Revista ECAG 35.indd

Anuncio
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
ECAG Informa es una revista oficial de la
Escuela Centroamericana de Ganadería.
ISSN 1659-1836
CONTENIDO
Tiraje aumenta a 4.000 ejemplares . . . . . . . . . . . . 4
Coordinación general:
Dr. Francisco Romero Royo
Ing. Eduardo Barrantes Guevara, M.Sc.
Ing. Javier Herrera, M.Sc.
Xinia Marín
Coordinación editorial:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín
Luis Castrillo
Sonia Castro
Revisión Técnica:
Ing. Manuel Campos, M.Sc.
Editor:
Luis Castrillo
castri@racsa.co.cr
Diseño gráfico:
Servigráficos, Grupo Nación
Fotógrafías:
Juan Carlos Murillo
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
xmarin@ecag.ac.cr
Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 446-7000 • 446-5106
Fax: (506) 446-8000
e-mail: xmarin@ecag.ac.cr
web: www.ecag.ac.cr
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Lic. Jorge Manuel González Echeverría, Presidente
Licda. Mónica Riveros Rojas, Vicepresidenta
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Secretario
Vocales:
Lic. Gerardo Sibaja Ballestero
Sr. Rigoberto León Víquez
MV. Fernando Víndas Camacho
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Dr. Francisco Romero R., Decano
Ing. Eduardo Barrrantes, M.Sc., Vicedecano
La vida en el Campus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Feria Agroecoturística 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Mundo Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Publirreportaje. Ganadería Pedregal triunfa en
Expica Nicaragua y Feria de Guápiles . . . . . . . . . . . . 10
Brahman costarricense:
¡Calidad genética certificada! . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Caballo costarricense de Paso . . . . . . . . . . . . . . . 16
Publirreportaje de Montecillos. Estrategia gerencial
Creándole valor a la industria cárnica . . . . . . . . . . . . 18
Seguridad Alimentaria: Más que una opción,
una obligación en las industrias de alimentos . . . . . . .20
El reto de la competitividad
para la empresa ganadera de carne . . . . . . . . . . . .22
La Trucha Arcoiris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Desechos agroindustriales altos en humedad
utilizados en la alimentación de rumiantes . . . . . . . . .28
Incrementar el consumo de carne bovina
es un factor que mejora su salud. . . . . . . . . . . . . .31
Requerimientos de fósforo en ganado de leche . . . . . .35
Acidosis en el ganado lechero . . . . . . . . . . . . . . .39
Producción de Capibaras (Hydrochoerus hydrochaerus). .42
Alternativas forrajeras para la ganadería tropical . . . . . .46
Revista Oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG)
Edición Nº35 • Enero-Marzo 2006
ISSN 1659-1836
De la Portada.
La III Feria Agroecoturística de la
ECAG, logró reunir a unas 10 mil
personas.
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
DECOS
Revista on line:
www.ecag.ac.cr • www.infoagro.go.cr
(disponibles las 6 últimas ediciones)
• La III Feria Agroecoturística de la ECAG,
TA RI CA
logró reunir a unas 10 mil personas
Págs. 6 y 7
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
3
4
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Tiraje aumenta a 4.000 ejemplares
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
5
La vida en el Campus
Xinia Marín
Revista ECAG Informa
E
n los últimos meses, la
Escuela Centroamericana
de Ganadería (ECAG),
ha sido sede de múltiples
encuentros y reuniones:
Leche, Ing. Montero, al referirse
también a las oportunidades
de este sector, expuso que en
la actualidad las cadenas de
supermercados en Estados
Unidos
se
encuentran
abarrotadas de productos de
todas partes del mundo.
Visita de honor
Revista Oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG)
Edición Nº35 • Enero-Marzo 2006
ISSN 1659-1836
Luis Castrillo y Xinia Marín
Revista ECAG Informa
E
l Consejo Editorial de la Revista
de la Escuela Centroamericana
de Ganadería (ECAG) tomó la
decisión de aumentar el número de
ejemplares que se imprimen en sus
ediciones trimestrales, debido a la
demanda de los lectores.
De acuerdo con la medida, implementada
a partir del presente número, en adelante
la publicación ECAG Informa ofrecerá al
público un total de 4.000 ejemplares
que se distribuyen, en parte, mediante
una alianza con el Comité de Educación
de la Cooperativa Dos Pinos.
Esa organización utiliza una amplia red
de canales de distribución para entregar
cada número a unos 1.400 asociados
que habitan en todo el territorio nacional.
Gracias a ese apoyo, la ECAG se asegura
que el producto comunicativo llegue a un
importante segmento del mercado.
Además, se cuenta con una base de
datos con direcciones postales
de
ganaderos independientes y asociaciones
de productores de carne, cerdos, aves,
agroempresas, egresados de la Escuela,
profesores, sectores académicos, prensa,
organismos internacionales y otros
interesados, que reciben la publicación.
Luego de analizar el buen trabajo
realizado durante los últimos años, el
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
DECOS
• La III Feria Agroecoturística de la ECAG,
TA RI CA
logró reunir a unas 10 mil personas
Págs. 6 y 7
MUCHA INFORMACIÓN. Durante los
últimos años, en cada una de las ediciones
trimestrales de la revista ECAG Informa se
entregó una gran cantidad de información útil
para el sector agropecuario.
Consejo Editorial incrementó el tiraje y el
tamaño de la Revista, como una medida
para responder a los usuarios y a las
solicitudes de espacio de los especialistas
que aportan sus conocimientos y
experiencias al sector agropecuario.
Además de esta Revista, la Escuela ofrece
–por segunda ocasión- El Calendario
ECAG 2006, que contiene la oferta de
cursos cortos para el presente período.
Gran avance
Según explicó el Decano de la ECAG, Dr.
Francisco Romero, en las 35 versiones
de la Revista siempre se han incluido
temas novedosos y consejos prácticos
relacionados con forrajes, producción de
carne, leche, cerdos, manejo de especies
menores y sistemas agropecuarios
sostenibles.
“Uno de los grandes aciertos que hemos
tenido es que siempre recurrimos a los
profesionales más connotados para los
artículos que se publican. Ese detalle
nos ha permitido posicionarnos en el
mercado como líderes, en concordancia
con el prestigio de nuestra institución”,
afirmó el Dr. Romero.
El trabajo de pre-prensa (redacción,
edición, diagramación y otros) de ECAG
Informa se financia totalmente con el
aporte que realizan los patrocinadores,
a través de la pauta publicitaria de las
respectivas casas comerciales, cuyo
beneficio es recíproco dada la eficacia de
los canales de distribución.
“Tenemos que agradecer profundamente
a todas estas empresas que creyeron
en este proyecto, cuando se inició
hace unos seis años. Es debido a estos
patrocinadores que hemos podido
evolucionar de un modesto boletín a
una revista de 56 páginas, a todo color,
en papel de la mejor calidad y un diseño
llamativo, que invita a la lectura”, precisó
el Decano de la Escuela.
La mayoría de las gráficas que se incluyen
en cada una de las ediciones están a
cargo del fotógrafo, Juan Carlos Murillo,
quien posee una gran experiencia en
este arte porque, entre otros lugares,
laboró para el Grupo Nación.
La diagramación e impresión de ECAG
Informa se realiza en Servigráficos e
Impresión Comercial del Grupo Nación,
que utilizan tecnología de punta en toda
la gestión del proceso.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La Subcontralora General de la
República, Licda. Marta Acosta
Zúñiga, acompañada de la
Jefa del Centro de Relaciones
Externas,
Máster Mercedes
Campos Alpízar, visitó la ECAG
con el fin de conocer los
recursos disponibles en la
institución
que facilitan un
aprendizaje de calidad en el
campo agropecuario, conforme
a su misión.
ACERCAMIENTO. La Subcontralora General de la República,
Licda. Marta Acosta y el Presidente del Consejo Directivo de la
ECAG, Lic. Jorge Manuel González en un recorrido por el campus
de la institución.
El Consejo Directivo y las autoridades
superiores de la ECAG, aprovecharon esta
magnífica oportunidad para mostrarles
en el sitio los proyectos productivos que
desarrolla la ECAG, los cuales, al igual que
la docencia, deberían ser considerados
como acción sustantiva, pues generan
recursos que permiten fortalecer un
tipo de formación y capacitación distinta,
fundamentalmente práctica.
“Por la naturaleza de la ECAG, las
situaciones particulares que se presenten
para el cumplimiento de sus objetivos,
podrían resolverse vía reglamento interno,
pues en esta materia la Escuela es dueña
y responsable. Este instrumento viene
a facilitar un desarrollo exitoso de las
actividades”, indicó la Subcontralora.
Precisaron la conveniencia de visualizar
la Contraloría como una institución de
puertas abiertas, dispuesta a guiar y
asesorar para una administración sana y
transparente, dado que la fiscalización es
parte de todos.
Disertación sobre el Tratado de
Libre Comercio (TLC)
Como parte de la agenda académica,
se realizó en el campus de la ECAG una
charla sobre el TLC, con la disertación
del Ing. Erick Quirós, Director Ejecutivo
de CORFOGA y del Ing. Erick Montero,
Director Ejecutivo de la Cámara de
Productores de Leche.
