Descargar - Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Anuncio
Memoria de Actividades y Gestión Económica
del ejercicio 2009
CASA DUCAL DE
FUNDACIÓN
MEDINACELI
Índice
Primera parte: conservación, restauración y ampliación del patrimonio
EL PATRIMONIO INMOBILIARIO
8
Casa de Pilatos
8
Palacio de Oca
24
Basílica de Jesús de Medinaceli
30
Sacra Capilla del Salvador
34
Otros inmuebles
38
EL PATRIMONIO MOBILIARIO
42
La colección escultórica y pictórica
44
EL PATRIMONIO INMATERIAL
58
Actos de culto y devoción
60
Segunda parte: difusión del patrimonio y relaciones externas
4
7
Tercera parte: órganos de gobierno y dirección
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
Cuarta parte: gestión Económica
BALANCE DE SITUACIÓN Y CUENTA DE RESULTADOS
63
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
64
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
70
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
73
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
74
Retrato de Dª Angela Pérez de Barradas y Bernuy, XV
Duquesa de Medinaceli y I Duquesa de Denia.
Edouard Dubufé. 1861.
77
78
81
82
Primera Parte:
Conservación, restauración y ampliación
del patrimonio
7
PATRIMONIO INMOBILIARIO
CASA
DE
PILATOS
La continuación de la intervención en los artesonados de
la escalera principal y en la parte más italianizante de este
palacio, las logias del Jardín grande, junto con la apertura de un nuevo proyecto de recuperación y restauración de
las fuentes, han sido las tareas más destacables que se han
llevado a cabo en este ejercicio.
CASA DE PILATOS
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Ladrillo
Piedra caliza
Mármol blanco
Mortero de cal y arena
Mármol policromo
se ha estucado la superficie tanto de las
juntas de los sillares, y se han reintegrado con idéntico material las lagunas
existentes. Los estucos empleados se
han realizado con mezclas industriales
ya preparadas, a base de cal y un material compuesto de arena y piedra muy
parecida en color y textura a la piedra
original.
En la parte superior de la loggia, se
han sustituido los caños viejos de hojalata que estaban en un estado deplorable
por gárgolas de hierro de fundición
molduradas
simulando
cañones.
Además estas gárgolas, son más anchas
y más largas, con objeto de que drenen
con mayor rapidez las aguas pluviales y
que viertan lo más lejos posible de la
loggia, para proteger la piedra y disminuir las infliltraciones y humedades por
capilaridad.
INTERVENCIONES POSTERIORES
A la derecha, fachada de la Loggia del
cenador después de la limpieza de la piedra
excepto de las columnas marmóreas.
En la parte inferior, una de las alumnas de
prácticas, finaliza el proceso de
limpieza en una de las basas de las
columnas de la loggia
Superficie pintada lisa
E
10
l ejercicio pasado informábamos
que proseguían las obras de rehabilitación de las loggias del
Jardín Gande. Durante este ejercicio, se
ha concluido la limpieza de las superficies pétreas tanto del interior como de la
fachada de la Loggia del Cenador y se
ha comenzado la limpieza de las mismas
en la loggia de la calle Imperial así como
del conjunto escultórico que sus hornacinas albergan.
Superficie pintada diseño
Mortero de cemento
Esta intervención se enmarca dentro
de un proyecto global de recuperación
del Jardín Grande como singular y
único ejemplo superviviente del gusto
renacentista por la exhibición en espacios abiertos de colecciones arqueológicas. Engloba por tanto la arquitectura, la escultura y la jardinería de este
espacio.
Se ha continuado con la limpieza de
la parte externa de la loggia del Cenador
con el mismo procedimiento y técnica
que ya se había utilizado en el ejercicio
anterior. La superficie se encontraba
recubierta por una capa de cemento de
gran dureza algo más fina que en otras
zonas de la loggia y sobre ella, pintura
blanca y amarilla.
La limpieza y eliminación de los
cementos se ha realizado de forma
mecánica con la utilización de fresas y
cepillos. Una vez retirado el cemento,
11
CASA DE PILATOS
ARTESONADOS DE LA
CAJA DE LA ESCALERA
PRINCIPAL
C
omo en ejercicios anteriores, se ha
continuado con el proyecto de conservación de la carpintería de este
palacio, dirigido por el Director de
Conservación de la Fundación, Javier
Barbasán y llevado a cabo por un equipo
Plano indicativo de la evolución de la intervención en los artesonados. En color azul, lo intervenido en este ejercicio, en color rojo lo finalizado, en amarillo lo fijado en ejercicios anteriores y en verde lo que queda por intervenir.
12
de alumnos en prácticas formado en virtud
del Convenio de Cooperación Educativa
para la Inserción Profesional suscrito entre
la Universidad de Sevilla y la Fundación.
Dentro del magnífico y variado repertorio de soluciones de pisos ricamente
ornamentados que adornan los techos de
la Casa de Pilatos, destacan por su riqueza ornamental, los de la escalera principal
cuya restauración hemos continuado en
este ejercicio siguiento el mismo criterio
y procedimiento de restauración, con el
fin de obtener un resultado unitario. En
esta anualidad, hemos proseguido con
los siguientes artesonados:
A-Pequeño tablero rectangular y
alargado ornamentado con trabajo de
lacería que cubre un hueco existente
entre el primer y el segundo tramo de
la escalera formando un pequeño forjado ataujerado.
B- Artesonado del segundo tramo.
C- Artesonado del pasillo que daba
acceso a la antigua Biblioteca.
Ficha técnica - Pequeño forjado ataujerado
Dimensiones: 220 x 80 cms.
Datación: 1539
Preparación: Sulfato de calcio con cola animal en toda la superficie y sobre la tela de lino en las uniones de las maderas.
Estado de conservación:
Por su tamaño, esta tablero ricamente
ornamentado con un trabajo de lacería ha
podido desmontarse para llevarlo al estudio donde ha podido ser examinado con
más detalle para conocer su estado de
conservación y la forma de abordar el
tratamiento de los diferentes deterioros
detectados. Para realizar el desmontaje
ha habido que extraer los clavos de forja
Técnica friso: Pintura al temple y dorados al barniz
Técnica artesonados: Dorado con lámina de oro al bol y
pintura al temple.
que lo unían con las vigas de madera y
que desmontar los azulejos laterales
sobre los que estas piezas de madera descansaban. Estos azulejos ya habían sido
desmontados con anterioridad, pues
hemos podido comprobar que la argamasa que los une al muro es diferente a la
original. El desmontaje ha servido igualmente para limpiar las vigas superiores
de sustentación y entender mejor el
entramado de estas y la forma de sustentación de las armaduras de la escalera.
Una vez en el laboratorio pudimos
comprobar el grado de deterioro que
tenía esta pieza, una de las peor conservadas de cuantos artesonados hemos
intervenido. Los dorados habían desaparecido casi totalmente, especialmente de
las partes planas de los azafates, quedando únicamente algunos restos, con
En la imagen superior izquierda, detalle del estado de conservación del artesonado antes de la intervención, en la derecha, detalle de restos de
policromía, dorado y muestra de moldura de madera usada para la reconstrucción de las zonas con pérdidas. Sobre estas líneas, dos imágenes
del artesonado, una previa a la intervención y la otra posterior a la misma.
13
CASA DE PILATOS
En la imagen, una de las alumnas de las
prácticas de la Universidad de Sevilla, aplicando el estuco al tablero ataujerado del
tramo intermedio de la escalera, una vez
desmontado.
14
importantes levantamientos, en los bordes de los mismos. La policromía, como
el dorado, se había perdido en su mayor
parte. La película de color y dorado
solamente se conservaba en una décima
parte de la superficie aproximadamente.
También se habían perdido una parte
importante de los estratos de preparación y aquellos existentes se encontraban levantados y con una adherencia al
soporte mínima.
Los numerosos clavos de forja utilizados en el siglo XVI, tanto para ensamblar las diferentes piezas entre sí, como
el artesonado a las vigas que lo soportan,
han producido gravísimos daños, desprendiendo policromía y estucos preparatorios por el proceso de oxidación de
los mismos. La unión de factores de
humedad ambiental y de capilaridad con
fuertes cambios de temperatura, al estar
esta pieza situada en el paso de corrientes de aire, han contribuido sustancialmente al desprendimiento del material
decorativo.
Los listones laterales, posiblemente
no originales, se encontraban totalmente
atacados por insectos xilófagos y desprendidos de su asentamiento. Los orificios de entrada y salida de los insectos
parecen inactivos. Algunos presentan
doraduras y otros no estaban ni estucados por ser de nueva factura.
Pese a la mala conservación, hemos
podido reintegrar la policromía original
gracias a que en los extremos de esta
pieza que se apoyaban sobre el muro,
debajo de las molduras del marco, la
conservaban íntegramente, con dos
zonas diferenciadas, una de tonalidad
diferente que sólo recorre el perímetro
del marco y otra, la más cercana a las
zonas centrales, de tonalidades idénticas
a las existentes en las partes internas del
artesonado. Además, en el resto de la
superficie, persistían elementos suficientes de policromía y dorado como
para poder saber como este elemento
decorativo estaba compuesto.
Documentación:
El primer paso fue la documentación
fotográfica y gráfica del estado de conservación.
Intervención:
Fijación de los estratos preparatorios
dorados y polícromos. Esta fijación se
ha efectuado con una resina acrílica,
Acril A-33, diluida en agua al 20%, con
una aplicación previa de alcohol disuelto en agua al 50%.
Limpieza de la parte posterior de la
obra. Esta tenía una gruesa capa de
polvo adherido al soporte, así como restos de argamasas procedentes de la parte
superior que se aspiraron hasta dejar el
soporte de madera totalmente limpio.
Consolidación: de la madera, ya
que ésta en algunos lugares no presentaba consistencia al encontrarse muy deteriorada por la gran presencia de clavos y
sobre todo viejos ataques de insectos
xilófagos. Consolidación con una resina
acrílica Paraloid B-72 diluida al 20% en
alcohol. Los clavos fueron limpiados
mecánicamente con fresas de carborundum, para eliminar la oxidación depositada sobre ellos y protegidos con un producto antioxidante y una resina acrílica.
Reintegración del soporte: Algunos
pequeños elementos del soporte perdi-
dos fueron reconstruidos con nuevos
injertos de madera de pino curada.
Estucado de las lagunas con sulfato
de calcio y cola animal en los lugares
donde el soporte de madera se encontraba a la vista.
Reintegración: Una vez enrasados
los estucos, las superficies doradas fueron reintegradas con iriodín y pigmento
sobre una base previamente policromada. El iriodín se ajustó en lo posible a los
dorados antiguos para conceder unidad
al conjunto, pero manteniendo una diferencia entre ellos para poder distinguirlos a simple vista. Las zonas policromadas fueron reconstruidas, mediante un
tratamiento con veladuras, con la tonalidad existente en un grado menor para
observar su diferencia. El enlazado de
líneas geométricas dispuesto sobre el
fondo fue reconstruido al quedar restos
suficientes de policromía original y al
correr estos a través de líneas incisas en
la madera.
Barnizado: Toda la superficie fue barnizada con una protección final con barniz Lefranc-Bourgeois superfino y mateblanco aplicado con pulverizador una vez
terminada la fase de reintegración.
Finalmente se colocaron nuevos listones de madera de pino dorados con
iriodín atornillados al soporte, se devolvió el artesonado a su posición original
mediante tornillos que se encuentran
debajo de los nuevos listones laterales y
se volvieron a asentar las piezas cerámicas previamente desmontadas con una
argamasa compuesta por cal, arena y
pigmento para entonar con las policromías circundantes.
Ficha técnica - Artesonado segundo tramo de la escalera principal
Dimensiones: 347 x 307 cms.
Datación: siglo XVI
Preparación: Sulfato de calcio con cola animal en toda la superficie y sobre la tela de lino en las uniones de las maderas.
Estado de conservación:
El estado de conservación era muy
precario si lo comparamos con el del
primer tramo de la escalera. Su antiguo
abandono y las diferentes humedades
que ha sufrido unidas a las corrientes de
aire de la zona la que se encuentra, han
contribuido al desprendimiento de casi
el 80% de los dorados y película de policromía, así como del 50% de sus estratos preparatorios. Algo parecido le ocurre al friso que recorre casi todo el perímetro del artesonado en forma de U,
realizado al temple. Presentaba multitud
de abrasiones sobre la superficie y grandes desprendimientos de color en forma
de lagunas, aunque estaba mejor conservado que el artesonado.
Friso: Temple dorado (13 x 991 cm )
sobre madera de pino unida con tela
encolada
Artesonado: dorado y policromado
(342 x 307 cm) sobre madera de pino
unida con tela encolada y clavos metálicos. Los travesaños superiores del
soporte son de madera de roble.
Friso: Recorre una longitud de casi
10 metros lineales de superficie decorada con cenefas formadas por decoraciones de candelieri de gran riqueza cromática y decorativa, en cuyas uniones se
encuentran el escudo de las Casas de los
Enríquez y Ribera.
Estado de conservación:
Su estado de conservación no es
homogéneo ya que los agentes que aceleran su deterioro han afectado su superficie de forma diferente. La presencia de
humedades de capilaridad ambientales o
de infiltración, en unión con las corrientes de aire, han ocasionado el desprendimiento y el cambio cromático de las pinturas. La presencia de repintes que
hayan ocultado las pinturas originales es
mínima.
El soporte, realizado en madera de
pino, se encuentra en algunas partes
fragmentado por grietas longitudinales
unidas con una tela encolada. Los estratos preparatorios presentaban buena
adhesión, aunque aquellos que no han
resistido a las tensiones o movimientos
del soporte se han desprendido encon-
Técnica friso: Pintura al temple y dorados al barniz.
Técnica artesonados: Lámina de oro al bol y pintura
al temple
En la imagen superior, se aprecia el estado
del friso antes de la restauración, en la central, proceso de estucado y en la inferior, el
resultado final obtenido tras la reintegración
de las lagunas.
trando lagunas por toda la superficie del
friso que dejaban al descubierto el
soporte de madera. De tonalidad blanca,
seguramente realizada con sulfatos y
colas animales, la preparación presenta
buena adherencia a los estratos de color.
Es mayor el desprendimiento de la preparación que el de los estratos de color
que, en general, presentaban abrasiones,
rayones y, sobre todo, grandes cambios
cromáticos con perdidas de los elementos figurativos.
Intervención:
Fijación de los diferentes estratos:
Dado el mal estado de conservación que
presentaba la preparación en las zonas
circundantes a las lagunas, se procedió
rápidamente a la fijación de los diferentes estratos mediante una cola animal,
colletta, aplicada caliente sobre la superficie previa protección con papel japonés. El fijado definitivo se ha obtenido
mediante la aplicación de calor y presión sobre las zonas donde la tela de
soporte estaba levantada se fijaron con
una resina acrílica Acril A-33 al 30% en
agua. La eliminación del papel protector
se realizó mediante la aplicación de
vapor de agua.
Limpieza de la policromía: La
determinación de los diferentes grados
de limpieza se realizó con diferentes
tipos de disolventes, trietanolamina,
ácido cítrico, alcohol etílico, agua, amoniaco y acetona. Se decidió utilizar
como disolvente base el alcohol etílico
que da buenos resultados en general
aunque en otras zonas menores, afectadas por repintes, se han tratado con los
disolventes anteriormente mencionados
siendo el más adecuado el 3A.
Estucado de las lagunas con sulfato
de calcio y cola animal enrasadas al
mismo nivel que las antiguas. La reintegración se ha efectuado en general con
técnicas acuosas que, en las lagunas se
han complementado de forma mimética
mediante punteado, siguiendo la misma
técnica que en los demás artesonados, y
en las abrasiones mediante veladuras.
Barnizado: Toda la superficie fue barnizada con una protección final con barniz Lefranc-Bourgeois superfino y mateblanco aplicado con pulverizador una vez
terminada la fase de reintegración.
Limpieza del óxido: En las partes
metálicas se ha limpiado el material oxidado con fresas. Una vez limpias se han
protegido con un antioxidante y posteriormente tratadas con una resina,
Paraloid B-72 diluido en alcohol.
15
CASA DE PILATOS
sucesivas, de una resina, Paraloid B-72,
diluida en alcohol al 20%. Las oquedades existentes en algunas zonas se han
cerrado, en función de su tamaño, las
mayores se han reconstruido con nueva
madera de pino curada, las intermedias
mediante la aplicación de serrín de
madera de pino y una resina vinílica
(PVA) y las menores, como todos los
espacios en los que se encontraba la
madera a la vista, se han estucado y
enrasado con sulfato de calcio y cola
animal. (yeso de Bolonia). Los clavos
fueron limpiados mecánicamente con
fresas de carborundum, para eliminar la
oxidación depositada sobre ellos y protegidos con un producto antioxidante y
una resina acrílica.
