos”
y “El Conde de Rivadavia”, en los que se puede apreciar la aparatosidad del proceso y
el acierto de la elección de los amplios espacios del Pazo de Oca para su realización.
Por otra parte, a fines de este ejercicio se comenzó el proceso de reintegración cromática de la obra “ La degollación de San Juan Bautista”, un lienzo
52
Detalle de reintegración de “
La degollación
de San Juan
Bautista”
comenzada a
fines de esta
anualidad.
de gran formato que había sido reentelado en ejercicios anteriores y cuya autoría, pese a estar firmado, no hemos podido todavía establecer por la cantidad de
lagunas que la firma presenta. Destacan
las abundantes pérdidas de película pictórica que salpican toda la superficie,
pero en especial tres grandes lagunas
que comprenden la zona donde se
encuentra un ángel, el lateral donde aparece un barco y el área que ocupa el lateral izquierdo del sarraceno. La reintegración cromática se ha realizado en dos
fases; una primera con medio acuoso
con la técnica del rigattino y otra, una
vez barnizada la obra, con pigmentos al
barniz aplicado con un rigattino muy
fino. Esta fase se concluirá en el ejercicio siguiente.
Por último, como en ejercicios anteriores se ha continuado el proceso de
restauración de las tablas pertenecientes
al “Retablo del Panteón de los
Marqueses de la Torrecilla”, obra
valenciana de fines del siglo XV de
extraordinaria calidad. Del taller de
Cecilia Muñoz Urech, se ha recibido ya
restaurada, “La Crucifixión”, tabla central del retablo cuyo estado de conservación era el más precario de todo el conjunto. Las condiciones extremas de
humedad a las que estuvo sometida esta
tabla en el Panteón de la Sacramental de
San Isidro ocasionaron, a un tiempo, el
deterioro de los estratos de preparación
y policromía y bruscos movimientos del
soporte que se reflejaron en grietas en la
madera y desgarros en la tela de refuerzo del soporte. Esta inestabilidad se ha
mantenido durante la restauración, pues
cualquier alteración termohigrométrica
provocaba movimientos en el soporte
que iban más allá de las propiedades
naturales de higroscopicidad de la
madera y que han exigido un lento proceso de estabilización bajo condiciones
de humedad y temperatura controladas.
Una de las características de las
tablas góticas es la aplicación de refuerzos en sus uniones, bien con estopas
bien con telas. En este caso, nos encontramos con telas encoladas que se habían desgarrado con motivo del movimiento del soporte y que al haber perdido toda su función hubieron de ser
reemplazadas. La intervención en el
soporte se ha finalizado con un tratamiento de consolidación y desinsectación.
La capa de preparación fuertemente
disgregada y descohesionada presentaba
zonas pulverulentas como consecuencia
de la degradación del aglutinante. Esta
disgregación se mantiene en la capa pictórica a la que se suman levantamientos,
craquelados y repintes que llaman aún
más la atención por el excesivo grosor
del barniz. La eliminación de barnices y
repintes que se encontraban sobre la
película pictórica fue posterior a la fijación de los levantamientos que presentaba. Tras la limpieza se procedió al estucado de las lagunas y su correspondiente reintegración cromática. Cabe destacar la reintegración de las superficies
doradas con oro fino. El proceso de restauración se concluyó con la protección
de la obra con barniz mate.
Restauración de la tabla central del Retrato de los Marqueses de La Torrecilla. Arriba se puede apreciar los importantes levantamientos que presentaba antes de la intervención. A la
izquierda, detalle del proceso de limpieza de la tabla. Se observa la reaparición de su fuerza cromática. A la derecha, detalle del estucado en las lagunas de pérdida de policromía.
COLECCIÓN ESCULTÓRICA
Escultura de San Juan Bautista niño que
srf Moreno atribuyó a Miguel Ángel,
Gómez
antes de su mutilación durante la Guerra
Civil.
f
omo se conoce por pasadas
memorias, a principios de 1995,
con el beneplácito de las administraciones españolas tutelares del
patrimonio histórico, enviamos al
Opificio delle Pietre Dure un conjunto
de fragmentos de una escultura de bulto
redondo que representa la efigie de San
Juan Bautista niño y que el profesor
Gómez Moreno atribuyó, en 1930, a
Miguel Ángel identificándola con la
imagen perdida que de este motivo se
sabe realizó a finales de 1495 para
Lorenzo de Médici. Esta institución,
C
54
acogió con entusiasmo el proyecto de
restauración de esta obra que fue mutilada durante la Guerra Civil española al
haberse convertido en garaje la Capilla
del Salvador de Úbeda (Jaén) cuyo altar
mayor ornaba desde el siglo XVI.
Aunque la atribución miguelangelesca
haya sido discutida, es indiscutible su
factura florentina a fines del siglo XV y
además tiene una gran carga simbólica
en las relaciones hispano-italianas, pues
esta obra llegó a España como regalo de
la República de Venecia a Francisco de
los Cobos, Secretario Universal del
Emperador Carlos V.
Desde un principio, la dificultad y el
coste de esta intervención eran evidentes, pues sólo se conserva en torno al
45% de la obra, razón por la cual se
escogió precisamente esta institución
florentina experta en la restauración de
piezas del renacimiento toscano, dificultad que a decir del propio Opificio significaba un estímulo añadido. Por eso,
cuando a lo largo de estos diez años
transcurridos nos han ido informando de
sucesivos retrasos que han encontrado
su reflejo en anteriores memorias, no le
hemos dado mayor trascendencia. Sin
embargo, en este ejercicio hemos recibido una carta de la Soprintendente del
Opificio, la Dra. Cristina Acidini en la
que además de informarnos de las dificultades técnicas de la restauración de
esta pieza que ya conocíamos por
correspondencia anterior y todas ellas al
parecer salvables, nos comunica que el
instituto no puede afrontar el coste económico de esta intervención. Desde
1999 el Opificio viene anunciando la
próxima conclusión de la intervención,
por lo que nos sorprende que después de
diez años y, habiendo tantas instituciones comprometidas, la justificación para
no concluir el proyecto sea de orden
económico. Ante tal respuesta, pusimos
este asunto en conocimiento del
Embajador de España en Italia, D. José
Luis Dicenta Ballester, quien se ha comprometido a ocuparse personalmente del
mismo, por lo que esperamos que en
próximos ejercicios podamos dar noticias positivas sobre la conclusión de esta
restauración que tanto se está demorando.
Como hemos informado en pasadas
memorias, gracias al profesor Markus
Trunk, catedrático de Arqueología
Clásica de la Universidad de Tréveris y
autor de una tesis doctoral sobre la
colección escultórica del I Duque de
Alcalá, hemos sabido de la aparición en
el Bulletin du Musée Hongrois des
Beaux-Arts de una información sobre
la adquisición por parte de este museo
de un relieve conmemorativo de la
batalla de Actium perteneciente a dicha
colección y que salió ilegalmente de
España a fines de los años 50. Este
bajorrelieve, estuvo expuesto en el
Palacio de Medinaceli de la Plaza de
Colón de Madrid junto con su pieza
complementaria que se encuentra
actualmente en la Casa de Pilatos.
De todas las piezas de la colección,
ya desde el siglo XVI se le dio especial
importancia a este bajorrelieve como se
constata por un grabado realizado entonces y que, hasta la aparición de una fotografía frontal en dicho boletín, era la
única referencia gráfica que teníamos de
esta pieza a excepción de una fotografía
del rellano de la escalera de honor del
Palacio de Colón en la que la vista era
muy tangencial. La Fundación solicitó
en su día el amparo del Ministerio de
Cultura para buscar una fórmula que
permita reintegrar esta pieza a la colección de la que formó parte hasta su salida ilegal de España. Como queda lejos
de nuestro ánimo conducir este asunto
por una vía judicial que creemos tortuosa e ineficaz y además somos perfectamente conscientes de que el Museo de
Bellas Artes de Budapest ha adquirido la
pieza legítimamente, creemos más fructífero la negociación cooperativa con
este museo por lo que hemos tratado de
acercarnos al mismo a través de una gestión ante la Embajada de España en
Budapest.
La dificultad de la restaurción de San Juan Bautista niño se hace evidente, al ver el conjunto de fragmentos que suponen el 45% de la obra
original. Esta dificultad fue la razón por la cual la Fundación escogió al Opificio delle Pietre Dure laboratori di Restauro de Florencia para
su restauración por ser los mejores especialistas en la restauración de piezas de mármol del Renacimiento toscano.
Arriba composición fotográfica del Relieve de la Batalla de
Actium perteneciente a la
colección del I Duque de
Alcalá. El fragmento de la
derecha salió ilegalmente de
España en los años cincuenta y
ha sido adquirido recientemente por el Museo de Bellas Artes
de Budapest. A la izquierda, en
primer término se puede distinguir el referido relieve adornado la Escalera de Honor del
Palacio Colón y en el extremo
detalle del relieve íntegro.
RESTAURACION
DE LA ESTATUA DE UN
NIÑO
En cuanto a las restauraciones realizadas sobre piezas que actualmente forman parte de la colección escultórica,
debemos mencionar la limpieza de una
escultura de bulto redondo en mármol de
58 cms. de alto que representa un niño
sentado con una tortuga y que adornaba
una fuente del Jardín Chico de la Casa
de Pilatos. Debido al contínuo contacto
de la pieza con el agua de la fuente, la
escultura presentaba una gruesa capa de
líquenes, costra y resinas, como puede
observarse en la fotografía de la izquierda. La primera limpieza se realizó de
modo mecánico, matizándose con cepillo de acero. La unión y sellado de piezas se efectuó con resina y se reforzó el
perno que une la cabeza con el cuerpo.
Para finalizar se procedió a la reintegración cromática de la resina de la fractura
inferior y por último, para su protección
se le aplicó hidrofugante diluido.
Escultura de
mármol representando a un
niño con una
tortuga antes y
después del pr
oceso de restauración
Por último, durante esta anualidad se
han restaurado dos cornucopias de
madera tallada y dorada con un marcado estilo dieciochesco español. La
intervención ha consistido en su limpieza y reintegración. Hay que destacar
que el proceso de reintegración se realizó dorando y ajustando cromáticamente
el oro repuesto para no distorsionar la
lectura de la pieza. Actualmente se
encuentran expuestas en el Salón de
Retratos Este de la Casa de Pilatos.
