PROGRAMA DE ASIGNATURA 01. Carrera ☐ Lic. En Administración de Negocios Internacionales ☐ Lic. En Dirección del Factor Humano X Lic. En Comercialización ☐ Lic. En Tecnología Informática ☐ Lic. En Administración Hotelera ☐ Contador Público X Lic. En Administración de Empresas 02. Asignatura Derecho Comercial 03. Año Lectivo 2015 04. Año de cursada 2° 05. Cuatrimestre 2º cuatrimestre 06. Horas semanales de cursada 4 07. Profesor Kitanik Geraldine, Trillo Hector, Rodriguez Silvera Laura 08. Ítems del perfil que se desarrollarán Las diferentes formas societarias, las responsabilidades de quienes tienen funciones de dirección, las alternativas legales para resolver crisis empresariales, el conocimiento de los diferentes tipos de contratos, son todos temas relevantes que todo profesional en administración de empresas ó en comercialización debe conocer porque, en todos esos casos, estará involucrado el cumplimiento de un rol gerencial ó bien el de asesor independiente. 09. Correlativas Carrera Correlativa anterior Correlativa Posterior No tiene Seminario de Integración y Práctica Gerencial Seminario de Práctica Profesional Taller de Trabajo Final No tiene Taller de Trabajo Final Licenciatura en Adm de Empresas Licenciatura en Adm de Negocios Internacionales Licenciatura en Comercialización Licenciatura en Dirección del Factor Humano Licenciatura en Tecnología Informática Licenciatura en Adm Hotelera Contador Público Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) 10. Objetivos Comprender los principios generales del Derecho Comercial aplicado en la toma de decisiones y en la resolución de controversias comerciales inter-organizacionales. Conocer y comprender el entorno jurídico-económico que rodea las transacciones comerciales en general y de consumo en particular. Captar y anticipar un conflicto de derecho comercial para un adecuado abordaje, tratamiento, consulta ó derivación letrada. Reconocer la importancia del derecho comercial a la hora de encarar un emprendimiento propio y/ó tomar decisiones como ejecutivo en distintos niveles de mando. Conocer y entender al derecho comercial como derecho patrimonial especial integrado al contexto unificado actual. 11. Unidades de desarrollo de objetivos Unidad I: DERECHO Y DERECHO COMERCIAL. 1.- Derecho: concepto - Fuentes: concepto - Constitución Nacional. Código Civil y Comercial de la Nación, Ley N° 26.994 (CCCN). Título Preliminar. Persona Jurídica y Humana. Capacidad. Clases. Incapacidad, capacidad restringida e inhabilitados. Graduación. Cese. Atributos de la Personalidad. Bienes y Vivienda. Derecho Comercial: evolución y situación actual. 2.- Comerciante: concepto y caracterización. Actividad económica organizada. Obligaciones del comerciante: registro, libros, contabilidad y rendición de cuentas. Estatuto del Comerciante: derogación y vigencia residual. Acto de Comercio y Acto Civil: subsistencia conceptual. 3.- Agentes auxiliares del comercio y del Comerciante: concepto y diferencias. Dependientes y Representación Voluntaria (mandatarios). 4.- Consumidor y proveedor. Protección del consumidor en la Ley N° 24.240. Unidad II: PROPIEDAD INTELECTUAL. LA EMPRESA. 1.- Propiedad intelectual: concepto y tratamiento legal. Propiedad Industrial: concepto y Tratamiento legal. 2.- La empresa: concepto económico y jurídico. Fondo de comercio: concepto. Elementos del fondo de comercio: inmateriales, materiales y humanos. Régimen legal de la transferencia del fondo de comercio. Ley N° 11.867. Publicidad. Unidad III: CONTRATOS EN GENRAL. POR ADHESIÓN, DE CONSUMO Y TÍPICAMENTE COMERCIALES. 1.- Concepto general. Noción, formación y elementos. Clasificación. Interpretación. Forma, prueba y efectos. Modificación, adecuación y extinción. Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas y de consumo. 2.- Contratos en particular: Instituciones de garantía: fianza, prenda con registro, warrants. Contrato de mutuo, garantías posibles. Contratos modernos: distribución comercial, agencia y Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) concesión. De franquicia, factoring y leasing. Asociativos. Joint-venture. Unión transitoria de empresas (U.T.E.). Contrato de Publicidad y para fines publicitarios. Seguro. Transferencia de tecnología. Condiciones y cláusulas sobre solución de eventuales conflictos. Contrato de Arbitraje. Reforma del CCCN en materia contractual. Unidad IV: SOCIEDADES COMERCIALES, TITULOS Y CONCURSOS. 