Ambos, se refirieron a la realidad de los
sectores representados, incluyendo las
condiciones de negociación del CAFTA
(Central America Free Trade Agreement)
y la agenda de competitividad,
correspondiente a su gremio para hacerles
frente a las implicaciones de la apertura
comercial. Se detallaron las condiciones
que este instrumento de política comercial
ofrece para la exportación de productos
cárnicos y lácteos en el mercado de la
nación del norte.
Según el Director Ejecutivo de CORFOGA,
existen oportunidades para la carne
bovina en el comercio internacional,
fundamentado en la demanda de carne
producida a partir de pasto (carne natural)
y a la opción de certificar el producto
como orgánico.
“El sector se prepara para atender las
exigencias internacionales con calidad
e inocuidad, así como también con un
enfoque a productos más específicos con
valor agregado”, puntualizó el Ing. Quirós.
Por su parte, el Director Ejecutivo de la
Cámara Nacional de Productores de
“Una situación como ésta nos
demuestra que perfectamente
nosotros también podemos
competir, porque sabemos
producir con la calidad e
inocuidad que requieren los
consumidores del mundo
desarrollado” indicó el Ing.
Montero.
Unión de fuerzas CONAD-CONARE
La ECAG fue sede de una reunión del
Consejo de Articulación de la Educación
Superior Estatal de Costa Rica, convocada
para proseguir con los esfuerzos por
consolidar un sistema de articulación de
la educación parauniversitaria con ese
sector de la educación nacional.
En ese proyecto se involucran el Consejo
Nacional de Decanos y Directores de
los colegios Universitarios de Alajuela,
Cartago, Puntarenas, Limón, Cañas, el
CIPET y la ECAG (CONAD) y el Consejo
Nacional de Rectores (CONARE).
“Para nosotros es muy importante realizar
una buena coordinación con estas
instituciones hermanas, únicamente de
ese modo podemos ofrecer a nuestros
graduados una vía para la superación
profesional”, destacó el Decano de la
ECAG, Dr. Francisco Romero.
La reunión de los académicos pasó
revista a las últimas decisiones para
una articulación eficaz de la Educación
Parauniversitaria y del CIPET, que
permita a los graduados de estos centros
académicos proseguir su formación en
las instituciones de enseñanza superior
universitaria.
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
6
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Poder de
convocatoria
4
Luis Castrillo
Revista ECAG Informa
La edición 2005 de la Feria Agroecoturística de la
Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) logró
reunir a unas 10 mil personas, durante un fin de semana
en que se produjeron una gran cantidad de eventos
destinados a estrechar lazos entre el público y este
centro de enseñanza.
1
En esos dos días, la ECAG abrió sus puertas a
visitantes de todo el país, quienes disfrutaron de las
distintas actividades ofrecidas en un ambiente 100%
campestre.
5
La Feria se convirtió en un medio idóneo para
proyectar y fomentar la actividad agroecoturística a
nivel nacional, aprovechando los recursos turísticos,
ecológicos y culturales, disponibles en la institución.
Asimismo, se logró un estrecho acercamiento con
la comunidad, a través de la exhibición y venta de
productos, artesanías y alimentos de la zona.
1
2
3
4
5
6
7
8
Competencia de leñadores utilizando
motosierras con madera proveniente de
plantaciones de la ECAG.
6
Los paseos en carreta fueron uno de los
tantos atractivos de la feria.
Grupo de danza Las Innovadoras y Los
Innovadores, integrado por personas de
la tercera edad de Atenas.
2
7
La tradicional cabalgata de la
ECAG logró reunir a 240 jinetes de
diferentes zonas del país.
Como parte de la Feria, se realizó
la I Caminata Recreativa Familiar
por las fincas de la Escuela.
Los animales de granja
(ovejas, cabras y otros)
estimularon la curiosidad de
los niños.
Los productores de
orquídeas de Atenas,
tuvieron un espacio para
vender sus plantas.
El tractotur ofreció dos
unidades de transporte para
atender la gran demanda del
público.
3
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
8
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
7
8
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Un hombre de mucha acción
• Egresado de la ECAG destaca en la Zona Norte
las positivas referencias de la ECAG lo
terminaron de impulsar para ingresar a
este centro de estudios, junto con otra
buena cantidad de muchachos de las
regiones vecinas.
“Por medio de dos profesores, graduados
de la ECAG, conocimos la posibilidad de
continuar estudios en Producción Animal.
En total, ingresamos unos 15 alumnos
procedentes del Colegio de Santa Clara,
dada la rigurosidad académica que le
ha distinguido a la Escuela desde sus
orígenes”, afirmó Solís.
En la actualidad tiene a cargo la operación
de las Plantas Industriales, una de leche
en polvo y otra de producción de quesos
que la Cooperativa Dos Pinos mantiene
en el cantón de San Carlos.
BUEN CONOCEDOR. El egresado de la
ECAG, Luis Fernando Solís Sauma, tiene
amplios conocimientos de la industria de la
producción láctea en la Zona Norte, donde él
ha desarrollado un trabajo intenso.
Luis Castrillo
Revista ECAG Informa
L
a tradición familiar, junto con el
amor por la actividad productiva, se
convirtieron en las fuerzas vitales
para que un egresado de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG)
ganara fama en el mundo de la producción
láctea, en la Zona Norte del país.
En esa región, el ex alumno de la ECAG,
Luis Fernando Solís, suma casi 20 años de
aportes constantes para mejorar la calidad
de vida de quienes forman parte de la
actividad lechera en San Carlos.
Tras graduarse de la secundaria en el
Colegio Agropecuario de Santa Clara,
Durante los últimos años, este egresado
de la ECAG, ha liderado importantes
procesos dentro de la gestión que realiza
en la Cooperativa Dos Pinos, a través de
capacitaciones y definición de estrategias,
como resultado de la implementación de
proyectos desde su cargo como Gerente
Regional.
Nuevos rumbos
de la realidad, hoy puedo comprobar que
tenían razón”, añadió el Gerente Regional
de Dos Pinos.
Un tiempo después de egresarse de la
ECAG y trabajando ya para la Dos Pinos
como Supervisor de Fincas, el sancarleño
ingresó al Instituto Tecnológico de Costa
Rica en Santa Clara, donde se graduó
como Ingeniero Agrónomo, gracias a un
Convenio de Cooperación Académica
entre esos dos centros de estudios.
Para
completar
su
preparación
académica, Solís obtuvo recientemente
una Maestría en Administración de
Empresas con énfasis en Alta Gerencia
de la Universidad de San José en San
Carlos, la que le permite tener una
mejor interacción entre las actividades
agropecuarias e industriales, a las cuales
se debe actualmente.
Considera que en esa zona, el turismo es
una actividad a la cual se le puede sacar
mucho provecho en combinación con las
actividades agropecuarias, y por ello se
ha fijado como meta, en un futuro, no
muy lejano, hacerlo en su finca
En Monterrey de San Carlos, Solís Sauma
posee una finca de 26 hectáreas, dedicada
a la producción lechera, en un sitio que
él mismo define como “un pequeño
laboratorio”, en donde además de llevar
a la práctica ideas, le permite tener un
contacto directo con la actividad diaria que
vive el productor de leche, lo que le da
un mejor criterio cuando le corresponde
participar en los proyectos, que luego
desarrolla la Cooperativa a gran escala.
“En vista de que poseo una finca en ese
lugar y dado el incremento de turismo
en esa zona, he pensado en esta nueva
posibilidad. Creo que la diversificación
de las fincas con turismo tiene un gran
potencial para incrementar los ingresos
de los productores. En este sentido
estimo que la iniciativa de la Escuela de
ofrecer la carrera de Agroecoturismo es
excelente”, precisó el representante de
Dos Pinos.
“Pienso que esta condición ha sido muy
importante en mi desarrollo profesional,
pues me ha permitido tener un
conocimiento claro y práctico del sector.
Durante los años de carrera en la Escuela,
los profesores siempre enfatizaron en la
necesidad de preocuparnos por estar cerca
De acuerdo con el criterio de Solís, la
combinación de la actividad lechera con
la industria turística, permitirá mejorar
el aprovechamiento de recursos en las
unidades productivas como por ejemplo,
la explotación sostenible de los paisajes
naturales.
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
PUBLIRREPORTAJE
PEDREGAL participó en EXPICA 2005 en Nicaragua donde obtuvo
nuevamente el título de “Mejor Criador y Mejor Expositor del Istmo
Centroamericano” con las razas Brahman Gris y Nelore.
En la raza Brahman gris se obtuvieron además “Campeón Añojo”
PP435/4 y "Reserva de Campeón Añojo"PP433/4 hijos del toro
PP Paulatino Power 235/1, de él fue la descendencia que obtuvo el
primer lugar del premio Progenie Toro en Centroamérica.
Este semental PP Paulatino Power 235/1 fue Gran Campeón Nacional
en todas sus participaciones y "Gran Campeón Centroamericano
en EXPICA Guatemala 2002". Adicionalmente se obtuvo "Reserva
de Campeón Joven" y "Reserva de Gran Campeón" con el toro
PP421/3 hijo del toro PP/ Karuso Karu 32/8.
En cuanto a la participación con la raza Nelore se obtuvieron los
siguientes premios; “Mejor Criador y Mejor Expositor de la Raza
Nelore en Centroamérica”, además la “ Reserva de Gran Campeona” Con la HS30/4 y la “Gran Campeona Centroamericana”:
HS34/4 "Reserva de Gran Campeón"
con el toro HS 29/4 "Gran Campeón Centroamericano", “Mejor
Producto de Vaca” y el “Mejor Progenie de Toro” del semental 106.