55
ADQUISICIONES
A la izquierda, Retrato de Dª Victoria
Eugenia Fernández de Córdoba y
Fernández de Henestrosa, XVIII
Duquesa de Medinaceli y Presidenta de
Honor de esta Fundación, realizado por
Fernando Álvarez de Sotomayor. En la
página siquiente, boceto, adquirido
durante el presente ejercicio, que el pintor gallego pudo haber utilizado para
dicho retrato.
as adquisiciones de bienes muebles han sido especialmente significativas durante este ejercicio
y, de entre ellas, cabe destacar la compra, en la sala de subastas madrileña
Ansorena, de un boceto de Fernando
Álvarez de Sotomayor de la XVIII
Duquesa de Medinaceli niña. Este
boceto debió servir como modelo para el
retrato posterior que de la fundadora y
actual Presidenta de Honor de la
Fundación realizó el pintor gallego y
que ya formaba parte de nuestra colección pictórica.
Otra importante adquisición ha sido
una copia del “Retrato del Cardenal
Juan Pardo Tavera” de El Greco. Se
trata de una copia de notable calidad realizada en el siglo XVII y que fue utilizada como modelo para la restauración del
original de El Greco (actualmente en el
L
56
Salón de los Grecos del Hospital de
Tavera) tras su mutilación durante la
Guerra Civil.
La galería de retratos se ha enriquecido con la adquisición de tres óleos de
Escuela Española del siglo XVII y otro
del mismo siglo de Escuela Flamenca
que representan respectivamente a
“Doña Elvira de Sandoval y Roxas,
hija del conde de Lerma”, a “Doña
Juana Fdez. de Córdoba y Figueroa,
hija del marqués de Priego”, a “Felipe
II” y a un “Militar del ejército de
Flandes”.
Por el patronazgo que la Casa de
Medinaceli ha ejercido sobre la Basílica
de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli
de Madrid y por su papel preponderante
en la promoción de la devoción a esta
imagen, hemos adquirido un grabado en
talla dulce de Jesús de Medinaceli obra
de Juan Antonio Salvador Carmona,
miembro de la Academia de Bellas Artes
de San Fernando realizado a fines del S.
XVIII y dedicado al Duque de
Medinaceli.
En relación con la colección de textiles, debemos mencionar la adquisición
en Subastas Segre de un tapiz blasonado
del siglo XVII con las armas de
Segorbe, Cardona, Ampurias, Prades y
Pallars, entre otros. Dicha pieza pudo
haber pertenecido al tercer Duque de
Segorbe, D. Francisco de Aragón Folch
de Cardona o a su hermana, la cuarta
Duquesa de Segorbe, Dª. Juana de
Aragón.
En cuanto al mobiliario, hemos de
señalar la compra en diferentes casas de
subastas, tanto nacionales como británicas, de un canapé tres plazas estilo
Chippendale, un juego de diez sillas
estilo Carlos II tapizadas en cuero, una
mesa pequeña auxiliar de nogal y placas
de hueso pintadas con escenas de guerreros y animales, un frailero de nogal
con asiento y respaldo de cuero y dos
sillones de nogal españoles o italianos
con terminales con cabeza de león. En
cuanto a objetos de arte decorativo, se
han adquirido un brasero de latón dorado del siglo XIX y una vajilla modelo
“Dorothea” en la empresa alemana
Seltmann Weiden.
Finalmente, hemos de destacar dos
de las adquisiciones para la biblioteca de
la Fundación; la primera la “Genealogía
de la nobilísima Casa de Cardona”
escrita en 1665 por Bernardo J. Llobet,
archivero y organizador del antiguo
archivo de los duques de Segorbe y
Cardona en Cataluña regalo del Consejo
de Administración del Banco de
Sabadell con motivo de su visita a la
Casa de Pilatos y la segunda, titulada
“Pompe funerali per la morte de la
Eccelentissima Signora D. Caterina
d’Aragona” editada en Nápoles en 1697
y dedicada a la madre del IX duque de
Medinaceli Luis Francisco de la Cerda
entonces Virrey de Nápoles.
Retrato de Felipe II
con armadura, de la
Escuela española del
los siglos XVII y
XVIII, copia del que de
Tiziano conserva el
Museo del Prado.
Ejemplo característico de
retrato cortesano pintado
en torno a 1680-85 por un
pintor madrileño cercano a
las formas de Claudio
Coello y Sebastián Muñoz.
La retratada es Dª. Juana
Fernández de Córdoba y
Figueroa, hija del Marqués
de Priego, quien casó en
Montilla con el X Duque de
Gandía, acompañada presumiblemente de su hijo
primogénito el XI Duque de
Gandía, como se deduce
por el escudo del ángulo
inferior derecho.
Esta versión de la Escuela
Española del siglo XVII del
retrato que El Greco hizo al
Cardenal Juan de Tavera fue
utilizada como modelo para la
restauración del original tras la
mutilación de éste durante la
Guerra Civil española.
Clásico retrato cortesano de Escuela
Española del siglo
XVII, blasonado en su
ángulo superior
izquierdo con las
armas de la Casa
Ducal de Lerma, que
representa a Dª. Elvira
de Sandoval y Roxas,
hija del Conde de
Lerma y Dª. Catalina
de Mendoza.
Tapiz blasonado con las armas
de Ampurias, Segorbe,
Cardona, Prades, y Pallars,
perteneciente a Don Francisco
Ramón Folc de Cardona III
Duque de Segorbe, IV Duque
de Cardona, IV Marqués de
Pallars, etc. (1564 -1575).
Las "Pompe funerali", publicadas en Nápoles
en 1697 y adquiridas por la Fundación durante este ejercicio, constituyen un raro ejemplar
de libro de exequias. En primer lugar, por lo
excepcional del hecho de que se rindiesen en el
Carmine Maggiore de Nápoles, a la madre de
un virrey fallecida fuera del reino, honras fúnebres de una envergadura reservada, a las personas reales o a un virrey muerto en el ejercicio
de sus funciones.
Varias circunstancias concurrieron en una
celebración tan fastuosa como atípica. Por
muerte de su madre, Don Luis de la Cerda y
Aragón, virrey en ejercicio de Nápoles, pasaba
a convertirse en el miembro más cualificado de
la nobleza castellana y aragonesa, acumulando
un total de títulos no igualado hasta ese
momento, entre otras cuatro con grandeza
reflejados mediante cartelillos sostenidos por
ángeles, en el grabado de A. Magliar que reproducimos arriba y que encabeza el libro. Se trata
por lo tanto de un ejercicio calculado de exaltación del Virrey por la vía indirecta del homenaje a su madre.
La adhesión de los elementos más avanzados
de la intelectualidad napolitana a las exequias
queda evidenciada por la larga serie de autores de las oraciones fúnebres (la latina se encomienda nada menos que a un joven Juan
Bautista Vico) lo que pone de manifiesto la consolidación del grupo que, en 1698, formará la
Accademia Palatina, reunida bajo el amparo
del Virrey en el Palazzo Reale, y, por otro, el
germen de la futura colonia arcádica napolitana (Colonia Sebezia, 1703), fuertemente ligada
a la Accademia dell'Arcadia de Roma de la que
el propio Luis de la Cerda había sido elegido
"arcade acclamato" en 1696.
Retrato de un militar
del ejército de Flandes
de Escuela Flamenca
del siglo XVII.
Sillones de nogal con remates
de cabezas de león, adquiridos en la prestigiosa casa de
subatas londinense Christie´s
que actualmente adornan el
Comedor de la Casa de
Pilatos.
PATRIMONIO INMATERIAL
ACTOS DE
CULTO
Y
DEVOCIÓN
Un año más, la Fundación ha tratado de promover y amparar
los actos de culto y devoción popular históricamente vinculados a la Casa Ducal de Medinaceli como son, entre otros, la
devoción a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli extendido por
todo el territorio nacional y el Vía Crucis a la Cruz del Campo
que instituyera el Marqués de Tarifa hace unos quinientos años
en sus casas principales, hoy conocida como Casa de Pilatos,
o las festividades de San Antonio de Padua y del Sagrado
Corazón en la Capilla del Palacio de Oca.
Sevilla desde la Cruz del Campo, 1854, lienzo de Joaquín Domínguez Bécquer
ACTOS DE CULTO Y DEVOCIÓN
Vía Crucis a la
Cruz del Campo
Un año más la Fundación se congratula de haber recibido el
primer viernes de marzo, a un miembro de la Casa Real, en
este caso a su Majestad El Rey, en la Basílica de Medinaceli
para rendir culto en besapiés a nuestro Padre Jesús de
Medinaceli.
Culto a Nuestro Padre
Jesús de Medinaceli
62
Un año más, el culto a la imagen del
Cristo de Medinaceli constituye uno de
los elementos más importantes de nuestro patrimonio inmaterial por haber sido
una de las devociones más amparadas y
promovidas por los Duques de
Medinaceli desde tiempo inmemorial,
por ello, la Fundación trata de mantener
y acrecentar los vínculos con hermandades y cofradías que le rinden culto durante todo el año como imagen titular.
Después de los Congresos celebrados en
las ciudades de Ávila, Bilbao, Madrid,
Valencia y Ceuta, la ciudad de Cuenca
acogió el VI Congreso Nacional de Jesús
Nazareno y Rescatado de Medinaceli,
que se celebró durante los días 15 y 16
de abril de 2005.
En dicho congreso, se designó a la
Cofradía del Santísimo Cristo de la
Expiración y del Silencio de la ciudad
de León y, en su nombre, al Hermano
Secretario, para organizar el VII
Congreso Nacional de Cofradías de
Medinaceli, que se celebrará en mayo
del año 2007.
Por otra parte, el pueblo de Madrid
sigue acudiendo multitudinariamente a
su cita ineludible que, cada primer viernes del mes de marzo, les lleva a realizar
el Besapiés que rinde culto a Nuestro
Padre Jesús Nazareno de "Medinaceli",
en la Basílica de Jesús de Medinaceli.
Desde nuestra Fundación, se han enviado invitaciones a familiares y otras personas más o menos allegadas para facilitarles un acceso especial que les permita
una espera más corta para visitar al
Señor.
Durante el primer viernes de marzo
la Fundación sigue celebrando el secular Vía Crucis a la Cruz del Campo,
que desde hace años se realiza en el
patio principal de la Casa de Pilatos,
organizado por la Junta de la
Asociación "Pía Unión del Vía Crucis
a la Cruz del Campo", que bajo la presidencia de la Excma. Sra. Duquesa de
Medinaceli y Alcalá, reúne a los
Hermanos
Mayores
de
las
Hermandades
y
Cofradías
de
Penitencia y Gloria de Sevilla comprobando como año tras año crece su
popularidad y aumenta el número de
fieles asistentes al mismo. Un año más
este Vía Crucis fue celebrado por su
Emcia. Rvdma. Mons. Carlos Amigo
Vallejo, Cardenal Arzobispo de
Sevilla, y contó con la presencia del
Presidente de la Fundación, Excmo. Sr.
Duque de Segorbe, el Presidente del
Consejo General de Hermandades y
Cofradías Hispalense, D. Manuel
Román Silva y como vocales y miembros natos que son de la Pía Unión, de
todos los integrantes del Consejo
General del Hermandades y Cofradías y
de numerosos Hermanos Mayores de
las Cofradías y Hermandades de
Penitencia y Gloria de la ciudad.