Reintegración de la policromía:
Las partes doradas se han reintegrado
mediante aplicación de iriodín a veladuras, tanto sobre los estucos nuevos
Sobre estas líneas, a la izquierda, extracción de la suciedad incrustada en el artesonado para la posterior fijación de la policromía. A la derecha,
detalle del artesonado en el que se muestra las zonas afectadas por los xilófagos y por la pérdida de estucos y dorados.
como sobre los ya existentes fijados. El
iriodín esta constituido por dos tipos de
tonalidades más la unión de pigmentos
que han intentado igualar la coloración
envejecida del oro antiguo. Este material se ha aplicado diluido en una resina acrílica, Acril AC-33, disuelta al
30% en agua. Las tonalidades han sido
diferenciadas entre original y nueva
aplicación. El iriodín ha sido aplicado
sobre una base coloreada realizada
encima del estuco con pigmento de
oxido de hierro y resina muy diluido.
Las partes policromadas se han reintegrado con colores a tempera de igual
coloración que los originales pero de
forma más transparente para permitir
distinguir la parte original. Son de destacar coloraciones como el oxido de
hierro, grises y tonalidades dentro de la
gama de los verdes. Las formas vegetales presentes sobre los dorados se han
realizado con trazos de tempera negra,
no ejecutando las partes en sombra,
sobre el iriodín ya aplicado, para diferenciarla de los originales. Una vez terminada la fase de reintegración y completados las formas, se ha procedido a
velar la superficie con una resina muy
rebajada en agua al 5% y pigmentos
que van en la gama de las tierras; tierra
sombra natural, tierra siena tostada y
tierra siena natural.
Barnizado:
Protección final con barniz LefrancBourgeois superfino y mateblanco aplicado con pulverizador en una sola pasada a distancia de un metro. No se ha
querido barnizar intensamente la superficie por los problemas de humedades
existentes en esa zona de la escalera, ya
que una excesiva protección no dejaría
transpirar bien ni los estratos preparatorios ni el mismo soporte de madera.
Imagen final de la restauración del artesonado del segundo tramo de la Escalera principal, de
traza mucho más renacentista que el resto de artesonados del Palacio, pues está
compuesto por un entramado de lacería que forma figuras
geométricas de hexágonos y rombos en los que quedan inscritos rosetones.
Ficha técnica - Artesonado
Descripción: artesonado compuesto compuesto por un entramado de lacería que forma figuras geométricas de hexágonos
y rombos en los que quedan inscritos rosetones.
Datación: 1539
Dimensiones: 347 x 307 cms.
Este artesonado, bastante singular
dentro del rico repertorio de forjados de
planta de la Casa de Pilatos, evoca parcialmente un modelo que aparece ilustrando el libro cuarto de Sebastiano
Serlio y rompe completamente con la
decoración mudéjar dominante en casi
todos los artesonados de este palacio.
Tiene una superficie de nueve metros y
medio, y está compuesto por un entramado de lacería que forma figuras geométricas de hexágonos y rombos en los
que quedan inscritos rosetones.
16
Estado de conservación:
El estado de conservación de esta
pieza era bastante deficiente. El soporte
de madera se encontraba abierto en sus
uniones con algunos daños estructurales, gran acumulación de polvo en el tradós cuya limpieza no ha sido posible al
estar las formas geométricas fijadas al
artesonado por clavos de difícil desenclavado sin provocar fuertes daños, huellas de un viejo ataque de xilófagos que
Preparación: Sulfato de calcio con cola animal en toda la superficie y sobre la tela de lino en las uniones de las maderas.
Técnica friso: Pintura al temple y dorados al barniz.
Técnica artesonados: Lámina de oro al bol y pintura al temple
ha dejado la superficie muy dañada con
restos de agujeros de salida de los insectos, desprendimientos generalizados de
los estratos preparatorios y desprendimientos de dorados y estratos pictóricos.
Afortunadamente, en casi todas las
formas geométricas que componen el
artesonado persisten restos de color, de
dorado y de diseño, que dan una idea
exacta de cómo era originalmente.
Los restos de dorados subsisten
principalmente en las partes convexas
de los relieves y en la unión de la lacería con la tabla. Tanto en la lacería
como en la moldura del friso se encontraron numerosos restos de trazas de
formas vegetales en color negro. Casi
todos los elementos de madera están
sujetos por medio de clavos de forja
oxidados que, con las humedades, han
contribuido a hacer caer los estucos
preparatorios y por consiguiente los
dorados y policromados.
Intervención de restauración:
Dado el estado de conservación de
este artesonado, el criterio seguido ha
incluido la reconstrucción rigurosa de
algunos de sus elementos. Para diferenciar estos de los originales empleamos
métodos de diferenciación ya sea en los
materiales o en el color.
Fijación de los estratos preparatorios, de los dorados y policromadas:
se ha realizado con la utilización de una
resina acrílica, Acril-33, diluida en agua
aplicada al 30%, en tiempos diferentes
en función de la situación del deterioro,
mediante pincel, inyección o esponja
impregnada previo humedecimiento con
agua y alcohol al 50%, técnica que facilita la penetración del consolidante en
profundidad. Este procedimiento se ha
realizado por toda la superficie del artesonado llegando a repetirlo en algunas
zonas en una segunda ocasión.
Consolidación y reintegración del
soporte:
La madera, por encontrarse debilitada por un antiguo ataque de xilófagos, se
ha consolidado con aplicación, en capas
17
CASA DE PILATOS
FUENTES:
SANEAMIETO Y
RESTAURACIÓN
Busto de Jano bifronte
Capitel
Jarrón
Mar
Fuste
Basamento
Taza
Sobre estas líneas, imagen de la fuente con la denominación de cada una de sus partes y plano de la planta, en la que se aprecia la forma en que
están ensambladas cada una de las partes del mar.
D
urante este ejercicio se ha iniciado un programa de restauración
de las fuentes de este palacio que
comprende básicamente su limpieza y
consolidación y que, en los casos donde
es posible, ha incluido el cambio de los
sistemas de alimentación de sus aguas.
Fuente grande del patio
principal
Fuente de Jano
18
De esta fuente, situada en el centro
del patio principal de la Casa de Pilatos,
que adquirió en Genova el I marqués de
Tarifa a su regreso de Jerusalén, solamente se ha restaurado en este ejercicio
la taza y el fuste decorado con relieves
de delfines.
Material. Mármol blanco de grano fino
con vetas grises, posiblemente de Carrara.
La taza está formado por 42 elementos ensamblados de los cuales dos presentan algunas características diferentes
al resto y que hacen dudar sobre si fueron introducidas en alguna restauración
anterior de fecha indeterminada o, pese
a ello, formaron parte del original.
De origen genovés fue realizada en
1529 por el taller de Los Aprile, está
actualmente un poco re hundida respecto
del pavimento como consecuencia del
cambio del mismo realizado por la
duquesa de Denia en 1856. La parte inferior, la taza (82 x 286 x 286 cm.) es de
planta lobulada sobre la que se inscribe
un cuadrado. Cada uno de sus lados lo
forman tres elementos siendo el central
de forma semicircular. En el centro se
encuentra un basamento (126 x 51 x 51
cm.) que repite el mismo esquema de la
planta de la taza mediante un bloque central al que se adosan pequeñas pilastras
circulares y todo el conjunto recorrido
por una moldura que sobre la pilastra
hace las funciones de capitel (103 x 102
cms.) Sobre este basamento apoya un
fuste decorado con cuatro figuras de delfines que sostiene un mar circular (22 x
225 x 225 cm.) decorada por cuatro máscaras que hacen de surtidores de un
depósito al otro. Sobre la taza hay un
jarrón en el que apoya un capitel de mármol decorado con figuras de máscaras
que hacen la función de surtidor y soporta la figura del Dios Jano que da nombre
a la fuente.
Estado de conservación: Los diferentes elementos que componen la fuente están realizados en mármol blanco de
grano fino y compacto, posiblemente
mármol de Carrara, mientras que las
máscaras surtidores y la figura de Jano
son de otro tipo de mármol.
Los mármoles que componen la taza,
a diferencia de los del fuste de los delfines, presentan una cierta degradación
producto tanto de agentes externos
como de haber sufrido sucesivas limpiezas con materiales inadecuados que han
comido estratos superficiales del mármol. Estas limpiezas han disminuido
notablemente la cantidad de incrustaciones calcáreas, excepto en las partes inferiores, tanto de la taza como del fuste y
de su basamento, que tenían costras
negras calcáreas y de naturaleza orgánica. Las diferentes piezas de la taza estaban unidas con estucos inapropiados
realizados en silicona y cemento. Esta
silicona en algunos puntos había perdido
su capacidad de impermeabilización
perdiendo agua y provocando la acumulación de incrustaciones calcáreas y
orgánicas de gran dureza en la superficie
de las partes bajas. La cara interna de la
Vista del patio principal de la Casa de Pilatos, con la fuente en el centro tras la limpieza de las paredes del mar y el fuste.
19
CASA DE PILATOS
Niño con la tortuga
Medidas: 58 x 25 x 24 cms.
Escultura de bulto redondo del siglo
XVI situada en el jardín chico. En un
documento de 1588 aparece descrita de la
siguiente manera: “Un muchacho de jaspe
negro que tiene un pie sobre una torituga
y al hombro un ganso que tendrá de alto
dos tercios...”. Presenta a un niño sentado
sobre un tronco de árbol, el cual apoya un
pie sobre una tortuga de cuya boca mana
el agua. Realizado en mármol cipollino
mandolato de coloraciones blancas, negras
y rojas, tallada y pulimentada. El ganso al
que se refiere el documento citado ya no
existe y ha sido sustiuido por una caracola
de bronce que hace de surtidor.
Estado de conservación: la escultura
había sido ya restaurada anteriormente.
Presentaba una limpieza intermedia con
presencia de incrustaciones calcáreas que
le daban una tonalidad ocre a la superficie, especialmente en la base. La parte
derecha de la tortuga tenía una fisura mal
posicionada que desnivelaba la base. Los
estucos eran variados tanto en cuanto al
material empleado como a la forma de
aplicación pues algunos de ellos montaban encima de la superficie ocultándola.
Las resinas de fijación de los distintos
elementos ensamblados presentaban
características de composición diferentes
que, al quedar vistas superficialmente
creaban un desorden cromático y dificultaban la visión del conjunto. La superficie se encuentra rallada por la utilización
de cepillos de hierro y lijas inapropiadas.
Intervención de restauración:
Documentación fotográfica de su
estado de conservación.
Eliminación del protectivo dado
anteriormente con disolventes adecuados dejando así la superficie libre de la
resina protectiva (tegosivin HL-100).
Eliminación de los estucos: como primer paso se han rebajado todos los estucos
que cubrían la superficie original hasta
alcanzar el mismo nivel de ésta sin eliminarlos completamente, pues ello obligaba
a despegar todas las piezas fijadas con
resina en una anterior restauración.
Reparación de la tortuga que se
encontraba dividida en dos fragmentos
ensamblados desequilibradamente formando una concavidad en la que se almacenaba el agua y con ella los depósitos cal-
cáreos. Los referidos fragmentos se desencolaron y se volvieron a unir mediante una
resina bi-componente UHU-PLUS y la
ayuda de un perno de fibra de vidrio.
Limpieza de los depósitos calcáreos:
La limpieza de las manchas calcáreas de
la parte inferior y de la superficie de la
tortuga, se han realizado mecánicamente
con fresas en microincisores y bisturí.
Estucado: Los nuevos estucos se
han realizado con cal hidráulica, pigmentos y polvo de mármol de diferentes
colores y granulosidad.
La protección final se ha realizado
con una resina hidrofugante Silo 111
aplicada en varias manos.
La estatua se ha colocado en una
nueva fuente sobre una base de mármol
rosado. A la fuente, se le ha instalado
un motor independiente para crear un
sistema de recirculación del agua que
permitiera utilizar agua de la red cuyo
contenido en cal y en materia orgánica
es mucho menor que la de los pozos del
palacio. Con esto y la regulación de la
presión del agua para que no corra por
la escultura, esperamos reducir significativamente la formación de nuevas
incrustaciones.
En la imagen superior izquierda, detalle de las cabezas del arranque del fuste de la fuente, antes de la limpieza. A la derecha, el mismo fuste
después de la intervención y en la inferior izquierda, desprendimiento de una lasca de mármol del ángulo inferior del mar.
Bajo estas líneas, un detalle de la cabeza del niño con
tortuga, en el que mediante limpieza mecánica se le eliminan
restos de suciedad. En la otra imagen, estado actual de la fuente del
niño en el Jardín chico de la Casa de Pilatos, tras su restauración.
20
taza mostraba huellas de un lijado abrasivo, realizado con cepillos metálicos y
fuertes lijas. El basamento presenta los
mismos problemas pero al estar labrado
en una piedra caliza, mucho más frágil,
la superficie esta más consumada por los
efectos de los disolventes de limpieza,
lejías y cloro. Algunos fragmentos se
han desprendido incluso perdido por los
golpes que ha podido recibir a lo largo
de su historia.
Los delfines del fuste tienen menos
alteraciones pues al no estar en contacto
con el agua no se producen incrustaciones ni de cal ni de materia orgánica presentando únicamente un estrato delgado
de suciedad y polvo.
Las uniones del fuste con su basamento y con la taza están abiertas por
pérdidas del estuco original y tienen
grandes cúmulos de suciedad.
La taza tiene una gran grieta en un
lateral pegada con colas epoxídicas y
cubierta por un gran estuco realizado en
yeso y resina. Hay suciedad generalizada, incrustaciones calcáreas y orgánicas
especialmente en las mascaras y en los
bronces de los surtidores que además
presentan algunas oxidaciones. El coronamiento de la fuente desde el jarrón
hasta Jano posee los mismos problemas
que la taza, destacando sobre la figura
de Jano una gruesa capa biológica formada por algas y líquenes
Durante este ejercicio sólo se han tratado las paredes del mar y el fuste, quedando la taza, piezas de coronamiento y el
suelo del mar para la próxima anualidad.
Intervención de restauración.
Limpieza mecánica de todos los
estucos inapropiados presentes en las
uniones de las juntas. La mayor parte de
las juntas estaban selladas con una silicona de diversos colores aplicada a presión ya que poseía gran dureza. Ha sido
eliminada mecánicamente por no ser el
material adecuado en restauración. Los
estucos más duros se han eliminados
con fresas de precisión y bisturí.
Limpieza de las superficies, mediante la acción mecánica de pistola de aire
comprimido a presión controlada y
polvo d aluminio o piedra pómez dependiendo de la dureza de las costras.
Estucado de las juntas con cal hidráulica y polvo de mármol fino más unas
gotas de una resina acrílica diluida al 5%
en agua. Este se ha presionado e introducido en todas sus grietas en diferentes
capas dado el espesor de las mismas.
Protección final con una resina
hidrofugante, Silo III (tegosivin), aplicada a pincel encapas sucesivas.
21
CASA DE PILATOS
Fuente neomudéjar
Jardín Chico
Pequeña fuente de estilo neomudéjar
construida a principios del siglo XX,
cuando en este espacio del hoy denominado Jardín Chico, se derriban las construcciones existentes para ampliar el
pequeño jardín que existía frente al
salón del Pretorio. El mar en forma de
estrella de ocho puntos está alicatado,
sobresale ligeramente del suelo y está
circundado por una faldeta ligeramente
rehundida con respecto al pavimento.
De este mar sobresale un surtidor de
mármol blanco inspirado en la fuente
central del patio.
Estado de conservación: tanto el
mar cerámico como el surtidor marmóreo estaban recubiertos por incrustaciones calcáreas fuertemente adheridas
y una costra de material orgánico que
le confiere una tonalidad parda negruzca. En el caso del surtidor, la presencia
de material ferroso en su interior como
eje de apoyo de las tres partes; taza,
fuste y base, han provocado manchas
por oxidación.
Intervención de restauración: el mar
cerámico se ha limpiado mecánicamente
con cepillos, fresas y bisturís. Los esmaltes que presentaban peligro de desprendimiento se han fijado con una resina acrílica y protegido toda la superficie con la
misma resina más diluida en alcohol. No
se ha realizado el estucado de las lagunas,
ni la reintegración de las mismas, por no
afectar, al ser relativamente pequeñas, a la
visión general de la fuente.
