La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento 230 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Producción y agroindustria de plantas aromáticas Production and agribusiness of aromatic plants Carlos Cazco Logroño Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Universidad Nacional de Loja; Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Central de Ecuador; Diplomado en Investigación Científica, Universidad Técnica del Norte; Participante en cursos, congresos, seminarios-taller y eventos científicos nacionales e internacionales; Docente tiempo completo Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Correo electrónico: carloscazcol@yahoo.com, ccazco@utn.edu.ec Resumen El Ecuador y la Región 1 son megadiversos en plantas aromáticas y medicinales. Ante esta situación, se llevó a cabo la presente investigación con los siguientes objetivos: Establecer un jardín experimental de plantas aromático-medicinales, Determinar el rendimiento en verde y seco, tiempo de secado al ambiente, Procesar agroindustrialmente, Describir las especies y promocionar a estudiantes y agricultores una nueva alternativa de inversión. Para este fin, en la Granja Experimental La Pradera (Chaltura-Imbabura) se estableció un jardín experimental de especies aromático-medicinales, en el cual se evaluó al cedrón (Lipia citrodora), hierbabuena 1 (Menta spicata), orégano (Origanum vulgare), menta (Mentha piperita), toronjil (Melissa officinalis), manzanilla (Matricaria recutita), borraja (Borrago officinalis), hierbabuena 2 (Menta spicata), mosquera (Crotón sp.) y llantén (Plantago major). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar (DBCA) con 3 repeticiones. Las variables consideradas fueron: altura de planta, rendimiento en verde y seco, tiempo de secado al ambiente y agroindustria. Las especies en estudio tuvieron un rango de 20 a 80 cm. de altura, en tanto los rendimientos de follaje verde estuvieron entre los 5.500 a 29.000 Kg/ha. El tiempo de secado al ambiente fue de 10 a 20 días; sin embargo, esta forma artesanal de secado provocó pérdidas de rendimiento entre el 5 al 8%. Se concluye que el corte del follaje se debe realizar al inicio de la floración o floración completa. El valor agregado mejoró la venta y la recuperación de la inversión. Esta investigación incentivó la formación de la primera “Empresa Estudiantil Universitaria” en la carrera de Ingeniería Agropecuaria. Palabras clave: Mega-diverso, aromáticas, follaje, agroindustrial, artesanal. 231 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Abstract Ecuador and Region 1 are megadiverse in aromatics and medicinal plants. Due to this situation, a research was conducted with the following objectives: Establish an experimental garden of aromatic and medicinal plants, Determine the yield and performance of green and dry period respectively, drying time within the environment and agro industrially process, Describe the species and promote new investment alternative to students and farmers. For this purpose, at “La Pradera” Experimental Farm (Chaltura-Imbabura) an experimental garden of aromatic and medicinal species was established, to evaluate the following medicinal and aromatic plants: cederron (Lipia citrodora), hierbabuena 1 (Mentha spicata), oregano (Origanum vulgare), peppermint (Mentha piperita), melissa (Melissa officinalis), chamomile (Matricaria recutita), borage (Borago officinalis), hierbabuena 2 (Mentha spicata), mosquera (Croton sp.) and plantain (Plantago major). The experimental design was completely randomized (R.C.B.D) with 3 repetitions. The variables considered were: plant height, yield of green and dry, drying time within the environment and agro industry. The species studied ranged from 20 to 80 cm in height, while the yields among the green foliage were 5500-29000 kg/ha. The ambient drying time was 10 to 20 days; however, this traditional way of drying caused yield losses between 5 to 8%. We concluded that the cut foliage should be performed at the beginning of flowering or full bloom. The added value improved the sales and the recovery of the investment. This research encouraged the formation of the first “University Students´ Enterprise” in the Agricultural Engineering career. Key words: mega-diverse, aromatic plants, foliage, agribusiness improvement, traditional way. 1. Introducción