colegio sagrado corazon de jesús

Anuncio
TEMA: ARISTÓTELES: METAFISICA Y POLITICA
INTRODUCCIÓN
Platón y Aristóteles son comúnmente considerados como los pensadores en quienes la
filosofía griega alcanza su madurez y plenitud. Ambos constituyen claves indispensables en
la historia del pensamiento, cuyas aportaciones van a marcar por mucho tiempo las
coordenadas de interpretación racional del mundo y del hombre, siendo, sin duda, los
filósofos que más han influido en el pensamiento posterior.
Si en los diálogos de Platón se mezclan todos los temas por él tratados en forma dispersa y a
veces poco coherente, en Aristóteles, gracias a sus comentaristas, nos encontramos por
primera vez con lo que podía considerarse un "sistema completo" de pensamiento, en el que
se plantean en forma coherente todas las cuestiones que han interesado a lo largo de la
historia de la filosofía.
La obra de Aristóteles abarca una amplitud tal de temas que podemos considerarla
enciclopédica. El enfoque filosófico en su pensamiento es desde una perspectiva empírica, lo
que supone en la filosofía una novedad y un claro alejamiento de la perspectiva platónica de
hacer filosofía.
La filosofía de Aristóteles parte del "platonismo", aunque muy pronto adopta una posición
crítica frente a su maestro.
Su desacuerdo afecta, en primer lugar, a la teoría platónica de las Ideas, pues considera que
las cosas individuales, que para Platón son sólo reflejos del mundo de las Ideas, para él
constituyen la verdadera realidad.
En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, se opone a la teoría platónica del
conocimiento, pues admite la validez del conocimiento sensible como punto de partida de
todo conocimiento.
Coincide con Platón en señalar la necesidad de establecer cuál es la verdadera naturaleza
de las cosas, problema que lleva implícitamente anexo el de cuál es la manera de acceder a
esa realidad; pero, como hemos dicho, las perspectivas de ambos son diferentes.
1. CONTEXTO HISTÓRICO: SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA GRECIA
1.1 Situación griega
Durante el dominio espartano sobre Atenas, en ésta decae el comercio, la artesanía, la
agricultura y naufraga la democracia a consecuencia de las luchas políticas entre las clases
sociales, por la demagogia y corrupción de sus gobernantes.
Esparta, que ejerció la hegemonía sobre las ciudades del Peloponeso durante 30 años, es
atacada por Tebas, otra ciudad griega, y derrotada en Martinea. Pero su liderazgo dura poco,
ya que quiso ejercer su dominio despótico y sin un programa político satisfactorio a las
ciudades vencidas.
Grecia en su conjunto se encuentra agotada por tantas luchas, y ninguna ciudad tiene la
fuerza suficiente para imponerse.
1.2 Dominio macedónico
Filipo II, rey de Macedonia, región griega que había permanecido durante mucho tiempo
atrasada, aprovecha la situación por la que atraviesan las polis griegas para imponerse, y en
batalla de Queronea su hijo Alejandro vence a Tebas y Atenas.
Alejandro Magno a los 20 años sucede en el trono a su padre Filipo II y se hace nombrar
general de los helenos. En su afán de conquista, se dirige hacia Asia y derrota a Darío III, rey
de los persas. Posteriormente conquista a Jerusalén, Egipto y Libia, y funda la ciudad de
Alejandría, que será en el período "helenístico" el centro cultural por excelencia.
2. VIDA Y OBRAS DE ARISTÓTELES
Aristóteles no es ateniense sino que nace en Estagira de Tracia. Su padre Nicómaco era
médico de la corte de los reyes de Macedonia.
A los 17 años es enviado a estudiar a Atenas, en la Academia de Platón, donde permanece
20 años. A la muerte de Platón (347) abandona Atenas, probablemente por desacuerdos con
Espeusipo (sobrino de Platón) quien quedó al frente de la academia. Estuvo primero en
Assos donde dos discípulos de Platón, Erasto y Coriseo, ayudados por el tirano-filósofo
Hermias, habían formado una comunidad filosófico-política. Allí, dedicado al estudio y a la
docencia, inicia la elaboración de su pensamiento filosófico, tomando como interlocutores en
sus obras a los presocráticos y a Platón. Se casa con Pytia, hija adoptiva de Hermias.
Unos años después pasa a Mitilene en la isla de Lesbos donde inicia un período de gran
producción científica y filosófica, por sus investigaciones biológicas.
En el año 343 es invitado a Pela por el rey Filipo II de Macedonia para que se encargue de la
educación de su hijo Alejandro, que tenía entonces 13 años. Cuando Alejandro sube al trono,
Aristóteles marcha a Estagira, donde actúa como legislador, y un año más tarde va a Atenas
donde funda su propia escuela: "El Liceo" (que recibe este nombre por su proximidad al
Templo de Apolo Licio); es conocida también con el nombre de "Peripatos" o "Peripatética"
(que le viene porque sus miembros discutían paseando por una galería cubierta).
El Liceo era todavía más parecido a una universidad, tal como la conocemos hoy, que la
Academia de Platón. Tenía una biblioteca y un cuadro de profesores que impartían clases
con regularidad y se dedicaban al estudio y a la investigación. El Liceo contaba con el apoyo
de Alejandro Magno.
Al morir Alejandro Magno (323) se produce en Atenas una reacción contra el dominio de
Macedonia. Aristóteles es acusado de impiedad y traición por su relación con Alejandro, y
tuvo que huir a Caléis en la isla de Eubea, donde tenía una propiedad heredada de su
madre, para que así "los atenienses no prevaricaran por segunda vez contra la filosofía",
según comentarios que dijo recordando la muerte de Sócrates. Allí muere a los 72 años.
2.1 Obras de Aristóteles
Las obras de Aristóteles fueron de dos tipos: unas preparadas para su edición, escritas casi
todas en forma de diálogos en los que el mismo Aristóteles dirige la conversación. De gran
calidad literaria, de ellas se conservan solamente fragmentos, y sus títulos se conocen por
las obras de los comentaristas de él. Son: Eudemo o Del alma. Sobre filosofía, Protríptico,
De retórico, Sobre la justicia, Del conocimiento, El banquete.
Las restantes obras son en realidad apuntes recogidos de las lecciones que Aristóteles daba
en el Liceo. Muchas de ellas se conservan y fueron dadas a conocer al público por primera
vez en la edición que hizo Andrónico de Rodas (60-50 a.C.).
Andrónico de Rodas emprendió la tarea de agrupar todos los pequeños tratados dispersos y
dispares en un número limitado de grandes conjuntos, y los ordenó en forma didáctica.
