facultad de ciencias médicas carrera de enfermeria tesis de grado pre

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE LICENCIADA EN
ENFERMERÍA.
TEMA
“ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE
RIESGO CON EL RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO, EN MUJERES
GESTANTES ATENDIDAS EN SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA EN EL
HOSPITAL
ALFREDO
NOBOA
MONTENEGRO
DE
LA
GUARANDA”.
AUTOR: SONIA MARIBEL ANGUISACA TOAPANTA
TUTORA: LIC. SANDRA MARTINEZ
AMBATO – ECUADOR
2015
CIUDAD
DE
CERTIFICACION DE ASESORÍA
Certifico que en calidad de tutora del trabajo de investigación realizado por la Srta. Sonia
Maribel Anguisaca Toapanta con C.I N° 0503459703.
Requisito previo para la obtención del título de licenciada en Enfermería cuyo tema de
tesis es “ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA INFLUENCIA DE
FACTORES
DE
RIESGO
CON
EL
RETARDO
DEL
LOS
CRECIMIENTO
INTRAUTERINO, EN MUJERES GESTANTES ATENDIDAS EN SERVICIO DE
GINECO-
OBSTETRICIA
EN
EL
HOSPITAL
MONTENEGRO DE LA CIUDAD DE GUARANDA”.
He dirigido, revisado y aprobado en su totalidad.
__________________________
Asesora
Lic. Sandra Martínez
ALFREDO
NOBOA
DECLARACION DE AUTORIA
Yo, Sonia Maribel Anguisaca Toapanta, autora del presente proyecto de investigación
con el tema: “ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA INFLUENCIA DE
FACTORES
DE
RIESGO
CON
EL
RETARDO
DEL
LOS
CRECIMIENTO
INTRAUTERINO, EN MUJERES GESTANTES ATENDIDAS EN SERVICIO DE
GINECO-
OBSTETRICIA
EN
EL
HOSPITAL
ALFREDO
NOBOA
MONTENEGRO DE LA CIUDAD DE GUARANDA”, declaro que esta investigación
es de mi exclusiva responsabilidad y autoría.
__________________________
Anguisaca Toapanta Sonia Maribel
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente al creador de todas las cosas mi DIOS, el que me da
fortaleza para continuar, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida y
por haberme regalado una familia maravillosa. A mis padres por ser las personas que me
ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, a mis tías y tíos quienes han
velado por mí durante este arduo camino para convertirme profesional. A mis amigas, que
gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino y hasta el
momento, seguimos siendo amigas. A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo
así como por la sabiduría que me trasmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
Sonia Maribel Anguisaca Toapanta
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino, darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mis padres por ser unos seres maravillosos, ejemplos a seguir que me han enseñado a no
desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.
A mis tíos por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tienen en mí.
A licenciada Sandra Martínez y licenciado Olger Velastegui tutores de mi tesis por su
valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma.
Gracias a todas las personas que apoyaron directamente e indirectamente en la realización
de este proyecto.
Sonia Maribel Anguisaca Toapanta
INDICE GENERAL
PORTADA
CERTIFICACION DE ASESORIA
DECLARACION DE AUTORIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
EXCUTIVE SUMMARY
INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ....................................................................... 2
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................ 4
FORMULACION DE PROBLEMA ............................................................................. 7
DELIMITACION DE PROBLEMA .............................................................................. 7
OBJETO DE INVESTIGACION Y CAMPO DE ACCION ......................................... 7
OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7
CAMPO DE ACCIÓN .................................................................................................. 7
IDENTIFICACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 7
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 8
IDEA A DEFENDER .................................................................................................... 8
VARIABLES ................................................................................................................ 8
APORTE TEÓRICO ..................................................................................................... 9
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................................... 9
NOVEDAD CIENTÍFICA .......................................................................................... 10
JUSTIFICACION ....................................................................................................... 10
CAPITULO I .............................................................................................................. 11
1.- MARCO TEORICO ............................................................................................... 11
1.1 ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL ............................................................... 11
1.1.1 Servicio Obstetricia y Ginecología ...................................................................... 11
1.1.2Áreas y funciones de Enfermería ......................................................................... 11
1.1.3 Funciones específicas de enfermería ................................................................... 12
1.1.4 Principios de Enfermería comunitaria ................................................................. 13
1.2 EMBARAZO ....................................................................................................... 14
1.2.2 Crecimiento intrauterino ..................................................................................... 15
1.2.3. Características de crecimiento intrauterino ......................................................... 16
1.2.4.Parto y puerperio normal…………………………………………………………17
1.3 CONTROL PRENATAL ...................................................................................... 18
1.3.1. Objetivos de control prenatal ............................................................................. 18
1.3.2. Características de control prenatal ...................................................................... 19
1.3.3. Esquema de prenatal por niveles ........................................................................ 19
1.3.4. Diagnóstico de la condición Materno-Fetal ........................................................ 20
1.4. RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO .................................................. 21
1.4.1. Pequeño para edad gestacional………………………………………………….21
1.4.2. Etiología retardo crecimiento intrauterino .......................................................... 22
1.4.3. Clasificación de retardo crecimiento intrauterino ............................................... 24
1.4.4 Complicaciones de retardo crecimiento intrauterino ............................................ 24
1.4.4.1 Complicaciones neonatales .............................................................................. 24
1.4.4.1.1. Complicaciones Inmediatos ......................................................................... 25
1.4.4.1.2. Complicaciones Mediatos y largo plazo ....................................................... 25
1.5 FACTORES DE RIESGO DE RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO ... 26
1.5.1 Factores maternos ............................................................................................... 26
1.5.1.1 Estado nutricional durante el embarazo ............................................................ 26
1.5.1.2. Consumo de sustancias nocivas durante el embarazo. ..................................... 31
1.5.1.3. Embarazo en adolescentes ............................................................................... 32
1.5.1.4 Embarazo tardío ............................................................................................... 34
1.5.3 Factores Placentarios .......................................................................................... 38
1.5.3.1 Placenta Previa ................................................................................................ 38
1.5.3.2. Ruptura prematura de membranas ................................................................... 39
1.6. RECIEN NACIDOS ............................................................................................ 39
CAPITULO II ............................................................................................................. 41
2.1 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 41
2.1.1Modalidad de estudio ........................................................................................... 41
2.1.2 Diseño de la investigación .................................................................................. 41
2.1.3. Diseño transversal.............................................................................................. 41
2.1.4. Tipo de investigación Narrativa y descriptiva..................................................... 41
2.1.4.1. Investigación Narrativa………………………………………………………...41
2.1.4.2. Investigación Descriptiva………………………………………………………42
2.1.4.3. Investigación Retrospectiva……………………………………………………42
2.1.5. MÉTODOS ....................................................................................................... 42
2.1.5.1. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION ............................... 42
2.1.5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................. 42
2.1.5.2.2 Instrumentos de investigación ....................................................................... 43
2.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SELECCIONADO PARA LA
INVESTIGACIÓN. ..................................................................................................... 43
2.2.1.- Reseña histórica del Hospital Alfredo Noboa Montenegro ............................... 44
2.2.2. UBICACIÓN ..................................................................................................... 46
2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................... 46
CAPITULO III ............................................................................................................ 77
VALIDACION DE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ............................... 77
3.1 Titulo de la propuesta ............................................................................................ 77
3.2 Ubicación de la propuesta ...................................................................................... 77
3.3 Antecedentes ......................................................................................................... 77
3.4 Objetivo General ................................................................................................... 78
3.5 Objetivos Específicos ........................................................................................... 78
3.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................ 78
INTRODUCCION ...................................................................................................... 80
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 80
CONCLUSIONES GENERALES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo investigativo con el tema“estrategias para disminuir la influencia de los
factores de riesgo con el retardo del crecimiento intrauterino, en mujeres gestantes
atendidas en servicio de gineco- obstetricia en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de
la ciudad de Guaranda”, tiene como objetivo: Implementar estrategias para disminuir la
influencia de los factores de riesgo en el retardo del crecimiento intrauterino en mujeres
gestantes, para lo cual se realizó un estudio narrativo, descriptivo y retrospectivo, de
secuencia trasversal, y como muestra se tomaron a 85 mujeres embarazadas, de un
universo de 300,
utilizando la formula con probabilidad de 5% de error, y 95% de
confiabilidad a las mujeres gestantes que asistieron al servicio gineco-obstetricia, llegando
a la siguiente conclusiones: de acuerdo a edad podemos concluir que las mujeres
embarazadas son adolescentes , seguidos con edades más de 35 años, número de
embarazos son madres multíparas seguido de madres primigestas la cual asisten menos de
5 controles prenatales. En cuanto a la existencia de manual en el servicio GinecoObstetricia refleja de la no existencia de un manual educativo que incluya un manual
educativo para disminuir los factores de riesgo del retardo crecimiento intrauterino, de ahí
parte la necesidad de crear de dicho manual, fomentar acciones de promoción y prevención
de retardo crecimiento intrauterino en las mujeres gestantes.
PALABRAS CLAVES: Retardo crecimiento intrauterino, incidencia, factores de riesgo
manual
EXECUTIVE SUMMARY
This research work on the theme "Strategies to reduce the influence of risk factors with
intrauterine growth retardation in pregnant women attending gynecology obstetrics at the
Hospital Alfredo Noboa Montenegro Guaranda city", is goal Implement strategies to
reduce the influence of risk factors in intrauterine growth retardation in pregnant women,
for which a narrative, descriptive and retrospective study was conducted traversal
sequence, as shown were taken at 85 pregnant women, a universe of 300, using the formula
with 5% probability of error, and 95% reliability for pregnant women attending the
gynecology and obstetrics service, reaching the following conclusions: according to age
can conclude that pregnant women are teenagers followed aged over 35 years, number of
pregnancies are followed multiparous primiparous mothers mothers they attend less than 5
prenatal visits. As for the existence of the service manual Obstetrics Gynecology reflects
the absence of an educational manual that includes an educational manual to reduce risk
factors for intrauterine growth retardation, hence the need to create part of the manual,
promote promotion and prevention of intrauterine growth retardation in pregnant women.
KEY WORDS: intrauterine growth retardation, incidence, risk factors Manual
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación realizado en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de
la ciudad de Guaranda, parte de la necesidad de tener un manual educativo con fin
disminuir los factores de riesgo para prevenir el retardo crecimiento intrauterino, debido
que asisten más 100 mujeres embarazas mensualmente al Hospital Alfredo Noboa
Montenegro, el 18% de ellas presentan el retardo crecimiento intrauterina, por ello el
personal de salud debe tener en consideración para ejercer sus acciones de prevención de la
patología.
El retardo crecimiento intrauterino es variada y envuelve una diversidad de procesos
patológicos que se considera una condición multifactorial donde están incluidos aspectos
fisiopatológicos fetales, placentarios y maternos. Todos aquellos factores ya mencionados
existen en las mujeres gestantes que recibe la atención en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro. Es por tal razón que el retardo crecimiento intrauterino es una patología de
que aún no se puede evitar, el principal objetivo de este trabajo es determinar los factores
de riesgo para la prevención de retardo crecimiento intrauterino y contribuir a evitar
complicaciones que puede llevar a la muerte materna y neonatal siendo prioritarios el
aumento de la cobertura de control prenatal en la población y la creación de un manual
promoviendo promoción para la prevención de retardo crecimiento intrauterino y una
adecuada intervención por parte de enfermería. La atención a la mujer gestante tiene como
objetivo detectar a tiempo los riesgos de morbi-mortalidad tanto para la madre y el niño, la
identificación temprana permite realizar una atención adecuada de acuerdo a los riesgos
que presente el paciente y así evitar las complicaciones incluso la muerte materno-fetal.
1
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
El crecimiento embrio-fetal normal es el resultado de una división y crecimiento celular
que depende de factores genéticos y ambientales, sin interferencia que da como producto
final de un recién nacido de termino de 37-42 semanas de embarazo, en el cual se ha
expresado totalmente su potencial genético, por esta razón es muy importante el
diagnóstico del crecimiento fetal normal a través ecografía y altura uterina. (Rodriguez,
2005)
Con fines clínicos-prácticos se considera que un feto presenta retardo crecimiento
intrauterina cuando se le estima un peso inferior al Percentil 10 en la distribución de peso
según la edad gestacional. Si al nacer está por debajo del percentil 10 “según la curva de
Lubchenco”, la definición de retardo crecimiento intrauterino coincidiría con la definición
de “Pequeño para la edad gestacional”. (Mery Fletcher, 1999).
La Lic. Regla Zaporta realizo la investigación de factores de riesgo en el crecimiento
intrauterino retardado en el hospital Camilo Cienfuegos en el tiempo comprendido enero a
diciembre del año 2008, utilizando metodología dialectico materialista, histórico lógico,
analítico sintético, análisis de documentos y encuestas. (Zaporta, 2008)
Llegando a la conclusión de que el nacimiento de niños con crecimiento intrauterino
retardado fue más frecuente en las madres con edad entre 21-25 años, nulíparas y amas de
casa, así también la desnutrición al inicio de embarazo, la ganancia insuficiente de peso
durante el embarazo predominó en las gestantes, el bajo peso al nacer en recién nacidos, la
infección cervico-vaginal estuvo presente en la mayor proporción de las pacientes
estudiadas. (Zaporta, 2008)
Génesis Portilla, Silvia Navarrete realizo la investigación de factores predisponentes que
inciden en la embarazada en el bajo peso del recién nacido en el Hospital General “Dr.
Liborio Panchana Sotomayor” Santa Elena 2012-2013.Utilizando la metodología
cuantitativa, descriptivo, retrospectiva, llegando a la conclusión de que el estado
nutricional de la madre y la ganancia de peso al final de embarazo, son consecuencias
directa de los malos hábitos alimenticios, y el resultado del deterioro económico y social
que predomina el bajo peso con total de 50% de total encuestadas. También influyen las
2
enfermedades que intervienen, como preeclampsia, eclampsia y anemia durante el
embarazo y el bajo nivel de conocimiento son deficientes para que las gestantes puedan
identificar ciertos factores. (Portilla, 2013)
El Dr. Daniel Cruz, Maribel Llivicure, con la investigación sobre los factores de riesgo
perinatales para peso bajo en recién nacidos a término del hospital gineco – obstétrico
Isidro Ayora, quito 2012. Realizo la investigación utilizando metodología, cualitativo,
cuantitativo, llegando a la conclusión de que el peso postparto materno y amenaza de parto
prematuro son los factores de riesgo que tienen 1 a 5 veces más probabilidad de presentar
peso bajo al nacimiento, con diferencias estadísticas muy significativas, el antecedente de
peso bajo al nacer, presenta de 1 a 6 veces más probabilidades de presentar peso bajo al
nacimiento. La mujer primípara, presenta de 1 a 3 veces más probabilidades de presentar
peso bajo al nacimiento. (Cruz, 2013)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el retardo de crecimiento intrauterino
cuando un término que nace con bajo peso de 2.500 gramos independientemente de la edad
gestacional. Este punto el recién nacidos menores de 2.500 gramos tienen una probabilidad
20 veces más alta de morir durante los primeros meses o los primeros años. (Fernando
Arango, 2002)
Los que sobre viven tienen disminuidas las funciones del sistema inmunológico y corren
mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades, incluida la diabetes y
diversas cardiopatías. Tienen también propensión a seguir malnutridos y a tener menores
coeficientes de inteligencia además de discapacidades cognoscitivas. Este problema es más
común en países en desarrollo y medianos ingresos que en los de altos ingresos, y
contribuye a una variedad de resultados pobres en salud, especialmente morbilidad y
mortalidad fetal y neonatal, alteraciones en el crecimiento y desarrollo posnatales, y
enfermedades crónicas en la edad adulta. (Fernando Arango, 2002).
3
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA
Según la OMS todos los años nacen más de 20 millones de niños y niñas con un peso
inferior a los 2.500 gramos (5,5 libras), lo que equivale al 17 % de todos los nacimientos
del mundo en desarrollo, es decir, una tasa que duplica el nivel de los países
industrializados (7 %), generalmente como consecuencia de una deficiente salud y
nutrición de la madre, siendo éste uno de los principales factores de riesgo de muerte
neonatal. (Unicef, 2011)
Más del 96 % de los casos de bajo peso al nacer ocurren en el mundo en desarrollo, lo que
demuestra que es más probable que esta situación se presente en condiciones
socioeconómicas de pobreza. En esas circunstancias, las mujeres son más propensas a
contraer infecciones y a tener una dieta pobre en nutrientes. Así mismo, no es raro que,
durante el embarazo, sigan desempeñando trabajos demasiado exigentes desde el punto de
vista físico. Esto refleja un ciclo generacional de desnutrición, cuyas consecuencias pasan a
los hijos a través de madres desnutridas o con una salud precaria. (Unicef, 2011)
En América latina y Caribe la incidencia de peso bajo al nacer y retardo crecimiento
uterino es 45% en la cual Caribe tiene 17.5%, América Central es 13.3%, América Sur
14.2%. En Ecuador la situación actual de (0-28 días) de muerte neonatal es de 6.3% y la
mortalidad menores de 1 año es de 11.0% y mortalidad menores de 5 años es 14.8%.
(MSP, 2010)
En el caso del Ecuador, según UNICEF, la tasa de mortalidad en menores de 5 años es de
24 por mil nacidos vivos, inferior a la de Perú (25) y Bolivia (60) y superior a la de
Venezuela (21) y Chile (9). El Ecuador está ubicado en el puesto 101 entre 189 países con
un nivel de desarrollo medio. En la actualidad, el país presenta una tendencia a la
reducción de la mortalidad de menores de 5 años lo cual hace pensar que sí se puede, a
nivel nacional, cumplir con la meta de los Objetivos del Desarrollo del Milenio la cual
consiste en reducir en dos tercios la mortalidad infantil hasta el 2015. (Unicef E. , 2013)
En el año 2013 la razón de mortalidad infantil es de 8,64 defunciones infantiles por cada
1.000 nacidos vivos, siendo la principal causa de mortalidad infantil, Trastornos
4
relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer con un total de
364 defunciones distribuidas en 197 para el caso de hombres y 167 para el caso de
mujeres, lo que representa un total de 12,43% y una razón de mortalidad de 1,07 por cada
1.000 nacidos vivos. (Usiña, 2013)
El Retardo del crecimiento intrauterino es uno de los problemas obstétrico y neonatales
que existe en el Ecuador, en uno de ellos es en la provincia de Bolívar que está ubicada en
la cordillera occidental de los andes, con su capital ciudad de Guaranda, con población
provincial de183.641mil entre hombres y mujeres. (Aviles, 2014)
El retardo crecimiento intrauterino es variada y envuelve una diversidad de procesos
patológicos, que se considera una condición multifactorial donde están incluidos aspectos
fisiopatológicos fetales, placentarios y maternos. Existe relación entre factores de riesgo
maternos y restricción de crecimiento intrauterino o bajo peso al nacer; pre-eclampsia,
presión arterial alta, diabetes, infecciones de vías urinarias, vaginosis, ruptura prematura de
membranas; de los recién nacidos 31% presentaron bajo peso al nacer en el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro.
Los factores más frecuentes encontrados en las madres gestantes que asisten en el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro son por falta de control durante el periodo de embarazo, a
causa de ello no se pueden realizar un diagnóstico, prevención, promoción y tratamiento
oportuno, la falta de confianza en los personales de salud, parejas que no permite la llegada
a la unidad de salud por celos o por la creencias que tienen cada familia, simplemente
porque se olvidan y la irresponsabilidad.
Dentro de la madres gestantes que asisten al Hospital Alfredo Noboa Montenegro se
encuentran, madres indígenas, problemas de ellas es como el analfabetismo, el
desconocimiento, sus creencias, cultura y tradición que tienen, considerado como factores
que influye para el retardo crecimiento intrauterino en lo cual repercuten el peso bajo del
recién nacido.
También influye el estilo de la vida en las madres gestantes como la inadecuada
alimentación nutritiva durante el periodo de embarazo, falta de recursos básicos y
5
económicos, conformación de varios miembros de la familia, uno de los problemas
encontrados es el consumo de sustancias toxicas que afecta la salud del feto y de la madre.
El aumento de estrés y la depresión en las mujeres, debido a las múltiples ocupaciones en
las que se desempeñan, las induce a consumir sustancias nocivas como tabaco, alcohol y
drogas, para reducir la ansiedad y el afecto negativo y por otra, para aumentar el
sentimiento de placer, recompensa y relajamiento. A pesar del conocimiento de los riesgos
para la salud, algunas mujeres continúan consumiendo durante el embarazo debido a su
adicción.
Sin duda encontramos madres adolescente en un 40% en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro
considerando como uno de los factores importante para la aparición de
retardo crecimiento intrauterino, porque no tienen una orientación sexual adecuada en el
hogar o en una institución educativa, por falta de confianza o por temor a los reproches de
las personas adultas, no se acercan a una casa de salud ya sea por desconocimiento o
vergüenza, la irresponsabilidad, sus creencias, falta de apoyo por parte de la pareja y la
familia.
Así como el embarazo tardío mayor de 35 años de edad implicas para la aparición RCIU,
porque quieren tener más hijos o desconocimiento, tal vez hubo fallo en algunos métodos
anticonceptivos. Enfermedades crónicas como: (HTA, Nefropatía, diabetes, enfermedad
pulmonar crónica, hemoglobinopatías).
Todos estos factores intervienen en una serie de interacciones que experimenta la madre y
el feto en el medio ambiente que los rodea, la cual un feto cambia gradualmente desde un
nivel más simple a lo más complejo. Por ello es de gran importancia, resaltar la influencia
de los factores que causa el retardo crecimiento intrauterino, lo que conlleva a padecer
complicaciones perinatales como pequeño para la edad gestacional, así nace con peso bajo
padeciendo la inmadurez neurológica lo que no permite un buen desarrollo y crecimiento
físico, psicomotriz e intelectual.
Los afectados por un bajo peso al nacer suelen ser niños irritables que les cuesta succionar
de manera adecuada durante la lactancia por lo que las madres renuncian pronto a darles
6
pecho, esto repercutí a sufrir enfermedades infecciosas, por baja defensa inmunológica
también conllevando a una desnutrición, bajo rendimiento escolar así a conflictos
familiares, incluso elevando la tasa de morbi – mortalidad infantil. Mediante esta
investigación y el conocimiento me permitirá establecer un sistema de manejo encaminado
al beneficio integral de madre, recién nacido, familia y la comunidad.
FORMULACION DE PROBLEMA
La falta de estrategias de prevención de los factores de riesgo con el retardo del
crecimiento intrauterino, en mujeres gestantes atendidas en servicio de génico-obstetricia
en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda.
DELIMITACION DE PROBLEMA
Esta investigación se realizó en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de
Guaranda en la fecha comprendida de Abril a Junio del 2015.
OBJETO DE INVESTIGACION Y CAMPO DE ACCION
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Salud publica
CAMPO DE ACCIÓN
Materno - Infantil
IDENTIFICACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión de salud y prevención de enfermedades
7
OBJETIVO GENERAL
Implementar estrategias educativas para prevenir la influencia de los factores de riesgo en
el retardo del crecimiento intrauterino en mujeres gestantes atendidas en servicio de
génico-obstetricia en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar
teóricamente los factores de riesgo con el retardo del crecimiento
intrauterino, en mujeres gestantes.