En diversos testimonios históricos pertenecientes a diferentes civilizaciones y culturas que se han ido sucediendo desde la más remota antigüedad, consta el uso de las plantas aromático-medicinales por parte del hombre, quien las empleó inicialmente guiado por su instinto; después empíricamente y más tarde, en forma racional al conocer sus propiedades terapéuticas. En los últimos tiempos, con los avances de la química analítica, se usa la composición química de las moléculas para sintetizarla en laboratorios. Sin embargo, la revolución industrial y el desarrollo tecnológico trajeron consigo un distanciamiento de la relación hombre-naturaleza, y las plantas más olvidadas fueron las medicinales, pues la industria farmacéutica se desarrolló de manera notable al sintetizar en el laboratorio los mismos elementos químicos que la naturaleza crea en su fábrica natural de raíces, tallos, hojas, flores y frutos (Cerón, 1999b, pp. 29-30). Finalizando el siglo XX, el mundo industrializado y el consumismo urbano han reflexionado sobre la urgencia de redescubrir una relación fructífera del hombre con 232 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento las plantas curativas que durante milenios le permitieron aliviar sus problemas de salud. Hoy, en los países desarrollados existe una gran demanda de recetas de aquella farmacopea que desarrollaron los padres de la medicina, y el mercado cuenta actualmente con formulaciones vegetales técnicamente equilibradas de los modernos herbarios. Actualmente la industria de aromas y fragancias nutre un mercado mundial de aproximadamente 10.000 millones de dólares por año, de los cuales 3.000 millones corresponden a la industria de perfumería, 1.500 millones al mercado de sabores y fragancias de origen natural, con un aporte de 700 millones de los aceites esenciales (Castillo, 1997, p. 62). En el Ecuador, y específicamente en las provincias de la Región Norte (Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos), formando parte de su biodiversidad, se encuentran las plantas aromáticas y medicinales, cultivadas en huertos caseros, así como también en bosques tropicales húmedos de la Costa y Amazonía, bosques secos de la Costa y bosques montanos del interandino y estribaciones de Los Andes (Cerón y Reina, 1996). Hoy en día existe la tendencia de suplir las necesidades alimenticias y medicinales de la población mediante el aprovechamiento de los recursos nativos orgánicos, usando el conocimiento tradicional sobre su utilización y sistemas de cultivo en las comunidades nativas, llegando a observar que un 80% de la población mundial cura sus enfermedades con medicinas desarrolladas a partir del conocimiento indígena tradicional (Castillo, 1997, p. 63). A pesar de esta importancia mundial y regional, en el Ecuador existe una alta tasa de pérdida de la biodiversidad biológica debido principalmente a la destrucción de los bosques, causada por la invasión a las áreas naturales, conversión de los bosques a pastos o cultivos, inseguridad en la tenencia de la tierra, etc. Se estima que la tasa de deforestación alcanza un 2.3%, equivalente a la pérdida de 3.400 kilómetros cuadrados de bosques por año. La erosión genética también está relacionada con los cambios climáticos registrados en los últimos años, la introducción de especies ajenas, sobre-explotación de especies vegetales y la contaminación ambiental. Lamentablemente, a todos estos procesos se incluye además la pérdida del conocimiento tradicional y se calcula que tan sólo durante esta generación, se perderá la mitad de todo nuestro conocimiento acumulado a través de los siglos (Acosta-Solís, 1992, p. 243). Ante esta situación, la carrera de Ingeniería Agropecuaria, a través de la asignatura de Cultivos Andinos, presentó el proyecto de investigación Producción y Agroindustria de plantas aromáticas, que fue aprobado y financiado a través del Centro Universitario de Investigación Ciencia y Tecnología (CUICYT) por la Universidad, con el fin de establecer un jardín experimental de plantas aromático-medicinales, determinar el rendimiento en verde y seco, tiempo de secado al ambiente, procesar agroindustrialmente, describir las especies y crear conciencia en los estudiantes del manejo técnico de las especies y la visión empresarial en este rubro, ya que como se 233 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento puede observar, las plantas aromáticas son una gran oportunidad y una alternativa viable en el presente y futuro cercano. 