En el siguiente cuadro aparecen las obras de Aristóteles según el orden didáctico que hizo
Andrónico de Rodas.
OBRAS DE ARISTÓTELES
Categorías, sobre los predicados fundamentales de las
ESCRITOS SOBRE LÓGICA
(Reunidos en la época bizantina cosas. Primeros analíticos, teoría formal del silogismo.
Analíticos posteriores, sobre la definición, la división y la
con el título de "ORGANON")
demostración. Tópicos, sobre el razonamiento de lo
probable.
Filosofía primera o Metafísica, sobre las causas, significaESCRITOS METAFÍS1COS
ciones y modos del ser.
ESCRITOS SOBRE FILOSOFÍA Física. Estudio sobre los seres naturales. Sobre el cielo,
NATURAL,
CIENCIAS estudio del Universo. Meteorológicos, investigaciones
meteorológicas. Historia de ¡os animales, zoología
NATURALES Y PSICOLOGÍA
sistemática. Del alma, teorías psicológicas.
ESTUDIOS SOBRE ÉTICA Y Etica a Eudemo y Etica a Nicómaco, sobre el fin del hombre: felicidad y teoría de la virtud. Gran moral, breve
POLÍTICA
resumen de las dos anteriores. Política, ideas
sociológicas, políticas y jurídicas. Colección de
Constituciones, de 158 Estados (sólo se conserva la de
Atenas).
ESCRITOS
DE
ESTÉTICA, Retórica, sobre el arte de la refutación y de la confirmaHISTORIA Y LITERATURA
ción.
Poética, sobre el origen y la naturaleza de la tragedia.
Como vemos en el cuadro, la obra de Aristóteles es enciclopédica, y plantea todos los temas
que han interesado a lo largo de la historia de la filosofía. Sin embargo, su obra sólo fue
conocida plenamente después de su traducción en la Edad Media por pensadores árabes,
judíos y cristianos.
En realidad Aristóteles en su filosofía trata los mismos temas que su maestro Platón, pero
siempre desde una perspectiva diferente. Este campo de perspectiva se debe, en gran
medida, a la influencia que tuvieron en su filosofía los estudios del mundo animal, llevados a
cabo mediante investigaciones de tipo empírico, sistematizadas en los escritos de la historia
natural.
Estos escritos, según Platón, pertenecían al mundo de la opinión y no al de la ciencia; sin
embargo, para Aristóteles, son verdadera ciencia. Esta preocupación empírica de Aristóteles
se manifiesta también en el ámbito de las investigaciones políticas, como lo muestra la
recopilación que realizó de 158 Constituciones de Estados de su tiempo, con la finalidad de
elaborar una teoría política.
3. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL SABER O CIENCIA
3.1 El concepto de ciencia
Platón concebía el saber o ciencia en dar razón de lo que llamó "Ideas", arquetipos o
modelos, que una vez conocidas hacían comprensibles las cosas.
Aristóteles, por el contrario, entiende el saber o ciencia como el resultado de dar razón de
todo lo que hay en la naturaleza.
Según él, el saber de la naturaleza debe articularse en diversas ciencias, cada una de las
cuales es autónoma, y en conjunto abarcan todos los aspectos de la realidad.
Entiende por ciencia la explicación de las cosas por sus causas y principios. Aristóteles fue el
gran sistematizador del saber que fundó y ordenó las distintas ciencias.
3.2 Clasificación de las ciencias
Partiendo de que el objeto de la ciencia es la totalidad de lo que hay, su diversificación viene
exigida por la necesidad de clasificar los objetos.
En función de este criterio, Aristóteles establece tres grupos de ciencias y a su vez las
subdivide según los seres que estudian.
a. Ciencias teóricas o especulativas: propias de la razón teórica, tienen por objeto alcanzar la
verdad" de los seres. Las subdivide en:
- Física, que estudia los "seres físicos" sometidos a cambio.
- Matemática, que estudia los "seres abstractos" sin existencia real.
- Filosofía Primera o Metafísica, que estudia "el ser en cuanto ser".
b. Ciencias prácticas: propias de la razón deliberativa, tienen por objeto "alcanzar algún fin".
Las subdivide en:
- Ética, que se orienta a alcanzar "la felicidad".
- Política, orientada a alcanzar "la organización de la ciudad y la realización de los
ciudadanos".
- Economía, que se orienta a "administrar los bienes de la casa".
c. Ciencias poiéticas: propias de la razón calculadora, tienen por objeto "la producción de
algo". Las subdivide en:
- Retórica, que se dirige a "refutar y demostrar" bien.
- Poética, dirigida a la producción literaria.
Como vemos Aristóteles en la clasificación de las ciencias deja por fuera la Lógica, pues la
concibe no como ciencia sino como "instrumento" de las demás ciencias.
Aristóteles rechazó la dialéctica platónica como método de acceso al saber, y consciente de
la necesidad de un instrumento para el trabajo intelectual creó la lógica. La desarrolló en un
doble aspecto:
- Lógica formal o "técnica" que se ocupa de las reglas del razonamiento y argumentación.
- Lógica material o "medio de acceso a la realidad", que se ocupa de la definición, división y
demostración.
4. FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA
Aristóteles es el primer filósofo en subrayar la necesidad de un saber universal o ciencia de
las ciencias. Si cada ciencia particular se ocupa de estudiar un aspecto de la realidad, se
hace necesaria una ciencia que se ocupe de explicar toda la realidad.
De la diversidad de seres que hay en la realidad, con independencia de lo que son
(minerales, vegetales, animales, seres humanos, puramente lógicos o matemáticos), la razón
descubre que en todos los seres se da algo en común, y es que "son", es decir, se da en
todos ellos "el ser". Esa cualidad de "ser", que tienen todos los seres en común, la llama
Aristóteles "ser en cuanto ser".
"El ser en cuanto ser" es el objeto de la Filosofía Primera, que más tarde, a partir del
5. XII, los escolásticos le dan el nombre de "Metafísica".
En la Metafísica, Aristóteles estudia "el ser en cuanto ser" en dos sentidos: "el ser" como
concepto más universal que se puede aplicar a todos los seres = "ontología", y como "género
más eminente del ser" aplicable sólo a un primer principio o motor inmóvil == "teología".
4.1 Ontología
De los vocablos griegos ontos = ser y logia = tratado, fue el nombre que le dieron los
comentaristas de Aristóteles al estudio del "ser" en el primer sentido, es decir, al "concepto
más general del ser".