Determinar la relación de los factores de riesgo con retardo crecimiento intrauterino.

Diseñar programas educativas para disminuir el peso bajo al nacer del recién nacido.

Implementar propuesta

Validar propuesta vía experto.
IDEA A DEFENDER
Con la implementación de estrategia educativa se disminuirá el impacto de los factores
de riesgo con el retardo del crecimiento intrauterino, en mujeres gestantes atendidas en
servicio de Gineco- obstétrico en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de
Guaranda.
VARIABLES
Variable independiente: Estrategias educativas
Variable dependiente: Disminución del impacto de los factores de riesgo con el retardo
del crecimiento intrauterino
METODOLOGIA
Cualitativo: esta investigación realizara mediante recolección datos y técnicas como la
observación y la encuesta.
TIPOS DE INVESTIGACIONES
8
El presente investigación se utilizara lo siguiente:
Correlaciónales: correlacionar entre las dos variables.
Investigación Narrativa: Mediante la recolección de datos estadísticos identificaremos
causas que está llevando al cabo el problema y tratar de buscar solución a la misma.
Investigación Descriptiva: los estudios descriptivos nos ayudaran a determinar las
principales causas que influyen para la aparición de retardo crecimiento intrauterino y las
consecuencias que conlleva a la salud materno-neonatal.
Investigación Retrospectiva: Se utilizara este método porque se trabajara con las historias
clínicas de pacientes embarazadas del periodo abril-junio del 2015 del Hospital Alfredo
Noboa Montenegro.
APORTE TEÓRICO
Con la determinación de
los diferentes factores de riesgo asociado a retraso del
crecimiento intrauterino en el hospital Alfredo Noboa Montenegro, proporcionar a la
población una atención medica integral, oportuna, eficaz y dirigida a la madre y niño
haciendo énfasis en la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuna de los
problema que comprometan el crecimiento y desarrollo del niño a fin de disminuir la
morbi-mortalidad perinatal y las secuelas a mediano y la largo plazo.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
El impacto que tiene el presente investigación es la identificación de los factores de riesgo
en el retardo de crecimiento intrauterino, que permitirá no sólo medir la ocurrencia de estos
factores, sino también sirvan para planificar con mayor eficiencia en el Hospital Alfredo
Noboa Montenegro y valorar nuevas necesidades sanitarias. El impacto social del presente
trabajo será contribuir a concientizar a las autoridades del Sistema de Salud sobre la
necesidad de crear un plan sustentado en datos reales, que permitan orientar políticas y
9
sociales que tengan como objetivo final disminuir los recién nacidos con retardo
crecimiento intrauterina y mejorar la calidad de vida .
NOVEDAD CIENTÍFICA
Esta investigación presenta una novedad científica ya que se va a aplicar estrategias
propias de enfermería con propósito de prevenir retardo crecimiento intrauterino y así
mejorar la calidad de vida de las pacientes utilizando programas para lograr cambios de la
vida saludable para la madre y niños.
JUSTIFICACION
El estudio del retardo de crecimiento intrauterino continúa siendo importante tanto a nivel
obstétrico como pediátrico. Mi interés en esta investigación se centra en los factores que
inciden directamente a la aparición de crecimiento intraútero y sobre sus consecuencias
postnatales.
Por ello la prevención del Bajo Peso al Nacer es una prioridad de la salud pública al nivel
nacional con fin de reducir la morbi-mortalidad infantil, por eso el Sistema Nacional de
Salud se centrar en la atención de las mujeres con alto riesgo, así como en los factores
prenatales relacionados con su incidencia.
Esta investigación lleva a cabo tomando en cuenta los factores de riesgo relacionado con
tasa de bajo peso al nacer, considerando el incumplimiento de control prenatal por parte de
las madres en edad gestacional, muchas veces por descuido o desconocimiento de
programas informativos, preventivos y
de los beneficios que brinda al acudir a un
establecimiento de salud, la mala alimentación, la pobreza y considerando la creencias que
no permite la asistencia a los centros de salud, para la valoración oportuna y eficaz. Por tal
razón el seguimiento de control prenatal y posnatal ayudara a determinar y controlarlos
diferentes factores asociados al retardo crecimiento intrauterino que se pueden presentar
durante el embarazo y en el parto.
10
CAPITULO I
1.- MARCO TEORICO
1.1 ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
La Enfermería Materno Infantil proporciona los conocimientos y las herramientas teóricometodológicas para detectar valorar, diagnosticar, y elaborar el plan de cuidados, ejecutar
el plan de cuidados con base en el método científico, congruente con las necesidades de
salud del trinomio madre-hijo-familia; de tal forma que en su práctica profesional actúe
con una actitud responsable y comprometida con el entorno social y ambiental, con una
visión de trabajo multidisciplinario, e interdisciplinario.(Araujo, 2012).
1.1.1 Servicio Obstetricia y Ginecología
La Obstetricia y Ginecología es la especialidad de la Medicina que tiene el propósito de
atender las necesidades de salud integral de la mujer a lo largo de su vida. La Obstetricia
(del latín obstare estar a la espera) se ocupa de la mujer en todo su periodo fértil
(embarazo, parto y puerperio) y la Ginecología (del griego gynaika "ciencia de la mujer")
es la subespecialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema
reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). (Oses, 2013)
1.1.2Áreas y funciones de Enfermería
Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las
necesidades derivadas de proceso salud – enfermedad de la población y se desarrolla en
cuatro grandes áreas de acción las cuales son:
Atención Directa
Docencia
Administración
11
Investigación
ATENCION DIRECTA.-En esta área el papel de enfermería está orientado a la
aplicación de los servicios de enfermería, en relación con el individuo, familia y
comunidad, desarrollando actividades de promoción, recuperación y rehabilitación.
DOCENCIA.- Le corresponde a enfermería realizar actividades educativas que permitan
modificar los conocimientos, actitudes y práctica de los individuos, así como el medio
ambiente físico y social.
ADMINISTRACION.-
Es
responsabilidad
de
enfermería
aplicar
el
proceso
administrativo en los diferentes ámbitos de desempeño, enfatizando el enfoque gerencia
estratégico en la ejecución de este, en la búsqueda de la eficacia y eficiencia.
INVESTIGACIÓN.- En esta área sustenta el quehacer del profesional de enfermería, al
aplicar el proceso de investigación científica que le permita tomar decisiones basadas en
hechos apegados a la realidad. Generar conocimientos que sustentan su accionar,
proporcionar atención de calidad y potencializar el crecimiento profesional.
1.1.3 Funciones específicas de enfermería
FUNCION ASISTENCIAL.-En esta la enfermera aplica los conocimientos teórico
científicos en el empleo de técnicas y procedimientos de enfermería que contribuyen a dar
atención directa para lograr restablecer la salud y pueda el paciente integrarse a la vida
familiar y productiva lo más pronto posible.
FUNCION DE COMUNICACIÓN.- La enfermera ha de ser cuidadosa en el envío y
recepción de mensajes al usuario, familia y comunidad
FUNCION HUMANITARIA.- Incorpora las relaciones humanas adecuadamente para
apoyar al usuario en todos los momentos de crisis buscando el bienestar y aceptación de
este, procurando no crear dependencia así mismo preservando la dignidad de la persona.
12
FUNCION DE EDUCACION.-El personal de enfermería desempeña el papel de maestra
ya sea formal o informalmente compartiendo los conocimientos sobre educación en salud
que conduzca a la modificación y/o aprendizaje de conductas favorables a la salud del
individuo, familia y comunidad.
FUNCION SOCIAL.-Consiste en la búsqueda de estrategias que contribuyan a la
solución de problemas relacionados con la situación laboral y familiar, generados a partir
de la condición de salud del usuario.
FUNCION DE REHABILITACIÓN.-Con esta función se busca potencializar las
capacidades del usuario para disminuir su limitaciones estimulando, el desarrollo de
nuevas habilidades que le permitan integrarse productivamente a la sociedad.
FUNCION PREVENTIVA.- Comprende la protección del usuario, la prevención de
traumatismos y de complicaciones así como las acciones educativas para preservar su
salud, enseñando al individuo como identificar las barreras del organismo contra la
infección, y otros riesgos a fin de disminuir la probabilidad de enfermar.
FUNCION ADMINISTRATIVA.-Implica la aplicación del proceso gerencial eficaz y
eficientemente en la práctica cotidiana para el logro del restablecimiento de la salud del
paciente. (Gutierrez, 2013)
1.1.4 Principios de Enfermería comunitaria
 La enfermería comunitaria es una actividad socialmente reconocida, fundada en
necesidades públicas, e integrada dentro de los planes generales de sanidad.
 Para el progreso y perfeccionamiento de la enfermería comunitaria son
fundamentales las revoluciones periódicas y constantes de las necesidades de la
colectividad y sus miembros.
 Los servicios son para beneficio de toda la colectividad, sin distinción de raza,
cultura o consideración de clase social.
 Es parte integrante la enfermería comunitaria la educación higiénica, en su
enseñanza individual, familiar y colectiva.
13
 La enfermera comunitaria forma parte de un equipo interdisciplinario cuya función
es la asistencia a la colectividad además orienta respecto a los recursos existentes,
oficiales y privados para beneficiar a la comunidad.
 En cada sociedad o cultura, hay costumbres y creencias establecidas que gobiernan
las actitudes y comportamientos relacionados con la enfermedad y la muerte.
 La relación de un individuo a una nueva actuación depende en parte de sus
experiencias pasadas en situaciones semejantes.
 Todo individuo vive inmerso en una clase social consciente de ello o no, la clase
social determina a largo plazo su comportamiento.
 Todas las necesidades humanas están relacionadas, un trastorno en una área del
funcionamiento causara reacciones reciprocas en otras áreas del funcionamiento.
 El individuo puede buscar satisfacción de sus necesidades dentro de su cultura y
por los caminos establecidos dentro de ella, o tratando de transformar esas
condiciones sociales para que estén de acuerdo a sus necesidades o aspiraciones.
 La sociedad o cultura en que vive el individuo le ayuda o bloquea a determinar las
formas de satisfacer sus necesidades. La enfermera debe conocer varias alternativas
sociales, culturales y políticas para decidir. (Popper, 2011)..
1.2 EMBARAZO
El embarazo de una mujer es un proceso fisiológico que ocurre desde la implantación de
huevo fecundado y termina cuando ocurre el parto.
Desde el momento abarca la
concepción pasando por la etapa de embrión y feto. En el ser humano la duración media es
de 280 días, ó 40 semanas, ó 9 meses aproximadamente. (Benítez, 2006)
Síntomas: Amenorrea, náuseas y vómitos, hormigueo mamario, mastalgia, micción
frecuente y urgente, percepción de movilidad fetal (después de la semana 14). Hay
estreñimiento, fatiga, aumento de peso; menos frecuentemente puede haber sialorrea,
anorexia, antojos o deseos de alimentos no apetecidos anteriormente, tendencia a vértigos,
lipotimias, insomnio o somnolencia, irritabilidad, cambios de carácter y alteraciones de los
órganos olfatorios. (Benítez, 2006)
14
Signos: leucorrea, cambios de color, consistencia, tamaño o forma del cuello uterino o del
útero. Elevación de la temperatura, aumento de tamaño del abdomen, aumento de tamaño e
ingurgitación de las mamas y descarga por el pezón, soplo pélvico y contracciones uterinas
con aumento del tamaño del cuerpo uterino, pigmentación cutánea (cloasma y “línea
negra”) después de 12 semanas. (Benítez, 2006).
1.2.1. Signos de alarma durante el embarazo
Lo habitual es que el embarazo transcurra sin complicaciones, pero como proceso natural
también existen ciertas situaciones de riesgo por ello es importante conocer e identificar las
señales de alarma que puedan indicar unas complicación durante el embarazo, por lo que
se debe acudir de inmediato al centro de salud para recibir la atención médica necesaria.
(Nemi, 2014)

Falta o aumento de peso de acuerdo a la edad gestacional.

Palidez de la cara y mucosas.

Hinchazón de piernas, brazos o cara.

Flujo vaginal con mal olor, color y/o sangrado vaginal.

Dolor de cabeza y abdominal al nivel de “la boca del estómago”.

Vómitos.

Zumbidos en oídos.

Mareos.

Ver lucecitas.

Fiebre y escalofríos.

Dolor o ardor al orinar.

Si el bebé se deja de mover.