Estos resultados demuestran una ganadería pura y consistente a
través de sus diferentes generaciones y por eso podemos decir que
combinamos la mejor genética para ofrecer lo mejor.
Agradecemos a nuestros clientes quienes nos han comprado toros y
semen durante estos años.
Visítenos en nuestras instalaciones en Belén, Heredia, en Hacienda
Primavera en Limonal, Guanacaste, ó en nuestra página de Internet
www.ganaderiapedregal.com, donde podrá ver el pedigrí, pruebas,
toros, donadoras y además comprar semen o toros.
PP Paulatino Power 235/1 con parte de su Progenie
En Brahman Rojo “Campeona Adulta Intermedia” con PP419/3,
“Reserva de Campeona Adulta Intermedia” con la PP406/3,
“Campeona Adulta” y “Gran Campeona Centroamericana” la vaca
PP370/2 que también había sido “Gran Campeona Centroamericana” en Costa Rica en el 2004 y este año compitiendo junto con el
Brahman Gris en la feria más importante de Costa Rica en el 2005
fue la “Gran Campeona” obtuvo junto con su hermana el “Mejor
Producto de Vaca”.
PP Señorita 80 370/2 Campeona Adulta y Gran
Campeona Centroamericana
PP Karuso 421/3, Reserva de Campeón Joven y
Reserva de Gran Campeón Centroamericano
PP 435/4 Campeón Añojo
Centroamericano
PP 433/4 Reserva Campeón Añojo
Centroamericano
HS Señor Bitelo 29/4, Campeón Joven
y Gran Campeón Centroamericano
HS 06/4 Campeona Adulta Intermedia
Gran Campeona Centroamericana
12
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Brahman costarricense:
¡Calidad genética certificada!
Jorge Camacho Sandoval, Ph.D
Licda. Argerie Cruz Méndez
Programa de Evaluación y Mejoramiento Genético de Bovinos
de Carne en Costa Rica / jcamacho@ice.co.cr
Introducción
E
la siguiente evaluación. Por el contrario, valores cercanos a 1,
indican mayor cantidad de información y mayor confiabilidad en
las DEP obtenidas.
Peso al destete a 205 días
Para peso al destete se incluyen 3 DEP diferentes (Figura 1). La
DEP para peso al destete directo, la DEP Leche y la DEP para el
Efecto Materno Total.
n el artículo anterior, se enfocó la necesidad de la
evaluación genética de reproductores con características
de importancia económica, ya que los registros de
La DEP para peso al destete directo se utiliza para predecir
producción son el resultado tanto de factores genéticos
el crecimiento predestete de la progenie de un toro o una vaca,
heredables, como de los llamados, en general, ambientales, que
debido a la mitad de los genes que el toro o la vaca le traspasa
no son heredables. En el presente artículo, se hace referencia a
a su progenie. Es la
algunos de los resultados
diferencia
promedio,
de
las
evaluaciones Figura 1. Efectos genéticos directos y maternales sobre el peso al destete
positiva o negativa, en
genéticas
2004-2005,
kilogramos de peso al
Semental
Progenie Semental
desarrollados
por
el
1/2 Genes
destete, que se espera
Crecimiento
Programa de Evaluación
tenga la progenie de ese
y Mejoramiento Genético
animal con respecto a la
de Bovinos de Carne
DEP PD Directo
base de referencia.
en Costa Rica, el cual
Un toro también le
involucró alrededor de
1/2 Genes
1/2 Genes
transmite a su progenie
Crecimiento
7000 animales.
Leche
la mitad de sus genes
DEP Materno Total
Evaluaciones
para producción de
DEP Leche
genéticas
leche,
aunque
él
mismo
no
la
produzca.
La información publicada
1/2 Genes
Si un toro transmite
incluye
evaluaciones
Crecimiento
genes para una buena
genéticas del peso al
producción de leche,
destete, peso al año y
Leche
sus hijas criarán terneros
circunferencia
escrotal,
Hija
Progenie Hijas
más pesados al destete.
del 10% superior de
Esos efectos son los que
toros y toretes Brahman Fuente: Camacho, 2005.
mide la DEP Leche, que
evaluados, así como del
predice
la
diferencia
en
kilogramos
de
peso al destete de la
5% superior de las hembras. Todas las evaluaciones se presentan
progenie
de
las
hijas
del
semental,
debido
a los genes para
como DIFERENCIAS ESTIMADAS DE LA PROGENIE o DEP,
producción
de
leche
que
esas
hijas
heredaron
de su padre. Un
que expresa la superioridad o inferioridad genética de un animal,
semental también transmite a sus hijas la mitad de sus genes
en kilogramos de peso o centímetros de circunferencia escrotal,
para crecimiento predestete y éstas, le transmiten a sus terneros
con respecto a un patrón de comparación, en este caso el valor
la mitad de los genes que recibieron del semental.
genético promedio para cada característica, de los animales
nacidos en 1994.
Otra información importante es la EXACTITUD (EX), cuyo
valor oscila entre 0 y 1, que es un indicador de la confiabilidad
que se puede tener en la DEP, en función de la cantidad de
información disponible para la evaluación de cada uno de los
animales. Valores cerca de cero indican poca información y
poca confiabilidad, es decir las DEP pueden variar mucho en
Es decir, que los terneros de las hijas de un toro crecen más o
menos en función de la leche que reciben de su madre, debido a
los genes de producción de leche que ésta recibió del toro, y de
una cuarta parte de los genes para crecimiento del toro que le llega
a sus nietos, a través de su madre. La DEP para el Efecto Materno
Total predice la diferencia en kilogramos de peso de la progenie
de las hijas de un toro, debido a esos dos factores en conjunto.
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
13
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Cuadro 1. DEP para peso al destete de toros Brahman adultos.
Animal Registro Fecha Nac.
Padre
Madre
Criador
PDD
EX
Leche
EX
Mat.
Total
783/2
01-21112
26/02/2002
660367
01-3460
Carlos Velázques V.
22.915
0.61
6018
0.61
17.476
882/2
01-20875
06/12/2002
02-3342
01-9669
Hda. Solimar Ltda.
19.162
0.68
5.032
0.68
14.614
800
727046
06/09/1994
660367
674728
Leslie W. Hudgins
18.487
0.88
4.855
0.88
14.099
599
660367
10/06/1990
587316
610129
Leslie W. Hudgins
18.143
0.53
4.765
0.53
13.835
239/2
01-19935
02/07/2002
722181
01-11076
Rubén Sánchez Chacón
17.778
0.72
4.669
0.72
13.557
794/2
01-21109
20/04/2002
660307
01-3400
Carlos Velásquez V.
16.118
0.40
4.233
0.40
12.292
178/2
01-19244
01/03/2002
722181
01-10670
Rubén Sánchez Chacón
15.801
0.71
4.150
0.71
12.050
449
01-21323
30/12/2002
557742
01-15701
Agropecuaria Isidreña S.A.
15.353
0.63
4.032
0.63
11.708
220/2
01-19174
16/04/2002
01-13616
01-13053
Jungla de Fraternidad
15.294
0.64
4.017
0.64
11.664
144
M.
19/09/2002
715888
P01-479
Colegio Agrop. San Carlos
15.245
0.66
4.004
0.66
11.626
732
01-19406
10/04/2002
715888
01-6066
Ganadería Agrop. Caracol S.A.
13.855
0.67
3.639
0.67
10.566
326/2
01-19223
02/03/2002
727046
01-11353
Productos Pedregal S.A.
13.836
0.69
3.634
0.69
10.552
782/2
01-19307
02/04/2002
01-13686
01-8293
Hda. Solimar Ltda.
13.652
0.68
3.585
0.68
10.411
Fuente: Camacho; Cruz ; Domínguez y Castro, 2005.
Como se puede observar en el cuadro 1, el toro 882/2 tiene
una DEP para peso al destete directo (PDD) de 19,162 kg,
eso significa que se espera que la progenie del toro pese, en
promedio, 19.162 kg más que el promedio de los animales
nacidos en 1994. También se puede esperar que la progenie
de ese toro pese, en promedio, 3.917 kg más que la progenie
del toro 144, si ambos se cruzan con hembras de similar valor
genético. Ese valor se obtiene restando al DEP del toro 882/2,
el DEP del toro 144 (15.245 kg).
En el caso de los efectos maternos, el toro 882/2 tiene una DEP
para leche de 5.032 kg y de 14.614 kg para el efecto materno
total. Es decir, que la progenie de las hijas de ese toro puede
pesar al destete, en promedio, 14.614 kg más que el promedio
de la progenie de los animales nacidos en 1994. De esos 14.614
kg, 5.032 kg se deben al efecto de los genes para producción de
leche que el toro le transmitió a sus hijas y 9.581 kg al efecto de
los genes de crecimiento que el toro les transmitió a sus nietos,
a través de sus hijas. Como en el caso de los efectos directos,
las diferencias genéticas entre toros para cada uno de los DEP
se hacen por simple resta.
