Capítulo 1 Series de Fourier En esta sección vamos a trabajar con funciones de variable e imagen real, o sea f (t) ; con f : R ! R. Más adelante extenderemos los resultados para funciones de imagen compleja, es decir, para funciones f : R ! C. Si tenemos una función f : R ! R que sea lo su…cientemente derivable, se sabe de Análisis I que podemos aproximar f localmente usando polinomios de Taylor, pero dicha aproximación tiene muchas limitaciones: necesita que la función tenga derivadas (mientras más derivadas tenga, más posibilidad de que la aproximación sea buena), y da una aproximación local, o sea buena cerca de un punto pre…jado. Vamos a ver acá otra forma de hacer esto. 1.1. Introducción: Series de Potencias Estas son una clase particularmente importante de series de funciones: De…nición 1.1 Una serie de la forma 1 X an (t a)n = a0 + a1 (t a) + a2 (t a)2 + n=0 se la llama serie de potencias centrada en a: Ejemplo 1.2 1. 1 n X t n=0 N [ f0g. 2. 1 X ( 1)n (t n=1 (a0 = n! es una serie de potencias centrada en cero, con an = 1 8 n 2 n! 1)n es una serie de potencias centrada en 1; con an = ( 1)n 8 n 2 N 0). 9 Series de Fourier 10 Un grupo especialmente importante de series de potencias son las de la forma 1 X f (n) (a) n=0 a)n (t n! donde f es alguna función que tiene derivadas de todos los órdenes en a; esta serie recibe el nombre de series de taylor para f en a: Esta de…nición deriva de la de polinomio de Taylor: N X f (n) (a) 00 0 (N ) si f (a) ; f (a) ; f (a) ; :::; f (a) existen todas, luego PN;a (t) = (t a)n es el n! n=0 polinomio de Taylor de grado N para f en a. Se pone RN;a (t) = f (t) PN;a (t) (el resto), de forma tal que N X f (n) (a) f (t) = PN;a (t) + RN;a (t) = n! n=0 (t Taylor. 1 X f (n) (a) (t a)n converge a f (t) n! n=0 ! 0. Notar que PN;a (t) = SN (t), la N -ésima suma parcial de la serie de De esta expresión se deduce inmediatamente que la serie si y solo sí RN;a (t) a)n + RN;a (t) . N !1 Ejemplo 1.3 Vamos a encontrar la serie de Taylor para f (t) = 1 alrededor de t = 1. Tenemos: t f (1) = 1 1 t2 f 0 (t) = 00 f (t) = 000 f (t) = f iv (t) = 2 t3 ! f 0 (1) = 1 00 ! f (1) = 2 6 000 ! f (1) = 6 4 t 24 ! f iv (1) = 24 t5 en general f (n) (t) = ( 1)n n! tn+1 ! f (n) (1) = ( 1)n n! para n 2 N. luego la serie buscada es: 1 X ( 1)n n! (t n! n 1) = n=0 1 X ( 1)n (t 1)n : n=0 Esta cuenta no demuestra que dicha serie sea convergente, y menos que converja a f (t); pero podemos ver esto usando la serie geométrica: 1 = t 1 1 (1 t) donde la segunda iguandad vale si jt = 1 X n=0 (1 t)n = 1 X ( 1)n (t 1)n , n=0 1j < 1 (y la serie diverge para jt 1j > 1). Series de Fourier 11 La siguiente proposición, de demostración inmediata si se dispone de la Regla de L’Hopital, nos dice cuan bien aproxima el polinomio de Taylor de una función en un entorno del centro a: Proposición 1.4 Si f : (a "; a + ") ! R tiene n derivadas en a, entonces lm t!a f (t) Pn;a (t) =a (t a)n Demostración. Ejercicio, aplicar la regla de L’Hopital n veces. A esta altura conocemos dos fórmulas explícitas para el resto: Proposición 1.5 Si f : (a "; a + ") ! R y I es el intervalo de extremos a y t, entonces: 1. Si f (n+1) existe en I, entonces Rn;a (t) = f (n+1) ( ) (t (n + 1)! a)n+1 para algún 2 I: 2. Si f (n+1) es integrable en I, entonces Rn;a (t) = Z t a f (n+1) (u) (t n! u)n du: Ejemplo 1.6 Dada f (t) = cos (t) y a = 0, f tiene derivadas de todos los órdenes en a: Calculando obtenemos f (0) = 1 f 0 (t) = 00 f (t) = 000 sin (t) ! f 0 (0) = 0 00 cos (t) ! f (0) = 1 000 f (t) = sin (t) ! f (1) = 0 A partir de la cuarta derivada, los resultados se repiten de manera cíclica, por lo que resulta que la serie de Taylor para cos (t) en cero es 1 t2 t4 + 2 4! t6 + 6! + ( 1)n t2n + R2n;o (t) (2n)! (notar que todas las potencias de t que aparecen son pares). Como f (n+1) ( ) tiene que tn+1 jRn;0 (t)j ! 0 (ejercicio). (n + 1)! n !1 Entonces, hemos probado que cos (t) = 1 X n=0 ( 1)n t2n (2n)! para todo t 2 R. 1 8 n; ; se Series de Fourier 12 De manera absolutamente análoga se puede ver que sin (t) = 1 X ( 1)n n=0 t2n+1 (2n + 1)! para todo t 2 R, y exp (t) = 1 n X t n=0 para todo t 2 R. n! Al comenzar el estudio de series, nos concentramos en la convergencia o no de las mismas. Cuando se trabaja con serie de potencias, o en general con series de términos variables, el foco debe ponerse en cuales son los valores que puede tomar la variable t para que la serie resultante sea convergente. Para cada valor de t en el que la serie de potencias converge, la serie representa el número que es la suma de la serie. Por tanto, una serie de potencias en t de…ne una función que tiene como dominio todos los valores de t para los cuales la serie de potencia converge. 1 X Teorema 1.7 Si la serie de potencias a)n converge en t = t0 ; entonces converge an (t n=0 absolutamente 8 t tal que jt aj < jt0 absolutamente 8 t 2 (a r; a + r). Demostración. Puesto que la serie aj. Es decir, si r = jt0 1 X aj entonces la serie converge a)n converge, la condición del resto nos dice an (t0 n=0 que a)n = 0, l m an (t0 n!1 y entonces 9 M tal quejan (t0 jan (t a)n j n M 8 n. Si tomamos t tal que jt n a) j = jan r j jt aj n r M t a r aj < r, tendremos n . Puesto que la serie 1 X t n=0 a n r converge (por ser geométrica de razón menor que 1), por comparación concluimos que 1 X an (t0 n=0 converge absolutamente. El resultado anterior nos permite de…nir el concepto de radio de convergencia de una 1 X serie de potencias: consideremos la serie an (t a)n , que siempre converge (a cero) cuando n=0 t = a. Llamemos R0 = 0, y exploremos dos posibilidades: P1 1. Si existe t0 tal que jt0 aj > R0 y tal que la serie a)n sea convergente, n=0 an (t0 llamemos R1 = jt0 aj (notar R1 > R0 ). En tal caso la Proposición anterior nos dice que la serie converge absolutamente 8 t 2 (a R1 ; a + R1 ). a)n Series de Fourier 13 P 2. Si no existe t0 tal que jt0 aj > R0 y la serie 1 n=0 an (t0 R = R0 = 0, y la serie converge solo en t = a. a)n sea convergente, llamamos En el caso 1., seguimos iterativamente de la siguiente manera: P1 a)n sea convergente, 1. Si existe t1 tal que jt1 aj > R1 y tal que la serie n=0 an (t1 llamemos R2 = jt1 aj (notar R2 > R1 ). En tal caso la Proposición anterior nos dice que la serie converge absolutamente 8 t 2 (a R2 ; a + R2 ). P1 2. Si no existe t1 tal que jt1 aj > R1 y la serie a)n sea convergente, llan=0 an (t1 mamos R = R1 , y la serie converge absolutamente 8 t 2 (a R; a + R) y diverge 8 t 2 ft : jt aj > Rg. Este proceso iterativo nos permite construir una sucesión creciente fRn g1 n=0 cuyo límite ( 1) se llama el radio de convergencia de la serie de potencias, y por su construcción tiene la propiedad de que la serie converge absolutamente 8 t 2 (a R; a + R) = ft : jt aj < Rg y diverge 8 t 2 ft : jt aj > Rg. No sabemos que pasa en ft : jt aj = Rg, es decir, en t = a R. Ejemplo 1.8 Determine los valores de t para los cuales la serie de potencias es convergente: 1 X ( 1)n+1 n=0 Si expresamos la serie dada de la forma tn = ( 1)n+1 2n tn n3n P1 n=0 tn ; y 2n n t n3n entonces tn+1 = ( 1)n+2 2n+1 tn+1 (n + 1) 3n+1 de modo que lm n!+1 2n+1 tn+1 n3n n!+1 (n + 1) 3n+1 2n tn 2 n jtj = lm n!+1 3 n+1 2 = jtj 3 tn+1 tn = lm Por tanto la serie de potencias es absolutamente convergente cuando 23 jtj < 1 o, equivalentemente, cuando jtj < 32 : La serie es divergente cuando 23 jtj > 1 o, equivalentemente, cuando jtj > 32 : Es decir, el radio de convergencia de esta serie es R = 32 . Cuando 23 jtj = 1 (es decir cuando t = 32 ), el criterio del cociente no da información. Cuando t = 23 ; la serie de potencias dada se convierte en la serie armónica alternante 1 1 1 1 + 2 3 la cuál es convergente. Cuando t = 3 2 1 1 1 2 1 + 4 + ( 1)n+1 se tiene 1 3 1 4 1 n 1 + n Series de Fourier 14 la cual es (un multiplo de) la serie armónica, que es divergente. Por tanto, se concluye que la serie de potencia dada es absolutamente convergente cuando 3 3 <t< 2 2 y es condicionalmete convergente cuando 3 t= . 2 Si t 3 2 ó 3 t> ; 2 la serie es divergente. 1.2. Series de funciones reales De la misma forma que pensamos en sucesiones de números reales fxn gn2N ; donde teníamos un número real para cada natural n; podemos pensar en una sucesión de funciones ffn gn2N , donde cada fn (t) es una función real de…nida en cierto dominio (o sea, tenemos una función de variable para cada número natural n). Por ejemplo si llamamos fn (t) = 1 cos(nt); n2 entonces ffn gn2N es una sucesión de funciones reales, cada una de las funciones de la sucesión esta de…nida en todo R; y la n-ésima función de la sucesión es nt: Supongamos que tenemos una sucesión de funciones ffn gn2N ; y tomemos un número t …jo que esté en el dominio de todas las funciones fn , entonces ffn (t)gn2N es una sucesión de números reales, así que tiene sentido plantear la serie f1 (t) + f2 (t) + f3 (t) + = 1 X fn (t) : n=1 Para decidir si una serie de este tipo converge, se puede aplicar cualquiera de los criterios vistos, pues se trata de una serie normal de números reales. Pero estamos interesados en ver el problema desde otro punto de vista: dada una sucesión de funciones ffn gn2N ; queremos encontrar los P1 f números reales t para los cuales la serie numérica n=1 n (t) es convergente (si es que hay P1 alguno). Suponiendo que la serie n=1 fn (t) converge para todo t de cierto conjunto I R; llamamos N 1 X X S (t) = l m fn (t) = fn (t) ; N !1 n=1 n=1 y esto de…ne una P nueva función S (t) en I (la función que asigna a cada t de I el valor de la serie numérica 1 n=1 fn (t)). Este hecho se suele denotar omitiendo la variable: S= lm N !1 N X n=1 fn = 1 X n=1 fn ; Series de Fourier 15 y se dice que la serie de funciones queda así: P1 n=1 fn converge a la función S. La de…nición de convergencia P1 De…nición 1.9 Dada una sucesión de funciones ff g ; diremos que n n2N n=1 fn converge en un P1 conjunto I si n=1 fn (t) converge para todo t 2 I (notar que, necesariamente I Dom (fn ) 8 n, es decir, los puntos donde la serie converge son,P necesariamente, puntos del dominio de las fun1 ciones f ). Análogamente, diremos que la serie n n converge absolutamente en I si la serie n=1 fP P1 1 n=1 jfn (t)j converge para todo t 2 I (o sea si