Contracciones (Dolor en el vientre, cadera. cintura).
1.2.2 Crecimiento intrauterino
El crecimiento intrauterino es un proceso complejo en virtud del cual a partir de una única
célula se forma un ser pluricelular con órganos y tejidos bien diferenciado. Considerando
el
embarazo a término es entre las 37-42 semanas desde la última fecha de la
15
menstruación, 42 semanas el post-término. Durante el embarazo la población celular del
feto a término se ha multiplicado hasta 42 veces lo que representa un aumento de hasta
17.000 veces su diámetro y más de 25 millones de veces su masa. (Fescina RH, 2011)
El aporte adecuado de nutrientes, su utilización óptima por el embrión y feto y la expresión
génica correcta de factores de transcripción y de crecimiento tisulares son fundamentales
reguladores. La secreción hormonal fetal sin ser un factor limitante del crecimiento fetal
global regula el crecimiento y diferenciación de determinados órganos.
A través de la placenta difunden desde la madre los nutrientes y hacia ésta los productos
del metabolismo fetal. La secreción de hormonas placentarias con efectos anabólicos sobre
el metabolismo materno es muy importante para compensar el coste energético que el
embarazo y el crecimiento fetal representan. (Fescina RH, 2011)
El retraso de crecimiento intrauterino es el resultado final de varias noxas que pueden
actuar desde las primeras etapas de la gestación o durante el último tercio. Sus efectos
deletéreos no se limitan al período fetal, sino que en algunos casos se prolongan más allá
del nacimiento dando lugar a retraso de crecimiento en la infancia y adolescencia y a baja
talla y trastornos metabólicos en la edad adulta. (Fescina RH, 2011)
1.2.3. Características de crecimiento intrauterino
El período de embriogénesis se caracteriza por un gran incremento en el número de células
y por el inicio de fenómenos precisos y poco conocidos que permiten una expresión génica
diferenciada en determinados grupos celulares que tendrán como consecuencia la
morfogénesis de los diversos órganos fetales. Durante la primera semana gestacional la
proliferación celular es muy intensa, sin que permitan apreciarse estructuras diferenciadas.
(Ramirez, 2002)
Durante la segunda semana la masa celular se diferencia en dos capas: el ectodermo y el
endodermo. Durante la tercera aparece una nueva capa, el mesodermo. Durante la cuarta
semana aparecen los somitas y se inicia la diferenciación de los órganos fetales, teniendo el
feto hacia la octava semana la apariencia humana. Desde la octava a la doceava semana se
16
completa la embriogénesis. El número estimado de células hacia las 8.ª-9.ª semanas de
edad gestacional es del orden de 1,3 x 109. (Ramirez, 2002)
Los genes regulan la diferenciación de células madre pluripotenciales hacía células con
capacidad fenotípica y funcional bien definida. Actúan como iniciadores de una cascada de
eventos que llevan a la diferenciación celular y a la formación de órganos y tejidos. Los
mecanismos exactos por los que actúan no son aún bien conocidos así como tampoco la
regulación de su expresión celular y tisular.
Luego transcurre el crecimiento fetal siguiendo una curva sigmoidea o exponencial, siendo
lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente enlentecido hasta la 42.
Se produce en dos períodos:
Período de crecimiento rápido en talla: Se da entre las semanas 10 y 28, en el que
domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º
llega a aumentar un promedio de 5 cm/mes.
Período de aumento de peso: Desde la semana 28 al final. Domina la hiperplasia celular.
En los dos últimos meses gana unos 700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos
medios fetales oscilan alrededor de: 500 g a la semana 20. 1000 g a la semana 28. 3200 g a
término. (Ramirez, 2002)
Biometría del recién nacido: La normal a término será:
Talla: Alrededor de 50 cm
Peso: 2500-4500 g
1.2.4. Parto y puerperio normal
El parto normal: es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a
término (entre las 37 y las 41 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y
finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más
intervención que el apoyo integral y respeto. La evolución del parto está influida no sólo
por factores biológicos propios de cada mujer y bebé, sino también por factores
psicológicos, culturales y ambientales. La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y
17
apoyo adecuados y con un mínimo de procedimientos médicos pueden dar un parto normal
sin poner en riesgo su seguridad de la madre y el niño. Para ello es importante que las
mujeres tengan confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que el equipo de salud
contribuya a la mejor evolución de este proceso fisiológico. (Pantaleón, 2010)
Puerperio normal: es el período de la vida de la mujer que sigue al parto. Comienza
después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y
fisiológica de la mujer. Es una etapa de transición de duración variable, aproximadamente
6 a 8 semanas, en el que se inician y desarrollan los complejos procesos de la lactancia y
de adaptación entre la madre, su hijo/a y su entorno. (Peralta, 1996)
Clínicamente, el puerperio puede dividirse en tres períodos sucesivos:
Puerperio inmediato: las primeras 24 horas postparto.
Puerperio temprano: incluye la primera semana postparto.
Puerperio tardío: abarca el tiempo necesario para la involución completa de los órganos
genitales y el retorno de la mujer a su condición pre-gestacional.
1.3 CONTROL PRENATAL
Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan
condicionar morbi-mortalidad materna y perinatal.
Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la
madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de
mayor morbi-mortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la
principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna. (Reyes, 2007)
1.3.1. Objetivos de control prenatal
 Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
18
 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
 Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
 Detectar enfermedades maternas subclínicas.
 Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
 Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.
1.3.2. Características de control prenatal
 Precoz: El control prenatal debe iniciarse lo más temprano posible (en el primer
trimestre) por la relación entre la edad gestacional del primer control con los
resultados del embarazo.
 Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo.
 Completo: Los contenidos y el cumplimiento del control prenatal garantizan su
eficacia.
 Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de población bajo control es
más alto (lo ideal es que comprenda el total de las embarazadas) se espera que
aumente su contribución a la reducción de la morbi-mortalidad perinatal.
 Enfoque intercultural: El proveedor debe tener conocimiento de la cosmovisión
tradicional y cultural con comprensión de las prácticas ancestrales de curación de
acuerdo a la diversidad cultural de la zona de atención.
1.3.3. Esquema de prenatal por niveles
La unidad de salud debe de promover que la embarazada con bajo riesgo reciba como
mínimo cinco controles prenatales, preferiblemente iniciando en las 12 semanas de
gestación considerando que el nivel óptimo de controles perinatales son 12.
Primera: consulta transcurso de las 12 semanas de gestación
Segunda: 22-24 semanas de gestación.
19
Tercera: 27-29 semanas de gestación.
Cuarta: 33-35 semanas de gestación.
Quinta: 38_40 semanas de gestación. (CONASA, 2008)
1.3.4. Diagnóstico de la condición Materno-Fetal
Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son:
- latidos cardíacos fetales
- movimientos fetales
- tamaño uterino
- estimación clínica del peso fetal
- estimación clínica del volumen de líquido amniótico
Diagnóstico de la condición materna
La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis personal y familiar, en
busca de patologías médicas que puedan influir negativamente en la gestación. De igual
forma se recopilarán antecedentes obstétricos previos, especialmente antecedentes de
recién nacidos de bajo peso, macrosomía, mortalidad perinatal, malformaciones
congénitas, etc.
Educación materna
Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras gestaciones.
De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que
están sin control prenatal o en control prenatal deficiente. El primer control prenatal es
fundamental para instruir a la embarazada acerca de la importancia del control prenatal
precoz y seriado. Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel de instrucción
materno el futuro programa de control prenatal.
Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales:
20
- Signos y síntomas de alarma
- Nutrición materna
- Lactancia y cuidados del recién nacido
- Derechos legales
- Orientación sexual
- Planificación familiar
- Preparación para el parto
1.4. RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Retardo crecimiento intrauterino (RCIU) constituye una de las principales complicaciones
durante el embarazo, asociándose con un mayor riesgo de morbi-mortalidad perinatal,
asimismo se asocia a efectos negativos a largo plazo que se extienden hasta la vida adulta.
Y se ha definido como la incapacidad de lograr un crecimiento intrauterino óptimo dado
por su potencial genético.(Juan Perez, 2013)
Se llama restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) cuando los fetos no alcanzan el
potencial de crecimiento esperado según sexo y edad. Se considera a aquellos fetos con
peso al nacer es menor al percentil 10.Esta disminución patológica del ritmo de
crecimiento fetal, radica en que el peso neonatal constituye el indicador más preciso de
muerte y complicaciones perinatales. (Juan Perez, 2013)
1.4.1. Pequeño para edad gestacional
El término “pequeño para la edad gestacional” (PEG) describe a un recién nacido cuyo
peso y/o longitud se encuentran dos o más desviaciones estándar de percentil 3 por debajo
de la media establecida para la población de referencia, su sexo y su edad gestacional. Es
importante que las medidas de peso y longitud del recién nacido se hagan con precisión, si
bien el término pequeño para la edad gestacional comprende tanto a los recién nacidos de
peso bajo como de longitud reducida. Respecto a las causas que dan lugar a recién nacidos
PEG, pueden agruparse en causas fetales, maternas, placentarias y ambientales. (L.Paisan
Grisolía, 2008).
21
De acuerdo con el peso corporal al nacimiento y la edad gestacional el recién nacido se
clasifica en:
De bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentil 10 de la
distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional.
De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentil 10 y 90
de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional.
De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la 90 de la distribución
de los pesos correspondientes a la edad gestacional. (Ochoa, 2012)
1.4.2. Etiología retardo crecimiento intrauterino
Restricción del crecimiento intrauterino es la consecuencia de un problema que impide que
el feto reciba suficiente oxígeno y nutrientes. Esta falta de nutrición enlentece el
crecimiento y el desarrollo de órganos y tejidos o debido a una infección. Puede ocurrir por
diversos motivos. Una causa habitual es la insuficiencia placentaria, donde el tejido que
administra oxígeno y alimentos al feto no está correctamente adherido al útero o no
funciona de una forma adecuada. Entre otras posibles causas durante el embarazo de la
mujer, se incluyen las siguientes:(Juan Perez, 2013)
22
MATERNOS
PLACENTARIOS
FETALES
Socio-demográficos:
Anomalías vasculares
Anomalías cromosómicas:
• Edad < 16-> 35 años
Inserción
• Bajo nivel
cordón
socioeconómico
velamentosa)
• Bajo nivel educativo
previa
• Rubeola
Ambientales:
Placenta
• Citomegalovirus
• Estrés emocional
circunvalataCorioangioma
• Sífilis
anormal
(inserción Gestaciones múltiples:
Placenta Triples Infecciones:
• Toxoplasma
Genéticos/constitucionales:
• Etnia
Nutricionales:
• IMC bajo pregestacional
• Pobre ganancia de peso
durante la gestación
•Hematológicos:
• Anemia
•
Enfermedad
del Malformaciones congénitas:
pulmonar
severa
• Cardiopatía
•Vasculares:
• HTA crónica
• Preeclampsia
Abuso de sustancias:
• Cigarrillo
• Alcohol
• Sustancias psicoactivas
(cocaína, heroína)
Historia obstétrica previa:
• Abortos recurrentes
• Mortinatos previos
•Nacimiento previo de fetos
con RCIU
23
1.4.3. Clasificación de retardo crecimiento intrauterino
De acuerdo a la etapa del embarazo en que comienza el daño fetal se distinguen dos tipos
de retardo:
RCIU tipo I (simétricos): corresponde a los fetos simétricamente pequeños, hay una
reducción proporcional en el tamaño de la cabeza y cuerpo. A causa de distintos factores
en el embarazo: anomalías, infecciones congénitas, intoxicaciones, irradiaciones fetales,
alteraciones placentarias y cromosómicas. En general el número celular se encuentra
disminuido y se impacta todos los factores antropométricos.
RCIU tipo II (asimétricos): En este caso la agresión se produce en etapas tardías de la
gestación, por lo tanto afectará el tamaño celular y no la cantidad. Además, dado que la
insuficiencia placentaria puede provocar una disminución en la transferencia y el
almacenamiento hepático de glucosa, la circunferencia abdominal fetal (que refleja el
tamaño del hígado) estaría disminuida. Se lo vincula a todos los factores etiológicos que
acarrean insuficiencia del aporte placentario de sustratos: desnutrición materna,
hipertensión arterial, toxemias, tabaquismo. En forma simultánea, se ha propuesto que hay
un desvío preferencial de oxígeno y nutrientes hacia el cerebro, lo cual permite el
crecimiento normal del mismo y de la cabeza.(Dr. Alberto Caputo, 1994)
1.4.4 Complicaciones de retardo crecimiento intrauterino
1.4.4.1 Complicaciones neonatales
Los efectos acumulativos de las malas condiciones del medio ambiente y el crecimiento
fetal inadecuado amenazan continuamente la sobrevida del feto. Así mismo, tanto el parto
así como la adaptación fetal al medio extrauterino se vuelven más riesgosos, aumentando
la morbi-mortalidad de los niños pequeños para la edad gestacional (PEG). Además, que la
desnutrición intrauterina constituye un factor de riesgo significativo para el desarrollo fetal,
en la vida adulta, de hipertensión crónica, diabetes, accidente vascular encefálico y muerte
por enfermedad coronaria. (L. Paisán Grisolía, 2003)
24
1.4.4.1.1. Complicaciones Inmediatos

Asfixia perinatal

Aspiración de meconio

Hipoglucemia e hipocalcemia

Hipotermia

Policitemia

Trastornos de coagulación

Hemorragia pulmonar y cerebral

Disminución de depósitos de grasas y glicógeno

Mayor frecuencia de anomalías genéticas

Riesgo de muerte súbita del lactante
1.4.4.1.2. Complicaciones Mediatos y largo plazo

