CRIPTOCOCOSIS. INTRODUCCIÓN: EL género Cryptococcus comprende diecinueve especies de hongos levaduriformes encapsulados. Los más patógenos del género son Cryptococcus neoformans, Cryptococcus gattii y Cryptococcus grubii. Cryptococcus neoformans fue descubierto hace más de cien años, al ser aislado de jugos de frutas, así como también de ciertas lesiones en pacientes europeos. Hacia 1905, fue reportada por primera vez, un caso de meningitis criptocóccica. Cryptococcus gattii ha sido aislado en pacientes inmunocompetentes con síntomas de meningitis y problemas pulmonares. Se encuentra principalmente en climas tropicales y subtropicales. Su telemorfo es Filobasidiella bacillispora, un hongo filamentoso pertenecientes a la clase Tremellomyces. Desde 1999 hasta principios de 2008, doscientos dieciséis personas en la Columbia Británica han sido infectados con C. gatti , causando la muerte en 8 de ellos. En 2007 aparece por primera vez en Washington, Estados Unidos y en abril de 2010 se había propagado a Oregón. Estas últimas cepas son particularmente virulentas ya que causaron 19 víctimas fatales en 218 pacientes. DEFINICIÓN : Es una micosis considerada como oportunista. La produce por lo general el hongo levaduriforme y capsulado Cryptococcus neoformans y se puede presentar en forma aguda, subaguda o crónica. Las manifestaciones clínicas son polimórficas, dependiendo en muchos casos del grado de inmunosupresión del paciente. En la mayoría de los casos la infección es pulmonar primaria y se disemina principalmente hacia el sistema nervioso central, los huesos y piel. En pocos casos se describen infecciones cutáneas primarias. Las infecciones producidas por otras especies del género, son menos frecuentes. AGENTE ETIOLÓGICO: Sinonimia: Saccharomyces sp. Busse, l894. Cryptococcus hominis. Vuillemin, 1901. Filobasidiella neoformans. Kwon-Chung, 1975. Filobasidiella bacillispora. Kwon-Chung, 1976. Como se menciona anteriormente, hay dos especies más frecuentemente aisladas del género Cryptococccus y cinco serotipos, basados en cuatro posibles presentaciones de epitopes capsulares: A, B, C, D y AD. C. neoformans se asocia a los serotipops A, D y AD, mientras que C. gattii, a los serotipos B y C. Ambas especies difieren, además de sus serotipos, en ciertas propiedades bioquímicas, ecológicas y epidemiológicas. El serotipo A es el más frecuentemente aislado en materiales clínicos de pacientes con y sin SIDA. ECOLOGÍA: La bibliografía sugiere que en la naturaleza, las dos especies de Cryptococcus son encontradas en diferentes nichos. C. neoformans, ha sido aislado a partir de áreas habitadas por aves, las cuales, no obstante, no se ven infectadas. Sustratos ricos en guano de aves, son el medio apropiado para el desarrollo de este organismo. C. gattii por otro lado, ha sido aislado de áreas con bosques de eucaliptos. En ambientes con climas tropicales y subtropicales, aumenta la frecuencia de hallazgos de esta variedad. FUENTES DE INFECCIÓN: La fuente es EXOGENA. C. neoformans y C. gattii no forma parte de la flora normal del ser humano ni de animales. Se lo ha aislado de jugos de fruta, de la leche, de piel, heces humanas, del suelo y estiércol de paloma. No se han documentado casos de transmisión animal-persona, ni persona-persona VÍAS DE INFECCIÓN: La infección se produce por vía inhalatoria, siendo subclínica y transitoria. Si el número de microorganismos inhalados es considerable puede iniciarse una infección pulmonar crónica y trasmitir el hongo a otros sitios anatómicos involucrando fundamentalmente areas cutáneo-mucosas y meníngea. Además, la criptococosis puede ocurrir como una complicación de otras enfermedades en pacientes debilitados y transformarse rápidamente en sistémica. Esto es está especialmente documentado en pacientes con VIH-SIDA, cáncer, tratamientos prolongados con corticoides, etc.. EPIDEMIOLOGÍA: Distribución geográfica: Se trata de organismos ubicuos, por lo que se localizan en todo el mundo. Frecuencia: Según edad: generalmente en individuos entre 30 y 60 años. La presencia de esta micosis en pacientes prepúberes, es extraordinariamente rara. En el año 20001, se reportaron en Cuba 3 casos de criptococosis infantil, todos asociados a enfermedades inmunosupresoras de base, y a un contacto previo de los pacientes con fuentes de contagio. Según sexo: Hasta el advenimiento del SIDA como enfermedad endémica, en proporción 3 hombres por cada mujer Según raza: no se ha encontrado mayor o menor Según ocupación: predisposición FORMAS CLÍNICAS: Forma pulmonar: En la tercera parte de los casos se mantiene asintomática, aunque la mitad de los