Embarazo y adolescencia: Incidencia, factores de riesgos y

Anuncio
Embarazo y adolescencia:
Incidencia, factores de riesgos y enfermedades más frecuentes
Lundquist, Javier O. - Aguado, Eduardo S. - Ferreyra, María A.
Lovey, Roberto M. - Aguado, Analía D.
Facultad de Medicina - UNNE.
Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 436664 - E-mail: aguadoeduardo@yahoo.com.ar
INTRODUCCION
El embarazo en la adolescencia es la gestación que ocurre en la etapa etaria denominada “adolescencia”, que
comprende a mujeres de 10 a 19 años (según la definición dada por OMS) independientemente de la edad ginecológica
y de los distintos riesgos relacionados a la gestación .
Es un problema grave de la madre, su hijo y de la comunidad entera. Creemos, al igual que muchos investigadores que
es un factor determinante de pobreza, desocupación y de abandono escolar ; además dificulta la inserción dentro de la
comunidad.
También sostenemos que la adolescente, como su hijo recién nacido, tienen mayores probabilidades de sufrir
enfermedades o muerte durante el embarazo.
Los objetivos de esta investigación son :
•Obtener el porcentaje de embarazadas adolescentes.
•Incidencia de factores de riesgo de la gestación.
•Incidencia de enfermedades más frecuentes de la gestación.
•Comparaciones con grupos etarios de embarazadas no adolescentes más representativos.
•Colaborar en el aporte de información sobre este tema en nuestro medio
MATERIALES Y METODOS
Los datos utilizados fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital “J.R. Vidal” de la ciudad de
Corrientes.
El período de tiempo analizado fue del 1º de abril del 200l al lº de abril del 2002.
Se formó cuatro grupos etarios de mujeres embarazadas : grupo A: de l0 a l4 años ; grupo B : de l5 a l9 años ; grupo C :
de 20 a 24 años ; grupo D: de 25 a 29 años.
Los dos primeros grupos se incluyen dentro de la definición de adolescencia y los dos restantes son los más
representativos del total (juntos comprenden más del 50% de las embarazadas) y nos sirven de parámetro comparativo.
Calculamos la incidencia de adolescentes embarazadas y el porcentaje que representan del total. Luego analizamos los
distintos factores de riesgo y enfermedades más frecuentes de la gravidez, así como también los factores de riesgo y las
patologías del recién nacido que podrían estar relacionadas con la menor edad de la madre.
RESULTADOS
La incidencia de adolescentes embarazadas fue de 586 (quinientos ochenta y seis), de un total de 2.789 (dos mil
setecientos ochenta y nueve) embarazadas, es decir 21,01%. De las adolescentes 4,95% corresponden al grupo A y
95,05% al grupo B. Los grupos C y D representan 52,25% del total.(Gráfico Nº1).
En primer lugar estudiamos el estado civil y nivel de educación materna en los distintos grupos.
En el grupo A, 41,38% posee una unión estable (es decir que convive con su pareja sin haber contraído matrimonio con
la misma), 58,62% son solteras y ninguna es casada. En el grupo B, 57,63% posee una unión estable, 61,71% son
solteras y 6,46% casadas. En los grupos C y D se encontraron en unión estable 61,71% y 57,63%, casadas 14,27% y
25% y solteras 23,07 y 16,56% respectivamente.
El 10,35% en el grupo A era analfabeta y en el grupo B 2,69%. En el grupo C y D el 2,5% y 2,27% respectivamente no
contaba con estudios primarios completos.
De las enfermedades propias del embarazo analizamos la amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de
membranas ovulares, hipertensión arterial gestacional y hemorragias en el primer, segundo y tercer trimestre.
En el grupo A 3,45% padeció amenaza de parto pretérmino, en el grupo B 8,62%, en el C 7,73% y en el D
7,79%.(Gráfico Nº2).
El 6,9% del grupo A sufrió rotura prematura de membranas, en el grupo B 8,8%, en el C 8,2% y el D 9,41%.
La hipertensión arterial gestacional se presentó en 3,45% del grupo A, en 4,85% del grupo B, en 3,8% del grupo C y
en 3,73% del grupo D.
En el grupo A no se produjeron hemorragias durante el embarazo. En el grupo B 0,54% tuvo hemorragias en el primer
trimestre, 0,36% en el segundo y 1,8% en el tercero. El 0,48% del grupo C y 0,81 del grupo D padeció hemorragias en
el primer trimestre, el grupo C no presentó ningún caso de hemorragias en el segundo trimestre, en cambio 0,81% del
grupo D sí la tuvo, y por último 1,07% y 0,65% del C y D respectivamente la sufrieron en el tercer trimestre.
De las patologías que conciernen al parto, nos interesó la desproporción feto-pélvica y los desgarros vagino-perineales.
No se encontró desproporción feto-pélvica en el grupo A, sin embargo 3,95% del grupo B sí la presentó, en el grupo C
en 2,14% y en el D en 0,81%.
El grupo A sufrió desgarros vagino-perineales luego del parto en 6,9% de los casos, el B en 7,18%, el C en 8,2% y el
D en 8,93%.