Parálisis cerebral

Convulsiones

Retardo mental

Retraso del aprendizaje

Hipertensión arterial crónica

Diabetes
25

Enfermedad coronaria
1.5 FACTORES DE RIESGO DE RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
1.5.1 Factores maternos
El crecimiento del feto durante la gestación depende especialmente de factores maternos,
como el estado nutricional con que la madre enfrenta el embarazo, el ascenso de peso
durante el embarazo, el estado de salud materno y el buen funcionamiento de la unidad feto
placentaria;
así
mismo,
si
la información genética es
adecuada
y
el medio
ambiente propicio se darían las condiciones óptimas para obtener un crecimiento y
desarrollo de acuerdo al potencial genético.
1.5.1.1 Estado nutricional durante el embarazo
El estado nutricional materno antes y durante la gestación, desempeña un papel importante
sobre el producto de la concepción, es por esto que el peso pre-concepcionales, el IMC
gestacional y la ganancia de peso son indicadores de amplio uso en la valoración
nutricional de la gestante , que contribuyen al monitoreo del estado nutricional al inicio y
durante la gestación para identificar el estado nutricional y de salud de la madre y de
acuerdo con los resultados implementar un plan de alimentación acorde con los
requerimientos, ofrecer educación nutricional ajustada a la cultura alimentaria y evaluar
periódicamente los resultados de la intervención. (Montse, 2012)
Alimentación durante el embarazo, las necesidades nutricionales serán un poco mayores,
sin embargo esto no significa que la mujer debe alimentarse de manera abundante. La
alimentación diaria debe ser completa, variada y brindar todos los nutrientes necesarios
para cubrir los requerimientos de la mujer y del nuevo ser. Durante la gestación se produce
un aumento de los requerimientos nutricionales y la calidad de la alimentación que
constituye un factor fundamental para la salud de la embarazada y de su hijo o hija, a
medida que avanza la gestación. (Montse, 2012)
1.5.1.1.1 Alimentación durante el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo
26
En los tres primeros meses de embarazo la mujer presenta náuseas, vómitos, y falta de
apetito; estos malestares no duran mucho tiempo, pero si afectan a su alimentación. En
estos primeros meses, la cantidad de alimento no es tan importante como su calidad, por lo
que se recomienda el consumo de alimentos variados con alto contenido de nutrientes
como lácteos, carnes con poca grasa, huevos, frutas, vegetales, frutos secos (maní, nueces),
granos, cereales integrales agua y evitar preparaciones grasosas con sabores y/o olores
fuertes que pueden generar rechazo. (Carrión, 2013)
Al cuarto mes de embarazo el niño o niña ya está formado y se encuentra en pleno
desarrollo; por lo que la madre necesita comer alimentos nutritivos en mayor cantidad que
en el primer trimestre. Además, se incrementan las necesidades de nutrientes como
proteínas, minerales y vitaminas por lo que su alimentación diaria deberá incluir alimentos
ricos en estos nutrientes y agua suficiente para mantenerse hidratada. (Carrión, 2013)
El desarrollo del ser humano depende de una manera directa, de las condiciones
nutricionales durante la gestación y periodo postnatal ya que la baja o deficiente calidad de
nutrientes en etapas criticas de desarrollo fetal puede provocar alteraciones tanto en la
organización del sistema nervioso como la constitución de diversos órganos, llevando a
nacer peso bajo incluso persistir hasta la edad adulta. (Leticia Parra Gamez, 2013)
27
Una pobre dieta materna, escasas reservas nutricionales en la madre, inadecuado flujo
sanguíneo uterino incluyendo defectos en la permeabilidad de nutrientes a través de la
placenta, y la influencia hormonal materna: la talla y el peso al nacimiento reflejan la
trayectoria y condición del crecimiento fetal. (Leticia Parra Gamez, 2013)
1.5.1.1.2 Ganancia de peso durante el embarazo
En condiciones normales, las mujeres embarazadas almacenan una cantidad importante de
grasa corporal para cubrir las necesidades energéticas propias y las del feto, y un poco para
prepararse para los requerimientos energéticos de la lactancia. (Brown, 2011)
El control de peso durante el embarazo ayuda a saber si la madre y su hijo o hija se
encuentran en buen estado de salud y de nutrición o si requiere una asistencia especial. La
cantidad de libras o kilos que debe aumentar depende del peso que tenía cuando se quedó
embarazada, las mujeres que aumentan poco peso corren el riesgo de tener un hijo o hija de
bajo peso. En cambio, las mujeres que aumentan demasiado corren un riesgo mayor de
tener un niño o niña prematura o muy grande. También pueden desarrollar complicaciones
de salud como la diabetes o presión arterial alta. (Manual Metodológico del Componente
Alimentario y Nutricional ORI, 2008)
La ganancia de peso de la embarazada durante la gestación es importante por sus
repercusiones sobre los indicadores del bienestar fetal (duración de la gestación, peso de
nacimiento, entre otros) y la salud del recién nacido. La ganancia adecuada de peso en la
mujer embarazada permitirá obtener un embarazo, un parto sin complicaciones y un recién
nacido sano. (Serra, 2010)
Se recomienda a toda mujer que está planificando un embarazo que mantenga un peso
saludable, con rangos de índice de masa corporal (IMC) de 18,5 a 24,9, con el propósito de
prevenir problemas de salud que pueden presentarse durante el embarazo. El IMC es un
índice de peso y talla que sirve para clasificar el estado nutricional del adulto en: bajo peso,
peso normal, sobrepeso y obesidad. Para calcular el IMC se usa la siguiente fórmula: IMC
= peso en kilogramos/(talla en centímetros)2.
28
Clasificación internacional del estado nutricional: bajo peso, peso normal, sobrepeso
y obesidad de acuerdo a OMS
1.5.1.1.3 Problemas nutricionales más frecuentes durante el embarazo
Ganancia inadecuada de peso
Si la mujer embarazada con peso bajo o normal antes del embarazo no incrementa su peso
en la cantidad y ritmos recomendados, posiblemente no estará consumiendo una adecuada
cantidad y calidad de alimentos. Por lo tanto, se incrementarán las posibilidades de que el
infante nazca con bajo peso de nacimiento y con un menor desarrollo, haciéndolo más
vulnerable a las enfermedades de infancia y a enfermedades crónicas en edad adulta. Por
otro lado, las mujeres con sobrepeso u obesidad previo al embarazo, deben tener cuidado
de no incrementar su peso más de lo recomendado, con el fin de evitar la ocurrencia de
diabetes gestacional e incremento de peso exagerado en el infante, lo cual puede traer
29
complicaciones durante sus primeras horas de nacido y su primer mes de vida. (Carrión,
2013)
Anemia nutricional
El aporte pobre de alimentos ricos en hierro en la alimentación diaria de la mujer
embarazada, puede inducir a la anemia por deficiencia de hierro con signos o síntomas
como palidez, falta de energía, decaimiento, desmayos. En este caso se requerirá el
consumo de suplementos de hierro además de una alimentación con carnes (especialmente
carne de res, hígado) y alimentos de origen vegetal ricos en hierro como fréjol, lenteja,
garbanzo, habas, espinaca, col, brócoli, acelga. La deficiencia de hierro durante el
embarazo se ha asociado con mayor riesgo de mortalidad materna, bajo peso de
nacimiento, mayor probabilidad de anemia en el infante, menor crecimiento y desarrollo
cognitivo del infante. (Carrión, 2013)
Diabetes gestacional
A las mujeres embarazas que nunca han tenido diabetes, pero tienen niveles elevados
glucosa durante el embarazo, suelen ser diagnosticadas con diabetes gestacional. Esta
afectación puede presentarse durante los últimos meses del embarazo, después de que el
cuerpo del infante ya se ha formado, pero mientras se encuentra en crecimiento. Se puede
presentar un mayor riesgo de niveles bajos de glucosa en la sangre, en las horas próximas
al nacimiento y se exponen un mayor riesgo de complicaciones respiratorias. Se
recomienda alimentarse con variedad de alimentos incluyendo frutas y vegetales, limitar el
consumo de grasas y vigilar el tamaño de las porciones. Los hábitos saludables de
alimentación pueden prevenir la diabetes y otros problemas de salud. Además, se
recomienda actividad física regular de acuerdo a las recomendaciones médicas. (Diabetes
Gestacional, American Diabetes Association) (Carrión, 2013)
Hipertensión
El incremento de presión arterial durante el embarazo puede causar problemas de salud
tanto a la mujer como al infante. Si no se controla adecuadamente, puede ocasionar bajo
peso de nacimiento o nacimiento prematuro. En casos más graves, puede desarrollarse una
30
preeclampsia, lo cual implica un riesgo tanto para la vida madre y feto, con la posibilidad
de que sea necesario adelantar la fecha del parto. Para prevenirlo, se recomienda mantener
una alimentación y estilos de vida saludables y poner especial atención en el consumo
adecuado de alimentos ricos en calcio, ya que existe una posible relación entre la
deficiencia de calcio y los problemas de hipertensión arterial durante el embarazo.
(Carrión, 2013)
1.5.1.2. Consumo de sustancias nocivas durante el embarazo.
Tabaco y embarazo
El consumo del tabaco es perjudicial para el desarrollo y crecimiento del bebé durante el
embarazo el feto recibe menos oxígeno, disminuye la circulación de sangre por la placenta,
por lo que recibe menos nutrientes; aumentan los latidos de su corazón y se altera el
crecimiento de sus pulmones. Los trastornos del crecimiento fetal, el bajo peso al nacer y
el síndrome de la muerte súbita del lactante están relacionados con el hábito de fumar
durante el embarazo. Además, producen algunas anomalías específicas como: cardiopatías
congénitas o problemas del corazón, una alteración en el crecimiento de la cabeza del niño.
El efecto de la nicotina a través de la leche materna tiene acción sobre el corazón y el
Sistema Nervioso del niño también produce inquietud, insomnio, vómitos, diarreas,
succión débil, apneas, y debilidad en el lactante. El hecho de que una mamá fumadora
tenga un recién nacido sin problemas no descarta que éstos no aparezcan durante la niñez,
sobre todo si la madre continua fumando. Estos niños tendrán serias consecuencias en su
salud, 8 de ellas son: (Plaza, 2014)
1. Enfermedades respiratorias.
2. Otitis, caries
3. Peso bajo al nacer
4. Trastornos de conducta.
31
5. Trastornos de aprendizaje.
6. Obesidad y diabetes tipo 2.
7. Adicción en la adolescencia.
Alcohol y droga durante el embarazo
El consumo abusivo de alcohol y drogas durante el embarazo puede dañar al feto.
También puede provocar abortos, partos prematuros y muerte prenatal. Un feto expuesto
al alcohol puede verse afectado de por vida. Trastornos fetales causados por el alcohol
(FASD) es un concepto general que abarca retrasos del crecimiento y el desarrollo del
cerebro y del sistema nervioso central, provocados por el consumo de alcohol durante el
embarazo. Los signos de trastornos fetales causados por el alcohol pueden incluir
malformaciones físicas, retraso mental, trastornos del aprendizaje y problemas
comportamentales con efectos irreversibles y permanentes para el desarrollo de los niños.
(OMS, 2014)
1.5.1.3. Embarazo en adolescentes
De acuerdo con la organización mundial de la salud, la adolescencia es el periodo
comprendido de 10 a 19 años de edad, que se caracteriza por cambios físicos, psicosociales
y cognoscitivos; se considera la etapa de transición de la niñez a la juventud. Cada
adolescente es diferente, único e irrepetible, pero con ciertos patrones que distinguen a los
individuos de su grupo de edad de los 19 a los 24 años se considera adolescencia tardía.
(Aida Naneth Zamora-Lares, 2013)
El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de morbilidad y
mortalidad, tanto para la madre como para el bebé. El organismo de la adolescente tiene
unas necesidades para su propio desarrollo en las que puede interferir la gestación, con los
consiguientes riesgos de malnutrición o retraso en el desarrollo óseo, entre otros. (Aida
Naneth Zamora-Lares, 2013)
32
A nivel psicológico, la adolescente se encuentra en una etapa de inmadurez, que hace que
acuse más el rechazo, sienta vergüenza, y sufra problemas de adaptación o de falta de
apoyo emocional, ya que por lo general no tiene pareja, o la relación no está consolidada.
Además, muchas de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años
siguientes al nacimiento del primer bebé, lo que dificulta todavía más continuar con
los estudios y conlleva generalmente una mala situación económica en el futuro, que
también afectará al bienestar de los hijos. (Aida Naneth Zamora-Lares, 2013)
Complicaciones para la madre adolescente
Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones
durante el embarazo como:

Placenta previa.

Preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).

Parto prematuro.

Anemia grave.

Rotura prematura de membranas

Mayor riesgo de que no acuda a las visitas ginecológicas, o no siga los consejos de su
médico.

Mayores dificultades durante el trabajo de parto.
Complicaciones para el hijo de madre adolescente:
Entre los problemas que pueden afectar al niño, especialmente si la madre no recibe la
atención médica necesaria durante toda la gestación, destacan:

Mayor riesgo de muerte intrauterina.
33

Bajo peso al nacer.

retardo crecimiento intrauterino.

Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas).

Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una alimentación inadecuada debido a
falta de cuidados maternos.

Más incidencia de enfermedades cardiológicas y problemas funcionales.

Bajo rendimiento académico.

Ser madre/padre en la adolescencia, al igual que sus progenitores.
1.5.1.4 Embarazo tardío
El embarazo en los extremos de la vida reproductiva de la mujer, tanto en la adolescencia
como luego de los 35 años, se relaciona con un riesgo aumentado de complicaciones
obstétricas, lo que conlleva el aumento de la morbi-mortalidad materno-perinatal.
(Epíscopo, 2002)
Riesgos en el embarazo a edad avanzada
 Anormalidades genéticas: A medida que las mujeres envejecen, sus óvulos no se
dividen bien y pueden ocurrir problemas genéticos. El desorden genético más
común es el síndrome de Down. Éste es causado por la presencia de un cromosoma
adicional que provoca retardo mental y efectos en el corazón y otros órganos.
Aunque todavía el riesgo es relativamente bajo, éste se incrementa de forma
significativa si la madre tiene 35 años o más.
 Perdida de embarazo: Las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo
de aborto que las mujeres más jóvenes.
 Problema de salud durante el embarazo: Algunas condiciones médicas comunes
en mujeres mayores de 40 años incluyen la diabetes y la presión arterial alta. Si
34
usted presenta alguna de estas condiciones, es más susceptible a enfrentar
problemas durante su embarazado.
Factores de riesgo para el bebé
 Aumenta el riesgo de muerte fetal
 Incrementa la prematuridad
 Bajo peso al nacer
 Son más frecuentes las alteraciones genéticas
 Incrementa la hipoxia fetal (déficit de oxígeno)
 Trastornos neurológicos secundarios al parto instrumentado (Epíscopo, 2002)
1.5.2. Factores fetales
1.5.2.1. Embarazos múltiples
Un embarazo múltiple es aquél, en el que dos o más bebés se desarrollan simultáneamente
en el útero. Los embarazos múltiples ponen a los niños en múltiples riesgos de padecer o
desarrollar una gran cantidad de complicaciones.(Baltazar, 2013)
Bajo Peso al Nacer: Cualquier bebé que pese menos de 2.500 gramos es considerado de
bajo peso. El hecho de nacer con bajo peso ocurre en dos de cada tres bebés nacidos de
embarazos múltiples y puede traer como consecuencia una gran variedad de problemas de
salud a corto y a largo plazo. (Baltazar, 2013)
Restricción en el crecimiento intrauterino: Llega un momento en tu embarazo en que
simplemente no hay más espacio para que crezcan múltiples bebés. Esto, unido a la
competencia por nutrientes, puede afectar su crecimiento, en especial a partir de las 30
semanas de embarazo
Defectos Congénitos
Defectos de Nacimiento: Los gemelos idénticos o gemelos monocigóticos (procedentes de
un óvulo que luego se divide en dos) corren doble riesgo de desarrollar defectos congénitos
35
si se los compara con los gemelos dicigóticos (procedentes de dos óvulos fertilizados).
(Baltazar, 2013)
Mortalidad Infantil: Los bebés nacidos de embarazos múltiples corren mayores riesgos
de padecer mortalidad infantil o enfermedades mentales relacionados con los nacimientos
prematuros. Los bebés que nacen antes de las 32 semanas de embarazo, usualmente nacen
pesando menos que 1.500 gramos. La mitad de las muertes neonatales relacionadas con
nacimientos prematuros se deben al síndrome de estrés respiratorio (SDRA). (Baltazar,
2013)
Parálisis Cerebral: Los bebés nacidos de embarazos múltiples corren mayores riesgos de
desarrollar parálisis cerebral, así como también otras manifestaciones de enfermedades
neurológicas a largo plazo.
1.5.2.2. Enfermedades Infecciosas durante el embarazo
Las infecciones del tracto genital inferior son frecuentes en pacientes en todos los grupos
de edad, pero afectan principalmente a pacientes en edad reproductiva. Estas infecciones
pueden ser de transmisión sexual o genitales endógenas. La presentación clínica varía de
infecciones asintomáticas hasta un compromiso local y sistémico importante. En el
embarazo estas infecciones afectan la unidad feto-placentaria, llevando a complicaciones
como parto pre-término, ruptura prematura de membranas y recién nacido de bajo peso, e
incluso maternas, como corio-amnionitis e infección puerperal. (Edith Ángel Müller, 2000)
Las enfermedades infecciosas comunes en las mujeres gestantes.
Vaginitis bacteriana: durante el embarazo se vincula con un riesgo más elevado de parto
prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de las membranas e infección uterina
después del parto de la misma manera, las embarazadas con infecciones previas, cálculos o
problemas previos de vías urinarias tienen mayor riesgo de padecer infecciones urinarias.
Para prevenirlas, se recomienda una correcta higiene y beber abundantes líquidos. (Edith
Ángel Müller, 2000)
36
- Toxoplasmosis. Se contagia a través del contacto con las heces de los gatos, o al ingerir
verduras mal lavadas y embutidos o carnes poco hechas. La manera de prevenir esta
enfermedad es evitar el contacto con estos animales, lavar adecuadamente las verduras y
cocinar
o
congelar
los
alimentos
mencionados. (Edith
Ángel
Müller,
2000)
- Listeria. El contagio se produce por ingerir alimentos infectados. Se aconseja lavar y
cocinar bien los alimentos y consumir productos que hayan superado los procesos de
calidad para el consumo. También es recomendable evitar el consumo de lácteos sin
pasteurizar. (Edith Ángel Müller, 2000)
- VIH / Hepatitis. La forma de contagio más habitual es a través del contacto sanguíneo y
por vía sexual, por lo que la prevención más eficaz es el uso del preservativo en las
relaciones
sexuales.
- Sífilis. Es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al
niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con
sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. A pesar del
hecho de que esta enfermedad puede curarse con antibióticos si se detecta de manera
temprana, las crecientes tasas de sífilis entre mujeres embarazadas. (MJ, 2013)
- Citomegalovirus (CMV) y virus herpes. El contagio se produce básicamente de persona
a persona, a través de los fluidos corporales (saliva, sangre, orina y leche materna) y por
vía sexual. Se deben mantener buenas prácticas de higiene, aparte de utilizar preservativo.
- Rubeola / Varicela. El contagio se produce por contacto con personas que a su vez
padezcan esta enfermedad, por lo que la mejor forma de prevención es eludir dicho
contacto. Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden padecer defectos de
audición, defectos oculares y cardíacos y otros trastornos permanentes como autismo,
diabetes mellitus y disfunción tiroidea, muchos de los cuales requieren tratamiento costoso,
cirugía y otras modalidades de atención caras. (OMS, 2014)
Infecciones de vías urinarias durante el embarazo
37
Las infecciones de vías urinarias (IVU), son quizás las complicaciones que más
frecuentemente aparecen durante la gestación y que además pueden tener una repercusión
importante tanto para la madre como para la evolución del embarazo. La infección urinaria
(o infección del tracto urinario) es una infección causada generalmente por bacterias que
puede afectar a la uretra y a la vejiga, o extenderse a los uréteres y riñones.
Las infecciones urinarias también pueden ser:

Infecciones urinarias no complicadas: Comprende las cistitis y las pielonefritis no
complicadas en mujeres jóvenes y que no tienen otros problemas de salud.

Infecciones urinarias complicadas: Las infecciones urinarias en las embarazadas, se
deben considerar como complicadas.

Infecciones urinarias recurrentes: puede tratarse de repeticiones de infecciones
causadas por el mismo agente causante o de reinfecciones (distinto agente causante).

