Agentes citostáticos (PDF 98.53kB 07-02-2012)

Anuncio
ÁREA VIGILANCIA DE LA SALUD
Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL PERSONAL MANIPULADOR DE CITOSTÁTICOS
1. INTRODUCCIÓN
Los citostáticos son sustancias citotóxicas que se utilizan específicamente para
causar disfunción celular. El mecanismo general de acción implica la interacción con el
ADN, el ARN o la síntesis de proteínas en células vivas, tanto normales como
cancerosas. Se utilizan en medicina fundamentalmente para tratar neoplasias, aunque
también en otras enfermedades (artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal,
glomerulonefritis autoinmunes, etc).
El 80% de los citostáticos empleados actualmente en tratamientos médicos son tres:
5-fluorouracilo, ciclofosfamida y metotrexato. Hay sin embargo otros muchos
fármacos pertenecientes a este grupo. La tabla del anexo I de este documento
muestra los agentes citostáticos actuales, clasificándolos según su mecanismo de
acción. Hay además otros medicamentos que no son estrictamente citostáticos,
aunque se considerarán como tales a efectos de vigilancia en salud del personal que
está en contacto con ellos; son pentamidina, ribavirina y ganciclovir.
Este grupo de medicamentos puede llegar a tener efectos perniciosos para la salud
en los y las profesionales que trabajan con ellos, lo que determina que se deba realizar
una vigilancia de salud específica de manera periódica.
Las vías potenciales de penetración de estas sustancias en estos trabajadores son
fundamentalmente dos:
La inhalación de los aerosoles y microgotas.
El contacto directo con piel o mucosas.
Consideraremos personal expuesto a aquél que realice cualquier actividad que
suponga un potencial contacto con citostáticos, como son:
o
Preparación de una dosis a partir de una presentación comercial
o
Encargados de recepción, transporte y almacenamiento de los citostáticos
o
Administración de estos tratamientos a pacientes
o
Personal de limpieza y mantenimiento de las cabinas de preparación de
estos medicamentos
o
Recogida o eliminación de sustancias procedentes de las actuaciones
antedichas
o
Eliminación de excretas de pacientes en tratamiento con citostáticos.
1
ÁREA VIGILANCIA DE LA SALUD
Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública
Los síntomas que podrían afectar a estos trabajadores son potencialmente todos los
que afectan a los pacientes que siguen tratamientos con citostáticos, como vómitos,
diarrea, alteraciones menstruales, dermatitis, alopecia, etc. Hay además algunas
patologías, secundarias al trabajo con dichos medicamentos, que pueden llegar a
padecer:
-
Hipersensibilidad los citostáticos (alergia)
-
Disfunción pulmonar (toxicidad pulmonar)
-
Alteraciones de la función plaquetaria
-
Disfunción cardiaca (cardiotoxicidad)
-
Alteraciones neurológicas (neurotoxicidad)
-
Abortos, Malformaciones fetales, Infertilidad
-
Leucemia
-
Neoplasias de vejiga
-
Disfunción hepática (lesión hepatocelular)
Sin embargo, aunque en teoría estas enfermedades pueden llegar a padecerlas el
personal en contacto con citostáticos, la mayor parte de ellas no se han descrito en
trabajadores, sino sólo en enfermos sometidos a estos tratamientos.
2. VIGILANCIA DE LA SALUD TRABAJADORES EXPUESTOS A CITOSTÁTICOS
La vigilancia de la salud en el personal en contacto con citostáticos no sólo tiene el
objetivo de controlar el estado de salud en el que se encuentran, sino también valorar
el cumplimiento de las medidas preventivas (utilización de guantes, batas, cabinas,
etc) y estimular su aplicación. Los historiales deben guardarse por motivos legales
durante 40 años. Se llevarán a cabo un examen de salud inicial y después uno
periódico cada tres años. Se dispone de impresos específicos para la historia de
salud del trabajador expuesto (1) y para la realización de revisiones periódicas de
salud (2).
(1,2): Documentos anexos
2.1. Protocolo a seguir en la Historia Clínica del trabajador potencialmente
expuesto a citostáticos:
● DATOS DEL RECONOCIMIENTO
Indicar si se trata de examen inicial (incorporación al puesto de trabajo), periódico
(recomendado cada 3 años), final (cese, jubilación o cambio de puesto de trabajo), tras
2
ÁREA VIGILANCIA DE LA SALUD
Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública
exposición accidental aguda (el examen se focalizará en el área afectada), o tras
ausencia prolongada (valorar posibles influencias del trabajo o posibles secuelas).
● DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO (actual y anteriores)
Indicar:
- Puesto de trabajo y antigüedad en el mismo.
- CNP (Código Numérico Profesional) ó DNI.
- Productos utilizados.
- Horas de exposición al día.
- Medidas de prevención utilizadas (guantes, batas, cabinas, especificar otras).
● ANTECEDENTES FAMILIARES
Interrogando específicamente sobre:
- Historia reproductiva: abortos espontáneos, malformaciones, infertilidad.
- Antecedentes de neoplasias.
- Alteraciones hepáticas.
- Antecedentes de discapacidades psíquicas relacionadas con alteraciones
cromosómicas.
● ANTECEDENTES PERSONALES
-
-
Tratamientos previos de quimioterapia y/o radioterapia.
Pruebas radiológicas recientes.
Alergias a citostáticos.
Alteraciones hematopoyéticas.