Estudiamos también el peso, longitud, retardo de crecimiento intrauterino, sindrome de membrana hialina,
hiperbilirrubinemia y defectos congénitos del recién nacido.
El mayor porcentaje de los recién nacidos pesaron entre 2500 a 4000 grs. En el grupo A 27,59% tuvo un peso inferior a
2500 grs., cifra superior al 12% aproximadamente hallado en los tres grupos restantes.(Gráfico nº3).
La longitud en la mayoría de los niños fue de 45 a 49 cm., sin embargo en el grupo A se observó un porcentaje
levemente mayor de niños con menos 45 cm. (13,79%) en comparación con los 7%, 8,68% y 7,48% de los grupos B, C
y D respectivamente.(Gráfico Nº4).
No se encontró retardo de crecimiento intrauterino en el grupo A, 2,68% lo tuvo en el grupo B, 2,14% y 1,78% en los
grupos C y D respectivamente.
El sindrome de membrana hialina se diagnosticó en 3,44% de los hijos de las adolescentes del grupo A y en 1,07% del
grupo B ; en el grupo C en 0,36% y en el D en 0,32%.
Hiperbilirrubinemia se observó en sangre periférica del 3,44% y del 3,05% del grupo A y B respectivamente, y en el
grupo C solo en 1,9% y en el D en 3,73%.
El 3,44% del grupo A poseía defectos congénitos, 0,53% del grupo B, 1,54% del C y 2,76% del D también.
Otros datos que hallamos interesantes fueron los porcentajes de las distintas presentaciones fetales en el parto, la forma
de terminación del embarazo y de la realización de episiotomía a la embarazada.
En cuanto a la presentación y la forma de terminación del embarazo, los resultados se detallan en las tablas nº1 y 2
respectivamente.
Tabla Nº 1
GRUPO ETARIO/PRESENTACIÓN
A
B
C
D
CEFÁLICA
PELVIANA
TRANSVERSA
SIN DATOS
TOTALES
27
2
0
0
29
515
21
7
14
557
781
35
8
17
841
563
29
4
20
616
Tabla Nº 2
GRUPOS ETARIOS/TERMINACIÓN
ESPONTÁNEA
FÓRCEPS
CESÁREA
A
20
0
9
B
390
5
15
C
544
4
271
D
412
2
177
SIN DATOS
TOTALES
0
29
11
557
22
841
25
616
La episiotomía se realizó en 62,07% de las jóvenes del grupo A y en 48,29% del B, y solo en 22,95% del C y en
12,01% del D.(Gráfico Nº5)
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
El porcentaje de adolescentes embarazadas en nuestra región es elevado comparado con la tasa de incidencia anual
mundial, que es de 10 a 15% del total de embarazos. Los países con mayores tasas son Nigeria, Camerún y Malí (de 45
a 53%) y los de menores son Japón, Alemania y Francia (de 1 a 3%). El resultado se encuentra dentro del rango de
porcentaje de Latinoamérica, que va del 20 al 30%.
Dentro de los grupos adolescentes, la mayoría corresponde al grupo B, es decir entre 15 a 19 años. Este suceso tiene
algunos aspectos positivos : la joven de esta edad está entrando en la madurez emocional media, el crecimiento de la
pelvis termina a los 18 años aproximadamente y su escolaridad ya está terminado. En cambio, las menores de 15 años,
según la mayoría de las investigaciones realizadas, poseen elevadas probabilidades de problemas obstétricos (como
desgarros, desproporción fetopélvica, etc). También es verdad que a menor edad gozan de mayor apoyo de la familia y
de la sociedad, mejorando así el pronóstico materno-fetal.
De los factores de riesgo del embarazo, el estado civil merece mención especial. El embarazo cambia la relación de la
adolescente con su pareja, y en la mayoría de los casos marca el fin de la relación.
Nuestras estadísticas indican que alrededor del 40% de las adolescentes son solteras, con predominio de las menores de
15 años. En los grupos no adolescentes la mayoría posee una unión estable y solo el 20% son solteras. Esto indica que 4
de cada 10 jovenes tendrán que encargarse sin su pareja del desarrollo físico, psíquico, social y económico del niño. Si
bien el embarazo en la adolescencia es un problema de pareja, lamentablemente la encargada de solucionarlo en general
es la madre.
Otro factor de riesgo es el analfabetismo. Una madre sin educación suficiente no podrá otorgar las cuidados suficientes
a su hijo.
El mayor porcentaje de analfabetas se encontró en el grupo A, siendo cuatro veces más que en los grupos restantes. Las
posibles causas de este fenómeno son la deserción escolar que provoca el embarazo, la discriminación de algunos
centros educativos y por la necesidad de incorporarse a la fuerza laboral luego de asumir el papel de madre.
En la introducción planteamos que las adolescentes tienen mayores probabilidades de sufrir enfermedades durante el
embarazo. Según los datos que obtuvimos la amenaza de parto pretérmino se presentó en menor frecuencia en el grupo
A. El mismo fenómeno observamos en lo que se refiere a la rotura prematura de membranas, hipertensión arterial
gestacional y las hemorragias en el primer, segundo y tercer trimestre de la gestación (en cuanto a estas últimas
patologías, cabe mencionar que no se hayó ningún caso en este grupo).