Infección urinaria crónica: persistencia del mismo microorganismo durante meses o
años, con repeticiones tras los tratamientos (infogen , 2015)
1.5.3 Factores Placentarios
1.5.3.1 Placenta Previa
Las anomalías en la placenta son causa común de parto prematuro y, en no pocas
ocasiones, de cesárea. La placenta previa consiste en una mala colocación de este órgano,
fundamental para el desarrollo del bebé, en la parte baja del útero, lo que puede impedir el
parto vaginal.
El desprendimiento prematuro de placenta es otra complicación grave del embarazo, que
suele acabar en un alumbramiento antes de tiempo por falta de oxigenación del feto. Por
ello, la embarazada debe seguir un estrecho control ginecológico y estar atenta a los
síntomas de alarma que envía su cuerpo como, por ejemplo, sangrados abundantes o dolor
abdominal intenso. En el caso de la placenta previa, el canal del parto puede estar cubierto
38
parcial o totalmente por la misma. También la placenta puede estar muy cerca del cuello
del útero, pero sin llegar a taponarlo de ningún modo: sólo en este caso es posible intentar
el parto por vía vaginal cuando el bebé complete su desarrollo.(CONASA, 2008).
1.5.3.2. Ruptura prematura de membranas
La ruptura prematura de membranas es un trastorno que se produce en el embarazo
cuando el saco amniótico se rompe más de una hora antes del inicio del trabajo
de parto. Una RPM se prolonga cuando se produce más de 18 horas antes del trabajo de
parto en período de dilatación. La ruptura prematura de membranas suele ser causada por
una infección bacteriana, por el tabaquismo o por un defecto en la estructura del saco
amniótico, el útero o cérvix y también por las relaciones sexuales y la presencia de
dispositivos Intrauterinos (DIU). En algunos casos, la ruptura se puede curar
espontáneamente, pero en la mayoría de los casos de RPM, el trabajo de parto comienza en
las primeras 48 horas. Cuando esto ocurre, es necesario que la madre reciba tratamiento
para evitar una posible infección en el recién nacido. (CONASA, 2008).
1.6. RECIEN NACIDOS
RECIEN NACIDOS A TÉRMINO
Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un
producto de 2,500 gramos o más; características:
SOMATOMETRIA
• Peso 2,500 – 4,000 gramos.
• Talla 48 – 52 cm
• Perímetro cefálico 32 – 36 cm
• Perímetro torácico 31 - 35 cm
RECIÉN NACIDO PREMATURO
39
Es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación, siendo la gestación una
variable fisiológica fijada en 280 días, más menos 15 días. El termino pretermino no
implica valoración de madurez, como lo hace prematuro, aunque en la práctica ambos
términos se usan indistintamente. La mayor parte de la morbi-mortalidad afecta a los recién
nacidos “muy pretérminos”, cuya edad gestacional es inferior a 32 semanas, y
especialmente a los “pretérminos extremos” que son los nacidos antes de la semana 28 de
edad gestacional.
Patología prevalente en el recién nacido pretermino
La patología prevalente del pretermino es la derivada del binomio inmadurez-hipoxia , por
el acortamiento gestacional y la ineficacia de la adaptación respiratoria postnatal tras la
supresión de la oxigenación trasplacentaria; con frecuencia el test de Apgar es bajo y
necesita reanimación neonatal. (Rodríguez, 2008)
Clasificación de recién nacidos prematuros
RN prematuro.- Recién nacido con edad gestacional menor de 37 semanas.
RN prematuro leve.- Recién nacido con edad gestacional menor de 35 -36 semanas, 6
días.
RN prematuro moderado.- Recién nacido con edad gestacional menor de 32 -34
semanas, 6 días.
RN prematuro moderado.- Recién nacido con edad gestacional menor de 32 semanas.
(CONASA, Componente Normativo Neonatal, 2008)
40
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO Y PLANTAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1 MARCO METODOLÓGICO
2.1.1Modalidad de estudio
La metodología de la investigación fue de carácter cualitativo y cuantitativo, mediante
recolección datos de las historias clínicas y técnicas como la observación y la encuesta, con
el objetico de determinar los principales factores que influye en el retardo crecimiento
intrauterino.
2.1.2 Diseño de la investigación
El diseño que se va implementar es de diseño pre experimental porque permite trabajar con
grupo de mujeres gestantes en donde la intervención será óptima tener mejores resultados
en cuanto al problema.
2.1.3. Diseño transversal
Nos permitirá encontrar y dar una solución al problema porque será aplicado a un tiempo
determinado.
2.1.4. Tipo de investigación Narrativa y descriptiva
2.1.4.1. Investigación Narrativa
Mediante la recolección de datos estadísticos identificaremos causas que está llevando al
cabo el problema y tratar de buscar solución a la misma.
41
2.1.4.2. Investigación Descriptiva
Los estudios descriptivos nos ayudaran a determinar las principales causas que influyen
para la aparición de retardo crecimiento intrauterino y las consecuencias que conlleva a la
salud materno-neonatal.
2.1.4.3. Investigación Retrospectiva
Se utilizara este método porque se trabajara con las historias clínicas de pacientes
embarazadas del periodo abril-junio del 2015 del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
2.1.5. MÉTODOS
Inductivo / Deductivo: permitió analizar y procesar toda la información, valorar la
situación actual del problema y los resultados obtenidos.
Análisis de documento: Se aplica para el análisis de los documentos que aportaron
información valiosa para lograr los objetivos planteados.
2.1.5.1. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION
 Población: El universo estuvo conformado de 300 mujeres embarazadas que
asistieron al Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el periodo Abril-Junio de
2015
 Muestra: Para el estudio se tomaron 85 mujeres gestantes aplicando la siguiente
formula, con probabilidad de 9% de error y 95% de confiabilidad.
2.1.5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información
2.1.5.2.1 Técnicas de investigación
42
Observación Directa.- Con el objetivo de dar respuesta a los objetivos de la investigación
y en función de la operacionalización de las variables se diseñaron instrumentos que
permitieron la recolección de datos necesarios durante el periodo de investigación.
Se ocupa estos instrumentos para recolectar datos de las historias clínicas previo a
autorización del director de docencia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro,de las
mujeres embarazadas que asistieron al hospital y los datos registrados de los recién
nacidos en el servicio centro obstétrico del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
Encuesta: Aplicadas a mujeres embarazadas que acuden al Hospital Alfredo Noboa
Montenegro para determinar los factores
que influye en la aparición de retardo
crecimiento intrauterino.
2.1.5.2.2 Instrumentos de investigación
Encuesta
Fichas de recolección de datos: Nos sirve para recolectar la información obtenida
mediante la técnica de observación directa de las historias clínicas (ver anexo).
Plan de recolección de la información
La información obtenida mediante la observación directa de las historias clínicas de área
de gineco-obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, se almacena en software
Excel, para posteriormente procesarla en el programa Microsoft Excel y se expresa
mediante cuadros y gráficos estadísticos.
2.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SELECCIONADO PARA LA
INVESTIGACIÓN.
San Pedro de Guaranda también se les conoce como la "Ciudad de las Siete Colinas"
capital de la Provincia de Bolívar que está ubicada en el centro del Ecuador a 220 Km. de
Quito y a 150 Km. de Guayaquil, dentro de la región andina; en una zona climática no muy
fría, teniendo una temperatura promedio de 16 °C. Además tiene el sobrenombre de
43
"Ciudad de los Eternos Carnavales", por llevar a cabo la fiesta de carnaval más famosa del
país.
Fuente tomada de ministerio de cultura y patrimonio Guaranda
2.2.1.- Reseña histórica del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
El Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro nace en el año de 1860, cuando se
establece en Guaranda como hospital de emergencia a cargo de la sociedad de mujeres con
la finalidad de atender a los heridos de los combates de Tumbaco y Yauqui. El 3 de Mayo
de 1884 el presidente José María Camaño sanciona el decreto legislativo, mediante el cual,
se establece un hospital en Guaranda bajo la dirección de las hermanas de la caridad. El 8
de Marzo de 1894, se inauguró el Hospital de Guaranda iniciándose con dos salas para
hombres y mujeres, una sala para religiosas, capilla, botica y cocina.
En Diciembre de 1926 a partir de la época en que la Junta de Beneficencia pasa a ser
asistencia pública, comenzó una etapa de verdadero progreso material y técnico,
iniciándose la atención clínica y quirúrgica del paciente de acuerdo a las exigencias
médicas de ese tiempo.
Con el paso de los años la infraestructura del Hospital de Jesús fue deteriorándose, por este
motivo y considerando el crecimiento de la población, así como el desarrollo tecnológico y
30 científico de la medicina fue necesario contar con una planta física funcional con
instalaciones y equipamientos modernos, luego de gestiones realizadas por las autoridades
pueblo Bolivarense se inaugura el nuevo Hospital de Guaranda el 13 de Julio de 1992,
44
durante la presidencia del Doctor Rodrigo Borja con el nombre de Hospital Alfredo Noboa
Montenegro, con una capacidad de 120 camas.
Actualmente el Hospital Alfredo Noboa Montenegro es una unidad operativa publico de
segundo nivel de complejidad, que provee atención de salud ambulatoria en las cuatro
especialidades y subespecialidades, de la medicina, de acuerdo al perfil epidemiológico de
su área de influencia y emergencias; dispone de servicios auxiliares de prevención,
promoción diagnóstico y tratamiento; resuelve las referencias recibidas de las unidades de
menor complejidad y las contrarefiere.
El Hospital Alfredo Noboa Montenegro cuenta con equipo de salud profesional y
experimentada, así como personal administrativo, trabajadores y técnicos con experiencia,
lo que permite satisfacer de cierta manera las necesidades del paciente, familia y
comunidad. Cuenta con servicios:
 Cirugía
 Unidad cuidado intensivo
 Pediatría
 Neonatología
 Ginecología
 Central de esterilización
 Centro Obstétrico - Quirófano
 Farmacia
 Emergencia
 Laboratorio clínico
 Medicina Interna
 Consulta Externa
MISION: Prestar servicio con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada,
a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción ,
prevención, recuperación rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación,
conforme a las políticas del ministerio de salud pública y el trabajo en red, en el marco de
la justicia y equidad social.
45
VISION: Ser reconocidas por la ciudadanía como hospital accesible, que presta una
atención de calidad que satisface las necesidades, expectativas
de la población bajo
principios fundamentales de la salud pública bioética, utilizando la tecnología y los
recursos públicos de forma eficiente y transparente.
2.2.2. UBICACIÓN
El Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro está ubicada al norte de la ciudad de
Guaranda en la parroquia Veintimilla, en las calles Juan Manuel Cisneros y Selva Alegre.
Está ubicada dentro de la zona urbana de la ciudad, con fácil accesibilidad a la población
Guarandeña.
Fuente tomada proyecto Vallejo
2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
2.3.1 Encuesta realizada a las madres gestantes atendidas en servicio Gineco –
obstetricia.
TABLA N.- 1
Estado civil de las mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M en el periodo Abril –
Junio del 2015
46
CANTIDAD PORCENTAJE
Soltera
29
34%
Casada
35
41%
divorciada
9
11%
Viuda
2
2%
unión libre
10
12%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 1
Estado civil de las mujeres embarazadas que asisten al
H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
50,0%
40,0%
41,0%
34,0%
30,0%
20,0%
12,0%
11,0%
10,0%
2,0%
0,0%
soltera
casada
divorciada
viuda
union libre
Series1
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M
representan que el 34% corresponde a las mujeres embarazadas solteras, el 41% de las
mujeres embarazadas casadas, el 11% de las mujeres embarazadas divorciadas, el 2% de
47
mujeres embarazadas viudas mientras tanto el 12% representa a mujeres embarazadas en
unión libre.
Las mujeres solteras es más común en las adolescentes que no tienen una relación de
pareja y muchas veces el embarazo es el resultado de una relación accidental, y muchas
veces la vida en pareja se constituyó forzadamente por el embarazo. Al no contar con el
apoyo de una pareja, lo que equivale a decir que se enfrentan solas a la vida, con la
responsabilidad de un hijo, sin estabilidad económica, se enfrentan a la disyuntiva de
buscar una nueva pareja como proveedor o aumentar los problemas en su familia
adicionando un miembro más a su inestables condiciones de vida. De igual manera las
situaciones de mujeres divorciadas y viudas es similar la falta de apoyo por la pareja, por
ello la paternidad siempre estará influida por la educación, situación socioeconómica,
cultural y familiar, y por las oportunidades que tenga en el aspecto educacional y laboral,
así como también del grado de afecto que lo una con la madre de su hijo.
TABLA N.- 2
Edades que tienen las mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M en el periodo
Abril – Junio del 2015
CANTIDAD
PORCENTAJE
Menor de 19 años
34
40,0%
Entre 19 a 35 años
25
29,0%
Mayor de 35 años
26
31,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
48
GRAFICO N.- 2
Edades que tienen las mujeres embarazadas que asisten al
H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
45,0%
40,0%
40,0%
35,0%
29,0%
30,0%
31,0%
25,0%
20,0%
Series1
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Menor de 19 años
Entre 19 a 35 años
Mayor de 35 años
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M con
edades menores de 19 años corresponden 40%, mientras edades 19 a 35 corresponde a
29% y las edades mayores de 35 años el 31%.
Un embarazo a temprana edad o mayor de 35 años asocia con mayores tasas de morbi –
mortalidad materno / infantil. Debido a que la adolescente no completa el desarrollo y
crecimiento físico y psicológico para afrontar a ser madre, presentan desventajas biológicas
y
sociales que durante los últimos años ha tenido mayor repercusión sobre la
adolescente, la familia y la comunidad. Por un lado el embarazo en edades tardías aumenta
el peligro de prematuridad del parto, con mucha probabilidad de
49
la
influencia de
patologías crónicas del embarazo y gestacionales, que puede desencadenar en la
finalización del embarazo.
Por ello es importante fomentar programas o capacitaciones basados en el conocimiento
centrando acerca de su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar
información detallada sobre los métodos anticonceptivos.
TABLA N°. 3
Número de embarazos que tienen las mujeres gestantes que asisten al H.A.N.M en el
periodo Abril – Junio del 2015
CANTIDAD PORCENTAJE
2 a 3 embarazos
20
24,0%
Más de 3 embarazos
39
46,0%
primigesta
26
31,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 3
Numero de embarazos que tienen las mujeres gestantes
que asisten al H.A.N.Men el periodo Abril – Junio del
2015
46,0%
50,0%
40,0%
30,0%
31,0%
24,0%
Series1
20,0%
10,0%
0,0%
2 a 3 embarazos
mas de 3 embarazos
primigesta
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
50
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M. que
tiene 2 a 3 embarazos corresponde a 24%, mientras más de 3 embarazos representa 46%
que son multíparas y 31% representa embarazos primigesta
El embarazo en adolescencia y en las mujeres primigesta está asociado mayor índice de
morbi – mortalidad, para la madre provocada por un fenómeno de inadaptación inmunitaria
de la madre al feto, además, muchas madres adolescentes quedan nuevamente embarazadas
en los dos años siguientes al nacimiento del primer bebe lo que dificulta todavía más que
continúe con los estudios preventivos, la falta de información por parte del personal de
salud conlleva a que las madres tenga más hijos, ocasionando en ellas complicaciones
Gineco-obstétrico, por lo que es bueno fomentar campañas de concientización sobre
planificación familiar
TABLA N°. 4
Embarazo deseado de las mujeres gestantes que asisten al H.A.N.M en el periodo
Abril – Junio del 2015
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
48
56,0%
No
37
44,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 4
51
60,0%
Embarazo deseado de las mujeres gestantes que
asisten al H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del
2015
56,0%
44,0%
40,0%
20,0%
PORCENTAJE
0,0%
Si
No
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M. el
56% de embarazos tienen apoyo de su pareja mientras el 44% no tiene apoyo de su pareja.
Los embarazos no deseados que resultan de relaciones sexuales no consensuadas o del
fracaso de los métodos anticonceptivos pueden perjudicar a la pareja cuando sus
integrantes no llegan a un acuerdo sobre su continuación o la interrupción del embarazo.
Por ello, un embarazo no deseado puede provocar en una mujer una gama de diversa
reacciones, desde la culpa hasta el rechazo absoluto o abandono físico y emocional de la
criatura, incluso recorrer a una decisión de interrumpir el embarazo Cualquiera de estas
decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y económica de la mujer,
su pareja y su familia. La reproducción y su condición necesaria, sobre la sexualidad,
deberían ser siempre actos deseados y planeados por ello es muy importante dar la
información adecuada sobre la reproducción, anticoncepción y ofrecer métodos adecuados
para la planificación familiar por parte de los profesionales de salud.
TABLA N°. 5.
Apoyo de la pareja en las mujeres gestantes que asisten al H.A.N.M en el periodo
Abril – Junio del 2015
52
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
59
69,0%
No
26
31,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 5
Apoyo de la pareja en las mujeres gestantes que
asisten al H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del
2015
80,0%
69,0%
60,0%
31,0%
40,0%
Series1
20,0%
0,0%
Si
No
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M. tiene
apoyo de su pareja el 69% durante su embarazo, en cambio el 31% de las mujeres
embarazas no tienen apoyo de su pareja.
El embarazo produce un sinnúmero de cambios hormonales, a lo cual se añaden la
responsabilidad, incertidumbre y ansiedad con respecto al nuevo ser que viene en camino.
A medida que ambos comprendan el proceso y compartan el desarrollo de su bebé, más se
fortalece la relación entre la pareja. Este apoyo permitirá que la madre se sienta más segura
y esta seguridad se la proyectará a su bebé. Por esta razón es necesario fomentar en los
hospitales y centros de salud incentiven a los padre que participen en los controles médicos
53
y en los programas de preparación para el parto o estimulación prenatal, a fin que el
vínculo afectivo padres – hijo, se establezca a temprana edad.
TABLA N.- 6
Frecuencia que consume los alimentos las mujeres embarazadas que asisten al
H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
CANTIDAD
PORCENTAJE
3 comidas
49
58,0%
más de 3 comidas
36
42,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 6
Frecuencia que consume los alimentos las mujeres
embarazadas que asisten al H.A.N.M en el periodo
Abril – Junio del 2015
70,0%
58,0%
60,0%
50,0%
42,0%
40,0%
30,0%
Series1
20,0%
10,0%
0,0%
3 comidas
más de 3 comidas
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
54
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M. que
consume alimentos 3 veces al día representan 42% en cuantas mujeres embarazadas que
consume más de 3 comidas al diario representa 58%.
La alimentación de la madre durante el embarazo es uno de los factores extrínsecos que
tiene mayor influencia sobre crecimiento y desarrollo del feto. Una inadecuada estado
nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactara de forma negativa
sobre la capacidad de llevar adelante el embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. En
contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al
nacer, prematurez, desnutrición madre-fetal. Por
ello es muy importante que los
profesionales de salud realicen una correcta evaluación y acciones a seguir.
TABLA N.- 7
Consumo de los suplementos nutricionales las mujeres embarazadas que asisten al
H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
CANTIDAD PORCENTAJE
Si
60
71%
No
25
29%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.-7
55
Consumo de los suplementos nutricionales las mujeres
embarazadas que asisten al H.A.N.M en el periodo
Abril – Junio del 2015
80,0%
71,0%
60,0%
40,0%
29,0%
Series1
20,0%
0,0%
Si
No
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M el
29% representan que durante su embarazo no consumen suficiente suplemento nutricional,
mientras que 71% si los consume como parte de la dieta durante su etapa de gestación.
Una alimentación equilibrada en el embarazo garantiza que la mujer en estado de gestación