Alteraciones función hepática o renal
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
En el seguimiento (exámenes periódicos) interrogar sobre síntomas relacionados
con exposición a citostáticos (recordar que son inespecíficos, y habrá que indagar
asociación con exposición específica): náuseas, cefaleas, vómitos, aturdimiento,
vértigo, pérdida de cabello, malestar, hiperpigmentación cutánea, irritación
piel/mucosas, prurito, erupción urticariforme.
Historia reproductiva: embarazo actual, lactancia actual, nº de embarazos, nº de
abortos, nº de hijos, alteraciones fetales y malformaciones congénitas en los hijos.
Hábitos: Consumo de tabaco (nº cigarrillos / día / años), consumo de otros
estimulantes (dieta, fármacos), exposición solar.
● EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA
-
Inspección detallada de piel y mucosas
Auscultación cardiopulmonar
Exploración de ganglios y/o cadenas linfáticas
3
ÁREA VIGILANCIA DE LA SALUD
Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública
-
Exploración del SN: PC, marcha, ROT, sensibilidad táctil
Palpación abdominal, con especial interés en las alteraciones hepáticas
● PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ESPECÍFICAS
Pruebas de laboratorio específicas de los órganos diana:
- Hemograma completo
- Pruebas de función hepática (GOT, GPT, GGT)
- Urea, creatinina
- Análisis de orina: bioquímico y morfológico
Manipuladores de pentamidina, ribavirina y otros citostáticos que afecten con
frecuencia a la función pulmonar (Bleomicina, Carmustina, Mitomicina):
- Espirometría
Marcadores virológicos de hepatitis B y C: Ag HBs, Ac VHC.
¡RECORDAR AL TRABAJADOR QUE LA MEJOR FORMA DE PREVENIR LA
EXPOSICIÓN ES EL USO DE MEDIDAS PROTECTORAS BASADAS EN
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN!
2.2. Criterios de valoración:
Después de la revisión de salud (inicial o periódica) en el trabajador/a se procedrá a
categorizarlo en uno de los siguientes grupos:
a) TRABAJADOR APTO: Tras examen de salud específico, no presenta
patología o circunstancia que contraindique la incorporación a un puesto de
trabajo en contacto potencial con citostáticos.
b) TRABAJADOR NO APTO TEMPORAL:
- Embarazadas y madres lactantes
- Cualquier condición de susceptibilidad particular de carácter temporal.
c) TRABAJADOR NO APTO PERMANENTE:
- Alérgicos a agentes citostáticos y/o con patología dermatológica importante.
- Mujeres con historia de abortos en edad fértil y deseo de reproducción.
- Personas que trabajen con radiaciones ionizantes (exposición a radiaciones
ionizantes que excedan los 15mSV por año).
- Tratamientos previos con citostáticos o inmunosupresores.
- Valoración médica de sospecha de daño genético, y de parámetros biológicos
que les descarten para este tipo de trabajo.
- Inmunodeprimidos.
2.3. Actuaciones en caso de accidente:
Accidente con material contaminado con citostáticos: Cuando el personal sufra
una exposición accidental a citostáticos, el Servicio de Medicina Preventiva
realizará el control y seguimiento del accidente.
4
ÁREA VIGILANCIA DE LA SALUD
Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública
Riesgos biológicos: Si la exposición se produce a material biológico (ya sea de
manera aislada o conjunta con la exposición a citostáticos), se seguirá el
protocolo que a tal fin existe en Medicina Preventiva (3-4).
3. GESTIÓN DE RESIDUOS CITOTÓXICOS
Teniendo en cuenta los riesgos intrínsecos asociados a los citostáticos, es muy
importante la gestión de sus residuos, definidos como aquellos con restos de
medicamentos citotóxicos y todo material que ha estado en contacto con ellos. En el
Plan de Gestión de Residuos Sanitarios*, quedan clasificados en el Grupo III
(residuos peligrosos), categoría B (residuos químicos y citostáticos).
En este grupo quedan incluidos aquellos medicamentos citotóxicos a
eliminar por caducidad o deterioro, y aquellos envases o materiales que han
tenido contacto con citotóxicos. Estos residuos se depositarán en los contenedores
rojos desechables etiquetados con el pictograma de residuo citotóxico y reservados
únicamente para la eliminación de los mismos. El material cortante y punzante
empleado en la preparación y administración de citostáticos ha de depositarse tras su
uso en el contenedor de cortantes, que una vez cerrado se colocará en el interior del
contenedor rojo de cistostáticos. Estos contenedores deben estar situados lo más
cerca que sea posible a las áreas de trabajo, y nunca se llenarán más de tres cuartos
de su capacidad.
La segregación de estos residuos debe realizarse donde se generen. Nunca se
acumularán los residuos citostáticos en habitaciones de pacientes, o en zonas de
actividad sanitaria, salvo en puntos periféricos de preparación y de administración.
(3,4): Documentos anexos
(*): Plan de Gestión Residuos Sanitarios del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
4. ACTUACIÓN EN CASO DE DERRAMES DE CITOSTÁTICOS
Existe un protocolo de actuación frente a derrames líquidos presuntamente tóxicos
(documento anexo). Las actuaciones específicas a realizar en caso de que el derrame
sea de citostáticos están contempladas en él, especificándose el contenido del kit de
derrames, la ubicación del mismo y el procedimiento a seguir en caso de necesitarse
su uso.
5
ÁREA VIGILANCIA DE LA SALUD
Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública
Marzo 2007
ANEXO I: AGENTES CITOSTÁTICOS
6
Descargar