Autora: María Azucena Aguirre SEXUALIDAD FEMENINA La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales." Tradicionalmente la sexualidad suele relacionarse exclusivamente con el coito, sin embargo según la definición de la OMS, implica mucho más que esto, implica la manera de relacionarse biológicamente, socialmente y psicológicamente. Por lo tanto para hablar de sexualidad habría que integrar todas sus dimensiones, que son las que nos sirven para enmarcar también al ser humano. Así podríamos analizar la sexualidad desde diferentes perspectivas: biológica, médica, psicológica, sociológica, antropológica, educativa, política, etc, etc. En este tópico vamos a referirnos fundamentalmente a la respuesta biológica de la mujer, más precisamente a la fisiología de la respuesta sexual femenina. La respuesta sexual humana (RSH) consiste en una serie de acontecimientos fisiológicos que preparan el cuerpo para realizar el coito. A fin de que el acto sexual pueda realizarse, existen factores orgánicos y psicológicos implicados, los cuales propician que los órganos genitales de cada uno de los miembros de la pareja experimenten ciertos cambios intensos en cuanto a su forma y función desde un punto basal de partida. Tales cambios no se limitan a las áreas genitales, ya que la estimulación sexual genera reacciones neurológicas, vasculares, musculares y hormonales que impactan a la persona en su totalidad, en mayor o menor grado. La RSH se produce a lo largo de nuestra vida, y varía con la edad, la persona, la situación y los estímulos que la provocan. Es un proceso idéntico en todos los seres humanos, que está influenciado por la educación, la cultura, la sociedad y las propias vivencias sexuales. La RSH fue descripta por primera vez en 1966 por William H. Masters y Virginia E. Johnson en el libro Respuesta Sexual Humana. “William Masters fue el fundador de la sexología clínica en el mundo”. “Su trabajo permitió cambiar el saber científico sobre la sexualidad”, Médico, especialista en neurología, se unió a la psicóloga Virginia Johnson para investigar experimentalmente, por primera vez en la historia, la fisiología de hombres y mujeres durante el acto sexual Llegaron a convocar a unas 500 parejas voluntarias para que tuvieran sexo en los laboratorios del instituto que fundaron en Saint Louis, Estados Unidos: se valieron de sensores en los cuerpos y, más adelante pequeñas cámaras de video, para medir las reacciones, y dieron a conocer los resultados en el libro Respuesta sexual humana, de 1966. Su propósito principal fue describir de forma objetiva los cambios biológicos que hombres y mujeres tienen durante la actividad erótico-sexual ya sea en forma individualizada o en pareja. Ellos describieron cuatro fases secuenciales que se presentan siempre en orden y vinculada con la otra: excitación, meseta, orgasmo y resolución La fase 1, la excitación, se caracteriza por la llegada de sangre a la zona genital: la mujer se lubrica, por exudado desde los vasos sanguíneos y en el varón, la llegada de sangre al pene causa la erección. En los gráficos que trazaron Masters y Johnson, (Figura 1 R. S masculina) ( Figura 2 R. S. femenina) la línea que indica la excitación (fase 1) asciende durante el juego sexual hasta un máximo donde se estabiliza: es la fase 2, la meseta. Después, la línea vuelve a ascender abruptamente: es el orgasmo (fase 3) que, tanto en la mujer como en el hombre, se produce por la contracción de los músculos que rodean a los genitales – registrada, en el cerebro, como máximo placer–. En la fase 4, la resolución, el organismo vuelve al estado previo de reposo. Masters y Johnson también precisaron que las mujeres pueden ser multiorgásmicas: pueden tener, durante la misma relación, varios clímax, separados por fases de meseta. FIGURA1 Y FIGURA 2 Hele n Kaplan (1974) publicó su libro "La nueva terapia sexual",; propone un modelo bifásico, según la cual, la respuesta sexual no consiste en una entidad única sino más bien en dos componentes distintos y hasta cierto punto independientes: una reacción genital vasocongestiva ( que produce erección y lubricación, incluyendo excitación y