la serie n=1 fn (t) converge absolutamente para todo t 2 I). P La región de convergencia de la serie 1 n=1 fn es el conjunto ( ) 1 X t2R: fn (t) converge ; n=1 es decir, el mayor conjunto donde la serie converge. Ejemplo 1.10 Tomar fn (t) = tn , con n 2 N (es decir, f1 (t) = t, f2 (t) = t2 , f3 (t) = t3 , etc.), y queremos ver para qué valores de t podemos calcular f1 (t) + f2 (t) + f3 (t) + (notar que cada función fn está de…nida en todo R). Llamando Sn (t) = f1 (t) + f2 (t) + f3 (t) + + fn (t) y haciendo la misma cuenta que para la serie geométrica, concluimos que para t 6= 1 vale t tn+1 Sn (t) = : 1 t Entonces, para t con jtj < 1 tenemos que 1 X fn (t) = l m Sn (t) = n!1 n=1 t 1 t ; y para t con jtj 1 la serie no converge pues los términos no tienden a cero. Es decir, la serie P 1 n=1 fn converge en el conjunto I = ft : jtj < 1g : Los criterios usuales para series numéricas quedan ahora así: P1 P1 P1 R; y Si n=1 gn son series de funciones, n=1 fn converge a f en If P1 n=1 fn y g converge a g en I R; y es un número real, entonces la serie de funciones n g Pn=1 1 n=1 ( fn + gn ) converge a la función f + g en If \ Ig . P Si 1 R entonces n=1 fn converge en I l m fn (t) = 0 n!1 8 t 2 I: P P1 La serie 1 n=1 fn converge en I si y solo si la serie RN = n=N +1 fn converge en I para todo N; y en tal caso l m RN (t) = 0 8 t 2 I: N !1 Series de Fourier 16 P P Si 1 I R, entonces converge en I (es decir, si 1 n=1 fn converge absolutamente en n=1 jfn (t)j P1 converge para todo t en I entonces n=1 fn (t) converge para todo t en I). P1 P Si jhn (t)j P jfn (t)j 8 t 2 I y 1 n=1 jhn j converge en I n=1 jfn j converge en I; entonces h converge en I). (y entonces 1 n=1 n Si ffn gn2N es una sucesión con fn (t) 6= 0 8 t 2 I y 8 n N (donde N es algún natural) y fn+1 (t) = lt ; fn (t) lm n!1 P entonces la serie 1 n=1 fn converge absolutamente en I si lt < 1 8 t 2 I; (y diverge para los valores de t tales que lt > 1). Si ffn gn2N es una sucesión y lm n!1 P1 p n jfn (t)j = lt ; entonces la serie n=1 fn converge absolutamente en I si lt < 1 8 t 2 I; (y diverge para los valores de t tales que lt > 1). Ejemplo 1.11 Tomemos fn (t) = t t+1 n (o sea que cada fn está de…nida en R f 1g), buscamos la región de convergencia de Por el ejemplo anterior, sabemos que necesitamos t t+1 P1 n=1 fn . < 1; y entonces t t+1 < 1 () jtj < jt + 1j () t2 < (t + 1)2 () () t2 < t2 + 2t + 1 () es decir, la serie converge en el intervalo 1 2; 1 1 < t; 2 . En general, uno pretende que la función de…nida por una serie de funciones convergentes tenga las mismas propiedades de suavidad que las funciones sumadas. Esto en general no es así, pero tenemos los siguientes resultados: Teorema 1.12 Si ffn gn2N es una sucesión de funciones continuas en [a; b] y fMn gn2N es una sucesión de números reales positivos tales que 1. para cada n 2 N; vale que jfn (t)j P 2. la serie 1 n=1 Mn converge. Mn 8 t 2 [a; b]; y Series de Fourier 17 Entonces la serie P1 n=1 fn Z converge absolutamente a una función continua S(t), y 1 Z X d S (t) dt = c d fn (t) dt 8 [c; d] n=1 c [a; b] : P1 Demostración. Primero notar que por comparación la serie n=1 fn (t) converge (absolutaP1 mente) para todo t 2 [a; b]. Llamemos S(t) = n=1 fn (t). Además, jRN (t)j = 1 X 1 X fn (t) n=N +1 jfn (t)j n=N +1 1 X Mn n=N +1 ! 0, N !1 y entonces dado " > 0 puedo encontrar n0 2 N tal que jRn0 (t)j < " 3 8 t 2 [a; b] Doy un t0 …jo en [a; b], quiero ver que puedo hacer jS (t) S (t0 )j chico tomando t su…cientemente próximo a t0 ; es decir, doy " > 0 y quiero ver que hay un > 0 tal que Llamemos Sn (t) = jS (t) Pn jS (t) j=1 fj S (t0 )j < " si jt t0 j < : (t) ; entonces S (t0 )j = jS (t) jS (t) Sn0 (t) + Sn0 (t) Sn0 (t0 ) + Sn0 (t0 ) Sn0 (t)j + jSn0 (t) Sn0 (t0 )j + jSn0 (t0 ) S (t0 )j S (t0 )j = = jRn0 (t)j + jSn0 (t) Sn0 (t0 )j + jRn0 (t0 )j < " < 2 + jSn0 (t) Sn0 (t0 )j : 3 Ahora tomo (1.1) tal que " si jt t0 j < (1.2) 3 (que existe pues la función Sn0 (t) es continua en t0 pues es la suma de n0 funciones continuas). Combinando (1.2) con (1.1), vemos que tal es el que estábamos buscando. Rd P En cuanto a la integral, queremos ver que la serie numérica 1 n=1 c fn (t) dt converge al Rd " número c S (t) dt. Razonando como arriba, dado " > 0 existe N 2 N tal que jRn (t)j b a para todo t 2 [a; b] si n N . Entonces 0 1 0 1 Z d Z d Z d n n Z d n X X X @S (t) @S (t) fj (t)A dt = S (t) dt fj (t) dt = fj (t)A dt jSn0 (t) c j=1 Sn0 (t0 )j < c c = Z c c j=1 d jRn (t)j dt " b que es lo que queríamos probar. Ejemplo 1.13 Considerar la serie 1 X cos (nt) n=1 n2 . a (d c) < " 8 n j=1 N, Series de Fourier 18 P1 1 1 para todo t 2 R, y Puesto que cos(nt) n=1 n2 convege, concluimos que dicha serie n2 n2 converge a una función continua S(t) en R. Además, Z X 1 1 Z X cos (nt) cos (nt) dt = dt = 0. 2 n n2 0 0 n=1 n=1 S 1 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 t Notar que, a partir de la grá…ca de S, no es obvio que la integral valga cero. Más adelante encontraremos una fórmula para S en términos de funciones elementales. Teorema 1.14 Si ffn gn2N es una sucesión de funciones con derivada continua en [a; b] tales P f que 1 n=1 n (t) converge en [a; b] a S(t), y fMn gn2N es una sucesión de números reales positivos tales que 1. para cada n 2 N; vale que jfn0 (t)j P 2. la serie 1 n=1 Mn converge. Mn 8 t 2 [a; b]; y Entonces S(t) tiene derivada continua S 0 (t) = P1 1 X fn0 (t) dt: n=1 0 n=1 fn (t) ; quiero ver que S es derivable y que S 0 (t) = Demostración. Llamemos g (t) = g (t) 8 t 2 (a; b) : Por el Teorema Fundamental del Cálculo, Z t fn (t) fn (a) = fn0 (x) dx; a Aplicando el Teorema anterior, vemos que Z t Z tX 1 1 Z t 1 X X 0 g (x) dx = fn (x) dx = fn0 (x) dx = [fn (t) a = a n=1 1 X fn (t) n=1 n=1 1 X a fn (a) = S (t) fn (a)] = n=1 S (a) . n=1 Pero sabemos del Teorema anterior que g es continua, por lo que el Teorema Fundamental del Cálculo nos dice que Z t d g (x) dx = g (t) ; dt a que comparando con la igualdad anterior nos permite deducir que S es derivable y S 0 (t) = g (t). Que S 0 es continua se deduce del Teorema anterior. Series de Fourier 19 Ejemplo 1.15 (Aplicación a Series de Potencias) Vamos a extender los resultados del Teorema 1.7. Si 1 X S(t) = an (t a)n , n=0 es una serie de potencias que converge en t0 , tomemos cualquier 0 < r < jt0 aj, y M tal que jan (t0 a)n j M (que existe por la convertencia en t0 ). Entonces para todo t 2 (a r; a+r) se tiene rn rn jan (t a)n j jan (t0 a)n j M = Mn , jt0 ajn jt0 ajn y nrn 1 rn 1 fn . M =M nan (t a)n 1 jnan (t0 a)n j n jt0 aj jt0 ajn Estas dos cotas (que valen para todo t 2 (a r; a + r)) implican (aplicando los Teoremas 1.12 y 1.14) que S(t) se puede integrar término a término, y una primitiva de S(t) es Z t Z t 1 1 X X an S(x)dx = (x a)n dx = an (t a)n , (1.3) n + 1 a a n=0 y además es derivable en (a n=0 r; a + r) y 1 X d S (t) = an (t dt 0 n a) = n=0 1 X nan (t a)n 1 . (1.4) n=1 Eligiendo convenientemente t0 y r; se puede ver que las tres series de potencias tienen el mismo radio de convergencia, y que las fórmulas (1.3) y (1.4) valen en toda la región de convergencia. Dicho corto: las series de potencias se pueden integrar y derivar término a término. Se deja como ejercicio aplicar esto a las series de Taylor encontradas, y utilizar el mismo para encontrar la serie de Taylor de otras funciones (por ejemplo, la de ln integrando la serie de 1=t). 1.3. Funciones periódicas Haremos acá un reconto de las propiedades que necesitamos de las funciones de variable real periódicas. De…nición 1.16 Una función f : R ! R (ó f : R ! C) se dice periódica de período T si f (t) = f (t + T ) para todo t 2 R: Cuando existe un menor T positivo con esta propiedad se lo llama período fundamental de f: Por ejemplo, la función cos (t) es periódica de período 2k ; k 2 N; y su período fundamental es 2 ; por lo tanto si n 2 N y p > 0; la función f (t) = cos n t p Series de Fourier 20 2p es periódica de período 2pk n , y su período fundamental es n : En particular, cualquiera sea el número n; f tiene período 2p: Las funciones constantes son periódicas con cualquier período, y no tienen período fundamental. Si f tiene período T entonces f tiene período kT para cualquier k 2 N (ejercicio), y las funciones periódicas de período T quedan absolutamente determinadas por su valor en cualquier intervalo de la forma [a; a+T ); pues si conozco a f en un intervalo así y quiero saber cuanto vale f (t) para cierto t; basta con buscar k 2 Z tal que t + kT 2 [a; a + T ): De esta forma se puede construir funciones periódicas a partir de funciones de…nidas en algún intervalo: si conozco f en [a; b) y digo que f tiene período T = b a; entonces tengo de…nida en todo R una función periódica de período T: En particular, se usa mucho tener una función de…nida en un intervalo simétrico [ p; p) y periódica de período 2p: T a¡2T a¡ a¡T a 0 b Si sumamos funciones de período T obtenemos una nueva función que también tiene período T (ojo, no estamos hablando del período fundamental, solo de algún período), y también si P tenemos una sucesión de funciones ffn gn2N todas de período T y la serie 1 n=1 fn converge, entonces converge a una función de período T: Así, la función N SN (t) = a0 X + an cos 2 n t p n=1 + bn sin n t p es periódica de período 2p pues es suma de funciones de período 2p (se puede veri…car fácilmente, además, que SN (t) = SN (t + 2p)), y si la serie 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p converge, entonces converge a una función de período 2p. Si f es periódica de período T; e integrable (en el sentido de Riemann), entonces para todo a 2 R se tiene que Z T Z a+T f (t) dt = f (t) dt; 0 a es decir que cada vez que integro sobre un intervalo de longitud T obtengo el mismo resultado. Esto puede verse fácilmente de manera grá…ca, “recortando” el área bajo f en [a; a + T ) y Series de Fourier 21 reacomodándola para que quede como el área bajo f en [0:T ) 0 1.4. a T a+T Aproximación por medio de polinomios trigonométricos Sabemos que podemos aproximar ciertas funciones f (t) con polinomios p (t) usando Taylor (Análisis I). Lo que se le pide a la función es que tenga su…cientes derivadas en un entorno de un punto t0 ; y el criterio de aproximación