PATOLOGÍA FORESTAL 2013 ¡¡¡BIENVENIDOS !!! Profesor: Dr. Mario RAJCHENBERG Jefe de trabajos prácticos: Dra. Carolina BARROETAVEÑA Ayudante: Lic. Andrés de ERRASTI Clases teóricas: Miércoles 9:30–12:30 hs. Clases prácticas: Martes 14-17 hs. mrajchenberg@ciefap.org.ar cbarroetavena@ciefap.org.ar Patología Forestal (F0-018) es una materia del 4to año de la Carrera de Ingeniería Forestal, con una duración cuatrimestral y una carga horaria de 6 hs. semanales (90 hs. totales). Materias correlativas: Botánica Forestal (F0-002) y Zoología Forestal (F0028). OBJETIVOS DE LA MATERIA Que el alumno pueda comprender el fenómeno de las patologías forestales así como sus principales manifestaciones: su modo de reconocimiento, estudio y control. Que el alumno se inicie en el reconocimiento de los agentes etiológicos. Que el alumno adquiera experiencia en el trabajo de laboratorio: manejo de instrumental y técnicas específicas utilizadas por el patólogo forestal. Que el alumno desarrolle la capacidad de observación crítica y se inicie en la lectura y comprensión de bibliografía específica. ESTRUCTURA DE LA MATERIA Clases teóricas: se ofrece 1 clase teórica semanal (eventualmente 2), asistencia optativa. En ellas se presentan y discuten conceptos, problemas y contenidos de cada Unidad. Tienen un carácter orientativo. Clases prácticas: se ofrece 1 clase práctica semanal, asistencia obligatoria 80% (12 clases). En ellas el alumno estudiará los síntomas, signos y características morfológicas de los agentes etiológicos de enfermedades representativas analizadas previa y conceptualmente, en las clases teóricas. Salidas de campo: se efectuarán 3 salidas de campo. Tendrán como destino los bosques nativos, plantaciones y viveros forestales. Son de carácter obligatorio. Trabajos científicos: Lectura y presentación de una publicación específica a elegir. SISTEMA DE EVALUACIÓN Sigue el reglamento de la Facultad de Ingeniería. Los Trabajos Prácticos se aprobarán habiendo cumplimentado: Asistencia y Aprobación de 80% de las clases prácticas (12/15). Habiendo aprobado tres exámenes parciales con nota mínima de 6 puntos (sobre 10) cada uno. Cada examen parcial podrá ser recuperado una vez por aquellos alumnos que, habiendo asistido al examen, no hayan obtenido un puntaje mínimo de 6. Habiendo presentado y aprobado una monografía/presentación oral. NOTA FINAL= 3 + 3 + 3 + 1 (concepto TP + presentación oral) La materia se aprueba tras un examen final, oral o escrito. Clases de consulta: Viernes de 9-13 hs. ¿Existe Sistema de Promoción? No: la cátedra no ha tenido buena experiencia con esta metodología en años anteriores. OBLIGACIONES DEL ALUMNO En los Trabajos Prácticos: 1°°. Preparar y estudiar el TP antes de cada clase práctica. 2º. Llevar un cuaderno o carpeta de observaciones e informes, que será entregado al docente al finalizar cada trabajo práctico. 3°°. Llevar a cada práctico los elementos necesarios; su posesión es de carácter obligatorio en cada práctico: Cuaderno o carpeta de hojas blancas. Lápiz de mina blanda y goma de borrar. GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Contenidos Reglamento interno Sistema de evaluación Obligaciones del alumno Curso contra-cuatrimestre (condiciones para su cursado) Programa Analítico Bibliografía de la materia Bibliografía por Unidad Cronograma tentativo de clases teóricas (!!!!!!!) Programa de Trabajos Prácticos Cronograma tentativo de clases Prácticas TP N°1-15 Evaluación del curso – opiniones de los estudiantes (entrega obligatoria al concluir la cursada) Anexos A, B, C CRONOGRAMA TENTATIVO DE CLASES TEORICAS 2012 PATOLOGIA FORESTAL 2do semestre: 05/08 al 22/11. Clases teóricas: miércoles de 9:30-12:30 hs. FECHA UNIDAD 07/08 CLASE TEÓRICA Nº 1 1-3 Generalidades. Enfermedades de origen biótico 14/08 2 3-16-17 Enfermedades de origen biótico. Epidemiología. Prevención y control de las enfermedades. 21/08 3 17-4-5 Hongos fitopatógenos: generalidades, Ascomycetes, Basidiomycetes, Deuteromycetes. 