2. Metodología 2.1 Caracterización del área de estudio La investigación se desarrolló en el Lote C-8 de la Granja “La Pradera”. Las características de la localidad fueron las siguientes: • • • • • • • • • Provincia: Imbabura. Cantón: Ibarra. Parroquia: Chaltura. Altitud: 2.350 m.s.n.m. Precipitación: 582,2 mm/año. Humedad relativa: 60 % Temperatura: 17,1 º C Longitud: 78º 11’ 00’’ Oeste. Latitud: 00º 22’ 00’’ Norte (Mapa de ubicación). 2.2 Materiales a) Equipos: b) Agroquímicos: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Bomba estacionaria y redes de riego Tractor Bomba de aspersión a motor Balanza Secadores de hierro Selladores eléctricos de plástico Altímetro Cinta métrica (50 m) Piola Estacas Azadillas Rastrillos de diente largo Podadoras Clavos Botes de plástico (100 y 200 litros) Baldes (10 litros) Guantes (3 pares) Traje de protección Botas Mascarillas Postes de madera c) Otros: • Material de oficina • Cámara fotográfica • Libro de campo 2.3. Metodología Experimental en campo con especies aromáticas. 234 Semillas Material vegetativo (aromáticas) Insecticidas Funguicidas Fertilizantes químicos Materia orgánica Bio-estimulantes La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento 2.3.1 Factor en estudio Especies Aromáticas: Cedrón Hierbabuena 1 Orégano Menta Toronjil Manzanilla Mosquera Borraja Llantén Figura 1. Especies aromáticas. 2.4. Tamaño de las parcelas y sus distancias Tamaño de platabanda: 0.80 m x 25.0 m. (20 m2). Variables y métodos de evaluación: 1) Rendimiento en verde: se evaluó el peso de materia verde (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie. 235 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento 2) Rendimiento en seco: se evaluó el peso de materia seca (biomasa seca) de las plantas aromáticas por unidad de superficie. 3) Tiempo de secado al ambiente: se registró el tiempo desde que la materia verde (biomasa) fue colocada en los secadores de metal hasta alcanzar el secado del follaje. 4) Agroindustria: se consideró los procesos de enfundado, peso, sellado y etiquetado. 2.5. Diseño experimental Bloques completos al azar (DBCA) con 3 repeticiones (Little & Hills, 1976). 2.6. Manejo específico del experimento Ubicación del ensayo: las platabandas se realizaron en el Lote C-8 ubicado en la Granja “La Pradera” en la parroquia de Chaltura (Imbabura), área que se caracterizó por tener un clima templado seco y un suelo con textura franco arcilloso. Figura 2. Mapa de ubicación del área de estudio. Recolección de material vegetativo de especies aromáticas: se realizó en sitios de las provincias de El Carchi, Imbabura y Pichincha. Preparación del terreno: el suelo se preparó con arado y mullido con rastra acoplados al tractor. Fertilización y enmiendas orgánicas: antes de la preparación del suelo, se depositó una capa de materia orgánica y en las platabandas se corrigió la fertilidad con abono químico. Formación de platabandas: se formó platabandas sobre el suelo de 20 cm. de alto, 0,80 x 25.00 m. de ancho y largo, respectivamente. Entre ellas se dejó un espacio de 0.50 m. que formaron las calles del experimento. 236 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Figura 3. Formación de platabandas. Riego por aspersión: antes y después de la siembra de las semillas o material vegetativo de las plantas aromáticas, se aplicó riego por goteo (manguerillas). Desinfección de la semilla y de material vegetativo: la semilla de manzanilla estuvo desinfectada (sobres cerrados), mientras que los rizomas, esquejes, tallos e hijuelos fueron desinfectados con una solución de vitavax + captan. Siembra: las semillas fueron depositadas en los surcos realizados en las platabandas para luego cubrirlas con una pequeña capa de suelo. El material vegetativo (hijuelos, rizomas, estolones, acodos, esquejes y estacas) fue depositado en el suelo de las platabandas, realizando un pequeño hoyo. Cubrimiento de platabandas: las semillas sembradas en las platabandas fueron cubiertas con sarán de color verde, para proteger, mantener la humedad del suelo y obtener buena germinación de las semillas. Figura 4. Cubrimiento de platabandas. Riegos de mantenimiento: se procedió a mantener húmedas las platabandas hasta conseguir la capacidad de campo del suelo. Labores culturales: en forma manual en un inicio y con azadillas y rastrillos luego, se procedió a realizar las labores de deshierbe y rascadillo de las plantas. Controles fitosanitarios: se aplicó los insecticidas, fungicidas biológicos de acuerdo con los insectos y enfermedades observados en el suelo y en las plantas. 