Peso y circunferencia escrotal al año
La DEP-Peso al año se utiliza para predecir el crecimiento
pre y postdestete de la progenie de un toro o una vaca hasta
el año de edad (cuadro 2). Es la diferencia promedio, positiva
o negativa, en kilogramos de peso al año, que puede tener la
progenie de ese animal con respecto a la base de referencia.
Ese efecto se debe a la mitad de los genes para crecimiento
que el toro o la vaca le traspasa a su progenie. Por ejemplo,
con las DEP para peso al año:
Cuadro 2. DEP para peso al año de toros Brahman adultos.
Animal
Registro
Fecha Nac.
Padre
Madre
Criador
DEP
EX
783/2
01-21112
26/02/2002
660367
01-3460
Carlos Velázques V.
46.140
0.640
326/2
01-19223
02/03/2002
727046
01-11353
Productos Pedregal S.A.
43.594
0.760
1867
01-20466
08/09/2002
01-13376
01-14198
La Pradera del Norte Ltda.
43.065
0.820
220/2
01-19174
16/04/2002
01-13616
01-13053
La Jungla de La Fraternidad
39.708
0.720
101/8
01-13616
17/04/1998
727046
01-11816
Finca Sevilla José Luis Valdés
38.717
0.620
599
660367
10/06/1990
587316
610129
Leslie W. Hudgins
37.509
0.530
179/2
01-19245
02/03/2002
722181
01-10670
Rubén Sánchez Chacón
36.850
0.840
178/2
01-19244
01/03/2002
722181
01-10670
Rubén Sánchez Chacón
35.462
0.840
808/2
01-19534
14/05/2002
01-13349
01-4244
Hacienda Solimar Ltda.
34.601
0.810
Fuente: Camacho; Cruz ; Domínguez y Castro, 2005.
El toro 783/2 tiene una DEP de 46.140 kg Eso significa que la
progenie de ese toro pesará al año, en promedio, 46.140 kg
más que los animales considerados en la evaluación, nacidos en
1994. De igual manera, se espera que la progenie de ese toro
pese al año, en promedio, 7.423 kg más que la progenie del
toro 101/8, si ambos se aparean con vacas de similar calidad.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
14
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Por otra parte, la DEP para circunferencia escrotal (DEP CE)
es la diferencia promedio, en centímetros de circunferencia
escrotal, de la progenie de un toro o una vaca, con respecto
a la de los animales nacidos en 1994. Esta característica es
importante por dos razones, primero, porque machos con
mayor circunferencia escrotal tienden a producir mayor cantidad
de semen y, por otra, la literatura científica sugiere que las hijas
de toros con mayor circunferencia escrotal, tienden a alcanzar
la pubertad a menor edad.
Al observar el cuadro 3, de DEP para circunferencia escrotal,
se espera que la progenie del toro 800 tenga, al año de
edad, una circunferencia escrotal 2.574 cm. mayor, en
promedio, a la de los animales nacidos en 1994 (año
base). En comparación, se espera que la progenie del toro
599 tenga una circunferencia escrotal 0.914 cm. menor
(diferencia entre las respectivas DEP), en promedio, que la
del toro 800.
Cuadro 3. DEP para circunferencia escrotal de toros Brahman adultos.
Registro
Fecha Nac.
Padre
Madre
Criador
DEP
EX
800
727046
06/09/1994
660367
674728
Leslie W. Hudgins
2.574
0.81
352/2
01-20868
06/12/2002
727046
01-14787
Productos Pedregal S.A.
1.819
0.71
229/2
01-20920
05/12/2002
669048
01-5972
Ganadería Hurtado Ltda.
1.773
0.66
599
660367
10/06/1990
587316
610129
Leslie W. Hudgins
1.660
0.55
100/2
01-18324
19/10/2001
764877
01-4491
Rubén Sánchez Chacón
1.615
0.62
330/2
01-19304
16/04/2002
350425
01-14221
Productos Pedregal S.A.
1.613
0.64
220/2
01-19174
16/04/2002
01-13616
01-13053
La Jungla de La Fraternidad
1.579
0.59
831/2
01-20112
01/07/2002
01-13349
01-7331
Hacienda Solimar Ltda.
1.362
0.65
823/2
01-19724
02/06/2002
01-13349
01-9955
Hacienda Solimar Ltda.
1.330
0.65
Fuente: Camacho; Cruz ; Domínguez y Castro, 2005.
El Mérito Genético Total (MGT) (cuadro 4) es un índice
que combina, en un solo valor, el conjunto de las evaluaciones
genéticas mencionadas hasta ahora. Cada evaluación genética
recibe distinta importancia relativa en el MGT. En este caso, se
asignó al DEP para peso al destete directo una importancia del
30%, al DEP-Leche el 15%, al DEP de peso al año el 45% y
al DEP para circunferencia escrotal un 10%. Además, se deben
estandarizar considerando la respectiva variabilidad genética.
Cuadro 4. Mérito Genético Total (MGT) de toros Brahman adultos.
Animal
Registro
Fecha Nac.
Padre
Madre
Criador
MGT
489
01-21323
30/12/2002
557742
01-15701
Agropecuaria Isidreña
0.605
346/2
01-20860
04/11/2002
722181
01-11371
Productos Pedregal S.A.
0.601
344/2
01-20219
29/09/2002
727046
01-11956
Productos Pedregal S.A.
0.593
777/4
722181
01/01/1951
630190
630122
V8 Ranch, Hungerford, TX
0.591
238/2
01-19934
02/07/2002
722181
01-11076
Rubén Sánchez Chacón
0.589
782/2
01-19307
02/04/2002
01-13686
01-8293
Hacienda Solimar Ltda.
0.588
882/2
01-20875
06/12/2002
02-3342
01-9669
Hacienda Solimar Ltda.
0.584
851
01-20344
26/09/2002
809260
01-16595
Hacienda Solimar Ltda.
0.584
777
724323
20/04/1994
696453
645624
Bob Inglish HK Cattle Rosharon
0.580
15
resultados, en forma de “Catálogo”, pueden obtenerse de
forma gratuita en la Corporación Ganadera o mediante su
página en Internet (www.corfoga.org).
En un próximo artículo, se analizará el impacto económico del
Programa de Evaluación y Mejoramiento Genético de Bovinos
de Carne en Costa Rica, así como el beneficio de usar toros con
evaluación genética positiva.
Comité de Educación
y Bienestar Social
¡Trabajamos juntos para el
desarrollo y bienestar
de los Asociados
Productores de Dos Pinos!
Bibliografía
Animal
Mérito Genético Total
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Camacho, J.; Cruz, A.; Domínguez, J. y Castro, A. 2005.
Evaluación genética de sementales y hembras Brahman
2004/2005. Programa de Evaluación y Mejoramiento Genético
de Bovinos de Carne en Costa Rica. San José, CORFOGA-UNAMICIT CONICIT. 73 p.
Cameron, N. D. 1997. Selection indices and prediction of genetic
merit in animal breeding. United Kingdom, CAB International.
203 p.
Cruz, A.; Domínguez, J. ; Camacho, J. 2005. Evaluación genética
de características de crecimiento de bovinos Brahman en
Costa Rica. In XIX Reunión de la Asociación Latinoamericana de
Producción Animal. Tampico, México, ALPA.
•
•
•
•
Capacitación en temas técnicos.
Apoyo a grupos organizados de productores.
Días de campo, charlas y congresos.
Créditos blandos para:
o Salud.
o Vivienda.
o Mejoras en lecherías.
• En el área de educación apoyamos e incentivamos
el desarrollo de los asociados productores y su núcleo
familiar mediante:
o Créditos para Estudios Superiores.
o Ayudas No Reembolsables para estudiantes
de Escuela y/o Colegio.
Mrode, R. A. 2000. Linear models for the prediction of animal
breeding values. United Kingdom, CAB International. 187 p.
Simm, G. 1998. Genetic improvement of cattle and sheep.
United Kingdom, Farming Press. 433 p.
DIVISIÓN VETERINARIA
Para más información:
437-3437 / 437-3540 / 437-3432
Línea completa para
el ganadero
Fuente: Camacho; Cruz ; Domínguez y Castro, 2005.
A manera de ejemplo, los toros 489 y 346/2 tienen valor
genético similar para la combinación de características evaluadas,
mientras que el toro 882/2, tiene un valor ligeramente menor.
Conclusión
Los criadores y ganaderos costarricenses disponen, en forma
exclusiva, con respecto a los demás países centroamericanos,
de una herramienta muy útil para la selección y adquisición de
reproductores, con base en criterios objetivos, obtenidos con las
técnicas más avanzadas.
Los participantes en este Programa pueden, ahora, ofrecer
animales de una calidad genética conocida y certificada, ventaja
que no tienen otros ganaderos en los demás países de la
región. Los criadores de ganado comercial pueden adquirir sus
reproductores, conociendo la calidad genética de los mismos,
calidad certificada por los resultados de dicho Programa. Los
LA SOYA
LAS.A.
SOYA
todo
S.A.para
División
la elaboración
de Materias
de Primas.
concentrados.