meseta), esta fase esta comandada por el sistema nervioso autónomo parasimpático y la otra fase la muscular de contracciones clónicas reflejas que constituyen el orgasmo en ambos sexos, esta fase está comandada por el sistema nervioso autónomo simpático, al ser cada fase independiente de la otra, una de ellas se puede afectar y las demás permanecer intacta. Helen Kaplan posteriormente (1977-79) describe un modelo trifásico: deseo, excitación y orgasmo. incluye los aspectos emocionales y vinculares en el desarrollo de la respuesta sexual humana; ya que, justamente, por ser humanos y estar inmersos en una sociedad y una cultura, esa fisiología puede estar sostenida o inhibida, determinando satisfacción o insatisfacción sexual. Tanto el modelo de respuesta sexual planteado por Master y Jonson y por Helen Kaplan son modelos que tienen un desarrollo lineal. En la actualidad, conjugando los descubrimientos anteriores más consideraciones recientes, manejamos un modelo de seis fases: Deseo, Excitación, Meseta, Orgasmo, Resolución y Satisfacción. También se están proponiendo modelos circulares (Dra. Basson) y no lineales por el reforzamiento positivo o negativo que pueden ejercer sobre una persona su aprendizaje sexual y sus experiencias. Cada una de estas fases presenta características muy particulares y pueden diferir en ambos sexos. La respuesta sexual tiene reacciones a nivel extragenital como aumento de la frecuencia respiratoria, cardíaca, aumento de la tensión arterial, sudoración y rubor facial, este último mucho mas evidente en las mujeres DESEO El Deseo es un impulso o receptividad hacia la actividad sexual generado por estímulos eróticos internos como los sentimientos y las fantasías o por estímulos eróticos externos (películas, un cuerpo desnudo, música, caricias, aromas, sabores) percibidos por nuestros sentidos. Involucra una raíz biológica hormonal (la testosterona) y una raíz emocional (intimidad, placer y aspectos de relación), por lo tanto se relaciona especialmente con aspectos emocionales y psicológicos. Parece ser que los varones y las mujeres se erotizan con estímulos diferentes. Habitualmente se dice que las mujeres son "tactiles" y los varones "visuales". Estas diferencias están sostenidas por los mandatos y modelos sociales a los que nos vemos sometidos, pero en realidad ambos sexos necesitamos ampliar nuestro espectro de percepción de estímulos sexuales aprovechando que la naturaleza nos dotó de cinco sentidos- para enriquecernos y compartir una intimidad sexual más gratificante. El deseo tiene su centro de integración en el sistema Límbico, área cerebral considerada andrógeno dependiente. El deseo es uno de los aspectos más influídos por el aprendizaje. En el proceso de deseo, básicamente la respuesta fisiológica es neuroquímica, en ella participan el sistema nervioso central y algunas hormonas. La dopamina y la testosterona (en personas de ambos sexos) activan el impulso sexual. La prolactina- que compite centralmente con los andrógenos- inhibe el mencionado impulso. La serotonina, el GABA y los estrógenos inhiben el impulso sexual. La hormonas liberadoras de gonadotropinas (GH-RH) son activadoras. La testosterona cumple varias funciones: interviene en el deseo, aumenta la sensibilidaddérmica genital( Salmon y Geist,1943) y aumenta la actividad sexual. Los estrógenos aumentan la SHBG que es la proteína transportadora de testosterona libre, responsable del deseo, por lo tanto a mayor cantidad de estrógenos menor deseo. Luego el concepto de deseo sexual se diferenció en dos clases diferentes: deseo espontáneo y deseo inducido por excitación física (Levin, 2002). Las mujeres que inician una relación tienen mas probabilidades de sentir un deseo espontáneo (en forma de pensamientos y fantasías sexuales) que las mujeres que tienen una relación de larga data. En las mujeres no siempre el deseo precede a la excitación. Ésta se da primero y luego aparece el deseo Unida a proteína TESTOSTERONA circula Libre ESTRÓGENOS SHBG SHBG Responsable del deseo TESTOSTERONA LIBRE EXITACIÓN: La excitación sexual se puede desencadenar por un sinnúmero de mecanismos que estimulen