Como todos los años, previamente
al Vía Crucis se celebró su cabildo preparatorio. En este cabildo se reúnen
todos los hermanos de la Pía Unión del
Vía Crucis a la Cruz del Campo, asociación piadosa que vela por la organización de dicho acto religioso. Como
siempre se celebró en la Casa de
Pilatos el día 21 de febrero y estudió,
entre otros asuntos, la propuesta de
actualización de los Estatutos de la Pía
Unión y se trató el mal estado de conservación que presenta el templete de
la Cruz del Campo, construido en el
siglo XV y que fue término original del
Vía Crucis instituido por el I Marqués
de Tarifa.
También, siguiendo una larga tradición, todos los viernes del mes de
marzo, la Casa de Pilatos permaneció
abierta al público para recibir a las personas que rinden culto a la Imagen de
Nuestro Padre Jesús de Medinaceli que
existe en la casa, copia de la original
de Madrid.
Misas en el Monasterio
de la Cartuja
de Santa María
de las Cuevas
Como cada año, el
Cabildo de la Pía Unión
se celebró en el Salón de
los Frescos de la Casa
de Pilatos que, en esta
ocasión, fue presidido
por la Excma. Sra.
Duquesa.
Cuando se realizó la instalación de
los sepulcros de la familia Enríquez de
Ribera en la capilla del Capítulo del
Conjunto Monumental de la Cartuja de
Santa María de las Cuevas,antiguo convento cartujano (cuyo patronazgo perpetuo ejercen los Duques de Alcalá), la
Fundación solicitó a la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía y a los
responsables de este
Conjunto
Monumental poder celebrar en la misma
una serie de misas anuales para conmemorar festividades históricamente vinculadas con la Casa Ducal de
Medinaceli: San Juan de Ribera patriarca de Valencia, nacido en la Casa de
Pilatos y miembro santificado de la Casa
de Ribera (14 enero), San Andrés,
patrón de la Casa de Alcalá (30 noviembre); San Fernando, Rey de Castilla y
León (30 mayo), y San Luis, Rey de
Francia (25 agosto) bisabuelo y abuelo
respectivamnete de los Infantes de la
Cerda. Todas fueron celebradas por D.
José Robles, Párroco de la Iglesia de San
Esteban.
Cultos
religiosos
varios
La Fundación continúa celebrando
misas y otras manifestaciones religiosas
en las iglesias y capillas tanto de sus
monumentos como de otros que aunque
no sean actualmente de su propiedad
han estado históricamente vinculados a
la Casa Ducal de Medinaceli.
En la Capilla del Palacio de Oca, se
celebra la eucaristía dominical y del primer viernes de cada mes, al igual que las
de las festividades de San Antonio de
Padua, el día 13 de junio en acto organizado por la Comisión de Fiestas de esa
población gallega (que este año se celebró el día 18 para hacerlo coincidir en
sábado) y la del Sagrado Corazón (el
último domingo de agosto, organizada
por la Casa Ducal como también viene
siendo tradicional).
En la imagen, su Emcia.
Rvdma. Mons. Carlos
Amigo Vallejo, Cardenal
Arzobispo de Sevilla,
preside el Vía Crucis a
la Cruz de0 l Campo
que se celebra en la
Casa de Pilatos el primer viernes de cada mes
de marzo.
Los actos religiosos y de culto tratados con anterioridad pueden considerarse como tradiciones conectadas y mantenidas con la Casa Ducal de Medinaceli
hasta nuestros días. Hay otras antiguas
tradiciones devotas que habían perdido
su vínculo originario con ella y que, gracias a la actuación de la Fundación, se
han podido recuperar recientemente.
Se mantienen relaciones cordiales
con la "Pía Unión de la Virgen del
Milagro", de Cocentaina (Alicante), institución piadosa que conserva la devoción milagrosa secular de la venerada
patrona de esta villa que fue cabecera
del condado de su nombre.
También es el caso de la "Real y
Venerable Cofradía del Santísimo Cristo
de la Vera Cruz, María Santísima de la
Soledad y del Santo Sepulcro" de la villa
malagueña de Alhaurín el Grande, que
tenía desde el año 1542 al Duque de
Medinaceli como Hermano Mayor
Honorario, presidencia que desde 1992
recae además en la Fundación.
La Hermandad y Cofradía de
Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Fundación y Ntra. Sra. de los Ángeles,
solicitó, de la Pía Unión, el préstamo de
dos faroles para acompañar a la Cruz de
las Toallas en su Estación de Penitencia
a la Santa Iglesia Catedral la tarde del
Jueves Santo.
La Fundación autorizó a la Real
Archicofradía del Santísimo Sacramento
de Úbeda la celebración, en la Sacra
Capilla del Salvador, de la Solemne
Fiesta Principal previa a la Procesión del
Santísimo que esa Cofradía celebra en la
Semana Santa, y a la que fue invitada la
Sra. Duquesa de Medinaceli en tanto
que Marquesa de Camarasa.
Un año más el Párroco de Santiago
El Mayor de Toledo solicitó la autorización de esta Fundación para celebrar,
durante el domingo de Ramos, la procesión y consiguiente bendición de ramos,
en el patio del Hospital de San Juan
Bautista vulgo de Tavera o de Afuera,
actos que autorizó la Fundación.
63
SEGUNDA PARTE:
DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO Y
RELACIONES EXTERNAS
65
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Trabajos de Investigación realizados en el Archivo Ducal de Medinaceli
Sala del Archivo General de
Medinaceli en el Hospital de San
Juan Bautista de Toledo.
omo está establecido en los estatutos de la Fundación, la principal tarea que corresponde
desempeñar al Archivo General es conservar y mejorar el estado de los fondos
documentales en él contenidos, así como
dar plena difusión a sus valores histórico-artísticos, promoviendo su conocimiento a través de la investigación y el
impulso de cuantas publicaciones hagan
referencia a contenidos específicos de su
historia o patrimonio artístico.
Es nuestro deber garantizar la doble
función de servir de forma eficaz a las
necesidades de información en la gestión que desarrolla la propia Fundación
así como de base documental abierta a
los trabajos de investigación que tengan como objetivo el estudio de la
Casa Ducal de Medinaceli, personajes
y lugares históricamente relacionadas
con ella y cuantas actividades de índole cultural resulten de interés en su
proyección histórica.
La atención al personal investigador
tanto en el propio archivo como a través
de consultas externas, es un esfuerzo
necesario que cumple a la perfección
con los deberes establecidos, por cuanto,
además de ser el mecanismo fundamental para su difusión, ayuda a mejorar el
conocimiento de la documentación,
actualizando los instrumentos existentes
y facilitando la publicación de los trabajos que se realizan.
C
66
EL ARCHIVO GENERAL
DE LA FUNDACIÓN
Un año más hemos de lamentar la
división del Archivo General entre
Sevilla y Toledo como consecuencia de
la cesión del mismo a la Sección
Nobleza del Archivo Histórico
Nacional. Esta división ha provocado
que la parte del archivo que está en
Toledo sea hoy más inaccesible que
nunca. Resulta paradójico que un archivo privado que siempre ha facilitado el
acceso de los investigadores se haya
vuelto inaccesible desde el momento en
que cede sus fondos en depósito al principal archivo público del Estado. No
menos paradójico es que las administraciones públicas, que deberían velar por
la unidad del archivo, sean las responsables de la partición del mismo entre
Sevilla y Toledo. Esta acción no hace
sino enaltecer la generosa renuncia de
nuestra fundadora, la Excma. Sra. Doña
Victoria Eugenia Fernández de Córdoba,
a la propiedad de un archivo, con altísimo valor material, a favor de la
Fundación para evitar su dispersión,
mostrando así, hace más de veinticinco
años, una sensibilidad hacia el interés
general que, desgraciadamente, no se ha
visto correspondida por las administraciones públicas.
Desde el punto de vista científico,
con independencia de consideraciones
políticas, no podemos menos que lamentar la irregular situación de división del
Archivo, a pesar de lo cual, seguimos
trabajando para atender las necesidades
de la investigación en su totalidad, tanto
en Sevilla, a través de un horario matinal
de cinco días a la semana, como en
Toledo, donde las circunstancias sólo permiten coordinar estancias de varios días y
para mejorar el estado de conservación de
los documentos en ambas sedes.
Afortunadamente, gracias a que parte
de los fondos han sido reproducidos en
soporte magnético y digital y se encuentran distribuidos por la geografía nacional mediante convenios de microfilmación, puestos en práctica durante los
últimos años, las dificultades de acceso
a los fondos toledanos quedan parcialmente mitigadas.
La sede del Palacio Tavera contiene
además de la documentación objeto de
traslado en 1995, los fondos del Archivo
del Cardenal Tavera y del Hospital San
Juan Bautista, que siempre estuvieron
allí. El menor conocimiento que tenemos de su estructura organizativa no nos
ha permitido, hasta el momento, establecer un programa de integración de estos
fondos en el conjunto del Archivo.
En la sede de la Casa de Pilatos, pueden ser consultados todos los índices e
inventarios existentes, la totalidad de las
secciones de estado andaluzas y los fondos microfilmados de las secciones
gallegas, catalanas, valencianas y andaluzas, entre otras. También pueden consultarse los fondos de las Contadurías de
Andalucía (Priego y Alcalá), a pesar de
no disponerse todavía del un catálogo
actualizado, que tendremos una vez
hayan concluido los trabajos de microfilmación que realiza el Archivo General
de Andalucía a cargo de la administración autonómica.
Los investigadores y temas de estudio realizados en ambas sedes del
Archivo son los siguientes:
TEMA DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADOR
Inventario de obras de arte del III Duque de Alcalá, en relación
con las obras de Artemisa Gentileschi
José Mª Gómez Durán
Historia de la villa de Buendía
María Teresa Palomino Palomino
La vida de Pablo Alfonso de Avellaneda.
Rafael Muñoz Pérez
Heráldica de la Casa Ducal de MEDINACELI.
Documentación de la provincia de Huelva en el Archivo Ducal de
MEDINACELI
Francisco Guanes Núñez
La primera Casa Condal de Ampurias y la nobleza catalana
Stephen Benck
La colección artística de Francisco de Benavides, Virrey de
Nápoles
Vicente Lleó Cañal
El convento de San Lorenzo de Montilla.
Elena Bellido Vela
La Merced en el Viso del Alcor
María Teresa Ruíz Barrera
La música en la Casa Ducal de MEDINACELI en los siglos XV y
XVI
Antonio Carrera Sevillano
Luis Francisco de la Cerda, IX Duque de MEDINACELI (16601711)
Jorge Fernández-Santos Ortíz-Iribas
Introducción del humanismo italiano en la España de los Reyes
Católicos
Martin Biersack
La ciudad de Toledo ante la revuelta comunera
Tomás López Muñoz
El Señorío de los Molares
Antonio Moreno Curado
El mecenazgo artístico del III Duque de Alcalá
Santiago Martínez Hernández
Documentación histórica relativas a las comunidades judías en la
cuenca mediterránea.