2.7. Observaciones y métodos de evaluación Emergencia de plantas: se determinó a partir de la colocación de las semillas y material vegetativo en las platabandas, hasta observar su emergencia y crecimiento. Altura de planta: este factor fue evaluado cuando las plantas aromáticas iniciaron 237 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento su floración; las mediciones fueron realizadas con una cinta métrica desde la base del tallo al ápice del follaje de la planta. Materia verde (biomasa): se evaluó el peso de materia verde (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie. Figura 5. Materia verde. Tiempo de secado al ambiente (secadores metálicos): se consideró los días que el follaje (biomasa) pasó en las bandejas de los secadores de metal hasta el secamiento del mismo. Figura 6. Tiempo de secado al ambiente. Materia seca: se evaluó el peso de materia seca (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie. Materia seca seleccionada: se evaluó el peso de materia seca (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie, después de su secado en los secadores (eliminación de material oxidado). 238 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Figura 7. Materia Seca Seleccionada. Agroindustria: se consideró los procesos de enfundado, peso, sellado y etiquetado. Figura 8. Agroindustria. Los datos fueron anotados en el libro de campo. 239 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento 3. Resultados 3.1 Resultados y discusión Las condiciones ambientales presentes en la Granja La Pradera durante la investigación, pueden ser consideradas normales. La temperatura se mantuvo en un rango de 9º a 16º C, con un promedio de 14º C; la humedad relativa tuvo una fluctuación de 60 a 70%; la luz solar y su intensidad fueron variables por cuanto se tuvo días soleados y días nublados; sin embargo las semillas y plantas no fueron afectadas por este factor. En los días soleados se observó un rápido secamiento del suelo de la parte superior de las platabandas, donde fueron depositadas las semillas y el material vegetativo de las plantas aromáticas; no obstante, el cubrimiento con “sarán” de color verde y la aplicación de agua por goteo a través de las manguerillas permitieron mantener la suficiente humedad, germinar y emerger las semillas y plantas en el suelo. Se trabajó en un suelo con textura franca, de fertilidad media en nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica, y con un pH de 6.5. En la preparación del suelo y la formación de las platabandas se realizó las correcciones de fertilidad con fertilizantes hidrosolubles (nitrofoska) y humus de lombriz. 3.1.1 Emergencia de plantas En el suelo de una platabanda se depositó las semillas de manzanilla y se las cubrió con una capa delgada de tierra; en las demás platabandas se formó pequeños hoyos en donde se depositó el material vegetativo (hijuelos, estacas, esquejes, estolones) del toronjil, borraja, orégano, hierbabuena, menta, mosquera, llantén, hasta obtener su germinación y emergencia. Figura 9. Emergencia de plantas. La emergencia de la manzanilla se alcanzó entre los 10 y 15 días; en cambio, los materiales vegetativos de las otras aromáticas fueron establecidos en el suelo entre los 30 y 45 días, momento en el que se aprovechó para realizar un control fitosanitario para controlar plagas y enfermedades radiculares en el suelo. (Captan + Benomilo) y follaje (Daconil + Cipermetrina + Bayfolán + Ergostín). Cuando las plantas alcanzaron de 12 a 15 cm. de altura, se realizó una aplicación de abono foliar y reguladores de crecimiento (Bayfolán + Ergostín) con la finalidad de 240 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento uniformizar el crecimiento y la masa foliar en las plantas aromáticas. La primera evaluación de biomasa (ramas y follaje) por unidad de superficie (1 m2), determinó el incremento del follaje en un 80%, comparado al follaje antes de haber realizado la aplicación del foliar y el regulador de crecimiento. Además, se