22
Detalles del surtidor de mármol de la fuente del Jardín Chico que ha sido restaurada en este
ejercico. Se aprecia en la mitad de la pieza la suciedad incrustada que ha sido eliminada con
una limpieza química y mecánica. En la otra imagen, la pieza tras la restauración.
Se han desmontado las tres piezas
marmóreas que componen el surtidor de
la fuente y llevadas al estudio de restauración para ser intervenidas y documentadas. La superficie se ha limpiado de
forma mecánica mediante una pistola de
aire comprimido a presión controlada y
polvo de aluminio de granulometría extrafina. Las fracturas se han sellado y estuca-
do con cola epoxídica bi-componente y cal
hidráulica más polvo de mármol mezclados al 50%. A la taza le faltaba un pequeño fragmento que ha sido reintegrado con
un injerto de mármol blanco de las mismas
características que el original encolado
con resina epoxídica y posteriormente
estucado. Posteriormente se le aplicó una
protección final con resina hidrofugante,
Silo 111, dada a pincel en varias manos.
La eliminación de las incrustaciones en
el fuste decorado con figuras de delfines
ha permitido recuperar los surtidores
que tienen estos animales sus bocas.
Dada la dificultad de instalar un mecanismo de recirculación del agua, pues
obligaría a levantar el pavimento, se ha
mantenido el agua de pozo, pero realizando frecuentes cambios de agua y limpiezas superficiales semanales.
La Fuente neomudéjar del
Jardín chico, tras la limpieza y
restauración.
Fuente de tipo esquemático enrasada con el suelo del Gabinete de Pilatos, que ha
sido restaurada durante este ejercicio. Arriba a la derecha, detalle del estado de
conservación y catas de limpieza de la fuente, recubierta por incrustaciones
calcáreas y biológicas, por haberse alimentado de agua de pozo.
Abajo, fase de estucado de las lagunas existentes en los azulejos.
Fuente del gabinete
de Pilatos
Esta fuente se encuentra situada en el
centro de la sala llamada del Gabinete
de Pilatos. Es una fuente de las que en la
Alhambra denominan de tipo esquemático pues se caracterizan por su sencillez
al limitarse a un hundimiento en el pavimento, con el que queda enrasado, que
hace la función de mar de la fuente y
sobre el que se coloca un surtidor. El
surtidor está realizado en bronce, consta
de una figura en forma de plato sostenida por un pedestal y con dos surtidores
zoomorfos.
Estado de conservación:
Al haber estado alimentada esta
fuente por agua de pozo, tanto el vaso
cerámico como el surtidor broncíneo, se
encontraban recubiertos por fuertes
incrustaciones calcáreas y biológicas. El
vaso de la fuente se encuentra enrasado
con el propio pavimento y está decorado
por cerámica. Su estado de conservación
presentaba diversos daños, como pérdida del vidriado, roturas, fragmentaciones, descantillados, lagunas producidad
por facitres mecánicos o químicos, fisuras, degradación de la película vítrea,
polvo y suciedades.
Algunas piezas han sido sustituidas a
lo largo del tiempo aunque todavía la
mayor parte es original de época. Los
bordes están desgastados y los esmaltes
saltados generando numerosas lagunas.
Como ya se ha dicho, se encuentra recubierta por un grueso estrato de suciedad e
incrustaciones calcáreas que no dejan ver
las tonalidades de los esmaltes. El surtidor de bronce ha sufrido multitud de limpiezas con diversidad de materiales y
disolventes abrasivos que han dañado su
superficie.
Intervención de restauración:
A. Bronce:
Desmontaje de su base de las partes
metálicas de la fuente que hacen la función de surtidor y posteriormente de cada
uno de los elementos que lo componen.
Limpieza de cada elemento de forma
mecánica mediante fresas montadas
sobre microincisores únicamente en las
molduras y con lana de acero del triple
cero todo el conjunto. Se concluyó la
limpieza con disolventes apropiados
para el metal.
Protección de la superficie metálica
con una resina acrílica.
Montaje de todos los elementos
metálicos.
B. Cerámica:
Toda la intervención en el vaso cerámico, se ha realizado in situ sin desmontar los azulejos.
Documentación fotográfica.
Consolidación de la inconsistente película vítrea: donde el vidriado se estaba desprendiendo, se han hecho dos tipos de consolidaciones, una en profundidad con primal
AC-33 en emulsión entre el 2 y el 5% y otra
en, superficie con resina Paraloid B-72
disuelta en acetona en idéntico porcentaje.
Limpieza: química y mecánica. La
primera ha sido ejecutada con hisopos
de diferentes disolventes: agua destilada, acetona y alcohol etílico para la
suciedad que presentaba menor dureza y
para la que presentaba mayor, 3A y AB57. La segunda se ha empleado para los
elementos más duros como el cemento
y resinas bi-componentes, que no se han
podido retirar con la limpieza química.
Se ha ejecutado con bisturí y cincel.
Estucado: las lagunas se han reintegrado con yeso dental.
Reintegración cromática: se ha realizado con colores planos que poseen el
mismo cromatismo que los que le rodean.
Protección final: con resina acrílica
Paraloid B-72.
23
PATRIMONIO INMOBILIARIO
EL PALACIO
DE OCA
Los ejes principales de las intervenciones realizadas en
este monumento han sido: el enriquecimiento de las estructuras topiarias del jardín que dialogan con las esculturas
pétreas que lo pueblan y la potenciación de los ejes principales del mismo, abundando, a un tiempo, en su ordenación ornamental y en la potenciación de la condición de
este pazo como explotación agrícola, para mejor servir al
ideal de utilidad y belleza que en la primera mitad del siglo
XVIII presidió su definitiva transformación de fortaleza
medieval en suntuoso palacio.
PALACIO DE OCA
Vista de la galera veneciana creada aprovechando el macizo de boj existente en la fuente de la Mona.
L
26
as tareas de enriquecimiento,
mantenimiento y rehabilitación
del jardín y del bosque extramuros, cuyos caminos indican que otrora
fue prolongación del jardín paisajista,
han sido como en pasados ejercicios,
como es natural, por la propia naturaleza de este monumento, el eje principal
de los trabajos realizados en el Pazo de
Oca.
Como tantas veces hemos explicado,
las intervenciones en el jardín y en el
bosque no persiguen la recuperación de
una pureza prístina inaprensible, pues
exigiría la elección arbitraria de una
época determinada como referencia. Se
perdería así la riqueza de los jardines de
Oca fundada tanto sobre la agregación
armónica de diferentes estilos en los que
las alineaciones y los topiarios de boj
funcionan como nexos entre los diferentes periodos del jardín, como en el respeto a lo largo de toda su historia de su
carácter dual de jardín ornamental y
explotación agrícola.
Por todas estas razones, cobra
especial relevancia los diferentes
topiarios en los que, con materia
vegetal, abundamos en los discursos
simbólicos que en piedra pueblan el
jardín. Así en la fuente de la Mona, se
ha aprovechado el macizo de boj existente para fabricar y colocar sobre él
un armazón de hierro de forma que
aquel sirviera de estructura vegetal
para tallar una galera veneciana.
En la parcela lindera con la Carrera
del acueducto y el Paseo de los tilos, que
hasta ahora se había dedicado a vivero
agroforestal, se ha sustituido este tipo de
cultivo por la formación de un jardín
topiario cuya referencia es un jardín alemán desaparecido a principios del siglo
XX. La razón de este cambio es que el
suelo está muy afectado por una plaga
de phytophthora y que la dedicación a
vivero agroforestal exige frecuentes
renovaciones de la plantas con lo que
muchas veces este parterre, situado en el
núcleo del jardín, quedaba en barbecho.
El boj, por un lado, soporta mejor la phytophthora y por otra, es una planta perenne y
longeva, sin que descartemos por ello la
venta de estas esculturas topiarias.
Este nuevo jardín topiario plantado
sobre una alfombra de cesped consiste
en alineaciones al tresbolillo de combinaciones aleatorias de figuras geométricas complejas, como un triple pie cilíndrico que soporta una esfera, una corona
rematada con penacho, una figura troncocónica invertida o una esfera abierta
en cuartos, con un eje central cónico,
entre otras. Para evitar el coste de hacer
estructuras metálicas, el jardinero de
Oca se propone formar los topiarios sin
emplear estructuras metálicas.
Continuando con los topiarios, en el
viejo jardín de este tipo de estructuras
vegetales, el conocido como el Jardín
topiárico, se ha arqueado un boj plantado hace cuatro años para formar un tunel
abovedado que sirva como tránsito del
jardín racional al onírico. Se sigue
aumentanto el número de figuras y este
Arriba, figuras topiarias, de unas grandes copas inspiradas en dibujos de la Hypnerotomachia poliphili que se ha plantado en un parterre de
vivero lindero con el Paseo de los tilos y con la Fuente de la mona. Abajo a la izquierda, detalle de una de las copas y a la derecha, nueva
figura topiaria que representa al Sr. Duque de Segorbe como autor de la rehabilitación y enriquecimiento de los jardines de Oca.
27
PALACIO DE OCA
En la página anterior, con la idea de conciliar el
ideal ilustrado de utilidad y belleza, los tres parterres que siguen al laberinto de camelias, que
son los centrales entre el Paseo de los tilos y la
muralla, se han dedicado a conformar una huerta ordenada que sigue en todos ellos un similar
patrón geométrico.
llos ha habido que sustituir parte de la
madera de los boxes debido a un ataque
de hongos que ha exigido también una
desinfección de la zona con un fungicida adecuado. En el patio, se han copiado
los faroles existentes que estaban en un
estado lamentable.
Saliendo del jardín al bosque, que en
otro tiempo formó una unidad con el
jardín paisajista dedimonónico, hemos
de destacar los trabajos realizados en la
cerrada del Marqués y en el subbatán
de limpieza y repoblación del monte.
En el primero, se ha hecho un tratamiento de limpieza del monte bajo y de
selección de pies y poda alta de castaños. Para este trabajo se tramitó una
subvención de 4800 euros que fue abonada por la Xunta de Galicia en el últi-
mo trimestre del año. Una zona yerma
del subbatán se ha repoblado con cincuenta castaños madereros, variedad
que se caracteriza por su crecimiento
más rápido.
En el interior, como en ejercicios anteriores, se ha continuado la reparación de
techos y paramentos, además de las labores de mantenimiento rutinarias como la
pintura en algunas habitaciones, o como,
en el caso de la escalera que va de la cocina al comedor pequeño, la sustitución de
maderas en mal estado por otras nuevas.
Por último, y como viene siendo habitual
en el Pazo, se ha seguido con el tratamiento contra las termitas. En esta ocasión la zona más afectada era la herrería,
donde ha sido necesario levantar el tejado
para sustituir las maderas.
A la izquierda, detalle de los nuevos faroles copiados de los existentes
en el pazo que por su estado de conservación ha habido que retirar.
A la derecha, reparación del tejado de la herrería.
28
año se ha incorporado una figura topiaria que representa al presidente de la
Fundación, Sr. Duque de Segorbe autor
de la rehabilitación de los jardines de
este Palacio, vestido con la indumentaria
que usa cuando pasea por los mismos
para dar instrucciones sobre su mantenimiento y conservación.
También de figuras topiarias, de unas
grandes copas inspiradas en dibujos de
la Hypnerotomachia poliphili se ha
plantado un parterre de vivero, lindero
con el Paseo de los tilos y con la Fuente
de la mona. En total, se han colocado
cincuenta y seis estructuras metálicas en
forma de copa con el objetivo de utilizar
algunas de ellas para marcar los ejes de
las nuevas estructuras vegetales del
Jardín Grande de la Casa de Pilatos.
Por otro lado, se sigue abundando en
el ordenamiento y enriquecimiento de
los parterres, así en la colección de
camelias se han plantado cien nuevas
plantas para poder crear un laberinto.
Las camelias viejas han sido sometidas a
una poda de formación orientada a crear
nuevos y fuertes crecimientos que per-
mitan la creación de bóvedas entre dos
alineaciones de estos árboles para lo
cual habrá que construir una estructura
metálica que la soporte. En las dos
entradas del jardín laberíntico de camelias, se han arqueado los setos de boj
para crear otra bóveda de unos dos
metros de alto, por dos metros de ancho,
similar a las que se van a crear en el interior con camelias.
Con la misma idea de ordenación y al
mismo tiempo no romper, sino abundar
en el ideal dieciochesco de conciliar en
perfecta armonía, utilidad y belleza,
concepto que transformó en la primera
mitad de aquel siglo los jardines de Oca
confiriéndoles gran parte de la fisonomía actual, los tres parterres que siguen
al laberinto de camelias, que son los
centrales entre el Paseo de los tilos y la
muralla, se han dedicado a conformar
una huerta ordenada que sigue en todos
ellos un similar patrón geométrico
dejando la diferenciación descansar
sobre el color y las texturas de las hortalizas. Para plantar la nueva huerta ha
sido necesario eliminar las plantaciones
de melocotoneros en los dos parterres
que abrazaban por ambos lados la antigua huerta. Estos melocotoneros, que
tenían más de diez años, habían superado ya su vida productiva, que suele ser
de unos siete u ocho años, por lo que
estaban viejos y enfermos. Por razones
estéticas y productivas era necesario por
tanto arrancarlos y así, haciendo de la
necesidad virtud, se sustituyeron los
melocotoneros por la referida huerta
ornamental, de forma que uno de los
ejes principales de Oca que recorre
desde el molino hasta la Fuente de la
mona y de ahí hasta la muralla, ha quedado perfectamente ordenado.
En el jardín de Oca, no solamente
hay materia vegetal, sino también contrucciones que precisan sus trabajos de
mantenimiento. Así, se ha reparado la
presa de los arroyos que tenía algunas
fugas que provocaban encharcamiento
en la colección de camelias con el consiguiente riesgo de provocar podredumbre
de raiz. El lavadero se ha retejado y se
han sustituido las maderas en mal estado. Igualmente, en la cuadra de los caba-
29
PATRIMONIO INMOBILIARIO
BASÍLICA DE
JESÚS DE
MEDINACELI
Levantada sobre el antiguo convento de los Trinarios
Descalzos de Nuestra Señora de la Encarnación, esta
Basílica Mayor madrileña, alberga la imagen del Jesús
Nazareno al que rindieron culto los soldados españoles en
la plaza fuerte de Mehdía o Mámora (Marruecos) y que
rescataron los trinitarios, del cautiverio al que la sometieron los moros en Mequínez en 1682. La imagen conocida
universalmente, como Jesús de Medinaceli, por la vinculación que ha tenido con la Casa Ducal, es venerada por
numerosos fieles que el primer viernes de marzo, acuden en
procesión a este templo para rendirle culto.
BASÍLICA DE JESÚS DE MEDINACELI
Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno más conocido como Jesús
de Medinaceli, procesionando el Viernes Santo por las calles de
Madrid. (Foto archivo FCDM)
D
32
urante este ejercicio, se han continuado los preparativos para la
celebración en 2010 del
Tricentenario de la creación de la
Archicofradía Primaria de la Real e
Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre
Jesús Nazareno “Cristo de Medinaceli”
de la que es hermana mayor, nuestra
fundadora la Duquesa de Medinaceli.
Fue el 16 de marzo de 1710, veintiocho años después de que el VIII Duque
de Medinaceli, llevara esta devoción al
convento de los trinitarios, patronato de
su mujer, Catalina de Aragón como
Duquesa de Lerma.
La cofradía se fundó por acuerdo de
ciento cuarenta y dos caballeros que tomaron el título de “Esclavos de Jesús
Nazareno” para la mayor honra y gloria de
Dios, culto y veneración de la sagrada y
milagrosa imagen de nuestro Padre Jesús
Nazareno de Medinaceli. Como obligación principal, debían asistir "a la procesión del Viernes santo, por la mañana, en
que sale su Majestad por las calles".
Con esta celebración además de conmemorar los trescientos años de vida de la
archicofradía, se pretende aproximarse
más al objetivo que preside la existencia de
la misma y que se concreta en el artículo 6
de sus estatutos: “Consolidar la fe de todos
los miembros de la Archicofradía y crecer
en el seguimiento de Jesucristo a través de
la devoción y el culto a la imagen de
Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se
venera en la Basílica de su advocación”.