Javier Castaño González
Arquitectura sevillana en el siglo XVI
Jorge Quintana Palma
Arquitectura medieval del Puerto de Santa María
Raúl Romero Medina
Colecciones artísticas del VII Marqués del Carpio
Leticia Frutos Sastre
La expulsión de los moriscos en las comarcas del Bajo Aragón
Manuel Lomas
La hacienda en el ejército de Flandes durante el siglo XVII
Alicia Esteban Estringana
Componentes artísticos del Hospital de Tavera
Fernando Rosado Pedroso
67
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
INVESTIGADOR
Consultas externas
María Francia Galiana
A pesar de disponer de limitados
medios en equipamiento y personal,
atendemos con la mayor seriedad cada
una de las consultas en relación a la
documentación contenida en nuestro
Archivo. Cada una de las distintas
memorias anuales de la Fundación lo
68
recogen así y es motivo de satisfacción
las muestras de agradecimiento que en
numerosas ocasiones recibimos, puesto que ni la división de los fondos
entre Sevilla y Toledo, ni las dificultades señaladas han hecho rebajar el
interés en éstos de cara a la investiga-
ción, sino que, por el contrario, cada
vez es más importante el número de
investigadores que acuden a la documentación del Archivo Ducal como
fuente principal de búsqueda.Las consultas realizadas en este ejercicio han
sido las siguientes:
CONSULTA
Las baronías de Bou y Tolsà
arme Güell Parnau
La Población de Corçà, en la bailía de Monels
Roberto Blanco Garza
Belenes napolitanos en España
Vicente Lleó Cañal
El mecenazgo artístico del conde de Benavides
Rosa Moreno Marchena
El mercado medieval de los Molares
María J. Arévalo Crespo
Historia de Lora del Río
Antonio Anzalone
Documentos sobre Galati Mamertino, en Sicilia.
INVESTIGADOR
CONSULTA
M. Milagros Rivera Garretas
Testamentaría de los Condes de Castrogeriz
Diana Carrió
Pedro Antonio de Aragón, Virrey de Sicilia
Manuel Lomas
El marqués de Aitona, virrey de Aragón y la expulsión de los moriscos
del Bajo Aragón
Víctor Ortega Labrador
Inventario de bienes del IX Duque de Medinaceli
Antonio Moreno Curado
El mercado medieval de los Molares
Juan Francisco Cornejo Pablos
El privilegio de Fernando IV a Benavides de Órbigo
Angel Alba Alarcos
Vida de Alfonso Pablo de Avellaneda y Peñalosa
María Jesús García Alvarez
El privilegio de Fernando IV a Benavides de Órbigo
Javier Pérez Gil
El convento de San Pablo de Valladolid
José Luis Sánchez Arjona
La heráldica en la iglesia parroquial de Lucena
Enrique Fdez. de Córdoba
Los entronques familiares de las casas de Camarasa y Medinaceli
Macarena Crespo
Los judíos en Sevilla
Jorge Fernández-Santos
El IX Duque de Medinaceli
Fernando Martínez Gil
Provanzas de Gutiérrez López de Padilla
Louise K. Stein
La ópera de Nápoles durante el virreinato de Luis Francisco de la
Cerda.
Jordi Maluquer de Motes
Alquileres en Barcelona durante el siglo XIX
José M. Mosteo Laborda
Documentación del Condado de Ricla
Mariona Ibars Puga
Descendencia del Príncipe de Viana
Ramón Baldaquill Escandell
Heráldica de la Virgen del Milagro
Carlos Morenés Mariátegui
Propiedades del Duque de Tarifa en el Coto de Doñana
Cristóbal López Serrano
Documentos de Castellar de Santisteban
Gonzalo Fernández Suárez
Las Casas de Camarasa y Medinaceli
Marisa Roig
El testamento de Fernando el Católico
Saray Angulo Arregui
Planos y dibujos de la provincia de Córdoba
Juan Castillo Armenteros
Documentos del condado de Santisteban del Puerto
José Mª Moreno González
El testamento de Lorenzo Suárez de Figueroa
Francisco Zaragoza Ayarza
Documentación de la provincia de Zaragoza en el Archivo
Ducal de Medinaceli
Frances Reynols
La música en el Archivo Ducal de Medinaceli
Javier Castaño González
Comunidades judías en la cuenca mediterránea.
José Mª Domínguez Rodríguez
La música en la Casa Ducal de Medinaceli
Juan Carlos Rubio Masa
Documentos sobre la villa de Zafra
Jorge Quintana Palma
Arquitectura Sevillana en el siglo XVI
Luis Mª García Badell
Correspondencia del IX Duque de Medinaceli
Baldomero Alba
Planos de El Viso del Alcor
Julio Estrada Benavavente
La iglesia de Santa María de Dueñas
Paula Jojima
El primer conde de Lebrija
Jesús Culebras Devesa
Los fondos documentales de Foixá, S. Llorens de las Arenas y las
Salas
Santiago Martínez Hdez.
El mecenazgo del III Duque de Alcalá
Clotilde Olorán Múgica
El yate Tuiga
Mercedes Garnés Escrich
Documentación sobre Gandía
Cristina Rognoni
Los pergaminos griegos del fondo Messina
Raúl Molina Medina
Arquitectura medieval en el Puerto de Santa María
José Tomás Velasco Sánchez
Información general sobre los inventarios y catálogos del Archivo
Ducal de Medinaceli
Martin Biersack
El humanismo italiano en la España de los RR. CC.
Proyectos y equipos de
investigación
Actualmente, el principal proyecto de
investigación que pe rsiste, de cuantos
hasta el momento se han puesto en marcha, es el denominado "Catalogación del
Fondo Messina de la Casa Ducal de
Medinaceli", que este año ha permitido
ver la publicación de su primera entrega,
referida a los documentos en lengua griega. Su elaboración ha corrido a cargo de
la doctora Cristina Rognoni, que forma
parte del equipo de doctor André Guillou,
presidente
de
la
Association
Internationale d'Études du Sud-est
Européen.
Formando parte de este equipo, se
encuentran también los doctores Horst
Enzensberger y Vera von Falkenhausen,
que se dedican al estudio de los documentos de la Chancillería Pontificia, cuya
publicación está prevista para el próximo
ejercicio.
69
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
EL ARCHIVO DEL
HOSPITAL DE
TAVERA
100
Junto con los fondos que pertenecen
al Archivo Ducal que ahora se hallan
emplazados en el Hospital Tavera de
Toledo, existen otros cuyo origen y
desarrollo han estado ligados a este edificio, desde su construcción, y se refieren a las actividades que allí se han desa-
90
80
70
60
50
rrollado; están constituidos por la documentación particular del Cardenal Juan
Tavera y por los papeles generados por
la actividad asistencial desplegada
mientras estuvo en servicio el Hospital
San Juan Bautista.
Aunque siempre tenemos presente la
posibilidad mejorar los instrumentos des-
criptivos que hoy existen, sin embargo,
las obligaciones ya asumidas por el
Archivo Ducal no permiten desgraciadamente dedicar recursos para ello, aunque,
como hasta ahora hemos hecho, seguiremos velando para que las consultas solicitadas sean debidamente atendidas.
Sala del Archivo del Hospital de San Juan
Bautista vulgo de Tavera.
40
30
20
10
0
1999
Investigadores
2000
2001
Consultas externas
2002
2003
Tesis doctorales
2004
2005
Libros generados
Tesis doctorales
y de licenciatura
Por el vasto horizonte que suelen
abarcar las tesis doctorales y de licenciatura, sobre todo, si tienen como base
principal personajes o territorios vincu-
lados históricamente a la Casa Ducal de
Medinaceli, el Archivo entiende que la
atención a estas investigaciones es prioritaria. Las tesis doctorales realizadas,
DOCTORANDO
70
sin contar los que en otras sedes que
cuentan con nuestros documentos
microfilmados hayan podido elaborarse,
han sido las siguientes:
TESIS DOCTORAL
Raúl Romero Medina
Universidad Cádiz. Dpto. Historia Arte
Arquitectura medieval del Puerto de Santa María
Antonio Carrera Sevillano
Univ. Granada. Departmento Historia Arte
Música en el Archivo Ducal de Medinaceli durante los siglos XV y XVI
Manuel Francisco Fernández Chaves
Univ. Sevilla. Dpto. Historia Moderna
Aguas de Sevilla: Los caños de Carmona y la Huerta del Rey
Martin Biersack. Universidad de Ratisbona.
Dpto. Historia Moderna
Introducción del humanismo italiano en la España de los Reyes
Católicos
Leticia Frutos Sastre. Univ. Complutense de
Madrid. Dpto. Historia Arte
Colecciones artísticas del VII Marqués del Carpio
EL TRASLADO DEL
ARCHIVO DUCAL
DE MEDINACELI
Como en ejercicios anteriores, recordamos en esta sección que la Fundación
mantiene un litigio con la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, nacido
de la pretensión de ésta de impedir,
mediante diversos subterfugios, el traslado de los fondos documentales de la
Casa Ducal de Medinaceli a la Sección
Nobleza del Archivo Histórico Nacional
con sede en el Hospital de San Juan
Bautista de Toledo. Cabe señalar que
durante este ejercicio se ha Se ha conseguido sentencia favorable, de fecha 23
de febrero de 2005 por la que la Sección
Tercera de la Sala de lo Contencioso de
Sevilla declara la caducidad del expediente administrativo de inscripción de
la Casa de Pilatos, con carácter específico en el Catálogo General. Este es el
pleito fundamental de cuantos ha generado el traslado, pues la administración
autonómica intentó evitar el mismo,
vinculando como parte íntima de su historia el archivo a la Casa de Pilatos
como se explica más adelante.
Sobre el recurso contencioso administrativo número 1577/98 interpuesto
por la Fundación contra la orden de la
Excma. Sra. Consejera de Cultura de la
Junta de Andalucía, desestimatoria del
recurso ordinario interpuesto frente a la
resolución del Sr. Director General de
Bienes Culturales que impuso a la
Fundación multa de catorce millones
quinientas mil pesetas por la desobediencia a la orden de inmovilización del
archivo: Con fecha 30 de junio de 2004,
recayó sentencia de la Sala de lo
Contencioso de Sevilla, estimando parcialmente el recurso y reduciendo el
importe de la sanción a diez millones de
pesetas. La Fundación ha anunciado
recurso de casación para conseguir la
total anulación de la multa, pero la Sala
de Sevilla entiende que no procede
admitir el recurso de casación. Contra
dicha denegación, la Fundación interpuso recurso de queja directo ante el
Tribunal Supremo para conseguir que se
admitiera a trámite el recurso de casación. La Sala Tercera ha declarado inadmisible el recurso, con lo que la sentencia
de Sevilla queda firme. Sigue en pié la
posibilidad derivada de la solicitud a la
Consejería de Cultura que declare prescrita la sanción, por haber transcurrido el
plazo de ley. La Fundación solicitó la suspensión del cobro y la Sala accedió a ello
siempre que se deposite fianza bastante;
al no haberse formalizado la fianza, se
entiende que la suspensión no tuvo efecto y pudo transcurrir el plazo de prescripción. De ser así, la Consejería deberá
declarar prescrita la sanción.