que se toma es hacer la desviación máxima jf (t) p (t)j lo más chica posible en cierto intervalo [a; b] que contiene t0 (es decir, p (t) aproxima “bien”a f (t) en [a; b] si la diferencia máxima entre sus grá…cas es “pequeña”). Al usar Taylor, construimos un polinomio de grado n; n X f (j) (t0 ) pn (t) = (t t0 )j ; j! j=0 y para mejorar la aproximación debíamos aumentar n; y para que la aproximación sea tan buena como queramos necesitamos que f tenga derivadas de todos los órdenes en t0 y además que el resto 3 2 n (j) X f (t0 ) 4f (t) (t t0 )j 5 j! j=0 tienda a cero cuando n tiende a in…nito para todo t de [a; b] ; lo cual no ocurre siempre. p(t) f(t) t0 Ahora vamos a tratar de aproximar funciones f (t) periódicas de período 2p, y para eso usaremos polinomios trigonométricos de grado N y período 2p, que son funciones de la forma N n t a0 X n t SN (t) = + an cos + bn sin ; 2 p p n=1 Series de Fourier 22 donde p es un número real …jo y a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN son números (reales o complejos, dependiendo de que f ser real o compleja) que elegiremos para satisfacer cierto criterio de aproximación. Notar que cada término de SN (t) es una función periódica de período 2p; por lo tanto SN (t) es una función periódica de período 2p: Entonces SN va a ser bueno para aproximar funciones de período 2p; o lo que es lo mismo, funciones de…nidas en algún intervalo de longitud 2p (pues si tengo una función de…nida en un intervalo de longitud 2p puedo construir una función periódica de período 2p de…niendo f (t) = f (t + 2p) para todo t real, y viceversa). De acá en adelante asumimos eso: vamos a trabajar con funciones de…nidas en un intervalo de longitud 2p y extendidas periódicamente a todo R. En cuanto al criterio para aproximar, vamos a usar el que se llama de la media cuadrática mínima, y para motivar este criterio vamos a suponer que f : R!R: Si, con la notación que traemos, llamamos SN (t) ; N (t) = f (t) entonces el criterio usado con polinomios de Taylor era hacer chico j grá…cas abajo, con ese criterio, 1 es mejor aproximación de f que 2 N (t)j ; y si miramos las 1 f(t) f(t) -p 0 2 -p p p 0 Pero el área que queda entre f y 1 en el intervalo [ p; p] es más grande que la que queda entre 2 y f; y ese es otro criterio que podríamos usar para decir que una función aproxima a f: Como dicha área es Z p j N (t)j dt; p deberíamos elegir los coe…cientes (reales, pues f lo es) a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN de SN para hacer Rp p j N (t)j dt lo más chico posible. Pero esto presenta complicaciones teóricas y tiene algunos resultados indeseables, así que vamos a tomar como criterio de elección de los coe…cientes de SN ; minimizar Z p p j N (t)j2 dt con la esperanza de que sea más o menos lo mismo (notar que en este caso pues todas las cantidades involucradas son reales). N (t)2 = j N (t)j2 Nota importante 1.17 Puesto que estas operaciones involucran la integración de funciones, de acá en adelante asumiremos que las funciones involucradas son acotadas e integrables en el sentido de Riemann. Se puede extender la teoría a funciones no acotadas (cuya integral impropia en el intervalo [ p; p] converge), pero dicha generalidad escapa al alcance de estas notas. Series de Fourier 23 De…nición 1.18 Si f (t) ; g1 (t) y g2 (t) son funciones (de imagen real o compleja) acotadas e integrables en [a; b] ; diremos que g1 aproxima mejor a f que g2 en [a; b] en el sentido de la media cuadrática si Z b Z b 2 jf (t) g1 (t)j dt jf (t) g2 (t)j2 dt: a a Seguimos ahora con el problema de encontrar los coe…cientes a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN de SN , es decir, tomemos una f : [ p; p] ! R y busquemos los números reales a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN de SN de forma tal que SN aproxime lo mejor posible a f en el sentido de la media cuadrática en [ p; p]. Como todas las cantidades involucradas son reales, tenemos que elegir a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN de modo que IN = Z p N Z (t)2 dt = p " p f (t) p N a0 X + an cos 2 n t p n=1 + bn sin n t p #!2 dt (1.5) sea lo más chico posible, es decir, podemos pensar IN (a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN ) como una función de 2N + 1 variables, y tenemos que minimizarla. Para hacer esto, calcularemos IN (por más doloroso que sea), y luego derivaremos, con la esperanza de encontrar un punto crítico que sea mínimo. Para ello vamos a utilizar las siguientes relaciones: se tiene que Z Z Z p cos n t p cos k t p dt = p 0 sin n t p sin k t p dt = p 0 cos n t p sin k t p dt = 0 8 k; n; p p p p p y Z p cos p n t p dt = Z p sin n t p n t p #!2 p si n = k ; si n = 6 k si n = k ; si n = 6 k (1.6) dt = 0. (1.7) Desarrollando el integrando en (1.5) queda f (t) = f (t) 2 " N a0 X + an cos 2 a0 f (t) n=1 2 N X n=1 n t p an cos + bn sin n t p f (t) + bn sin n t p f (t) + N + a0 X + an cos 2 n=1 Integrando el último término de (1.8) y usando (1.7) obtenemos n t p (1.8) + bn sin n t p !2 Series de Fourier 24 Z = Z = p "N X a0 + an cos 2 n=1 2 p p p p a20 2 n t p Z N 6X a20 6 dt + a0 6 an 4 4n=1 | +p N X p cos p + bn sin #!2 n t p Z dt + bn } | n t p {z 0 + Z dt = p sin p p p " 3 n t p {z 0 N X an cos n=1 7 7 dt7 + 5 } n t p + bn sin n t p #2 dt a2n + b2n , n=1 donde esta última igualdad vale pues cuando hacemos " N X n t p an cos n=1 + bn sin n t p #2 obtenemos la suma de todas las combinaciones del tipo an cos n t p am cos m t p ; an cos n t p m t p bm sin ; y bn sin n t p bm sin m t p ; con 1 n; m N , así que cuando integramos (usando las relaciones (1.6)) resultan distinto de cero únicamente los términos con solo cosenos o solo senos y con m = n; y en tal caso la integral vale p multiplicado por el cuadrado del respectivo coe…ciente. Finalmente, integrando los otros dos términos de (1.8) obtenemos IN = Z p 2 f (t) dt p a0 Z p f (t) dt p 2 N X n=1 an Z p cos p n t p f (t) dt + bn Z p sin p n t p f (t) dt + N +p X a20 +p a2n + b2n . 2 (1.9) n=1 (notar que es una forma cuadrática en a0 ; a1 ; :::; aN ; b1 ; :::; bN ). Derivando, obtenemos que Z p @IN = f (t) dt + pa0 , @a0 p Z p @IN k t = 2 cos f (t) dt + 2pak , @ak p p Z p @IN k t = 2 sin f (t) dt + 2pbk , @bk p p (1.10) Series de Fourier 25 que al igualarlas a cero nos dice que deberíamos Z 1 p a0 = f (t) dt p p Z 1 p f (t) cos ak = p p Z 1 p bk = f (t) sin p p tomar k t p dt para k 1 k t p dt para k 1: @ 2 IN @ 2 IN = = 2p para k 2 @ak @b2k 1; Pero derivando de nuevo en (1.10) obtenemos @ 2 IN = p; @a20 y como todas las derivadas cruzadas dan cero, resulta que la matriz Hessiana de IN es la matriz diagonal 0 1 p 0 0 B 0 2p 0 0 C B C B .. .. C .. B . . . C B C; B .. .. C . . @ . . . A 0 0 2p de donde concluimos que efectivamente obtenemos un mínimo eligiendo los coe…cientes de esa forma. El trabajo hecho hasta ahora nos permite decir como debemos elegir los coe…cientes de SN para obtener la mejor aproximación de f en el sentido de la media cuadrática, pero todavía no sabemos cómo de buena es esa aproximación (aunque sea la mejor puede ser malísima), así que por ahora no tenemos teoremas pero sí una de…nición: De…nición 1.19 Si f es una función periódica de período 2p, acotada e integrable en el intervalo [ p; p] (en el sentido de Riemann), de…nimos sus coe…cientes de Fourier por Z Z n t n t 1 p 1 p f (t) cos dt y bn;f = f (t) sin dt; an;f = p p p p p p y el polinomio trigonométrico N a0;f X + an;f cos SN f (t) = 2 n=1 n t p + bn;f sin n t p formado usando los coe…cientes de Fourier de f se llama la aproximación N -ésima de Fourier de f (los subíndices que indican la función entorpecen extremadamente la notación, por lo cual no los utilizaremos salvo que sea estrictamente necesario). Seguimos la cuenta: evaluando IN en a0;f ; a1;f ; :::; aN;f ; b1;f ; :::; bN;f (ver 1.9) y teniendo en cuenta la de…nición anterior, obtenemos ! Z p N a20;f X 2 2 2 IN;f = IN (a0;f ; a1;f ; :::; aN;f ; b1;f ; :::; bN;f ) = f (t) dt p + an;f + bn;f , 2 p n=1 de donde podemos sacar las siguientes conclusiones: Series de Fourier 26 1. Puesto que a20;f 2 + PN n=1 h a2n;f + b2n;f i crece cuando N crece (pues sumo más términos positivos), la aproximación mejora cuando N crece, pues 0 Z IN;f = p 2 f (t) dt a20;f p 2. La serie a20;f 2 + 1 X + 2 p N X a2n;f + b2n;f n=1 ! : a2n;f + b2n;f n=1 converge pues es creciente (es decir, mientras más grande N más grande es la suma) y para todo N vale que a20;f 2 + N X a2n;f n=1 es decir, es acotada. Esto dice que b2n;f ! n!1 0; y entonces an;f + 1 p b2n;f h a2n;f + b2n;f ! 0 y bn;f n!1 i p f (t)2 dt p ! 0; y entonces a2n;f n!1 ! 0. n!1 Z ! 0 y n!1 Después de todo este trabajo hemos demostrado el siguiente teorema: Teorema 1.20 Sea f : R ! R una función periódica de período 2p, acotada e integrable en el sentido de Riemann en [ p; p], y llamemos N a0 X SN (t) = + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p : Entonces la mejor aproximación de f por SN en el sentido de la media cuadrática se obtiene al elegir Z Z 1 p n t 1 p n t an = f (t) cos dt; n 2 N[ f0g ; y bn = f (t) sin dt; n 2 N p p p p p p (es decir, los coe…cientes de Fourier de f ). iCon esta elección, la aproximación mejora a medida P1 h 2 que N crece, y la serie n=1 jan j + jbn j2 converge, resultando N a20 X 2 + an + b2n 2 n=1 Además, lm n!1 Z p f (t) cos p n t p dt = l m 1 p n!1 Z Z p f (t)2 dt: p p f (t) sin p n t p dt = 0: Series de Fourier 27 Se puede ver que más que lo que dice el teorema es cierto: en 1896 el matemático Liapuno¤ demostró que l mN !1 IN = 0; de donde se deduce que vale la igualdad Z 1 a20 X 2 1 p 2 f (t)2 dt + an + bn = 2 p p n=1 para cualquierR función acotada (e incluso para funciones no acotadas pero tales que la intep gral impropia p jf (t)j2 dt sea convergente). Esta igualdad se llama igualdad de Parceval y la desigualdad del teorema se llama desigualdad de Bessel. Nota importante 1.21 Cuando uno examina con cuidado lo hecho, se da cuenta de que los coe…cientes de Fourier no dependen del grado de la aproximación N . Esto es muy importante porque signi…ca que si uno no está conforme con la aproximación lograda con cierta cantidad de términos, entonces puedo agregar términos sin tener que recalcular los primeros coe…cientes. Es decir, si para cierto problema usamos la 3ra aproximación de Fourier y no estamos conformes con los resultados, para usar la 4ta sólo necesitamos calcular dos nuevos coe…cientes: a4 y b4 . Ejemplo 1.22 1. Tomemos f (t) = jtj en el intervalo [ ; ] (es decir, estamos pensando en la función periódica de período 2 que coincide con jtj en el intervalo [ ; ]). Los coe…cientes de Fourier son Z Z 1 1 an = jtj cos (nt) dt y bn = jtj sin (nt) dt; y como la función jtj sin (nt) es impar, resulta que todas las integrales que de…nen bn son cero, es decir, bn = 0 8 n; y si n 6= 0 queda Z Z Z 1 2 2 t sin (nt) t= 2 sin (nt) an = jtj cos (nt) dt = t cos (nt) dt = dt = n n 0 0 t=0 = 2 cos (nt) n2 t= = t=0 2 [cos (n ) n2 Por otro lado, 0 1] = 4 n2 Z si n es par : si n es impar t= 2 t2 a0 = tdt = = ; 2 t=0 0 y entonces la aproximación N -ésima para N impar de f queda 4 4 4 cos (t) cos (3t) cos (N t) ; SN f (t) = 2 9 N2 R P1 2 y si N es par queda SN f (t) = SN 1 f (t) : Además, jtj dt = 2 = n=1 2 + donde el último igual vale por Parseval. 