La junta de gobierno ha acordado que el
desarrollo de los diferentes proyectos estará
presidido por una plena coordinación entre
todos los miembros de la Junta de Gobierno
de la Archicofradía y los responsables de
cada proyecto, así como con la colaboración
de la fraternidad de Hermanos Menores
Capuchinos, y de su Hermana Mayor la
XVIII Duquesa de Medinaceli, representada
por su hijo Don Ignacio Medina Fernández
de Córdoba, Duque de Segorbe.
Se llevará a cabo la celebración de un
Año Jubilar, que se iniciará eñ 10 de marzo
de 2010 y finalizará el día de la festividad de
Cristo Rey, el 21 de noviembre de 2010.
Los actos y celebraciones programados tendrán carácter religioso, institucional y cultural, siendo en estos últimos
donde la Fundación podrá ayudar más en
su desarrollo. Está previsto la celebración
de ciclos de conferencias relativas tanto a
la vida religiosa como a la advocación del
Cristo de Medinaceli, conciertos de música clásica y una exposición conmemorativa de la historia de la Archicofradía.
Como cada año, por tratarse de una
devoción amparada y promovida por la
Casa de Medinaceli desde tiempo inmemorial, la Fundación ha cursado invitaciones a numerosas personalidades para
la adoración de la Imagen de Jesús de
Medinaceli durante el multitudinario
Besapiés al Señor que tiene lugar el primer viernes de marzo, en la Basílica de
Jesús de Medinaceli. El nivel de relevancia social de estas devociones pasa por
recordar la multitudinaria celebración de
los primeros viernes de marzo en la
Basílica de Medinaceli de Madrid a los
que año tras año acude la Familia Real.
Es tan importante lo que genera El
Medinaceli, tanto en lo religioso, como
en lo social, que los congresos de sus
cofradías en su origen fueron planteados
desde perspectivas de encuentro cofrade
y con el paso de las ediciones siguientes
y sin renunciar a ese espíritu de fraternidad cristiana, desde sus respectivos
comités organizadores se ha ido haciendo necesario el establecimiento en paralelo de un congreso científico.
Los congresos cofrades dedicados a
la advocación Jesús de Medinaceli
arrancan hace doce años en Ávila,
pasando por Bilbao, Madrid, Valencia,
Ceuta, Cuenca, León y en 2009
Zaragoza (celebrado del 1 al 3 de mayo)
abarcando su denominación a las advocaciones de Cautivo, Rescate y
Rescatado. Distintas advocaciones con
la misma iconografía, un Jesús maniatado, coronado de espina y con escapulario trinitario.
33
PATRIMONIO INMOBILIARIO
SACRA
CAPILLA DEL
SALVADOR
Durante este ejercicio, la continuación de las restauraciones del coro alto de esta capilla y del San Juanito que
Gómez Moreno atribuyó a Miguel Ángel, han sido las dos
principales actividades de conservación llevadas a cabo en
el patrimonio histórico-artístico vinculado a este templo.
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
Vista general del frontal trasero de la sillería del coro alto, con todos sus tableros originales menos los dos faltantes.
Medidas: 107 x 114 x 22 cm
36
SILLERÍA DEL CORO
DE UBEDA
SAN JUAN BAUTISTA
NIÑO
En esta Fundación asistida, hemos
continuado con la restauración del lateral del Evangelio del coro alto de la
Sacra Capilla del Salvador concretamente con los sitiales altos, pues el frente del coro con los sitiales bajos se conclutó en el ejercicio pasado.
La peinacería se ha realizado en
nogal siguiendo el modelo de los restos
conservados y se ha ensamblado a seco,
mediante espigas o ranuras. Una vez
montados los tableros en la peinacería se
han reproducido las 11 pilastras que
flanquean las figuras de los santos.
El desbastado de las mismas se ha
realizado en un tornero para posteriormente terminarlas de esculpir con
gubias los capiteles y los agallonados
centrales.
Los elementos figurativos de las
pilastras se han tomado de fotografias
antiguas, aunque dejando la terminación
esbozada muy esquemáticamente para
mejor diferenciar estas tallas nuevas de
las originales. Los elementos geométricos sin embargo, se han podido copiar
sin ningún tipo de problema de las pilatras que se han conservado.
Como se conoce por pasadas memorias,
a principios de 1995, con el beneplácito de
las administraciones españolas tutelares del
patrimonio histórico, enviamos al Opificio
delle Pietre Dure un conjunto de fragmentos de una escultura de bulto redondo que
representa la efigie de San Juan Bautista
niño y que el profesor Gómez Moreno atribuyó, en 1930, a Miguel Ángel identificándola con la imagen perdida que de este
motivo se sabe realizó a finales de 1495
para Lorenzo de Médici. La imagen fue
mutilada durante la Guerra Civil española
al haberse convertido en garaje la Capilla
del Salvador de Úbeda (Jaén) cuyo altar
mayor ornaba desde el siglo XVI.
Aunque la atribución miguelangelesca haya sido discutida, es indiscutible su
factura florentina a fines del siglo XV y
además tiene una gran carga simbólica
en las relaciones hispano-italianas, pues
esta obra llegó a España como regalo de
la República de Venecia a Francisco de
los Cobos, Secretario Universal del
Emperador Carlos V.
Se ha continuado la restauración de
la obra con la recomposición de las pie-
Laboratorio del Opificio delle Pietre Dure.
(O.P.D.) máximo especialista en la restauración de piezas de mármol del Renacimiento
toscano, donde se está llevando a cabo el
proceso de restauración de San Juanito. En
la fotografía, una prueba con el molde de
barro y yeso para verificar si el anclaje de
las piezas es el correcto.
zas que faltan de algunos fragmentos,
haciendo pruebas de volumen y movimiento de los mismos, a partir de fotografía antiguas y mediante la realización de proyecciones láser sobre la
escultura, cuyo resultado son volcados
sobre un programa de recomposición de
volúmenes en 3D.
Los trabajos de modelado de las piezas están realizados en barro a partir de
los volúmenes obtenidos del programa
informático. Una vez terminada la pieza
de barro, se le saca un molde en yeso
con el que posteriormente se obtendrá la
pieza en resina, que se acoplará con los
originales marmóreos.
Gracias a esta técnica de reprodución
en 3D, se han podido reconstruir los
volúmenes de las piezas perdidas y comprobar que la estructura de apoyo que
habían proyectado inicialmente en
alumnio, no era la más adecuada para la
integración de los elementos originales
con los reconstruidos.
Captura de pantalla del programa de 3D mediante el cual
se obtienen, a partir de las
fotografías antiguas, los volúmenes y medidas exactas de
las piezas perdidas de esta
escultura, para la posterior
realización de los moldes de
yeso y las piezas de resina.
37
PATRIMONIO INMOBILIARIO
OTROS
INMUEBLES
CASTILLO DE NOGALES
BADAJOZ
CASTILLO DE FERIA
BADAJOZ
CASTILLO DE SALVALEÓN
BADAJOZ
A continuación relacionamos otros inmuebles de
la Fundación en los que no ha habido novedades
reseñables durante este ejercicio, bien porque se
encuentran en perfecto estado de conservación,
cumpliendo la finalidad para la que se restauraron, bien porque, pese a necesitar una profunda
rehabilitación, no se ha encontrado todavía el
uso y la oportunidad adecuados para acometerla.
PALACIO DUCAL DE MEDINACELI
MEDINACELI
SORIA
SEPULCROS DE LA CASA DE RIBERA
MONASTERIO DE LA CARTUJA
SEVILLA
Entre otros enterramientos seculares de la Casa Ducal de Medinaceli
ERMITA DE SAN BALDIRI
PORT DE LA SELVA
GIRONA
HOSPITAL DE SAN JUAN BAUTISTA
TOLEDO
FORTALEZA DE TORÉS
LUGO
SAN MIGUEL DAS PENAS
MONTERROSO, LUGO
PALACIO DE LOS ACEBEDOS
HOZNAYO
SANTANDER
CASTILLO DE LOS CONDES
DE CASTELLAR
CASTELLAR DE LA FRONTERA
CÁDIZ
CASTILLO DE SABIOTE
JAÉN
PALACIO DE LOS COBOS
Trasera del Palacio de los Cobos tras la rehabilitación ejecutada por el Ayuntamiento de
Úbeda. Este espacio contiene el patio del antiguo palacio del Padre de Francisco de los
Cobos. Esta intervención tan agresiva forzó a
la Fundación a pedir judicialmente la resolución del convenio de cesión de uso después de
múltiples y fracasados intentos de reconducir la
rehabilitación de este palacio por cauces más
respetuosos con la historia del mismo.
L
40
a Casa-Palacio de D. Francisco
de los Cobos en Úbeda ocupa un
solar irregular de 3.244,55
metros cuadrados y forma parte de un
extraordinario conjunto que, por tener
por eje principal la Sacra Capilla del
Salvador y, secundariamente, el
Hospital de los Honrados Viejos del
Salvador, hemos convenido denominar
Conjunto Monumental del Salvador.
La transformación del trazado urbano
ubetense comenzó con la construcción,
en una misma manzana, de un conjunto arquitectónico promovido por don
Francisco de los Cobos con el propósito deliberado de que actuara como
pieza definidora de un nuevo orden
urbanístico que sentó las bases del
crecimiento de esta ciudad en su
momento de mayor esplendor. Dicho
conjunto quedó formado por un palacio (que casi nunca habitó, pero en el
que falleció), una capilla funeraria
(Sacra Capilla del Salvador), un hospital (el de los Honrados Viejos del
Salvador) y una fundación universitaria (inconclusa).
La obra del Palacio fue realizada a
partir de 1530 para residencia del
Secretario Universal de Carlos V en su
ciudad natal, ampliando la antigua
casona en la que vivían sus padres.
Cobos encargó el proyecto a Luis de
Vega, arquitecto castellano que le
había hecho años atrás el palacio que
poseía en Valladolid, junto a San
Pablo. Este Palacio de Úbeda lo comparaba, en 1601, el nieto de D.
Francisco de los Cobos, con el de
Valladolid opinando que era mucho
mejor que éste. Sin embargo, con el
paso del tiempo, el inmueble fue
degradándose a pasos agigantados.
Algunos incendios y la rapiña adelantaron su destrucción hasta el punto de
que hasta hace unos años sólo se mantenía en pie la fachada y algunas habitaciones de la crujía principal.
Con objeto de frenar el progresivo
deterioro del inmueble, la Fundación
Casa Ducal de Medinaceli la Fundación
Casa Ducal de Medinaceli, cedió gratuitamente en 1986 el uso de este Palacio
al Ayuntamiento de Úbeda por un periodo de noventa y nueve años con el fin de
que procediera a su restauración y lo
destinara al uso cultural que considerara
oportuno. En el convenio de cesión firmado por ambas instituciones, la
Fundación se aseguraba el derecho a la
previa aprobación del proyecto de obras
de restauración, se reservaba el uso de
toda la planta primera de la crujía de la
fachada principal y se establecía un
plazo máximo de 15 años para ejecutar
el proyecto de restauración.
Ninguna de las tres condiciones fue
cumplida, aunque fue la inobservancia
de la primera de ellas, la relativa a la previa aprobación del proyecto de obras, y
sobre todo la constatación de la falta de
voluntad del Ayuntamiento de cumplirla,
la que forzó a la Fundación a interponer
un recurso contencioso-administrativo
para declarar resuelto el citado convenio
de cesión por incumplimiento grave y
reiterado de sus obligaciones por parte
del Ayuntamiento de Úbeda. Desde
1997, en que por primera vez se tuvo
conocimiento de la forma en que se estaba rehabilitando el palacio, hasta
Septiembre de 2000, en que se interpuso
el recurso, la Fundación hizo reiterados e
infructuosos
requerimientos
al
Ayuntamiento para que presentara un
proyecto de reformado que variara el
rumbo de las obras de rehabilitación que
se estaban ejecutando en el palacio.
Para evitar que el problema siguiera
agravándose gastando frívolamente
dinero público, la Fundación solicitó y
obtuvo la paralización de las obras como
medida cautelar. Una vez paralizadas y
entendiendo que el antiguo convenio
estaba ya resuelto, propusimos al
Ayuntamiento la negociación de uno
nuevo, que no pretendiera únicamente la
reforma de la obra del Palacio de los
Cobos, sino que ambicionara la reordenación de todo el Conjunto Monumental
cuya construcción había patrocinado D.
Francisco de los Cobos: Palacio, Capilla
Funeraria y Hospital de los Honrados
Viejos de acuerdo con las siguientes
líneas:
1. Permuta del derecho de uso de la
Casa Palacio de don Francisco de los
Cobos y del Hospital de los Honrados
Viejos del Salvador:
2. La Fundación cedía el uso del
Palacio de los Cobos al Excmo.
Ayuntamiento de Úbeda por 85 años
(aproximadamente los que restaban del
anterior convenio) con la doble finalidad de adaptarlo a sede de la
Universidad Nacional de Educación a
Distancia y de integrarlo en el proyecto
de uso patrimonial-turístico-hotelero
previsto para todo el conjunto monumental promovido por Don Francisco
de los Cobos.
3. El Ayuntamiento cedía idéntico
derecho a la Fundación sobre el
Hospital de los Honrados Viejos del
Salvador con el doble propósito de
adaptarlo a uso hotelero e integrarlo en
el conjunto mediante un jardín formalista. Con el fin de construir un nuevo y
moderno Taller Ocupacional, para liberar a este inmueble del uso que entonces
tenía, la Fundación aceptó unas valoraciones de los usos cedidos muy favorables al Ayuntamiento y se obligaba a
abonarle 284.793 € que dicha institución debía destinar al fin antedicho.
4. En las obras de rehabilitación del
Palacio de los Cobos se introducirían
una parte importante del conjunto de
modificaciones que la Fundación viene
solicitando desde 1997 y que se recogen
en anexo en un proyecto técnico redactado por Don Rafael Manzano Martos y
Don Luis Fernando Gómez-Stern.
5. Todo el Conjunto Monumental del
Salvador que incluye la Casa de Don
Diego de los Cobos, el Palacio de Don
Francisco de los Cobos, la Sacra Capilla
del Salvador con sus edificios anexos y
el Hospital de los Honrados Viejos del
Salvador, quedaría unido mediante un
jardín formalista cuya construcción sería
ejecutada por la Fundación comprometiéndose el ayuntamiento a permitir la
eliminación de cualquier barrera que
impida la intercomunicación entre las
diferentes zonas que integran este conjunto monumental.
En definitiva, el nuevo convenio,
perseguía garantizar la restauración y
reordenación de todo el Conjunto
Monumental cuya construcción había
patrocinado D. Francisco de los Cobos.
Este planteamiento creemos que está
plenamente justificado por la unidad
arquitectónica y urbanística de un conjunto concentrado en una misma manzana y por la recuperación de los usos históricos de cada una de sus partes:
Palacio, Capilla Funeraria, Hospital y
Universidad que es precisamente el último proyecto fallido del que fuera
Secretario Universal de Carlos V: la creación en Úbeda de un Colegio
Universitario, como los que, contemporáneamente, estaba creando la nobleza
en Osuna o Gandía por ejemplo.
El resultado de las elecciones municipales trastocó todo este proyecto de
tanta significación para la ciudad de
Úbeda y que estaba ya plenamente consensuado, hasta el punto de que la
Fundación había obtenido permiso del
Protectorado para realizar la nueva
cesión del palacio de los Cobos. Este
consenso fue unilateralmente roto por el
alcalde en funciones tras conocer su
derrota electoral, mediante la inscripción del Palacio a favor del
Ayuntamiento aprovechando que en el
Catastro estaba a su nombre (como
correspondía por ser los usufructuarios
del mismo gracias al convenio de cesión
de uso) y alegando una donación de
1955 realizada por la Duquesa de
Medinaceli, que estaba sometida a resolución si en el plazo de cinco años, no se
efectuaban obras en el palacio lo que, en
efecto, sucedió.
Los actos propios del Ayuntamiento
reconociendo la titularidad de la
Fundación (entre ellos, el propio convenio de 1986), eran tan numerosos y tan
absurda la situación creada, que creímos
–asesorados por nuestro patrono D.
Antonio Hernández-Gil– que lo más
oportuno era poner todo el asunto en
conocimiento de la nueva corporación
municipal en una extensa carta que desgraciadamente quedo sin respuesta.
El silencio del Ayuntamiento, no nos
dejó más salida que el inicio de un
nuevo pleito para obtener la declaración
de pleno dominio sobre el Palacio de los
Cobos y en consecuencia la nulidad de
la inscripción de inmatriculación del
mismo en el Registro de la propiedad a
favor del Ayuntamiento de Úbeda.