cualquiera de nuestros sentidos y van en directa relación con las experiencias vividas. Esto detona una respuesta fisiológica tanto en el hombre como en la mujer. El sustrato biológico de esta fase es la vasocongestión: incluye diferentes cambios en la economía corporal, en las sensaciones, en las emociones y dos signos cardinales: erección del pene en el hombre y lubricación vaginal en la mujer que aparece fracciones de segundo después de que la mujer se siente excitada. La fase de excitación está comandada por el Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático, cuyos mediador químico es la acetilcolina. En épocas recientes se ha descubierto la participación de sustancias no colinérgicas y no adrenérgicas. La lubricación es un reflejo cuyo centro regulador está en la médula espinal ( S2-S4 ) En estos momentos es especialmente importante la expresión del juego sexual, ya que éste permite un goce sostenido; cuanto mayor tiempo se dedique a este juego, más intenso y satisfactorio será el orgasmo. Además, el juego sexual permite compatibilizar los diferentes tiempos de excitación de ambos sexos. Las mujeres son fisiológicamente más lentas -entre 20 y 40 minutos- que los varones para excitarse adecuadamente, ya que se necesita que 500 ml. de sangre lleguen a los genitales; en cambio los varones necesitan entre 70 y 90 ml. Más allá de lo biológico, el tiempo mas corto o mas largo, que una persona necesite para lograr una buena excitación dependerá también de las situaciones externas como: la relación de la pareja, la educación, la personalidad y la historia personal Los genitales externos e internos se hinchan y aumentan de tamaño y consistencia en esta fase, también el clítoris al comienzo se congestiona y erecta luego se retrae, es traccionado hacia arriba del pubis y da la impresión que disminuye de tamaño, cabe mencionar , que es el órgano mas sensible de la mujer ( posee miles de terminaciones nerviosas), El clítoris tiene como principal función proveer una fuente de estimulación erótica para la mujer. Está constituido por el glande, cuerpos cavernosos la mayoría de las mujeres necesita estímulo manual oral o mecánico de la zona clitoridiana para lograr el orgasmo,. Cuando la congestión alcanza un nivel alto da lugar a lo que se conoce como plataforma orgásmica que es un aumento de volumen del tercio exterior de la vagina, secundario a la vasodilatación de esa zona. Esto produce una disminución del lumen vaginal y mayor contacto entre los genitales. El fondo vaginal se ensancha y ahueca pasando a ser de un espacio virtual a una cavidad real; debido a que la vagina también se alarga, el útero que en estado de reposo es intra-pélvico pasa a ser extra-pélvico Los estrógenos mantienen el trofismo vaginal facilitando la lubricación y excitación sexual FIGURA 3 ( genitales femeninos en estado de reposo) FIGURA 4 ( transformación de los genitales femeninos e estado de excitación) Acetilcolina SNA Parasimpático comandada + Sust.No colinerg No adrenérgica EXITACIÓN = REFLEJO Facilitan Centro regulador Médula S 2-4 ESTRÓGENOS ORGASMO vasodilatación VIP Ox. Nítrico Desde el punto de vista fisiológico, el orgasmo se produce por las contracciones rítmicas de los músculos pélvicos (7 a 8 contracciones involuntarias cada 0.8 segundos), es una experiencia de corta duración, de no más de diez o doce segundos Es un reflejo, con un polo sensitivo ( clítoris o punto G ), un polo motor (los músculos pélvicos), el útero y la vagina. Estos polos sensitivos deberán ser adecuadamente estimulados, con un ritmo, un tiempo y una presión particular para cada persona como para que el reflejo del orgasmo se dispare. En el orgasmo se distinguen un componente físico que son las contracciones y otro componente eminentemente emocional, que es la sensación placentera (sensación subjetiva de placer) que se integra al sistema nervioso central, a la altura del sistema Límbico. La sensación subjetiva del placer es una vivencia individual, cada persona puede experimentarla y referirla de manera distinta. Durante el orgasmo se libera al torrente sanguíneo Ocitocina, tanto en varones como en mujeres, la ocitocina