1.- Sociedades Comerciales: concepto general. Clasificación. Naturaleza jurídica del acto constitutivo. Consecuencias y efectos de la personalidad. Ley General de Sociedades. Tipicidad. Estado de socio, características. Sociedades en particular: Colectiva. En comandita simple. De capital e Industria. De responsabilidad limitada. En comandita por acciones. Sociedad Anónima. Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.). Sociedades Cooperativas. Reforma del CCCN en materia societaria. 2.- Títulos de Crédito: concepto, generalidades y clasificación. Denominación. Voluntad creadora: alcance y límites. Literalidad, necesidad, autonomía y abstracción. Circulación y garantías. Letra de Cambio: características, requisitos y elementos. Pagaré: concepto, tipos y características. Cheque: concepto, tipos, características. Factura de Crédito. Reformas del CCCN en materia de títulos de crédito. 3.- Concursos: normativa vigente. Principios generales. Cesación de pagos. Concurso preventivo: requisitos sustanciales y formales. Quiebra. Efectos. Liquidación y distribución. 12. Metodología de trabajo La metodología de trabajo contempla una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Los marcos teóricos desarrollados en clase serán aplicados a actividades de reflexión y discusión, tanto individual como grupal. Se trabajará con técnicas de rol-playing y de simulación de situaciones de negociación. Se realizarán ejercicios de dramatización de comunicación no verbal. También se presentarán casos de conflictos reales que deberán ser analizados a partir de los marcos teóricos aprendidos. Se incentivará la participación activa de los estudiantes a través de la lectura de textos, artículos periodísticos, y notas especializadas, orientadas a promover una mejor comprensión de los temas y el intercambio de ideas en el aula. 13. Trabajo práctico Además de la participación práctica en cada clase, será condición indispensable y obligatoria, la realización por parte de los alumnos de 1 (un) trabajo práctico en forma individual, y 1 (un) trabajo práctico grupal, de no más de tres personas, cuyas fechas de entrega, serán explicitadas en el cronograma de la cursada. Estos trabajos consistirán en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de cada unidad, a casos concretos, ya sea aportados por los docentes o ideados por los alumnos, a partir del saber adquirido en clase. Serán expuestos en la clase inmediatamente posterior a aquella en que haya sido solicitado por el docente. Se realizará además un Trabajo Práctico Integrador de carácter obligatorio, con su respectiva presentación oral, en la fecha que determine el docente. 14. Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) Bibliografía Obligatoria. Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994). Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240. Bueres AJ. (Director). Código Civil y Comercial de la Nación – Analizado, comparado y concordado. Tomos I y II. Buenos Aires: Editorial Hamurabi; 2014. Petrasso HW. Derecho Comercial. Buenos Aires: Ediciones Centro Norte; 2002. Pisani OE. Elementos de Derecho Comercial. Buenos Aires: Editorial Astrea; 2002. Romero JI. Manual de Derecho Comercial - Parte General. 3° Ed. Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot; 2010. Ampliatoria. Farina JM. Contratos Comerciales Modernos, 2º Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea; 1999. Lorenzetti RL. Tratado de los Contratos. Santa Fe: Editorial Rubinzal-Culzoni; 1999. Lorenzetti RL. (Director). De Lorenzo MF. & Lorenzetti P. (Coordinadores) Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Tomos I, II, V, VI, VII y VIII. Santa Fe: Editorial Rubinzal – Culzoni; 2015. Picasso S, Vázquez Ferreyra RA, directores. Ley de Defensa del Consumidor. Comentada y Anotada. Buenos Aires: Editorial La Ley; 2009. Zunino JO. Régimen de Sociedades Comerciales. 23° Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea; 2010. 15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación de la cursada requiere una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también, un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de dos modalidades: 1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas. 2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez). 3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca primero. Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)