Sobre el primero, el relativo a la resolución del convenio de cesión de uso de
1986, la Sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia
de Andalucía, falló que quedaba disuelto
de acuerdo con la siguiente argumentación: “el Ayuntamiento [...] no prueba de
que efectivamente no ha mantenido una
información regular sobre las actuaciones a realizar en la casa-palacio, a pesar
de los múltiples requerimientos por
parte de la Fundación, realizando obras
y actuaciones sin consentimiento ni
conocimiento de la actora [Fundación],
incluso se procedió a incrementar el
volumen de la edificación mediante la
elevación, con cemento y acero, de una
nueva planta. De lo expuesto, lo procedente es, la estimación del recurso y
declarar disuelto el contrato de cesión
gratuita por incumplimiento de los condicionados acordados por las partes”.
Esta sentencia es firme pues el recurso
de casación que el Ayuntamiento planteó
ante el Tribunal Supremo no fue admitido ni si quiera a trámite.
Sobre el segundo el Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción nº 2
de Úbeda falló hace varios ejercicios
declarando el pleno dominio de la
Fundación sobre el Palacio de los
Cobos y en consecuencia ordenó la
cancelación de la inscripción de inmatriculación que el Ayuntamiento hizo
a su favor en el Registro de la
Propiedad de Úbeda. El Ayuntamiento
recurrió primero ante la Audiencia
Provincial de Jaén y posteriormente
ante el Tribunal Supremo. La primera
dictó sentencia confirmatoria en 2008
y la segunda lo ha hecho el 26 de
enero de 2010. Se da la circunstancia
que las tres instancias unánimemente
han condenado expresamente en costas al Ayuntamiento.
Llegados a este punto, la Fundación
ha expresado públicamente, a través de
su Director General, por una parte la
necesidad de recuperar el consenso
alcanzado en 2003, de acuerdo con las
cláusulas del convenio referido anteriormente que, como se ha dicho, estaba
totalmente
acordado
con
el
Ayuntamiento y, por otra, la voluntad de
la Fundación de apoyar que el palacio
sea la sede de la UNED.
41
PATRIMONIO MOBILIARIO
LAS
COLECCIONES
Retrato de Dª Angela Pérez de Barradas y Bernuy, XV Duquesa de Medinaceli y
I Duquesa de Denia. Guillermo Dubufé.
CABEZA DE DIOS BARBADO
Escultura de mármol blanco
Cabeza del S. II d. C. (Época tardoadrianéa)
Busto del Siglo XVI
Medidas busto: 64 x 42 x 30 cms
Peana: 14 x 19 cms
Escultura de mármol blanco compuesta por tres
piezas de épocas diferentes, cabeza, busto y
peana. Estos tres elementos se encuentran fijados con pernos, siendo el de la peana con la
parte inferior del busto el más débil.
La cabeza se puede considerar un trabajo clásico de época imperial del siglo II d.C. que sigue
un modelo de una cabeza de dios labrada en
Grecia hacía mediados del siglo V. a.C..
Presenta una fuerte grieta transversal, horizontal al
cuello y a la cabeza a la altura de la nariz.
La intervención ha sido similar a la del resto de la
colección escultórica y sólo cabe señalar como singular la aplicación de vapor de agua para eliminar
una gruesa capa de cera que cubría la escultura.
VENUS PÚDICA
Escultura de mármol blanco.
Cuerpo: último cuarto del siglo II d.C.
Cabeza: primera mitad del siglo III d.C
Medidas: 146 x 51 x 31 cm
Descrita en los inventarios antiguos como “Otra
estatua de mármol blanco de una ninfa que
tiene un delfín en la mano” (1588); “Otra estatua
de mármol antigua también en su nicho de cinco
cuartas y media de alto que representa a la
diosa Thetis” (Inventario de 1751); “Una venus
destrozada con su delfín, no muy inferior en mi
concepto a la Venus de Médicis” (Antonio Ponz.
1780), en realidad, el cuerpo de esta escultura
es una variante de un tipo conocido de Venus, la
llamada Venus de Siracusa, muchas veces
copiado que pudo desarrollarse con anterioridad
al periodo Helenístico.
La cabeza, de un mármol más fino que el del
cuerpo, es posterior a éste y por su peinado y
tiara no es una cabeza específica de las representaciones de Venus, sino que se puede utilizar
el mismo modelo para diversas diosas jóvenes.
La mano derecha, el brazo izquierdo desde el
codo hasta la mano junto con el delfín son de
un mármol diferente y son piezas posiblemente añadidas en el siglo XVI.
Su antigua ubicación a la intemperie, encima
de una columna situada en el Jardín chico de
la Casa de Pilatos, le ha provocado múltiples
erosiones, la presencia de hongos, líquenes, y
algas y en general que toda la superficie
tenga escasa cohesión.
La nariz no está completa ni la parte posterior
de la cabeza. Hay numerosas fracturas entre
las que cabría destacar la del cuello y sobre
todo una de mayor grosor que atraviesa la
figura y el tronco a la altura de las rodillas.
Todas estas fracturas estaban cubiertas por
un estuco de cemento. El desgaste general
afecta especialmente a la superficie del tronco
de apoyo donde es tan grande que se ha vuelto amorfo.
En cuanto al tratamiento de restauración aplicado, se ha seguido el mismo criterio que en
el resto de la colección, salvo que el delicado
estado de la superficie ha exigido por una
parte una previa consolidación del mármol
con silicatos de etilo puro aplicado en sucesivas capas y por otra al final de la intervención
se han aplicado nuevos estucos realizados
con cal hidráulica, polvo de mármol de diferentes granulometrías y resina epoxídica bicomponente UHU - Plus, además de en las
fracturas, en toda la superficie marmórea con
objeto de cohesionarla.
SENADOR TOGADO
Escultura de mármol blanco.
Época tardía de Augusto y principios de Tiberio
Medidas: 190 x 70 x 49.5 cm.
Labrada en un único bloque de mármol blanco,
representa a un senador romano con toga,
sandalias y scrinium que, al estar en el suelo,
sirve de apoyo a la escultura. Carece, como la
mayor parte de obras de este tipo que se fabricaban casi en serie, de antebrazo derecho,
pues éste como la cabeza y las manos eran
elementos esculpidos separadamente y añadidos con posterioridad para retratar al comitente. La mano derecha es de época moderna, no
así la cabeza que es contemporánea de todo el
conjunto.
Respecto del estado de conservación y de la
intervención de restauración, no cabe señalar
nada significativo que lo distinga del conjunto
de esculturas expuestas en la Loggia del
Cenador.
TOGADO SIN CABEZA
Escultura de mármol blanco.
Siglo II d.C.
Medidas: 137 x 59 x 23 cm.
Labrada como el conjunto de togados, en un
único bloque de mármol blanco, viste túnica y
toga y como atributo tiene un escrinium que
sirve de apoyo a la escultura. Carece de brazo
izquierdo, mano derecha y cabeza por ser estos
elementos que se añadían con posterioridad.
Presenta desprendimientos múltiples en los pliegues de la toga, y fisuras en el soporte de las
cuales la más importante recorre la escultura a la
altura del scrinium y estaba cubierta por un grueso estuco realizado con materiales diversos que
se ha eliminado. Gran parte de la superficie marmórea ha perdido su coloración blanca original,
ya sea por restos de óxido de algunos elementos metálicos añadidos a la escultura, ya por
material ferroso presente en el terreno en el que
eventualmente estuvo enterrada.
RETRATO DE HOMBRE MAYOR
Época trajana tardía o proto-adrianea
(110-120 d.C.)
Medidas: 58 x 40 x 24 cm
Este tipo de retrato, posiblemente funerario, por
la expresión de determinación del rostro, los
pliegues de la frente y de la zona nasolabial
recuerda fórmulas iconográficas de finales de la
República. Aunque la pérdida de la estructura
del cabello haga difícil una datación estilística,
para el profesor Trunk, la estructura de la cabeza indicaría una fecha de ejecución más tardía.
Para este profesor, pertenecería a un grupo de
retratos realizados a finales del Imperio de
Trajano, principios del de Adriano, derivados del
tipo principal de los retratos de Vespasiano.
El busto y la peana son de época moderna y tienen
menos problemas de conservación que la cabeza
que presenta numerosas pérdidas y erosiones.
COLECCIÓN ESCULTÓRICA
7
OPERACIONES GENERALES DE RESTAURACIÓN
Documentación fotográfica y gráfica.
Limpieza de los estratos de suciedad de la superficie.
1
Limpieza con pulpa de papel y carbonato de amonio . 2
Consolidación de la superficie mármorea con resina de silicato de Etilo.
3
Eliminación de las partes metálicas que ya no ejercían función alguna.
Encolaje de fragmentos de piedra con resina epoxídica y utilización de pernos realizados en resina. 4
Eliminación mecánica de los viejos estucos realizados en resina, cemento o yeso.
5
Estucado de las lagunas de profundidad con cal hidráulica y polvo de mármol con granulosidad inferior a 40 mesh.
Limpieza mecánica de las incrustaciones calcáreas mediante fresas. 6
Estucado de las fisuras con “grasello” de cal y polvo de mármol con granulosidad inferior a 60 mesh. 7
Tratamiento de las partes en metal con antioxidante.
Reintegración con acuarela de los nuevos estucos.
8
Protección final con cera microcristalina o resina.
1
2
4
5
50
3
8
6
51
COLECCIÓN PICTÓRICA
Dos detalles de la zona inferior que muestran el estado de conservación
de la obra, antes de su restauración.
RETRATO DE Dª
ÁNGELA PÉREZ DE
BARRADAS Y BERNUY,
XV DUQUESA DE
MEDINACELI Y I
DUQUESA DE DENIA
L
52
a que a partir de 1882 sería conocida como Duquesa de Denia,
título creado para ella por
Alfonso XII siendo viuda del Duque de
Medinaceli desde hacía casi una década, había nacido en Córdoba el 9 de
febrero de 1827 y era la primogénita de
los Marqueses de Cortes de Graena y
Peñaflor. Casada en con el XV Duque
de Medinaceli en 1848, pronto se convirtió en uno de los personajes más
relevantes de la corte de Isabel II, a
quién realizó numerosas visitas durante
su exilio parisino.
La muerte en Paris de su marido primero y poco después de su hijo primogénito el XVI Duque de Medinaceli,
cambiaron radicalmente su vida y la
convirtieron en algo así como la
matriarca de la familia.
Este cuadro debió pintarse durante
alguno de sus múltiples viajes a Paris y
tiene todos los problemas de conservación característicos de los primeros
momentos de la “industrialización” del
método de la pintura.
La tela se encontraba destensada y protegida por su parte posterior por un paño
plastificado fijado con puntillas y chinchetas que ocultaba totalmente el lienzo y
aunque lo protegía del polvo, sin embargo
creaba problemas de transpiración que son
la razón última del destensado.
La película pictórica en su parte inferior izquierda, presentaba grandes pérdidas de color y de sus estratos preparatorios, observándose la trama del soporte
en parte debido a humedades antiguas y
en parte a la composición industrial del
tejido con algodón y lino.
Intervención de restauración
Documentación fotográfica
Se ha eliminado los elementos
metálicos para dejar libre el bastidor y
también la tela plastificada colocada
en la parte posterior, lo que ha hecho
aparecer numerosas etiquetas que
informan sobre las exposiciones y pro-
pietarios por los que el cuadro ha
pasado.
Fijación de estratos pictóricos con resina acrílica a base de butil-metacrilato Plexisol
P-550 diluida en white spirit al 20 %.
Tensado de la tela: el bastidor posee un
sistema de tensado a base de tuercas metálicas que ha facilitado este procedimiento.
Limpieza de la superficie pictórica
con alcohol etílico. Esta limpieza ha
sido más intensa en la parte donde el
color se encontraba desprendido ya que
existían viejos repintes y menos intensa
en fondo y figura. El estucado de las
lagunas del soporte se ha realizado con
sulfato de calcio y colas animales, y la
reintegración de la policromía de éstas
se ha realizado con técnicas acuosas.
Barnizado general de la superficie a
pincel y reintegración final de las abrasiones y estucos con pigmentos al barniz. Protección final con barniz LefrancBourgeois superfino y mateblanco aplicado con pulverizador.
Retrato de Dª Ángela Pérez de Barradas. XV Duquesa de Medinaceli. Eduard Dubufé. Medidas: 245 x 160 cms. 1861.
53
COLECCIÓN PICTÓRICA
RETRATO DE
Dª ANA FERNÁNDEZ
DE HENESTROSA
DUQUESA DE
MEDINACELI
Fernando Álvarez de Sotomayor.
Técnica: óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 169 x 241 cms.
Datación: 1926
Propiedad: Herederos de la Duquesa de
Lerma, depositado en la Fundación Casa
Ducal de Medinaceli
E
ste cuadro es un retrato de Dª.
Ana Fernández de Henestrosa
Gayoso de los Cobos, XVII
Duquesa de Medinaceli y madre de
nuestra fundadora, la actual Duquesa de
Medinaceli con la banda de la Orden de
Damas Nobles de la Reina Maria Luisa.
Este retrato de cuerpo entero muestra a
la dama en un lado, dejando una abertura por la que se observa el fondo, en esta
ocasión una de las salas de su palacio
madrileño situado en la Plaza de Colón,
acompañado de una luz crepuscular y de
gran romanticismo.
Estado de conservación.
Como en el retrato, anteriormente
descrito, de la Duquesa de Denia y por
las mismas razones, la obra estaba destensada y tenía pérdidas de color.
Los barnices al encontrarse muy oxidados ocultaban el cromatismo original
de la obra y le conferían su característico color amarillento.
El marco, que no es el original de la
obra, se encontraba en muy mal estado,
desencajado en sus cuatro extremos,
fisurado y con algunos desprendimientos de madera.
Intervención de restauración.
Después de realizar la ficha técnica y
el estudio fotográfico se ha desmontado
el bastidor del marco.
Limpieza.
Eliminación del polvo depositado en
la parte posterior del soporte.
Fijación de los estratos de color con
resina acrílica a base de butil-metacrilato Plexisol P-550 aplicada por la parte
anterior y posterior de la pintura.
Para tensar el lienzo al bastidor se
han empleado nuevas cuñas en las
ensambladuras del mismo.
Realización de pruebas de limpieza
con diferentes disolventes, decantándose finalmente por el alcohol etílico como
el idóneo.
Estucado de las lagunas con sulfato de
calcio bi-hidrato y colas animales.
Reintegración de las lagunas con
técnicas acuosas.
Barnizado de la superficie a pincel
con barniz de retoque y ajuste posterior
de la reintegración cromática con pigmentos al barniz en veladuras.
Protección final con barniz
Lefranc-Bourgeois superfino y mateblanco aplicado con pulverizador.
En las imágenes de la derecha, detalles de diversas catas de
limpieza de los barnices oxidados. A la izquierda, estado final
de la obra tras la restauración que muestra la recuperación de
los infinitos matices del blanco que introdujo Sotomayor.
54
55
COLECCIÓN PICTÓRICA
A la izquierda, detalle del estado de conservación anterior a la restauración de la tabla de San Jorge, en el que se aprecian los daños en el
soporte y la superficie pictórica. En el centro, fase de estucado y a la derecha, se presenta la película pictórica limpia, fijada y en fase de reintegración de las lagunas mediante técnica acuosa.
RETABLO DE LOS
MARQUESES DE LA
TORRECILLA
56
Descripción: guardapolvos izquierdo y derecho del Retablo de los
Marqueses de la Torrecilla.
Círculo del Maestro de Perea.
Estuvo en el Panteón familiar de los
Marqueses de la Torrecilla en la
Sacramental de San Isidro de Madrid.
Técnica: temple sobre tabla con fondos dorados.
Cronología: fines del Siglo XV.
Medida: los guardapolvos actuales
miden 301 cm de largo y están compuesto por la unión de dos cuerpos uno
de 88 cm y otro de 205cm.
Los guardapolvos de este retablo
neogótico están compuesto por cuatro imágenes y son producto, cada
uno de ellos, de la unión de dos guardapolvos, el lateral y el superior del
retablo original gótico. Esta circunstancia es perfectamente visible por el
reverso de las piezas en las que al
embarrotado horizontal original se le
superpone unos listones verticales
ensamblados con tornillos modernos
que unen las tres figuras inferiores a
la superior.