pacientes presenten signos como tos, expectoración, pérdida de peso, y otros, que son, como puede observarse, manifestaciones inespecíficas. En otros casos, se puede parecer a una tuberculosis de primoinfección, a la forma miliar diseminada o se presenta, en las radiografías de tórax, como una masa tumoral de varios cm. de diámetro semejante a un quiste hidatídico o a una neoplasia. No obstante el compromiso pulmonar, los exámenes de esputo y biopsia pueden arrojar resultados negativos. Asimismo, en los casos de cultivos positivos sin correlato radiológico, debe evaluarse la posibilidad de una colonización respetando el parénquima pulmonar. Lesión Pulmonar (Rx) Criptococosis del SNC: es la forma más frecuentemente observada en todo el mundo. La base del neurotropismo de C. neoformans, no está del toldo clara, pero involucraría la evasión selectiva de las defensas del hospedador (más eficiente en cepas con más cápsula). Además, otro factor es la presencia en los tejidos nerviosos de compuestos tales como las catecolaminas. Estos neurotransmisores por la acción de las fenol oxidasas del hongo, generan melanina (compuesto antioxidante que protegería al microorganismo de las defensas oxidativas del hospedador). Clínicamente se presenta como una meningitis o un tumor cerebral, con cefaleas, vómitos, vértigo, rigidez, rigidez de nuca, depresión, desorientación irritabilidad, delirio. A veces estrabismo, hemiplejia edema papilar. El L.C.R. es hipertenso, generalmente claro o xantonómico con pleocitosis, predominando los linfocitos. La glucosa puede ser normal, pero por lo general está disminuida. Hay hipoclororraquia. Criptococoma Múltiple Cerebral Forma cutánea y muco-cutánea: Suele corresponder a manifestaciones de formas diseminadas. Las lesiones cutáneas generadas por C. neoformans, pueden ser muy variadas. Se puede presentar produciendo lesiones acneiformes, púrpura, pápulas, abscesos, formas ulceradas, o bien dar lesiones gelatinosas. Lesión nodular en piel Úlcera en paciente HIV(+) Forma diseminada: Además de la migración hacia el SNC, que es el blanco principal en la diseminación de la criptococosis, pueden producirse localizaciones virtualmente en cualquier órgano o víscera: riñón, hígado, bazo, ganglios, próstata, glándulas suprarrenales, ojos, etc. DIAGNOSTICO MICOLOGICO DE LABORATORIO: Materiales: pus de las lesiones acneiformes y de las masas subcutáneas de aspecto tumoral, L.C.R., esputo, suero, etc. Examen directo: se observan en fresco y con tinta china: células esféricas o en gemación (blastoconidias). De diámetro variable 5 a 20 µ de diámetro, con una cápsula gelatinosa, de polisacáridos. Estos polisacáridos se encuentran asociados en pares, perteneciendo a la categoría manan-glucán. La presencia de esta cápsula estructurada por un heteropolisacárido de manosa-rhamnosa y ácido glucurónico hace que sea imposible su digestión por las enzimas líticas que poseen los fagocitos. La tinta china permite ver por contraste en un fondo oscuro, la cápsula. El grosor de la cápsula depende de factores genéticos de la cepa, así como también, de las condiciones de crecimiento, ya sea in vivo, como in vitro. Dentro de las condiciones de crecimiento, se pueden mencionar la pCO2 y la disponibilidad de hierro. La pCO2 aumentada, así como la disponibilidad de hierro reducida, favorecen notablemente el desarrollo de la cápsula.. No obstante, al aumentar con estas estrategias la producción de cápsula, se disminuye la tasa de crecimiento de las colonias. Exámen Directo con tinta china (40x) Cutivos: Este agente tiene requerimientos nutricionales mínimos. A diferencia de otras especies del género, C. neoformans, puede crecer usando como fuente nitrogenada, compuestos de bajo peso molecular. Se obtienen fácilmente en los medios comunes al cabo de 2 ó 4 días de incubación a 28 y/o 37° C. La mayoría de las otras especies del género, no pueden desarrollar a 37°C. Temperaturas mayores, inhiben el crecimiento. Da colonias blancas, mucosas, viscosas, húmedas, brillantes que se depositan en el fondo del tubo si se lo ha mantenido verticalmente. Se pueden tornar parduscas con la edad. Microscópicamente se ven elementos iguales a los observados en el examen directo. Debido a la presencia de fenol oxidasa, diversos sustratos hidroxibenzoicos, son convertidos en metabolitos pardos como la melanina, lo que le confiere un color amarronado a las colonias, cuando son cultivadas en ciertos medios. Tienen metabolismo aerobio, por lo que no son fermentadoras, producen ureasa y utilizan varios hidratos de carbono. Las distintas especies de Criptococos se diferencian entre sí por