Tel. (506)282-6493
Tel. (506)282-6493
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced. Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San José. farmagro@racsa.co.cr
DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS DE
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
16
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Caballo Costarricense de Paso
Pasado, presente y futuro
Dr. Jorge Fernández Jiménez
Médico Veterinario
Juez de Equinos
Tel. 249-2258
P
ara entender el presente de nuestro caballo, se
debería obligadamente conocer sus antepasados,
cuál fue su origen y así de esta manera mirar cuál
podría ser su futuro
Formas Prehistóricas
La historia del
caballo se inicia
hace 45 millones
de años con la
desaparición
2. Mesohippus
Epihippus
de los grandes
1. Hyracotherium
Orohippus
reptiles,
la
aparición de las
masas continentales y los antecesores de los mamíferos
placentarios (mono, elefante y caballo). Este animal en
sus formas prehistóricas tiene su origen en el continente
Americano (desde el Hyracoteherium hasta el Pliohippus)
para desaparecer de éste, mediante migración por el
norte (estrecho de Bering) hacia el continente asiático
y volver nuevamente a América muchos miles de años
después con la conquista española.
Los Caballos Salvajes de
Asia
Todos los caballos del mundo
tienen su origen en los caballos
salvajes que aparecen en el
continente Asiático; por un lado el
Asiático
Tarpán en Ucrania que evoluciona
directamente dando origen al Árabe y por el otro el Mongol,
que cruzado con el Tarpán forman al caballo Berberisco
primer antepasado de nuestra raza.
Primeras Razas Equinas
Tanto el caballo árabe como el
Berberisco en su migración hacia
África desde Asia, por supuesto
en sus formas evolutivas pasan
Berberisco
por la Península Ibérica, donde
dan origen a caballos nativos
de la zona. Estos animales cruzados con los caballos
Berberiscos que traían los Moros del norte de África,
durante la ocupación musulmana de España, originan el
caballo Andaluz.
El Caballo en América
Es así como durante la conquista española a América
se traen caballos de esta composición genética, dando
origen al caballo Costarricense de Paso, con gran
influencia del caballo Peruano, también traído por dichos
conquistadores. Es probable que hayan venido a América
también caballos del norte de España, descendientes del
Asturcon, que dieron origen a un caballo más pesado
como lo es el criollo de América del Sur.
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
17
de las características antes mencionadas que, algún día, fueron
estandarte de nuestros caballos.
Recordemos que estos animales son del tipo medio lineo, de perfil
recto o ligeramente convexo y muy balanceados morfológicamente.
Es decir, muy proporcionados en el tamaño de su cabeza, en el
largo de su cuello y dorso, grupa redondeada, con huesos fuertes,
sin ser toscos y una expresión muy propia que le da el eje de su
cuello (que sale de la inserción de la cruz hacia la vertical), con
gran movilidad en sus orejas y con ojos triangulares, muy atentos
y vivaces.
La raza Costarricense de Paso es única y es nuestra, sus aires
de expresión, sus elevaciones, la fuerza y la voluntad con que
ejecuta sus desplazamientos en acción, nos brindan gran placer
al momento de montarlos; haciendo gran diferencia con otras
razas, cuyo tamaño o color constituye la base de su selección.
El pasado de nuestra raza ya está escrito, el presente debe llevarnos
a meditar y el futuro será lo que cada uno de nosotros quiera para
nuestros animales. O nos reencontramos con su genética o se
terminará en un abanico de cruzamientos desordenados, con un
animal cuyo prototipo distará en mucho de ser una verdadera raza.
ELEGIDO. Caballo élite de la raza costarricense de paso.
Gran Campeón Nacional, Gran Campeón Centroamericano
y Gran Campeón de Campeones.
El Caballo Costarricense de Paso
Lo anterior es para ilustrar el origen de nuestro caballo,
que es producto del cruzamiento de caballos Andaluces
con sangre Peruana; origen que a toda vista muestra lo
caliente de su sangre.
Hoy de la raza Costarricense de Paso se dice que es
un animal que se ha enfriado; es decir tiene menos
brío, que ya no tiene el rigio (respuesta sostenida
al estímulo) de antes, ni la suavidad de silla que lo
caracterizó. Tal aseveración no es para menos, ya que
en el cruzamiento desordenado, so-pretexto de mejorar
ciertas características, se ha ido perdiendo poco a poco
esa identidad racial.
����������� �
��������������������
�����������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������
��������������
������������������
La incorporación de razas equinas, cuyos patrones
de selección y valoración son muy distintos a nuestro
gusto; es muy probable que sea la causa de la pérdida
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
L A SOYA S.A. División de Concentrados. Te l . 28 2 - 7331
18
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
PUBLIRREPORTAJE
Estrategia gerencial
Creándole valor a la industria cárnica
el precio, porque él está dispuesto
a pagar un precio superior por un
producto que le brinda la mayor
cantidad de beneficios.
El objetivo de la Gerencia General
es compartir capacitación, costos,
marketing e información del
mercado y potenciar las fortalezas,
que permitan a cada uno de los
eslabones de la cadena, contribuir
en forma eficiente a la satisfacción
de las necesidades del consumidor.
El propósito es lograr lo que
finalmente todos desean: GANAR,
aumentando las ganancias y la
competitividad del sector.
Frente a esta competencia y a un
consumidor cada vez más cambiante
y exigente, Montecillos considera
que se debe hacer un alto en el
camino y preguntarse: ¿Hacia dónde
debemos ir?
En el 2004, la Gerencia General
comentó acerca de la necesidad de
una alianza de productor-industria,
bajo el concepto de “Cadena de
Valor”.
Lic. Carlos Campos, Gerente General de Montecillos.
F
ruto
del
compromiso
coordinado, CoopeMontecillos
disfruta hoy de satisfactorios
resultados, gracias a una línea de
trabajo enfocada en darle un valor
adicional a su materia prima, según
el informe que da a conocer la
Gerencia General.
Estos buenos resultados son
producto de muchos factores, y
uno fundamental es la revisión
constante del espíritu que mueve
a la organización. Para la Gerencia,
esta energía se fundamenta en la fe
y los objetivos claros del grupo.
La globalización también tocó
a Montecillos y la ha hecho
modernizarse en pos de la
competitividad. Es allí donde la
calidad de la carne se convierte en
factor que hoy marca la tendencia de
los consumidores y cuyo concepto
abarca muchos aspectos.
Montecillos sabe que el consumidor
actual busca un producto suave,
jugoso y de buen sabor, pero
también quiere garantía de la
inocuidad de los alimentos, porque
no está dispuesto a correr riesgos en
su salud por contaminación de los
productos. Además, se inclinan por
un producto que le facilite la vida,
que sea práctico, de fácil preparación
y cocción.
Para el consumidor de hoy, todo esto
tiene un valor más relevante que
Durante el 2005, se estudió más
sobre este tema y la Gerencia está
convencida de que Montecillos
debe liderar la construcción de
una “Cadena de Valor” en el sector
cárnico, que les permita desarrollar
relaciones de negocios fuertes y
sustentables con todos los eslabones
de la cadena, para competir con
éxito en una economía globalizada.
Para darle vida a la Cadena de Valor,
la cooperativa debe establecer
alianzas verticales o estratégicas
con los productores (ganado
bovino y porcino), organizaciones
(como universidades y cámaras)
y empresas con negocios (como
distribución, puntos de venta y otros)
dentro de la misma cadena del sector
cárnico, donde todos tengamos una
visión y metas comunes.
CADENA DE VALOR
Flujo de información
Cría
Desarrollo
Engorde
Consumidor
Dar respuesta a esas necesidades del consumidor
Confianza
Cooperación
Comunicación
Coordinación
Mercado
Procesamiento
Empaque
Distribución
...sobre las necesidades del consumidor
19
20
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Seguridad alimentaria:
Más que una opción, una obligación en las
industrias de alimentos
Licda. Marcela Rodríguez J., MBA.
Consultora de CEGESTI
mrodriguez@cegesti.org
Figura 1: Eliminación de las bacterias con el lavado de manos.
S
egún la ISO/DIS 22000, la inocuidad es la garantía
de que un alimento no producirá daño al consumidor
cuando es preparado y/o consumido de acuerdo con
el uso al que se destina. A escala mundial, la inocuidad de
los alimentos ocupa un lugar prioritario para los consumidores
y los gobiernos. En estos momentos, es primordial que el
sector privado, las instituciones autónomas, la comunidad
y el gobierno de Costa Rica trabajen juntos en políticas que
impulsen la seguridad alimenticia, y que eliminen los riesgos
provenientes del consumo de alimentos para la salud pública.
Las políticas deben estar basadas en sistemas preventivos
que ataquen anticipadamente las causas de los problemas de
intoxicación alimenticia, y no que las corrijan una vez que ya
cobraron víctimas.
• Limpiar y desinfectar los utensilios,
el equipo y todas las superficies
de trabajo después de cada tarea,
especialmente luego de trabajar con
alimentos potencialmente peligrosos
como el pollo crudo.
• Limpiar y desinfectar las manos
y los guantes del personal previo
al trabajo con alimentos; antes
de tocar cada tipo diferente de
alimento, especialmente los que son
potencialmente peligrosos como los
mariscos y la carne; y antes de pasar
al área de producto terminado.
3) Tiempo y temperatura
La imagen muestra las bacterias en una
mano inmediatamente después de usar el
servicio sanitario
En la imagen se muestra la mano
después de haber sido correctamente
lavada.
2) Contaminación cruzada
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Los microorganismos que causan
enfermedades
transmitidas
por
alimentos crecen a temperaturas entre
5° C y 57° C. Este intervalo se conoce
como “zona de temperatura de peligro”.