Las 4 figuras representadas en el
guardapolvos izquierdo son de arriba a
abajo: Santa Catalina de Alejandría, al
Arcángel San Miguel, San Juan
Bautista, y San Jerónimo, y en el guardapolvos derecho: Santa Catalina de
Siena, San Jorge, San Juan
Evangelista y San Agustín o quizá otro
Padre de la Iglesia.
Estado de conservación:
La humedad que hubo en el interior
del panteón, ha ocasionado un gran deterioro y pérdida de adhesión entre las
capas de imprimación que sirven de
base a la pintura. Tanto el soporte como
la estructura de refuerzo se hayan afectados por viejos ataques inactivos de
xilófagos. En el reverso las juntas de
ensambladura de los paneles están protegidas por sulfato cálcico y tela de lino,
que debido a la acción de la humedades
han disgregado y perdido su primitiva
función. Hay que destacar la pérdida de
travesaños originales y la aparición de
grietas en el soporte, como consecuencia
de fuertes cambios climáticos. Por la
parte anterior, muestra decoraciones
modernas que ocultan el verdadero
anclaje de las tablas.
La película pictórica no se encuentramuy cuarteada, pero sí con alteraciones
de los pigmentos y grandes desprendimientos e incisiones producidasvoluntariamente en algunos rostros de los personajes. La policromía se encuentra
dañada de forma general, observándose
zonas en las que queda al descubierto la
madera del soporte. En el estrato superficial encontramos suciedad ambiental,
gotas de cera, superposición de antiguos
barnices, estratos de nuevos dorados y
grandes repintes que ocultan el cromatismo original de las policromías.
Intervención de restauración:
En este ejercicio se ha continuado
con el estucado de las lagunas con sulfato de calcio y cola animal al encontrarse
ya limpia la superficie por la interven-
Sobre estas líneas, arriba, primera reintegración mimética al rigattino. Abajo, detalle
del estado de conservación de una de las tablas antes de la restauración.
A la derecha, reverso de uno de los guardapolvos, en donde se aprecia que al embarrotado horizontal original se le superpone unos listones verticales ensamblados con
tornillos modernos que unen las tres figuras inferiores a la superior.
ción del ejercicio anterior. Los nuevos
estucos se han realizado a nivel y los ya
existentes que presentaban deformaciones en su superficie, se han rasado y
vuelto a estucar en las partes no niveladas. Los estucos que por sus características no presentaban adhesión o no eran
apropiados se han eliminado y vuelto a
rehacer.
Una vez la superficie nivelada, se ha
barnizado con brocha, obteniendo así la
protección de la misma. La reintegración cromática se ha realizado con dos
técnicas aplicadas en sucesivas etapas
en función del tamaño de la laguna: en
las lagunas mayores se han utilizado
técnicas acuosas y de forma mimética al
rigattino y en las menores las mismas
técnicas acuosas, pero mediante veladuras y punteado sobre las abrasiones de la
capa pictórica. Las lagunas situadas
sobre superficies doradas se han reintegrado igualmente con acuarela.
Una vez completado el cuadro general de reintegración se ha procedido al
barnizado protector de la obra con pincel. Únicamente queda por realizar la
reintegración con pigmentos al barniz en
la cual se realizará el definitivo ajuste
cromático de la superficie de lo que
daremos cuenta en la memoria del próximo ejercicio.
57
PATRIMONIO INMATERIAL
A Don José Sánchez-Dubé, in memoriam
ACTOS DE
CULTO
Y
DEVOCIÓN
Un año más, la Fundación ha tratado de promover y amparar los actos de culto y devoción popular históricamente vinculados a la Casa Ducal de Medinaceli como son, entre otros,
la devoción a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli extendido
por todo el territorio nacional y el Vía Crucis a la Cruz del
Campo que instituyera el Marqués de Tarifa hace unos quinientos años en sus casas principales, hoy conocida como
Casa de Pilatos, o las festividades de San Antonio de Padua
y del Sagrado Corazón en la Capilla del Palacio de Oca.
San Gregorio Magno celebrando misa. Lucas Giordano. ca. 1690.
ACTOS DE CULTO Y DEVOCIÓN
En la imagen de la izquierda, el Sr. Duque de Segorbe, en representación de la Sra. Duquesa de Medinaceli, preside el Cabildo de la Pía Unión
del Vía Crucis a la Cruz del Campo impone la medalla de la Pía Unión a D. Adolfo Arenas nuevo Presidente del Consejo de Hermandades y
Cofradías. En la derecha, Su Emcia. Rvdma. Mons. Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla, durante la celebración del Vía
Crucis que, como cada año, tuvo lugar el primer viernes de marzo.
En la imagen de la izquierda, el Sr. Duque de Segorbe, realizando la “levantá” del paso de la Virgen de los Desamparados de la Hermandad de
San Esteban a su paso por la Plaza de Pilatos como símbolo de los lazos que históricamente han unido a esta hermandad con la Casa de
Medinaceli y hoy con la Fundación. A la derecha, celebración eucarística presidida por el Excmo. y Rvdmo. Obispo de Jaén con motivo del
cuatrocientos cincuenta aniversario de la consagración de la Sacra Capilla del Salvador.
D
60
urante el primer viernes de
marzo, aparte del culto a
Nuestro Padre Jesús de
Medinaceli que se alude en la sección
dedicada a su Basílica, la Fundación
sigue celebrando el secular Vía Crucis a
la Cruz del Campo, que desde hace años
se realiza en el Patio Principal de la Casa
de Pilatos, organizado por la Junta de la
Asociación “Pía Unión del Vía Crucis a
la Cruz del Campo”, que bajo la presidencia de la Excma. Sra. Duquesa de
Medinaceli y Alcalá, reúne a los
Hermanos Mayores de las Hermandades
y Cofradías de Penitencia y Gloria de
Sevilla comprobando como año tras año
crece su popularidad y aumenta el
número de fieles asistentes al mismo.
En 2009, el Vía Crucis fue celebrado
por su Emcia. Rvdma. Mons. Carlos
Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de
Sevilla y contó con la presencia del
Presidente de la Fundación, Excmo. Sr.
Duque de Segorbe, el nuevo Presidente
del Consejo General de Hermandades y
Cofradías de Sevilla, D. Adolfo Arenas
Castillo, y como vocales y miembros
natos que son de la Pía Unión, de todos
los integrantes del Consejo General de
Hermandades y de numerosos
Hermanos Mayores de las Cofradías y
Hermandades de Penitencia y Gloria de
la ciudad.
El recorrido del Vía Crucis ha tenido
una novedad y es la de haber realizado
alguna de las estaciones de Penitencia
fuera del Patio Principal, saliendo a través del Apeadero a la Plaza de Pilatos y
regresando de nuevo al Patio Principal
de la Casa a través de su acceso primigenio, anterior a la entrada decimonónica
que abrió la Duquesa de Denia.
Previamente al Vía Crucis se celebró
su Cabildo preparatorio que reúne a
todos los hermanos de la Pía Unión del
Vía Crucis a la Cruz del Campo, asociación piadosa que vela por la organización de dicho acto religioso. Como
siempre se celebró en la Casa de Pilatos
y fue presidido por el Sr. Duque de
Segorbe. Durante este Cabildo se impuso la medalla de la Pía Unión al nuevo
Presidente del Consejo de Cofradías y
Hermandades de Sevilla, D. Adolfo
Arenas.
El Consejo General de Hermandades
y Cofradías de Sevilla, y la Fundación
estuvieron durante el otoño de 2009 pre-
parando un homenaje a D. José Sánchez
Dubé en reconocimiento a su labor
como Secretario de la Pía Unión desde
su aprobación canónica en 1958.
Durante más de cincuenta años ha sido
el alma de esta institución y sin él, no se
podría entender la recuperación del Vía
Crucis a la Cruz del Campo.
Lamentablemente este homenaje no
pudo celebrarse en vida de D. José
Sánchez Dubé pues, en el mes de
diciembre fue hospitalizado, falleciendo
en febrero del 2010.
El 26 de marzo, coincidiendo con el
primer aniversario de la bendición de la
restauración del Templete de la Cruz del
Campo por su Emcia. Rvdma. Mons.
Carlos Amigo Vallejo, Cardenal
Arzobispo de Sevilla, se celebró un acto
de entrega a los representantes de la
Fundación Cruzcampo y Heineken
España, S.A., de un diploma de la Pía
Unión del Vía Crucis a la Cruz del
Campo, que les acredita como hermanos, en reconocimiento a su labor en pro
de la restauración del Templete de La
Cruz del Campo.
Desde la Hermandad “Santa Mujer
Verónica, Santa María Magdalena y
Esclavitud de Nuestro Padre Jesús
Nazareno de Medinaceli” de Tarazona
de la Mancha, solicitaron, con motivo
del 50 aniversario de su titular y con
objeto de rememorar la vinculación
histórica que existe entre la Casa y el
Cristo de Medinaceli, la inscripción
como Hermana y Cofrade Honoraria
de la Excma. Sra. Duquesa de
Medinaceli, honor que aceptó con
sumo gusto.
Dada la vinculación histórica que nos
une a la Hermandad de San Esteban con
la que esta Fundación colabora en todo
lo que nos solicitan desde esa
Hermandad, el martes Santo de la
Semana Santa de este año el Sr. Duque
de Segorbe, realizó una “levantá” del
paso de la Virgen a su paso por la Plaza
de Pilatos.
Desde que se realizó la instalación
de los sepulcros de la familia Enríquez
de Ribera en la Capilla del Capítulo del
Conjunto Monumental de la Cartuja de
Santa María de las Cuevas, la
Fundación viene celebrando varias
misas anuales para conmemorar las festividades históricamente vinculadas
con la Casa Ducal de Medinaceli.
El día 8 de octubre se celebró una
Solemne Eucaristía en la Sacra Capilla
del Salvador, presidida por el Excmo. y
Rvmo. Sr. D. Ramón del Hoyo López,
Obispo de Jaén, con motivo de la celebración del 450 Aniversario de su
Consagración por el Obispo Diego
Tavera siendo Papa Pío IV.
En la Capilla del Palacio de Oca, se
celebra la eucaristía dominical y del primer viernes de cada mes, al igual que las
de las festividades de San Antonio de
Padua, el día 13 de junio en acto organizado por la Comisión de Fiestas de esa
población gallega y la del Sagrado
Corazón (el último domingo de agosto)
organizada por la Fundación como es
tradicional.
Los actos religiosos y de culto tratados con anterioridad pueden considerarse como tradiciones conectadas y mantenidas con la Casa ducal de Medinaceli
hasta nuestros días. Hay otras antiguas
tradiciones devotas que habían perdido
su vínculo originario con ella y que, gracias a la actuación de la Fundación, se
han podido recuperar recientemente. Se
mantienen relaciones cordiales con la
“Pía Unión de la Virgen del Milagro” de
Cocentaina (Alicante) institución piadosa que conserva la devoción milagrosa
secular de la venerada patrona de esta
villa que fue cabecera del condado de su
nombre. También es el caso de la “Real
y Venerable Cofradía del Santísimo
Cristo de la Vera Cruz”, María
Santísima de la Soledad y del Santo
Sepulcro” de la villa malagueña de
Alhaurín el Grande, que tenía desde el
año 1542 al Duque de Medinaceli como
Hermano Mayor Honorario, presidencia
que desde 1992 recae además en esta
Fundación.
Como cada año la antigua Real e
Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de
la Luz de Sevilla, con motivo de su
solemne salida en procesión por las
calles del barrio de San Esteban, solicito
la colaboración de la Fundación para
que se engalanaran los balcones y terrazas de la Casa de Pilatos así como el
préstamo de dos faroles para acompañar
al Simpecado. Un año más el Párroco de
la Parroquia de Santiago El Mayor de
Toledo, celebró el 5 de abril en los
Patios del Hospital la Bendición del
Domingo de Ramos y la consiguiente
procesión hasta dicha Iglesia.
61
Segunda Parte:
Difusión del Patrimonio y
Relaciones Externas
63
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Trabajos de Investigación realizados en el Archivo Ducal de Medinaceli
Plano de la ciudad de Solsona (Lérida)1743.
E
64
l Archivo Ducal de Medinaceli
tiene un papel fundamental y
múltiple en el conjunto de las
actividades de la Fundación, pues al
mismo tiempo ha de satisfacer las necesidades de información propia que exige
la gestión de la actividad diaria de conservación, difusión y adquisición de bienes del patrimonio y, por otra, abrir sus
puertas a lo trabajos de investigación, a
las cesiones temporales de documentos
para exposiciones y a cualquier otra
actividad cultural orientada a la divulgación de los valores históricos, artísticos
y culturales incorporados al patrimonio
de la Fundación.
Un ejercicio más, hemos de lamentar
la división del Archivo Ducal de
Medinaceli entre Sevilla y Toledo como
consecuencia del compromiso de cesión
de estos fondos documentales al principal archivo público del Estado, el
Archivo Histórico Nacional, para enriquecer y prestigiar su entonces recién
creada Sección Nobleza. Paradójicamente, un archivo privado que ha facilitado el acceso a los investigadores
desde el S. XVIII se ha vuelto inaccesible en el momento en que ha cedido sus
fondos en depósito al principal archivo
público del Estado. No menos paradójico resulta que sean las administraciones
públicas, que deberían velar por la unidad del archivo, las responsables de la
partición del mismo.
La irregular situación de división del
Archivo en dos provoca un mayor trabajo de administración y una más difícil
accesibilidad de los investigadores, pese
a lo cual seguimos trabajando para atender las necesidades de la investigación.
Aunque parte de los fondos han sido
reproducidos en soporte magnético y
digital y se encuentran distribuidos por
varios puntos de la geografía nacional,
con lo que las dificultades de acceso a
los fondos toledanos han quedado parcialmente mitigadas, seguimos reuniendo esporádicamente a los investigadores
en la sede de Toledo. La sede del
Hospital contiene, además de la mayor
parte del Archivo Ducal de Medinaceli,
los fondos del Archivo del Cardenal
Tavera y del Hospital San Juan Bautista,
que siempre estuvieron allí. El menor
conocimiento que tenemos de su estructura organizativa no permite, de momento, establecer un programa de integración de los fondos en el conjunto del
Archivo. En la sede de la Casa de
Pilatos, pueden ser consultados todos los
índices e inventarios existentes, la totalidad de las secciones de estado andaluzas
y los fondos microfilmados de las secciones gallegas, catalanas, valencianas y
andaluzas, entre otras.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADOR
Los marqueses de Aitona, el convento de Jesús Nazareno de Sisante
(Cuenca) y Luisa Roldán (La Roldana)
Alfonso Pleguezuelo Hernández
La tapicería de las Bodas de Mercurio en la Colección de la Casa
Ducal de Medinaceli
Concha Herrero Carretero
Ambrosio Funes de Villalpando Abarca de Barea (1720-1780),
marqués de Camarasa y conde de Ricla
José Vicente Gómez Pellejero
Intercambios culturales entre España e Italia entre finales del siglo
XVII y principios del siglo XVIII
Jorge Fernández Santos Ortíz-Iribas
Coto Redondo de Belvis (Paracuellos del Jarama, Madrid)
Gonzalo López-Muñíz Moragas
El jardín de la Duquesa de Denia en las Navas (Ávila)
Teodoro Martín
Autógrafos de Sicilia medieval
Giuseppina Brunetti
Estudio documental del convento de San Francisco
Marta Nogueras González
Los señoríos en el Reino de Aragón en la Edad Moderna
Alejandro Abadía Irache
Los "cuerpos santos" de Medinaceli, el convento de San Román, donde
se custodiaban y las diversas teorías sobre el origen de los mismos.
Marcos Jesús Nieto Jiménez
Los Molares en el contexto de la Casa Ducal de Alcalá de los Gazules
Antonio Moreno Curado
65
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Consultas externas
C
omo se ha dicho, amén de atender
a cuantos investigadores han
requerido hacer uso de nuestros
fondos para desarrollar sus estudios, bien
en Toledo o en Sevilla, también hemos
dado cumplida respuesta, a través de los
diversos medios a nuestra disposición, de
66
cuestiones surgidas al hilo de otros muy
diversos trabajos de investigación planteados a lo largo del ejercicio.
Las distintas memorias anuales de la
Fundación recogen este aspecto y es
motivo de satisfacción para los que trabajamos en ello, cada una de las mues-
tras de agradecimiento recibidas, puesto
que ni la división de los fondos, ni las
dificultades señaladas han hecho rebajar
el interés en esta documentación para los
investigadores que acuden a ella como
base de sus trabajos. Las principales
consultas que han tenido lugar han sido:
INVESTIGADOR
CONSULTA
Guillermo Corral
La población judía en el reino de Castilla.