En lo que se refiere al recurso contencioso
administrativo
número
1864/97-S contra el acuerdo de 29 de
julio de 1997 de la Consejería de
Cultura por la que se resuelve inscribir
la Casa de Pilatos, con categoría de
Monumento y con carácter específico en
el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz: Se ha conseguido
sentencia favorable, de fecha 23 de
febrero de 2005 por la que la Sección
Tercera de la Sala de lo Contencioso de
Sevilla estima el recurso de la
71
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Fundación contra la Orden de 29 de
Julio de 1997 y declara la caducidad del
expediente administrativo de inscripción
de la Casa de Pilatos, con carácter específico en el Catálogo General. La excepción de caducidad fue la primera de las
numerosas excepciones y causas de nulidad esgrimidas por la Fundación en este
pleito. La Junta de Andalucía ha interpuesto recurso de casación contra la
expresada sentencia, aunque la
Fundación mantiene importantes posibilidades de obtener el éxito final, ya que,
a la excepción de caducidad estimada y
bien fundada, podrán seguirse las otras
alegaciones que la Sala de Sevilla no
precisó examinar, pero que tendrán que
ser consideradas si aquella primera
excepción fuera casada por el Tribunal
Supremo. Si la Fundación consigue definitivamente la nulidad de la orden de
vinculación del Archivo a la Casa de
Pilatos, quedará consagrado el traslado
de los fondos a Toledo y libre el camino
para desarrollar, en toda su amplitud, el
convenio existente con el Ministerio de
Cultura para la plena efectividad del
Archivo de la Nobleza. Los recursos de
casación están experimentando un notable retraso. El recurso d e la Junta tiene
el número 4819/05 de la Se cretaría de
la Sra. Barril Roche, Sección 102 de la
Sala Tercera. Según providencia de 14
de Diciembre de 2005, la Junta ha formalizado el recurso y se han pasado las
actuaciones al Ponente para que decida
sobre su admisibilidad. Si lo admite,
darán traslado a la Fundación para
impugnar el recurso de Casación.
Sede del Archivo Ducal
de Medinaceli en
Cataluña: Monasterio
de Poblet.
Instalado en el Monasterio de
Poblet y dirigido por el correspondiente departamento de la Generalitat de
TEMA DE INVESTIGACIÓN
72
La baronía de Entenza
Albert Martínez
Historia del Pallars
Marina Miquel
Vilamur
Jordi Sanahuja
La región de Pallars
Josep M. Bringué
La baronía de Cambrils
Monserrat Flores
Sede del Archivo Ducal
de Medinaceli en
Valencia: Fundación
Bancaja-Segorbe.
FONDOS
DOCUMENTALES
REPRODUCIDOS
Cataluña, se produjeron diversos contactos con el nuevo Subdirector
General de Archivos, Ramón Alberch
Fugueras, para impulsar mejoras en la
catalogación de este fondo y en el
acceso al mismo mediante herramientas que ponen a nuestra disposición las
nuevas tecnologías.
Como en otras ocasiones, la dirección del Archivo Ducal de Medinaceli
en Cataluña, nos ha hecho llegar la
relación de investigadores atendidos
en el pasado ejercicio y sus temas de
estudio. Gracias a responsables de este
centro, hemos sabido también que se ha
publicado el libro "Història i records de
Vilopriu", editado por la Diputación de
Gerona y el Ayuntamiento de Vilopriu,
cuya autora es Magda Planelles.
INVESTIGADOR
Tras algunas obras de mejora realizadas en ejercicios anteriores que mantuvo el centro cerrado, han continuado
realizándose consultas y atendiendo a
los investigadores durante el pasado
ejercicio, a cargo de la Fundación
Bancaja-Segorbe. En el pasado ejercicio
de 2005, ha sido especialmente escaso el
número de consultas en la sede del
Archivo Ducal de Medinaceli en
Valencia. Dado que no podemos conocer
las circunstancias precisas por las cuales
TEMA DE INVESTIGACIÓN
esto ha sucedido, podemos suponer que
han podido deberse a los cambios en la
estructura administrativa de la misma
Fundación Bancaja-Segorbe, que han
podido dificultar el acceso de investigadores a lo largo del año. Aún así, la
información que nos ha sido remitida es
la siguiente:
INVESTIGADOR
Documentos de Eslida.
Ismael Furió Ballester
Medinaceli y Cardona: El marquesado de
Guadalest
Juan Pedro Martínez Solbes
La población de Serra y su entorno
Policarpo Garay Martín
INVESTIGADOR
Documentos de Cataluña General
Joan Amat
Prades
Alexandra Beuchamp
El condado de Ampurias
Antoni M. López
La baronía de Cambrils
Gerard Martí
Entenza y Prades
Agustí Jardí
Documentos del condado de Ampurias
M. Rucabado
Prades
C. Cailleaux
Microfilmación de los
fondos documentales
andaluces para la
Consejería de Cultura
de la Junta de
Andalucía
Durante 2005 no se han producido
novedades en este apartado, (y ya van
casi dos años) dado que las tareas de
microfilmación de los Fondos de
Contaduría, que corren a cargo de el
Archivo General de Andalucía, no se
han reanudado, a pesar de los contactos
bilaterales que ha habido con el nuevo
responsable de este organismo público.
No deja de ser sorprendente que la
administración autonómica que se
opuso de forma absoluta al traslado del
Archivo a Toledo, calificándolo absurdamente de "expolio al patrimonio
andaluz" muestre tan escasa diligencia
en microfilmar no ya los fondos que
están en Toledo (por cuya microfilmación, pese a considerarlos parte del
patrimonio andaluz, nunca se interesó)
sino los propios fondos andaluces que
comenzó a catalogar y microfilmar hace
catorce años.
73
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Bibliografía generada en
la consulta del Archivo
La bibliografía generada por la consulta de nuestros fondos documentales
es una de las bases del crecimiento de la
Biblioteca de la Fundación, fundamento
último de la mejor difusión de nuestro
patrimonio. Los investigadores, una vez
a Fundación Casa Ducal de
Medinaceli, en cumplimiento de
sus fines estatutarios, ha participado activamente en numerosas publicaciones, con cuyos autores ha colaborado
para dar a conocer los valores que atesora nuestro patrimonio histórico-artístico.
Así, libros, artículos y reportajes periodísticos de diversa índole han aparecido
durante este año, de entre los cuales destacamos los siguientes:
En la primera fase de las tareas de
estudio y publicación del proyecto de
investigación que desde hace algunos
años se realiza sobre el Fondo Messina,
se ha publicado el libro Les actes privés
Grecs de l'Archivo Ducal de Medinaceli
(Tolède) I, escrito por la doctora Cristina
Rognoni, en la Association Pierre Belon
de París publicada dentro de la serie titulada "Textes, documents, études sur le
monde byzantin, néohellénique et balkanique", bajo la dirección de Hèlene
Antoniadis-Bibicou, Maurice Aymard y
André Guilllou. Este libro está dedicado
sola y exclusivamente al fondo documental Messina, el cual, en fases anteriores,
fue catalogado, restaurado y objeto de
varias exposiciones en Italia. Ésta será la
primera de las publicaciones a la que
seguirán otras sobre el mismo fondo.
Con motivo de la exposición
“Muntanyes en Rebel·lia. Hug Roger III i
la fi de Catalunya comtal” mayoritariamente realizada con documentación de la
sección Pallars de nuestro Archivo
General se ha publicado un estudio sobre
el condado de Pallars a fines del siglo XV
y su último conde.
Dos publicaciones que han salido a
la luz en el pasado ejercicio, tras varios
L
74
Portada de algunos de los libros para cuya redacción
han sido fundamentales los fondos del Archivo o la
consulta al personal de la Fundación.
años de preparación concienzuda a
cargo de su autor, José María Ferrer, han
sido Valdeavero, villa ducal de la
Campiña y, también del mismo autor, El
poder y los Símbolos, obras ambas dedicadas al poder señorial en Guadalajara
en cuya realización colaboramos muy
activamente orientando a su autor en
temas diversos.
Importantes aportaciones por nuestra
parte permitió la publicación de Las
colecciones de pintura de los Duques de
Montpensier en Sevilla (1866-1892).
Indagando en el estudio de su colección
pictórica, se hicieron importantes apor-
taciones a la localización de datos relativos a la misma. A través de la Fundación
Universitaria
Española,
Ángel
Rodríguez Rebollo, con la colaboración
de Raúl Romero Medina, dieron forma a
una obra de crucial interés para entender
el proceso seguido por este coherente
colección pictórica.
La conmemoración de los 700 años del
"Mercado de los Jueves" de Santisteban
de Órbigo contó con nuestra desinteresada cooperación, localizando el privilegio que Fernando IV diera en 1306 y
autorizando su reproducción para el
estudio del mismo.
publican sus trabajos, suelen enviarnos
un ejemplar de los mismos y, gracias a
ellos, damos cumplimiento a la finalidad
que se establece en nuestros estatutos de
hacer público el contenido de las tareas
de investigación realizadas.
Al engrosar estos trabajos los fondos
de nuestra Biblioteca, sirven de apoyo a
investigaciones futuras y, además, ayu-
dan a agilizar en ocasiones, las tareas de
gestión patrimonial que realizan otros
departamentos de la Fundación. La relación de libros y artículos llegados a
nuestra Biblioteca durante el pasado
2005, basados total o parcialmente en la
documentación del Archivo Ducal de
Medinaceli es la que sigue:
AUTOR
PUBLICACIÓN
Gonzalo Francisco Fernández Suárez
Un pleito por las capellanías formadas por Pedro Ruiz Sarmiento
Raúl Romero Medina
Estudio histórico del Castillo de San Marcos del Puerto de Santa
María
José María Bringué i Portella
Historia del Pallars dels origens als nostres dies
José Luis García de Paz
En busca de Carlos, príncipe de Viana
Stephan Bensch
Lordship and coinage in Empùries
Three peaces of Empùtie (1189-1220)
Juan Francisco Fuertes Palasí
El término municipal de Vall d'Uixó
María Gloria de Antonio Rubio
La judería de Ribadavia entre los siglos XIV y XV
Gonzalo Francisco Fernández Suárez
Os condes de Ribadavia durante o reinado de Carlos V
Francisco Cano Manrique
Fundación de la Orden Mercedaria Descalza y del Convento de la
Almoraima.
