Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley 1.1 Medio Ambiente y Biodiversidad Local - Localización, accesibilidad y relieve del área El estudio aborda a tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca del Chiriaco y Shushug, estas son: la C.N. de Shushug, el Anexo de Sukutin de la C.N. de Wawas y la C.N. de Nayumpin; pertenecientes al Distrito de Imaza de la Provincia de Bagua, en el Departamento de Amazonas, ubicada en la Región Nor Oriental del Marañón. Fig. N° 1∗ Fig. N° 2 ∗∗ Fig. N° 3 ∗∗∗ ∗ ∗∗ ∗∗∗ Fig. N° 1 Mapa Extraído íntegramente de la Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2003, © 1993-2002 Microsoft Corporación, Reservados todos los Derechos Fig. N° 2 Mapa extraído íntegramente del CD Amazonía Peruana Comunidades Indígenas y Tierras Tituladas Atlas y Base de Datos, 1997 Fig. N° 3 Mapa Extraído íntegramente de la Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2003, © 1993-2002 Microsoft Corporación, Reservados todos los Derechos Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley El centro poblado más cercano a estas comunidades nativas lo constituye la localidad de Chiriaco que es la Capital del Distrito de Imaza. Chiriaco fue fundado en el año 1966 con un Municipio que pertenecía al Distrito de El Cenepa de la Provincia de Condorcanqui. En 1984, paso a ser la capital del nuevo Distrito de Imaza perteneciente a la Provincia de Bagua. Chiriaco fue conformado en un inicio por colonos, quienes fueron llegando y estableciéndose en la zona. En un primer momento comerciantes que se asentaron en las laderas de la carretera de penetración; se dice así que, su primer poblador fue un comerciante proveniente de la ciudad de Cajamarca (ver Guallart 1997:95). En la capital del distrito de Imaza se encuentran los siguientes establecimientos públicos, como la municipalidad, dos colegios nacionales primaria, y secundaria respectivamente, un colegio Católico internado mixto “la Misión” solo para nativos–esta dividido en dos áreas (varones y mujeres); este colegio es conducido por madres católicas-, un Instituto Tecnológico Agropecuario Llamado Tsamajain, un Centro Policial, dos hospedajes y un Centro de Salud estatal –con escasos recursos médicos- que forma parte de la Micro Red Chiriaco, conformada por 8 establecimientos de salud Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Cuadro N° 1 DISTRITO ESTABLECIMIENTO POBLACIÓN IMAZA C.S.CHIRIACO 3900 IMAZA P.S.SHUSHUG 818 IMAZA P.S.WAWAIN 835 IMAZA P.S.PAKUY 1215 IMAZA P.S.YUPICUSA 1038 IMAZA P.S.SHIMPUENTS 942 IMAZA P.S.WAWAS 1052 IMAZA P.S.NAYUMPIN 559 Total Micro-Red 10359 Fuente: ASIS 2002 Centro de Salud Chiriaco. La localidad de Chiriaco esta ubicado al Nor-Este de Bagua, a la altura del Km. 322 de la Carretera de Penetración. En automóvil trascurren 5 horas desde la ciudad de Bagua. La accesibilidad a este pueblo se da por la única vía terrestre, “La carretera Marginal” la cual se encuentra sin asfalto solo asentada y recorre largamente desde Bagua hasta el Cenepa; actualmente se haya en estudio, se proyecta asfaltarla en los próximos años, lo que indudablemente, traerá consigo nuevos cambios en la estructura socio-cultural de estas comunidades nativas. Al sur del pueblo de Chiriaco se ubican las comunidades nativas en estudio: C.N. Shushug, el Anexo de Sukutin de la C.N. de Wawas, C.N. de Nayumpin; así tenemos en el siguiente mapa el Distrito de Imaza, el pueblo Chiriaco, y las comunidades aguarunas colindantes. El transporte automotriz, es en automóviles y combis colectivos que recorren el circuito Bagua-Imaza-Bagua; los que están sujeto a horarios que son establecidos según la demanda. Los usuarios de estos transportes son por lo Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley general trabajadores -profesionales de educación y medicina, trabajadores municipales, comerciantes, etc.- provenientes de Bagua que necesitan desplazarse a los centros poblados contiguos a la carretera marginal, donde desempeñan su labor; muy raras veces y en casos específicos es utilizado por los nativos. Otro medio de comunicación, lo constituye la telefonía y radio que se encuentra presente en forma particular en el Municipio de Chiriaco, con finalidades administrativas. Fig. N° 4 ∗∗ ∗ Fig. N° 4 mapa recortado y extraído del Banco de Información Dístrital de Imaza; Instituto Nacional de Estadística e Informática, fuente: INEI, MED, MINSA, MTC, IGN. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley En cambio, en el pueblo de Chiriaco el servicio telefónico particular aún no es posible para los residentes, no obstante, cuentan con el servicio público que se brinda a través de 2 cabinas públicas. Así también se encontró presente este servicio en algunas comunidades nativas aguarunas cercanas a la carretera y de gran volumen poblacional; como es el caso de la C.N. de Shushug que posee un teléfono público, el cual usado en general por los profesionales técnicos o autoridades de la comunidad. El servicio telefónico es brindado por agencias privadas, la tecnología que utilizan, funciona a través de paneles solares – que han sido instalados en la zona- por esta razón el servicio es restringido y dependiente de la exposición del sol durante el día para su correcto funcionamiento. Sin embargo la frecuencia constante de lluvias en la zona, ocasiona la interrupción en la línea telefónica. Accesibilidad a las Comunidades Nativas Señalamos las rutas de acceso a las comunidades awajun comprometidas en el estudio, tomando como punto referencial e inicio del circuito, al pueblo de Chiriaco, así tenemos: - La C.N. de Shushug se caracteriza por ser una comunidad de carretera dada la cercanía a ella. Desde el pueblo de Chiriaco a través de la carretera marginal 40 minutos en vehículo privado hasta la entrada a la comunidad mestiza de Shushunga; desde aquí se prosigue a pie hasta el río Shushug Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley (que es angosto de 30 a 40 metros de ancho aproximadamente, el caudal no es torrentoso y es de poca profundidad), el cual se cruza a pie o en chalupa (esta última de propiedad comunal). Vale decir que los pobladores de Shushug, raras veces utilizan el transporte vehicular por lo general se desplazan a pie de su comunidad a Chiriaco. - El anexo de Sukutin, se trata de una comunidad de altura ubicada en la meseta de un monte. El acceso a ella es desde el Pueblo de Chiriaco en transporte terrestre por la carretera marginal Bagua-Imaza, en auto transcurre 1 hora aproximadamente hasta el puente Duran, de allí se continuara a pie por 7 a 9 horas, en un camino de trocha, cuyo tramo es Duran-Wichim-Sukutin. En la actualidad parte de este camino de trocha ha sido mejorado por los mismos nativos a través de faenas comunales, se ha construido y reestructurado sobre el camino de trocha original, en las zonas más precipitadas del camino se hayan ahora escalinatas altas y amplias, construidas a base de troncos de madera; en mi opinión este camino consideró peligroso, dada humedad de la zona y las lluvias temporales, se tornan resbaladizas, a falta de piedras que impidan el barro excesivo, ocasionando serios problemas al caminante. - C.N. de Nayumpin, es una comunidad que se encuentra en la ribera de Río