TOBILLO Nieves Liliana Salamanca Gómez, MD. Residente Segundo Año 2014 Articulación del tobillo • Esta formada por la articulación de la tibia, peroné y astrágalo Anatomía 1. Anterior o Art. Tibioperonera. 2. Tibio-astragalina 3. Distal o sub-astragalina, se subdivide: – Astrágalo - calcánea posterior – Astrágalo - calcánea escafoidea Ligamentos • Colágeno tipo I (70%) • Fibras de elastina (1%) • Matriz extracelular • < N° células de tipo fibroblástico • Estabilidad pasiva a la articulación • Limitando movimientos extremos • Prevenir la subluxación o luxación articular. Complejo Interno ó Deltoideo Escafoides Ligamento tibio escafoideo astrágalo L. Tibio astragalino calcáneo L. tibio calcáneo Complejo Externo ó Peroneo Calcáneo Ligamento peroneo calcáneo(LPC) astrágalo L. peroneo astragalino Anterior (LPAA) Posterior (LPAP) L. Peroneo Calcáneo (LPC) • Cara postero-externa calcáneo • Estabilizador de la art. Sub-astragalina. • L. Peroneo Astragalino Anterior (LPAA) • L. Peroneo Astragalino posterior (LPAP) Complejo Externo ó Peroneo Ligamento Deltoideo • 2 planos ligamentosos • 1 superficial de 4 haces y 1 haz profundo, • Maléolo tibial al astrágalo. • fx maléolo peronero • Lesión de la diáfisis del peroné Peroné • Estabilizadora de carga dinámica • Vaivén, desplazándose cuando el pie realiza dorsiflexión. • Estabilizador del tobillo en respuesta a la carga y a la tracción muscular en flexión. Músculos Nombre Tibial anterior Origen Cara lateral de la tibia. tuberosidad anterior. Cóndilo externo Memb interósea. Inserción 1 cuña. Base del primer metatarsiano. FLEXOR SUPINADOR Inervación N. Peroneo profundo. Músculos Nombre Tibial posterior Origen Cara posterior de la tibia y peroné Inserción Tuberosidad del escafoides , en la Cara plantar de las tres cuñas y en las bases de los metatarsianos II, III y IV EXTENSOR, ADUCTOR Y SUPINADOR, inversor del tobillo. Inervación Nervio tibial posterior . Músculos Nombre Origen Inserción Inervación Peroneo lateral largo Cóndilo externo de la tibia y cara lateral del peroné. Base del primer metatarsiano. N. Peroneo superficial. PRONACION Y FLEXOR Músculos Nombre Peroneo lateral corto. Origen cara lateral del peroné. Inserción Inervación Base del quinto metatarsiano. Nervio Peroneo superficial. FLEXION Y EVERSOR Músculos Nombre Peroneo anterior Origen Tercio distal del peroné Inserción Inervación Base del quinto metatarsiano. Nervio Peroneo profundo. PRONADOR Y EXTENSOR Músculos Nombre Origen Inserción Inervación Extensor largo del dedo gordo cara medial del peroné Falange distal del 1er dedo . N. Peroneo profundo. EXTENSOR Músculos Nombre Extensor largo de los dedos Origen Cóndilo externo de la tibia. cara medial del peroné. EXTENSOR Inserción Base de la primera y segunda falange de los últimos 4 dedos. Inervación N Peroneo profundo. Músculos Nombre Flexor largo del dedo gordo. Origen Cara postero medial del peroné FLEXOR Inserción Falange distal del 1er dedo Inervación Nervio tibial anterior. Músculos Nombre Origen Inserción Flexor largo de los dedos. cara posterior de la tibia Falanges de los 2 al 5 dedos. FLEXOR Inervación Nervio tibial anterior. Músculos Nombre Gastronemios o gemelos. Origen Cóndilo media y lateral del fémur. FLEXION Inserción Cara posterior del calcáneo. Inervación Nervio tibial posterior. Músculos Nombre Soleo Origen Tercio dorsal y proximal del peroné y tercio medial tibia . Inserción Cara posterior del calcáneo. Inervación Nervio tibial posterior . FLEXOR Y SUPINADOR M. Triceps sural: gastronecmio y plantar Esquinces • Lesión completa o