observó en todas las plantas aromáticas en estudio, una precocidad en la antesis o floración de las plantas, fase fisiológica en la cual se debería ejecutar el corte y cosecha de la biomasa. Figura 10. Corte y cosecha de la biomasa. Altura de plantas: este factor fue evaluado cuando las plantas aromáticas iniciaron su floración; las mediciones se llevaron a cabo con una cinta métrica desde la base del tallo al ápice del follaje de la planta. Tabla 1. Altura de plantas aromáticas Aromáticas Cm Cedrón 80 Hierbabuena 1 25 Orégano 20 Menta 20 Toronjil 25 Manzanilla 40 Borraja 60 Hierbabuena 2 25 Mosquera 70 Llantén 35 Materia verde (biomasa): se evaluó el peso de materia verde (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie. 241 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Figura 11. Peso de la materia verde. Tabla 2. Rendimiento de materia verde de plantas aromáticas Aromáticas Kg/parcela Kg/ha. Cedrón 11.00 5500.00 Hierbabuena 1 13.00 6500.00 Orégano 16.00 8000.00 Menta 58.00 29000.00 Toronjil 35.00 17500.00 Manzanilla 12.00 6000.00 Borraja 22.00 11000.00 Hierbabuena 2 15.00 7500.00 Mosquera 45.00 22500.00 Llantén 18.00 9000.00 Tiempo de secado al ambiente: se consideró los días que el follaje (biomasa) pasó en las bandejas de los secadores de metal hasta el secamiento del mismo. Figura 12. Tiempo de secado al ambiente. 242 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Tabla 3. Tiempo de secado al ambiente de follaje de aromáticas AROMÁTICAS DÍAS Cedrón 10 Hierbabuena 1 15 Orégano 12 Menta 14 Toronjil 17 Manzanilla 10 Borraja 17 Hierbabuena 2 15 Mosquera 20 Llantén 15 Materia seca: se evaluó el peso de materia seca (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie. Tabla 4. Rendimiento de material seco de plantas aromáticas Aromáticas Seco Seco selecionado Kg/parcela Kg/ha. Kg/parcela Kg/ha. Cedrón 4.50 2250.00 3.85 1925.00 Hierbabuena 1 11.65 5825.00 9.87 4935.00 Orégano 5.50 2750.00 4.21 2105.00 Menta 12.50 6250.00 10.10 5050.00 Toronjil 10.68 5340.00 8.36 4185.00 Manzanilla 6.00 3000.00 4.87 2435.00 Borraja 10.12 5060.00 8.75 4375.00 Hierbabuena 2 10.04 5020.00 7.98 3990.00 Mosquera 13.43 6715.00 9.11 4555.00 Llantén 8.55 4275 6.97 3485.00 Materia seca seleccionada: se evaluó el peso de materia seca (biomasa) de las plantas aromáticas por unidad de superficie, después de su secado en los secadores. 243 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Figura 13. Materia seca seleccionada. Tabla 5. Rendimiento de material seco seleccionado de plantas Aromáticas, Fundas y Venta del Producto Seco Seleccionado Kg/parcela Kg/ha. Fundas de 200 gr. (0.25 c) Venta Producto Cedrón 3.85 1925.00 9625 2406.25 Hierbabuena 1 9.87 4935.00 24675 6168.75 Orégano 4.21 2105.00 10525 2631.25 Menta 10.10 5050.00 25250 6312.50 Toronjil 8.36 4185.00 20925 5231.25 Manzanilla 4.87 2435.00 12175 3043.75 Aromáticas Borraja 8.75 4375.00 21875 5468.75 Hierbabuena 2 7.98 3990.00 19950 4987.50 Mosquera 9.11 4555.00 22775 5693.75 Llantén 6.97 3485.00 17425 4356.25 Agroindustria: se consideró los procesos de enfundado, peso, sellado y etiquetado. Figura 14. Procesos de enfundado, peso, sellado y etiquetado. 244 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Como un resultado importante, se puede considerar la investigación participativa y la transferencia de tecnología directa. Los estudiantes participaron activamente en todas las actividades programadas, desde inicio hasta el final de la investigación y, al mismo tiempo, fueron usuarios directos de los resultados conseguidos en cada etapa de la experimentación. Descripción de las especies: Cedrón: Taxonomía. Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. Familia: Verbenaceae. Género: Lippia. Especie: Citriodora Ort. Nombre científico: Lippia citriodora Ort. Descripción: El cedrón es una especie arbustiva y caducifolio de la familia de las Lamiales, con un aroma característico semejante al del limón. Tiene tallos sub-leñosos o leñosos, que alcanzan alturas hasta de 2m.; presenta verticilos de hojas lanceoladas, apicales, con el margen liso o dentado, con el peciolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el envés marcado de glándulas oleosas bien visibles y alcanzan hasta 7 cm. de tamaño; flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas laxas (inflorescencia) de hasta 1 m. de largo; algunas especies también tienen flores de color rosa. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto es una drupa que se divide en dos núculas monoseminadas. Hierba Buena: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. 245 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Familia: Labiatae. Género: Mentha. Especie: Spicata L. Nombre científico: Mentha spicata L. Descripción: Es una hierba perenne, rastrera, con las ramas angulosas, lampiñas o ligeramente pubescentes. Su tallo es recto y piloso. Hojas opuestas, oblongas, de superficie rugosa y margen aserrado, cortamente pecioladas. Las pequeñas flores blanco-violáceas se disponen en espigas terminales. Llega a medir 80 cm. de alto. Se cosecha los extremos de las ramas de aproximadamente 10 cm de longitud. Se seca a la sombra o con calor artificial a no más de 40˚C (White, A. 1982). Orégano: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. Familia: Labiaceae. Género: Origanum. Especie: Vulgare L. Nombre científico: Origanum vulgare L. Descripción: Es una planta fuertemente olorosa y de gran sabor; planta vivaz (que vive más de dos años), de tallo recto, que alcanza entre 30 y 80 centímetros, ramificada en la parte más alta, totalmente cubierta de pelusilla blanca. Posee un rizoma rastrero. Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas; son enteras, ovaladas, acabadas en punta; también se recubren de pelusilla por ambas caras y su longitud es de hasta 4 centímetros. Poseen peciolo y aparecen cubiertas también de glándulas. Las flores se disponen en verticilastros que forman espiguillas de hasta 3 centímetros; las flores son muy pequeñas (los pétalos no sobrepasan los 2 o 3 milímetros de longitud), de color violeta rosado; rezuman unas gotitas de un líquido amarillento aromático. Están protegidas por bractéolas de hasta 5 milímetros, de contorno oval y color verdoso o purpúreo. Los cálices se presentan amarillentos y las corolas son bilabiadas de color blanco, rojizo o purpúreo. 246 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Menta: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. Familia: Labiatae. Género: Mentha. Especie: Piperita L. Nombre científico: Mentha piperita L. Descripción: Es una planta vivaz, con el tallo bien ramificado, de entre 30 y 70 cm. de altura, glabro, de sección cuadrangular, que nace de un rizoma subterráneo del que brota un extenso sistema radicular. Las hojas son pecioladas, opuestas, ovaladas, entre 4 y 9 cm. de largo y 2 y 4 cm. de ancho, con el ápice agudo y los márgenes dentados, con el haz de color verde oscuro finamente nervado de rojo en un patrón pinnado. De las axilas foliares brotan las inflorescencias terminales en forma de espiga, con las flores dispuestas en verticilastros sobre el eje floral. Son pequeñas, de hasta 8 mm., con la corola tetralobulada, de color púrpura o rosado. Toronjil: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. Familia: Lamiaceae. Género: Melissa. Especie: Officinalis L. Nombre científico: Melissa officinalis L. 247 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Descripción: El toronjil es una planta herbácea, vivaz y aromática que puede llegar a alcanzar los 80 cm. de altura. Promueve brotes tiernos, renovándose todos los años. Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco profundo. Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas, verdes, pecioladas, ovadas, grandes, con algunos pelillos en la superficie y borde rizado y serrado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres, en cimas o verticilos axilares, formando una pequeña corona en torno al tallo; son de color blanquecino, blanco-amarillento o rosado. Toda la planta tiene un agradable aroma que recuerda al limón; el sabor de las hojas e inflorescencias es agradable al paladar, ya que predomina el aroma sobre el sabor. La recolección de las hojas e inflorescencias se colecta cuando están a punto de florecer. Manzanilla: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Asterales. Familia: Asteraceae. Género: Matricaria. Especie: Chamomilla L. Nombre científico: Matricaria chamonilla L. Descripción: La manzanilla es una hierba anual, a veces persistiendo por más tiempo, glabra o casi glabra; de hasta 60 cm. de alto. Raíz principal, secundarias y pelos absorbentes bien distribuidos. Con tallo ramificado. Hojas alternas de 5 a 7 cm. de largo, finamente 