consuma nutrientes necesarios, los mismos que serán beneficiosos para la madre y su bebe,
en consecuencia debe consumir alimentos ricos en proteínas, calcio, hierro, ácido fólico y
fuentes de yodo, pero la no observancia de las recomendaciones dadas por el personal de
salud trae consecuencias mala alimentación y asimilación de nutrientes tanto para la madre
y él bebe, siendo importante concientizar a las madres de sobre la importancias de
suplementos nutricionales.
56
TABLA N.- 8
Controles prenatales de las mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M en el
periodo Abril – Junio del 2015
CANTIDAD PORCENTAJE
1 a 2 controles
10
12,0%
3 a 5 controles
40
47,0%
5 a 9 controles
32
38,0%
9 o más controles
3
4,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 8
Controles prenatales realizados las mujeres embarazadas
que asisten al H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
47,0%
38,0%
12,0%
Series1
4,0%
1 a 2 controles 3 a 5 controles 5 a 9 controles
9 o más
controles
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
57
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M con 1
a 2 controles representan el 12%, mientras que el 3 a 5 controles representan 47%, el 5 a 5
controles representan 38% y el 4% representan mujeres que realizan más de 9 controles
prenatales.
Los controles prenatales son acciones y procedimientos destinados a la prevención,
promoción, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar la morbi –
mortalidad materna y perinatal cumpliendo como mínimo 5 controles prenatales durante el
embarazo, por tal motivo es importante que las mujeres embarazadas asistan a los controles
subsecuentes para la obtención oportuna de retardo crecimiento intrauterino.
TABLA N.- 9
Talla en cm de las mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M en el periodo Abril –
Junio del 2015
CANTIDAD
PORCENTAJE
menor de 150 cm
27
32,0%
mayor de 150 cm
38
45,0%
desconoce
20
24,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 9
58
Talla en cm de las mujeres embarazadas que asisten al
H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
50,0%
40,0%
45,0%
32,0%
30,0%
24,0%
Series1
20,0%
10,0%
0,0%
menor de 150 cm
mayor de 150 cm
desconoce
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M
representan que el 32% representa tallas menores de 150 cm, el 45% es de mujeres con
talla mayor de 150cm, mientras que el 24% desconoce su medición de talla.
La talla materna es un indicador antropométrico de riesgo de complicaciones obstétricas,
como desproporción céfalo-pélvica, trabajo de parto disfuncional y parto operatorio; la
causa radicaría en la relación directa entre talla e índice pélvico.(Garcia, 2001).
La influencia de la talla y el peso es importante, las madres de talla grande suelen tener
hijos grandes, como consecuencia de generar mayores placentas que nutren mejor a los
fetos. Del mismo modo, existe una clara influencia del peso, de modo que las madres de
peso bajo, muestran tendencia a tener hijos de peso bajo. Por tanto podemos decir que talla
y peso durante el mismo constituyen una trilogía que va a influir sustancialmente en el
embarazo final del niño y en consecuencia, en su vialidad. Un adecuado control de la
embarazada, que contemple los requisitos básicos recomendados por los organismos de
salud: precoz (1º visita en el primer trimestre), periódico (mínimo 5 controles para los
59
embarazos no complicados), y completo, continúa siendo una forma eficaz de contribuir a
lograr la disminución de prematurez y bajo peso al nacer.
TABLA N.- 10
Enfermedades que presentan en las mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M en
el periodo Abril – Junio del 2015
CANTIDAD
PORCENTAJE
presión arterial alta
17
20,0%
diabetes gestacional
5
6,0%
preclampsia
6
7,0%
Infecciones de vías urinarias
28
33,0%
Anemia
7
8,0%
sin patologías
22
26,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 10
Enfermedades que presentan en las mujeres embarazadas
que asisten al H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
33,0%
26,0%
20,0%
6,0%
8,0%
7,0%
presión
diabetes preclampsia Infecciones
arterial alta gestacional
de vías
urinarias
Anemia
Series1
sin
patologías
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
60
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio Gineco-obstetricia del H.A.N.M el
20% de mujeres sufren de presión arterial alta, el 6% de diabetes gestacional, el 7%
preclampsia, mientras que 33% de mujeres presentan infecciones de vías urinarias, el 8%
anemia y 26% no presenta ninguna patología.
El embarazo es un estado fisiológico normal, no patológico. Las complicaciones médicas
en el embarazo son por los cambios fisiológicos asociados al embarazo pueden afectar al
curso y manifestaciones de las enfermedades, y la presencia del feto tiene un riesgo
adicional. Las mujeres embarazadas hipertensas están predispuestas al desarrollo de
complicaciones potencialmente mortales: desprendimiento de placenta, coagulación
intravascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y renal. Presión alta
durante el embarazo pueden desarrollar preclampsia.
Esto causa un aumento repentino de la presión arterial después de la semana 20 del
embarazo. Prensión Arterial sistólica ≥140 mm Hg o TA diastólica ≥90 mm Hg en
embarazo >20 semanas en mujer previamente normotensa. Proteinuria en 24 h < a 300 mg
/ tirilla reactiva NEGATIVA. La preclampsia puede implicar un riesgo tanto para la vida
de la madre como la del bebé. TA sistólica ≥140 mm Hg o TA diastólica ≥90 mm Hg en
embarazo ≥20 semanas en mujer previamente normotensa. Proteinuria en 24 h ≥ a 300 mg
/ tirilla reactiva positiva ++. (CONASA, Componente Normativo Neonatal, 2008)
La infección de vías urinarias más común en el embarazo se caracteriza por la presencia
marcada de bacterias en cualquier lugar a lo largo del tracto urinario: uretra, vejiga,
uréteres y riñones. Presente en 2 a 10% de embarazos se asocia a restricción del
crecimiento fetal y bajo peso al nacer, puede progresar a pielonefritis en 20 – 40%.
(CONASA, Componente Normativo Neonatal, 2008). Así como la diabetes Gestacional
cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se inicia o es reconocida por primera vez
durante el embarazo. Puede persistir o no después del embarazo. Su importancia radica en
que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas como
son: sufrimiento fetal, macrosomía, muerte intrauterina, partos por cesárea y problemas
61
neonatales, además de un ligero incremento de malformaciones fetales (Metzger BE &
Balsells M)
Anemia ferropenia durante el embarazo es la deficiencia de hierro que lleva a la
disminución de los niveles de hemoglobina por debajo de 11 g/dl en el primer y tercer
trimestre y de 10,5g/dl en el segundo trimestre. La anemia es común durante el embarazo,
porque la mujer necesita tener suficiente glóbulos rojos para transportar oxígeno de su
cuerpo a su bebé. Por lo tanto, es importante prevenir la anemia antes, durante y después
del embarazo. Su profesional de la salud le hace una prueba para la anemia durante una de
sus visitas de cuidado prenatal. (CONASA, Componente Normativo Neonatal, 2008).
Por ello es importante que el equipo de salud familiarice con las mujeres gestantes sobre
los cambios normales y anormales que ocurren durante el embarazo.
TABLA N.- 11
Consumo de sustancias toxicas de las mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M
en el periodo Abril – Junio del 2015
CANTIDAD
PORCENTAJE
tabaco
6
7,0%
alcohol
3
4,0%
drogas
0
0%
otras sustancias
0
0%
Ninguna
76
89,0%
TOTAL
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 11
62
Consumo de sustancias toxicas de las mujeres
embarazadas que asisten al H.A.N.M en el periodo
Abril – Junio del 2015
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
91,0%
Series1
4,0%
5,0%
tabaco
alcohol
Ninguna
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio gineco-obstetricia del H.A.N.M el
consumo de tabaco en las mujeres es de 7%, mientras que el 4% consumen alcohol durante
el embarazo y el 89% no consume ninguna sustancias durante el embarazo.
El consumo de sustancias toxicas durante el embarazo se ha relacionado claramente con
diversas anomalías en la descendencia que pueden ser de leve a grave. El hábito de
consumo de tabaco durante el embarazo se relaciona con retraso del crecimiento
intrauterino, parto prematuro, bajo peso al nacer para la edad gestacional, perímetro
craneal pequeño, baja puntuación en el test de Apgar, el desprendimiento de placenta,
placenta previa, embarazo ectópico, aborto espontáneo, parto prematuro, sufrimiento fetal
e incluso muerte fetal y neonatal. (Izarra, 2005)
Consumir alcohol durante el embarazo es muy perjudicial para el feto, dependiendo de la
cantidad que se ingiera, existe el riesgo de que se produzca una serie de defectos
congénitos denominados "Síndrome Fetal Alcohólico" lo que constituye una de las
principales causas de discapacidad intelectual y de defectos congénitos. (Izarra, 2005)
63
Es indudable que el consumo habitual de cantidades importantes de sustancias toxicas en
las madres gestantes pueden desencadenar problemas en la descendencia de diversas
magnitudes, que se correlaciona de manera con la cantidad ingerida. Por lo tanto, todo
embarazo en el que se detecten un habito toxico se ha considerado de mayor riesgo, y se
debería tomar medidas oportunas para conseguir que se abandone el hábito, idealmente,
antes del inicio del embarazo, una información adecuada y concienciación en las mujeres
en edad fértil.
TABLA N.- 12
Conocimiento que tienen acerca de signos de alarma durante el embarazo, las
mujeres embarazadas que asisten al H.A.N.M abril - Junio 2015
Si
No
TOTAL
CANTIDAD PORCENTAJE
45
53%
40
47%
85
100%
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
GRAFICO N.- 12
Conocimiento que tienen acerca de signos de alarma
durante el embarazo, las mujeres embarazadas que
asisten al H.A.N.M abril - Junio 2015
54,0%
53,0%
52,0%
50,0%
47,0%
48,0%
46,0%
44,0%
Si
No
Fuente: encuesta realizada a 85 mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
64
Series1
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio gineco-obstetricia del H.A.N.M que el
53% de las mujeres tienen conocimiento acerca de los signos de peligro durante el
embarazo, mientras el 47% desconocen acerca de signos de peligro durante el embarazo.
Embarazo es un proceso fisiológico natural que debería desarrollarse sin problemas para la
madre y el producto. Sin embargo, tanto uno como el otro pueden presentar
complicaciones graves que ocasionan enfermedades, complicaciones y en última instancia
incluso la muerte de la madre, el feto o el recién nacido
Durante el transcurso del embarazo pueden presentarse algunas complicaciones o signos
que pueden servir de alarma para identificar alguna anormalidad en el transcurso del
mismo. Por ello es importante conocer el nivel de conocimiento de los signos y síntomas
de alarma del embarazo que poseen las gestantes debido a que permite establecer un valor
explicativo con el cual podremos predecir el comportamiento que tendrán dichas gestantes
con respecto a la asistencia y uso de los Establecimientos de Salud teniendo en cuenta las
medidas preventivas.
2.3.2. Datos obtenidos de las historias clínicas de las mujeres embarazadas del
H.A.N.M en el periodo Abril – Junio del 2015
TABLA N.- 13
Datos obtenidos de las historias clínicas de las mujeres embarazadas del H.A.N.M en
el periodo Abril-Junio del 2015
65
Cantidad
Porcentajes
Mestizo
60
71%
Indígenas
25
29%
menores de 19 años de edad
31
36%
19 a 35 años de edades
29
34%
mas 35 años de edad
25
29%
Talla menos de 150 cm
25
29%
Talla más de 150 cm
60
71%
Hipertensión
10
12%
diabetes gestacional
7
8%
preclampticas
7
8%
9
11%
IVU
20
24%
sin patología
32
38%
SUSTANCIAS
Consumo de Tabaco
2
2%
TOXICAS
Consumo de alcohol
4
5%
CONTROLES
menos de 5 controles prenatales
44
52%
PRENATALES
más de 5 controles prenatales
41
48%
Ruptura prematura de membranas
3
4%
Amenaza de aborto
8
9%
gestación múltiple
4
5%
ETNIA
EDADES
TALLA
PATOLOGIAS
DURANTE EL EMB vaginosis
COMPLICACIONES
PLACENTARIAS
Crecimiento Uterino de percentil 10 -90 50
59%
Crecimiento Uterino percentil <de 10
15
18%
Crecimiento Uterino percentil >de 90
2
2%
ganancia de peso inadecuado
28
15%
PESO
ganancia de peso adecuado
51
33%
VACUNA
vacuna antitetanica SI
69
81%
ANTITETANICA
Vacuna antitetanica NO
16
19%
CRECEMIENTO
UTERINO
GANACIA
DE
Fuente: Datos obtenidos de 85 historias clinicas de las mujeres embarazadas.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
66
GRAFICO N.- 12
Datos obtenidos de las historias clinicas de las mujeres embarazadas del H.A.N.M en el periodo
Abril - Junio del 2015
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
81%
71%
71%
65%
52%
29%
36% 34%
48%
38%
29% 29%
33%
24%
12%
8% 8% 11%
18%
2% 5%
4%
9%
5%
15%
19%
2%
Series1
Fuente: Datos obtenidos de 85 historias clinicas de las mujeres embarazadas.
67
Elaborada por: Sonia Anguisaca
Análisis e interpretación de los datos obtenidos de las historias clínicas de las mujeres
embarazadas del H.A.N.M en el año 2015
Los datos obtenidos de las historias clínicas de las mujeres embarazadas de servicio estadística
del H.A.N.M representan que 71% son mestizas en cuanto a población indígenas es de 29%,
mujeres embarazas de edades menores de 19 años es 36%, entre 19-35 años de edad es de
34%, y edades más de 35 años representa el 29%. Mientras que las mujeres embarazadas con
talla menos de 150 cm constituyen el 29%, y en tallas mayores de 150 cm es el 71%.
Durante el embarazo el 12% sufren de hipertensión, el 8% de diabetes gestacional y
preclampsia, con una tasa alta de 24% de infecciones de vías urinarias, y de vaginosis es el
11%, y las mujeres gestantes que no padece ninguna patología es 38%. Según los datos
obtenidos mujeres que consume tabaco es 2%, el consumo de alcohol representa el 5%. En
cuanto a los controles prenatales el 52% tienen menos de 5 controles y el 48% asisten a más de
5 controles durante su periodo de gestación.
Las complicaciones que padecen durante el embarazo el 4% es de ruptura prematura de
membranas, el 9% sufren amenaza de aborto, mientras que las mujeres que tienen gestación
múltiple es de 5%. Las mujeres con crecimiento de útero entre percentil 10 – 90 es 65%, y el
percentil menos de 10 es 18%, y el 2% representa percentil más de 90. Llevando una ganancia
de peso inadecuado durante el embarazo representa 33% de mujeres, y el 60% representa que
tiene una ganancia de peso adecuado, mientras que las mujeres embarazas cumple con
esquema de vacuna contra tétanos es 81%, y las que no completa el esquema es el 19%.
En nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico.
Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República, los
derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. La problemática sobre salud de los
indígenas abarca ámbitos como el de la salud pública y la justicia social, que se relacionan
estrechamente con la pobreza, la exclusión, aislamiento geográfico y las culturas y tradiciones
propias que tiene cada pueblo, y la marginación de grandes sectores de la población indígena y
68
que en conjunto tiene como consecuencia que las mujeres indígenas sean el eslabón más débil
frente a la cadena de factores que ponen en riesgo su vida y salud.
La medición de la altura del fondo del uterino es uno de los métodos más utilizados en la
práctica clínica. Es un método accesible, económico, simple, rápido, fácil de aprender y
reproducible; para detectar alteraciones en el crecimiento fetal. Se define como la distancia en
centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del
pubis, a través de la pared anterior del abdomen.
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el
crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio
de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento
es a un ritmo no perceptible.
Registra en una gráfica (hoja MSP 042) el punto donde se interceptan las semanas de
gestación con la altura del fondo uterino, y de acuerdo al resultado podrá ser: Normal o
eutrófico: Cuando esté se ubique en la percentil 50 entre los percentiles 10 y 90 de la curva de
altura de fondo uterino según edad gestacional. Si el punto se ubica en o por debajo de la
percentil 10; se interpretará como hipotrofia (retardo crecimiento intrauterino). Si el punto se
ubica en la percentil 90 se considerará como hipertrófico (crecimiento mayor al esperado). (I,
2011).
El embarazo es una etapa en la vida de una mujer relativamente corto, pero que la cambiara de
una manera drástica el resto de ella. En condiciones normales dura entre 37 y 42 semanas. El
cuerpo de la gestante va a sufrir una serie de modificaciones tanto corporales como
psicológicas. Por ello la ganancia de peso gestacional es un factor pronóstico importante de los
desenlaces de salud a corto y largo plazo, tanto para mujeres en edad fértil como para al feto.
Se ha confirmado que la ganancia de peso gestacional se asocia directamente al crecimiento
intrauterino y, de este modo, la madre y el feto tienen una vida saludable o lo contrario nazcan
con tamaño pequeño para la edad gestacional o con bajo peso al nacer. Tanto las ganancias de
69
peso gestacional muy bajas como las muy elevadas se asocian a un mayor riesgo de parto
prematuro y mortalidad del lactante.(Nestle, 2010)
La vacunación antitetánica de la embarazada cumple el doble objetivo de proteger a la futura
madre durante largos años y al recién nacido durante las primeras semanas de vida. La mayor
parte de las vacunas actualmente disponibles no tienen efectos perjudiciales para el feto. No
obstante, su utilización durante el embarazo está indicada cuando el riesgo de exposición a la
enfermedad es alto.
El embarazo representa también una excelente oportunidad de evaluación y prevención de
otras complicaciones que exceden los objetivos de los controles obstétricos, como es la
evaluación de la cobertura de vacunas de cada paciente y mejorarla. Se administras la vacuna
luego del primer trimestre, a fin de minimizar los riesgos potenciales que conlleva cualquier
inmunización.(clinica, 2007)
2.3.3 REGISTRO DE RECIÉN NACIDO DEL HAMN DEL AÑO 2015
TABLA N.- 1
REGISTRO DE RECIÉN NACIDO DEL HAMN DEL AÑO 2015
70
VARIABLES
SEXO
EDAD
PORCENTAJE
M
44,0%
F
56,0%
RNT 37 semanas
81,0%
RNPR leve 35-36 semanas
15,0%
RNPR
moderado
32-34
GESTACIONAL semanas
4,0%
mayor 2500
69,0%
menor 2500 g
28,0%
menor 1500 g
3,0%
menos de 48 cm
44,0%
entre 48 a 52 cm
53,0%
más de 52 cm
3,0%
Menos de 32 cm
7,0%
PERIMETRO
entre 32 a 36 cm
91,0%
CEFALICO(cm)
más de 36 cm
3,0%
PESO
TALLA (cm)
Fuente: Datos obtenidos de 85recien nacidos registrados en servicio de centro obstetrico.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
71
GRAFICO N.- 13
Registro de recien nacido del HAMN del año 2015
100,0%
91,0%
90,0%
81,0%
80,0%
69,0%
Título del eje
70,0%
56,0%
60,0%
53,0%
50,0% 44,0%
44,0%
40,0%
28,0%
30,0%
15,0%
20,0%
10,0%
4,0%
0,0%
M
SEXO
F
RNP
R
RNT
leve
37
35sema
36
nas
sema
nas
3,0%
3,0%
RNP
R
mod
men men men
may
erad
or
or os de
or
o 322500 1500 48
2500
34
g
g
cm
sema
nas
EDAD
GESTACIONAL
PESO
entre
48 a
52
cm
7,0%
mas Men entre
de os de 32 a
52
32
36
cm cm cm
TALLA (cm)
3,0%
mas
de
36
cm
PERIMETRO
CEFALICO(cm)
Series1 44,0% 56,0% 81,0% 15,0% 4,0% 69,0% 28,0% 3,0% 44,0% 53,0% 3,0% 7,0% 91,0% 3,0%
Fuente: Datos obtenidos de 85 recien nacidos registrados en servicio de centro obstetrico.
Elaborada por: Sonia Anguisaca
72
Análisis e interpretación de los datos obtenidos del registros de los recién nacidos del
H.A.N.M en el año 2015
Los datos obtenidos del registro de los recién nacidos del servicio de centro obstétrico del
H.A.N.M se registraron 44% son recién nacidos Masculino, el 56% de sexo femenino, el 81%
son recién nacidos a término, 15% recién nacidos prematuros, el 4% recién nacidos prematuro
moderado, con pesos mayores de 2500 gramos el 69%, con peso menor de 2500 gramo el
28%, y con peso menor de 1500 gramos corresponde a 3%, recién nacidos con talla mayor de
48 cm es el 44%, entre 48 – 52 cm es el 53%, mientras que el 3% corresponde a tallas
mayores de 52 cm. Con la medición de perímetros cefálicos menos de 32 cm es el 7%, entre
32 a 36 cm es el 91% y perímetro cefálico más de 36 cm es el 3%.
Según los datos de Inec en provincia de Bolívar la población total es de 183.641 con mayor
cantidad es las mujeres seguidas de los hombres. (INEC, 2010).
La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrual
normal. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas (por ejemplo los hechos
que hayan ocurrido entre los 280 y 286 días completos después del comienzo del último
período menstrual normal se consideran como que han ocurrido a las 40 semanas de
gestación). Recién nacido con edad gestacional menor de 37semanas, ya si les considera
recién nacido prematuro.
RN Prematuro Leve.- Recién nacido con edad gestacional de 35 – 36semanas.
RN Prematuro Moderado.-Recién nacido con edad gestacional de 32 – 34semanas.
RN Prematuro Grave.- Recién nacido con edad gestacional menor a 32 semanas. (CONASA,
Componente Normativo Neonatal, 2008)
La antropometría debe ser un procedimiento de rutina en las unidades de cuidados neonatales,
ya que permite la identificación de neonatos con mayor riesgo de morbi-mortalidad y de
