soch 3-2013 01 de julio final.indd

Anuncio
Revista Dental de Chile
2013; 104 (3) 3-7
Trabajo de Investigación
Autores:
Prevalencia de signos y síntomas de Trastornos
Temporomandibulares en niños de ambos sexos entre 2
a 6 años de edad.
Matías Spichiger.
Cirujano Dentista.
Universidad del Desarrollo, Concepción.
Raúl Frugone-Zambra.
Cirujano Dentista. Magister en Ciencias.
Area de Fisiología General y Oral.
Coordinación de Investigación.
Universidad del Desarrollo, Concepción.
Prevalence of Signs and Symptoms of Temporomandibular Disorders in
Children of both sexes between 2 and 6 years old.
Resumen
Los trastornos temporomandibulares son comunes en niños y adolescentes y los pocos estudios de
prevalencia evidencian un rango de entre un 6% y un 68%.
Objetivos: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares en pre
escolares entre 2 y 6 años de edad.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal en 370 niños, 176
de sexo masculino y 194 de sexo femenino separados en grupos de edad. A cada sujeto se le realizó un
examen clínico basado en los criterios de la Asociación Americana de Dolor Orofacial (AAOP). Se evaluó
la desviación en apertura, la sensibilidad a la palpación de los músculos elevadores mandibulares y de la
articulación temporomandibular y los ruidos articulares. A su vez se comparó la prevalencia de signos y
síntomas según edad y sexo. Se utilizó el test de Chi-cuadrado.
Resultados: Del total de la muestra, 45 niños (12,1%) presentaron algún signo o síntoma de trastornos
temporomandibulares. No hubo diferencia entre sexos (P=0,51) y los sujetos de 6 años evidenciaron la
mayor sintomatología (P=0,00). El 7% presentó desviación mandibular en apertura, el 2,3% evidenció
sensibilidad a la palpación en alguno de los músculos elevadores mandibulares, ningún niño presentó
sensibilidad articular y un 11% presentó algún ruido articular.
Conclusión: A pesar de la baja prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en
niños entre 2 y 6 años de edad se sugiere implementar planes educativos y preventivos en salud del sistema
cráneo-cérvico-mandibular.
Palabras claves: Preescolar, Transtornos temporomandibulares, Prevención primaria.
Summary
Temporomandibular disorders are common in children and adolescents and the few available studies on
prevalence show a range of between 6% and 68%.
Objectives: To determine the prevalence of signs and symptoms of temporomandibular disorders in
preschoolers between 2 and 6 years old.
Materials and Methods: A cross-sectional epidemiological study was conducted in 370 children, 176
male and 194 female. The sample was separated into age groups. To each subject a clinical examination
based on the criteria of the American Association of Orofacial Pain (AAOP) was performed. Deviation
in the mandible opening, jaw elevator muscles and temporomandibular joint tenderness and noises were
evaluated. In turn, the prevalence of signs and symptoms was compared by age and sex. The Chi-square
test was used.
Results: Out of the total sample, 45 children (12.1%) showed at least one sign or symptom of
temporomandibular disorders, there was no difference between sexes (P=0.51) and the 6 years old subjects
showed the greatest quantity of symptoms (P=0.00). 7 % had mandibular deviation on opening, 2.3%
showed tenderness in any of the mandibular elevator muscles, no child had joint tenderness and 11 % had
some articular noise.
Conclusion: Despite the low prevalence of signs and symptoms of TMD in children between 2 and 6
years of age it is suggested to implement educational and preventive health plans for the cranio- cervicalmandibular system.
Key words: Preschool, Temporomandibular Disorders, Primary Prevention.
Revista Dental de Chile 2013; 104(3)
3
Introducción
Los trastornos temporomandibulares
(TTM) han sido descritos como un
término colectivo que abarca muchos
problemas clínicos donde se incluyen los
músculos de la masticación, articulación
temporomandibular (ATM) y estructuras
asociadas1. La etiología de los TTM es
multifactorial y se combinan factores
físicos, psicosociales, oclusales, del
desarrollo y raciales2, 3, 4. A su vez,
estos desórdenes músculo esqueletales
se relacionan con otra sintomatología
craneofacial como lo es la otitis, lo que
hace necesario un diagnóstico diferencial5.