incompleta • Aparato capsulo - ligamentario • Mov. en un sentido no propio de la articulación • Reacción inflamatoria • Ruptura > o < ° capilares • Inervación local • vía refleja fenómenos vasomotores amiotroficos y sensibilidad propioceptiva Esquinces • Estructura tendinosa • Fibras extracelulares paralelas y fibroblastos. • La ruptura de las fibras- equimosis Epidemiología • 1.500.000 episodios al año en los USA • 12% traumatismos atendidos en las salas de emergencia. • Esguinces 15% de todas las lesiones deportivas • Club Deportivo Los Millonarios el cual es de 17 %. • 85% LPAA • 44% secuelas un año después 21-30 años Mecanismo de Lesión Inversión < frecuente la eversión forzada del tobillo. Rotación de la extremidad. L. Deltoideo 5%, eversión bruscarotación externa forzada. Lesión de la sindesmosis, lesión del ligamento tibio-peroneo distal , fx peroné. Esguince capsular -tobillo sufre un impacto en flexión plantar. Desgarro de la capsula anterior Dolor a la planti-flexión pasiva y a la extensión resistida. Mecanismos de Trauma Eversión Inversión Factores de Riesgo • Peso • Ant. Esguinces • Mujeres • Disbalance muscular • Mala coordinación muscular agonista antagonista Diagnostico Puntos importantes a tener en cuenta: • Anamnesis completa. • Mecanismo de trauma y posición del pie durante la lesión. Examen Físico • Presencia de dolor • Presencia de Tumefacción o Presencia de Equimosis. • Presencia de Edema • Integridad Neuromuscular • Sensación de inestabilidad: Interrogación y evaluación objetiva (Romberg) • Palpación de Relieves óseos (maléolos, base del quinto y primer metatarsiano, escafoides). Examen Físico • La exploración debe ser, como ya hemos dicho, inmediata antes de que aparezca la tumefacción y el espasmo muscular. Palpación • Debe comprender todos aquellos relieves óseos y tendinosos palpables en un tobillo sano, susceptibles de sufrir lesiones o fracturas. Palparemos cuidadosamente: • • • • • • Ambos maléolos tibial y Peroneo Base del 5° metatarsiano Escafoides. Tendones peroneos en su retinaculo, detrás del maléolo externo, Tendón de Aquiles Tercio proximal del peroné si el mecanismo de producción fue por rotación externa ( Fractura de Maissoneauve). Palpación • Sospechar lesión de la sindesmosis tibio-peronera palpando en la región anterior y si tengo el antecedente de trauma en extensión forzada. • En las lesiones en flexión forzada se puede lesionar la capsula, apareciendo entonces dolor a la flexión pasiva y a la extensión resistida Prueba de Cajón Anterior Laxitud articular Lesión capsular LPAA Prueba de Inversión Forzada Lesión en el LPAA Lesión LPC. Clunk Test ó prueba de rotación externa forzada Dolor en la sindesmosis Lesión de la sindesmosis Squeeze Test ó prueba de la presión Dolor distal, a nivel de la sindesmosis Posible fractura. Maniobra de Thompson Prueba de Romberg Propiocepción Reglas de Ottawa NO son igual de sensibles ni de específicas (10 días) tras la lesión Debe tratarse de traumatismos agudos. Una serie radiográfica de tobillo (antero posterior, lateral y oblicua) Encontrar dolor en la zona maleolar (zona I) y cualquier de los siguientes agregados: Todo paciente con trauma de tobillo de cualquier grado debe beneficiarse de una radiografía Descartar lesiones asociadas Diagnóstico diferencial. Esquince Grado I • Lesión parcial de un ligamento sin perdida funcional o con limitación leve Esquince Grado II • Lesión incompleta de un ligamento. Esquince Grado III • Lesión completa y perdida de la integridad del ligamento. • Puede haber inestabilidad mecánica y