Santiago Martín
Relaciones de España y Portugal durante el siglo XVII
Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez
La carta puebla de Soneja (Valencia)
Elia Esteve González
La carta puebla de Muro (Alicante) en lengua valenciana
Giuseppina Brunetti
Autógrafos de Sicilia medieval
Casildo Reneses Sanz
Estudio del apellido "Reneses"
Jesús Pardo Vidal
Genealogía de los condes de Ampurias
José Miguel Hernández Barral
La nobleza española entre 1914 y 1931
Jorge Gil Arraez
Música militar española entre los siglos XVII y XVIII
Giuillaume Hanotín
La embajada de Francia ante Felipe V
Elvira L. Melián
La Alfaquequería Mayor de Castilla
Ismael Furió
La carta de población de Eslida
Manuel Vieitez
El palacio de Sober
Juan Carlos Morales Cano
Historia genealógica de los Fernández de Lugo, Bocanegra y Morales
Valenzuela
INVESTIGADOR
CONSULTA
Fernado Loffredo
Relaciones artísticas entre Italia y España en el siglo XVI
Gonzalo López-Muñiz
El Palacio de Aranjuez
Gonzalo López-Muñiz
Descripción histórico-artística del Coto de Belvis
Rebeca Ferrandis Herrero
Carta de población de Chiva
Javier Fuente Fernández
Historia de Pedro de Valencia
Javier Larruy
Documentación de la Puebla de Castro
Adolfo Carrasco Martínez
Mentalidad y cultura de la aristocracia española
Silvia Mitchel
El VIII Duque de Medinaceli
Jorge Mariscal
El Condado de Ricla
Cristina Rognoni
El fondo documental "Messina"
Joan Domenech Moner
Historia de Jaume Ferrer
Vera V. Falkenhausen
El fondo documental "Messina"
Amparo Rubio
Documentación gallega en el ADM
Francesc Jover Domínguez
Estudio sobre el condado de Cocentaina
Orlando Troconis
Historia del apellido Troconis
Paula Pita Galán
La capilla del Pazo de Oca
Silvia Marsal
Documentación sobre Ausias March
Rubén Domínguez
Documentación del condado de Ribadavia
Sergio Pagés Bolívar
Genealogía de la familia Medina
Carlos Mora
El Palacio de Guadalmez
José María Domínguez
Relaciones musicales entre Italia y España durante
los siglos XVII y XVIII
José Corella
La familia Corella
Rosa Seser
El marquesado de Denia
Marta Nogueras
El convento de San Francisco de Medinaceli
Carolina Buthach Jelin
El conde de Fernán Núñez
Luís Segado
Retratos de la Casa de Priego
Raúl Romero Medina
El patronato artístico de los duques de Medinaceli
Pilar Romero Sanz
El patrimonio mobiliario de la Casa de Osuna
Andreu Galera
La explotación minera en Cardona
María Urkiza
Berenguela de Moncada
Alejandro Abadía
Las rentas señoriales en el Reino de Aragón
Marcos Nieto
Documentos de la villa de Medinaceli
Miguel Allue-Andrade Camacho
Dª Leonor López de Aguiar
Guilliam Fleming
La reina Juana I y el Almirante de Castilla
Graciela González Camarasa
Historia de la familia Camarasa
Pablo Cervera Escaño
Los marqueses de Montevirgen
Alfonso Jiménez Martín
La iglesia parroquial de Xabea
Carolina Horstmeier
La Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda
Heriberto Tejeda
Biografía de Juan del Monte Pichardo
Antonio Moreno Curado
Los Molares, en el contexto de la Casa de Alcalá de los Gazules
Jacinto Molina Ripoll
Dª Catalina de Moncada, señora de Villamarchante
Anton Poot
Relaciones diplomáticas hispano-británicas a principios del siglo XVII
67
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Tesis doctorales
y de
licenciatura
INVESTIGADOR
CONSULTA
Honori García
Documentos de la Vall de Uxó
Sandra María Cerro
Estudio grafológico de la Princesa de Éboli
Cristina Mejías
El Palacio de Medinaceli en la Carrera de San Jerónimo
Inés Álvarez de Toledo
Los Álvarez de Toledo en Argentina
José María Marchena Giménez
Las Galeras de España
Miguel A. Rodríguez Rodríguez
La carta de población de Soneja
Rosa Seser
Documentos del marquesado de Denia
Teodoro Martín Martín
Jardines y jardineros de la duquesa de Denia en las Navas
Fernando Loffredo.
Universitá degli studi di Napoli "Federico II"
Relaciones artísticas entre Italia y España en el siglo XVI
Ana Rodríguez Gude
El sepulcro del Cardenal Tavera en Toledo
Silvia Mitchell.
University of Miami (USA)
Eugenia Fosalba
Biografía de Enrique de Aragón de Córdoba y Córdoba
The politics of Motherood: Queenship, Court and Political culture in
spain during the Regency and Exile of Queen Mariana of Austria,
1665-1680
Ricardo Córdoba de la Llave
Protocolos notariales gallegos
Diana Carrió-Invernizzi
El mecenazgo artístico de los virreyes de Nápoles
Jaime del Álamo
La baronía de Estach
Karla Salazar
Documentación valenciana en el ADM
Pablo Toribio
El músico Antonio Yanguas (hijo de Dionisio Yanguas,
"Receptor del duque de Medinaceli")
Pilar Romero Sanz
La testamentaría de los duques de Medinaceli en el siglo XIX
Guy Lazure
La biblioteca de los duques de Medinaceli
Emilio Guerra
El cardenal Tavera y la capilla de San Andrés de Madrid
Rosa Villanueva
La colección artística del IX duque de Medinaceli
Josep Bargalló Roces
La población de García en Tarragona
D
68
to, como puede verse en el elenco de
expertos que lo componen: los doctores
Aldo Sparti, la Suprintendenza
Archivistita per la Sicilia, Horts
Enzensberger, de la Universidad de
Bamberg Vera von Falkenhausen, de la
Universidad de Roma, Federico Martino
y Marina Scarlata, de la Universidad de
Palermo y el doctor André Guillou de
París. Además, se han sumado, el doctor
Jeremy Johns, de la Universidad de
Oxford y la doctora Cristina Rognoni,
actualmente en la Universidad de
Palermo (Italia), que publicó la primera
parte de la documentación griega del
fondo, titulada, como vimos en ejercicios anteriores, Les actes privès grecs de
l'Archivo Ducal de Medinaceli
(Toléde), de cuya segunda parte tendremos pronto noticias.
aquí disponibles, como el estudio de
personajes históricos de relevancia de
alguna de las familias integrantes de la
Casa Ducal o de cualquiera de los señoríos o territorios que estuvieron vinculados a la misma. El acceso a los fondos
DOCTORANDO
Vida y obra de Antonio de Yanguas (1682.1753), maestro de capilla de
la Catedral de Salamanca
Los enterramientos de los arzobispos españoles en la Edad Moderna
Jane Dormer, Duquesa de Feria
José María Domínguez Rodríguez.
Universidad Complutense de Madrid
Jorge Juan Gil Arraez.
Universidad Autónoma de Madrid
EL TRASLADO DEL
ARCHIVO DUCAL
DE MEDINACELI
olvemos a recordar en este espacio el litigio que mantiene la
Fundación con la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, que
intenta impedir, mediante diversos subterfugios, el traslado de los fondos documentales de la Casa Ducal de
Medinaceli a la Sección Nobleza del
Archivo Histórico Nacional con sede en
el Hospital de San Juan Bautista de
Toledo.
En relación a este asunto, hay que
considerar las siguientes novedades
sobre el Recurso contencioso-administrativo nº 1864/097 contra el acuerdo de
29 de julio de 1997, de la Consejería de
Cultura, por el que se resuelve inscribir
con carácter específico, en el Catálogo
ubicados en Toledo, ha posibilitado un
considerable incremento de este tipo de
labores. La relación de tesis doctorales,
cuyas tareas se han realizado total o parcialmente en algunas de las sedes del
archivo, ha sido la siguiente:
TESIS DOCTORAL
Pablo Toribio Gil.
Universidad de Salamanca
Ana Rodríguez Gude.
Universidad de Santiago de Compostela
María Sanz Blanco.
Universidad de Oviedo
V
Proyectos y
equipos
de investigación
e los diversos proyectos de
investigación que iniciaron su
desarrollo en los últimos años
en el Archivo Ducal de Medinaceli,
sigue
vigente
el
denominado
“Catalogación del Fondo Messina de
la Casa Ducal de Medinaceli”. La complejidad y diversidad de esta documentación viene a determinar claramente la
multiplicidad disciplinar de este proyec-
E
ntre los trabajos de investigación
que se desarrollan en el Archivo
Ducal de Medinaceli, se presta
especial atención a las tesis doctorales y
de licenciatura que emplean como fuente primaria cualquiera de los recursos
El mecenazgo musical del IX Duque de Medinaceli
El clarinete en el siglo XVIII
General del Patrimonio Histórico
Andaluz, con Categoría de Monumento,
el inmueble denominado Casa de Pilatos.
El indicado recurso, interpuesto por
esta Fundación ante la Sala de lo
Contencioso de Sevilla fue resuelto por la
Sección Tercer en autos nº 1864/97, por
sentencia de 23 de febrero de 2005, que
anulaba la resolución administrativa de
inscripción de la “Casa de Pilatos” con
Carácter específico en el Catálogo
General, por haberse producido caducidad en el trámite del referido expediente
administrativo. La Junta de Andalucía
interpuso recurso de casación, consiguiendo la anulación de la sentencia de
Sevilla, al entender el Tribunal Supremo,
en sentencia de 2 de Julio que no se había
producido caducidad en vía administrativa, devolviendo los autos a la Sala de
Sevilla para que examinase el fondo del
asunto. La Sección Tercera de Sevilla
dictó nueva sentencia en 20 de noviem-
bre de 2008, también favorable a la
Fundación, esta vez por entender que,
mediante amplia prueba pericial, en especial la emitida por la Real Academia de la
Historia, quedaba probada la inexistencia
de vinculación histórica entre el Archivo
General de la Casa de Medinaceli y la
Casa de Pilatos. En consecuencia, dejaba
sin efecto la inscripción del Archivo
Ducal como elemento vinculado a la
Casa de Pilatos, que es la fundamental
pretensión de nuestro recurso. La Junta
de Andalucía ha interpuesto nuevo recurso de casación contra la segunda sentencia de Sevilla, cuyo recurso se tramita en
la Sala Tercera del Tribunal Supremo con
nº 290/2009. La Junta ha formalizado sus
alegaciones y la Fundación ha presentado
su escrito de oposición, unido al Rollo
por providencia de 16 de abril de 2010.
Las actuaciones quedan en poder del
Secretario de Sala para señalamiento de
fecha de votación y fallo.
69
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Fondos documentales
reproducidos
A
través de diversos convenios
con entidades públicas y privadas, la Fundación ha realizado copias en microfilms de la documentación de su archvivo. Estos convenios facilitan a las entidades y a sus
respectivos espacios de implantación
territorial el majejo de información
digital, para trabajos de investigación
que puedan surgir.
La colaboración con estas instituciones nos permiten conocer los
diversos trabajos de investigación llevados a cabo en las diferentes sedes
territoriales del Archivo Ducal, como
por ejemplo las que tuvieron lugar en
INVESTIGADOR
CONSULTA
Ventura Castellvell
Documentación del señorío de Entenza
Rosa Guijarro
Documentación del señorío de Entenza
Azucena Ruiz
Documentación del señorío de Entenza
Dolors Domingo
Historia de Camarasa
Antoni Soler
Entenza
Pau Soler
El marquesado de Pallars
Rosa María Serrano
Documentación de Camarasa
Lluis Sales Favà
El marquesado de Aitona
Flavia Bazzochi
Montcada
Vicente Lorente
Señorío de Entença
María Urkiza
El monasterio de Clarisas de Sisante
María Isabel Gutiérrez
El monasterio de Clarisas de Sisante
María José Sotorrio
El monasterio de Clarisas de Sisante
Esther Cagigal
El monasterio de Clarisas de Sisante
Esperança Casas
Documentación del marquesado de Aitona
Enric Ximenis
Documentación de Montcada
Javier Larruy
Historia de Puebla de Castro
Virginia Costafreda
Documentos de Pallars
Montserrat Escribá
Documentos de Pallars
Josep Pomé
Documentos de Pallars
Guilermo Tomás
Prades y Entença
Francesc Tamarit
El ducado de Cardona
Alejandro Abadía
Las rentas señoriales en el reino de Aragón
Eugenia Fosalba
Documentación de Segorbe y Cardona
En cuanto a las publicaciones de
las que hemos tenido noticias en
70
el Monasterio de Poblet (Tarragona),
así como de las nuevas publicaciones,
de las que se da cuenta en el siguiente
listado, que aportan informaciones
relevantes para el estudio históricoartístico de la Casa Ducal de
Medinaceli.
D
Archivo Ducal en Cataluña, cabe
Rosa María Serrano y “Les senyories a
destacar:
la Catalunya Baixmedieval (ss. s.f.-
este pasado ejercicio, relacionadas
El libro “Camarasa” de Dolors
con los fondos reproducidos del
Domingo, “Catalanes en Costa Rica”, de
XV)”,
de
Alejandro
Monserrat Viader.
Martínez
y
urante este ejercicio, se han
publicado diversas obras monográficas, capítulos de libros y
artículos, de los que se destaca en primer
lugar, la obra publicada bajo la dirección
editorial de José Luís Colomer, Director
del Centro de Estudios Europa Hispánica,
titulada
España
y
Nápoles.
Coleccionismo y mecenazgo virreinales
en el siglo XVII, dicha obra recoge artículos de interés escritos por diversos
autores vinculados a la Casa como son: el
artículo de la doctora Leticia de Frutos,
titulado Luca Giordano en la colección
del VII marqués del Carpio; el de la doctora María Jesús Muñoz González, titulado El IX Conde de Santisteban en
Nápoles (1688-1696); el artículo de Jorge
Fernández-Santos Ortiz-Iribas, titulado
“In tuono lidio si lamentetevole. Regia
magnificencia y poética arcádica en las
exequias napolitanas por Catalina
Antonia de Aragón, VIII duquesa de
Segorbe (1697)”.
Otra obra de relevancia que ha salido
a la luz en 2009, cuyo resultado esperábamos desde hace algunos años, es la
titulada The Religious Patronage of the
Duke of Lerma, 1598-1621, escrito por
Lisa A. Banner, que es, actualmente, el
más amplio estudio realizado sobre el
mecenazgo artístico del I Duque de
Lerma. Traemos también aquí el
exhaustivo trabajo de Vicente Gómez
Benedito, premiado en la XIª edición de
Investigación Histórica “María de
Luna”, instituido por la ciudad de
Segorbe, con el título Conflicto antiseñorial y abolición del Régimen Feudal
en Segorbe. De indudable interés para
nosotros ha resultado conocer el libro de
Teodoro Martín Martín, dedicado a un
importante patronato de la Casa: El convento de San Pablo en las Navas del
Marqués. Hacía ya mucho tiempo que
estábamos esperando una obra que, creemos, será referencia en el futuro, para
la historia de Extremadura, es el trabajo
de Alfonso Domínguez Vinagre, titulado
El señorío de Salvatierra en la Baja
Edad Media. En el entorno de una fecha
tan señalada como ha sido el IV
Centenario de la Expulsión de los
Moriscos y los procesos provocados a
todos los niveles para los reinos de
Aragón y Valencia, sobre todo, se
encuentra la obra de Manuel Lomas
Cortés titulada El puerto de Denia y el
destierro
morisco
(1609-1610).
Tenemos que destacar también durante
el pasado ejercicio el libro de Rafael
Carrasco titulado L’Espagne au temps
des valídos. 1598-1645 y, en otro ámbito, pero también contando con nuestra
colaboración, el Institut d’Estudis ilerdencs publicó la obra Cartografía.
Testimoni visual de les terres de Lleida
a través del temps (segles XIII-XIX),
que incluye la imagen de un extraordinario plano sobre la ciudad del Solsona,
perteneciente a nuestro Archivo.