aquellos que pueden sufrir una afección en el estado de nutrición. El peso del recién nacido es
una de los principales medidas antropométricas que nos ayuda a establecer si el feto está en
73
una adecuado a su edad gestacional, tomando como base que este sea a término, entre las
semanas 37 y 41, con el objetivo de orientarnos para saber que no estamos frente a un niño
con bajo peso o con un peso elevado para su edad gestacional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un recién nacido a término es todo
producto obtenido entre las 37 a 41 semanas de gestación. Hay muchos factores que influyen
en el peso y talla del recién nacido, tales como la edad gestacional, el sexo del feto, la paridad,
la edad materna, entre otros.
Todo recién nacido con un peso menor de 2500g, tiene un peso bajo, se clasifica en: Peso
bajo: < 2500 g, Peso muy bajo: < 1500 g, Peso extremadamente bajo cuando es menor de
1000 g y se debe buscar su causa, siendo las más frecuentes: el tabaquismo, primiparidad,
entre otros. Mientras que el recién nacido de peso elevado para la edad gestacional, a más de
estar sobre el percentil 90, es aquel que tiene un peso superior a 4000g, denominándose
macrosómico. En un recién nacido, el peso fetal estimado como ideal es de 3000 y 3500g, que
suele asociarse con una madurez suficiente y una situación metabólica adecuada, y la talla es
de aproximadamente 50cm. (Gomez & Danglot, 2012)
Tanto los recién nacidos grandes para la edad gestacional como los pequeños, son
considerados poblaciones de alto riesgo para presentar problemas de morbilidad y mortalidad.
Entre los recién nacidos grandes los problemas más comunes son los traumatismos fetales y
los trastornos del metabolismo; en los recién nacidos pequeños, lo son las afecciones
perinatales, las anomalías congénitas y las enfermedades infecciosas. (Gomez & Danglot,
2012)
Talla en el recién nacido determina la longitud corporal. Es un parámetro que se modifica por
afecciones crónicas. En el recién nacido a término la talla es de 50 cm +/- 2 cm. La relación
peso/talla se define como el cociente entre el peso y la talla. Se suele utilizar como
herramienta complementaria en el diagnóstico de desnutrición entre los 2 y 18 años y el
diagnóstico de sobrepeso y obesidad en menores de 2 años. Es importante tener en cuenta el
modo en que se interpreta esta relación. Una relación peso/talla por encima del rango normal
74
implica que el peso es mayor al esperable para un sujeto con esa talla, como puede verse en
enfermedades que cursan con sobrepeso u obesidad. Una relación peso/talla por debajo del
rango normal implica que el peso es menor al esperable para un sujeto con esa talla. Dado que
en los casos de enfermedades que afectan al estado nutricional, el peso es la primera variable
que se modifica, los casos de enfermedades agudas darán lugar a una relación peso/talla de
este tipo.(Galiano & Sebatian, 2013)
Perímetro cefálico Determina la circunferencia craneana, la cual es expresión del crecimiento
cerebral (que alrededor de los 9 años de edad alcanza casi su tamaño definitivo). En el recién
nacido a término el perímetro cefálico es de 34 cm +/- 2 cm.(Galiano & Sebatian, 2013) Por lo
tanto implementar programas educativos por parte de personal de salud ayudara a disminuir
factores de riesgo previniendo morbi-mortalidad materno-neonatal.
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO
 En cuanto a la edad de las mujeres embarazadas las menores de 19 años corresponde
40%, seguido de las mujeres embarazadas de edades mayores de 35 años el 31%.
Concluyendo que este grupo de edad son factores de riesgo, para desarrollar y
presentar complicaciones de retardo crecimiento intrauterino.
 De acuerdo al número de hijos de las mujeres embarazadas con
2 a 3 hijos
corresponde a 24%, mientras más de 3 hijos representa 46% que son ya multíparas
seguido de 31% que representa embarazos primigesta. Concluyendo que el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro existen mayor índice de mujeres multíparas seguido de
primigestas
 Las mujeres embarazadas que tienen apoyo de sus parejas es de 69%, mientras que el
31% no tienen apoyo de su pareja. Concluyendo que son madres solteras, viudas y
primigesta no tienen apoyo de su pareja, así también incluyendo el 44% son embarazos
no deseados. Llegando a la conclusión como uno de los factores de riesgo, para
desarrollar el retardo crecimiento intrauterino.
75
 El consuno de alimentos 3 veces al día en las mujeres embarazadas es de 69%, y no
todas consumen de suplemento nutricionales representa 29%. Concluyendo que por
falta de aporte nutricional hay recién nacidos con peso bajo el 31%.
 Las mujeres embarazadas que asisten menos de 5 controles durante el embarazo es
59%. Concluyendo que existe mayor índice de mujeres adolescentes, primigestas y
multípara no asisten a control prenatal concluyendo que constituye uno de los factores
para realizar la prevención precoz, para la aparición de retardo crecimiento intrauterino
76
CAPITULO III
VALIDACION DE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN
3.1 Titulo de la propuesta
Elaboración de manual educativo para disminuir los factores de riesgo del retardo crecimiento
intrauterino
3.2 Ubicación de la propuesta
Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro Guaranda
3.3 Antecedentes
En el mundo el retardo crecimiento intrauterino constituye una de las complicaciones del
embarazo y son responsables de un importante porcentaje de morbi-mortalidad tanto materna
y fetal.
De acuerdo a los datos encontrados se puede mencionar que existen factores externos como,
las creencias y culturas que tienen el pueblo por falta de asistencia al control prenatal, mala
alimentación de la madre, la multiparidad, madres adolescentes y embarazo tardío el no
consumo de suplementos nutricionales y de las sustancias toxicas todo esto abarca a la
aparición de retardo crecimiento intrauterino.
Justificación
La propuesta se ha plantado con el fin de disminuir los factores identificados para la aparición
de retardo crecimiento intrauterino, se centra en el cumplimiento, del rol del personal de
enfermería, con la elaboración de un manual educativo para disminuir los factores de riesgo
del retardo crecimiento intrauterino, constituyendo una herramienta fundamental que permite
garantizar un bienestar materno fetal.
77
Beneficiarios
Directos: Mujeres embarazadas
Indirectos: Personal de enfermería, familia y comunidad
3.4 Objetivo General
Elaboración de manual educativo para disminuir los factores de riesgo del retardo crecimiento
intrauterino.
3.5 Objetivos Específicos
 Fomentar una información comprensible sobre los factores de riesgo para la aparición
de retardo crecimiento intrauterino.
 Orientar a la mujer gestante importancias de control prenatal.
 Promover una adecuada alimentación durante el embarazo.
 Socializar el manual educativo para prevención del retardo crecimiento intrauterino.
3.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
78
HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO
MANUAL EDUCATIVO PARA DISMINUIR
LOS FACTORES DE RIESGO
DEL RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Elaborado por: Sonia Anguisaca
GUARANDA / ECUADOR
79
INTRODUCCION
El presente manual parte de una necesidad de brindar información a las pacientes y el personal
de salud, tomando en cuenta el cuidado prenatal por el personal de enfermería, tendrá como
propósito a realizar acciones preventivas a que garantice la salud materno-infantil. La
propuesta se ha plantado con el fin de disminuir los factores identificados para la aparición de
retardo crecimiento intrauterino, se centra en el cumplimiento, del rol del personal de
enfermería, con la elaboración de un manual educativo para prevención del retardo
crecimiento intrauterino, constituyendo una herramienta fundamental que permite garantizar
un bienestar materno fetal.
JUSTIFICACIÓN
El Retardo del crecimiento intrauterino es uno de los problemas obstétricos y neonatales que
existe a nivel mundial, con la aplicación del manual educativo para disminuir los factores que
influye para la aparición del retardo crecimiento intrauterino por parte del personal de
enfermería contribuirá a brindar información acerca de formas de disminuir los factores de
riesgo, a través consejos de alimentación equilibrada durante el embarazo, la importancia de
control prenatal la aplicación de manual es fundamental para mejorar y mantener la salud y el
bienestar de las materno – fetal de las mujeres gestantes que acuden al Hospital Alfredo
Noboa Montenegro.
80
¿QUE ES PLANIFICACION FAMILIAR?
Permite a las personas tener el número de hijos que
desean y determinar el intervalo entre embarazos.
81
82
CONSECUENCIAS DEL
EMBARAZO EN ADOLESCENTE
Trastorno psicologico
Sentimiento de culpa
Disercion escolar y laboral
Anemia, alteraciones de peso, crecimiento inferior del utero
y abortos espontaneos. Nacimiento de hijos prematuros,
abandono del padre del futuro hijo
¿QUE ES EL EMBARAZO?
Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del
óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. La duración aproximada de un
embarazo es de 280 días que son 40 semanas desde el primer día de la última fecha de la
menstruación o 38 semanas (aproximadamente nueve meses).
83
SIGNOS Y SINTOMAS DEL
EMBARAZO
Señales
Aumento de la
temperatura corporal
Retraso de la regla
menstrual
NAUSEAS
Sufren asco o mareos en
las primeras semanas de
embarazo.
Aumento el volumen de
tus senos
ORINA: Acude con
mayor frecuencia al
baño
IRRITABILIDAD:
Mayor emotividad o
susceptibilidad.
ARDOR: acidez o dolor
de estomago.
ESTREÑEMIENTO:
Falta de movimiento
regular de los intestinos
lo que produce una
defecación poco
frecuente.
Gustos: deseo
irreversible de algunos
alimentos.
Sueño: mayor
necesidad de dormir.
84
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA
DURANTE EL EMBARAZO?
Pérdida de sangre o de líquido por la vagina
Mareos o dolor de cabeza persistente
Vientre duro y con dolor
Hinchazón en la cara, manos y piernas.
Fiebre alta (más de 38°C).
Aumento excesivo de peso (más de 2 kilos en
un mes)
Vómitos persistentes.
Tristeza profunda y permanente.
Golpes o caídas fuertes.
Recuerde ante cualquiera
de estos síntomas
acercarse una casa de
salud más cercana.
“LA SALUD ES GRATUITA”
85
¿ QUE ES RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO?
El retraso del crecimiento intrauterino es un
término que describe que un bebé no está
creciendo a una velocidad normal dentro del
útero. Por lo general, estos bebés tienen un
bajo peso al nacer.
Diferencia
El crecimiento
implica cambios en
la talla o
en valores que dan
cierta medida de
madurez.
Desarrollo es la
diferenciación de los
cambios emocionales y
sociales determinados
por la interacción con
el ambiente.
86
FACTORES DE RIEGOS QUE INTERVIENE EN LA APARICION DE RETARDO
CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
MATERNOS
PLACENTARIOS
FETALES
Socio-demográficos:
Anomalías vasculares
Anomalías cromosómicas:
• Edad menor de 19 años,
Inserción
mayor de 35 años
cordón
Gestaciones múltiples:
• Bajo nivel
Placenta previa
Triples Infecciones:
anormal
del Malformaciones congénitas:
socioeconómico
• Rubeola
• Bajo nivel educativo
• Citomegalovirus
Ambientales:
• Sífilis
• Estrés emocional
• Toxoplasma
Genéticos/constitucionales:
Infecciones de vías urinarias
• Etnia
Nutricionales:
• IMC bajo pre-gestacional
• Pobre ganancia de peso
durante el embarazo.
• Anemia
• Presión arterial alta.
• Preeclampsia
Abuso de sustancias:
• Cigarrillo
• Alcohol
• Sustancias psicoactivas
(cocaína, heroína)
Abortos recurrentes
Diversos factores genéticos y ambientales influyen en el crecimiento y desarrollo intrauterino;
sin embargo, el más importante es el factor nutricional. El adecuado suministro de nutrientes
provenientes de la madre al feto depende de la ingesta, pero también de otras condiciones
patológicas propias del embarazo, como los trastornos hipertensión.
87
NO AL ALCOHOL
CUMPLIR CON
LAS
INDICACIONES
MEDICAS
NO AL TABACO
ASISTIR A TODOS
LOS CONTROLES
PRENATALES
NO
AUTOMEDICARSE
CUIDADO PRECONCEPCIONAL (antes de embarazarse)
El cuidado preconcepcional debe iniciarse en las edades más tempranas de la mujer.
La adolescente debe saber que ciertos aspectos nutricionales y del cuidado de su
salud impactarán en la evolución de su futuro embarazo, en el desarrollo intrauterino
de su bebe y en el desarrollo de su hijo después del nacimiento. El cuidado y
asesoramiento antes de embarazarse debe evaluar e informar acerca de los riesgos
estilo de vida, genético, médico y psicosociales.
88
ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL POR PARTE DEL
PERSONAL DE SALUD
INFECCIONES
Toda mujer debe estar
informada acerca de la
importancia de conocer
toda transmisión sexual
así también de los
tratamientos actuales
para disminuir la tasa de
transmisión durante el
embarazo.
METABÓLICAS
INTERVALO
Las pacientes
EMBARAZO
diabéticas deben estar
Se debe advertir la
advertidas de la
conveniencia de que
importancia de lograr
el espacio
un buen control
intergenésico no sea
metabólico semanas
menor a 18 meses
previas a la concepción
desde el ˙último parto
para disminuir el riesgo
por los posibles
de malformaciones
efectos perinatales
fetales.
adversos.
89
NUTRICIÓN
La malnutrición o
sobrepeso, la poca
o excesiva ganancia
del mismo durante
el embarazo, así
como la inadecuada
calidad de la
ingesta para las
necesidades del
embarazo,
aumentan la
morbilidad
materno-fetal-
HÁBITOS
Se debe advertir a
la mujer acerca de
los riesgos del
tabaquismo y del
consumo de drogas
y alcohol sobre el
normal desarrollo
del bebé.
CONTROL
PRENATAL
El control prenatal es un conjunto de
acciones médicas y asistenciales que se
concretan en entrevistas o visitas
programadas con el equipo de salud, a fin
de controlar la evolución del embarazo y
obtener una adecuada preparación para el
parto y la crianza del recién nacido.
Objetivos de control prenatal
 La detección de enfermedades maternas sub-clínicas,
 La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del
 embarazo, vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal,
 Disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo,
 La preparación psicofísica para el nacimiento,
 La administración de contenidos educativos para la salud, la familia y la crianza.
90
CARACTERÍSTICAS DE CONTROL PRENATAL
PRECOZ
COMPLETO
El control prenatal debe iniciarse lo más temprano en el primer trimestre del
embarazo, en cuanto se haya diagnosticado el embarazo para establecer
fehacientemente edad gestacional, posibilitar acciones de prevención y promoción
de la salud y detectar factores de riesgo.
La frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y psicológico.
Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de evaluación del
PERIÓDICO
estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los controles e
intervenciones requeridos según edad gestacional.
AMPLIA
COBERTURA
ENFOQUE
INTERCULTURA
L
Se debe promover el control prenatal a la mayor cantidad de población posible en
base a programas educacionales, garantizando la igualdad, accesibilidad y
gratuidad de la atención.
El personal de salud debe tener conocimiento de la cosmovisión tradicional y
cultural con comprensión de las prácticas ancestrales de curación de acuerdo a la
diversidad culturales de la zona de atención.
91
RECUERDE QUE EL CONTROL
PRENATAL AYUDA A PREVENIR
DE CUALQUIER TIPO
ENFERMEDAD Y MANTENER
SALUDABLE A USTED Y SU BEBE.
IMPORTANCIA DE CONTROL PRENATAL
Es indispensable asistir a los controles prenatales en el centro de
salud (consultorio) más cercano. Es importante mantener los
controles al día y aprovecharlos para aclarar todas tus dudas.
Los controles del embarazo contribuyen a proteger la salud de la
madre, a estimular el afecto entre toda la familia y el niño o niña que
está por nacer. Además favorecen el desarrollo del bebe,
permiten detectar a tiempo posibles complicaciones.
¿CUÁNDO Y CUANTAS CONSULTAS DEBEN REALIZARSE?
NIVEL OPTIMO 12 CONTROLES
NIVEL MINIMO EFICIENTE 5
CONTROLES
Uno mensualmente hasta las 32 semanas
de embarazo
Uno cada dos semanas hasta las 36
semanas de embarazo
Uno semanal hasta el momento de parto.
92
Uno en las primeras 20 semanas de
embarazo
Uno entre las semanas 32 – 36 semanas
de embarazo
Uno cada dos semanas hasta el
momento de parto
93
NUTRICION DURANTE EL EMBARAZO
Una alimentación adecuada durante el embarazo y de lactancia es clave para brindar a los
niños y niñas un inicio de vida sano, que influirá de manera positiva en sus capacidades de
crecer, aprender y desarrollarse. Durante el embarazo, la malnutrición puede tener un impacto
devastador en su crecimiento y desarrollo. Los infantes que son desnutridos desde el vientre
tienen mayor riesgo de muerte y a largo plazo son propensos a sufrir efectos cognitivos,
deficiencias físicas y problemas crónicos de salud.
.Consejos de alimentación durante el embarazo
Consuma calorías provenientes de alimentos nutritivos.
Prefiera alimentos naturales y frescos en lugar de procesados.
No ayune ni elimine comidas.
Limite el consumo de alimentos con excesivas grasas de origen animal como tocino,
mantequilla, embutidos; bebidas azucaradas como gaseosas, jugos artificiales; frituras,
enlatados y otras comidas “chatarra”.
La alimentación debe ser variada, equilibrada y en horarios regulares.
Consuma alimentos ricos en fibras como frutas, vegetales, cereales integrales.
Utilice sal yodada en la preparación de sus alimentos.
No consuma bebidas alcohólicas, no fume ni se exceda en bebidas con cafeína
94
Control de peso
El control de peso durante el embarazo ayuda a saber si la
madre y su hijo o hija se encuentran en buen estado de
salud y de nutrición o si requiere una asistencia especial.
La cantidad de libras o kilos que debe aumentar depende
del peso que tenía cuando se quedó embarazada, las
mujeres que aumentan poco peso corren el riesgo de tener
un hijo o hija con retardo crecimiento intrauterino o de
bajo peso al nacer. En cambio, las mujeres que aumentan
demasiado corren un riesgo mayor de tener un niño o niña
prematura o muy grande. También pueden desarrollar
complicaciones de salud como la diabetes o presión
arterial alta.
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO DE ADOLESCENCIA
Las mujeres durante la adolescencia se encontrarán, al igual que
el infante, en proceso de crecimiento y desarrollo durante el
período de embarazo. La recomendación de ganancia de peso es
igual que para el caso de mujeres adultas, sin embargo
necesitarán de una mayor ingesta de calorías y nutrientes para
apoyar su propio crecimiento y el crecimiento de su bebe.
95
Grasas
Aceites vegetales
(oliva,
palma,canola, maiz,
girasol, manteca
vegetal)
VEGETALES, FRUTAS,
Y CARNES
CEREALES,
VITAMINA C,
CALCIO
No abusar del azúcar, ni de sal
En cuanto a medicación
tomarlos siempre bajo la
prescripción médica, ya que
existen fármacos que
atraviesan la placenta y puede
afectar a feto.
La alimentación deberá ser completa, variada y
equilibrada con mayor consumo de alimentos
ricos en calcio, hierro, ácido fólico, y proteínas,
en comparación con las mujeres adultas
embarazadas. Se debe evitar el consumo de
bebidas alcohólicas, cigarrillo y otras sustancias
que pueden perjudicar el crecimiento y
desarrollo del infante.
96
AGUA
consumir 8 vasos
de agua diario
Nutrientes necesarios para el crecimiento de un bebé
♥ El ácido fólico (folato) y la vitamina C que se obtienen de los vegetales (verduras) y de las frutas
♥ Los carbohidratos y las fibras que se obtienen de los productos a base de granos
♥ El calcio y la vitamina D que se obtienen de la leche, de sus derivados y de sus sustitutos
Ácido fólico (folato)
El ácido fólico es una vitamina que ayuda
♥ El hierro y las proteínas que se obtienen de la carne y de sus sustitutos
a la formación de sangre y tejidos sanos
♥ El Omega 3 que se obtiene de los aceites y de las grasas
para ti y para tu bebé.
Una multivitamina prenatal diaria con
0.4mg de ácido fólico te dará el ácido
fólico extra que necesitas mientras estás
en estado de embarazo e incluso antes de
quedar embarazada. Algunas mujeres
necesitan inclusive más ácido fólico.
Habla con tu profesional de la salud para
saber la cantidad de ácido fólico que
debes tomar.
Es importante que te alimentes de manera saludable para que puedas obtener
los nutrientes que tanto tu como tu bebe necesitan. Cuando estas
embarazadas necesitan de un mayor número de nutrientes. Sin embargo,
puede ser difícil tomar suficiente cantidad de vitaminas y minerales, como el
acido fólico y el hierro que provenga de las comidas. Las multivitaminas
prenatales te provee con las vitaminas y los minerales adicionales que
necesitas cuando estas embarazadas y momento de lactancia.
97
Problemas nutricionales mas frecuentes durante
el embarazo
Ganancia de peso inadecuado, anemia nutricional,
diabetes, presion arterial alta.
El bienestar durante el embarazo
depende del apoyo que la mujer reciba
de su familia y en especial, del padre
de su hijo o hija. Recomiende que la
familia participe activamente en el
cuidado de la mujer embarazada,
ayudándolos a vivir con ella la felicidad
de su embarazo.
98
99
CONCLUSIONES GENERALES