28/08 4 5 Enfermedades foliares I 04/09 5 6 Enfermedades foliares II 2-6/09 11/09 TEMA 1º Parcial, día y horario a convenir 6 2 16-27/09 Enfermedades abióticas Semana del estudiante y Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano (Misiones) 02/10 7 7-14 09/10 8 8 16/10 9 8-9-10 23/10 10 11 Enfermedades en los viveros forestales 30/10 11 12 Enfermedades de declinación 06/11 12 15 Bacteriosis. Micoplasmosis 13/11 13 13-14 20/11 14 14-18/10 Cancrosis. Marchitamientos. Plantas parásitas. Tumores. Pudriciones Pudriciones- Pudriciones en raíces. Decoloración de la madera 2º Parcial, día y horario a convenir Micorrizas Presentación trabajo de campo 18-22/11 3° Parcial, día y horario a convenir 25-29/11 Recuperatorio, día y horario a convenir VISITANOS EN www.patologiaforestal.com bajá: teóricas guía de TP bibliografía publicaciones ¿PORQUÉ ESTUDIAMOS PATOLOGÍA FORESTAL? MAL DEL CIPRÉS ¿PORQUÉ ESTUDIAMOS PATOLOGÍA FORESTAL? 21.820 ha x 300 m3/ha x 58% x 100 U$ x 50% = 189.834.000 U$ PUDRICIONES Valor m3/ 2011= 140 U$S 1.554.613.900 TIZÓN DEL CASTAÑO EN NORTEAMÉRICA Distribución natural del castaño norteamericano previo a la epidemia de 1904-1944 SANIDAD FORESTAL PATOLOGÍA FORESTAL ZOOLOGÍA FORESTAL Estudia 1. Los organismos causantes de enfermedades en árboles 2. Las condiciones ambientales en que ocurren las enfermedades 3. Los procesos que provocan las enfermedades 4. Las interacciones fisiológicas, bioquímicas y moleculares entre los árboles y los agentes causales 5. Los métodos de prevención, control y lucha de/contra las enfermedades ROL DEL PATÓLOGO FORESTAL Identifica problemas Diagnostica las enfermedades Juzga y evalúa los problemas sanitarios Sugiere, adopta, desarrolla y evalúa medidas de control ¿CUÁNDO ESTÁ ENFERMO UN ÁRBOL? Cuando no puede cumplir alguna o varias de las funciones fisiológicas y estructurales que le son vitales y que están determinadas genéticamente FISIOLOGÍA ANATOMÍA ¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA QUE UN ÁRBOL ESTÁ ENFERMO? A través de síntomas y signos SÍNTOMAS: son las expresiones del disturbio fisiológico presentado por una planta o parte de ella, resultante de la interacción con un agente patógeno. Son cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en los tejidos y/u órganos de las plantas. SIGNO: es la manifestación del agente patógeno sobre la planta, cuando este existe. CAMBIO DE COLORES EN LA COPA Austrocedrus chilensis Celtis africana Quercus velutina Mal del ciprés Exceso de agua Ataque bacteriano CAMBIO DE COLORES EN LA COPA Pinus patula Pinus sp. Pinus patula Sequía Sequía Deficiencia en Boro CAMBIO DE COLORES EN LA COPA Melia azedarach Amarillamiento del paraíso causado por fitoplasma Eucalyptus sp. Marchitamiento causado por un cancro en el fuste originado por Cryphonectria parasitica CAMBIO DE COLORES EN LA COPA Pinus ponderosa: marchitamiento y caída foliar causada por el hongo foliar Cyclaneusma minus SÍNTOMAS EN HOJAS Nothofagus pumilio Clorosis Arrepollamiento internerval Engrosamiento de la lámina foliar MANCHAS FOLIARES MANCHAS FOLIARES ESCOBAS DE BRUJA: ACORTAMIENTO INTERNODAL Fitoplasma en Melia azedarach MUERTE RETROGRESIVA Fraxinus excelsior Sterculia quinquebba Nothofagus sp. CANCROS Eucalyptus sp. Fraxinus excelsior Fraxinus excelsior Coniothyrium zuluense Nectria galligena Pseudomonas savastanoi Tumores Inga edulis Tumor en raíces causado por la bacteria Agrobacterium tumefasciens (=Rhizobium radiobacter) Nothofagus pumilio Tumor en fuste causado por el hongo Cyttaria darwinii Plantas parásitas Misodendrum sp. en Nothofagus PUDRICIONES MANCHADO DE LA MADERA: ‘blue stain’ DAÑO ABIÓTICO: HELADAS rajaduras longitudinales muerte del cambium DAÑO ABIÓTICO: HELADAS estr. reproductiva SIGNOS estr. vegetativa estr. reproductiva estr. vegetativa estructuras reproductivas SIGNOS VISIBILIDAD CONJUNTO DE LOS SIGNOS DE HIFAS = MICELIO CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES síntomas clorosis cancrosis tumores agallas manchas foliares pudrición rajaduras marchitez vascular tizón foliar muerte retrogresiva tejido u órgano atacado hojas ramas tallo fruto albura duramen raíces agente patógeno bióticas abióticas declinación EL TRIÁNGULO DE UNA ENFERMEDAD EL TRIÁNGULO DE UNA ENFERMEDAD PATÓGENO AMBIENTE HOSPEDANTE Pruebas de patogenicidad Postulados de Koch 1. Existe asociación repetida entre la enfermedad y un determinado patógeno 2. El agente patógeno debe aislarse, cultivarse e identificarse 