Chiriaco el cual bordea a la comunidad en un 50 % al sur del área espacial Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley de la misma; colinda al oeste con el Anexo de Teesh, y al este con la CC.NN. de Pakui. Las vías de acceso a la comunidad nativa de Nayunpim son realizadas a través del transporte fluvial. Partiendo desde el pueblo de Chiriaco el transporte es terrestre, en auto 1/2 hora hasta puerto Pakui (zona de comercio ente nativos y mestizos), desde allí el transporte será fluvial utilizando peque-peque durante 1 hora. En algunas ocasiones realizarán el viaje a pie, hasta puerto Pakui para luego cruzar el Río Chiriaco a pie o en canoa, de esta manera ahorran dinero en transporte. El transporte se realiza cotidianamente a pie y solo en casos de suma urgencia lo realizan en automóvil. Descripción del área territorial de las CC.NN. En todas las comunidades Nativas Aguarunas estudiadas, la organización espacial de las unidades domésticas es de patrón nucleado y de residencia permanente durante todo el año. La ubicación de las chacras son externas al centro nucleado; la distancia es variada, su proximidad o lejanía depende de la redistribución de tierras que hacen las autoridades comunales, por lo general a los nuevos comuneros o jefes de familia les son asignados las chacras más lejanas, esto responde al aumento progresivo de la población y las nuevas unidades domesticas, unido a la limitación territorial que hoy en día cada comunidad posee de acuerdo a ley. En 1957, por primera vez el Estado toma consideración sobre el territorio a las llamadas “tribus selvícolas” a través del Decreto Supremo 003 que Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley contemplaba la concesión de tierras en posesión solo a agrupaciones familiares residentes en un mismo área territorial esto suponía 10 ha por persona, se inicia así la división “legal” del territorio nativo en comunidades. Con la Reforma Agraria en 1964 a pesar que aparentemente respeto a las tierras nativas; en la realidad se inicio una de las oleadas más grandes de colonización, trascendiendo en conflictos sociales y territoriales, haciéndose urgente una división registral estatal que proteja las tierras comunales nativas para el beneficio de estas poblaciones amazónicas; urgía entonces la intervención del estado acción que se posterga hasta 1974, en el que se promulga el Decreto Ley 20653 en la cual se institucionaliza legalmente a las comunidades nativas, se les otorga personería jurídica, y se declara dichas tierras como inalienables, imprescriptibles e inembargables. En 1978 con el Decreto Ley N° 22175 con un estudio más amplio de las del uso y repercusiones sobre la ecología y otros intereses, se procede a especificar los derechos de propiedad sobre las tierras selváticas, se reserva el derecho de propiedad al Estado sobre las áreas forestales, y solo se otorga estas solo en concesión de uso a las comunidades nativas. Al año siguiente con la nueva Constitución Política modifico el carácter inalienable y autorizó la posibilidad de enajenar las tierras a favor de las comunidades nativas. La Constitución Política de 1993, anulo definitivamente el carácter inalienable e inembargable de las comunidades, y amparó el retorno de las tierras – concedidas o adjudicadas a las comunidades nativas- al Estado, en los casos Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley de ser declaradas en abandono, habilitando al estado en poder transferirlas a particulares. En el caso de las comunidades en estudio tenemos la siguiente información sobre su Inscripción y Titulación en el Registro Nacional de Comunidades Nativas1. • C.N. de Shushug, fue titulada como tal en el año 1976, según Resolución Directoral N° RD 4537, Titulo N° 0071-76, con un área total 1 128,05 Has. • C.N. Wawas, fue titulada en el año 1975, según Resolución Directoral N° RD 2631, Título N° 0104-75, con un área total 5 804 Has. Fig. N° 5 ∗ 1 ∗ Atlas de Amazonía Peruana Comunidades Indígenas y Tierras Tituladas Atlas y Base de Datos, 1997 Fig. N° 5 Plano extraído del Plano de la Región NorOriental del Marañón Comunidades Nativas Tituladas; en el Atlas Amazonía Peruana Comunidades Indígenas y Tierras Tituladas Atlas y Base de Datos, 1997 Pág 180. estos planos han sido modificado p ara los fines de esta exposición por la autora Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley • C.N. de Nayumpin, fue Titulada en el año 1976, según Resolución Directoral N° RD4570, Título N° 0082-76, con un área total 3 500 Has. Fig. N° 6 ∗ Así mismo en 1975, la Ley Forestal y Fauna Silvestre, crea una nueva categoría que son las reservas comunales, estrategia que ayudaría a salva guardar la conservación de los recursos a ser extraídos en beneficio de las poblaciones nativas. En la Actualidad a iniciativa de la ONG APECO “Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza”, ha venido realizando estudios en la Cordillera de Colán desde hace 10 años aproximadamente. La cordillera de Colán esta ubicada en los andes tropicales, conserva grandes extensiones de bosques montanos, con gran biodiversidad ecológica. Gracias a convenios con el CAH Consejo Aguaruna Huambisa y 11 de las comunidades nativas aguarunas (las que colindan con la Cordillera), y con el apoyo económico del World Park Endowment y la Fundación Garfield, APECO ∗ Fig. N° 6 Ibidem Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley se encuentra realizando estudios y proyectos con la población awajún. El 06 de Marzo del 2002 se logró que INRENA declaré Zona Reservada una parte de la Cordillera de Colán. La zona Reservada cuenta con 64,114.74 Ha de superficie, ubicada en área de mayor elevación montañosa de la Cordillera entre los ríos Chiriaco y Utcubamba. En lo sucesivo APECO proyecta hacer un Ordenamiento Territorial para la categorización de la Zona Reservada en área natural protegida estricta y de manejo. Sus objetivos son conformar el establecimiento de la Reserva Comunal y el Santuario Nacional. Las comunidades presentes en este estudio forman parte de las 11 comunidades que enmarca dicho proyecto; con ellas se trabaja directamente en temas de planificación de tierras, usos de los recursos naturales, distribución espacial de las áreas de cultivo etc. El interés en ellas radica, en que son estas comunidades las futuras usufructuarias de la reserva comunal, y colindantes con la zona reservada. ∗ Fig. N° 7 Mapa de la zona reservada Cordillera Colán, obtenido gracias a la ONG APECO. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Grupo Étnico Aguaruna Las Comunidades Nativas Aguarunas asentadas en la cuenca del Chiriaco y Shushug forman parte del Grupo Étnico Aguaruna que pertenecen a la Familia Lingüística Jíbaro, la cual se divide en cinco grupos étnicos: Achual, Aguaruna, Candoshi, Huambisa y Jíbaro que están distribuidos en el Perú, en los departamentos de: Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. Como puede observarse en el siguiente mapa, la Familia Lingüística Jíbaro limita con los siguientes Grupos Étnicos: a) Quechua Lamista, b) Quechua Pataza Tigre, Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley ambos provenientes de la Familia Lingüística Quechua; c) Jebero, d) Chayahuita, ambos de la Familia Lingüística Capahuana; e) Tahushiro, f) Urarina ambos sin clasificación. Fig. N° 8∗∗ El Grupo Étnico Aguaruna es el más extendido, en relación con el resto de los grupos étnicos de la Familia Jíbaro, así también constituye el grupo étnico más poblado en relación al resto de los grupos étnicos de todo el Perú. Esta ubicado a lo largo de los distintos ríos y bosques ínter fluviales de la zona, en los ríos ∗ Fig. N° 8 Mapa extraído del texto Amazonía Peruana, Comunidades Indígenas y Tierras Tituladas Atlas y Base de Datos, 1997 Pág 30. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Marañón, Chiriaco, Nieva, Cenepa, Mayo, Apaga, Potro, y Bajo Santiago (Mora y Zarzar 1997: 74) Cuadro N° 2 EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL GRUPO ÉTNICO AGUARUNA DEPARTAMENTO AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS CAJAMARCA CAJAMARCA LORETO LORETO LORETO LORETO SAN MARTIN SAN MARTIN - PROVINCIA BAGUA BAGUA CONDORCANQUI CONDORCANQUI CONDORCANQUI SAN IGNACIO SAN IGNACIO ALTO AMAZONAS ALTO AMAZONAS ALTO AMAZONAS ALTO AMAZONAS MOYOBAMBA RIOJA DISTRITO ARAMANGO IMAZA CENEPA NIEVA RIO SANTIAGO HUARANGO SAN JOSÉ DE LOURDES BARRANCA CAHUAPANAS MANSERICHE MORONA MOYOBAMBA AWAJUN Recursos Naturales, Agrupaciones Vegetales y Clases de Suelos La Selva amazónica es un espacio geográfico extraordinario a nivel mundial ya que en este espacio radica la mayor extensión de bosques tropicales, constituye un 56% del planeta. Alrededor de este espacio han surgido muchas opiniones encontradas entorno a su conservación, las herramientas a utilizar y los actuales usuarios de ella. Según Antonio Brack “La Amazonía, por ser la masa de bosques tropicales más extensa del planeta y por ser una región poco intervenida por el hombre, es objeto de alto interés mundial y de opiniones encontradas sobre su futuro” (Ibíd. 1997). Este autor menciona diversas tendencias en como ha sido Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley enfocada la amazonía, como por ejemplo, un espacio intocable, que debe permanecer inviolable y/o de reproducción natural sin la intervención del hombre. Solo así podría asegurarse un equilibrio ambiental en el mundo; y es que es el área de mayor producción de oxigeno, mayor conversión gaseosa del agua, balance hídrico global, mayor circulación de nutrientes, gran reserva de carbono, buena absorción excedente del CO2, control del efecto invernadero, contiene la mayor biodiversidad del planeta. Como también es percibida - acota el autor- como una fuente importante de riquezas enfocando intensivamente su explotación de manera agresiva, es tal, que se ha involucrado a las poblaciones nativas de la zona. En este sentido hoy en día la explotación excesiva y descontrolada es tanto por parte de los otros como de los involucrados ancestralmente en ella. La Cuenca del Chiriaco “Tiene un clima tropical con temperaturas que llegan a los 32º y precipitaciones anuales de unos 3,500 mm. con una humedad relativa de 95%. Es bosque tropical húmedo con alturas máximas de 2,500 m.s.n.m. en la cordillera de Cóndor y mínimas de 200 en las orillas de los ríos” (Regan, 2003: 3). Las comunidades del presente estudio colindan directamente con la cordillera del Colán, espacio que en la actualidad se ha declarado zona reservada. Expondremos, los recursos naturales registrados en las tres comunidades awajún, durante los trabajos de campo realizados, para su mejor observación, así tenemos: Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Plantas Medicinales PLANTAS MEDICINALES Parte Usada Nombre Castellano Balsamo Calabaza Catahua Chuchuasi Clavo huasca Nombre Nativo Chikaun Namuk Bakai Chuchuwash Tawaip Utilidad Cáscara, corteza Pepa Resina alucinógeno Corteza, bejuco Bronquios, reumatismo Cólico Mordedura de víbora y purgante Múltiples usos Dolor de cuerpo y estomago, cansancio Hierba luisa Pijisuk Hoja Huito Jengibre Matico Ortiga Palo de Sangre Piri – Piri Sacha ajo Suwa Ajep Utuntup Naja Shina Pijipig Punú Kaip Corteza Raíz y tubérculo Hoja Hojas y tallo Corteza Raíz, tallo y pepa Pepa Raíz y hoja Subida de sol Etsa Wakimu Corteza Dolor de estomago, gases estomacales, gastritis y resfriados Teñirse el cabello y pintarse la cara Control natal y otros Desinteria, infección Reumatismo picaduras y calmante Erector Dolor estomacal, múltiples usos Cólico Gripe, bronquios, reumatismo y estomago Reumatismo Toé Baikua/Tsuak Corteza y hoja Tsempu Uña de gato Verbena Tsempu Resina corteza tallo Alucinógeno/ hechicería, múltiples usos Candiasis en la boca, Heridas Reumatismo, gastritis, diarrea Dolor de cabeza, diarrea Fruto Hoja Pepa Hoja Hoja, corteza Corteza Hoja Resina y corteza Corteza, hoja Hoja Corteza Hemorragia Dolor de estomago, reumatismo Cólico, fuerza Fuerza Fuerza Dolor de barriga Reumatismo Para todo /Brujería Fiebre Enema Yapau Hoja Paludismo y Lombriz de pollos Wais Hoja Suerte del mitayo Katip ujuk/kumakip Kampanak Mejégkash Punú Saka Samik shipitna Shishig Tagkinik Tsuak Tuyúk Yantsau Fuente: Trabajo de Campo 2002 Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Recurso Forestal Es una fuente importante económica de extracción intensiva. Actualmente su extracción ha disminuido, debido a la excesiva deforestación que hicieron los propios nativos y colonos, hay actualmente interés por parte de los awajun en sembrar chacras de árboles comerciales, con la finalidad de dejar un patrimonio económico a la descendencia, esto denota una toma de conciencia parcial de la importancia de reforestar. Debemos señalar que también responde a criterios externos implantados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Árboles ÁRBOLES Nombre Castellano Catahua Cedro Cetico Ciruelo Ishpingo Lupuna Moena Sacha cedro Tangarana Tsempo Topa Tornillo Yucate Nombre Nativa Bakain setug Satik Tsacasca/kuwiship Isping Mente Kawa setug Tagkana Tsempo Wawa Tsaik Yukat Uso/ Destino Resina (culebra barbasco) Canoa/shimpiu Leña/Balsa Leña/venta Fruto/venta para biga/columna y venta Canoa/muebles/construcción/venta Canoa/shimpiu/venta Leña Venta Balsa Canoa/tablas/construcción Leña/venta Fuente: Trabajo de Campo 2002 Palmeras Este recurso es esencial para la construcción y techado de las viviendas aguarunas tradicionales, también constituye un recurso económico, pues Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley algunas de sus variedades son destinadas a la venta. En general la siembra de este recurso es poco frecuente. PALMERAS Nombre Castellano Aguaje Bombonaje Chonta Kun Pijuayo Tuntuam Yarina Yungupe Nombre Nativo Áchu Ijú Uyai Tuntuam Chapi Yungkup Uso/ Destino Fruto, cogollo, suri Techar casa Cogollo Techar casa Fruto Cogollo Techar casa Techar casa, cogollo fruto Para techado de casas Fauna Silvestre Constituye el valor energético de la dieta diaria. Y solo se accede a el a través de la caza. ANIMAL Nombre Castellano Armadillo Nombre Nativo Shushui Añuje Majas Mono nocturno Mono mono Paujil Pava de monte Perdiz Sajino Tigre Venado Kañog Cashay Kuji Kujú Waiwash bashuu ajus wancush yugkipak Ikaw yawa Japa Cuevas de Huacharo En la C.N. de Shushug hay 2 cuevas, al sur del centro del pueblo la primera a 6 horas y la segunda a 15’ de la primera total 6 h. y 15’ desde el centro del Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley pueblo. Adicionalmente los pobladores locales hacen referencia de una tercera cueva situada a 8 horas desde el centro poblado. Recurso Ictiológico PECES Nombre Español Bagre Nombre Nativo Kumpau Boquichico Kagka Carachama Chojo Kashka Shacham Chuwiu Nayum Kejeje Machete Mojarritas Mojarros Muelon Plateado Sábalo Kejeje Peepen Esap Kantash Kugkui Mamayák/Tujum Kusea/putush Torochico Tujushiku Wampi Zungaro Tugkae Los principales centros de abastecimiento de recursos ictiológicos en: Ø La Comunidad de Sukutin - Río Shushug - Quebrada Numpatkaim Ø La Comunidad de Nayumpin - Río Chiriaco - Quebrada de Nayumpin Ø La Comunidad de Shushug - Río Shushug Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley - Quebrada tensa Yunkut - Quebrada Kusu Se hallaron piscigranjas familiares, las cuales han sido recientemente introducidas desde el año 2000 aproximadamente. Se encontraron los siguientes peces (adquiridos en Bagua) estos son: Carpa, Kelapie, Mojarras, Pez blanco, Tilapia, Kantsha. Los principales alimentos que se le proporciona es: Comejen cambo, Cáscara de yuca. Clasificación de Suelos: Esta clasificación responde a señalar en términos nativos las diferencias utilitarias que le dan al suelo, es interesante ver como han clasificado el uso de sus suelos para diferentes actividades. Shuwin Nugka: tierra negra, mejor tierra. Aquí se cultiva plátano, maíz, yuca, camote, sachapapa, maní, pituka. Kapantun Nugka: tierra color rojizo, se cultiva Yuca, camote, sachapapa. Buchig: Terreno pedregoso, no apropiado para ningún cultivo, no es frecuente en Nayumpim. Yukukuntu: Tierra seca, tierra arenosa, se cultiva yuca, manzano (plátano), maní sachapapa. Apiig Wekaachatai: Tierra virgen, no se puede andar, ni cultivar, en estos lugares hay bastantes bijucos, espinas lianas. y Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Ikam: Así denominan selva o monte Muja: bosque Ikam tsakaju o Muja: Monte alto, lo utilizan para identificar los cerros más altos a manera de cordillera. Naigta awi gemí: Monte alto, parte alta del monte Pikam tikijuchia ani: Monte bajo Amkagtu: Parcela 1.2 Distribución Espacial Poblacional - Datos sociodemográficos A través del tiempo, ha habido varios intentos en determinar la población indígena total del Perú por diversos estudiosos e investigadores, como Varese, Uriarte, Chirif y Mora y Wise Ribeiro, aparte de los registros nacionales censales. Es gracias a los datos demográficos de estos estudiosos que se logró calcular la población para la étnia Aguaruna, así tenemos que Varese en 1972 propuso una población de 18,000 habitantes; más adelante 1976 seria rechazado por Uriarte quien estableció 25,000 habitantes; cifras que Chirif y Mora redujeron en 1977 a 22,000 habitantes, y confirmada esta última en 1978 por Wise y Ribeiro, quedando así aceptadas (ver Mora y Zazar 1997: 09) En 1993 estas cifras serían polémicas y desmentidas por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, que arrojo para el asombro de todos una población de 45,137 habitantes awajún y registrándose información de 48 grupos étnicos, con una población indígena total de 239,674 personas. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Actualmente la población aguaruna representa el 18.83% de la Población total indígena empadronada; claro esta, después del grupo étnico Asháninka con 52,461 que constituye el 21.80%; seguido del grupo étnico Quechua Lamista con 22,513 de habitantes lo que viene a ser el 9.39%; el grupo étnico ShipiboConibo 20,178 que representa el 8.42%; el grupo étnico Chayahuita con 13,717 nativos empadronados representa el 5.72%, el grupo étnico Cocama-Cocamilla con 10,705 es 4.47%, Machiguenga con 8,679 es 3.62% y Quechua del Napo con 8,632 es 3.6% personas empadronadas. En el siguiente gráfico se verá los porcentajes mencionados con aproximación, con la finalidad de una mejor exposición del tema. Fig. 9 ¤ De lo expuesto, el grupo étnico Aguaruna esta distribuido y asentado en su totalidad sobre territorio peruano en 171 comunidades nativas con 18.83% de la población indígena nacional y representando un 46.3% del total de Familia Jíbaro extendida entre Perú y Ecuador. ¤ Fuente Amazonía Peruana Comunidades Indígenas y Tierras Tituladas Atlas y Base de Datos, 1997, Pág. 11 Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Para el grupo Aguaruna, “la Tasa global de Fecundidad (TGF) es de 10 hijos por mujer, mientras la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) alcanza 104 casos por 1000 hijos nacidos vivos, es decir el 10,4% (Inei 1998: 462)” (en Tello 2001: 43). Fig, 10¥ El índice de masculinidad entre esta población es de 102,4. Como se ve en el cuadro el mayor porcentaje, constituye la elevada tasa de natalidad, al mismo tiempo se contrarresta con la tasa de mortalidad infantil y juvenil como se observa en la población de 15 a 19 años al mismo tiempo ausencia por factores como migración, salud (enfermedad y suicidios) y educación. La población al interior de la comunidad es mayoritariamente joven con un 52% de personas menores de 15 años, en cambio una elevada mortandad de personas mayores de 65 años, representando solo el 1% de la población. La tasa de mortalidad es de 11,32. ¥ Ibidem Pág. 74 Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Censo Poblacional de la Comunidad Nativa de Shushug y sus Tres Anexos 2001- ENERO Cuadro N° 3 GRUPO ETAREO DE LA CC.NN. DE SHUSHUH EDAD Y 0-4 años SEXO 607080+ 69 79 años años años Total 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años H H H M H M H M H M H M H M H M H M H M Shushug 24 21 28 27 23 21 15 19 6 16 9 9 26 12 9 8 5 7 3 3 - - - - 291 Meente 8 17 11 17 10 12 4 8 4 9 7 3 12 9 3 4 4 1 - 1 - - - - 144 Pakui 9 8 12 11 9 6 7 9 6 1 3 4 1 4 6 2 2 6 2 - - - 1 - 109 B.de lobo 7 3 8 2 7 2 3 6 4 1 2 4 2 2 2 2 2 1 - - - 1 - 65 SUB TOTAL 48 49 31 59 44 46 28 39 22 30 20 18 43 28 20 16 13 16 6 4 - - 2 - TOTAL 97 - ANEXO H M M 4 M 609 118 90 67 52 38 70 36 29 10 2 Notas: se ha hallado mujeres gestantes 7 Shushug 3 en Meente, 2 en Pakui, y 1 en Boca de Lobo. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley 1.3 Etnohistoria del Grupo Étnico Aguaruna Una de las primeras investigaciones sobre la cultura aguaruna fue realizada en la década del 40 por el Instituto Lingüístico de Verano, quienes gracias a los estudios de fonética y lengua, se logró la elaboración del primer diccionario Aguaruna-Castellano entre otros libros. Michael Brown en su libro Una Paz Incierta, hace un interesante análisis de los datos históricos encontrados y vestigios arqueológicos, brevemente nos resume las principales investigaciones sobre el origen de la cultura aguaruna, así también tenemos los estudios sobre mitología aguaruna de Manuel Garcia-Rendueles en su libro “Duik Mún: Universo mítico de los aguarunas”. Pero sin lugar a dudas el Padre José Maria Guallart es quien ha realizado más trabajos y estudios sobre los aguarunas, su mitología y historia; ha escrito textos para la educación de los propios aguarunas y textos para público académico, así tenemos el texto “Entre el Pongo y La Cordillera: historia de la Etnia Aguaruna-Huambisa”, “La tierra de los Cinco Ríos”, Mitos y leyendas de los aguarunas” entre otros. Según los datos recogidos en