En ella Aristóteles analiza el "ser" como lo "que es" o "en cuanto que es", a partir de
principios últimos o fundamentos que dan razón de él.
4.1.1 Analogía del concepto ser
El ser, metafísico-aristotélico, no puede definirse por ningún ser "tal o cual", es por ello un
"trascendental", es decir, trasciende a cualquier ser concreto. Al ser un trascendental, es
como tal convertible en "algo": cosa física, abstracto, verdadero, bueno, etc. a esa conversión
del ser en algo" lo llama Aristóteles "analogía del ser".
Para poder entenderlo tenemos que explicar antes unos conceptos. La palabra "ser" no es un
término "equívoco" ni "unívoco", sino "análogo".
Término "equívoco" es aquel que expresa realidades totalmente distintas. Así, por ejemplo,
"gato" puede expresar una realidad animal y una realidad instrumental para levantar carros.
(La equivocidad no puede afectar a los conceptos, solamente a las palabras o términos).
Conceptos y términos "unívocos" son los que se pueden aplicar a todos y a cada uno de los
individuos a los que corresponden atendiendo siempre a las mismas razones, a motivos
idénticos. Así, por ejemplo, cuando usamos el término "perro" para designar cualquier
espécimen de la raza canina.
Término "análogo" es aquel concepto o término que se atribuye a distintas realidades en
atención a un fundamento único, pero a tenor de motivaciones divergentes. Este es el caso
del concepto "ser".
Aristóteles entiende por "analogía del ser" que el concepto ser se puede decir de muchas
maneras o modos referido a diversas clases de seres.
4.7.2 Ser en acto y ser en potencia
Admitida la posibilidad de decir "ser" en sentidos diversos sin que ello implique contradicción,
entiende que hay dos modos fundamentales de ser: en "potencia" y en "acto".
"Ser en acto " es lo que el ser es de hecho, aquí y ahora. Así, por ejemplo, un árbol es un ser
en acto.
"Ser en potencia" es la capacidad de llegar a ser algo que todavía no es, pero que puede ser.
Así, por ejemplo, una semilla es en potencia un árbol.
Con la teoría del ser en acto y del ser en potencia, Aristóteles da razón explicativa a la
problemática del movimiento, planteada por Heráclito y Parménides. Con el "ser en potencia"
salva la dificultad de Parménides (del no ser no puede salir el ser), afirmando "el ser que de
alguna forma no es" (ser en potencia) pero puede llegar a ser (ser en acto). De la afirmación
de Parménides "del no ser no sale nada", Aristóteles afirma que "el ser" no es sólo ser en
acto sino que a la vez es ser en potencia. Así, por ejemplo, un bloque de mármol no es una
estatua, pero puede llegar a serlo; es, por lo tanto, una estatua en potencia.
En toda la realidad natural acto y potencia coexisten: cualquier cosa es algo en concreto,
pero a su vez puede pasar a ser algo diferente de lo que es, en un instante determinado.
Con lo dicho anteriormente, Aristóteles pone las bases explicativas del "movimiento" de los
seres. Define el movimiento como "el paso del ser en potencia a ser en acto". Pero también
le permite afirmar la "teleología" de los seres implicado en todo movimiento: el ser en acto,
en cuanto perfección, siempre tiende hacia algún fin (teleología).
4.1.3 Sustancia y accidente
Además de los dos modos del ser, acto y potencia, Aristóteles destaca otros dos:
"sustancia y accidente". Todo lo que existe, según él, existe o como "sustancia" o como
"accidente".
Aristóteles considera que el ser tiene realidad cuando es capaz de bastarse a sí mismo y
tiene recursos para estar y actuar. Por eso opina que el sentido radical de la realidad es la
"sustancia" o "ousía".
La sustancia indica el haber, los recursos de cada cosa por los cuales ésta se basta a sí
misma, es independiente y tiene, por tanto, realidad propia. Sustancia es "la cualidad de lo
que está siendo" (lo que está siendo y su haber). Distingue en la sustancia entre:
- "Sustancia primera", la propia de cada cosa individual;
- "Sustancia segunda", son los conceptos universales de las sustancias.
Un ejemplo nos permite aclarar las diferencias entre ambas: la proposición "Sócrates es un
hombre". La sustancia primera es "Sócrates", ese personaje histórico concreto e irrepetible,
que vivió en Atenas en una época histórica determinada, y fue maestro de Platón; la
sustancia segunda es "hombre", que no existe en su concreción histórica, pues con esa
palabra hacemos referencia al concepto universal que distingue una especie con carácter
esencial diferenciándola de otras especies animales.
Accidente, es aquel modo del ser que no tiene realidad en sí mismo sino que es un elemento
inherente en otro ser que se llama sustancia. Según esto; el término accidente hace
referencia a los atributos o manifestaciones que se dan en una sustancia.
Aristóteles identifica nueve accidentes que se le pueden atribuir a una sustancia. Si tomamos
como sustancia a "Sócrates", los accidentes son:
"Cantidad", es el accidente que hace referencia a la "extensión": Sócrates es ancho.
"Calidad", hace referencia a una "cualidad propia" de la sustancia: Sócrates es filósofo.
"Relación", hace referencia a la "relación" de la sustancia con otras: Sócrates es maestro de
Platón.
"Acción", hace referencia a la "capacidad de obrar" de la sustancia: Sócrates enseña.
"Pasión", indica la "capacidad de recibir o sufrir" algo la sustancia: Sócrates está
encarcelado.
"Tiempo", indica la "medida de los cambios" en la sustancia. Sócrates vivió en el año350a.C.
"Lugar", indica la "localización de la sustancia: Sócrates vivió en Atenas.
"Modo", indica la "manera de estar" de la sustancia: Sócrates camina.
"Hábito", indica una "constante" de la sustancia: Sócrates dialogaba.
Como vemos, los accidentes aportan a la sustancia determinados aspectos, y su
desaparición no modifica esencialmente a la sustancia, sino accidentalmente.
4.2 Teología
Aristóteles en la Metafísica afirma con nitidez la existencia de un "ser separado" o divino que
se caracteriza por no tener naturaleza como los demás seres. A este "ser separado", los
comentaristas de Aristóteles lo estudiaron como objeto de la Teología.
El ser del "ser separado", según él, se caracteriza por: "Ser acto puro", "inteligente", "causa
de movimiento", "sin ser él movido por
nada".
"Él ordena" las diversas causas de naturaleza transmitiendo a todas ellas una especie de
"teleología", o tendencia a un fin común que es causa de la armonía de la naturaleza.