2 3 3 2 S0 1 -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 3 S1 2 2 1 1 0 1 2 3 16 2 (2n -3 -2 -1 1)4 S3 0 1 2 3 ; Series de Fourier 28 En el segundo grá…co se puede ver cuál será el aporte del tercer término en S3 . 2. Tomemos la función de período 2 tal que 0 t2 f (t) = si si 1 0 t<0 ; t<1 entonces los coe…cientes de Fourier de f son: para n 1 Z Z 0 Z 1 f (t) cos (n t) dt + f (t) cos (n t) dt = an = 1 1 Z = 0 2 cos (n ) = ( 1)n n2 2 n = y a0 = Z f (t) cos (n t) dt 0 1 t2 cos (n t) dt = 1 t2 sin (n t) n 2 ; 2 2 1 f (t) dt = 2 sin (n t) 2t cos (n t) + n3 3 n2 2 Z 1 t=0 1 3 t2 dt = 0 1 t=1 y por último Z bn = Z = 1 f (t) sin (n t) dt = 1 1 t2 sin (n t) dt = 0 = = Z 0 f (t) sin (n t) dt + 1 Z 1 f (t) sin (n t) dt = 0 t2 cos (n t) 2 cos (n t) 2t sin (n t) + + n n3 3 n2 2 2 ( 1)n+1 2 ( 1)n cos (n ) 2 cos (n ) + = + n n3 3 n3 3 n n3 3 1 si n es par n : 1 4 si n es impar n n3 3 2 n3 3 t=1 = t=0 = Así la sexta aproximación de Fourier de f es S6 f (t) = 1 6 2 2 2 9 2 cos ( t) + cos (3 t) + 1 3 1 3 1 -0.5 4 27 sin ( t) + 3 1 2 2 sin (3 t) : 0 0.5 1 1 0.5 S1 -1 -0.5 1 sin (2 t) 2 cos (2 t) 1 0.5 -1 4 0.5 S2 0 0.5 1 -1 -0.5 S3 0 0.5 1 Puede verse claramente, además, que la función anterior era más fácil de aproximar, ya que sumando menos términos conseguíamos algo más parecido a f . Series de Fourier 1.5. 29 Convergencia puntual de series de Fourier Hasta ahora no hemos dicho nada cuanto se parece puntualmente f a su N -ésima aproximación de Fourier, es decir no sabemos que relación hay, para cada t; entre f (t) y SN (t) ; y tampoco sabemos que pasa con SN (t) cuando N tiende a in…nito. Para estudiar eso, introducimos la siguiente de…nición: De…nición 1.23 Si f (t) es una función periódica de período 2p e integrable en el intervalo [ p; p], la serie de Fourier de f es 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p donde los coe…cientes fan gn2N[f0g y fbn gn2N son los coe…cientes de Fourier de f (ver de…nición 1.19). A veces denotaremos f 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p para indicar cuál es la serie de Fourier de f . Notar que no sabemos si dicha serie converge para algún valor de t; pero si tenemos f en las condiciones de la de…nición podemos construirla. Por supuesto que nos gustaría mucho que la serie de Fourier de f converja a f; lo cual lamentablemente no ocurre. Pero tenemos el siguiente teorema, que demostró Dirichlet en 1829 (este es el primer resultado de convergencia puntual de series de Fourier). Teorema 1.24 (Dirichlet) Si f (t) es una función real de período 2p (de…nida en todo R), acotada en [ p; p] ; con un número …nito de discontinuidades en [ p; p] y con un número …nito de máximos y mínimos (extremos locales) en [ p; p] ; entonces la serie de Fourier de f converge para todo t al valor 12 [f (t+ ) + f (t )] ; es decir, 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p = 1 f t+ + f t 2 : Entendamos qué pide el teorema y qué da: las condiciones pedidas a f (además de ser periódica de período 2p) se llaman las condiciones de Dirichlet en [ p; p] : Analicemos que piden estas condiciones: primero, con extremos locales nos referimos a puntos t0 tales que f (t0 ) f (t) para todo t próximo a t0 (o en lugar de ). Que tenga un número …nito de máximos y mínimos en [ p; p] nos asegura que f no oscila demasiado, por ejemplos la función periódica de período 2 tal que t sin (1=t) si 0 < jtj < 1 f (t) = 0 si t = 0 Series de Fourier 30 no cumple con esa condición (gra…car f y ver!). Que tenga un número …nito de discontinuidades en [ p; p] está claro que signi…ca, y por ejemplo la función de período 2 f (t) = 0 1 si t 2 Q si t 2 R Q no cumple con esa condición. Las tres condiciones juntas (que pide Dirichlet) dicen algo muy importante: que el intervalo [ p; p] se puede dividir de forma tal que la grá…ca de f en cada subintervalo es la de una función creciente o decreciente, y además, por ser acotada, los límites f t+ 0 = l m f (t) f t0 = l m f (t) y t!t+ 0 t!t0 existen para todo t0 en [ p; p] : Para convencerse de eso, marcar en [ p; p] primero todas las discontinuidades, y después estudiar en cada subintervalo una función continua con …nitos extremos locales (y a la hora de gra…car recordar que f es acotada). Notar que si f es continua en t entonces f (t) = f (t+ ) = f (t ) ; y si f es discontinua en t entonces debe tener un salto en t (o una discontinuidad evitable, ya que por las características de f , sabemos que existen límites laterales en las discontinuidades), y entonces 12 [f (t+ ) + f (t )] es el promedio del valor de f en el salto; es decir 1 f t+ + f t 2 = f (t) promedio del salto si f es continua en t : si f no es continua en t Notar, por último, que en estas condiciones sabemos que f es integrable en [ p; p] : En cuanto a lo que el teorema da, nos asegura que la serie de Fourier de f converge para todo t; pero no necesariamente a f; pues tenemos que 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p = 1 f t+ + f t 2 ; es decir que la serie de Fourier de f converge a f (t) en los t’s donde f es continua, y al promedio del salto en los t’s donde f es discontinua. O sea, para insistir y que quede bien claro, la igualdad f (t) = 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p vale solo para los valores de t donde f es continua. El hecho de que la serie de Fourier de f no converge a f en las discontinuidades de f es absolutamente razonable: notar que si tomamos to 2 [ p; p] y fabricamos una nueva función g (t) = f (t) f (t0 ) 7 si t 6= t0 ; si t = t0 entonces f y g tienen la misma serie de Fourier (y dicha serie no puede converger en t0 a f (t0 ) y a g (t0 )). Series de Fourier 31 Demostración. Veremos una idea de la demostración, para una función ligeramente mejor que Dirichlet en [ p; p]: le pediremos además que tenga derivadas laterales en todos los puntos. Tomamos t …jo N a0 X n t n t SN f (t) = + bn sin = + an cos 2 p p n=1 Z Z Z N X 11 p 1 p n x n t 1 p n x n t = f (x) dx+ f (x) cos dx cos + f (x) sin dx sin 2p p p p p p p p p p n=1 " # Z N 1 p 1 X n t n x n t n x = f (x) cos + sin sin dx + cos p p 2 p p p p n=1 " # Z N 1 p 1 X n = f (x) + (t x) dx cos p p 2 p n=1 Llamemos N DN (t) = 1 X + cos 2 n=1 Usando sin n+ 1 2 u sin n 1 2 u = sin (nu) cos sin (nu) cos 1 2u 1 2 u n t p + cos (nu) sin cos (nu) sin 1 2u 1 2 u = 2 cos (nu) sin 1 2u se ve que N 1 X DN (t) = + cos 2 n=1 La función DN (t) satisface: Z 1 p i) DN (t)dt = 1; p p n t p sin N+ = ii) DN es par, 2 sin t p 1 2 1 t 2 p . iii) tiene período 2p Usando estas últimas dos propiedades se ve que Z 1 p SN f (t) = f (x + t) DN (x)dx p p y entonces SN f (t) 1 + f (t ) 2 1 1 f (t ) = 2 p Z 0 1 [f (x + t) f (t )]DN (x)dx+ p p Z p [f (x + t) f (t+ )]DN (x)dx; 0 veamos que cada uno de ellos tiende a cero, veamos una (la otra es igual): 1 p Z 0 p [f (x + t) Z sin N + 12 px 1 p + f (t )]DN (x)dx = [f (x + t) f (t )] dx = p 0 2 sin 2px Z Z N x N x 1 p 1 p = g1 (x) sin dx + g2 (x) cos dx = bgN1 + agN2 p 0 p p 0 p + Series de Fourier 32 donde g1 y g2 son las funciones de período 2p tales que 8 cos 2px > > + )] > [f (x + t) f (t p<x<0 < 2 sin 2px g1 (x) = 0 + > x=0 > p f (0 ) > : 0 0<x<p g2 (x) = 1 2 [f (x + t) 0 f (t+ )] p<x<0 0 x<p Puesto que g1 y g2 son integrables (acotadas) en [ p; p], sus coe…cientes de Fourier tienden a cero, con lo cual concluye la demostración. Ejemplo 1.25 Si consideramos la función de período 2 tal que 0 t2 f (t) = si si 1 0 t<0 t<1 (del ejemplo anterior), entonces el teorema nos dice que su serie de Fourier converge a la función g (t) de período 2 tal que 8 t= 1 < 1=2 0 si 1<t<0 ; g (t) = : 2 t si 0 t < 1 Nota 1.26 (comparativa) Con Fourier, si tenemos una función Dirichlet en [ p; p] y continua (y periódica de período 2p), entonces usando aproximaciones N -ésimas de Fourier podemos, valga la redundancia, aproximar f tanto como queramos, a diferencia de lo que ocurría con polinomios de Taylor que pedía que f tenga derivadas de todos los ordenes. De todos modos, volvemos a recalcar que las series y polinomios de Fourier solo sirven para funciones periódicas, por ejemplo no sirven para la función f (x) = ex ; y Taylor con esta hace un trabajo maravilloso. Nota 1.27 (y ejercicio) 1. Si f y g son periódicas de período 2p e integrables en [ p; p], y sus series de Fourier son f 1 a0;f X + an;f cos 2 n=1 g n t p + bn;f sin 1 a0;g X + an;g cos 2 n=1 n t p n t p y + bn;g sin n t p ; Series de Fourier 33 entonces para cualquier número real f +g ; la serie de Fourier de la función 1 a0;f + a0;g X + [ an;f + an;g ] cos 2 n=1 n t p f + g es + [ bn;f + bn;g ] sin a0;f 2 2. Si f es periódica de período 2p e integrable en [ p; p] ; y f + P1 n=1 an;f n t p cos : n t p + bn;f sin np t (o sea el miembro de la derecha es la serie de Fourier de f ), y 2 R; entonces la función g (t) = f ( t) es periódica de período 2p= e integrable en [ p= ; p= ] ; y 1 a0;f X n t n t + bn;f sin g + an;f cos 2 p p n=1 (es decir tiene los mismos coe…cientes que f ). a0;f 2 3. Si f es periódica de período 2p e integrable en [ p; p] ; y f bn;f sin np t , y 2 R; entonces la función g (t) = f (t integrable en [ p; p] ; y sus coe…cientes de Fourier son an;g = an;f cos n p bn;f sin n p bn;g = an;f sin + P1 n=1 an;f cos n t p + ) es periódica de período 2p e ; y n + bn;f cos p n p : 4. Si p (t) es un polinomio trigonométrico, entonces él es su serie de Fourier. Unicidad y espectro: una pregunta un poco adelantada es: si f y g son periódicas de período 2p y tienen los mismos coe…cientes de Fourier, ¿tiene que valer f (t) = g (t) 8 t? Esta pregunta no es tan fácil de contestar, pero si es fácil cuando nos restringimos a funciones como las del teorema de Dirichlet: en ese caso, f y g deben ser iguales, salvo posiblemente en las discontinuidades de ambas pues si fx1 ; :::; xn g son las discontinuidades de f en [ p; p] y fy1 ; :::; ym g son las de g; como f y g tienen la misma serie de Fourier y tal serie converge a f y g donde son continuas, tendremos que para todo t 2 [ p; p] fx1 ; :::; xn ; y1 ; :::; ym g vale f (t) = 1 a0 X n t + an cos 2 p n=1 | {z + bn serie de Fourier de f y g n t p = g (t) : } Esto es muy importante porque nos dice que una función (periódica de período 2p y Dirichlet en [ p; p]) está unívocamente determinada por sus coe…cientes de Fourier (salvo en las discontinuidades), es decir, si quiero transportar información puedo calcular los coe…cientes de Fourier de f; tirar f y quedarme con los coe…cientes, tranquilo de que f es la única función con dichos coe…cientes y de que puedo recuperarla cuando quiera (de nuevo, salvo por las discontinuidades). Por razones físicas al conjuntohde todos los icoe…cientes de Fourier se llaman el espectro de f , y 2 Rp P 2 2 a la cantidad p ja20 j + 1 (que es igual a p jf (t)j2 dt) la energía (espectral) n=1 jan j + jbn j total. Series de Fourier 34 1.6. Orden de los coe…cientes de Fourier Sabemos que los coe…cientes de Fourier fan ; bn g de una función (razonable) satisfacen an ! 0 y n!1 bn ! 0, n!1 pero no sabemos cuan rápido lo hacen. Para poder medir “velocidad” de convergencia tenemos que …jar parámetros, y lo hacemos de la siguiente manera: vamos a usar para comparar las sucesiones f1=ngn2N ; 1=n2 n2N ; 1=n3 n2N ; etc., teniendo en cuenta que, por ejemplo, la segunda converge más rápido a cero que la primera, en el sentido de que 1=n2 1=n En general, si tenemos f1=nm gn2N y 1=nk segunda si m > k. ! 0: n!1 n2N entonces la primera decrece más rápido que la Nota(ción) 1.28 Si f (t) es periódica de período 2p y continua, puede pasar que f 0 (t) exista en todo ( p; p) salvo en …nitos puntos ft1 ; :::; tn g. En este caso, denotaremos por f 0 a tal función (periódica de período 2p), dejándola sin de…nir en los puntos que no exista (que serán in…nitos en R). Esto no tendrá importancia pues estamos interesados en los coe…cientes de Fourier de f 0 ; y las integrales no se dan cuenta si f 0 no está de…nida en una cantidad …nita de puntos. En algunos casos, cuando queramos remarcar esta situación, diremos que f 0 existe en casi todo punto. Así, por ejemplo, la función de período 2 tal que f (t) = jtj si t 2 [ 1; 1) tiene derivada periódica de período 2 y 1 si 1<t<0 ; f 0 (t) = 1 si 0 < t < 1 y f 0 no está de…nida en los t 2 Z: 0 f (t) f(t) 1 -3 -2 -1 1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 En las condiciones anteriores, o sea si f es continua 2p-periódica y f 0 existe en casi todo punto, si además f 0 es integrable en [ p; p] ; vale que Z p f 0 (t)dt = f (p) f ( p) : p Se suele poner f (p ) f ( p+ ) en lugar de f (p) f ( p) cuando no se sabe que f sea continua en p y/o p. Vamos a ver un lema técnico para calcular integrales: Series de Fourier 35 Lema 1.29 (teorema del valor medio para integrales) Si f : [a; b] ! R es monótona en [a; b] (es decir, creciente o decreciente) y g es integrable en el sentido de Riemann en [a; b] ; entonces existe 2 (a; b) tal que Z b Z Z b g (t) dt: g (t) dt + f (b) f (t) g (t) dt = f (a) a a Demostración. La omitimos, es un resultado clásico aunque no inmediato. Tomemos ahora una función 2p-periódica y Dirichlet en [ p; p] : Como f tiene una cantidad …nita de máximos y mínimos en [ p; p] podemos dividir dicho intervalo en una cantidad …nita de subintervalos de forma tal que f sea monótona en cada uno de ellos. Consecuentemente, Z 1 p n t an = dt f (t) cos p p p puede expresarse como una suma …nita de integrales del tipo Z n t 1 b f (t) cos dt p a p con f monótona en [a; b]. Aplicándole el lema anterior a esta integral tenemos que Z Z b Z b n t n t n t cos cos dt = f (a) dt + f (b) dt = f (t) cos p p p a a = pf (a) sin n n p sin n a p + pf (b) sin n n b p sin n p Ahora, como f es acotada existe M tal que jf (t)j M para todo t; y entonces acotando la suma anterior queda Z b n t 4pM dt : f (t) cos p n a Por último, como el coe…ciente era una suma …nita de integrales de este tipo, concluimos que existe una constante c (que no depende de n) tal que jan j c n 8 n 2 N: Análogamente, se prueba que en estas condiciones existe una constante c tal que c jbn j 8 n 2 N: n Supongamos ahora que f es 2p-periódica, continua y Dirichlet en [ p; p] ; y que existe f 0 en casi todo punto y es Dirichlet en [ p; p] ; entonces calculamos los coe…cientes de Fourier de f integrando por partes (notar que f 0 resulta acotada e integrable por ser Dirichlet): Z Z p 1 p n t p n t p p n t an = f (t) cos dt = f (t) sin f 0 (t) sin dt = p p p n p n p p p p Z p 1 p 0 n t = 0 dt (1.11) f (t) sin n p p p : Series de Fourier 36 pues sin ( n ) = sin (n ) = 0: Pero Z 1 p 0 f (t) sin p p n t p dt = b0n = coe…ciente de f 0 ; y como f 0 está dentro del razonamiento anterior, sabemos que existe c tal que c n a0n y b0n c n 8n2N (estamos denotando con 0 los coe…cientes de f 0 ), así que tomando módulo arriba queda p 0 b n n jan j = pc 1 : n2 Análogamente, usando que f es continua y que f (p) = f ( p), se ve que existe una constante c~ tal que c~ jbn j 8 n 2 N: n2 Motivados por todo este cuenterio, ponemos la siguiente de…nición: De…nición 1.30 Si fcn gn2N es una sucesión que converge a cero, diremos que es de orden 1=nk si existe una constante M tal que 1 jcn j M k n para todo n. Otra forma de decir esto es que fcn gn2N decrece al menos como (la sucesión) 1=nk n2N : Esta no es la de…nición de orden más precisa ni la forma de determinar velocidad de convergencia más ajustada (por ejemplo, ¿por qué quedarnos con k natural en lugar de usar cualquier otro exponente?) pero alcanza para lo que nosotros queremos establecer. Ejemplo 1.31 Si cn = 4 n2 0 si n es par ; si n es impar entonces fcn gn2N es de orden 1=n2 pero no de orden 1=n3 . Para seguir con el razonamiento que traíamos, vamos a poner todo en un teorema: Teorema 1.32 Sea f (t) una función de período 2p; entonces: 1. Si f es Dirichlet en [ p; p] ; entonces sus coe…cientes de Fourier son ambos de orden (al menos) 1=n (es decir, existe M tal que jan j M=n y jbn j M=n 8 n). Si f tiene discontinuidades no evitables (es decir, saltos por ser f Dirichlet), entonces sus coe…cientes de Fourier no pueden decrecer ambos más rápido que 1=n (decrecer más rápido en el sentido de la demostración, ver). Series de Fourier 37 2. Si f es Dirichlet en [ p; p] y continua, y existe f 0 en casi todo punto y es Dirichlet en [ p; p] ; entonces los coe…cientes de Fourier de f son ambos de orden (al menos) 1=n2 (es decir, existe M tal que jan j M=n2 y jbn j M=n2 8 n). Si f 0 tiene discontinuidades, entonces los coe…cientes de Fourier de f no pueden decrecer ambos más rápido que 1=n2 . 3. En general, si f es Dirichlet en [ p; p] y continua, y f 0 ; f 00 ; :::; f (k) existen todas, son Dirichlet en [ p; p] y continuas, y f (k+1) existe en casi todo punto y es Dirichlet en [ p; p] ; entonces sus coe…cientes de Fourier son ambos de orden (al menos) 1=nk+2 (es decir, existe M tal que jan j M=nk+2 y jbn j M=nk+2 8 n). Si f (k+1) tiene discontinuidades, entonces los coe…cientes de Fourier de f no pueden decrecer ambos más rápido que 1=nk+2 . Demostración. 1. Que los coe…cientes de Fourier de f decrecen al menos como 1=n ya lo probamos, veamos que no pueden decrecer más rápido ambos: para eso, supongamos que si, o sea que existe M y > 0 tal que M M jan j y jbn j 8 n 2 N: 1+ n n1+ Llamo 1 a0 X + an cos g (t) = 2 n=1 n t p + bn sin n t p (el miembro de la derecha es la serie de Fourier de f; que converge para todo t pero no necesariamente a f ), entonces an cos n t p + bn sin n t p 2M n1+ 8 t 2 R; y como la serie 1 1 X X 1 2M = 2M 1+ 1+ n n n=1 R1 n=1 converge (pues 1 1=t1+ dt = 1= ; es decir, la integral converge), el Teorema 1.12 me dice que g es continua en R. Pero f (t) = g (t) en todos los t0 s donde f es continua, y esto quiere decir que f es continua o tiene discontinuidades evitables (pensar), lo cual contradice nuestras hipótesis. 2. Que los coe…cientes de Fourier de f decrecen al menos como 1=n2 ya lo probamos, veamos que no pueden decrecer más rápido ambos: para eso, supongamos que si, o sea que existe M y > 0 tal que M M jan j y jbn j 8 n 2 N: n2+ n2+ Como f es continua, tenemos que f (t) = 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p ; Series de Fourier 38 y si miro la serie derivada término a término, tenemos que 1 X an cos n=1 n t p + bn sin n t p 0 = 1 X n=1 n an sin p n t p + n an cos p n t p ; (1.12) y n an sin p n t p + n an cos p 2n M 2 M 1 = 2+ p n p n1+ n t p 8 t 2 R; y como la serie 1 1 X 2 MX 1 2 M 1 = p n1+ p n1+ n=1 n=1 converge, el Teorema 1.14 nos dice que f tiene derivada continua; lo cual contradice nuestras hipótesis. 3. Se prueba usando inducción en n y los dos puntos anteriores. Nota 1.33 (sutil) Fijarse que en el enunciado de (1) dice “Si f tiene discontinuidades no evitables”, en cambio en (2) dice “Si f 0 tiene discontinuidades”, esto es porque hay un teorema que dice que las funciones derivadas no pueden tener discontinuidades evitables, ver Spivak pag. 262. Ejemplo 1.34 1. Si f (t) es la función de período 2 tal que f (t) = jtj si t 2 [ coe…cientes de Fourier y nos dio bn = 0 8 n; a0 = ; y an = 4 n2 ; ); ya calculamos sus si n es impar ; si n es par 0 es decir que son de orden 1=n2 pero no más, y eso es porque f es continua pero f 0 es discontinua. 