2 a 3 veces pinnado divididas (bi a tripinnatisectas), los segmentos linear-filiformes, agudos. Inflorescencia compuesta de cabezuelas solitarias a agrupadas por varias en el extremo de las ramas, a veces numerosas, sobre pedúnculos hasta de 10 cm. de largo. La inflorescencia es un capítulo que tiene el aspecto de una flor, formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo largamente cónico a sub-cilíndrico en la madurez, hueco, que no presenta brácteas (páleas) sobre él; es decir, es desnudo; el conjunto de flores está rodeado por fuera por 30 a 50 brácteas dispuestas en 2 series que constituyen el involucro, las brácteas lanceoladas a 248 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento oblanceoladas, de 2 a 3 mm. de largo, con el ápice agudo a obtuso, escariosas en el margen; las exteriores a veces un poco más cortas. Flores liguladas 10 a 20, femeninas, ubicadas en la periferia de la cabezuela; la corola es un tubo corto en la base y a manera de cinta en la mayor parte de su longitud, semejando un pétalo de una flor sencilla; su forma es oblonga, con 3 dientes en el ápice, de color blanco y de 5 a 9 mm. de largo, con tendencia a curvarse hacia atrás. Flores del disco 200 a 500, hermafroditas, ubicadas en la parte central; la corola es un tubo que se ensancha hacia el ápice (“garganta”) y se divide en 5 lóbulos, de color amarillo y de 1 a 2 mm. de largo; los estambres alternos con los lóbulos de la corola, sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola, las anteras soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo, con un apéndice en el ápice y la base obtusa; el ovario ínfero. El fruto es seco y no se abre (indehiscente); contiene una sola semilla; se le conoce como aquenio o cipsela; es cilíndrico, a menudo oblicuo, de un poco menos de 1 mm. de largo, con 4 o 5 costillas en la cara ventral; en el ápice del fruto puede presentarse una estructura llamada vilano en forma de corona de tamaño variable. Mosquera: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Euphorbiales. Familia: Euphorbiaceae. Género: Crotón. Especie: sp. Nombre científico: Crotón sp. Descripción: El crotón es un pequeño árbol o arbusto natural. Raíz fibrosa y perenne. Tallo semileñoso con abundantes ramificaciones que sostienen hojas con distribución alterna, grandes lisas o glabras y enteras. Inflorescencia en espigas, flores blancas o amarillas con apariencia plumosa o algodonosa. Contiene un látex blanco, que rebosa cuando se corta una rama o una hoja, se denomina ricino. Borraja: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. 249 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. Familia: Borraginaceae. Género: Borrago. Especie: Officinalis L. Nombre científico: Borrago officinalis L. Descripción: La borraja es una planta anual, resistente, cubierta de pelos coriáceos blanquecinos y raíz axonomorfa, ramificada, carnosa y de gran longitud. El tallo es frágil, simple erecto, hueco y jugoso; ramificado en la parte superior. Suele llegar a medir unos 50 cm.; posee hojas abundantes, frágiles, ovaladas, alternas y basales grandes; en su parte superior presenta nerviación muy visible y su borde es dentado. El tamaño de las hojas disminuye paulatinamente hacia el vértice caulinar. Flores numerosas en forma de estrella que se agrupan en racimos terminales, colgantes. Su color suele ser entre rosado, azulado y raras veces blancas. El fruto está formado por aquenios rugosos. La recolección se realiza a mano con guantes, cortando las inflorescencias floridas o partes superiores del tallo (se usa la planta entera). También se coge las hojas cuando están tiernas, y las flores cuando están bien abiertas. Se recomienda secar en capas finas, primero al sol y después a la sombra o en secadero a una temperatura de 40º C. sobre lienzo o papel. Se recolecta todo el año. Llantén: Taxonomía Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dicotinedonea. Orden: Lamiales. Familia: Pantaginaceae. Género: Plantago. Especie: Major L. Nombre científico: Plantago major L. 250 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Descripción: Planta herbácea, pequeña, perenne, acaule, rizoma vertical no mayor de 6-8 mm. La raíz está constituida por largas y abundantes pilosidades. Las hojas son simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas, a veces irregularmente