Se debe mantener al mínimo el tiempo
que los alimentos permanecen a estas
temperaturas. La mejor manera de evitar
el abuso de tiempo y temperatura es
establecer procedimientos de control y
supervisar que el personal los conozca
y los cumpla.
Algunas sugerencias para evitar el
abuso en tiempos y temperaturas:
• Sacar de las cámaras de congelación
o de refrigeración solo la cantidad
suficiente de alimentos que se
puedan preparar en un periodo
establecido.
• Refrigerar los alimentos si hay alguna
interrupción durante el proceso y
mantener la cadena de frío.
• Refrigerar, congelar, empacar o
cocinar los alimentos tan pronto
como termine el proceso.
• Al someter un alimento a un proceso
térmico, se debe asegurar que este
alcance la temperatura interna
mínima requerida para reducir los
microorganismos patógenos hasta
niveles seguros.
En
conclusión,
si
queremos
convertirnos en una nación con
sistemas eficaces para el control de
la inocuidad de los alimentos, con
mayores posibilidades de satisfacer
los requisitos del mercado mundial
y que brinde una mejor calidad
de vida para nosotros y nuestros
hijos, necesitamos empezar a crear
conciencia, a brindar educación y a
predicar con nuestro ejemplo que la
seguridad alimentaria ya no es solo
una opción, sino una obligación en
las industrias costarricenses.
Solo
así
lograremos
cambios
significativos a nivel macro, y
convertiremos el sector alimentario
de Costa Rica en un proveedor seguro
de alimentos inocuos para el mundo
entero.
Si analizamos las tres causas principales de envenenamiento
alimentario —1) mala higiene del personal en contacto con los
alimentos, 2) contaminación cruzada y 3) exposición de los
alimentos por tiempos prolongados a la “zona de temperatura
de peligro”— podemos concluir que todos son errores humanos
debido a la falta de capacitación del personal en contacto con
los alimentos, y a la falta de que estos trabajadores adquieran
conciencia de que la seguridad de los alimentos que producen
es su obligación y su responsabilidad personal.
La contaminación cruzada es la transferencia de microorganismos
patógenos o sustancias peligrosas al alimento. Existen tres rutas
para que la contaminación cruzada ocurra:
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
a) de un alimento a otro
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le
ofrecemos productos pasteurizados
de excelente calidad, con el sabor y
frescura de “ZARCERO”
Estas causas son fáciles de prevenir, si se adopta una cultura de
inocuidad y seguridad alimenticia en las empresas nacionales.
A continuación se tratará cada una de las causas por separado,
y se darán algunas sugerencias para prevenir los brotes de
intoxicaciones alimenticias.
Algunos cuidados para evitar la contaminación
cruzada son:
1) Higiene del personal en contacto con los
alimentos
La capacitación del personal debe incluir aspectos tan básicos
como el lavado de manos. Nunca se debe dar por sentado
que un trabajador del área de alimentos sabe cómo, cuándo y
por qué lavarse las manos. Las manos deben lavarse después
de tocarse la nariz, la boca, el pelo, después de usar el servicio
sanitario; después de comer o fumar; después de manipular
carne cruda; después de sacar la basura; antes de ponerse los
guantes y de entrar al área de proceso. (Ver figura 1)
b) de las manos al alimento
c) del equipo y los utensilios al alimento. Los alimentos listos
para consumir son los que requieren más cuidados para
evitar la contaminación cruzada.
• No mezclar los utensilios usados en el área de materia prima
y proceso con los utensilios utilizados en el área de producto
terminado.
21
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y
“Zarcerrica”.
• No permitir que ingresen personas ajenas al área de proceso
sin usar la vestimenta y el calzado adecuado, y sin haberse
lavado y desinfectado las manos y el calzado.
• No mezclar ni almacenar el alimento crudo (materia prima)
con el alimento cocinado (producto final).
• Para diferentes alimentos, tener distintas líneas de procesos.
Procesar la materia prima y el producto terminado a diferentes
horas del día.
LA SOYA
LAS.A.
SOYA
todo
S.A.para
División
la elaboración
de Materias
de Primas.
concentrados.
Tel. (506)282-6493
Tel. (506)282-6493
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 463-3044, Fax 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
22
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
El reto de la competitividad para la
empresa ganadera de carne
algunos pocos detallistas sí han optado
por la estrategia de diferenciación, no
obstante, el sector requiere de un sistema
nacional integrado por cadenas de
producción, industrialización, distribución
y venta de carnes diferenciadas y sobre
todo valor agregado de los productos
cárnicos derivados.
El reto: la competitividad de todo el
sector.
Por: Javier A. Herrera H., M.Sc.,
M.B.A.
Director Académico ECAG
La visión “Los negocios son todo
lo bueno que usted cree que son o
todo lo malo que espera que sean”
E
Henry Ford
n el siglo XIX los productores de
café de Costa Rica creyeron en
el negocio del café y asumieron
los retos que el mismo implicaba. Hoy,
en el siglo XXI siguen superando escollos
con éxito y en forma competitiva debido
a la actitud de los empresarios del sector
y a la calidad del producto. Para el
próximo decenio, el sector agropecuario
tiene un reto de competencia total
debido a la inminente realidad del TLC
(CAFTA), de manera que los empresarios
agropecuarios deben definir las estrategias
que se implementarán para enfrentar la
libre competencia que afectará a algunos
productos como las carnes de res, cerdo,
pollo, así como lácteos y arroz entre
otros.
El problema: integración de los
sectores y la calidad-estandarización
del producto.
Al igual que con el caso del café, existen
otros ejemplos de éxito competitivo en los
sectores de la caña, la leche y la carne de
pollo, en los que participa desde la pequeña
hasta la gran empresa agropecuaria. Dos
características importantes identifican estos
sectores: organización (actitud cooperativa
de los actores) y estandarización de
los productos, ocurre muy poca o casi
ninguna variabilidad del producto, lo
cual genera la lealtad del consumidor al
asegurársele la calidad. Lamentablemente,
no podemos decir lo mismo del sector de
carne de bovina, por ejemplo: no se ha
desarrollado un sistema que diferencie
la carne por calidad, para estandarizar
el producto, generar confianza en el
consumidor y promover el consumo. Al
no darse esta situación ni que exista una
cadena organizada para agregar valor, el
consumidor no tiene, para relacionar, una
marca que le garantice los parámetros
de calidad que busca y por ende, no
ocurre la fuerza necesaria por parte de
la demanda, para crear precios acordes
a la calidad ofrecida, que repercutan en
mejores rendimientos económicos para
todos. No obstante, muchos ganaderos sí
han desarrollado sistemas más eficientes
de producción, mediante la introducción
de tecnología como pasturas mejoradas,
alimentación suplementaria y cruces
que producen mejores carnes, cuya
calidad puede “perderse” en la cadena
agroalimentaria, de no existir una marca que
asegure la inocuidad y otras condiciones
comestibles que el consumidor espera.
De no darse la integración de los
sectores, seguirá existiendo una gran
distorsión de la calidad del producto en
la cadena, mientras que en muchas fincas
se engordan animales de excelentes
condiciones para producir carne de
calidad, ésta no es tratada como tal por los
demás intermediarios. En la mayoría de las
carnicerías, el producto está en la misma
bandeja con el mismo precio (según los
cortes) indiferentemente del tipo de res
que la produjo. Hay que reconocer que
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
La competitividad consiste en
“la
creación de valores sostenibles para el
cliente que resulten mejores que los de
la competencia” (Porter, 1988). Esta
definición justifica la acción propuesta
para la ganadería y los otros sectores en
el ámbito agropecuario. La creación de
valor no solo aplica para el producto sino
que también al proceso, este es el caso
de la sostenibilidad que implica que la
producción debe efectuarse en armonía con
el ambiente. Las fincas deben cumplir con
la conservación de los recursos naturales
para hacer sostenibles los sistemas de
producción. También los productores
agroindustriales requieren implementar
tecnologías limpias que no contaminen
y los detallistas propiciar el reciclaje
de los productos de envase (plástico,
vidrio, papel) para ayudar a resolver
el gran problema de la contaminación
ambiental. Este movimiento se denomina
responsabilidad social empresarial y se
ejecuta con el fin hacer de negocios en
forma sostenible.
Actualmente, uno de los atributos que
más determina la calidad de los alimentos
es su inocuidad (alimentos que no dañan
la salud), la carne de res es uno de los
más sensibles por el caso de la vaca loca
y algunos prejuicios que prevalecen entre
los consumidores. Por ello y a corto plazo,
una de las normas que se exigirán para
comercializar la carne será la trazabilidad
de los animales, también la condición
de producto natural constituye una
diferenciación alcanzable de este tipo de
carne. Además, los productos cárnicos
enfrentan el desafío de la competitividad
en precios, en 1984 el profesor Trevor
Morris (Universidad de Reading, Inglaterra)
propuso la siguiente situación: “para que
la carne de res sea competitiva debe
hacerse tan barata como la de pollo para
el consumidor”. Esto implica la reducción
de costos mediante una mejora continua
en los procesos productivos (mayor
eficiencia) y también en función de la
intermediación, hacerla más eficaz: los
intermediarios deben agregar valor, de
lo contrario solo representan costo en la
cadena agroalimentaria.
El medio: la integración de los
sectores en agrupaciones de
empresas o “cluster”.