se la conoce como la hormona del apego, porque determina necesidad de proximidad afectiva. En el caso del varón, esas contracciones empujan el semen hacia afuera determinando la eyaculación. En la mujer, las contracciones se perciben en la vagina como latidos, o un palpitar. Las mujeres tienen la capacidad de tener varios orgasmos en una misma relación (multiorgasmia), aunque algunas se sienten satisfechas con un solo orgasmo intenso y sostenido (monorgasmia). Un estilo no es mejor que otro, la ausencia o presencia de este hecho no constituye una anormalidad.cada mujer sabe si quedó satisfecha o desea continuar siendo estimulada para lograr nuevos orgasmos. La fase del orgasmo está comandada por el Sistema Nervioso autónomo Simpático cuyo mediador químico es la noradrenalina. Sólo el 25 % de las mujeres llega al orgasmo con la penetración, el otro 75 % necesita masaje manual oral o mecánica de la zona clitoridiana. La creencia en la supuesta "madurez" del orgasmo vaginal, es una creencia que predominó en los primeros cuarenta o cincuenta años del siglo XX. Fue sostenida por Freud y produjo infinidad de daños psicológicos, tanto en mujeres como en los hombres. La respuesta sexual masculina, sigue un patrón básico simple: De la excitación a (A) el plato, (B) el orgasmo, (C) a la resolución (D). 2. La respuesta femenina sigue normalmente el mismo patrón (color rojo oscuro) pero las mujeres pueden experimentar también orgasmos adicionales antes de pasar a la fase de resolución (color rojo claro). 3. Las mujeres pueden experimentar también una fase de plato extendida que en realidad extiende el orgasmo, y 4. Las mujeres pueden alcanzar Muy rápidamente el orgasmo seguido por una resolución igualmente rápida FIGURA 5 estres SNA Simpático Adrenalina vasoconstricción Comandado ORGASMO = REFLEJO Provoca CONRACCIÓN SENSACIÓN CENTRO REGULADOR Pubococcígeo PLACENTERA MEDULA DORSO LUMBAR Utero Esfínter anal 8-9contracciones FASE DE RESOLUCIÓN En esta fase los cambios ocurridos remiten, esto significa que los labios tanto mayores como menores recobran su tamaño original y el clítoris retorna a su posición original lo mismo que el útero. Masters y Johnson describieron el Período refractario, como parte de la fase de resolución y lo describieron como propio de los varones y durante el cual no se puede tener otra respuesta, a diferencia de las mujeres que por no tener este período no requieren de ese descanso, es decir, siempre están listas para más coitos. PUNTO G La próstata femenina es una colección de glándulas parauretrales, estas rodean a la uretra femenina por todos lados y se vacían en ella a través de muchos orificios pequeños. Las glándulas parauretrales también son llamadas glándulas de skene, pueden haber entre 2 a 30 o más, se localizan cerca del orificio uretral y en algunos casos pueden abrirse en la vulva. La cantidad, el tamaño y la ubicación de estas varía de mujer a mujer. Estas glándulas producen el mismo fluido alcalino que la próstata masculina, muchas mujeres y sus parejas la confunden con orina, esto se vivencia con vergüenza El tejido que rodea la uretra se llama esponja uretral, que se llena de sangre durante la excitación sexual. Esta hinchazón se proyecta dentro de la vagina y que en algunos casos puede ser localizada en la pared anterior de la misma a 2-3 cm del introito y daría origen al famoso punto G EN 1944 un gíneco-obstetra el Dr. Grafember describió esta zona erógena, en 1982 Perry wipple y Ladas lo consagraron como punto G en honor al médico que lo descubrió. En 1998 un médico español Francisco Cabello Santamaría tomo muestras de orina pre y post orgasmo en mujeres voluntarias y también analizó el contenido del líquido que liberaban las mujeres por la uretra en el momento del orgasmo y encontró antígeno prostático específico. FACTORES HORMONALES Los estrógenos favorecen la vasodilatación de los vasos clítorídeos, uretrales y vaginales, manteniendo estas zonas oxigenadas, lo que concede un efecto preventivo de arteriosclerosis de los territorios pélvicos (Sarrel, 1998). La sintetasa a su vez está regulada por los estrógenos, la vejez y la castración