En este sentido la Filosofía primera o Metafísica es también Teología. Sin embargo, el dios
aristotélico en ningún caso puede ser confundido con el Dios cristiano-judío, ya que los
griegos no conocían el concepto de "trascendencia" ni podían concebir un ser totalmente
distinto a la naturaleza.
METAFÍSICA DE ARISTÓTELES
CIENCIA
PARTES
FILOSOFÍA
PRIMERA 0
METAFÍSICA
ONTOLOGÍA
TEOEOGÍA
SERES DE ESTUDIO
"Ser en cuanto ser"
"Ser separado"
PRINCIPIOS
Concepto del "ser". Analogía
del ser. Modos: acto y
potencia,
sustancia
y
accidente.
Acto puro, inteligente, causa
del
movimiento
y
ordenamiento.
5. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
Aristóteles, a diferencia de Platón que se preocupó por el mundo de las Ideas, centra su
interés en conocer y explicar todo lo que hay en la naturaleza, a partir de la observación
empírica.
Como investigador y sistematizador de la zoología, ayudado de la lógica trata de ordenar,
clasificar y conceptualizar todo lo que hay en la naturaleza. Señala primero que las cosas de
la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales, "cosas inanimadas", que no tienen
la posibilidad inmanente de cambiar, a no ser por una fuerza externa; y "cosas animadas" o
vivas, que tienen la posibilidad inmanente de cambiar. Entre ambas hay diferencias
esenciales.
Las "cosas vivas", a su vez, las divide en dos grupos principales: plantas y seres vivos, y
también a los "seres vivos" los divide en otros dos grupos: "animales y seres humanos". Esta
división de las cosas vivas la hace tomando como criterio lo que "saben" y lo que "hacen".
Así, todas las cosas vivas (plantas, animales y seres humanos) saben tomar alimentos,
crecer y procrear; los seres vivos (animales y hombres tiene la capacidad de "sentir" el
mundo de su entorno y de moverse en la naturaleza. Solamente los "seres humanos" tiene la
capacidad de pensar, es decir, de ordenar sus sensaciones en varios grupos y clases. El ser
humano vive toda la vida de la naturaleza.
5.1 La Física
La Física, primera de las ciencias especulativas, tiene por objeto el estudio de los seres
naturales sometidos a cambio, o "entes".
Recordemos que según Aristóteles toda ciencia es la explicación o da razón de los seres que
estudia, no a través de descripciones particulares de éste o aquel ser, sino por su principios y
por sus causas; según esto, la física la estudia a partir de principios y causas que producen
lo seres naturales sometidos a cambio, o entes.
5. 1. 1. Materia y forma
Todos los seres de la naturaleza están constituidos p'0r dos elementos sustanciales: la
materia (hylé) y la forma (morfé), de ahí "hilemorfismo". Tienen materia y forma:
la piedra, la casa, el caballo, el hombre. Ni la materia sola ni la forma sola constituyen el
ente, sino el compuesto de las dos unidades sustancialmente.
a. "La materia9'1 es el material de lo que están hechas las cosas. En ella distingue:
- "Materia prima", que es el "sustrato básico" constitutivo de todas las cosas; son las primeras
raíces, semillas o átomos (filósofos presocráticos -hoy los llamaríamos: electrones-protonesneutrones-partículas-gamma, etc.); ocupan el último lugar en la escala de existencias, y no
son perceptibles a los sentidos.
- "Materia segunda" es la materialidad física de las cosas, perceptible por los sentidos y apta
para recibir forma (madera, barro, piedra).
b. "La forma" es lo que actualiza y especifica la materia, dando lugar a tal o cual tipo de
cosas. Distingue en la forma dos tipos:
- "Forma primera", sólo se da en la mente, pues son los conceptos universales de los entes:
mineral, vegetal, animal, hombre.
- "Forma segunda", son las cualidades específicas de las cosas (no la confundamos con la
figura de las cosas). Es lo específico del ente; así, por ejemplo, lo específico del "perro" es
tener forma "canina"; de la piedra "caer al suelo", del hombre "racional".
5.1.2 Cambios en los seres naturales
Los cambios en los seres físicos que tanto problema ocasionaron a los filósofos anteriores,
Aristóteles los explica a partir de tres principios:
"Materia o sustrato", que es lo que permanece en el cambio, que en el caso de los cambios
sustanciales sería la "materia prima".
"Privación de la forma", que no tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio.
"Forma que se adquiere", perdida la que se poseía anteriormente.
Entendido así el cambio, vemos, que hay algo que se adquiere (una forma), algo que se
pierde (otra forma) y algo que permanece como sustrato común (la materia).
Para Aristóteles hay dos tipos de cambio:
"Cambio sustanciar, que es la generación y corrupción que experimenta un ente:
hace posible la aparición y desaparición de los entes.
"Cambio accidentar, modificación de algunos aspectos de los entes: hace posible el aumento
o disminución de las cualidades de las cosas.
La noción de cambio implica otras nuevas: el "lugar" y el "tiempo"
El "lugar" lo define como el límite del cuerpo envolvente. Es algo real, determinado y propio
para cada uno de los seres naturales.
El "tiempo" lo define como "la medida del cambio según un antes y un después. No es el
cambio sino algo propio del cambio.
5.1.3 Causas que producen los cambios
"Causa" según Aristóteles significa cualquier principio que de una u otra forma, contribuye a
dar razón de alguna realidad, tanto en su ser como en su devenir. Distingue cuatro causas:
- "Causa material", es la materia o sustrato básico de que está hecho una cosa (ya sea a
nivel sustancial o accidental).
- "Causa formal", es la forma (sustancial o accidental) que hace que una cosa sea lo que es
(tal cosa y no otra).
- "Causa eficiente", es el agente ejecutor de la cosa.
- "Causa final" es el motivo o fin perseguido por el agente.
A través de un ejemplo podemos ver las cuatro causas. Así, si tomamos la "India Catalina de
Cartagena" tenemos:
- Causa material = bronce o cemento.
- Causa formal = India Catalina (personaje histórico).
- Causa eficiente = el escultor.
- Causa final = prestigio, dinero, adorno de una plaza, resaltar el personaje histórico.
Estas causas son necesarias para que se produzcan los cambios en los seres de la
naturaleza.
5.1.4 La naturaleza
Los principios de los seres naturales que hemos visto anteriormente dejan claro que para
Aristóteles el ser natural (ente) es una realidad que cambia, que puede ser algo que no ha
sido y que puede llegar a ser lo que todavía no es. Para que el cambio (el movimiento en
sentido general) sea posible, es necesaria una causa. Aristóteles le llama "naturaleza" a este
principio del "movimiento", esto es, del cambio.