En Chile, la población de niños
menores a 15 años corresponde a un grupo
significativo de la población general. Según
el censo 2002, 4.006.219 eran los menores
y representaban un 24,4% del número total
de habitantes del país6.
A pesar de ello y en concordancia con
lo que pasa en el mundo, poca atención
se ha prestado a la prevalencia de la
sintomatología en TTM y menos a la
incidencia de las patologías respectivas en
el niño. Estudios de prevalencia en niños
han reportado la presencia de TTM entre
el 7 y el 68% a diferencia de la población
adulta que oscilaría entre un 20 y un 68%7.
Esta variación depende de muchos factores
como protocolos y muestras8. Es probable
que la dificultad de valorar el dolor y la
función articular en la infancia, sumado
al gran potencial de adaptabilidad de las
estructuras que podrían enmascarar ciertas
disfunciones, hagan complejo realizar
estudios de esta naturaleza en pacientes
menores a 18 años y sobre todo en pre
escolares. En general, los hallazgos sobre
patología temporomandibular que derivan
de la anamnesis y del examen clínico son
comunes pero se presentan en una menor
cantidad que en la adolescencia9.
Los TTM se caracterizan clínicamente
por: Dolor en los músculos de la
masticación, en el área preauricular y/o
en las ATMs, usualmente agravado por
la manipulación; por la alteración de
los movimientos mandibulares; y/o por
ruidos articulares como los chasquidos y la
crepitación1. El dolor se ha observado con
mayor predominio en las mujeres que en
los hombres y en la pubertad y edad media,
más que en ancianos y niños pequeños;
los ruidos en los niños tienen una baja
frecuencia, sin embargo, en la adolescencia
esta puede llegar a un 75,8%10, 11.
La presencia de un signo y/o un
síntoma de TTM en la población infantil
y adolescente da la voz de alerta para
profundizar en el diagnóstico individual
de cada caso y correlacionarlo con las
asimetrías, con el estado oclusal, con
los hábitos posturales y con los hábitos
orales nocivos (succión de los dedos
o de objetos, presiones nocturnas por
empleo de distractores antes de conciliar
el sueño, etc.), pues el reconocimiento
temprano de uno de estos trastornos
permite realizar un manejo preventivo para
devolver la armonía al sistema y favorecer
un adecuado desarrollo12, 13. Se agrega
a ello que el avance progresivo de las
alteraciones del desarrollo y crecimiento
cráneo-facial
puede
desencadenar
alteraciones en el crecimiento mandibular
y ocasionar deficiencias mandibulares con
o sin asimetrías que se relacionen con de
la ATM.14, 15
Material y Método
Con el objetivo de determinar la
prevalencia de signos y síntomas de TTM
en niños, se realizó un estudio de corte
transversal sobre una población total de
500 sujetos pertenecientes a los colegios
y jardines dependientes del CESFAM
“Los Cerros de Talcahuano” para acciones
preventivas. La muestra quedó constituía
por 370 niños de ambos sexos, entre 2 y
6 años de edad. Los sujetos seleccionados
correspondieron a aquellos niños que
asistieron a control y fluoración durante
los meses junio, julio y agosto de 2013.
Se siguieron los protocolos del acuerdo al
acuerdo de Helsinky y los requerimientos
sanitarios correspondientes.
normal desarrollo, dolor odontogénico y la
situación de estar en tratamiento con algún
tipo de aparato ortopédico oclusal.
Durante
el
procedimiento
de
reclutamiento, se procedió a explicar
el motivo del estudio y a solicitar la
colaboración del apoderado del niño y la
anuencia de éste para realizar el examen
clínico. Una vez aprobado, se procedió a
verificar la presencia de los criterios de
exclusión y posteriormente, a los niños
seleccionados, se les aplicó el examen
clínico basado en los criterios de la
Asociación Americana de Dolor Orofacial
(AAOP)1 con las modificaciones realizadas
en 199716.