campo, la denominación en aguaruna del término “aents” significa gentes, la sirve para designar a todo tipo de personas. Sin embargo, este término “Aents” en algunos textos se considera como la auto denominación del grupo étnico aguaruna. Más, vale decir que, el termino identitario de este grupo es hoy en día la palabra “aguaruna”. “Los Awajún, han tomado la palabra quichua “Aguaruna” y lo han adaptado a su sistema fonético. Su idioma, que no tiene la r, la convierte en j, y porque hay una Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley preferencia de terminar muchas palabras con consonante, se omite la a final. Por lo tanto, se dice awajún, que ha sido aceptado como auto denominación” (James Regan 2003: 04) “Según los quichuas hablantes del Pastaza, que es selva baja, el significado de “Aguaruna” es “gente de arriba”. Según Norman Whitten, que investigó entre los Quichuas de la selva de Ecuador, “ahua” [awa] significa “Andino, de la sierra, cielo, cordillera”. En otros dialectos se pronuncia “jawa”, y en el sur del Perú significa “afuera”. El dialecto del Quichua que se ha difundido por gran parte de la selva y en la región del rió Pastaza en el Perú carece la fricativa [h] inicial. Se encuentran topónimos como Atuncocha y Ampiyacu en vez de Jatuncocha y Jampiyacu”. (Ibid.: 05). - Época Prehispánica Para José Maria Guallart “el hombre aguaruna provendría de la cordillera a la selva; Eran andinos que bajaron a la selva alta buscando tierras más cálidas o empujados por grupos más fuertes y organizados”. Lapthrap sostiene que existió una civilización que se forjo en la misma selva y de la cual se diversificaron en las étnias conocidas, como la Jíbaro. Sus investigaciones, en el departamento de San Martín “muestran que los pueblos prehistóricos de la amazonía peruana desarrollaron sociedades complejas e innovadoras, que se adaptaron extraordinariamente a las condiciones de la selva tropical” (Brown 1984:21). Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Según Meggers desde el año 8000 a.J.C. hasta hoy en día la selva ha mantenido similares características botánicas y zoológicas pero no se han encontrado vestigios de la presencia de los nativos awajún. Por el contrario se han hallado restos arqueológicos de una cultura anterior desconocida sobre el área aguaruna, que al parecer habría poseído mayor despliegue tecnológico, esto está argumentado en las hachas y puntas de lanzas de piedra tallada, hachas y anzuelos de bronce y cerámica compleja de tipo chavinoide, signos rupestres2 encontrados en la zona. Así “los artefactos descubiertos por los aguarunas en el río Alto Mayo, prueban que la región fue habitada prehistóricamente, pero las vasijas encontradas son diferentes a las vasijas aguarunas modernas (…) Existe evidencia lingüística que indica que anterior a la expansión del impero Incaico, aparecieron sociedades de habla jibaroana en la zonas andina y selvática” (ibid.: 22). Se cree que los ascendientes de los de los actuales hombres awajún habrían poblado el área de forma pacifica ya que no hay memorias, mitos etc. de conflictos lo cual indicaría que hubo un abandono o extinción del grupo anterior. “la relativa desnudez cultural en que encontraremos enseguida a nuestros viejos con ocasión de las invasiones de los Iwa nos hace pensar que, cuando llegaron a los nuevos territorios selváticos, tardaron todavía bastante en incorporarse al gran movimiento de evolución transformadora que fermentaba 2 de todos los restos arqueológicos encontrados en las diversas áreas de expansión de la étnia Aguaruna; las pinturas rupestres una de ellas se encuentra en el territorio de nuestras comunidades nativas en estudio se trata de la comunidad nativa de Wawas perteneciente al distrito de Chiriaco las otras están en el Marañón y el Cenepa; las cerámicas ornamentadas una fue hallada en Chiriaco las otras de técnica Chavinoide fueron halladas en el Marañón en YupiKusa y salinas. Ver Guallart 1997. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley ya en las zonas próximas, sobre todo de la costa. Vivían aún en la cultura del Lítico aunque asomándose a la agricultura y cerámica incipientes” (Guallart 1990: 40). “Es probable que el periodo formativo de los jíbaros tenga cierta influencia de los complejos Pre-Upano y Upano del Alto Santiago, en el oriente ecuatoriano, que dominó el área aproximadamente desde el año 2500 a.C. hasta el año 0 de n.e.”(Myers 1988: 39; en Tello 2002: 45). Según las referencias históricas los awajún ya establecidos y adaptados en el área amazónica, tuvieron sus primeros conflictos étnicos con los “Iwa”, así denominados por los aguarunas; identifica históricamente a un grupo étnico forastero, poderoso invasor poseedor de tecnologías más avanzadas (hachas de metal, redes, etc.) en comparación con las armas de los antiguos aguarunas. Dichas luchas convertidas hoy en leyendas orales, que han perdurado en la memoria de los más antiguos los Mun así lo registró Guallart. Los Mun cuentan que los Iwa invadieron y acosaron con firmeza; en constantes emboscadas y enfrentamientos armados con redes los cazaron y dieron muerte, para devorarlos; así lograron amedrentar y/o subordinar a los restantes viejos aguarunas. Quienes finalmente, fueron salvados o liberados gracias a los animales de la selva. Animales como el Machín, mono blanco; el Sumpa, camaleón; Tíssipi, Tingotero; Tikishap, grillo; Ujik, Cangrejo (ver Guallart 1990). Al hacer una revisión histórica con la finalidad de buscar la verdadera identidad de los llamados Iwa encontramos vestigios arqueológicos icnográficos en la Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley cerámica, pintura Mochica, se describe la presencia de hombres desnudos con la apariencia de los antiguos awajún en enfrentamientos bélicos contra los mochicas, figuras de prisioneros selváticos. Algunas expresiones de la iconografía mochica sugieren contactos entre ambas culturas desde hace casi 2,000 años (Regan 2003: 6). Por los años 1,200 d.J.C. los Incas poseían un ejercito disciplinado y numeroso, por lo que buscaron expandir sus dominios a través de guerras como nuestra historia peruana nos lo detalla, siendo el último reino sometido el de los Mochicas. En 1513 el Inca Huayna Cápac después de reducir la región Quito. Los siguientes en subyugar fueron los Cañaris quienes para este enfrentamiento pidieron ayuda a los aguarunas, es así que, el Inca por primera vez tiene conocimiento de la existencia de los antiguos awajún. “los Incas tienen que enfrentar a la gente de la selva en su sumpich pero armados con sus lanzas de hueso y sus grandes tantá o escudos”. Finalmente son sometidos los Cañaris y los awajún se refugiaron en su frondosa selva. El inca “Ha escuchado decir además que los Pacamuru, hombres pintados de rojo (el achiote), tienen muchas tierras, una gran laguna y muchos ríos llenos de grandes poblaciones (…) Decidido a castigarles entró en sus tierras para hacerles la guerra, y una vez más en el ambiente selvático las masas con cabeza estrellada de piedra, las flechas y las guaracas del ejército imperial fracasan ante los Jíbaros decididos a defender sus tierras” (Guallart 1990:52). “Aunque los incas nunca lograrón conquistar a los grupos jibaréanos de la Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley selva, ellos pudieron dominar las sociedades jibaroanas de la sierra y esto les llevó a su asimilación dentro del mundo de habla quechua” (Brown 1984: 22) Después de sus enfrentamientos con los Iwa y luchas entre grupos étnicos como los Huambisa, los Shuaras. En este escenario hace su aparición los Apach -los venidos de otro lugar- los españoles. Los aguarunas se han extendido a lo largo de Marañón desde Retema, hasta el pongo de Maseriche, las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa, Chiriaco, Nieva; en las alturas de Nieva con los Tuyas, al Oeste con los Paltas, los Jorobas (río Chinchipe), por el oriente con los Maynas, Záparos y Chayawitas y de vez en cuando atacado por los llamados piratas fluviales: Cocamas, Cocamillas y Omaguas. Al Sur con la sierra de Chachapoyas y los grupos nativos de Lomas, Copallines y Llanques. - Época Hispánica Después de la llegada de los españoles a isla de Guahanani, en 1532 surgieron los conflictos por el poder Inca entre el Inca Atahualpa y su hermano Huáscar, venciendo Atahualpa, a quien los españoles secuestran y dan muerte. Pizarro y su sequito, durante el camino hacia el Cuzco se informan de las tierras amazónicas y de todas sus riquezas: “por donde sale el sol están las tierras de los hombres que se pintan de rojo en las cuales hay grandes regiones y muchos ríos, algunos de ellos muy crecidos y que corren fuerte. Se confía en que durmiendo 20 o 30 días en el camino encontrarán tierra muy buena y hay mucha montaña que pone miedo. La gente que hay allí anda Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley calata y no están tan organizados como en la tierra del Inca ni fueron sujetos por éste, ni tienen la civilización de los del Perú, ni tienen verdaderos Apos. Afirman que son muy valientes y peleadores y corrieron hasta al mismo Huayna Cápac”. (Cieza de León. Crónica del Perú. Cap. LVII. PUCP. Lima, 1943; en Guallart 1990: 57). Surge así, en los españoles la ambición por conquistar aquel territorio. “los conquistadores españoles tuvieron sus primeros contactos con los jíbaros cuando fundaron Jaen de Bracamoros en 1549 y poco después Santa Maria de Nieva” (Brown 1984: 22) El español Alonso Alvarado, fue uno de los primeros conquistadores -quien incursiono acompañado por un sequito- que tuvo contacto y enfrentamiento con los jibaroanos “Descubrieron la tierra dentro que se llama Bracamoros y Xerez de la Frontera. Andando en esta tierra vinieron las nuevas que andaban don Diego de Almagro y el Marqués que estaban en tierra del Cuzco y desde allí se comenzó la guerra dentre los españoles y entonces vino el capitán don Alonso De Alvarado desde los Chachapoyas al Cuzco a favorecer a Hernando Pizarro”(Jiménez 1965: 165 Título IV, en Guallart 1990). El Capitán ingresó a tierras amazónicas, llevando consigo Capitulaciones3, que le conferían la máxima autoridad, en todos los ámbitos: administrativo, político, militar, religioso etc. sin tomar en cuenta los derechos y el sistema político de los habitantes de aquellas zonas. A través de las encomiendas repartía tierra 3 Documento efectuado entre el Rey de España y el Capitán o Jefe de expedición de Conquista; era un contrato en el cual se inscribía las condiciones en las que era permitida la Conquista; confería autoridad máxima de usufructúo en nuevas tierras de indios no sometidos y conducida por el Capitán quien recibiría la denominación de Adelantado, sobre las tierras de exploración. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley a sus expedicionarios, y nombraba encomendero, quien cumplía y protegía los intereses del Capitán y de la Corona Española. La instalación de las ciudades siguió el patrón utilizado en a sierra y costa; una Plaza de Armas, alrededor inmediato la Iglesia Cristiana, el Ayuntamiento, las casas hechas de embarre o emponado, dispuestas en bloques rectangulares, etc. Como o vemos hoy en día en nuestras ciudades. En el área Awajún se crearon 2 ciudades: Santiago de las Montañas y Santa Maria de Nieva. - La expedición de Benavente: El 29 de abril de 1549, parte con 150 hombres. Cruza los Andes hasta el Paute y Upano, a partir de aquí la exploración es sobre plena selva, es territorio Jíbaro. Ubica a las orillas de los ríos, hay casas distantes de las otras. Intenta atrapar a los nativos pero ellos son más hábiles y utilizan su destreza y tácticas, finalmente Benavente ha fracasado y debe regresar. De regreso se encuentra con Mercadillo y juntos, fundan la ciudad de Zamora de los Alcaldes. - La expedición de Diego Palomino En los primeros meses de 1549, parte desde su encomienda Huancabamba, hacia el Chuquimayo. Más previsor que Benavente, recopila información de la zona y posibles habitantes a encontrar. Llega al río Chiquimayo, encuentra un asentamiento llamado Chinchipe, dirigido por un cacique de nombre Chiura. En su descripción del plano físico y estilo de vida de la comunidad, es fácil dar cuenta de la similitud con el awajún. En la estructura de la casas, con la diferencia de que estos habitantes hablaban Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley quechua y manejaban cazaban con redes. Estos vendrían a ser los Wámpukus llamados así por los awajún. “Palomino funda, en la que llama “silla de los Patagones” en la altura sobre la confluencia de los rios Chinchipe, Marañon y Utcubamba, un poco más arriba de donde ahora esta Santa Rosa, la ciudad de Jaén de Bracamoros”. Luego busca fundar la ciudad de Jaen, de esta manera deja de lado su incursión tierra dentro de las orillas del marañón (sin saberlo se habría topado con aguarunas). Se levanto un informe sobre esta zona en la que se decía “la gente de behetría y no están reducidos…”, “están por reducir como los demás…”, “la selva no tiene doctrina porque son indios que han estado siempre mal pacíficos…” (en Guallart 1990:69-75) - La expedición de Juan de Salinas Español, en 1557, con 250 españoles, inicia su travesía por la parte alta del rió Chinchipe y funda las ciudades de Valladolid y Loyola, deja algunos de sus expedicionarios a cargo de las nuevas ciudades y continua la caminata, llega aun gran río al que llamará Río Santiago; denominado por los nativos como Kanús. Donde funda la ciudad de Santiago de las montañas, para que sirviera de astillero (para construir botes) y continuar la expedición y conquista. Durante la caminata va repartiendo tierras entre sus expedicionarios. Llaga a la boca del Marañón y continua hasta la boca del Mun Numpatkaim donde fundo la ciudad de Santa Maria de Nieva. Al parecer la conquista y asentamiento de los españoles no tuvo mayores problemas que el transar, es decir Juan Salinas, no los sometió y obligo a Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley entregarle oro, sino que negoció, a través del trueque de objetos occidentales por oro. También por la protección ofrecida frente a los otros grupos nativos enemigos. Más adelante se darían cuenta del valor del oro Salinas hace un inventarío de los recursos que poseen los repartimientos, se encuentra el maní, el cacao. Descripción social que se hace es: [“la gentes son de behetría (no tienen jefes de tribu) aunque sujeta cada parcialidad a su cacique, con el cual se solían