Distingue en los seres de la naturaleza dos tipos de seres o entes:
- Seres naturales, son aquellos que el movimiento té viene dado por la misma naturaleza. La
naturaleza es inmanente o intrínseca al ser natural.
- Seres artificiales, son los "artefactos", cuyo principio de producción y cambio les es exterior
o extrínseco.
Veamos a través de un ejemplo: Un árbol tiene como principio la naturaleza, pues de ella se
genera y crece de una forma precisa; pero un bastón, una mesa, son construcciones que el
hombre ha hecho con la madera de ese árbol.
En un sentido propio o específico, Aristóteles llama naturaleza sólo al "principio intrínseco del
movimiento de los seres naturales". Desde este punto de vista puede entenderse que la
naturaleza es:
- La "semilla o germen" de la que se producen los hechos,
- La "materia y la forma" de que están hechos los seres naturales.
Siendo la naturaleza principio intrínseco del cambio, solamente por extensión podemos decir
que tienen naturaleza los seres artificiales. También por extensión podemos decir que tiene
naturaleza el "ser separado", aunque por su forma, al ser acto puro, no puede cambiar.
Naturaleza, con mayúscula, designa también en Aristóteles, como en todos los griegos, el
conjunto de todos los seres, la totalidad de lo existente. De hecho "la naturaleza en los seres"
quiere expresar que ellos son lo que son porque la naturaleza está presente.
5.2 El Universo según Aristóteles (sobre el cielo)
La explicación de la naturaleza en Aristóteles no se detiene en el conjunto de las cosas de
ella sino que trata también de dar explicación general del Universo.
En su obra sobre el cielo, expone las características de este Universo. En él distingue dos
regiones diferenciadas:
- "£/ mundo sublunar': sometido al cambio y por lo tanto a la corrupción y formado por los
cuatro elementos: fuego, agua, aire y tierra (Empédocles).
- "El mundo supralunar”: perfecto, sin corrupción posible y formado por una sustancia "éter o
primer cuerpo"; llamada por los escolásticos "quintaesencia".
Para Aristóteles el Universo es único, perfecto, finito en el espacio pero no en el tiempo, y
comparable a un organismo vivo. Cada una de sus regiones tiene sus propias leyes, siendo
distintas las del mundo sublunar y las del mundo supralunar.
Esta tesis aristotélica sobre el Universo se mantendrá durante toda la Edad Media aunque
hubo que conciliaria con el concepto cristiano de creación; sin embargo será objeto de
discusión y rechazo cuando Galileo establezca que la física celeste y la terrestre es la
misma.
CIENCIAS
Física
Sobre el cielo
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
SERES DE ESTUDIO
PRINCIPIOS
Seres naturales (entes) Sujetos a Materia y forma Cambio o
cambio (piedras, plantas, animales, movimiento Causas que lo
seres humanos).
producen Naturaleza
Universo: Sublunar Supralunar
Fuego, agua, tierra, aire. Éter o
Primer Cuerpo
6. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL HOMBRE
También en este punto las divergencias con la teoría platónica son notorias. El hombre, para
Aristóteles, es un compuesto hilemórfico: el cuerpo es la materia, y el alma, la forma; ambos
elementos se hallan sustancialmente unidos, es decir, constituyendo una única sustancia.
Para Aristóteles el alma, ni preexiste ni sobrevive al cuerpo, sino que la considera como
principio de vida y atributo de la naturaleza animada. Todos los vivientes tienen alma:
vegetativa, sensitiva o racional, según el tipo de seres vivientes.
El alma "sensitiva" es propia de los animales y ejerce en ellos las funciones de percepción,
deseo, movimiento, y en algunos casos memoria.
El alma "racional" es propia de los seres humanos y ejerce en ellos la función del pensar,
tanto teórico como práctico.
Los diferentes tipos de almas forman una serie tal que el tipo superior presupone el inferior,
pero no a la inversa. Esta teoría sobre el alma representa una especie de "animismo
biológico", ya que reconoce en todos los niveles de la vida, unos principios vitales distintos a
los cuerpos, que son las almas.
Todos los seres vivos han de ser comprendidos dentro del carácter "ideológico" de la
naturaleza en general.
En el caso específico del hombre, cuya alma es "racional", su fin propio ha de venir
especificado por las exigencias de la propia racionalidad. Y no se piense que el fin señalado
por su "naturaleza" estriba sólo en desarrollar el "pensamiento teórico"como Aristóteles lo
señala en la Metafísica: "todos los hombres desean por naturaleza saber", sino que también,
como lo señala en la Ética a Nicómaco, el hombre tiene por naturaleza "buscar la felicidad";
luego la racionalidad lo lleva a un pensamiento práctico.
TEORÍA SOBRE EL ALMA
CIENCIAS
TIPOS DE ALMA
ACTIVIDAD
PLANTAS
(VEGETALES)
ANIMALES
VEGETATIVA
Asimilación Reproducción
SENSITIVA
SERES
HUMANOS
RACIONAL
Percepción, deseo, movimiento,
memoria
Pensamiento teórico Pensamiento
práctico
7. EL CONOCIMIENTO EN EL HOMBRE
A diferencia de Platón, para quien el conocimiento es un recuerdo o reminiscencia que el
alma tiene de las Ideas y a partir de él sigue un proceso dialéctico hasta alcanzar el
verdadero conocimiento de las Ideas, para Aristóteles el alma no tiene conocimiento alguno,
sino que el conocimiento se inicia a través de los sentidos.
Distingue varios niveles de conocimiento en el hombre:
- "Sensación", es el nivel más bajo del conocimiento, que el hombre comparte con los
animales. La sensación se produce por los datos que reciben los sentidos.
- "Experiencia", de los datos recibidos y recordados surge la experiencia, como capacidad de
hacer "técnicas".
- "Sentido común", encargado de coordinar las sensaciones y organizar la diversidad de
datos que tenemos en la mente, permitiendo así la "percepción" e identificación de los
objetos.
- "Imaginación", que juega un papel importante en el conocimiento humano, pues le posibilita
el actualizar imágenes, crear obras nuevas y permite el trabajo de entendimiento.
- "Entendimiento", es una facultad discursiva que opera desarrollando razonamientos y hace
posible la ciencia.
En el conocimiento intelectual, Aristóteles distingue dos clases:
- Entendimiento "pasivo o paciente", que trabaja con los datos que recibe de la imaginación,
todavía en potencia o sin forma.