71
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Bibliografía generada en
la consulta del Archivo
Ampliamos cada año la Biblioteca de
la Fundación con numerosas publicaciones realizadas en base a los trabajos de
investigación basados total o parcialmente en nuestros archivos. La generosidad de la mayor parte de los investiga-
dores nos permite disponer en este
momento de una magnifica base bibliográfica referida a la Casa Ducal de
Medinaceli. Estas publicaciones sirven
de apoyo tanto a los investigadores que
lo requieren como, en clave interna, a
AUTOR
importantes estudios que se realizan en
la propia Fundación para mejorar la
gestión de sus diferentes departamentos.
La siguiente relación contiene las
publicaciones del ejercicio 2009:
PUBLICACIÓN
Martín, Teodoro
El Convento de San Pablo en las Navas del Marqués
Merino Sánchez, Agustín
Fueros y ordenanzas municipales en el Alto Oja (Ojacastro y Ezcaray)
Lomas Cortés, Manuel
El puerto de Denia y el destierro morisco
Carrió-Invernizzi, Diana
Los virreyes de Nápoles bajo la sombra de Neptuno
Carrió-Invernizzi, Diana
El gobierno de las imágenes. Ceremonial y mecenazgo en la Italia
Española de la 2ª mitad del siglo XVII
Torras y Tilló, Santi
El marques de Aitona y les arts: una visió desde l'épistolari
de Rafael Vilosa, 1656-1663
Pérez Arribas, Juan Luís
Ordenanzas municipales de la villa y tierra de Cogolludo
Pérez Arribas, Juan Luís
Cartografia: Testimoni visual de les terres de Lleida a treves del temps
(segles XIII-XIX)
Tedesco, Anna
Juan Francisco Pacheco V duca di Uceda, uomo politico e mecenate
tra Palermo, Roma e Vienna nell' epoca della guerra di successione
spagnola
Tedesco, Anna
La serenata a Palermo alle fine del seicento e il duca di Uceda
Domínguez Vinagre, Alfonso
El señorío de Salvatierra en la Baja Edad MediaFrutos Conde, Leticia
Frutos Conde, Leticia
Virtuosos of the naeapolitan opera in Madrid: Alessandro Scarlatti,
Matteo Sassano, Petruccio ans Filippo Schor
Romero Medina, Raúl
El taller de entalladores alcarreños de Lorenzo Vázquez y el retablo de
la Iglesia de Santa María de Medinaceli (1503-1509)
Romero Medina, Raúl
Arquitectura medieval en el Puerto de Santa María. Del Islam al inicio
del Renacimiento (1550)
Romero Medina, Raúl
El Puerto de Santa María y su paisaje fortificado durante el siglo XVI
Domínguez, José María
"Comedias anónimas a la usanza de Italia": Alessandro Scarlatti's
Music and The Spanish nobility. C. 1700
Gómez Benedito, Vicente
Conflicto antiseñorial y abolición del régimen feudal en Segorbe
Banner, Lisa A.
The religious patronage of Duke of Lerma. 1598-1621
Ayuntaiento de Villafranca de Córdoba
Carta puebla de Villafranca de Córdoba
Ayuntamiento de Solsona
Mapa de la ciudad de Solsona
Diputació provincial de Lleida
Cartografia: Testimoni visual de les terres de Lleida a traves del temps
(segles XIII-XIX)
Bodegón con sirviente, Giuseppe Recco. 1679. 255x 176 cms.
72
D
urante la pasada anualidad la
Fundación Casa Ducal de
Medinaceli colaboró con la
Soprintendenza
Special
per
il
Patrimonio Storico e Artistico di Napoli,
organismo italiano dependiente del
Ministero per i Beni e le Attività
Culturali, con el préstamo de una obra
de la colección Medinaceli en la muestra
que organizaron bajo el título “Ritorno
al Barocco. Da Caravaggio a Luigi
Vanvitelli” que tuvo lugar en Nápoles
desde el 12 de diciembre de 2009 al 11
de abril de 2010.
Bajo el comisariado de Nicola
Spinosa, Soprintendente y conocido historiador de arte italiano, se trata de un
amplio proyecto expositivo que com-
prendía seis muestras temáticas en
varios museos napolitanos. “Ritorno al
Barocco” era un fascinante paseo por la
historia del arte desde Caravaggio a
Solimena. Desde la llegada de
Caravaggio a Nápoles en el 1606, la presencia en la ciudad de Luigi Vanvitelli y
Fernando Fuga (1750) y el regreso de
Carlos de Borbón a España (1759).
El excelente estado de conservación
de la naturaleza muerta de Giuseppe
Recco solicitada en primera instancia,
no requería ninguna intervención. Sin
embargo, el lienzo de Luca Giordano
“La curación milagrosa de Godofredo
de Bouillón”, elegida también para participar en la exposición, precisaba una
urgente restauración para devolverle la
viveza del color, tan propia del pintor
italiano que igualase esta pieza al mismo
nivel pictórico que “Erminia y los pastores”, lienzo perteneciente a la misma
serie de la “Jerusalén Liberada” de
Torcuato Tasso. Los gastos repercutidos
por dicha intervención serían sufragados
por la Soprintendenza, que trasladaría la
obra al laboratorio del Museo de
Capodimonte. Meses más tarde, la organización nos comunicó que dicha pieza
no formaría parte de la muestra por
motivos de espacio. Sin embargo, las
labores de restauración continuarían
como se había acordado.
73
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
policiales y armamento que tuvo una
duración de una semana. El día 26 de
septiembre se ofreció una recepción en
los patios del Hospital a la que asistió el
Director General de la Fundación.
El Delegado Episcopal para la
Beatificación del Cardenal Sancha, D.
Carlos M. García Nieto, se puso en contacto con esta Fundación para solicitar
autorización para celebrar en los patios
del Hospital, un concierto para la víspera de la beatificación, el día 17 de octubre, el cual iba a estar presidido por el
Arzobispo de Toledo, Primado de
España, acompañado de Mons. Angelo
Amato, prefecto de la Congregación
para las Causas de los Santos y Legado
Pontificio para la beatificación, de
S.E.R. el Cardenal Antonio Cañizares,
prefecto de la Congregación para el
Culto Divino y Disciplina de los
Sacramentos y de S.E.R. el Cardenal
Nicolás de Jesús López Rodríguez,
Primado de las Américas. Ni que decir
tiene que dicho concierto fue autorizado
por la Fundación aunque, lamentablemente, no se llegó a celebrar debido a la
inestabilidad climatológica de esas
fechas.
Como cada año, la Consejería de
Cultura de la Junta de Castilla-La
Mancha, a través de la Dirección
General de Patrimonio y Museos, organizó las Jornadas Europeas de
E
n este ejercicio y en cumplimiento de los fines de divulgación, la
Fundación, ha ofrecido gratuitamente sus inmuebles a visitas de personalidades y grupos de colegios, universidades, asociaciones benéfico- culturales,
etc., así como a la realización de actos
culturales diversos de entre las que cabe
destacar:
74
Casa de Pilatos
Palacio de
Oca
Un grupo de directivos y clientes de
Christie´s Barcelona realizó una visita a la
Casa de Pilatos organizada por Doña Sofía
Barroso, que también acompañó a otro
grupo de Europa Nostra. Coordinada por
Doña Beatriz Borrero, un grupo del
MOMA visitó la casa.
El Maharaja de Jaipur también paseó
por las salas de este palacio. El Director
General de la Fundación atendió en su visita a la casa a D. Francisco Vázquez y
Vázquez, Embajador de España ante la
Santa Sede y Don Antonio María Pacheco,
Presidente de la Orden de Caballeros de
San Clemente.
De nuevo este año hemos atendido la
solicitud realizada por la Subdirección
General de Museos Estatales del
Ministerio de Cultura, para realizar una
visita a la Casa de Pilatos con un grupo de
profesionales de museos y gestores de
patrimonio procedentes de Iberoamérica.
La Asociación Vieilles Maisons
Françaises especializada en la protección
del patrimonio histórico, visitaron los jardines del Pazo de Oca y se interesaron por
conocer su modelo de gestión. Los alumnos de los cursos titulado "Árboles monumentales de la Galicia occidental”,
“Ingeniería en proyectos de jardinería y
paisajismo” dirigidos por D. Carlos
Rodríguez Dacal y “Xardinería: Arbores
Monumentais e Xardíns Históricos” visitaron el Pazo que cuenta con varios ejemplares arbóreos catalogados.
Dentro del Plan de Actividades
Científico-Educativo-Culturales programado por el Concello de Caldas de Reis,
presidido por el Alcalde-Presidente de
dicha localidad, solicitaron una visita al
Pazo de Oca para los alumnos del curso
titulado “Árboles Monumentais da
Galicia Occidental”, impartido por el
Prof. Carlos Rodríguez Dacal.
Patrimonio durante el primer fin de
semana de octubre, donde participan 49
estados. El Director General de
Patrimonio Cultural de la Consejería de
Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta
de Castilla-La Mancha solicitó, como
cada año, la colaboración de esta
Fundación para la celebración del Día
Reproducción del sello de la Villa de
Villafranca de Córdoba sacada de nuestro
archivo con motivo del 650 aniversario de la
Carta puebla de la misma.
Internacional de los Museos. Dicho día,
el 18 de mayo, las puertas del Hospital
de San Juan Bautista permanecieron
abiertas a los visitantes que deseaban
conocer el rico patrimonio que este edificio atesora.
La Sacra Capilla
del Salvador
El Ayuntamiento de Úbeda junto con
la Asociación Cultural “Amigos de la
Música” organizaron la XX Edición del
Festival Internacional de Música y
Danza “Ciudad de Úbeda”. Con este
motivo solicitaron autorización para la
realización de un concierto, en la Sacra
Capilla del Salvador, el día 11 de mayo
interpretado por la Orquesta y Coro de
la Nueva Filarmónica de Colonia que
interpretó el Réquiem de Mozart.
El Director del XIII edición del
Festival de Música Antigua de Úbeda y
Baeza, que se celebró entre el 20 de
noviembre y el 8 de diciembre, celebró
un concierto, a cargo del Trío Organum,
en la Sacra Capilla de El Salvador el 22
de noviembre titulado "Música Barroca
para dos trompetas y órgano en torno a
Georg Friedrich Haendel" en conmemoración del 250 Aniversario de su muerte.
Hospital de San
Juan Bautista
Tras el éxito en las 8 ediciones anteriores del Corpus de Música Antigua,
este año el Ayuntamiento de Toledo ha
solicitado de nuevo nuestra colaboración para un nuevo proyecto "Sonidos
en el Tiempo", dentro del IX Festival de
Música Antigua, para la celebración de
un concierto en los patios del Hospital
de San Juan Bautista, el día 19 de junio
con la participación de Montserrat
Figueras con el grupo Hespèrion XXI y
bajo la dirección de Jordi Savall.
Desde la Delegación del Gobierno en
Castilla-La Mancha recibimos carta del
Delegado del Gobierno, D. Máximo
Díaz-Cano del Rey, informando de los
actos institucionales que tienen proyectado celebrar con motivo del “Día de la
Policía”. Por este motivo, solicitaron la
colaboración de la Fundación para llegar
a cabo una exposición de uniformes
75
Tercera parte:
Órganos de Gobierno y Dirección
77
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE
MEDINACELI A FECHA DE 28 DE JUNIO DE 2010
Presidenta de Honor:
Excma. Sra. Doña Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa,
Duquesa de Medinaceli
Presidente:
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
Vocales Colectivo Familiar
Hijos de la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
Excma. Sra. Doña Ana de Medina y Fernández de Córdoba,
Condesa de Ofalia
Excmo. Sr. Don Luis de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Santisteban del Puerto
Vocales miembros de instituciones:
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
En representación del Director de la Real Academia de la Historia:
Excma. Sra. Doña Carmen Iglesias Cano
Nietos de la fundadora, la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
En representación del Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:
Excmo. Sr. Don Rafael Manzano Martos
Sr. Don Marco Hohenlohe Medina
En representación del Real Patronato del Museo del Prado:
Excma. Sra. Doña Alicia Koplowitz y Romero de Juseu, Marquesa de Bellavista
Sr. Don Pablo Hohenlohe Medina
Vocales integrantes del Consejo de Vigilancia:
Sra. Doña Flavia Hohenlohe Medina
Ilmo. Sr. Don Joaquín Antonio Alcalde y Osma, Marqués de Selva Nevada
Excmo. Sr. Don Rafael Medina Abascal, Duque de Feria
Excmo. Sr. Don Alberto de Elzaburu y Márquez, Marqués de la Esperanza
Sr. Don Luis Ramón Medina Abascal
Ilma. Sra. Dª. María del Perpetuo Socorro de Silva y Mora, Condesa de Vallfogona
Excma. Sra. Doña Sol María de La Blanca de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ampurias
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida - Badajoz
Excma. Sra. Doña Victoria Francisca de Medina Conradi
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
Ilma. Sra. Doña Ana Luna de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ricla
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Prefecto de la Congregación para el Culto
Divino y Disciplina de los Sacramentos
Sra. Doña Casilda de Medina Conradi
Personas que ostentan un título nobiliario legalmente distribuido por un Duque de Medinaceli:
Excmo. y Rvmo. Padre Josep Alegre i Vilas, Abad del Real Monasterio de Santa María de Poblet
Excma. Sra. Doña Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba, Duquesa de Cardona
Ilmo. Sr. Don Ignacio Gómez-Millán Gener
Excmo. Sr. Don Vicente Lleó Cañal
Excmo. Sr. Don Gonzalo Ánes Álvarez de Castrillón
Lord Hugh Thomas of Swynnerton
Excmo. Sr. Don Antonio Ojeda Escobar
Ilmo. Sr. Don Juan Manuel González Serna
78
Excmo. Sr. Don Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos
E
n la reunión celebrada en
Toledo, el día 24 de junio de
2009, el Presidente de la
Fundación, Sr. Duque de Segorbe,
manifestó su intención de proponer al
Consejo de Vigilancia la incorporación al mismo de Don Leopoldo
Rodés Castañé y del Rector de la
Basílica de Medinaceli Don Inocencio
Egido Vicente. En este último caso,
ponderó la conveniencia de que la
representación de la Basílica de
Medinaceli sea como vocal institucional lo que obliga a una reforma de los
estatutos, reforma que pretendemos
formalizar próximamente.
Don Leopoldo Rodés contestó a
nuestra propuesta aceptándola muy gus-
tosamente. Esta nueva incorporación se
formalizará en cuanto sea posible.
El Patronato, a propuesta del Consejo de
Vigilancia, reeligió al vocal Ilmo. Sr. Don
Joaquín Antonio Alcalde y Osma, Marqués
de Selva Nevada, por otros cinco años a partir de esta fecha, al haber cumplido ya cinco
años de su incorporación. Queda pendiente
de formalizar dicha reelección.
79
Cuarta Parte:
Gestión Económica
81
GESTIÓN ECONÓMICA
BALANCE DE SITUACIÓN
CUENTA DE RESULTADOS
ACTIVO
INGRESOS
Tesorería
6.699.386,67
-109.956,64
201.108,05
4.200,00
82.782,82
TOTAL ACTIVO
6.877.520,90
Inmovilizado
Amortización acumulada del inmovilizado
Deudores y existencias
Inversiones Financieras temporales
Venta de entradas
Ingresos por arrendamientos
Financieros
Otros ingresos
Ingresos extraordinarios
TOTAL INGRESOS
864.423,08
456.175,61
6.706,38
97.703,68
11.459,69
1.436.468,44
PASIVO
Acreedores a corto plazo
1.265.879,65
533.206,83
145.560,51
12.000,00
4.243.036,43
677.837,48
TOTAL PASIVO
6.877.520,90
Dotación Fundacional
Excedentes de ejercicios anteriores
Resultado ejercicio 2.009
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Acreedores a largo plazo
GASTOS
Gastos generales y de mantenimiento
Gastos del personal
Dotación para la amortización de inmovilizado
Gastos financieros
TOTAL GASTOS
RESULTADO
Excedente del ejercicio
82
468.904,45
700.642,51
22.591,58
98.769,39
1.290.907,93
145.560,51
83
Edita:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Plaza de Pilatos, 1
41003 Sevilla (España)
Telf.: +34 954 22 50 55
Fax: +34 954 90 21 12
www.fundacionmedinaceli.org
E-mail: difusiones@fundacionmedinaceli.org
Redacción:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Diseño y Maquetación:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli:
Fotografía:
© Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la
reproducción, distribución, comunicación pública y
utilización, total o parcial, en cualquier forma o modalidad,
sin autorización previa de la editorial.
MEDINACELI Y AGREGADAS
CAMARASA Y AGREGADAS
Descargar