Al observar el éxito alcanzado por los
sectores café, la caña, leche, pollo, se
puede deducir que la cooperación ha
sido la clave para lograr los objetivos
propuestos.
Distintos autores nos
hacen ver que en la nueva economía la
competitividad es la condición básica
para tener éxito económico, ésta se logra
al existir empresas que se asocian o
agrupan (cluster) para realizar negocios,
permitiendo con este tipo de organización
que cada una se concentre en su propio
negocio. En el caso del sector ganadero, los
agroindustriales contarían con productores
que les proveen el ganado y venderían a
detallistas asociados que promocionarían
los productos a clientes con eficiencia,
retroalimentando a los dos primeros con
lo que el consumidor requiere en cuanto a
calidad y precio. Es un hecho que la carne
de res es un producto con alta sensibilidad
(elasticidad) a los incrementos de precios.
Por esta razón, la propuesta del profesor
Morris de hace más de veinte años sigue
estando vigente, particularmente en el
mercado nacional.
El empresario ganadero, por su parte,
deberá realizar un poco más de trabajo
fuera de la finca, participando en reuniones
del gremio, capacitaciones, sesiones
políticas y fortalecer las organizaciones de
defensa para procurar las condiciones de
una ganadería competitiva global. Es fuera
23
de la finca donde están los potenciales
ingresos para el ganadero, dentro de
ella solo hay costos de producción.
En este punto, cabe mencionar una
recomendación muy sabia y oportuna
para cualquier tipo de empresa en la
nueva economía de mercado, la cual es:
pensar globalmente y actuar localmente.
Conclusión:
ninguno
de
los
actores de la cadena logrará la
competitividad si no se integra con
los demás.
Al igual que, hace más de cien años, los
cafetaleros se propusieron hacer un sector
competitivo y lo han logrado, hoy ese
desafío se les plantea a los empresarios
del sector de la ganadería de carne. El
éxito que están demostrando nuestros
homólogos de Nicaragua, Honduras,
Brasil y Uruguay debe servir de ejemplo
para comprender que la competitividad
no es exclusiva de empresas en
economías (países) desarrolladas o de
productos más prioritarios en la dieta del
consumidor. A nivel nacional, Dos Pinos,
CoopeMontecillos y otras organizaciones
de empresarios ganaderos constituyen
excelentes ejemplos de integración para
lograr beneficios comunes y brindar al
consumidor productos con alto valor
agregado. De manera tal que construir
un sector cárnico competitivo no debe
ser una ilusión, sino un sueño realizable
conforme con la visión planteada al inicio
de esta propuesta.
Bibliografía
Drucker, P. 1995. La gerencia en la
sociedad futura. Bogotá, Editorial Norma.
O’Kean, J.M. 1994. Análisis del entorno
económico de los negocios. Madrid,
McGraw-Hill.
Porter, M. 1988. El planeamiento
estratégico en perspectiva. Revista INCAE
(C.R.) 2(1).
Senge, P.M. 1994. The fifth discipline.
New York, Currency Doubleday.
Trejos, A. y Condo, A. 2001. El clima para
los negocios en Centroamérica. Alajuela,
C.R., CLADS, INCAE.
L A SOYA S.A. División de Concentrados. Te l . 28 2 - 7331
24
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
La Trucha Arcoiris
(Onchorhynchus mykiss)
• Principios básicos para su
producción.
Entrega II
DPA José Fabio Alpízar Bonilla
Departamento de Nutrición Animal
Corporación Pipasa / jalpizar@pipasa.net
L
a trucha arcoiris (Onchorhynchus mykiss) es la especie
que más se cultiva en el mundo, debido a la calidad
de su carne y a la adaptabilidad a diferentes condiciones
ambientales. Puede crecer satisfactoriamente en temperaturas
desde 6 hasta 25°C y se produce tanto en aguas dulces como
saladas (el cultivo en aguas saladas se realiza primero en agua
dulces y al alcanzar cierta talla es cultivada en aguas saladas (mar),
mediante el uso de jaulas flotantes).
Se estima que el crecimiento anual, para el periodo 2000 -2010,
será del 5%, pasando de 450 a 733 millones de toneladas
métricas (Pike y Barlow, 2000).
Aspectos de proyección de la producción.
El proceso de proyección y programación de la producción debe
seguir una secuencia lógica de actividades. Primero, el productor
deberá definir el mercado al que se va a orientar, la cantidad de
peces que puede producir en su finca y finalmente sus capacidades
de carga.
2. Capacidad de carga de los estanques.
Los conceptos de capacidad de carga son el balance de factores
bióticos (peces) y abióticos (agua, estantería). Las necesidades
relativas de los peces para un desarrollo óptimo (crecimiento, salud
y conversión alimenticia) en un determinado espacio de cultivo,
estarán en función de un buen soporte de vida (oxígeno disuelto
y calidad del agua). Existen cuatro conceptos fundamentales de la
capacidad de carga en la acuicultura intensiva: densidad, oxígeno,
amoniaco y sólidos suspendidos (Cuadro 01).
Cuadro 01. Factores determinantes de las
capacidades de carga.
Capacidad de carga
Densidad
Oxígeno
1. Definición del producto.
Para la definición del producto deben considerarse aspectos
como:
• Especie o línea a producir. Si la producción es destinada a la
industrialización (filete), es probable que se requieran truchas
mejoradas, tanto en crecimiento como en rendimiento.
No sucede lo mismo, si la producción se dirige a la pesca
deportiva; actividad en la que contrariamente el rendimiento
de destace no es prioritario
• Promedio de la talla del pez a cosechar (g/pez, peso entero
o sin vísceras, peso del filete).
• Número de peces a producir en un periodo dado (día,
semana, mes).
• Biomasa (kg) a producir.
• Fecha de producción.
Amoniaco
Sólidos
Factores determinantes
Espacio del cultivo.
Tamaño del pez.
Temperatura del agua.
Altitud de la unidad.
Entrada de agua (tasa recambio)
Tasa metabólica.
Temperatura del agua.
pH del agua.
Tasa de alimentación.
Digestibilidad de la proteína.
Tasa de alimentación.
Digestibilidad del alimento.
Entrada de agua (tasa recambio)
Velocidad del agua.
Adaptado: Klontz W.,1991.
A pesar de la influencia de todos los factores mencionados en el
cuadro anterior, uno de los aspectos medulares en la producción
de los peces es la cantidad y la calidad del agua. De esta manera,
el poder determinar la cuantía del caudal disponible (varias
valoraciones durante cada época), el que en definitiva va a definir
el volumen de la producción es uno de los primeros pasos que
deben realizarse.
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
25
Programa de alimentación.
Consideraciones ambientales para el cultivo.
Básicamente existen dos métodos, mediante los cuales se puede
estimar la tasa de alimentación quincenal para un estanque de
peces.
1. Utilizar una tabla de alimentación, proporcionada por el
productor de alimento. El uso de este método presume el
conocimiento del número de peces a la siembra así como el
de la biomasa (número de peces multiplicado por el peso)
en el estanque. Normalmente, lo primero es mucho más
exacto que lo último.
El crecimiento de la Trucha Arcoiris (Onchorhynchus mykiss), se
puede definir como el incremento de peso, expresado en longitud
o en peso. El potencial de crecimiento está muy relacionado con
la genética e influenciado con la temperatura.
2. Consiste en utilizar modelos matemáticos para calcular la
tasa diaria de alimentación. Este método requiere un poco
más de tiempo e información.
Métodos de alimentación.
Existen dos principios fundamentales que deberán tomarse en
cuenta en las prácticas de alimentación: (1) Seleccionar el tamaño
de pelet apropiado, en función del pez más pequeño de la población
y (2) Suministrar el alimento al estanque uniformemente, de tal
manera que todos puedan comer al mismo tiempo su ración.
La trucha es considerada como un pez de agua fría, ya que su
temperatura ideal es de 15°C. por encima o por debajo de ésta,
existe una reducción de la tasa metabólica, que se traduce en una
reducción de la ganancia de peso o del crecimiento.
Es importante considerar, además, como factores que limitan el
crecimiento la disponibilidad de oxígeno, cantidad y calidad del
alimento y la presencia de enfermedades.
Dadas las carencias de equipo de pesaje y sobre todo para
facilitar la realización de los muestreos de campo, existen tablas
que relacionan el crecimiento en longitud con el peso de los
peces, como se presenta en la guía del cuadro 02.
Cuadro 02: Valores de Peso - Longitud
para Trucha Arcoiris bajo condiciones de producción.
Peso
(g)
Longitud
(mm)
Peso
(g)
160
47.1
290
303.0
165
51.9
295
319.6
170
57.0
300
336.9
0.89
175
62.4
305
354.7
1.2
180
68.1
310
373.2
Alimentar los peces diariamente, más que una ciencia es un arte.
La alimentación manual es, por su naturaleza, el mejor método.
En la medida que el sistema lo permita, alimentar a mano, tiene
la ventaja de poder observar el comportamiento de los peces,
alimentarlos en el lugar que se encuentren en el estanque e
inclusive, permite hacer ajustes en la dieta, según se considere
necesario.