Colin Amary
Vanishing histories
Sergi Gastón Uris
El Marqués de Alós y la Casa de Lardies
José María Ferrer González
Valdeavero, villa ducal de la Campiña.
El poder y los símbolos
Fernando Martínez Gil
María Pacheco (1497-1531)
Ayuntamiento de Benavides de Órbigo
700 años del Mercado de los Jueves
Juan Luis Pérez Arribas
Azulejería mudéjar y renacentista en el Palacio
Ángel Rodríguez Rebollo
Las colecciones de pintura de los Duques de Montpensier en
Sevilla (1866-1892)
María Milagros Rivera Garretas
Juana de Mendoza (1425-1493)
Cristina Rognoni
Les actes privés grecs de l'archivo ducal de Medinaceli (Tolède)
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía
Catálogo de cartografía histórica de Sevilla
75
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Arriba a la izquierda catálogo de la
exposición “El arte en la España del
Quijote” a la que se prestó temporalmente el cuadro de El Greco “ La
Sagrada Familia” del cual aparece un
detalle en la portada. A su derecha,
documento de “Ratificación por la
Reina María de la emancipación del
Conde de Pallars “, fechado en 1451
que formó parte de la exposición organizada por el Museu d’Història de
Catalunya.
Por último, al lado de estas líneas Busto
de Cómodo que participó en la muestra.
“ El viaje de los siglos”.
Retrato de los Duques de Lerma pintados por Juan Pantoja de la Cruz cedidos temporalmente a diversas
exposiciones relacionadas con el IV Centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha.
a cesión temporal de obras de arte
para su exhibición en diferentes
exposiciones, permite a la
Fundación cumplir con sus fines de
difusión y de conservación del patrimonio, pues a la par que posibilita la contemplación de las piezas prestadas en
otros contextos diferentes al habitual,
facilita la restauración de la pieza prestada, o de alguna otra como contraprestación del préstamo.
L
76
Durante el año 2005 y coincidiendo
con el IV centenario de la publicación de
la obra cumbre de Miguel de Cervantes,
la empresa pública “Don Quijote de la
Mancha 2005, S.A.”, dependiente de la
Dirección General de Patrimonio y
Museos de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, organizó una serie
de exposiciones temporales entre las que
se encuentra “Don Quijote de la
Mancha. La sombra del Caballero” a la
que la Fundación cedió temporalmente
el “Retrato del Duque de Lerma” de
Juan Pantoja de la Cruz. Esta muestra
tuvo lugar en el Palacio del Infantado en
Guadalajara desde el 31 de enero al 6
junio de 2005 y no se pidió contraprestación alguna porque su organización
estaba promovida directamente por la
Consejería de Cultura de Castilla-La
Mancha.
También colaboramos en otra de las
muestras organizada por dicha empresa
pública, ésta titulada “El arte en la
España del Quijote”, a la que se prestaron
“La Sagrada Familia” de El Greco y el
“Retrato de la Duquesa de Lerma” de
Juan Pantoja de la Cruz. Esta exposición
se inauguró en el Convento de la Merced
de Ciudad Real el 4 de noviembre de
2005. En esta ocasión, pese a estar promovida por la misma Consejería de
Cultura, la institución solicitante quiso
dar una contraprestación para financiar
parte de la restauración del lienzo “La
Adoración de los Reyes Magos”, ya mencionada en la sección de colección pictórica y que una vez restaurada se exhibirá
en el Hospital Tavera
Asismismo, dentro de los actos conmemorativos del IV Centenario de la
publicación del Quijote, la Sociedad
Estatal
para
Conmemoraciones
Culturales organizó una muestra bajo el
nombre “El mundo que vivió Cervantes”
que contó como comisarios con la
Excma. Sra. Dª. Carmen Iglesias Cano y
el el Excmo. Sr. D. Gonzalo Ánes y
Álvarez de Castrillón, ambos patronos
de esta Fundación. La muestra tuvo lugar
en el Centro Cultural de la Villa de
Madrid en octubre de 2005, prestándose
en esta ocasión el “Retrato del Duque
de Lerma” de Pantoja de la Cruz.
Por otra parte, la empresa Terranova
en colaboración con la entidad Turismo
de la Provincia de Sevilla organizaron la
exposición titulada “El viaje de los
siglos”. La pieza objeto de préstamo fue
la escultura “Cabeza de L. Aelius
Aurelius Commodus” y la sede la
Iglesia Parroquial de Santa María
Magdalena de El Arahal (Sevilla).
En lo que se refiere a documentos del
Archivo Ducal, el Museu d’Història de
Catalunya solicitó la cesión temporal de
diecisiete documentos pertenecientes a
la Sección Pallars para la exposición
titulada “Muntanyes en Rebel·lía. Hug
Roger III i la fi de la Catalunya comtal”.
77
INVENTARIO DE BIENES
PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN
En la imagen, se muestra la interfaz de la ficha del inventario en la que se introducen los datos generales de cada pieza. En la actualidad
se han completado las fichas de inventario de las pestañas “generalidades”, “datos técnicos” y “datos de propiedad y contables”. Con
ello consideramos concluida la fase de inventario para pasar a iniciar la de catálogo razonado que incluye información sobre restauraciones, exposiciones, bibliografía, fuentes e historia material de cada pieza, con la ambición de extender este proceso a todas las obras históricamente vinculadas a la Casa de Medinaceli con independencia de que pertenezcan o no a la Fundación.
espués de un largo proceso,
durante este ejercicio, se ha
completado el inventario informático de bienes muebles fundacionales, tras añadir la amplia colección de
ornamentos litúrgicos que conserva el
Hospital de San Juan Bautista de
Toledo. Con esta incorporación, podemos dar por concluida la primera fase de
un proceso que, iniciado hace unos años,
es esencial para el conocimiento, la salvaguardia y la valoración de nuestro
patrimonio histórico. Este inventario
comprende una ficha individualizada y
detallada de cada pieza que contiene la
los datos básicos sobre la obra como
son: autor, descripción, número de regis-
D
78
tro, cronología, localización, etc. e
información esencial para la identificación inequívoca de la misma como son
las medidas, la técnica, el material y la
fotografía. El siguiente paso será hacer
un exhaustivo seguimiento retroactivo
de los préstamos temporales, de los
depósitos y de las restauraciones sufridas por cada obra. A partir de este instrumento básico, tenemos el propósito de
continuar profundizando en el conocimiento de las colecciones con el fin de
poder realizar un catálogo razonado que
reúna, no solamente esta información
básica, sino datos procedentes de inventarios antiguos y de bibliografía que permitan reconstruir la historia material de
cada pieza para así poder conocer la
coherencia interna de las colecciones.
La ambición de dicho catálogo sería
poderlo ampliar a todas las piezas enajenadas e históricamente vinculadas a la
Casa Ducal, haciendo un seguimiento
hacia atrás de todos los inventarios de
las colecciones, comenzando por el último que se realizó antes de la división de
las mismas, a fines del siglo XIX, a la
muerte de D. Luis Tomás Fernández de
Córdoba, XV Duque de Medinaceli.
Este catálogo además de ser pieza fundamental para el estudio del mecenazgo
de la Casa de Medinaceli sería un instrumento precioso como guía para la política de adquisiciones de la Fundación.
Página principal en construcción del sitio web de la Fundación. Hemos tratado de cuidar especialmente la iconografñia. Así en la cabecera
hemos intentado reunir piezas que simbólicamente evocan elementos fundamentales del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la Fundación.
Asímismo se ha pretendido que los iconos que sirven de hipervínculo a la página de cada monumento, transcendiendo la necesaria estética,
representen la esencia de los mismo. Por ejemplo, en el icono de la Capilla del Salvador de Úbeda hemos reunido a un tiempo la fachada, la
idea de rotonda funeraria representada por la cúpula y la vuelta hacia la antigüedad clásica simbolizada por la figura de Mercurio.
a difusión de los valores históricos, artísticos y culturales incorporados a los monumentos, obras
de arte y acervo documental de la
Fundación, es uno de los fines para cuyo
cumplimiento la creación de un sitio
web constituye herramienta esencial,
pues las audiencias a que internet se
dirije (estudios recientes demuestran
que los usuarios se duplican cada cien
días) son potencialmente universales. A
este fin de divulgación de nuestro patrimonio, se une también la necesaria presencia en la web para garantizar, e incluso acrecentar, las visitas turísticas a
nuestros monumentos que constituyen la
principal fuente de ingresos que sostiene
L
el cumplimiento de nuestros fines fundacionales.
Además, el sitio web pretende también, junto con cualquier otro material
de difusión pública, construir una coherente imagen única que permita identificar la misma con la Fundación y su actividad, para lo que se ha cuidado especialmente la iconografía del sitio.
De esta forma, nuestro sitio web ofrecerá información, por una parte, sobre la
Fundación, sus fines, su historia, sus
órganos de gobierno y sus actividades, y,
por otra, aportará referencias esenciales
sobre cada uno de los monumentos, tanto
sobre su historia y sobre los valores histórico-artísticos que encierran, como
datos prácticos sobre horarios de apertura, precios, etc. caso de que este monumento esté abierto al público.
Una sección más dinámica del sitio
web, será la dedicada a la historia de la
Casa Ducal, de sus colecciones y de su
Archivo Historico que contará con bases
de datos que se irán completando progresivamente. Así, para las genealogías, ya
hemos adquirido una base de datos que
permite construir árboles genealógicos
muy exhaustivos y rigurosos y, para el
archivo, estamos en conversaciones con
diversas instituciones que han microfilmado fondos del mismo para poder hacer
accesibles los catálogos a través de nuestro sitio web.
79
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
on el propósito de devolver vida
y sentido a los salones de nuestros monumentos y ampliar y
mejorar las relaciones externas de la
Fundación, éstos se abren para recepciones, actos oficiales, conferencias, presentaciones de libros y otras actividades
de carácter público vinculadas a los
fines fundacionales. Al margen de la visita turística, la Fundación abre sus inmuebles gratuitamente a personalidades y
grupos colegiales, universitarios, asociaciones benéfico-culturales, etc. cuya relación pormenorizada omitimos por extensa. A continuación solamente detallamos
aquellos actos que por su repercusión
pública merecen ser reseñados.