El grupo B no presentó variaciones mayores del 1% con respecto a los grupos no adolescentes.
La desproporción feto-pélvica no se presentó en el grupo A, sin embargo en el grupo B hallamos los mayores
porcentajes.
En cuanto a los desgarros vagino-perineales el número de casos fueron menores para los grupos de adolescentes que
para los grupos no adolescentes. Estos resultados podrían explicarse por la mayor incidencia de episiotomías realizadas
en las adolescentes.
En lo concerniente al peso y longitud del recién nacido, en el grupo A observamos mayores porcentajes de peso
inferior a 2500 grs. y menos de 45 cm. de longitud, siendo más significativa la variación en la primera variable.
En el grupo A se presentó la mayor frecuencia de Sindrome de membrana hialina y defectos congénitos, resultados que
no fueron observados en el grupo B.
El retardo de crecimiento intrauterino e hiperbilirrubinemia presentó números similares en los distintos grupos.
Los grupos presentaron porcentajes con mínimas variaciones en cuanto a la forma de terminación del embarazo.
De todas las variantes analizadas, la realización de episiotomía fue la que presentó mayores diferencias entre los grupos
adolescentes y los no adolescentes, con un gran predominio para los primeros.
CONCLUSIONES
1.El porcentaje de embarazadas adolescentes en nuestra ciudad es elevado comparado con el porcentaje mundial,
correspondiendo la mayoría a las edades de 15 a 19 años.
2.La mayoría de las adolescentes embarazadas son solteras y poseen menor grado de educación que los mujeres
adultas.
3.A diferencia de la mayoría de las investigaciones previas realizadas sobre el tema, hallamos menores porcentajes de
enfermedades inherentes al embarazo en adolescentes que en mujeres adultas.
4.Un peso inferior a 2500grs., longitud menor a 45cm., el sindrome de membrana hialina y los defectos congénitos
fueron más frecuentes en hijos de menores de 15 años.
5.La episiotomía se realizó con mayor frecuencia en las adolescentes, lo que explicaría la menor incidencia de
desgarros vagino-perineales.
Para finalizar, planteamos la necesidad de promover la investigación sobre el tema con el fin de brindar una óptima
atención preventiva, diagnóstica y terapéutica a este grupo de mujeres.
BIBLIOGRAFIA
1. Ruoti, A. y col. Salud Reproductiva. Obstetricia y Perinatología. 2º Edición. Asunción del Paraguay. EfacinEduna . 2000.
2. Schwarcz, R., Duverges, C., Díaz, A., Fescina, R.. Obstetricia. Quinta edición. Buenos Aires. El Ateneo. 1999.
3. Botero, Jaime ; Jubiz, Alonso ; Henao, Guillermo. Ginecología y Obstetricia, texto integrado. Quinta Edición.
Buenos Aires. Editorial Botero, Jubiz, Henao. 1994.
4. Uranga Imaz, Francisco. Obstetricia. Quinta Edición. Buenos Aires. Intermédica Editorial. 1983.
5. Votta, Roberto y colaboradores. Obstetricia. Segunda Edición. Buenos Aires. López Libreros Editorial. 1983.
6. www.ecomedic.com/emb/embaadol.htm
7. www.binasss.sa.ar/adolescencia/embarazo
8. www.camera.uchile.cl///1embarazo.doc
9. www.fcmfajardo/sld.cu/ceu2002
10. www.insp.mx/salud/39/392.7s.htm
11. www.sarda.org.ar
12. www.siicsaled.com
13. www.teenpregnacy.org
14. www.tuotromédico.com/temas/embarazoadolescencia.htm
15. www.uniceflac.org/español/infancia/embara.
ANEXOS
Gráfico Nº1:PORCENTAJE DE EMBARAZADAS
ADOLESCENTES
700
600
500
400
300
200
100
0
Nº DE CASOS
A
Gráfico Nº2:AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
B
AUSENTE
PRESENTE
SIN DATOS
A
TOTAL
B
C
D
GRUPOS ETARIOS
Gráfico Nº3: PESO RECIÉN NACIDO
653
700
600
PESO RN
500
440
402
<1500 grs.
1500-2000 grs.
400
2000-2500grs.
300
2500-4000 grs.
200
100
86
74
0 8 20 1
29
32
13
74
26
82
20
0
A
B
C
D
GRUPOS ETARIOS
LONGITUD RN
Gráfico Nº4: LONGITUD DEL RECIÉN NACIDO
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
menos de 40cm
40 a 44 cm
45 a 49 cm
50 a 54cm
55 a 59 cm
60 a 64 cm
sin datos
A
B
C
D
GRUPOS ETARIOS
Gráfico Nº5: PORCENTAJE DE EPISIOTOMÍA
100%
80%
60%
40%
20%
0%
A
AUSENTE
B
C
PRESENTE
D
SIN DATOS
Descargar