2. Si f es tal que sus coe…cientes de Fourier son an = 7 n3 y bn = p n n10 + 1 ; p n ; de donde se deduce que ambos son de orden entonces jan j = 7n3 ; y pn 10 jbn j 2 n n10 3 1=n y no más, es decir que f tiene derivada continua y derivada segunda discontinua. Series de Fourier 1.7. 39 Derivación e integración de series de Fourier Toda la sección anterior, además de ser útil para “saber”cuantos términos debemos usar para obtener una “buena”aproximación, nos permite sospechar que va a pasar cuando integremos y/o derivemos una serie de Fourier. De Análisis I, uno sabe que en general al integrar una función obtenemos una función “mejor”, y que al derivarla obtenemos una función “peor”(por ejemplo, en cuanto a cuantas derivadas tiene). Esta situación también se observa en las series de Fourier: supongamos que tenemos una función 2p-periódica y Dirichlet en [ p; p] ; y construimos su serie de Fourier 1 a0 X n t n t f + bn sin : + an cos 2 p p n=1 Si derivamos término a término, obtenemos la serie trigonométrica 1 X n an p n=1 sin n t p + n bn cos p n t p ; cuyos coe…cientes decrecen más lentamente, y por lo tanto la serie converge “peor” (si es que converge). Por otro lado, si integramos término a término obtenemos Z 0 = = t 1 X a0 dx + an 2 n=1 1 X an p a0 t+ sin 2 n n=1 1 X a0 p t+ 2 n=1 Z t cos 0 n x p n t p dx + bn 1 n=1 t n x p sin 0 bn p n bn X an p + sin n n Z cos n n t p t p dx = 1 bn p cos n n t p ; que es una serie (no trigonométrica, salvo que a0 = 0) que converge “mejor” (y efectivamente, converge). Más aún, con f como tomamos nosotros, se puede ver que esta serie converge a una función continua en R, pues los coe…cientes fan ; bn gn2N ; son de orden 1=n2 . Para estudiar formalmente esto, comenzamos con un resultado ya probado : Lema 1.35 Sea f : R ! R una función de período 2p,continua, Dirichlet en [ p; p], y existe f 0 en casi todo punto y es Dirichlet en [ p; p] : Entonces los coe…cientes de Fourier de f y los de f 0 se relacionan de la siguiente manera: an;f 0 = n bn;f p y bn;f 0 = n an;f p Demostración. La segunda igualdad fue probada en el desarrollo de (1.11), cuando estudiábamos el orden de los coe…cientes. La otra se demuestra de manera absolutamente análoga (ejercicio). Esta sencilla observación nos permite probar el siguiente teorema: Series de Fourier 40 Teorema 1.36 Sea f : R ! R una función periódica de período 2p, continua, Dirichlet en [ p; p], y tal que existe f 0 en casi todo punto y es Dirichlet en [ p; p]. Entonces la serie de Fourier de f 0 se puede encontrar derivando término a término la serie de Fourier de f ; más precisamente, 1 X d n t n t f0 an cos + bn sin : dt p p n=1 donde fa0 ; an ; bn gn2N son los coe…cientes de Fourier de f . Demostración. Primero, notar que Z 1 a0;f 0 = p p f 0 (t)dt = p 1 (f (p) p f ( p)) = 0 (pues f es continua). Derivando término a término la serie de Fourier de f obtenemos 1 X n=1 n an p sin n t p + n bn cos p n t p , y teniendo en cuenta el calculo anterior y el Lema 1.35, esta es la serie de Fourier de f 0 : Notar que en la demostración anterior, no hemos apelado a ningún resultado de convergencia que nos permita derivar término a término. Directamente lo hemos hecho, y luego constatamos que el resultado obtenido es un objeto conocido (la serie de Fourier de f 0 ). En particular, eso signi…ca que en nuestras hipótesis dicha serie converge para todo t. La situación con respecto a integrar presenta la siguiente singularidad: si f es una función periódica, no es cierto que una primitiva de f también lo sea, de hecho, ni siquiera es cierto que f tenga primitivas periódicas. Observación 1.37R 1. Si f : R!R es una función integrable de períodoR 2p, a 2 R, y de…np t imos F (t) = a f , entonces g es periódica de período 2p si y sólo si p f = 0, pues para todo t 2 R vale Z t+2p Z t Z t+2p Z p F (t + 2p) F (t) = f f= f= f. 0 0 t p Es decir, F es periódica si y sólo si a0;f = 0 (el coe…ciente de Fourier constate de f ). 2. En las condiciones del punto anterior, si h = f 21 a0;f entonces f y h tienen los mismos coe…cientes de Fourier, salvo posiblemente por a0;h , que vale cero. Es decir, a0;h = 0; an;h = an;f ; bn;h = bn;f 8 n 2 N. Esto se deduce inmediatamente de (1.7). Teorema 1.38 Sea f (t) una función periódica de período 2p; y Dirichlet en [ p; p], y denotemos fa0 ; an ; bn gn2N sus coe…cientes de Fourier. Entonces la integral de f se puede calcular integrando término a término su serie de Fourier; más precisamente, Z t Z t 1 Z t X n x a0 n x dx + an cos + bn sin dx: f (x) dx = p p a a 2 a n=1 Series de Fourier 41 Rt En particular, el miembro de la derecha es la serie de Fourier de la función F (t) = a f (x) dx, cuando esta es periódica (sii a0 = 0 según la observación anterior). Rt Demostración. Primero supongamos que a0 = 0 y de…namos F (t) = 0 f (es decir, suponemos a = 0). Entonces F es periódica de período 2p, continua, y F 0 = f en todos los puntos donde f es continua (es decir, salvo …nitos puntos en ). Eso me dice además que F es Dirichlet en [ p; p]: acotada pues es continua y periódica, y con una cantidad …nita de extremos locales en [ p; p] ya que dichos extremos pueden estar en puntos donde F 0 no existe (…nitos en [ p; p]) o donde f = 0; y estos últimos también son …nitos en [ p; p] ya que f es Dirichlet en [ p; p] (no es intención poner tanto énfasis en este hecho tampoco). Con todo esto, el teorema anterior nos dice que p p an;F = bn y bn;F = an , n 2 N, n n de donde podemos concluir (por el teorema de Dirichlet, 1.24) que 1 a0;F X F (t) = + 2 t p bn cos n n p n=1 + a p an sin n en particular la serie converge para todo t; y 0 = F (0) = 0;F 2 converge pues los coe…cientes bn son de orden 1=n). Es decir, 1 a0;F p X bn = 2 n p n t p P1 bn n=1 n , (1.13) (notar que esta serie (1.14) n=1 Por otro lado, si integramos término a término la serie de Fourier de f y usando (1.14) y (1.13) en ese orden, obtenemos 1 1 Z t X X n x an p n t bn p t n x + bn sin dx = sin cos n 1 = an cos p p n p n p 0 n=1 1 X n=1 = n=1 an p sin n n t p bn p t cos n n p + a0;F = 2 = F (t) . Si a0 6= 0, aplicamos lo hecho a la función h (t) = f (t) a20 , y utilizando la observación 1 concluimos que Z t 1 Z t X a0 n x n x dx = an cos f (x) + bn sin dx, 2 p p 0 0 n=1 es decir Z 0 t 1 X a0 f (x) dx = t + 2 Por último, si a 6= 0, usar que Z t an cos n x p Z Z n=1 0 Z a t f= 0 t f + bn sin n x p dx. a f, 0 y que lo hecho nos dice que esas dos integrales se pueden calcular término a término. Series de Fourier 42 Ejemplo 1.39 Tomemos la función de período 2 tal que f (t) = t si t 2 [ ; ); f(t) ¼ -3¼ -2¼ -¼ 0 2¼ ¼ 3¼ -¼ entonces los coe…cientes de Fourier de f son Z 1 an = t cos (nt) dt = 0 8n pues es la integral de una función impar en el intervalo [ ; ] ; y Z 1 2 2 bn = t sin (nt) dt = cos (n ) = ( 1)n+1 : n n Los coe…cientes son de orden 1=n por ser f discontinua, la serie de Fourier de f es f 2 1 X ( 1)n+1 n=1 1 sin (nt) = 2 sin (t) n 1 1 sin (2t) + sin (3t) 2 3 y converge a la función g (t) = f (t) 0 si (2n 1) < t < (2n + 1) para algún entero n : si t = (2n 1) para algún entero n La función h (t) = es periódica de período 2p pues Rp Z t f (x) dx 0 pf h (t) = = 0, y para t 2 [ Z 0 t f (x) dx = Z 0 ; ] vale t xdx = t2 : 2 ; Series de Fourier 43 Además el teorema anterior nos dice que Z 1 1 1 X X X 1 1 t 1 sin (nx) dx = 2 ( 1)n 2 cos (nt) + 2 h (t) = 2 ( 1)n+1 ( 1)n+1 2 = n 0 n n = 2 n=1 1 X n=1 ( 1)n+1 n=1 1 X 2 1 + ( 1)n 2 cos (nt) ; 2 n n n=1 n=1 de donde concluimos que esta última es la serie de Fourier de h; y por lo tanto Z Z 1 2 X ( 1)n+1 1 1 t2 2 = h (t) dt = dt = ; n2 2 2 2 6 n=1 es decir, la serie de Fourier de h es 2 6 + 1 X ( 1)n n=1 2 cos (nt) ; n2 lo cual es coherente con nuestros conocimientos, pues esa es la serie de Fourier de una función par, continua y con derivada discontinua. Finalmente, si derivamos término a término la serie de f; obtenemos 2 [cos (t) cos (2t) + cos (3t) ]; que diverge para todo t (notar, sin embargo, que f 0 es periódica (de período 2 ; pues es cierto que f 0 (t) = f 0 (t + 2 )), es decir este es un caso donde la serie de Fourier de la derivada no puede calcularse derivando la serie de f; y esto no contradice el teorema, porque el problema está en que f no es continua. 1.8. Expansiones de medio rango, efectos de la simetría Hemos visto en algunos ejemplos, que cuando una función es par su serie de Fourier no tiene senos, y cuando es impar no tiene cosenos; en está sección vamos a ver que efectos tienen algunas simetrías en los coe…cientes de Fourier. Lema 1.40 Si f es una función integrable de período 2p entonces sus coe…cientes de Fourier quedan determinados de la siguiente manera: 1. Si f es par, entonces para todo n vale Z 2 p n t f (t) cos an = p 0 p dt y bn = 0: 2. Si f es impar, entonces para todo n vale an = 0 y 2 bn = p Z 0 p f (t) sin n t p dt: Series de Fourier 44 Demostración. Ejercicio muy simple. La principal utilidad del lema anterior no es solo ahorrarse calcular algunos coe…cientes que obviamente eran cero (y cuyo cálculo innecesario es una frecuente fuente de errores), sino que nos permite, en algunas circunstancias, encontrar desarrollos de Fourier que contengas solo senos o solo cosenos. El caso típico es el siguiente: supongamos que tenemos una función f de…nida solo en el intervalo [0; p); y queremos lograr la igualdad f (t) = 1 X bn sin n=1 n t p para todo t 2 [0; p); o para la mayor cantidad de t0 s posibles (por ejemplo difícilmente logremos igualdad en los t0 s donde f es discontinua). Entonces hacemos lo siguiente: de…nimos f (t) = f ( t) para t 2 ( p; 0) (recordar que comenzamos con f solamente de…nida en [0; p)), y así extendida, f es impar en [ p; p); y ahora de…nimos f en todo R para que sea periódica de período 2p; es decir ponemos f (t) = f (t + 2p) 8 t 2 R. 0 ¡p ¡2p ¡3p p 0 p 2p 3p Así, hemos construido una función periódica de período 2p e impar, que coincide con mi función original en el intervalo [0; p); por lo tanto su serie de Fourier tendrá solo senos, y si por ejemplo, tenemos f continua en (0; p) ; habremos conseguido f (t) = 1 X bn sin n=1 n t p 8 t 2 (0; p) : Además, notar que en realidad la extensión de f la hacemos virtualmente, es decir, no necesitamos calcular explícitamente cuanto vale f en todo t; porque para calcular los coe…cientes bn necesitamos conocer f