los ligamentos no son funcionales. Fx. Osteocondrales • 6%-7% de los casos. • Inadvertidas (hay que pensarla). • Dx 4-6 sm posterior al trauma. • Sospecharse en pacientes quienes NO han presentado mejoría o tiene sensación de pseudo bloqueos articulares. Fx. Jones Es realmente una avulsión de la base del quinto metatarsiano y se genera por una contracción subita del peroneo lateral corto. Fx. Del Os Trigonum • Sesamoideo situado en la parte posterior del astrágalo. • Presente 14% de la población. • Frecuente en pacientes con historia de esguinces previos. • Doloroso a la palpación en la parte posterior de la tibia y anterior al tendón de Aquiles. • ↑ dolor planti - flexión forzada o resistida. • Es frecuente la existencia de una ↓ de la flexión plantar menor de 25°. S. De Banda Antero - Lateral Banda fibrosa intrarticular en el aspecto antero - lateral de la articulación tibio - astragalina Dorsi - flexión Tobillo del futbolista S. Del Túnel Tarsiano. Atrapamiento del nervio tibial posterior entre el maléolo tibial y el ligamento tarsiano. Dolor y disestesias en el arco longitudinal interno del pie, con un signo de Tinel (+). Recurrencia de Esquinces de Tobillo Teorías Inestabilidad del Tobillo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Un deficiente control neuromuscular. Una debilidad de los tendones peroneros. Una inestabilidad rotacional del talón. Una inestabilidad sub - talar. Una deformidad en varo o valgo del calcáneo. Una retracción del tendón de Aquiles. Pie cavo. Dx Imagenológico • RX (antero-posterior, lateral y oblicua) Primera línea. • TC: lesiones osteocondrales - evaluación del estado del cartílago. • RM: Útiles para detectar contusiones óseas, daño del cartílago y otras lesiones de tejidos blandos. Tratamiento Básico OBJETIVO Disminuir el edema y el dolor para lograr una movilización temprana Reintegra a las personas a su trabajo y al deporte mas rápido Recomendaciones de remisión a II Nivel de Atención • • • • • • • Fracturas. Luxaciones. Compromiso neurovascular. Ruptura o subluxación tendinosa. Heridas articulares penetrantes. Bloqueo mecánico de la articulación. Lesión de la sindesmosis. Remisión a Ortopedia • Luxación o fractura asociada. • Evidencia de compromiso neurovascular, es decir, retardo en el llenado . • Dolor intenso que no cede con el analgésico así como, ausencia de pulsos pedios y/o tibial posterior e incapacidad para la flexo - extension. • Heridas que involucran la articulación. • Evidencia radiográfica de lesiones en la sindesmosis. Flujograma de manejo Tx de Tobillo Trauma de tobillo en Campo Examen Físico y VERIFIQUE Dolor intenso a la palpación en: • Maléolo interno Sospecha de fractura o luxación Heridas complejas asociadas • Maléolo externo • Base del 5to metatarsiano • Hueso navicular Si estuvo presente: si el Tx fue de alta energía Presenta 1 ó mas criterios SI NO Compromiso Neurovascular AINES , Acetaminofen, Hielo, Reposo, Elevación del a extremidad Verificar si el tobillo es estable, realice prueba de Romberg Inmovilice y remitan a Urgencias POSITIVA suspenda practica deportiva Una vez completado el manejo intrahospitalario AINES , Acetaminofen, Hielo, Reposo, Elevación del a extremidad Toma ambulatoria de radiografía Rehabilitación según grado de lesión NEGATIVA según juicio clínico retorno al juego Rehabilitación Esquinces Grado I • Valoración médica diaria. Fase I Aguda (1-3 días) • Crioterapia • Electroterapia-Ultrasonido • Rango de movimiento y ejercicios de fortalecimiento • Hidroterapia • Propiocepción • Mantenimiento