C
Casa de Pilatos:
80
La Fundación, siendo consciente de
la importancia simbólica que tiene la
Casa de Pilatos dentro de la historia cultural de Sevilla, acogió un año más con
entusiasmo, la iniciativa de un proyecto de El Mundo de Andalucía y de su
director don Francisco Rosell que, al
reabrir este palacio a la discusión intelectual plural con un foro de conferencias, pretende evocar la atmósfera
humanista que, en la Sevilla del Siglo
de Oro, bajo la protección de los
Enríquez de Ribera, Adelantados
Mayores de Andalucía, llegó a modelar
sus salones. Como recordarán la primera conferencia la impartió en la pasada
anualidad D. Pedro J. Ramírez. Durante
esta anualidad han intervenido en dicho
ciclo: D. Albert Boadella que pronunció
una conferencia titulada "A contracorriente"; el Presidente del Partido
Popular, D. Mariano Rajoy, impartió
otra bajo el título "La respuesta al desafío a la Constitución"; Dª. Rosa Díez,
Diputada del PSOE al Parlamento
Europeo, hizo lo mismo con el "Plan
Ibarretxe: Historia de una traición" y,
por último, D. Julio Anguita, ex coordinador general de Izquierda Unida hizo
un repaso de "La izquierda en el siglo
XXI".
A primeros de junio se celebró en
Sevilla el I Coloquio Internacional
sobre "Las Cortes Virreinales de la
Monarquía Española: América e Italia"
en el que se analizaron las Cortes
Virreinales de Lima, México, Nápoles y
Palermo. Esta reunión científica estuvo
organizada por la Fundación Mapfre
Tavera, Unión Latina, la Fundación El
Monte, la Universidad de Sevilla, el
Instituto
Italiano
de
Cultura,
Universidad Degli Studi Roma Tre y la
Fundación Iberoamericana para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI). Con motivo de este coloquio y,
dada la vinculación del Presidente de
nuestra Fundación con la Fundación
Mapfre Tavera, se ofreció una cena a los
participantes en este evento.
El profesor Cesare de Seta, historiador de arte de la Universidad de Nápoles
"Federico II", que vino a Sevilla como
director del foro titulado "Capitales
europeas: el momento Barroco" organizado por la Fundación Focus-Abengoa
que codirigía uno de los patronos de esta
Fundación, D. Vicente Lleó Cañal, aprovechó su estancia para visitar la Casa de
Pilatos.
El Banco de Sabadell celebró en
Sevilla su primer Consejo de
Administración fuera de Cataluña y,
dentro de su programa de actividades,
giró una visita a la Casa de Pilatos atendida por el Director General de esta
Fundación.
Con motivo de la celebración en
Sevilla del Consejo Superior del
Ejército, el General Jefe de la Fuerza
Terrestre Sur, D. José Mena Aguado,
solicitó realizar una visita para las
esposas de los altos cargos a la Casa de
Pilatos, siendo atendidos por personal
de esta Fundación.
El prestigioso arquitecto Norman
Foster y Lady Foster, visitaron la Casa
de Pilatos durante su estancia en
Sevilla siendo atendidos por el Director
General de esta Fundación.
El Presidente de esta Fundación, el
Sr. Duque de Segorbe, atendió a las
siguientes recepciones: la actriz americana Jane Fonda, en una visita privada a
la Casa de Pilatos cuando estaba de paso
en nuestra ciudad, aprovechando la presentación en Madrid de su libro autobiográfico; un hermano del Rey Fahd de
Arabia Saudí acompañado por Sr.
Marqués de Povar; un grupo del
Metropolitan Museum of Art de Nueva
York dirigidos por el historiador
Christopher Noey; el Conde Rudi con su
esposa Dª. Maria Luisa de Prusia; D.
Santiago Durán, dueño de la pionera
casa de subastas Durán y los asistentes
al Consejo de Administración de Mapfre
celebrado en Sevilla durante la pasada
anualidad.
Dentro del programa organizado por
el Colegio Oficial de Arquitectos de
Sevilla, durante la celebración de la IV
Semana de la Arquitectura y coincidiendo con el "Día Mundal de la
Arquitectura", el profesor. y Patrono de
esta Fundación, D. Rafael Manzano
Martos dio una lección de arquitectura a
los asistentes a esta reunión con un recorrido exhaustivo de este palacio.
Pazo de Oca:
El Concello da Estrada ha sido seleccionado por el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio para desarrollar un
proyecto experimental de "Ciudad
Digital" denominado "Aestradadixital".
En virtud de este proyecto, tuvo lugar en
A Estrada las "I Jornadas de Ciudades
Digitales de Galicia" siendo, el Pazo de
Oca, el marco para llevar a cabo la firma
del convenio entre la Xunta de Galicia y
dicho Ayuntamiento. Este acto contó
con la asistencia de: D. José Montilla
Aguilera, Ministro de Industria, Turismo
y Comercio, D. Manuel Fraga Iribarne,
Presidente de la Xunta de Galicia, D.
Ramón Campos Durán, Alcalde de A
Estrada, D. Xesús Pérez Varela,
Conselleiro de Cultura, Comunicación
Social e Turismo y otros consejeros. La
Fundación estuvo representada por su
Director General.
El experto en historia de la jardinería
y arquitectura Mr. To dd LongstaffeGowan visitó el Pazo acompañado por
Mr. Tim Knox, Director del Sir John
Soane's Museum de Londres.
Hospital de San Juan
Bautista:
El Director General de Patrimonio y
Museos de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, D. Enrique Lorente
Toledo, solicitó nuestra colaboración
para la celebración, el 18 de mayo, del
Día Internacional de los Museos convocado por el International Council of
Museums. La Fundación colaboró con la
celebración de jornada de puertas abiertas en este Hospital de San Juan
Bautista, vulgo de Tavera.
El Ayuntamiento de Toledo, con
motivo de las fiestas del Corpus Christi,
organizó la sexta edición del Festival
"Corpus de Música Antigua" durante los
días 30, 31 de mayo y 1 de junio, con la
celebración de tres conciertos en el patio
de este monumento.
Los días 1 y 2 de octubre se celebró
en Castilla-La Mancha las Jornadas
Europeas de Patrimonio de 2005, siendo
el lema de las Jornadas "El Patrimonio
del otro". Nuevamente nuestra colaboración consistió en la celebración de jornadas de puertas abiertas.
81
TERCERA PARTE:
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Y DIRECCIÓN
83
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE
MEDINACELI A FECHA DE 1 DE ABRIL DE 2006
Presidenta de Honor:
Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli
Excmo. Sr. Duque de Segorbe
Presidente:
Excmo. Sr. Duque de Segorbe
Excmo. Sr. Duque de Feria
Vocales miembros de instituciones:
Sr. D. Pablo Hohenlohe Medina
Director de la Real Academia de la Historia: representado por la Excma. Sra. Doña Carmen Iglesias Cano
Sr. D. Marco Hohenlohe Medina
Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: representado por el Excmo. Sr. D. Rafael
Manzano Martos
Sra. Dª. Flavia Hohenlohe Medina
Miembro del Real Patronato del Museo del Prado: representado por el Excmo. Sr. D. Gonzalo Ánes y Álvarez
de Castrillón
Sr. D. Luis Ramón Medina Abascal
Vocales integrantes del Consejo de Vigilancia:
Ilmo. Sr. D. Ignacio Gómez-Millán Gener
Sra. Dª. Victoria Francisca Medina Conradi
Ilmo. Sr. D. Vicente Lleó Cañal
Sra. Dª. Sol María de La Blanca Medina Orleáns-Bragança
Lord Hugh Thomas of Swynnerton
Excmo. Sr. D. Antonio Ojeda Escobar
Excmo. Sr. D. Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos
Excmo. Sr. Marqués de la Esperanza
Sr. D. Juan Manuel González Serna
Ilmo. Sr. Marqués de Selva Nevada
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
Vocales Colectivo Familiar
Excma. Sra Duquesa de Cardona
Ilma. Sra. Condesa de Ofalia
84
Excmo. Sr. Duque de Santisteban del Puerto
ecordamos que antes de elevar a
escritura pública los Estatutos a
que esta Memoria se refiere,
aprobados en la reunión del Patronato
de 28 de junio de 2003, éstos fueron
remitidos en consulta al Protectorado de
Fundaciones quien, por oficio de 23 de
septiembre, formuló diferentes objeciones y sugerencias todas razonadas que
no sólo no contradecían la esencia de
los estatutos ya aprobados, sino que los
enriquecían. Por ello, el Consejo de
Vigilancia, tras detenido estudio, propuso al Patronato una nueva redacción.
Tras la consulta realizada al
Protectorado de Fundaciones y el posterior envío de una nueva redacción de los
Estatutos que atendía cuantas propuestas había hecho dicha institución, aprobadas en reunión de 1 de noviembre de
R
2003 e incluía las modificaciones de
determinados artículos aprobados en
reunión de 5 de junio de 2004, se ha
recibido con fecha 11 de enero de 2005
resolución del Ministerio de Cultura en
la que establece que todos estos cambios habían sido debidamente inscritos
en el Registro de Fundaciones.
En la última reunión de este
Patronato de 5 de junio de 2004 tomaron posesión de sus cargos, como
miembros del Consejo de Vigilancia, el
Excmo. Sr. D. Alberto de Elzaburu y
Márquez, Marqués de la Esperanza y D.
Juan Manuel González Serna. En dicha
reunión el Consejo de Vigilancia, en uso
de sus facultades, acordó aumentar en
uno el número de sus integrantes y eligió, por cooptación, como nuevo miembro, al Ilmo. Sr. D. Joaquín Antonio
Alcalde y de Osma, Marqués de Selva
Nevada, formalizando su correspondiente aceptación en reunión de 11 de
junio de 2005. También formalizó su
aceptación Dª. Victoria Francisca
Medina Conradi, hija del Excmo. Sr.
Duque de Santisteban del Puerto, quien
por haber alcanzado la mayoría de edad,
y en aplicación del artículo 16 de los
nuevos estatutos se incorporaba como
patrón al vocal familiar.
A su vez, el Consejo de Vigilancia,
en reunión de 5 de junio de 2004 según
lo dispuesto en los arts. 11, 12 y 17 de
los Estatutos de la Fundación, acordó la
incorporación al mismo de quien ostente en cada momento la condición de
Obispo de la Diócesis correspondiente a
Úbeda.