Los criterios de exclusión consideraron
fracturas a nivel facial, enfermedades o
síndromes congénitos que afectaran el
El examen clínico evaluó los signos y
síntomas de TTM tales como desviación
de los movimientos mandibulares en
4
Revista Dental de Chile 2013; 104(3)
apertura, dolor muscular de maseteros, dolor
muscular de temporales, dolor articular en el
polo lateral y ruidos articulares.
La evaluación de la apertura mandibular
se realizó por simple observación colocando
una regla de canto sobre la punta de la nariz y
casi en contacto con el mentón manteniendo
una posición vertical con el fin de generar
una guía para evaluar la presencia o ausencia
de desviación mandibular en la apertura. Se
clasificó la modalidad de apertura en recta
y desviada (cuando se apartaba 1 mm.
de la vertical). Para evaluar la presencia
o ausencia de sensibilidad muscular y
articular (polo lateral), se utilizó el método
de inducción de dolor a la presión utilizando
la yema de los dedos índice y medio. Se
aplicó, utilizando la mano habitual, una
presión estándar aproximada de 500 gramos
a lo largo del Músculo, carga controlada en
la mano opuesta con la utilización de un
dispositivo regulador de aplicación de cargas
Palpeter®17 y 18. Para facilitar la identificación
del polo lateral, se pidió a los pacientes abrir
y cerrar ligeramente su boca. Se clasificó el
dolor según presencia. Los ruidos fueron
evaluados apoyando el dedo índice sobre el
polo lateral de la ATM solicitando al mismo
tiempo que el sujeto abriera y cerrara la
boca. El mismo procedimiento se realizó
utilizando un fonendoscopio por su parte sin
membrana. Se clasificó el ruido por tipo y
presencia.
Lo datos se tabularon en una planilla
excel para su posterior análisis con
estadística descriptiva y se utilizó el test de
Chi cuadrado para evaluar la significancia
de lo valores obtenidos en relación con el
sexo y la edad de los sujetos.
Gráfico 1: Frecuencia de signos y síntomas en sujetos de la muestra con sintomatología.
35
Nº
30
25
20
10
5
0
Desviación Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad
Mandibular
Musculo
Musculo
Articular
en apertura
masetero
temporal
Clicking
Crepitación
Tabla 1: Frecuencia de los signos y síntomas según sexo entre los sujetos que presentaban
algún tipo de sintomatología.
Hombre
Signos y Síntomas
N°
Desviación Mandibular en apertura
Mujer
%
12
N°
26,66
%
14
31,11
Sensibilidad Musculo masetero
3
6,66
2
4,44
Sensibilidad Musculo temporal
2
4,44
2
4,44
Sensibilidad Articular
Clicking
0
0
0
0
12
26,66
18
40
6
13,33
6
13,33
Crepitación
Resultados
La muestra general quedó conformada
por 338 niños entre 2 y 5 años de edad y
por 32 niños de 6 años. De ellos, 25 niños
entre dos y cinco años y 20 niños de seis
años presentaron alguna sintomatología
(P=0,00). Por otra parte, 21 de 176 niños
y 24 de 194 niñas presentaron algún signo
o síntoma (P=0,51).
Del total de la muestra (N=370),
45 niños (12,1%) presentaron algún
signo o síntoma de TTM. De ellos, el
7% presentó desviación mandibular en
apertura, el 2,3% evidenció sensibilidad
a la palpación en alguno de los músculos
elevadores mandibulares, ningún niño
presentó sensibilidad articular y un 11%
presentó algún ruido articular (Gráfico 1).
En la tabla 1 se observa la frecuencia
de los signos y síntomas según sexo
entre los sujetos que presentaban algún
tipo de sintomatología.
Tabla 2: Muestra la frecuencia de signos y síntomas según edad entre los sujetos que
conformaron la muestra.