dentadas en su región basal, de 6 a 15 cm. de largo y unos 5-8 cm de ancho; presenta de tres a once nervaduras divergentes; peciolo largo y acanalado. Las flores son pequeñas, agrupadas en espigas erectas que pueden alcanzar hasta 30-40 cm de largo, son hermafroditas, de color verdoso-blanquecino o pajizo y unos 2 mm. de largo; el cáliz tiene cuatro sépalos, puntiagudos y la corola es tubular o campaniforme, terminando en cuatro pétalos; presenta cuatro estambres largos con antera de color vinoso y un ovario con dos celdas que contienen de cuatro a ocho óvulos cada uno. El fruto es una cápsula elipsoide de 2 a 4 mm. de largo. Semillas muy pequeñas, redondas o fusiformes y oscuras. Se recomienda cosechar la planta después de los 2 meses. Las hojas pueden ser recolectadas en cualquier época; las semillas, al término de la floración. 4. Conclusiones De los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir lo siguiente. 1. Las plantas aromáticas: orégano (Origanum vulgare), manzanilla (Matricaria recutita), toronjil (Melissa officinalis), menta (Mentha piperita), cedrón (Lippia citriodora) y la hierbabuena 1, hierbabuena 2 (Menta spicata), borraja (Borrago officinalis), mosquera (Crotón sp.), llantén (Plantago major), tuvieron en las platabandas experimentales un buen establecimiento y desarrollo bajo las condiciones climáticas y edáficas de la Granja “La Pradera”. 2. Las plantas aromáticas no fueron infestadas por insectos o patógenos en sus raíces, tallos y follaje, durante el ciclo vegetativo, por lo que no fue necesario realizar controles fitosanitarios. 3. Fue necesario realizar abonamientos complementarios con materia orgánica (humus) y fertilizantes hidrosolubles (nitrofoska), riegos frecuentes y eliminación de malezas en forma manual, para conseguir la mayor cantidad de biomasa de las aromáticas. 4. El corte del follaje de las aromáticas se debe realizar cuando las hojas hayan alcanzado su desarrollo completo y se observe el inicio de la floración (follaje) o floración completa (follaje y flores). 5. Los mayores rendimientos de follaje verde fueron conseguidos con Menta (Mentha piperita) (29.000 Kg/ha.), Mosquera (Crotón sp.) (22.500 Hg/ha.), Toronjil (Melissa officinalis) (17.500 Kg/ha.), Borraja (Borrago officinalis) (11.000 Kg/ha.), Llantén (Plantago major) (9.000 Kg/ha.) y Orégano (Origanum vulgare) (8.000 Kg/ha.). Los rendimientos de Hierbabuena 1, Hierbabuena 2 (Menta spicata) (7.500 y 6.500 Kg/ha.), Manzanilla (Matricaria chamonilla) 251 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento (6.000 Kg/ha.) y Cedrón (Lippia citridora) (5.500 Kg/ha.) fueron menores, en vista de que fueron utilizadas sólo sus hojas. 6. El tiempo de secado al ambiente fue de 10 días para Manzanilla (Matricaria recutita) y Cedrón (Lippia citridora); 12 días para el Orégano (Origanum vulgare); 14 días para la Menta (Mentha piperita); 15 días para Hierbabuena 1, Hierbabuena 2 (Menta spicata) y Llantén (Plantago major); 17 días para el Toronjil (Melissa officinalis) y Borraja (Borrago officinalis), y 20 días para Mosquera (Crotón sp.), respectivamente. 7. La forma artesanal del secado al ambiente de las aromáticas provocó pérdidas de rendimiento (5 a 8%); sin embargo, el valor agregado y agroindustrial mejoró la venta del producto y la recuperación de la inversión. 8. A través de esta investigación se formó la primera “Empresa Estudiantil Universitaria” en la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Unidad Académica de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, -FICAYA. 252 Bibliografía Acosta-Solis, M. (1992). Vademécum de plantas medicinales del Ecuador. Quito: FESOAbaya-Yala. Castillo, R. (1997). Plantas Medicinales: Cultivo, importancia y formas de uso. Salud – IMET Iquitos – Perú. Cerón, C. y Reina, M. (1996). Plantas medicinales de los mercados de Ibarra, ImbaburaEcuador. Cátedra, Universidad Central del Ecuador. Cerón, C. (1999b.) Plantas medicinales que se expende en los mercados de Los Andes del Ecuador. Memorias del Taller Ecuador: Uso y Comercio de Plantas Medicinales, Situación Actual y Aspectos Importantes para su Conservación. Quito: Traffic Internacional. Little, T. y Hills, F. (1976). Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. México: Editorial Trillas. White, A. (1982). Hierbas del Ecuador. Plantas medicinales (2da. ed). Quito: Libri-Mundi.