solo en el intervalo (0; p) ; según el lema anterior. Ejemplo 1.41 Queremos encontrar una serie de Fourier que converge a la función f (t) = t2 en el intervalo (0; 1) y que contenga solo senos, entonces el razonamiento anterior nos dice que debemos tomar Z 1 ( 1)n 4 ( 1)n 2 bn = 2 t sin (n t) dt = 2 +4 3 3 ; 3 3 n n n 0 y con eso nomás estamos seguros de que t2 = 1 X n=1 2 ( 1)n ( 1)n +4 3 3 n n 4 n3 3 sin (n t) 8 t 2 (0; 1) : Series de Fourier 45 1 1 0.5 -1 0.5 -0.5 0.5 1 -1 1 Lo que estamos haciendo, en el fondo, es calcular la serie de Fourier de la función de período 2 tal que t2 si 1 t<0 f (t) = : 2 t si 0 t < 1 Exactamente de la misma manera procedemos si tenemos una función sólo de…nida en [0; p) y queremos encontrar una serie de Fourier que contenga solo cosenos y que converge a f (para la mayor cantidad posible de t0 s): en este caso deberíamos de…nir f (t) = f ( t) para t 2 [ p; 0) (de forma que quede par en el intervalo [ p; p] ; y después extender f de período 2p a todo R: 0 p ¡2p ¡3p ¡p 0 p 2p 3p De nuevo, esta función será periódica de período 2p y par, por lo que su serie de Fourier tendrá solo cosenos, en particular si f es continua en (0; p) entonces tendremos f (t) = 1 a0 X + an cos 2 n=1 con n t p 8 t 2 (0; p) Z 2 p n t f (t) cos dt; an = p 0 p es decir que no necesitamos calcular explícitamente la extensión de f; pues para calcular los coe…cientes solo necesito saber como es f en el intervalo [0; p) Ejemplo 1.42 Si, como en el ejemplo anterior, queremos encontrar una serie de Fourier que converge a f (t) = t2 para todo t 2 (0; 1) pero que contenga solo cosenos, tenemos que tomar Z 1 Z 1 ( 1)n 2 an = 2 t2 cos (n t) dt = 4 2 2 para n 1; y a0 = 2 t2 dt = ; n 3 0 0 Series de Fourier 46 y con eso estamos seguros de que 1 1 X ( 1)n t = + 4 2 2 cos (n t) 3 n 2 n=1 8 t 2 (0; 1) : 1 1 0.5 0.5 0.5 1 1 1 Notar, que a diferencia del ejemplo anterior, acá nos quedaron coe…cientes de orden 1=n2 , y esto se debe a que la función extendida de forma par resulta continua con derivada discontinua en R. Una simetría muy usada es la “impar de media onda” o simetría T, que se de…ne así: De…nición 1.43 Si f es una función de período 2p; diremos que f tiene simetría impar de media onda (o simetría T) si f (t) = f (t + p) 8 t 2 R: Notar que esta simetría depende del período de la función. Una forma de ver que signi…ca grá…camente esto es la siguiente: si en la de…nición no estuviera el signo ; estaríamos pidiendo que f tenga período p; por lo tanto una forma de detectar este tipo de simetría es gra…car la función en el intervalo [ p; p); y luego re‡ejar con respecto al eje t en el intervalo (0; p) : Si el resultado obtenido es la misma grá…ca que en el intervalo ( p; 0) tendremos simetría T ¡p ¡p 0 ¡3p ¡2p 3p p 0 2p Lema 1.44 Si f es una función de período 2p e integrable en [ p; p] y con simetría T, y 1 fan g1 n=0 ; fbn gn=1 son los coe…cientes de Fourier de f; entonces a0 = a2n = b2n = 0 para todo n 1 (es decir, los coe…cientes con subíndice par son todos nulos). Series de Fourier 47 Demostración. usando la simetría y haciendo el cambio de variables u = t + p tenemos que a2n = = = = 1 p 1 p Z Z p 2n t p f (t) cos p 0 [ f (t + p)] cos p Z 1 p f (u) cos p 0 Z p 1 f (u) cos p 0 1 dt = p 2n t p Z 0 2n t p f (t) cos p 1 dt + p Z p 1 dt + p 2n t p f (t) cos 0 Z p 2n t p f (t) cos 0 dt = dt = Z 2n (u p) 1 p 2n t du + f (t) cos dt = p p 0 p Z p 2n u 1 2n t du + f (t) cos dt = 0: p p 0 p De manera análoga se ve que los otros coe…cientes son cero. Se puede ver que (en cierta medida) la recíproca del lema anterior es verdad: si los coe…cientes de subíndice par son nulos, entonces f tiene simetría T pues (si por ejemplo, f es continua) f (t + p) = = = 1 X n=1 1 X n=1 1 X a2n 1 cos a2n 1 cos a2n 1( (2n 1) (t + p) p (2n 1) t p 1) cos (2n + 2n 1) t p n=1 + b2n 1 sin + b2n + b2n 1( (2n 1 sin 1) sin 1) (t + p) p (2n 1) t p (2n 1) t p = + 2n = = f (t) : Para convertir esto en una demostración rigurosa habría que ver si toleramos en la de…nición de simetría T que la igualdad valga en “casi todo punto” (expresión cuyo signi…cado se explica en 6;5). Combinando esta simetría con paridad e imparidad, podemos en algunas ocasiones, ahorrarnos el cálculo de muchos coe…cientes de Fourier. Considerar por ejemplo la función de período 2 tal que f (t) = jtj 2 en el intervalo [ ; ] (ver Ejemplo 1.22): esta función es par y tiene simetría T, por lo cual sabemos que sus coe…cientes de Fourier serán a2n = 0 1.9. 8 n 2 N [ f0g ; y bn = 0 8 n. Series armónicas de Fourier Cuando tenemos una función real f , se suele escribir su serie de Fourier de otra manera, que clari…ca la forma en que se usan las funciones trigonométricas para reconstruir f a partir de coe…cientes. Esto no es más que aplicar un poco de álgebra: si f es periódica de período 2p y Dirichlet en [ p; p] ; construimos su serie de Fourier f 1 a0 X + an cos 2 n=1 n t p + bn sin n t p : Series de Fourier 48 p Llamemos An = a2n + b2n ; entonces como para cada n, An = 0 si y solo si an y bn son ambos cero, podemos sacar de la serie los términos para los cuales An = 0; y queda X n t n t a0 + bn sin = + an cos f 2 p p a0 + 2 = n tq An 6=0 X An n tq An 6=0 an An Puesto que el número complejo an cos An n t p + bn sin An n t p + i Abnn tiene módulo 1; existe un único an bn +i = cos ( An An n) + i sin ( : n 2[ ; ) tal que n) (es, casualmente, el argumento principal del número), y entonces la serie de Fourier de f queda X n t n t a0 + sin ( n ) sin = f + An cos ( n ) cos 2 p p = = a0 + 2 n tq An 6=0 X n tq An 6=0 An cos a0 X + An cos 2 n=1 n t p n t p n n ; este último igual vale pues si agregamos los términos donde An = 0 en realidad no agregamos nada (los ponemos para que la serie quede expresada más linda). Esa última serie se llama la serie armónica de cosenos de f; el n-ésimo armónico de f es cos np t n ; la amplitud de tal armónico es An ; y n es el ángulo de fase: Esta forma de escribir la serie de Fourier de una función es muy usada porque permite “leer” datos de la función directamente: nos dice que f “se puede expresar” superponiendo onditas: la de menor frecuencia se llama el armónico fundamental, y todas las siguientes tienen por frecuencia un múltiplo entero de la frecuencia fundamental, An nos dice “cuánto” hay del nésimo armónico, y el ángulo n nos indica cuándo el n-ésimo armónico alcanza su máximo: si es positivo el armónico está en retraso, y si es negativo está en adelanto. Nota 1.45 Por supuesto que la forma en que escribamos la serie de Fourier no biar los hechos: los teoremas de convergencia siguen siendo los mismos (hay que cuidado), pero todo tiene traducción obvia. Además notar que la energía espectral P a2 2 k p 20 + 1 n=1 An ; y fAn gn2N es de orden 1=n si y solo si ambos coe…cientes va a camleerlos con pasa a ser fan gn2N y fbn gn2N son de orden 1=nk : Por último, notar que si conocemos la serie armónica de cosenos de una función, entonces procediendo al revés de como hicimos recién podemos construir la serie de Fourier de f . Nota 1.46 (otra) Podemos usar senos en lugar de cosenos y construir la serie armónica de senos. Nosotros que ya tenemos construida la de cosenos seguimos desde esa: con la misma notación, llamemos n = n =2; entonces (puesto que cos (t) = sin t + 2 ) cos n t p n = sin n t p n + 2 = sin n t p n , Series de Fourier 49 por lo que la serie de f queda f 1 a0 X + An sin 2 n=1 n t p n ; que es la serie armónica de senos de f . 1.10. Separación de variables, ecuación del calor Queremos resolver el siguiente problema de condiciones iniciales: dados a un número real y h (x) una función de…nida en el intervalo [0; p] con h (0) = h (p) = 0; queremos encontrar una función u (x; t) de…nida en [0; p] [0; 1) tal que cumpla ii) @ @2 u (x; t) = u (x; t) @x2 @t u (0; t) = u (p; t) = 0 iii) u (x; 0) = h (x) i) a2 (1.15) 8 x 2 [0; p] La ecuación (1.15i) se llama ecuación del calor, y el sistema (1.15) es un modelo matemático de la siguiente situación: imaginemos que tenemos un alambre delgado de longitud p con los extremos a cero grado, y además que el único traspaso de calor es a lo largo del alambre, de forma tal que los extremos están siempre a cero grado. Podemos imaginar el alambre como el segmento de recta [0; p] : Supongamos además que la temperatura en el instante t = 0 en el punto x es h (x) ; entonces la función u (x; t) que da la temperatura en cada punto x del alambre en cada instante t 0 debe satisfacer (1.15), donde a2 es una constante que depende de la conductividad del alambre. El método estándar para resolver el sistema (1.15) es el de separación de variables: después de mucho buscar soluciones de la ecuación (1.15i) y de no encontrarlas (el lector descon…ado debería tratar de encontrar una solución sin seguir leyendo), y ya sin nada que perder, se nos ocurre buscar soluciones que sean de la forma u (x; t) = H (x) G (t) ; es decir, nos preguntamos cómo será una función que sea un producto como arriba y que además cumpla (1.15i). Derivando obtenemos @ @ u (x; t) = H (x) G (t) = H 0 (x) G (t) ; @x @x @2 H (x) G (t) = H 00 (x) G (t) ; @x2 y @ H (x) G (t) = H (x) G0 (t) ; @t por lo que la ecuación (1.15i) queda a2 H 00 (x) G (t) = H (x) G0 (t) ; Series de Fourier 50 o lo que es lo mismo, a2 G0 (t) H 00 (x) = H (x) G (t) 8 (x; t) 2 (0; p) (0; 1) (1.16) Como el miembro de la izquierda de (1.16) depende solo de x; y el de la derecha depende solo de t; concluimos que deben ser constantes (si, por ejemplo, G0 (t0 ) =G (t0 ) 6= G0 (t1 ) =G (t1 ) para t0 6= t1 ; no podría valer (1.16) pues en la izquierda tengo un valor …jo, salvo que mueva x). Entonces, existe algún valor (del cual no conocemos nada) tal que a2 H 00 (x) G0 (t) = = H (x) G (t) 8 (x; t) 2 (0; p) (0; 1) ; es decir, a2 H 00 (x) = H (x) 8 x 2 (0; p) ; (1.17) y G0 (t) = G (t) 8 t 2 (0; 1) ; (1.18) que son ecuaciones que sabemos resolver. Las condiciones (1.15ii) y (1.15iii) se transforman en i) H (0) = H (p) = 0; ii) H (x) G (0) = h (x) y (1.19) respectivamente (nota: en este punto es un error muy grosero pensar que se podría tomar 1 H (x) = G(0) h (x)). Comencemos con (1.17): puesto que el polinomio P (x) = x2 tiene a2 p 2 raíces =a (pensamos a > 