cardiovascular, Mantenimiento de la fuerza • Estiramientos excéntricos del Aquiles • RICE Rehabilitación Esquinces Grado I Fase II Sub-aguda (4-6 días) • Crioterapia • Electroterapia, Ultrasonido • Rango de movimiento y ejercicios de fortalecimiento con mayor resistencia • Propiocepción y equilibrio. • Inicio de impacto, trabajo de campo, gesto deportivo. • Mantenimiento cardiovascular y fuerza muscular • Estiramientos excéntricos del tendón de Aquiles Rehabilitación Esquinces Grado I Fase III funcional (7-8 días) • Manejo sedativo y crioterapia • Trabajo de campo y gesto deportivo • Estiramientos excéntricos y concéntricos del tendón de Aquiles. Fase IV Profiláctica Ejercicio de fortalecimiento muscular del tobillo. • Ejercicios propioceptivos • Rehabilitación Esquinces Grado II • Valoración medica diaria. Fase I Aguda (1-3 días) • Apoyo parcial con muletas • Crioterapia • Electroterapia-Ultrasonido • Ejercicios fortalecimiento • Ejercicios propioceptivos • Entrenamiento en marcha con muletas • Mantenimiento cardiovascular y de fuerza muscular • Estiramientos excéntricos del Aquiles. • RICE Rehabilitación Esquinces Grado II Fase II Sub-aguda (8-12 días) • Crioterapia • Electroterapia-Ultrasonido • arco de movimiento • Descarga total de peso en la extremidad afectada • Entrenamiento propioceptivo y equilibrio • Inicio de ejercicios bajo impacto • Estiramientos excéntricos del tendón de Aquiles • Mantenimiento cardiovascular y de fuerza muscular Rehabilitación Esquinces Grado II Fase III funcional (13-17 días) • Manejo sedativo y crioterapia • Iniciar trabajo de campo y de gesto deportivo. • Estiramientos excéntricos y concéntricos TA • Pliometría • Iniciar ejercicios de alto impacto. • Manejo de balón Rehabilitación Esquinces Grado II Fase IV Profiláctica • Ejercicio de fortalecimiento muscular • Ejercicios propioceptivos. Rehabilitación Esquinces Grado III • MANEJO FASE AGUDA – Dentro de la cancha, inmovilizar al futbolista – completar la evaluación solicitar el examen radiológico – Inestabilidad + criterio medico reconstrucción QX – Inmovilizado y reposo durante 8 días – Fase de rehabilitación Rehabilitación Esquinces Grado III Uso de soporte externo permanente • Apoyo parcial con muletas según condición clínica. • Crioterapia • Electroterapia-Ultrasonido • Ejercicios de fortalecimiento (dorsi y planti flexión) • Mantenimiento de la fuerza muscular • Ejercicios propioceptivos. • Entrenamiento en marcha con muletas • Estiramientos excéntricos del Aquiles • RICE Fase I Aguda (0-15 días) Rehabilitación Esquinces Grado III Fase II Sub-aguda (16-30 días) • Crioterapia • Re educación del patrón de marcha. • Electroterapia-Ultrasonido • Arco de movimiento • Descarga total de peso en la extremidad afectada. • Entrenamiento propioceptivo y equilibrio. • Fortalecimiento de inversores o eversores • Estiramientos excéntricos del tendón de Aquiles. • Mantenimiento de la fuerza muscular y cardiovascular Rehabilitación Esquinces Grado III Fase III funcional (31-45 días) • Manejo sedativo y crioterapia • Trabajo de campo y de gesto deportivo. • Mantenimiento de la fuerza muscular • Estiramientos excéntricos y concéntricos TA • Estiramientos dinámicos • Ejercicios de impacto • Manejo de balón, pateo • 45 a 60 días, trabajo especifico de campo Rehabilitación Esquinces Grado III Fase IV Profiláctica • Ejercicios de fortalecimiento grupos musculares. • Ejercicios de Propiocepción. TIP Nutricional Paticas de marrano 291 kcal + Gaseosa 100 ml 43 kcal + = Porción de 65 g de pan francés 155 kcal 489 kcal Gasto Energético Gracias …..