Entendimiento "activo o agente", que elabora, a través de un proceso de abstracción, los
conceptos con los que operamos en nuestros razonamientos.
ESQUEMA DEL CONOCIMINETO
OBJETOS
SENTIDO
PERCEPCIÓN
ENTENDIMINETO
REALES
Sensación
Proceso
sensible
Imaginación
Proceso
abstracción
de
CONCEPTO
O IDEAS
experiencia
Sentido
común
8. ÉTICA ARISTOTÉLICA
En las primeras palabras de su "Ética a Nicómaco", Aristóteles nos recuerda que "todo arte y
toda investigación y del mismo modo toda acción y elección del hombre, tienden a algún fin".
Partiendo de la base de que toda acción humana persigue una finalidad, la ética aristotélica
entronca perfectamente con el aspecto "ideológico" de toda su filosofía.
El fin último del actuar humano no es una realidad trascendente, como el bien platónico, sino
algo que se consigue "realizándolo" en el actuar de la vida. La ética es un saber práctico y
"praxis" es aquel tipo de actividad cuyo fin no trasciende la actuación misma.
La experiencia muestra (de nuevo el empirismo aristotélico) que el fin último del hombre ha
de ser "la felicidad" (eudaimonía), pues todos los hombres la buscan a cualquier precio y, si
ansian otros bienes, lo hacen en tanto que pueden aportarles felicidad.
Todo el problema se cifra en saber en qué consiste la "felicidad".
Aristóteles, una vez más, decide la cuestión aplicando la lógica a la observación; tres son, en
general, las clases de bienes que el hombre puede desear; los externos, los del cuerpo y los
del alma; es así que, según consta por la experiencia, tanto los bienes del cuerpo como los
exteriores se-desean por el alma; luego la felicidad, como bien último, ha de estribar en un
bien del alma.
Ahora bien, ¿cuáles son los medios de que dispone el alma para lograr su felicidad perfecta?
La felicidad no es un regalo de los dioses, ni producto del azar, ni algo que se nos da hecho,
sino que es preciso conquistarla día a día, tras largo ejercicio. Por eso, Aristóteles considera
que la felicidad se alcanza por medio de la "virtud", "arete"o fuerza que hace al hombre llegar
a la excelencia o perfección de su realización humana.
Distingue dos clases de virtudes:
"Virtudes dianoéticas", que se derivan de la enseñanza (sabiduría, perspicacia, prudencia).
"Virtudes éticas", que se adquieren con la costumbre o el hábito (ethos) y son: justicia,
fortaleza, templanza, etc. (con ellas supera el intelectualismo moral de Sócrates).
Las virtudes éticas son hábitos que se adquieren con la costumbre. Ninguna virtud ética se
origina en nosotros por naturaleza, no es innata ni espontánea ni aprendida, sino que se
requiere ejercicio y esfuerzo para alcanzarla.
En la Ética a Nicómaco nos dice Aristóteles que "la virtud sea un hábito" se prueba por
exclusión: en el alma se dan pasiones, facultades y hábitos; es así que la virtud no es pasión
ni facultad; luego es hábito. La premisa menor se demuestra recurriendo a la experiencia: las
pasiones, por sí mismas, no son objeto de elogio o censura, ni se eligen libremente; por otra
parte, mueven a la acción; y lo mismo se puede decir con respecto a las facultades,
añadiendo, además, que éstas se dan en el hombre por naturaleza; ni en las virtudes ni en
los vicios se dan estas condiciones; luego la virtud se obtiene por los hábitos".
Por otra parte, la virtud, dice Aristóteles, se da en "el término medio", es decir, con
moderación o mesura en nombre de la prudencia. La referencia de la virtud al término medio
ha de interpretarse no matemáticamente (con respecto a las cosas, pues lo que para unos es
mucho, para otros, poco), sino desde el aspecto definitorio y esencial, es decir, saber
escoger con moderación (prudencia) el bien o bienes que nos hagan felices.
ÉTICA ARISTOTÉLICA
CIENCIA
ÉTICA (Saber
práctico)
OBJETO DE ESTUDIO
MEDIOS
Costumbres
ACCIONES 0
VIRTUD
ELECCIONES (Praxis) Hábitos
FIN
FELICIDAD
9. TEORÍA POLÍTICA
Aristóteles se plantea en su política los mismos problemas que Platón en la República, pero
aporta innovaciones, tanto en el orden metodológico como en el de las ideas.
A diferencia de Platón, centra el estudio de la política en un riguroso análisis de las
Constituciones escritas de 158 polis (Estados), como exponentes de las situaciones políticas
concretas. A partir de ahí, trata de encontrar soluciones a los problemas planteados,
dejándose inspirar, mas allá de toda idealización, por un espíritu fundamentalmente realista y
pragmático.
9.1 La ciudad, comunidad perfecta
La casa es, para Aristóteles, la forma natural de agrupación (comunidad primera) que hace
posible satisfacer las necesidades básicas y cotidianas del hombre. Esta "casa" es lo que
nosotros entendemos por "familia" en sentido amplio, ya que entre sus miembros se
encuentran familiares con vínculos de sangre, pero también esclavos, es decir, todos los que
viven juntos y forman en este sentido una unidad económica básica. Al estudiar la "casa",
Aristóteles realiza un análisis de la relación entre amo y esclavo, hombre-mujer, padres e
hijos. En este análisis pagará un alto tributo a la mentalidad de la época al justificar como
algo exigido por naturaleza la existencia de la esclavitud. Igualmente, al considerar a la mujer
como un hombre incompleto, pasivo y receptivo.
La primera comunidad constituida por varias casas con miras a satisfacer las necesidades no
cotidianas es la "aldea", que en su forma más natural aparece como una colonia de casas.
La comunidad perfecta de varias aldeas es la "ciudad" entendida en el sentido de \a polís
griega (Ciudad-Estado); es en ella donde el hombre puede desarrollarse plenamente. Para
Aristóteles \SL polis es también una comunidad natural, contra la opinión de los sofistas que
la consideraban una creación por "convención". La ciudad es un todo del que el individuo, la
casa y la aldea son sólo una parte.
9.2 La condición de ciudadano
Una gran parte de la Política la dedica Aristóteles al estudio de la ciudad y a determinas qué
es lo que convierte al hombre en miembro de pleno derecho de la misma.