una serie de características: crecimiento a 37º C, asimilación de la sacarosa, lactosa, galactosa, melobiosa, celobiosa, rafinosa, trealosa y dulcitol, utilización de KNO3 y producción de ureasa y fenil-oxidasa. Criterios de identificación: 1) células levaduriformes brotantes 2) ausencia de micelio 3) presencia de cápsula 4) crecimiento a 37° C 5) ureasa (+) 6) patógeno para el ratón. Existen diferencias entre las dos especies más frecuentemente aisladas, tanto desde el punto de vista patogénico como de distribución geográfica, de tal forma que C. neoformans se ha relacionado con la infección en los pacientes inmunodeprimidos, siendo de distribución mundial, mientras que el C. gattii se ha descrito en infecciones de pacientes inmunocompetentes y su distribución está más restringida a países tropicales y subtropicales. También se diferencian estas especies por sus características bioquímicas: los tipos B y C, asimilan los ácidos 1-málico, fumárico y succínico, producen pigmento de color verde sobre agar con L-cavanina-glicina-azul de bromotimol, y asimilan la glicina como única fuente de carbono. Los serotipos A y D, por el contrario, no presentan estas reacciones. Existen también diferencias genéticas por hibridación del DNA. La distribución en la naturaleza es asimismo diferente: los tipos A y D se asocian con las deyecciones de palomas y otros pájaros, mientras que los otros dos tipos C se han encontrado en distintas especies de eucaliptos (Eucaliptus calmadulensis, Eucaliptus rudis, etc.) y en los koalas de Australia. Inoculación experimental: Ratón intracraneal muere a los 2 o 3 días Ratón intraperitoneal muere a los 15 días Serología: 1) Detección Ag en suero o L.C.R. aglutinación de partículas de látex 1:8 ó > Criptococosis activa polisacáridos capsular. El nivel de detección de la técnica tiene ciertas variaciones dependiendo del serotipo involucrado. La técnica es de utilidad para fines diagnósticos, así como para evaluar evolución de la enfermedad y eventualmente pronóstico de la misma. 2) Detección Ac a) Fluorescencia indirecta b) Hemoaglutinación en tubos (con suspensión celular de un cultivo) Es importante considerar que en una alta proporción de casos (según algunos autores en el 40 % de los mismos), los ensayos para búsqueda de anticuerpos, dan resultados negativos. Es por esto, que a este grupo de técnicas, se les atribuye fundamentalmente un valor pronóstico. Resultados positivos en la pesquisa de anticuerpos, se asocian a pronóstico favorable, mientras que resultados negativos, suelen correlacionarse con fallas en el tratamiento. IDENTIFICACION MOLECULAR Si bien los métodos tradicionales son lo suficientemente capaces de realizar identificaciones inequívocas hasta el nivel de especie, diversas técnicas basadas en el estudio del ADN, así como en el análisis de separación electroforética de enzimas citoplasmáticas, han sido desarrolladas con el propósito de llevar a cabo estudios epidemiológicos, para efectuar identificaciones de especies, serotipos, o aún más, cepas individuales. PRONÓSTICO: Ciertos factores son primordiales y deben ser considerados al analizar el pronóstico de esta patología: el estado del paciente con respecto a su enfermedad de base, así como el grado de compromiso del SNC debido a esta micosis, el título de antígeno detectado (antigenemia y antigenorraquia mayor a 1/32 son de mal pronóstico), la capacidad de producir anticuerpos específicos etc. Debido a la gravedad que presenta la forma cerebroespinal, se trata de una enfermedad frecuentemente mortal. BIBLIOGRAFÍA: Mitchell, T.; Perfect, J: Cryptococcosis in the Era of AIDS-100 Years after the Discovery of Cryptococcus neoformans. Clinical Microbiology Reviews. 8:4, 515-548. 1995. López Martinez, R. y col: Micología Médica. Procedimientos para el diagnóstico de laboratorio. Ed trillas. México, 1995 Negroni, R. Lecciones de Clínica Micológica. Ed La Agenda. Buenos Aires, 1997. Torres-Rodriguez, J.: Monografías clínicas en Enfermedades infecciosas: Micosis Sistémicas. Ed Doyma. Barcelona, 1991. Rippon, J. Tratado de Micología Médica. 3° Ed. Interamericana- Mc Graw-Hill. Méxixo, 1990. Kozel, T.: Fungal Infections and Immune Responses. Ed Juneann W Murphy et al. Plenum Press. New York, 1995 Kwon-Chung, J.; Bennett, J. E. Epidemiologic differences among serotypes of Cryptococcus neoformans. Amer Journal of Epidemiology, 120:123-130. 1984. Alvarez Lam, I y col: Criptococosis infantil: Presentación de tres casos. Rev Cubana de Pediatría; 73(1):55-59. 2001. Carrada Bravo, T: Criptococosis en la era del SIDA. Revista Mexicana de Patología Clínica. 50(1):33-40. 2003.