Signos y Síntomas
2 años
N°
%
3 años
N°
4 años
%
N°
5 años
%
N°
6 años
%
N°
%
Total
Desviación
Mandibular en
apertura
3 75
2
40
3
33,3
3
42,8
14
70
Sensibilidad
Musculo masetero
0
0
0
0
0
0
1
14,2
4
20
Sensibilidad
Musculo temporal
0
0
0
0
0
0
1
14,2
3
15
Sensibilidad
Articular
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Clicking
1 25
5
100
9
100
6
85,7
9
45
Crepitación
0
2
40
2
22,2
1
14,2
4
20
Total de niños con
sintomatología
4
5
9
7
20
45
Total de niños sin
sintomatología
83
107
92
31
12
325
Total de niños de
2 años
87
112
101
38
32
370
0
Revista Dental de Chile 2013; 104(3)
5
En relación con la aparición individual
o conjunta de signos o síntomas de
TTM se observó que del total de niños
evaluados, 21 de ellos presentaron
solamente un signo o síntoma (5,7%), 16
presentaron 2 aspectos sintomatológicos
(4,3%) y solamente 8 sujetos (2,1%)
presentaron 3 síntomas o signos. Más
de 4 aspectos sintomatológicos no se
presentaron en la muestra (Tabla 3).
Tabla 3: Frecuencia de la expresión de signos y síntomas de forma individual o conjunta.
Nº DE SIGNOS DETECTADOS
Nº SUJETOS
%
0
325
87
1
21
5.7
2
16
4.3
3
8
2.1
4
0
0
5
0
0
6
0
0
Discusión
La prevalencia de signos y síntomas de
trastornos temporomandibulares en niños
entre 2 y 6 años de edad correspondió a un
12,1%. Estos resultados se acercan a los
obtenidos por Köhler y colaboradores19
quienes encontraron que en niños entre
3 y 5 años de edad la prevalencia de la
sintomatología asociada a TTM era muy
rara. La única diferencia con este estudio
a este respecto, corresponde a que ellos
no examinaron clínicamente a los sujetos
pero las proporciones fueron similares.
Se ha establecido que la distribución
de los pacientes con TTM según edad
sigue una curva Gausiana que tiene un
pick entre los 35 y 45 años de edad20.
Sin embargo, no se debe dejar de acotar
que se ha observado que la prevalencia
de TTM en adolescentes varia según
etnias lo que puede implicar no solo una
diferencia cultural sino que también una
diferencia genética21.
En un estudio de Vierola y
colaboradores en 2012, se observó que
de 483 niños entre 6 y 8 años, el 35%
(N=171) tuvo al menos un signo de
TTM. Los signos más comunes fueron la
desviación en el movimiento de apertura,
los sonidos de la ATM y la sensibilidad
en los músculos masticatorios tal como
se observa en la Tabla 2 para este
estudio. Estos resultados son similares
en relación con los signos más comunes,
sin embargo el porcentaje de presencia
de al menos un signo de TTM fue
más alto. Esta situación es esperable
ya que la prevalencia de patología
6
temporomandibular se incrementa a
medida que aumenta la edad e incluso
durante la adolescencia, debido al
desarrollo puberal, la probabilidad de
reportar algún signo o síntoma aumenta
en ambos sexos22. Esto se evidencia aún
más por la diferencia significativa que se
encontró al contrastar el grupo de niños
entre 2 y 5 años con el grupo de niños
de 6 años de edad (P=0,00). A su vez,
dicho estudio no se encontró diferencia
significativa según sexo al igual que es
esta investigación (P=0,51).
Por otra parte, Tecco en 2011, en un
estudio sobre 1.134 niños y adolescentes
entre 5 y 15 años (744 sujetos entre 5 y
11 años y 390 sujetos entre 12 y 15 años)
encontró que el 22,58% los sujetos entre
5 y 11 años y que el 28,21 % de los niños
entre 12 y 15 años presentaba al menos
un signo o síntoma de TTM. Este estudio
arroja resultados similares, aunque un
poco más elevados a los de MoyahoBernal y colaboradores, quienes
observaron que en niños entre 8 y 12
años, la prevalencia de sintomatología
temporomandibular alcanzaba el 33,2 %,
predominantemente muscular23. A su vez,
Tecco y cols en 2009, evidenciaron que
el 50% los niños de 10 y 15 años de edad
reportaron al menos un signo o síntoma
y que entre el 5 y 9% de los sujetos,
respectivamente, reportó síntomas más
severos. Esto sigue concordando con
que lo niños de 6 años o más presenten
una mayor prevalencia de síntomas o
signos que los niños menores24.