3. Inoculación del supuesto agente patógeno en ejemplares sanos 4. Reproducción de los síntomas originales en la planta inoculada y re-aislamiento del agente patógeno Ejemplo Postulados de Koch en Mal del Ciprés ENFERMEDADES INFECCIOSAS Son aquellas producidas por la entrada y ataque de un patógeno Características de un patógeno •Crecer y reproducirse con (relativa) rapidez •Producir un daño en el hospedante •Específicos o inespecíficos Patogenicidad Alteración que ocasiona un patógeno sobre 1-varias funciones del árbol. Ej.: absorción de nutrientes, producción de sustancias tóxicas, alteración de la respiración, muerte celular, elongación o división celular, degeneración de la clorofila, etc. Relaciones tróficas Parasitismo: obligado y no obligado Parásitos biótrofos y necrótrofos Saprofitismo Simbiosis Comensalismo Antagonismo CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Conjunto de eventos que se suceden y que propician el desarrollo y la constancia del patógeno y de la enfermedad. Incluye: • cambios y síntomas del árbol • cambios en el patógeno • diseminación del patógeno y de la enfermedad INOCULACIÓN Etapas: Llegada Germinación Condiciones de la inoculación Penetración e invasión CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Infección Reconocimiento del hospedante Penetración Invasión Colonización Inoculación Diseminación Inóculo secundario Diseminación Crecimiento del patógeno Fuctificación Inóculo primario Dormición Hibernación/ Estivación Fructificación/ Desarrollo de estructuras de resistencia Desarrollo del síntoma Núcleo Factores de patogenicidad Genes de patogenicidad Patógeno Elicitor específico Genes avirulentos Establecimiento y mantenimiento de la compatibilidad básica Supresores de las defensas del árbol Señales del hospedante Planta Hospedante No se disparan defensas específicas Incompatibilidad específica del receptor Defensa no específica del hospedante Interferencia con el metabolismo y la translocación de nutrientes Genes de resistencia Núcleo PENETRACIÓN DIRECTA PENETRACIÓN DIRECTA PENETRACIÓN DIRECTA PENETRACIÓN A TRAVÉS DE ABERTURAS NATURALES PENETRACIÓN POR ABERTURAS NATURALES PENETRACIÓN A TRAVÉS DE HERIDAS PENETRACIÓN E INVASIÓN POR BACTERIAS CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Infección Reconocimiento del hospedante Invasión Colonización Inoculación Diseminación Inóculo secundario Diseminación Crecimiento del patógeno Fuctificación Inóculo primario Dormición Hibernación/ Estivación Fructificación/ Desarrollo de estructuras de resistencia Desarrollo del síntoma INFECCIÓN Real Latente Incubación Condiciones: Susceptibilidad del hospedante Edad del hospedante Etapa del patógeno SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD INFECCIÓN CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Infección Reconocimiento del hospedante Invasión Colonización Inoculación Diseminación Inóculo secundario Diseminación Crecimiento del patógeno Fuctificación Inóculo primario Dormición Hibernación/ Estivación Fructificación/ Desarrollo de estructuras de resistencia Desarrollo del síntoma INVASIÓN Sobre superficies externas → fumagina Entre cutícula y epidermis → torque Entre corteza y parénquima cortical → cancrosis Intercelular → pudriciones Intracelular → oídios y royas CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Infección Reconocimiento del hospedante Invasión Colonización Inoculación Diseminación Inóculo secundario Diseminación Crecimiento del patógeno Fuctificación Inóculo primario Dormición Hibernación/ Estivación Fructificación/ Desarrollo de estructuras de resistencia Desarrollo del síntoma HIBERNACIÓN / ESTIVACIÓN CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Infección Reconocimiento del hospedante Invasión Colonización Inoculación Diseminación Inóculo secundario Diseminación Crecimiento del patógeno Fuctificación Inóculo primario Dormición Hibernación/ Estivación Fructificación/ Desarrollo de estructuras de resistencia Desarrollo del síntoma DISEMINACIÓN / DISPERSIÓN TIPOS DE CICLOS Monocíclicos: el patógeno concluye un ciclo de enfermedad en 1 año Policíclicos: el patógeno completa varios ciclos de enfermedad por año Poliéticos: el patógeno completa el ciclo en muchos años