Por ser la ciudad una comunidad natural, Aristóteles considera al hombre como un "animal
social-político". Pero no a todos los que habitan en una ciudad les reconoce el derecho de
ser ciudadanos; los extranjeros y los esclavos quedan excluidos de este derecho; los
artesanos, mercaderes, pueden participar de ciertos derechos, pero no en el sentido pleno;
los niños, porque no han sido inscritos, y los ancianos porque han dejado de serlo, tampoco;
de igual modo las mujeres. Sólo tienen pleno derecho de ser ciudadanos los que participan
en la administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad, es decir, los guerreros, los
magistrados y los gobernantes. La participación de éstos está encaminada a alcanzar el fin
propio de la ciudad, que es el bien común de los ciudadanos.
9.3 Diversos regímenes políticos
Aristóteles considera que lo que hace a un régimen político bueno es que sirva "al bien
común". Presupone que hay diversas formas de conseguir "el bien común" y que todas ellas
son rectas si cumplen esta función. Lo que descalifica a un régimen político desde el punto
de vista ético es el que no se ejerza el poder en función del bien común.
Una vez precisadas estas cuestiones, considera las formas de gobierno "rectas o justas", las
siguientes:
- Monarquía, es el gobierno de un monarca justo que mira al bien común.
- Aristocracia, es el gobierno de unos pocos, ya porque sean los mejores (aristoí), porque se
proponen lo mejor (aristón).
- República, se da cuando es la masa la que gobierna con miras al interés común. En esta
clase de régimen el poder supremo reside en el elemento defensor, y participan en él la
inmensa mayoría.
- Tiranía, es una monarquía orientada al interés del monarca.
- Oligarquía, es el gobierno aristocrático orientado al interés de una élite (minoría).
- Democracia, es el gobierno del pueblo orientado al interés por los pobres.
Una solución intermedia, mezcla de aristocracia y democracia, es el régimen ideal para
Aristóteles, porque evita las posiciones extremas. Esta forma ideal, la llama "politeía"
(república). Esta solución viene a ser una democracia de clases medias, pues la clase media
es conformista y actúa como factor estabilizador.
FORMAS POLÍTICAS EN ARISTÓTELES
REGÍMENES
PREFERENCIA
FORMAS
ORDEN
GOBIERNO
Rectos o justos 1°
República
2°
Monarquía
3°
Aristocracia
FIN AL QUE
SOBERANO
TIENDEN
Interés
común La
mayoría
Interés
común Monarca Algunos
Interés común
Desviados
Despóticos
Interés monarca
Interés élite
Interés pobres
4°
5°
6°
Tiranía
Oligarquía
Democracia
Uno solo
Minoría Mayoría
10. ACTIVIDADES
10.1 De comprensión
— Define en el contexto del tema los siguientes términos:
accidente/acto/alma/causa/ciencia/ética/forma/materia/potencia/sustancia/
teleología/virtud/hábito.
-¿Qué entiende Aristóteles por "naturaleza"?
-¿Qué estudia en la Filosofía Primera y qué principios lo explican?
-¿Cómo define Aristóteles "el ser natural"? y.¿qué ciencia lo estudia?
-Explica la teoría del "hilemorfísmo" y qué explica Aristóteles con ella.
-Explica el significado de la afirmación de Aristóteles: "la virtud está en el término medio".
-¿Cómo se consiguen las virtudes éticas, según Aristóteles?
-¿Cómo define Aristóteles al "ciudadano" y quiénes son los que tienen ese privilegio en
sentido pleno?
-¿Cuál es el criterio de Aristóteles para decir que los regímenes políticos son buenos o
malos?
10.2 De aplicación
- Aplica la teoría aristotélica de las cuatro causas a la construcción de una casa.
- Da un ejemplo de cada uno de los tipos de "cambios: sustancial, accidental, tiempo, lugar.
- Cita cinco casos de paso de "ser en potencia a "ser en acto" que se puedan comprobar en
la naturaleza.
- Analiza las semejanzas y las diferencias que hay en la forma como entienden la realidad
Platón y Aristóteles.
- Realiza un estudio comparativo de la teoría de conocimiento en Platón y en Aristóteles.
- Relaciona "ser separado" y "naturaleza".
- Según lo tratado en la metafísica de Aristóteles, ¿es tan vana y poco útil como a veces se
quiere presentar? Razona tu respuesta.
- ¿Qué elementos nuevos introduce Aristóteles en su teoría política con relación a la teoría
política platónica?
- ¿Qué valoración te merece el orden de perfección de los regímenes políticos, desde la
perspectiva política colombiana? ¿Qué orden propones tú y bajo qué criterio?
- Da un juicio de valor sobre Aristóteles como: persona, filósofo, político.
10.3 Análisis de textos:
En el siguiente texto de la física, Aristóteles realiza una clasificación de los seres. Lee
atentamente el fragmento y responde siguiendo los puntos que señalamos a continuación:
1. ¿Qué lugar ocupa la reflexión sobre la naturaleza (phisis) en la filosofía griega anterior a
Aristóteles?
2. Explica con tus propias palabras el problema que se plantea en el texto.
3. ¿Qué características definen, según Aristóteles, a los seres naturales por oposición a los
artificiales?
4. Según el texto "todos los seres naturales poseen por sí mismos un principio de movimiento
y reposo", ¿cuál es la teoría aristotélica que explica el cambio o movimiento en la naturaleza
y en qué consiste?
5. En el texto, Aristóteles se refiere a tres clases de cambios accidentales. ¿En qué se
diferencian, según él, los cambios accidentales de los cambios sustanciales?
Texto I
Entre los seres los hay que exciten por naturaleza y los hay que existen por otras causas.
Por naturaleza existen los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la
tierra, el fuego, el aire y el agua. En efecto, decimos de estos seres y de otros de la misma
clase que son por naturaleza. Ahora bien, todos estos seres de que venimos hablando
difieren claramente de los que no están constituidos por naturaleza. En efecto, todos los
seres naturales poseen en sí mismos un principio (arjé) de movimiento y reposo, bien
respecto del movimiento local, bien respecto del crecimiento y mengua, bien, en fin, respecto
de la alteración. Por el contrario, una cama, un vestido y cualquier otro objeto semejante no
tienen tendencia natural alguna al cambio en tanto en cuanto pertenecen a esta clase de
seres, es decir, en tanto en cuanto son seres artificiales, si bien la poseen en cuanto resultan
ser de piedra, de madera o de una mezcla de tales sustancias. Y es que la naturaleza es un
principio (arjé) y causa del movimiento y del reposo para aquellos seres en que reside
inmediatamente, esencialmente y no de un modo accidental.
ARISTÓTELES. Física, libro II, cap. 1.