femenina ooforectomía total bilateral traen como consecuencia la disminución de los niveles de NO ( óxido nítrico), lo que resulta en fibrosis de las paredes vaginales. Con la consiguiente disminución de la lubricación. Los andrógenos ejercen efectos específicos que aumentan el impulso sexual en ambos sexos. La corteza suprarrenal y los ovarios producen andrógenos en la mujer, de los cuales el mas potente es la testosterona, la función que desempeña la testosterona en el deseo ya ha sido probada hace tiempo. La testosterona libre (no ligada a proteínas) es la más activa y la mujer tiene tan solo un 1 a 3% de esta para efectos titulares. Sin embargo, no solo se trata de cantidad, sino que es relevante la sensibilidad de los receptores del cerebro. Los receptores hormonales son proteínas que se ligan de manera específica a las hormonas. NEUROTRANSMISORES En 1987 tuvo lugar un avance significativo en el estudio sobre los neurotransmisores, al descubrirse la existencia del polipéptido vasointestinal activo (VIP) que se había identificado en el pene como vasodilatador y reconocido su función en la erección desde 1980. A nivel vaginal , el VIP tiene un papel modulador en la lubricación y vasodilatación. En 1997 se identificó la existencia del óxido nítrico (ON) y de la fosfodiesterasa-5 en el clítoris, responsable de la degradación del guanosin monofosfato cíclico . La función del ON y el VIP son mediadores no adrenérgicos no colinérgicos (NANC) en el cuerpo cavernoso del clítoris y la relajación vascular vaginal, de manera respectiva. EN el aspecto vascular se ha determinado que con la edad disminuye el tejido muscular liso y aumenta el colágeno en el clítoris lo cual causa trastorno en la lubricación vaginal.. Los neuropeptidos “Y” y “P” así como el VIP favorecen la presencia del trasudado vaginal en forma de lubricación DIFICULTADES SEXUALES Pueden ser : -orgánicas -Psicológicas -Primarias -Secundarias -Situacional -Generales Las dificultades sexuales pueden ser primarias, de toda la vida o adquiridas. De toda la vida, significa que la mujer nunca ha respondido a la estimulación sexual. Adquirido, significa que tuvo respuesta a la estimulación, pero que en algún momento ha dejado de hacerlo. Puede, a su vez, ser situacional o generalizado. Situacional se refiere a cuando ocurre en determinadas circunstancias y no en otras. Generalizado se refiere a que el trastorno ocurre independiente de la situación. Las dificultades sexuales se pueden presentar en todas las etapas de la respuesta sexual 1-Deseo sexual hipoactivo 2-Trastornos de la exitación : -Falta de exitación subjetiva -Falta de exitación genital -Falta de exitación subjetiva y genital 3-Trastorno de la fase orgásmica: anorgasmia 4-Adversión sexual 5- Trastornos por dolor Vaginismo (V) Es la contracción involuntaria del músculo elevador del ano y en menor grado de los músculos del perineo superficial anterior haciendo imposible el coito. Se produce cuando la mujer anticipa la penetración del pene o durante la misma. Sarrel extiende la definición de vaginismo, incluyendo dentro de ella la penetración dificultosa o molesta, debida a la contracción vaginal involuntaria. El DSM IV define V como "Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere con el coito, causando malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales". El espasmo involuntario es una respuesta condicionada por la asociación de estímulos aversivos: dolor, temor, daño por los intentos de penetración vaginal o incluso con fantasías desagradables. Algunos de estímulos aversivos más frecuentes son asalto sexual traumático, coito doloroso, examen pelviano traumático. Otras causas que se describen son enfermedades pelvianas y temores y/o culpas BIBLIOGRAFIA: - Mastery Jonson. Respuesta Sexual Humana. Ed. Intermédica, Bs. As. 1973. Helen Kaplan. La nueva terapia sexual. Ed. Alianza. Madrid Bs. As. 1996. Nuestra Sexualidad Karla Baur, Robert Crooks Arango de Montis.SexualidaD humana. Ed. El manual Moderno. México. 2008 La ciencia del orgasmo. Komisaruk y Whipple. Ed. Paidos Barcelon .2007 . FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 Y 4 FIGURA 5