85
CUARTA PARTE:
GESTIÓN ECONÓMICA
87
GESTIÓN ECONÓMICA
CUENTA DE RESULTADOS ABREVIADA
Nº CUENTAS
DEBE
A) GASTOS
653,654
(728)
60, 61*, 71*
640, 641
642, 643, 649
68
2.004
1.272.182,75
1.353.663,66
13.051,40
12.898,15
a) Ayudas monetarias
3.796,10
3.150,35
b) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno
9.255,30
9.747,80
1. Ayudas monetarias y otros
650, 651, 652
2.005
c) Reintegro de ayudas y asignaciones
0,00
2. Consumos de explotación
165.320,45
69.097,58
3. Gastos de personal
514.305,27
477.331,90
a) Sueldos, salarios y asimilados
424.310,77
380.143,75
b) Cargas sociales
89.994,50
97.188,15
4. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado
16.468,94
11.468,78
495.440,38
688.960,29
62, 631, 634, (636), (639),
5. Otros gastos
656, 659, 690
Nº CUENTAS
B) INGRESOS
7. Gastos financieros y gastos asimilados
6610, 6615, 6620, 6630,
a) Por deudas con entidades del grupo
6640, 6650
6611, 6616, 6621, 6631,
b) Por deudas con entidades asociadas
6641, 6651
6613, 6618, 6622, 6623,
c) Por otras deudas
6632, 6633, 6643, 6653, 669
666, 667
6963, 6965, 6966, 697,
698, 699, (7963), (7965),
(7966), (797), (798), (799)
668
1.312.522,42
1. Ingresos de la entidad por la actividad propia
824.177,66
792.908,41
720, 721
a) Cuotas de usuarios y afiliados
784.027,82
782.508,41
722, 723
b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones
725, 726
c) Subvenciones, donaciones y legados imputados al
resultado del ejercicio
40.149,84
10.400,00
(658)
d) Reintegros de subvenciones, donaciones y legados
192.242,70
243.875,82
282.366,36
272.624,36
182,05
69,84
70
94.200,28
49.651,89
64.138,70
73.620,82
73, 74, 75, 790 3. Otros ingresos
88
7600, 7610,
a) En entidades del grupo
7620, 7630, 7650
64.138,70
73.620,82
7603, 7613,
7623, 7633, 7653, c) Otros
769
766
d) Beneficios en inversiones financieras
768
5. Diferencias positivas de cambio
II. RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS
(A7 + A8 + A9 - B4 - B5)
9. Diferencias negativas de cambio
30.243,63
174,97
7,08
69,84
63.956,65
73.550,98
678
13. Gastos extraordinarios
14. Gastos y pérdidas de otros ejercicios
IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
POSITIVOS (B6 + B7 + B8 + B9 + B10 - A10 - A11 A12 - A13 - A14)
V. RESULTADOS POSITIVOS ANTES DE
IMPUESTOS (AIII + AIV - BIII - BIV)
97,62
3.043,99
770, 771, 772, 6. Beneficios en enajenación de inmovilizado inmaterial,
773
material y cartera de control
1,68
95,94
30.339,57
15. Impuesto sobre Sociedades
16. Otros Impuestos
VI. EXCEDENTE POSITIVO DEL EJERCICIO
(AHORRO) (AV - A15 - A16)
III. RESULTADOS NEGATIVOS DE LAS ACTIVIDADES
ORDINARIAS
(B.I + B.II - A.I - A.II)
-23.899,09
11. Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial,
material y cartera de control
12. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
-
4. Ingresos financieros
7601, 7611,
b) En entidades asociadas
7621, 7631, 7651
8. Variación de las provisiones de inversiones
financieras
674
630**, 633, (638)
2. Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil
I. RESULTADOS NEGATIVOS DE EXPLOTACIÓN
(A1 + A2 + A3 + A4 + A5 + A6 - B1 - B2 - B3)
691, 692, 6960, 6961,
10. Variación de las provisiones de inmovilizado
(791), (792), (7960), (7961) inmaterial, material y cartera de control
679
2.004
d) Pérdidas de inversiones financieras
II. RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS
(B4+ B5 - A7 - A8 - A9)
III. RESULTADOS POSITIVOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (A.I + A.II - B.I - B.II)
670, 671, 672, 673
2.005
1.299.066,39
655, 693, 694, 695, (793),
6. Variación de las provisiones de actividad
(794), (795)
I. RESULTADOS POSITIVOS DE EXPLOTACIÓN
(B1 + B2 + B3 - A1 - A2 - A3 - A4 - A5 - A6)
HABER
774
7. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
775
8. Subvenciones, donaciones y legados de capital y otros afectos
a la actividad mercatil traspasados al resultado del ejercicio
778
9. Ingresos extraordinarios
779
10. Ingresos y beneficios de otros ejercicios
100,03
2.943,96
-20.955,13
IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS NEGATIVOS
(A10 + A11 + A12 + A13 + A14 - B6 - B7 - B8 - B9 - B10)
20.186,11
V. RESULTADOS NEGATIVOS ANTES DE IMPUESTOS
(BIII + BIV - AIII - AIV)
3.455,93
26.883,64
VI. EXCEDENTE NEGATIVO DEL EJERCICIO
(DESAHORRO) (BV + A15 + A16)
41.121,24
89
GESTIÓN ECONÓMICA
BALANCE ABREVIADO
Nº CUENTAS
196, 197
ACTIVO
BALANCE ABREVIADO
2005
2004
Nº CUENTAS
A) Fundadores / asociados por desembolsos no
exigidos
B) Inmovilizado
20
I. Gastos de establecimiento
21
II. Inmovilizaciones inmateriales
2.215.647,94
22
III. Bienes del Patrimonio Histórico
IV. Otras inmovilizaciones materiales
27
30, 31, 32, 33, 34, 35, 36,
1.352.378,95
1.325.495,31
966.252,83
512.632,01
2.079.342,55
2.315.252,94
136.148,87
132.859,56
IV. Excedentes de ejercicios anteriores
359.242,48
854.004,54
129
V. Excedente del ejercicio (positivo o negativo)
26.883,64
-41.141,24
12.000,00
10
I. Dotación fundacional/Fondo social
111
II. Reserva de revalorización
113, 116, 117
V. Inmovilizaciones financieras
53,02
53,02
120, (121)
III. Reservas
C. Gastos a distribuir en varios ejercicios
D. Activo circulante
558
2004
A) Fondos propios
(282), (2920)
240, 241, 242, 243, 244, 245, 246,
247, 250, 251, 252, 253, 254, 256, 257,
258, 26, (293), (294), (295), (296),
(297), (298)
2005
2.448.165,52
(281), (291)
230, 231, 232, 233, 234, 239,
(2921)
PASIVO
1.085.009,10
1.047.550,69
13
B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios
58.450,66
58.141,32
14
C) Provisiones para riesgos y gastos
I. Fundadores / asociados por desembolsos exigidos
II. Existencias
(39), 407
15, 16, 17, 18, 248, 249, 259
446, 447, (495)
430, 431, 432, 433, 435, (436), 440,
441, 445, 449, 460, 464, 470, 471, 472,
474, (490), (493), (494), 544, 551, 552,
553
53, 540, 541, 542, 543, 545, 546,
547, 548, (549), 565, 566, (59)
57
480, 580
IV. Otros deudores
V. Inversiones financieras temporales
VI. Tesorería
1.234.940,80
1.216.800,00
901.847,52
803.513,82
400, 401, 402, 403, (406), 41, 437,
465, 475, 476, 477, 479, 485, 499, 50,
51, 52, 551, 552, 553, 555, 556, 560,
561, 585
E) Acreedores a corto plazo
701.233,79
953.420,90
TOTAL GENERAL (A + B + C + D + E)
3.000,00
121.710,92
185.895,55
3.300.553,54
3.495.716,21
3.300.553,54
3.495.716,21
VII. Ajustes por periodificación
TOTAL GENERAL (A + B + C + D)
90
D) Acreedores a largo plazo
III. Usuarios y otros deudores de la actividad propia
91
GESTIÓN ECONÓMICA
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO
GASTOS PRESUPUESTARIOS
PRESUPUESTO
OPERACIONES DE FONDOS
REALIZACIÓN DESVIACIÓN
OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO
1. Ayudas monetarias
5.015,00
2. Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno
10.000,00
9.255,30
-744,70
3. Consumos de la explotación
65.000,00
165.320,45
100.320,45
4. Gastos de personal
423.091,00
514.305,27
91.214,27
5. Amortizaciones, provisiones y otros gastos
273.793,00
515.365,25
241.572,25
6. Gastos financieros y gastos asimilados
39.265,00
64.138,70
24.873,70
1,68
1,68
1.272.182,75
-456.018,75
7. Gastos extraordinarios
TOTAL GASTOS POR OPERACIONES DE
FUNCIONAMIENTO
816.164,00
3.796,10
-1.218,90
DESCRIPCIÓN
Aportaciones de
Fundadores
CONCEPTOS
INGRESOS Y GASINGRESOS Y GASTOS INGRESOS Y GASTOS
TOS PRESUPUESPRESUPUESTARIOS PRESUPUESTARIOS
TARIOS DESVIAPRESUPUESTO
REALIZACIÓN
CIONES
A) APORTACIONES DE FUNDADORES Y ASOCIADOS
Aumentos (- Disminuciones) B) VARIACIÓN NETA DE SUBVENde Subvenciones donaciones CIONES DONACIONES Y LEGADOS
y legados de capital y otros DE CAPITAL Y OTROS
12.000,00
-12.000,00
-590.000,00
232.311.74
-822.208,24
Disminuciones (-Aumentos)
D). VARIACIÓN NETA DE ACTIVOS
de inversiones financieras,
FINANCIEROS Y DEL CAPITAL DE
tesorería y capital de funFUNCIONAMIENTO
cionamiento.
-409.740,00
-37.252,57
-372.590,93
Aumentos (-Disminuciones) E). VARIACIÓN NETA DE PROVIde provisiones para riesgos SIONES PARA RIESGOS Y GASTOS
y gastos y de deudas
Y DE DEUDAS
384.199,00
-233.942,81
618.141,81
PRESUPUESTO
REALIZACIÓN
DESVIACIÓN
-615.541,00
-26.883,64
-588.657,36
INGRESOS PRESUPUESTARIOS
PRESUPUESTO
REALIZACIÓN
DESVIACIÓN
OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO
1. Resultado de la explotación mercantil
908.162,00
784.027,82
-124.134,18
4. Subvenciones, donaciones y legados imputados al
resultado
63.000,00
40.149,84
-22.850,16
5. Otros ingresos
457.101,00
474.609,06
17.508,06
2. Cuotas de usuarios y afiliados
Disminuciones (-Aumentos)
de bienes reales bienes del
Patrimonio Histórico, otro
inmovilizado y existencias.
C). VARIACIÓN NETA DE INVERSIONES REALES
3. Ingresos de promociones, patrocinadores y
colaboraciones
6. Ingresos financieros
7. Ingresos extraordinarios
TOTAL INGRESOS POR OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO
SALDO DE OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO
(ingresos - gastos):
92
3.442,00
182,05
182,05
97,62
-3.344,38
1.431.705,00
1.299.066,39
132.638,61
PRESUPUESTO
REALIZACIÓN
DESVIACIÓN
615.541,00
26.883,64
588.657,36
SALDO DE OPERACIONES DE FONDOS (A + B
+ C + D)
93
MEDINACELI Y AGREGADAS
CAMARASA Y AGREGADAS
Descargar