El texto que sigue está tomado del libro II de la Metafísica de Aristóteles. En él se trata el
tema de la historicidad del saber y las diferencias del saber teórico y el saber práctico. Haz
una lectura detenida del mismo y responde a los puntos que a continuación señalamos.
1. ¿Qué importancia y lugar ocupa la Metafísica en el conjunto del pensamiento de
Aristóteles?
2. Resume los temas que se plantean en el texto.
3. Comenta la frase: "cada uno dice algo acerca de la naturaleza", teniendo en cuenta las
teorías de los físicos anteriores a Aristóteles, a los que el filósofo alude en este párrafo.
4. Analiza la frase: "el fin de la ciencia teórica es la verdad, y el de la ciencia práctica, la
obra", teniendo en cuenta la clasificación del saber en Aristóteles.
5. ¿Qué significa en el texto: "los prácticos indagan cómo está dispuesta una cosa, no
consideran en ella lo eterno sino lo que se ordena a algo y al momento presente"?
Texto II
La investigación de la verdad es, en un sentido, difícil; pero, en otro, fácil. Lo prueba el hecho
de que nadie puede alcanzarla dignamente, ni yerra por completo, sino que cada uno dice
algo acerca de la Naturaleza; individualmente, no es nada, o es poco, lo que contribuye a
ella; pero de todos reunidos se forma una magnitud apreciable. De suerte que, si
verdaderamente la situación es aquí similar a la que solemos expresar por un proverbio,
¿quién puede no dar en una puerta? En este sentido, la investigación de la verdad sin duda
es fácil; pero el hecho de alcanzar el todo y no poder alcanzar una parte muestra su
dificultad. Quizá también, siendo la dificultad de dos clases, su causa no está en las cosas,
sino en nosotros. Pues el estado de los ojos de los murciélagos ante la luz del día es también
el del entendimiento de nuestra alma frente a las cosas más claras por naturaleza. Y es justo
que estemos agradecidos no sólo a aquellos cuyas opiniones podemos compartir, sino
también a los que se han expresado más superficialmente. Pues también éstos contribuyeron
con algo, ya que desarrollaron nuestra facultad de pensar. En efecto, si no hubiera existido
Timoteo, nos faltarían muchas melodías. Pero, sin Frinis, tampoco habría existido Timoteo.
Lo mismo sucede con los que se han expresado acerca de la verdad; pues de algunos
hemos recibido ciertas doctrinas, pero otros fueron causa de que llegaran a existir éstos. Y
también es justo que la Filosofía sea llamada ciencia de la verdad; pues el fin de la ciencia
teórica es la verdad, y el de la ciencia práctica, la obra. En efecto, si los prácticos indagan
cómo está dispuesta una cosa, no consideran en ella lo eterno, sino lo que se ordena a algo
y al momento presente. Pero no conocemos lo verdadero sin conocer la causa; y, en cada
caso, tiene por excelencia su propia naturaleza aquello en cuya virtud reciben el mismo
nombre las demás cosas (por ejemplo, el fuego es lo más caliente, pues es para las demás
cosas la naturaleza del calor). Por consiguiente, también será lo más verdadero lo que es
para las demás cosas causa de que sean verdaderas. Por eso los principios de los entes
eternos son siempre, necesariamente, los más verdaderos (pues no son temporalmente
verdaderos, y no hay ninguna causa de su ser, sino que ellos son causa del ser para las
demás cosas); de suerte que cada cosa tiene verdad en la misma medida en que tiene ser.
ARISTÓTELES: Metafísica, 993 a 30-993 b 30
Siguiendo el texto de la Política de Aristóteles, que incluimos a continuación, haz un resumen
de la opinión de Aristóteles sobre la esclavitud y una valoración crítica de los argumentos que
expone.
Texto III
De la posesión se habla en el mismo sentido que de la parte: la parte no sólo es parte de otra
cosa, sino que pertenece totalmente a ésta, y lo mismo la posesión. Por eso el amo no es del
esclavo otra cosa que amo, pero no le pertenece, mientras que el esclavo no sólo es esclavo
del amo, sino que le pertenece por completo. De aquí se deduce claramente cuál es la
naturaleza y facultad del esclavo: el que por naturaleza no pertenece a sí mismo, sino a otro,
siendo hombre, ése es naturalmente esclavo; es hombre de otro el que, siendo hombre, es
una posesión, y la posesión es un instrumento activo © independiente. Hemos de considerar
ahora si existen o no hombres que por naturaleza tengan esa índole, si para algunos es
mejor y justo ser esclavos o, por el contrario, toda esclavitud es contra naturaleza. No es
difícil examinar teóricamente estas cuestiones, ni tampoco llegar a conocerlas por la
experiencia de las cosas que suceden [...].
El ser vivo consta en primer lugar de alma y cuerpo, de los cuales el alma es por naturaleza
el elemento rector y el cuerpo el regido [...] resulta manifiesto que es conforme a la
naturaleza y conveniente que el cuerpo sea regido por el alma, y la parte afectiva por la
inteligencia y la parte dotada de razón, mientras que la igualdad entre estas partes o la
relación inversa son perjudiciales para todas. También esto es igualmente válido para el
hombre y para los demás animales, pues los animales domésticos son mejores por
naturaleza que los salvajes, y para todos ellos es mejor vivir sometidos a los hombres porque
así consiguen su seguridad. Así mismo tratándose de la relación entre macho y hembra, el
primero es superior y la segunda inferior por naturaleza, el primero rige, la segunda es
regida.
Lo mismo tiene que ocurrir necesariamente entre todos los hombres. Todos aquellos
difieren de los demás tanto como el cuerpo del alma o el animal del hombre (y tienen
disposición todos aquellos cuyo rendimiento es el uso del cuerpo, y esto es lo mejor
pueden aportar) son esclavos por naturaleza, y para ellos es mejor estar sometidos a
clase de imperio, lo mismo que para el cuerpo y el animal [...].
que
esa
que
esa
No es difícil ver que los que sostienen la tesis contraria también tienen razón, en cierto modo;
porque las palabras esclavitud y esclavo tienen dos sentidos:
hay también, en efecto, esclavitud y esclavos en virtud de una ley, y esta ley es una
convención según la cual lo cogido en la guerra es de los vencedores. Muchos entendidos en
leyes denuncian, sin embargo, este derecho como denunciarían por ilegalidad a un orador;
para ellos es cosa tremenda que el que puede ejercer la violencia y es superior en fuerza
haga de su víctima su esclavo y vasallo. Y aun los sabios se dividen entre las dos opiniones
expuestas.
ARISTÓTELES: Política, 1254a - 1255a.
Descargar