DOLOR CRÓNICO Bilbao Zuazua, G; Blasco Martínez, M; Faura Salas, M. A través de los últimos cincuenta años, el tema del dolor y su tratamiento ha alcanzado un reconocimiento mundial, no solamente como una especialidad de la Medicina, sino como un tema importante para la investigación científica y el análisis filosófico. Como consecuencia, su estudio y desarrollo ha sido considerado desde la perspectiva de diversas disciplinas, con el fin de progresar en el entendimiento científico y humanitario de esa condición y consecuentemente optimizar su tratamiento. “El dolor crónico es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial o descrita en términos de la misma, y si persiste, sin remedio disponible para alterar su causa o manifestaciones, una enfermedad por sí misma”. La conducta de enfermedad de las personas con dolor crónico está determinada por la intensidad del dolor y la discapacidad y creencias de las causas del dolor, recomendaciones de las redes sociales, así como la calidad y la satisfacción con los sistemas de atención de salud. En cuanto a la decisión de buscar ayuda, la primera opción fue ir al sector popular, seguido de la consulta de un médico general, y como último recurso, para ir a un centro de atención terciaria. La invisibilidad del dolor tiene profundas implicaciones para las interacciones sociales, incluyendo las relaciones sexuales. Mirando experiencias e impresión de la sexualidad y las relaciones íntimas, se ha descrito las maneras en las que las relaciones sexuales se han ajustado al dolor, se comunicó sobre su dolor con parejas y otras personas íntimas, y modificó sus interacciones sociables y futuros planes en respuesta a la incapacidad física. Sociedad española del Dolor (1990): asociación profesional, multidisciplinar y sin ánimo de lucro, con la intención de promover trabajos científicos sobre los mecanismos y el tratamiento del dolor, sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática y fomentar la mejora constante en la valoración y la terapia de los pacientes que sufren dolor. BIBLIOGRAFIA: Catala, E.; Ferrandiz, M.; Lorente, L.; Landaluce, Z.; Genove, M. (2011). Opioids for chronic noncancer pain: recommendations based on clinical practice guidelines. Revista española de anestesiología y reanimación. V. 58. n. 5. Pág 283-289. (España). Cuatrecasas Cambra, G. (2009). Stress and chronic pain: An endocrine perspective. Reumatología clínica. V. 5. n.2. Pág 12-14. (España). Ibarra, E. (2006). Una nueva definición de dolor. Un imperativo de nuestros días. Revista de la Sociedad Española del Dolor. V.13. n.2. Narón (La Coruña). Lavielle, P.; Clark, P.; Martínes, H.; Mercado, F.; Ryan, G. (2008). Illness behavior in chronic pain. Salud pública de México. V.50. n.2. Pág 147-154. (México). Monga, T.N.; Tan, G.; Ostermann, H.; Monga, U.; Grabois, M. (1998). Sexuality and sexual adjustment of patients with chronic pain. Disability and Rehabilitation: An International, Multidisciplinary Journal. V.20. n.9. Pág 317-329. (EEUU). Muriel Villoria, C. (2007). Dolor Crónico. Diagnóstico, clinica y tratamiento. Ediciones Arán (Madrid). Nieto, R.; Miró, J.; Huguet, A. (2008). New information and communication technologies in the treatment of chronic pain. Revista española de anestesiología y reanimación. V. 55. n.7. Pág 426-433. (España). Schlesinger, L. (1996). Chronic pain, intimacy, and sexuality: A qualitative study of women who live with pain. Journal of sex research. V.33. n. 3. Pág 249-56. www.sedolor.es/