El retardo del crecimiento intrauterino están involucrado tanto la presencia de
patología materna antes o durante el embarazo como factores externos: ambientales,
nutricionales y socioculturales.

El RCIU se presento con mayor frecuencia en las madres menores de 19 años, solteras,
seguidas por madres edades más de 35 años. En la paridad siendo más frecuentes en
multípara (46%) y primigestas (31%).

La asistencias de control prenatal en las mujeres embarazadas menores de 5 controles
(59%), mas de 5 controles el (45%), llegando a la conclusión que las madres que no
asistieron a los controles prenatales sin llegar a un nivel optimo lo que estima por el
MSP y al culminar su embarazo tiene menos de 5 controles como máximo ya que los
controles prenatales garantizan un bienestar materno-fetal.

Las enfermedades maternas más frecuentes que se presentaron durante el embarazo
fueron: infecciones de vías urinarias (24%), vaginosis (11%), hipertensión (12%),
diabetes gestacional y preclampsia (8%). Constituyendo factores para la aparición de
RCIU.

La inadecuada ganancia (33%) de peso materno durante el embarazo estuvo
relacionado con el caso de RCIU.

Las patologías obstétricas más frecuentes que se presentaron durante el embarazo
fueron: amenaza de aborto (9%), ruptura prematura de membranas (4%).

La altura uterina con percentil menos de 10 el (18%), más de percentil 90 es (2%),
factor de riesgo significativo para la aparición de retardo de crecimiento intrauterino,
teniendo como resultado recién nacidos con peso bajo (28%) y parto prematuro (19%).
100
RECOMENDACIONES

En base a la investigación realizada y conclusiones obtenidas me permito recordad el
desarrollo de programas de educación continua, a fin de concientizar a la población de
riesgo, a los trabajadores de salud y las autoridades gubernamentales sobre esta
problemática que repercute en la calidad de vida materna y fetal.

El equipo de salud que atienden a las mujeres gestantes, tengan conocimientos
actualizados de los principales factores de riesgo para la aparición de retardo
crecimiento intrauterino , que se actúen conforme a las normas establecidas por el
ministerio de salud , lo cual permitirá un manejo adecuado, oportuno de los pacientes .

Mejorar la calidad de la cobertura de las consultas prenatales hacer, seguimientos, para
así afinar el diagnostico prenatal de retardo de crecimiento intrauterino y organizar la
atención materna por niveles de riesgo.

Ante la sospecha de esta patología debe referirse a centros de especialización para su
atención, confirmación, evolución, y tratamiento, así como motivar la realización de
futuras investigaciones dirigidas a conocer la incidencia de retardo de crecimiento
intrauterino en nuestro medio

Como miembros de equipo de salud, estamos encargados de proporcionar a la
población un servicio con las características de ser integral, oportuno, eficaz y dirigido
a la madre – niño, familia y comunidad, haciendo énfasis en la prevención, diagnostico
precoz y tratamiento oportuno en los problemas que comprometen el crecimiento y
desarrollo del niño con todas las consecuencias asociadas, disminuyendo así la
morbilidad materno-infantil y en muchos casos secuelas de mediano y largo plazo
incluso de la mortalidad.
101
BIBLIOGRAFÍA
Aida Naneth Zamora-Lares, J. G.-B.-M. (1 de Agosto de 2013). ww.revistamédicamd.com.
Obtenido de http://www.revistamedicamd.com/sites/default/files/revistas/art_original__embarazo_en_adolescentes_rev_med_md_44_1.pdf
Araujo, M. (21 de 09 de 2012). Slide Share. Obtenido de
http://es.slideshare.net/maggie1105/definicion-materno-infantil
Aviles, E. (2014). Enciclopedia de Ecuador. Obtenido de
http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=262&Let=
Baltazar, D. J. (2013). www.cenetec.salud.gob. Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_628_13_EMBARAZ
OMULTIPLE/628GER.pdf
Benítez, F. R. (24 de Septiembre de 2006). Consejeria de salud Embarazo, Parto y puerperio.
Obtenido de file:///F:/IRE.%20SONY/tesis/embarazo_parto_puerperio.pdf
Carrión, D. S. (Octubre de 2013). Guia de Nutrición de la mujer embarazada y periodo de
lactancia. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/11/GUIA-1-MADRE-EMBARAZADA-YLACTANCIA.pdf
clinica, G. p. (mayo de 2007). Guia practica clinica de vacunacion en embarazadas. Obtenido
de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/580_GPC_Vacunacixnenla
embarazada/580GRR.pdf
CONASA. (2008). Componente Normativo Materno MSP.
CONASA. (2008). Componente Normativo Neonatal. Obtenido de
http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo%20Neonatal%20C
ONASA.pdf
Cruz, D. (2013). http://www.dspace.uce.edu.ec/. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1140/1/T-UCE-0006-38.pdf
Dr. Alberto Caputo, D. R. (1994). Guia pas diagnostico y tratamiento RCIU. Obtenido de
http://www.sarda.org.ar
Epíscopo, D. A. (2002). www.scielo.edu. Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ago/v43n2/v43n2a05.pdf
Fernando Arango, J. G. (2002). www.scp.com. Obtenido de
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_9_vin_3/Precop_9-3-A.pdf
Fescina RH, M. G. (2011). CLAP1586. En Vigilancia del Crecimiento Fetal (Segunda ed.,
págs. 5-7). Montivideo: CLAP/SMR.
Galiano, & Sebatian. (2013). Practicas Pre-profesionales. Obtenido de
https://areaesysm.files.wordpress.com/2013/04/antropometrc3ada.pdf
Garcia, E. (Abril de 2001). Ginecologia y Obstetricia. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_47n2/talla_mater.htm
Gomez, M., & Danglot, C. (Enero de 2012). medigraphic. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Gutierrez, G. (16 de 2 de 2013). Obtenido de http://www.slideshare.net/gcarmenpromo/reasde-accion-y-funciones-de-enfermeria
I, O. (15 de agosto de 2011). Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma
de México. Obtenido de http://obstetriciaeneo.blogspot.com/2011/08/medidas-obstetricas.html
INEC. (2010). wwwecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
infogen . (22 de 7 de 2015). Obtenido de http://infogen.org.mx/infeccion-urinaria-durante-elembarazo/
Izarra, C. A. (05 de 12 de 2005). preguntas y respuestas farmacologicas. Obtenido de
www.icf.uab.es/es/pdf/consulta/preres/preres32.pdf
Juan Perez, D. M. (2013). Guia clinica de FLASOG. 2-4.
L.Paisan Grisolía, S. B. (2008). Asociacion Española de pediatria. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9_1.pdf
Leticia Parra Gamez, J. R. (01 de Febrero de 2013). Monogrtafia.com. Obtenido de
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-1/RFM46108.pdf
Mery Fletcher, M. M. (1999). En neonatologia, fisiopatologia y manejo recien nacido (quinta
ed., págs. 411-118). Montevideo, Uruguay: Medica Panamerica.
Metzger BE, 2., & Balsells M, 2. (s.f.). Obtenido de
http://care.diabetesjournals.org/content/30/Supplement_2/S251.long
MJ, D. (12 de Abril de 2013). Medline Plus. Obtenido de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001344.htm
Montse, A. (11 de Mayo de 2012). Eroski Consumer. Obtenido de
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/segundo-trimestre/2012/05/11/209002.php
MSP. (2012). Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf
MSP. (2010). Datos esenciales de salud. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf
Nemi, J. (2014). Salud materna. Obtenido de
http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-SMaterna.pdf
Nestle, A. (2010). Ganancia de peso durante el embarazo. Obtenido de
http://tie.inspvirtual.mx/portales/esian/moodle/Complementaria/004GWG%20Nestl%C3%A9
%20report.pdf
Ochoa, C. (11 de 03 de 2012). Slide Shares. Obtenido de
http://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/clasificacin-del-recin-nacido
OMS. (Marzo de 2014). www.who.int. Obtenido de
http://www.who.int/features/2014/aboriginal-babies-alcohol-harm/es/
Oses, P. (2013). http://www.redclinica.cl/. Obtenido de
http://www.redclinica.cl/plantilla/especialidades/ginecologia-y-obstetricia.aspx
Pantaleón, C. Q. (1 de Enero de 2010). Guia de Salud Parto y puerperio normal. Obtenido de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_472_Parto_Normal_Osteba_embarazadas.pdf
Peralta, D. O. (1996). Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Obtenido de
http://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf
Plaza, D. F. (2014 de Mayo de 2014). Hospital Luis Vernaza. Obtenido de
https://www.hospitalvernaza.med.ec/guia-salud/item/736-consecuencias-fumar-duranteembarazo
Popper, C. (11 de 06 de 2011). Obtenido de http://es.slideshare.net/ceciliasp/enfermeriacomunitaria-funciones-e-intervenciones
Portilla, G. (2013). Obtenido de
http://repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/990/1/PORTILLA%20GENESIS%2
0-%20NAVARRETE%20SILVIA%20-%20TESIS.pdf
Ramirez, J. (2002). Obstetricia. Obtenido de
http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-01%20(2002).pdf
Reyes. (2007). Obtenido de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/control_prenatal.html
Rodriguez, D. (3 de 1 de 2005). consulta.com. Obtenido de http://www.emconsulte.com/es/article/43910/fisiolog%C3%ADa-del-crecimiento-fetal
Rodríguez, R. (2008). recien nacido prematuro. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
Unicef. (5 de 6 de 2011). Asivamosensalud.com. Obtenido de
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/14
Unicef, E. (2013). Obtenido de http://www.unicef.org/ecuador/spanish/media_13058.htm
Usiña, J. (2013). WWW.inec.gob.ec. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_Nacimiento
s_y_Defunciones_2013.pdf
Zaporta, R. (diciembre de 2008). enfermeria pediatrica. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/enfermeria-pediatria/tesis_regla.pdf
ANEXOS
Realizacion de la encuesta a madres gestantes que asisten al H.A.N.M.
Datos obtenidos del cuaderno de registro: partos, recién nacido del centro Obstétrico
Ficha para la recolección de datos de las historias clínicas de las mujeres que asisten al
H.A.N.M
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
CARRERA DE ENFERMERIA
ENCUESTA A EMBARAZADAS
La siguiente encuesta tiene como objetivo de determinar la relación de los factores de
riesgo con retardo crecimiento intrauterino. Le agradezco por su tiempo y responder las
siguientes preguntas. La información proporcionada es confidencial y será utilizada
únicamente para fines estadísticos y académicos.
1. ¿Cuáles su estado civil?
a.- soltera
b.- Casada
c.- divorciada
d.- viuda
e.- unión Libre
2. ¿cuánto años tiene?
a. Menor de 19 años
b. Entre 19 a 35 años
c. Mayor de 35 años
d. No precisado
3. ¿Cuántos embarazos ha tenido?
a. 2 a 3 embarazos
b. más de e embarazos
c. primigesta
No
4. ¿Su embarazo fue deseado?
Sí
No
5. ¿Tiene apoyo de su pareja?
Si
No
6. ¿Cuántas veces al día come?
a. 1 comida
b. 2 comidas
c. 3 comidas
d. más de 3 comidas
7. ¿consumió/e suplemento nutricional?
Si
No
Desconoce
8. ¿Cuántos controles prenatales se ha realizado?
a.- 1 a 2 controles
b.- 3 a 5 controles
c.- 5 a 9 controles
d.- 9 o más controles
9. ¿Su talla es?
a. menor de 150 cm
b. mayor de 150 cm
c. desconoce
10. ¿Usted ha sufrido alguna enfermedad durante su embarazo cómo?
a. presión arterial alta
b. diabetes gestacional
c. preclampsia
d. Infecciones de vías urinarias
e. Anemia
f. sin patologías
11. ¿Usted consume alguna sustancia toxicas cómo?
a. tabaco
b. alcohol
c. drogas
d. otras sustancias
e. Ninguna
12. ¿Usted tiene conocimiento acerca de signos de alarma durante el embarazo?
Si
_________
No
_________
Descargar