Revista Dental de Chile 2013; 104(3)
En relación con la sintomatología
más frecuente y la presencia acumulada
de síntomas o signos, resulta interesante
destacar que ningún niño menor a 6 años
evidenció dolor articular. En cuanto
al dolor muscular, se debe hacer notar
que ninguno de los estudios anteriores
específica la metodología e instrumento
utilizados para la evaluación del dolor
muscular. En este estudio se estandarizó
una carga de 500 gramos tanto para la
ATM como para la musculatura ya que, al
no estar estandarizada la fuerza requerida
para evaluar dicha sintomatología en
musculatura de niños menores a 12 años,
se optó por la menor carga. A su vez, con
el fin de estandarizar la presión ejercida
se utilizó un instrumento calibrador
Palpeter® de 500 gramos17 y 18 como guía
de referencia pero sin utilizarlo sobre
los sujetos debido a la posible reacción
de miedo de los niños contra un aparato
desconocido.
Conclusión.
Los niños pre escolares que asisten
al CESFAM, Los Cerros de Talcahuano
presentan una baja prevalencia de signos
y síntomas de TTM. La mayor prevalencia
corresponde a la desviación de la apertura
bucal, los ruidos articulares y la sensibilidad
muscular. A pesar de la baja prevalencia de
signos y síntomas de TTM en niños entre
2 y 6 años de edad se sugiere implementar
planes educativos y preventivos en salud
del sistema cráneo-cérvico-mandibular.
Agradecimientos
Al Profesor Patricio Oliva Mella y al Doctor Manuel Velasquez Castilla por su apoyo metodológico.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
McNeill, C. Temporomandibular Disorders,
Guidelines for Classification, Assessment,
and Management. 2. ed. Quintessence
Publishimg Co., Illinois, 1993.
Slade G, Bair E, By K, Mulkey F, Baraian
C et al. Study methods, recruiment, sociodemographic findings and demographic
representativeness in OPERA study. J
Pain 2011 Nov; 12 (11 0): T12-T26. Doi:
10.1016/j.pain.2011.08.001.
Greene
CS,
Laskin
DM.
Temporomandibular disorders: Moving
from a dentally based to a medically based
model. J Dental Res 2000; 79:1736-9.
Nilner M, Lassing SA. Prevalence of
functional disturbances and diseases of the
stomatognathic system in 7-14 years old.
Swedish Dent 1981; 5: 173-178.
Youniss S. The relationship between
craniomandibular disorders and otitis
media in children. The J Craniomandib
Pract April 1991; 9:169-73.
Instituto nacional de Estadística (2002,
24 de abril), [base de datos]. Santiago:
Instituto nacional de estadística. Disponible
en: http://www.ine.cl [2002, 24 de abril]
List, T.; Wahlum, K.; Wenneberg, B.
& Dworkin S. TMD in children and
adolescents
Prevalence of Pain Gender differences, and
perceived treatment need. J. Orofacial Pain,
1999.
Vanderas
AP.
Prevalence
of
craniomandibular dysfunction in children
and adolescents: A review. Pediatr Dent
1987; 9: 312-6.
Emodi-Perlman A, Eli I, Friedman-Rubin
P, Goldsmith C, Reiter S, Winocur E.
Bruxism, oral parafunctions, anamnestic
and clinical findings of tempormandibular
disorders in children. J Oral Rehab 2012;
39: 126-35.
DeBont, L. G.; Digkraaf, L. C. & Stegenga,
B. Epidemiology and natural progression
of articular temporomandibular disorders.
J. Oral. Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral
Radiol and Endod., 83(1):72-6, 1997.
Barone, A.; Sbordone, L. & Ramaglia,
L. Craniomandibular disorders and
orthodontic treatment need in children. J.
of Rehabilitation, 24: 2-7, 1997.