0; esto no saca generalidad pues hemos puesto a porque la constate de conductividad es positiva), (1.17) tiene solución H (x) = 8 < : ex cos x p p p =a + e x =a +x p =a + sin x =a si si si >0 =0 <0 donde y son constantes reales. Veamos p si alguna de p estas soluciones nos sirve, comenzando con (38i): si > 0 entonces H (x) = ex =a + e x =a , y H (0) = + = 0 () = ; p p p p p x =a x =a p =a p =a entonces H (x) = e e ; y H (p) = e e = 2 sinh p =a = p 0 () = 0 (pues p > 0), con lo que nos quedaría H (x) = 0 8 x; y por lo tanto esta solución no nos sirve (nos diría que u (x; t) = 0 8 (x; t) así que no podríamos lograr (1.15iii) para ninguna temperatura inicial distinta de cero). De manera análoga se descarta la posibilidad = 0; porque si H (x) = + x ; la única forma de poder cumplir = = 0: Analicemos entonces < 0: en tal caso p (1.19i) es con p sería H (x) = pcos x =a + sin x p =a , y H (0) = p = 0 () = 0; entonces Hp(x) = sin x =a ; y H (p) = sin p =a = 0 () p =a = n ; con n 2 N (pues p =a > 0) con lo que nos quedaría = an p 2 Series de Fourier 51 (es decir, esos son los únicos valores de que pueden llegar a ser útiles), y H (x) = n x p sin : Recapitulemos lo hecho hasta ahora: proponemos un producto H (x) G (t) como solución de (1.15i) y vemos que entonces que se deben cumplir las ecuaciones (1.17) y (1.18), donde es un valor real desconocido. Al resolver (1.17) y teniendo en cuenta que H debe cumplir (1.19i), concluimos que los únicos valores que puede tomar son uno de esos valores tenemos una solución de (1.17), que es Hn (x) = con n una constante real. Seguimos: para cada uno de los n n n x p n sin = an p 2 ; n 2 N; y para cada ; aceptables, (1.18) tiene solución Gn (t) = ne nt = 2 an p ne t ; donde n es una constante real, así que terminando, concluimos que si tenemos una solución de (1.15i) y (1.15ii) de la forma H (x) G (t) ; entonces u (x; t) debe ser alguna de un (x; t) = Hn (x) Gn (t) = n sin n x p ne 2 an p t = cn sin n x p e an p 2 t ; donde n 2 N y cn es una constante real. Pero derivando y chequeando directamente se ve que cada un es efectivamente solución de (1.15i) y (1.15ii), con lo que tenemos el siguiente lemita: Lemita: u (x; t) = H (x) G (t) es solución de (1.15i) y (1.15ii) si y solo si existe n 2 N y cn 2 R tales que u (x; t) es 2 n x an p t cn sin : e p Volvamos a (1.15): nos falta agregar la condición (1.15iii), y para eso vamos a notar lo siguiente: si fuera 9 x h (x) = 34 sin ; p entonces la función 34 sin 9 x p 9a p e 2 t es solución de (1.15) (pues sabemos que es solución de (1.15i) y (1.15ii), y justo al poner t = 0 nos queda h (x)): En general (para cada n 2 N …jo), un (x; 0) = cn sin np x ; y por lo tanto un (x; t) es solución de 8 @ 2 @2 > > < i) a @x2 u (x; t) = @t u (x; t) ii) u (0; t) = u (p; t) = 0 > > : iii) u (x; 0) = cn sin n x 8 x 2 [0; p] p Series de Fourier 52 Pero además nos damos cuenta del siguiente hecho: si u (x; t) y v (x; t) son ambas soluciones de (1.15i) y (1.15ii) entonces u (x; t) + v (x; t) también es solución de (1.15i) y (1.15ii) (ejercicio, veri…carlo, esto es gracias a que en (1.15ii) se pide que sea igual a cero y no otra constante), por lo tanto podemos construir soluciones de (1.15i) y (1.15ii) sumado las soluciones un que construimos hace un rato. Y así, si nos dan h (x) = 34 sin 9 x p 34 x p + 9 sin + 349 sin 934 x p ; entonces la función 34 sin 9 x p e a9 p 2 t + 9 sin 34 x p 2 a34 p e t + 349 sin 934 x p e a934 p 2 t es solución de (1.15) (pues sabemos que es solución de (1.15i) y (1.15ii), y justo al poner t = 0 PN P n x nos queda h (x)). En general, N , y por lo tanto la función n=0 cn sin n=0 un (x; 0) = p PN n=0 un (x; t) es solución de 8 @ 2 @2 > > i) a @x2 u (x; t) = @t u (x; t) < ii) u (0; t) = u (p; t) = 0 > P > : iii) u (x; 0) = N cn sin n x 8 x 2 [0; p] n=0 p es decir, hemos resuelto (1.15) para el caso particular donde h (x) es de la forma h (x) = N X n x p cn sin n=1 , (1.20) y la solución es N X cn sin n=1 n x p 2 an p e t . (1.21) Pero al ver esto nos damos cuenta del siguiente hecho: h (0) = h (p) = 0; así que si extiendo h al intervalo [ p; p] de forma que sea impar y luego periódica de período 2p; entonces la serie de Fourier de h converge a h; es decir, podemos poner h (x) = 1 X Bn;h sin n=1 n x p 8 x 2 [0; p] donde fBn;h gn2N son los coe…cientes del desarrollo de senos de Fourier de h (comparar con (1.21)). Así, si en lugar de considerar una suma …nita como en (1.21) consideramos la serie de las un y elegimos cn = Bn;h , entonces la función 1 X n=1 Bn;h sin n x p e an p 2 t Series de Fourier 53 satisface (1.15iii), y es obvio que satisface (1.15ii), pero el problema es que no sabemos que cumpla (1.15i) porque no es una suma …nita. Pero para terminar, si supiéramos que podemos derivar dentro de la serie (respecto de x dos veces y respecto de t una ves) listo, porque quedaría a2 1 1 1 2 X X @2u @ 2 un X 2 @ 2 un 2 @ 2 = a = u = a a n @x2 @x2 @x2 @x2 n=1 n=1 n=1 Se ve en el práctico que si existe M tal que jan j hemos probado el siguiente teorema: c/un cumple (1.15) 1 X # = n=1 @un @u = : @t @t M 8 n; entonces se puede, por lo tanto Teorema 1.47 Si h (x) es una función Dirichlet en [0; p] con h (0) = h (p) = 0 y fBn;h gn2N son los coe…cientes de Fourier de la serie de senos de h (i.e. extender h impar al [ p; p]), entonces la función 1 2 X an n x t p e Bn;h sin p n=1 está de…nida en [0; p] [0; 1) y es solución de (1.15): Nota importante 1.48 Ninguna de las funciones un (x; t) consideradas en el desarrollo anterior es solución de (1.15), salvo que h (x) sea de la forma cn sin np x . Ejemplo 1.49 Queremos encontrar una función u (x; t) de…nida en [0; 2] [0; 1) y que cumpla @2 @ u (x; t) = u (x; t) 2 @x @t u (0; t) = u (2; t) = 0 i) 4 ii) iii) u (x; 0) = h (x) 8 x 2 [0; 2] si 0 x < 1 . Para eso, lo primero que tenemos que hacer, según el 2 x si 1 x 2 teorema anterior, es encontrar la serie de Fourier de senos de h: Tenemos Z 2 Z 1 Z 2 n x n x n x Bn;h = h (x) sin x sin (2 x) sin dx = dx + dx = 2 2 2 0 0 1 2 h n n i 2 h n n i = 2 sin + n cos + 2 2 n cos + 2 sin = n2 2 2 2 n 2 2 8 n = sin : 2 2 n 2 donde h (x) = x Entonces, inmediatamente y sin más trámites, el teorema anterior nos dice que u (x; t) = 1 X n=1 = 8 n2 2 sin n 2 sin 1 8 X ( 1)n+1 sin 2 (2n 1)2 n=1 n x e 2 (2n (n )2 t 1) x 2 e (2n 1)2 2t : Series de Fourier 54 z 1 0.5 1 2 x 1.11. 2 3 1 y Ecuación de Ondas Una vez entendido por completo el razonamiento hecho para resolver la ecuación del calor, nos metemos con la de ondas, pero más rápido. El problema es más o menos así: si …jamos los extremos de una cuerda de longitud p, y le damos posición inicial y velocidad inicial a cada punto de la cuerda, entonces la función y (x; t) que da la posición de cada punto x de la cuerda en el instante t > 0 debe cumplir la ecuación a2 @2y @2y = ; @x2 @t2 donde estamos pensando a la cuerda como el segmento [0; p]. Entonces, el problema de condiciones iniciales queda así: encontrar una función y (x; t) que satisfaga i) ii) iii) iv) @2 @2 y (x; t) = y (x; t) @x2 @t2 y (0; t) = y (p; t) = 0 (cuerda …ja en los extremos) a2 (1.22) y (x; 0) = f (x) 8 x 2 [0; p] (posición inicial de cada punto) @y (x; 0) = g (x) 8 x 2 [0; p] (velocidad inicial de cada punto) @t Proponemos y (x; t) = H (x) G (t) ; y derivando comprobamos que (1.22i) se transforman en G00 (t) H 00 (x) = 2 H (x) a G (t) Entonces, existe algún valor 8 (x; t) 2 (0; p) (0; 1) (del cual no conocemos nada) tal que H 00 (x) G00 (t) = 2 = H (x) a G (t) 8 (x; t) 2 (0; p) (0; 1) ; es decir, H 00 (x) = H (x) 8 x 2 (0; p) ; (1.23) Series de Fourier 55 y 00 G (t) = a2 G (t) 8 t 2 (0; 1) ; (1.24) que son ecuaciones que sabemos resolver. Además la condición (1.22ii) se transforma en H (0) = H (p) = 0: (1.25) La ecuación (1.23) tiene solución p p 8 ex + e x < H (x) = +x p p : cos x + sin x donde y >0 =0 <0 son constantes reales, y cuando le imponemos (1.25) resulta que debe ser < 0) y 2 n p = (es decir, si si si ; n 2 N; = 0; y entonces para cada natural n tengo una solución Hn (x) = n x p n sin : La correspondiente Gn (t) se obtiene resolviendo (1.24) para cada n an t p ; Gn (t) = an t p n cos + n sin = n p 2 ; y queda donde n y n son constantes reales. Multiplicando y uni…cando las constantes nos queda, en …n, que para cada natural n tenemos una solución de (1.22i y ii) n x p yn (x; t) = sin cn cos an t p + dn sin an t p ; donde cn y dn son constantes reales. De nuevo, observamos que si u y v son solución de (1.22i y ii) entonces u + v también lo es, lo cual nos lleva a suponer que, bajo condiciones adecuadas de convergencia, la función y (x; t) = 1 X sin n=1 n x p an t p cn cos + dn sin an t p será solución de (1.22i y ii) ((1.22ii) es inmediato, y para (1.22i) lo que necesitamos es poder derivar término a término dos veces respecto de x y dos veces respecto de t). La condición (1.22iii) en esta función queda y (x; 0) = 1 X n x p cn sin n=1 = f (x) 8 x 2 [0; p] ; y esta igualdad se consigue eligiendo 2 cn = p Z 0 p f (t) sin n t p dt; Series de Fourier 56 o sea escribiendo f como un desarrollo de senos (y suponiendo que la extensión impar de f sea continua). Por último, (suponiendo que pueda derivar término a término) @y y (x; t) = @t 1 @y X sin @t n x p n=1 1 X n x p sin n=1 cn cos an t p an sin p cn + dn sin an t p + dn an t p an cos p = an t p ; por lo que la condición (1.22iv) queda 1 X dn n=1 an p sin n x p = g (x) 8 x 2 [0; p] y esta igualdad se consigue eligiendo an 2 dn = p p Z p g (t) sin 0 n t p dt; o sea escribiendo g como un desarrollo de senos (y suponiendo que la extensión impar de f sea continua), es decir, debemos poner Z p 2 n t dn = g (t) sin dt: an 0 p Completando los detalles técnicos (que está en el práctico), queda probado el siguiente: Teorema 1.50 Si f (x) y g (x) son dos funciones de…nidas en [0; p] tales que: f (0) = f (p) = g (0) = g (p) = 0; la extensión impar de f tiene derivada segunda continua, y la extensión impar de g tiene derivada continua. Entonces de…niendo Z Z p 2 p n t 2 n t cn = f (t) sin dt y dn = g (t) sin dt; p 0 p an 0 p resulta que la función y (x; t) = 1 X n=1 sin n x p cn cos an t p es solución del problema de condiciones iniciales (1.22). + dn sin an t p