juntar para hacer la guerra e ir a hurtar y cortar cabezas de los que eran sus enemigos. El cacique no lo es por herencia, sino el más cruel, muerto el que les acaudillaba”. Un visitador de la audiencia de Quito nos contará poco después “les vi hacer borracheras e idolatrías. Y tienen muchas cabezas con los cabellos, embalsamadas, con que juegan (bailan) haciendo esto dentro de sus centros donde tienen alguna casa para el tal efecto”. Sus armas con rodelas y tiraderas (wachi akentai) y lanzas para cazar.] (ver Guallart 1990: 81). “por un tiempo los españoles lograron mantener relaciones pacíficas con los jíbaros, sin embargo, desde que el primer objetivo de los establecimientos españoles en su territorio fue explotar los depósitos de oro de la región, comenzaron a esclavizar el mayor numero de indígenas y generalmente abusaron de la buena voluntad que los jíbaros les habían mostrado. Esto causó una serie de insurrecciones que culminaron en la famosa revolución o levantamiento jíbaro de 1599” (Brown 1984: 22). Según nos narra el padre Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Velasco, la insurrección se debió a la excesiva opresión venían sufriendo los jíbaros. Por tal razón se unieron unos 20,000 nativos que armados con hachas entraron a la ciudad de Logroño, que era a cargo del gobernador de Macas. Los jíbaros enfurecidos mataron a muchos españoles residentes. Una vez capturado el gobernador “lo desnudaron enteramente, y lo ataron de pies y manos; mientras unos se entretenían con él haciéndole mil escarmios y burlas, plantaron los demás en el patio una gran fragua, donde fundieron el oro. Estando ya prevenido en los crisoles, le abrieron la boca con un hueso, diciéndole que querían ver si alguna vez se saciaba de oro. Se lo fueron echando poco a poco hasta que lo hicieron pasar con otro hueso; y reventando con el cruel martirio las entrañas, levantaron todos la risa y algazara” (Velasco 1960:655; en Brown 1984:22-23). Después de la insurrección las aguas quedaron mansas, más sí, hubieron varios intentos por conquistar nuevamente las tierras amazónicas jíbaras. Para tales fines se enviaron múltiples misiones religiosas, los primeros en llegar fueron los Jesuitas, luego los franciscanos, pero, fueron la misión de jesuitas la que permaneció constante a lo lago del tiempo de dominación española, hasta primera mitad del siglo XIX, tuvieron que retirarse momentáneamente. - Época Republicana Después de la independencia del Perú. “en 1822 José San Martín prohíbe llamar “indios” a los nativos del Ande a cuyos componentes habrá ahora en adelante, que designarlos como “naturales” (Guallart 1990:133). Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Posteriormente en los sucesivos gobiernos peruanos, se promulgaron leyes que buscaban favorecer los intereses del estado disfrazados con protección al indígena, se tomaron medidas que bien caven, en el racismo y etnocentrismo de la sociedad mayor. Lo dicho puede confrontarse con los términos que distintos gobiernos utilizaron al referirse a los hombres de la selva, por ejemplo el gobierno de Gamarra que, crea el departamento de amazonas, con la finalidad de “civilizar a las tribus salvajes”; el gobierno de M. Ignacio Prado “que con el filantrópico objeto de atraer a los salvajes de las montañas a la vida civilizada, etc. (Ibid.: 133-137). Así se dió paso, a las discusiones sobre los indígenas amazónicos sin la voz de los nativos, mientras tanto, los nativos continuaban reacios a todo poder extranjero. Esto continuó durante todo el siglo XIX y parte del XX. Los múltiples fracasos de las misiones y todo acercamiento gubernamental. La época del caucho empezó en las últimas décadas del XIX y se prolongo hasta principios del siguiente. Esta era trajo consigo, la colonización de la selva y asentamiento de pueblos mestizos cerca de los territorios de los Awajún. Los objetivos que perseguía dicha colonización, aparte de hacerse de nuevas tierras, era tranzar o intercambiar caucho por mercancías con los nativos de la zona. Pese a que, las relaciones interétnicas se iban entrelazando cada vez más, las experiencias con los anteriores colonos, provocaba la siempre latente desconfianza hacia los otros. Los aguarunas al notar la cada vez más intensa colonización y que esto constituía la progresiva expropiación de sus tierras, Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley agregado al miedo a ser subyugados; se continuaron mostrándo rebeldes y esquivos. En varias ciudades o pueblos desfogaron su disconformidad con el abuso y amenaza que estos representaban. “En 1904 los Awajún/Wampís hartados de los abusos de los caucheros, en una correría bien organizada, mataron a los caucheros y eliminaron todos los puestos de los caucheros”. (Regan 2003: 12). “A pesar de estos incidentes hostiles, los grupos jibaréanos han llegado progresivamente a establecer relaciones pacíficas con los no-nativos a través de todo el siglo XX. Una misión protestante (Nazarena) fue establecida entre los Aguaruna en 1925, y el instituto Lingüístico de Verano, en 1947, envió un grupo de lingüistas a territorio aguaruna. Así por más de una década maestros aguaruna han enseñado con programas bilingües iniciados por ILV y muchos aguarunas han trabajado con las compañías extranjeras durante la construcción del oleoducto trans-andino terminado recientemente. En 1949, la orden de los jesuitas estableció su misión en Chiriaco” (Brown 1984:23). “En 1941 ocurrió un enfrentamiento entre soldados ecuatorianos y grupos jibaroanos. Debido a ello, en 1946, el Estado peruano estableció diversas guarniciones militares a lo largo de los ríos que conforman la cuenca del Alto Marañón, para conformar la defensa de las fronteras” (Regan 2003:13). En lapso de los años 1940 al 1947 se inicia nuevamente la explotación del jebe y leche caspi. En la década del 60’ se implanto el proyecto de gobierno fronteras vivas que proponía la extensiva colonización como medio de garantizar los límites Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley territoriales país y defensa de las fronteras nacionales. La década del 70’ y el hallazgo de petróleo en el alto Marañón origino una nueva oleada migrantes colonos conformada por obreros que laboraban en el oleoducto nor-peruano, además comerciantes y agricultores (Regan 2003: 13). 1.4 Historia de las Comunidades Nativas de Estudio 1.4.1 Historia de la Comunidad Nativa de Shushug4 Según los datos obtenidos, en la entrevista a uno de los Mun de la Comunidad Nativa de Shushug, nos cuenta el Señor Jenny Esamat Bakat: que su padre llamado Shamui Esamat y el Señor Shuwi padre de su actual esposa de nombre Carmen Shuwi Wasmi; quienes vivían en las comunidades de apajít y atsakus. Los serios conflictos y amenazas de muerte hacia ellos, en sus comunidades dió como resultado la decisión de migrar. De esta manera se 4 Seitz y Vargas 2002: Texto inédito; informe preparado para la ong. Apeco. Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley alojan en la comunidad Yupikusa. Posteriormente el Sr. Esamat junto al Sr. Tsamajain – quienes establecieron alianzas intercambiando parientes para el matrimonio se dirigieron hacia Sukutín, atraídos por la abundancia de recursos naturales y por la ausencia de pobladores en la zona. En el año 1952 se establecen los primeros pobladores en la zona del Shushug, entre ellos los Sres. Nampag, Shuwi, Jintash y Esamat; con sus respectivas esposas e hijos. En 1953, el Sr. Nampag (primer Apu) en coordinación con el Sr. Daniel Danduch – primer profesor aguaruna formado por ILV- establecen la escuela primaria. En cuanto a la titulación de la comunidad de Shushug, se consolida gracias a las gestiones realizadas, en su momento por el padre José Maria Guallart, el perímetro otorgado abarcaba 600 hectáreas aproximadamente (ver Espinoza, 1997: 9) con el transcurrir del tiempo la población inicial aumenta considerablemente, el conflicto por la tenencia de la tierra con algunos colonos se exacerbó por lo cual en el año 1982 se trazó una estrategia “la ampliación del terreno comunal”, hasta Boca de Lobo, después de una disputa con el colono Valdivia, se consiguió la prolongación solicitada a 1000 hectáreas, motivo por el cual surgen dos nuevos anexos: Boca de Lobo, Pagki respectivamente, las cuales fueron habitadas seguidamente por comuneros del actual Shushug Centro. Este momento es trascendental en la historia comunal ya que se genera una cohesión grupal de carácter pragmático la cual se fortalece a raíz de la escasez de recursos y aumento poblacional, solicitando nuevamente en 1992 otra posible ampliación, la cual fue denegada, sin embargo ante la adversidad del sistema y la Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley necesidad, las poblaciones diseminadas tanto en Shushug centro como los Anexos acordaron como estrategia – se esta como iniciativa propia o recomendaciones exógenas – empadronar 40 comuneros, que solicitaba el gobierno como requisito indispensable para titular una nueva comunidad, la cual fue concedida y fue denominada por los pobladores locales como: Sawientsa. 1.4.2 Historia de la Comunidad Nativa de Wawas, Anexo de Sukutin 5 Por fricciones suscitadas en el lugar de procedencia (Tutungos) Tsamajain – abuelo de Antonio Tsamajain- decidió trasladarse hacia sukutin previo asentamiento en Chiriaco. La historia de ocupación del lugar es descrita por el morador Antonio Tsamajain: “Vino primero mi abuelo procediendo de Tutungos debido que entre aguarunas hacían guerra, como el enfrentamiento era permanente, el abuelo decide irse hacia casita quedando habitada por mi abuela. Mi abuelo vino solito haciendo camino llegando aquí. De vuelta viene mi abuelo a traer a su esposa y su hijo para ocupar su nuevo terreno, hizo casita y chacra, sembrando yuca, plátano ahí nos criamos mis tíos y otros familiares. Posteriormente vinieron otras familias a visitar a mi abuelo Tsamajain. Venían de otros sitios por ejemplo mi papá raptó de la comunidad de Ambuja a mi mamá y su cuñada ¡carajo! […] se trajo a las dos, quedándose aquí mis hermanos crecieron y fueron llegando más familias conformándose de esta manera Sukutin” [Sukutin 2002]un terreno libre donde no hay gente (Sukutin) del cual ha oído hablar entonces se asentó primero en Chiriaco donde construyo su 5 Ibidem: Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley Con relación al establecimiento de la escuela esta se dio en 1970 siendo el primer profesor el señor Antonio Tsamajin 2.4.3 Historia de la Comunidad Nativa de Nayumpin No existen datos bibliográficos al respecto; hemos obtenido la historia de ocupación de lugar, al comunero Najante Wampagkit, quien es denominado Mun de la comunidad, quien gentilmente nos narro la siguiente historia: “En Sarameriza, quebrada Yagtana, ahí nació él (mi papá), mi abuelo falleció allá, él quedo como huérfano, él tenia su familia por Cachiyaku familia de mi papá, por eso allá llegaron en principio Cachiyaku, entonces de Sarameriza paso a Cachiyaku, en Tunduza de allí falleció mi abuelo antes tenían creencia a hechicero, por hechicería se falleció mi abuelo, por eso tenía amenaza por eso paso (mi papá) a Cachiyaku, juntamente con mi abuelita mi papá llego a Cachiyaku, después ahí mataron a mi tío, hermano de mi papá, el enemigo aguaruna, así peleaban antes porque no sé…que tenían problema. A mis familiares de mi tío, después de ese problema trasladaron acá a este sitio ellos vinieron acá a Shushug este lugar por Inayo, mi papá ya estaba casado con mi mamá, después, no había conocimiento (educación) por eso no tenían poder para vivir libremente, no había educación no llegaba por acá carretera, además mestizos no venían por acá, no habían mestizos en ese tiempo, mi papá tenía una hijo Miguel con el vino, mi papá vino con su mamá y sus hermanos, llegaron acá 5 hermanos, 3 mataron, eran 8 hermanos: Esamat (hombre), Mashiam (hombre), Pujupat (hombre) muertos por calumnia; Shajupi (hombre) murió por enfermedad, Wasmig (mujer) Los enemigos mataron a 3 tíos y 1 murió de enfermedad han matado con calumnia han matado, los mataron con escopeta, los enemigos eran de Yaropaga por Sarameriza. El esposo de Wasmig murió Cachiyaku, él falleció entonces, familia de él dicen que él ha muerto por hechicería no, por eso a vinieron para llevar de la mano a mi Tía Wasmig, de ese problema han venido para matar a mis familiares, y los mataron, (su padre huye con su madre) en Cachiyaku también falleció mi Tía Yampaush, vinieron a Inayo, así poco a poco vinieron Relaciones de Género en Tres Comunidades Nativas Aguarunas de la Cuenca de Shushug y Chiriaco : C.N de Shushug, C.N de Wawas, Anexo Sukutin y C.N de Nayumpin . Vargas Mendoza, katherine Siderita. Derechos reservados conforme a Ley acá, de allí vinieron acá (Nayumpim) de ahí un mestizo era Cirilo Vázquez el casó con una Nativa familia de mi mamá Yantsu, hermana de mi madre. Cirilo era hijo de partera es ese señor Cirilo, llegaron acá y se casó con mi tía y vivían acá a lado, cerca en Nayumpim de ahí ella también mi tía falleció y el regresó a su tierra Cirilo, él conformo para vivir acá mis viejos entonces el como mestizo ordenaron para vivir acá; ósea en tiempo de él vinieron acá, ósea, mi papá quedo para siempre acá unificaron según la mujer no…él (Cirilo) casó con mi tía Yantsu, ósea él (su padre) tenía problemas como perseguido mi papá, entonces el ordeno para vivir acá en tiempo allí habían los Apus por eso ellos formaron acá, acá habían Apus? En tiempo de Cirilo Sí habían en otra comunidad de Pakui, aquí no. Cirilo casó con mi tía, ósea que son familiares por eso para vivir acá ellos estaba Inayo, también estaba Jayeis, pero como él (Cirilo) estaba acá por eso ellos también vinieron para acá, para vivir. Aquí en Nayumpim había gente? No había, había viejos pero ya dejaron ellos vinieron de Yamayaku y regresaron quedaron estos vacíos, no habían gente, Cirilo no vivía acá el vivía a otro lado del río, esta estaba vacía. Juan hijo de Tibi por eso él sería tío de mi papá, Juan el vivía acá con su mujer y nada más él vivía acá primero de allí vino mi papá. De allí poco a poco ya hemos nacido, por eso ellos también ve que estudiando ellos reclamaron para tener escuela primaría”. Fuente: Najante Wampagkit Mun de la comunidad El primer Apu de la comunidad fue, Petsajaim y como Vice-Apu fue shiskun En 1970 se crea la escuela a petición de los comuneros, teniendo como primer profesor al señor José Daishat, profesor nativo, natural de Nieva.