16. Herikson T, Ekberg EC, Nilner M.
Symptoms and signs of temporomandibular
disorders in girls with normal occlusion
and class II malocclusion. Acta Odont
Scand 1997; 55: 229-235.
17. Dibbets JMH, Van der Weele Weele LTH.
Signs and symptoms of temporomandibular
disorders and craniofacial form. Am J
Orthod Dentofac Orthop 1996; 110: 73-78.
18. Zarb G. Developmental aspects of
temporo-mandibular
joint
disorders.
In Carlson D, Mc Namara JA, Ribben
K.A (eds). Developmental aspects of
temporomandibular joint disorders. Ann
Arbor: University of Michigan Press, 1985.
Pp. 105-110.
19. Trottman A, Elsbach HG. Comparison of
malocclusion in preschool black and white
children. Am J Orthod Dentofac Orthop
1996; 110: 69-72.
20. Phillips DJ Jr, Gelb M, Brown CR,
Kinderknecht KE, Neff PA, Kirk WS Jr,
Schellhas KP, Biggs JH 3rd, Williams
B. Guide to evaluation of permanent
impairment of the temporomandibular
joint. American Academy of Head, Neck
and Facial Pain; American Academy
of Orofacial Pain; American Academy
of
Pain
Management;
American
College of Prosthodontists; American
Equilibration Society and Society of
Occlusal Studies; American Society of
Maxillofacial Surgeons; American Society
of Temporomandibular Joint Surgeons;
International College of Cranio-mandibular
Orthopedics; Society for Occlusal Studies.
Cranio. 1997 Apr;15(2):170-8.
21. Futarmal S, Kothari E, Ayesh E, BaadHansen L, Svensson P. New palpometer
with implications for assessment of
deep pain sensitivity. J of Dental Res.
Published online 1 april 2011. DOI:
10.1177/0022034511402997.
22. Futarmal S, KothariM, Frugone R, BaadHansen L, Svensson P. Standarization
of muscle palpation – methodological
considerations. Clinical J of Pain. Aceptado
para publicación año 2013.
23. Köhler AA ; Helkimo AN ; Magnusson
T ; Hugoson A. Prevalence of symptoms
CORRESPONDENCIA AUTOR
Matías Alejandro Spichiger.
García Hurtado de Mendoza 525.
Concepción, 4090162, Chile.
Fono: 56 41 2136619
mspichigerr@gmail.com
24.
25.
26.
27.
28.
and signs indicative of temporomandibular
disorders in children and adolescents.
A
cross-sectional
epidemiological
investigation covering two decades. Eur
Arch Paediatr Dent 2009 Nov; Vol. 10
Suppl 1, pp. 16-25.
Leresche L, Drangsholt M. Epidemiology
of orofacial pain: prevalence, incidence
and risk factors. In: Sessle BJ, Lavigne GJ,
Lund JO, Dubner R eds. Orofacial Pain.
From Basic science to clinical management.
2nd ed. Chicago. Quintessence Publishing.
2008: 13-18.
Wu N. Hirsch Ch. Temporomandibular
disorders in german and chinese
adolescents. J of Orofacial Orthopedics
2010; 71(3): 187-198.
Hirsch Ch, Hoffmann J, Türp J. Stehen
CMD-Symptome
und-Diagnosen
in
Zusammen-hang mit der pubertären
Entwicklung bei Jugendendlichen? Eine
epidemiologische Studie. J Orofac Orthop
2012; 73:6-18.
Moyaho-Bernal A, Lara-Muñoz Mdel C,
Espinosa-De Santillana I, Etchegoyen
G. Prevalence of signs and symptoms
of temporomandibular disorders in
children in the State of Puebla, Mexico,
evaluated with the research diagnostic
criteria for temporomandibular disorders
(RDC/TMD). Acta Odontol Latinoam.
2010;23(3):228-33.
Tecco S, Crincoli V, Di Bisceglie B,
Saccucci M, Macri M, Polimeni A, Festa F.
Signs and symptoms of temporomandibular
joint disorders in caucasian children ans
adolescents. The J of Craniomandibular
practice 2011; 29(1): 71-80.
Revista Dental de Chile 2013; 104(3)
7
Descargar