55
1.7
185
74.2
315
392.4
60
2.2
190
80.7
320
412.2
65
2.8
195
87.5
325
432.8
70
3.5
200
94.7
330
453.9
75
4.4
205
102.3
335
475.8
80
5.4
210
110.4
340
498.3
85
6.5
215
118.8
345
521.6
90
7.8
220
127.6
350
545.6
95
9.2
225
136.9
355
570.4
Con respecto a la frecuencia de alimentación, la misma está en
función de la talla del pez. Como estrategia sugerida, los peces con
pesos inferiores a los 10 gramos deben alimentarse en intervalos
de 30 a 60 minutos, peces entre 10 y 150 gramos cada 1 a 2
horas y sobre este peso, a intervalos de 3 horas.
100
10.8
230
146.7
360
595.9
105
12.6
235
156.9
365
622.2
110
14.6
240
167.6
370
649.3
Un método que se ha venido utilizando cada día más es el de
suministrar en 6 días la cantidad de alimento de 7. La cantidad de
alimento del día 7, se adiciona el día 1 y el 6 uniformemente. De
esta manera, los fines de semana son de descanso tanto para el
productor como para los peces. Se ha reportado que esta práctica
funciona muy bien y no se han encontrado efectos negativos
(Cho,1992).
Muchos productores han elegido alimentar con pelets mayores
de 5 mm, aunque otros recomiendan lo contrario. Lo cierto, en
este caso, es que en un kilogramo de 5 mm hay más pelets que
en uno de 6 mm, razón por la que más pelets irán a los estanques
para ser consumidos de manera uniforme. Los productores que
alimentan bajo este concepto, reportan menos variación en las
tallas de la población en la cosecha.
Longitud
(mm)
Peso
(g)
Longitud
(mm)
30
0.25
35
0.41
40
0.62
45
50
115
16.8
245
178.8
375
677.1
120
19.2
250
190.4
380
705.8
125
21.8
255
202.6
385
735.2
130
24.6
260
215.3
390
765.5
135
27.7
265
228.5
395
796.6
140
31.0
270
242.6
400
828.6
145
34.6
275
256.6
405
861.5
150
38.5
280
271.5
410
895.2
155
42.7
285
286.9
Adaptado: Klontz W.,1991.
10 mm = 1 Centímetro.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
26
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Problemas con enfermedades.
Las enfermedades que provocan la muerte de la trucha se
clasifican en no infecciosas e infecciosas. Las primeras son
causadas, en su mayoría, por problemas ambientales. Las
enfermedades infecciosas son originadas por microbios
patógenos, como virus, bacterias y hongos.
Dentro de las no infecciosas, el estrés, como respuesta
fisiológica a una condición ambiental, es el caso más frecuente.
Sus efectos son directos e indirectos; no obstante, tanto los
productores como los patólogos parecen preocuparse más por
las infecciosas. Estas se presentan como resultado de deficiencias
de oxígeno, excesos de amoniaco y la sobrepoblación (causa la
denominada mordedura de aletas) y pueden provocar la muerte
en forma directa o bien, desencadenar problemas infecciosos
más complejos.
Por su parte, los problemas parasitarios y las enfermedades
virales, bacterianas y fungosas, requieren de tratamientos
profilácticos (preventivos) y terapéuticos (curativos), en los
que las medicaciones al agua pueden ser tan sencillas como la
utilización de la sal (3%) y desinfectantes, hasta la medicación
de los alimentos con antibióticos, como la oxitetraciclina
y la sulfadimethoxine-ormetoprin (5:1) (únicos fármacos,
autorizados por la Sección de Administración de Alimentos y
Drogas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos).
La inspección diaria de los peces de cada estanque es una parte
integral del buen manejo. El piscicultor debe tratar de descubrir
cualquier conducta y distribución anormal en el estanque ¿Se
aglomeran o dispersan uniformemente? ¿Presentan conductas
diferentes en sus movimientos natatorios, por ejemplo, nadan
en forma desorientada o se recuestan sobre sus costados? Altas
mortalidades posteriores a manejos, son indicativos de algún
problema, por cuanto los peces no responden a situaciones de
estrés.
Varias redadas de peces en cada estanque deben examinarse
con regularidad. Algunos de los caracteres externos que pueden
revisarse son: La naturaleza de la mucosidad que recubre la
piel (cantidad y color), el color de las branquias, erosiones,
rasgaduras y manchas en la piel y cola. Finalmente, existe la
inspección interna sobre peces capturados vivos, en los que se
corta el pez, abriéndolo por la línea media de su vientre desde
un punto en las branquias hasta el ano. El examinar la apariencia
de los órganos internos del pez y la posible presentación de
hemorragias, es también una práctica sencilla que el productor
puede realizar en forma rutinaria.
se destina al consumo local, los peces son vendidos con pesos
de entre 250 a 350 gramos, mientras que para industrializarlos
en forma de filete, deben buscarse pesos superiores a los 700
gramos.
Los filetes de trucha, según la dieta, pueden ser pigmentados
(rosados) o no (blancos). Usualmente presentan un contenido
del 19% de proteína, 5 a 7% de grasa, 2% de cenizas y la
cantidad restante de agua (70%). El contenido de ácidos grasos
omega 3, depende de la dieta, pero en general se menciona
un 22% de la grasa.
Aunque en nuestro medio, la comercialización tiende más al
filete y la pesca deportiva, en países como Estados Unidos de
América, del 60 al 70% es vendida desviscerada (con cabeza
pero sin las vísceras) como una porción; mientras que en
Europa la mayor parte de la trucha es comercializada en filetes
(de peces grandes) (Hardy W, y otros, 1999).
Literatura Complementaria.
•
Asgard, Torbjon & Hillestad Marie. 1998. Eco-friendly
aquafeeds and feeding. In: Victam International 1998.
Technological aspects of safe feed production. May 13-14,
1998. Utrech, The Netherlands.
•
Cachafeiro Blanco, M.C. 1984. La Trucha. Cría Industrial.
Madrid, España, Ediciones Mundi Prensa.
•
Cho, C.Y. 1992. Feeding systems for Rainbow Trout and other
salmonids with reference to current estimates of energy and
protein requirements. In: The proceeding of the Aquaculturesponsored Symposium held at the Institute of Aquaculture,
University of Stirling, Scotland, 4-7 September 1992.
•
Goddard, Stephen. 1996. Feed Management in Intensive
Aquaculture. Fisheries and Marine Institute. Memorial
University. Newfoundland, Canada. Chapman Hall. USA.
•
Hardy W, Ronald., Fornshell, Gary C., Brannon Ernest L.
1999. Rainbow trout. Hagerman Fish Culture Experiment
Station, University of Idaho, 3059F National Fish Hatchery
Road, Hagerman ID 8332. USA.
The International
Magazine for Aquaculture Feeds and Feeding. Issue 2.
1999. P. 10-13.
•
Klontz W.,George .1991. Producción de Trucha Arcoiris en
Granjas Familiares. Departamento de Pesquerías y Recursos
de Vida Salvaje. Universidad de Idaho. Moscow, Idaho. USA.
•
Pike, I.H. & Barlow, S.M. 2000. The dilemma of the feed
formulator. Feed Tech. Magazine. 4 (9): 42-44.
Procesamiento y productos.
Normalmente la trucha, al igual que la mayoría de los peces,
es comercializada en fresco. Cuando la producción de truchas
LA SOYA
LAS.A.
SOYA
todo
S.A.para
División
la elaboración
de Materias
de Primas.
concentrados.
Tel. (506)282-6493
Tel. (506)282-6493
28
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Desechos agroindustriales altos en humedad
utilizados en la alimentación de rumiantes
II. Utilización en dietas
Ing.Augusto Rojas Bourrillon, MSc
Profesor Catedrático,
Escuela de Zootecnia, UCR
augustor@ cariari.ucr.ac.cr
II Entrega
Empleo de subproductos
provenientes de la industria
bananera
L
a inclusión de banano verde en
dietas para rumiantes se remonta
desde 1970, con las experiencias
desarrolladas por el Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE) en el engorde de novillos y su uso
en vacas de bajo nivel productivo.
Debido a las características fermentativas
del banano verde, su inclusión en
cantidades que superan los 2 kg de materia
fresca/100 kg de peso vivo, comprometen
la salud ruminal al provocar disminución
en el valor de pH ruminal (Pérez y otros,
1990), afectando la degradación de
los componentes fibrosos (San Martín
1980). Esto reduce el consumo por parte
del animal, posiblemente al disminuir la
remoción o salida del material fibroso
del rumen y por tanto se estimula el
llenado ruminal. En la práctica, cantidades
mayores a los 8-10 kg por vaca/día,
causan heces con consistencia líquida, lo
que puede también asociarse a las altas
concentraciones de potasio del banano
verde. Para la prevención de la acidosis
se utilizan ingredientes como bicarbonato
de sodio, levaduras y Virginiamicina®,
pero también se puede adicionar heno
a la dieta en cantidades de 1-2 kg/vaca/
día para favorecer la rumia y por ende la
producción de bicarbonato, mediante la
saliva. La adición de estas sustancias es
más prometedora en la regulación de la
salud ruminal, cuando el banano se da en
trozos y en altas cantidades.
Debido a los bajos niveles de proteína
del banano verde, la optimización de su
uso requiere de la suplementación con
fuentes proteicas que se acoplen a su
fermentabilidad. Experiencias con follajes
proteicos indican que los del camote y
madero negro son más apropiados para
complementar las dietas con banano
verde, que forrajes como yuca, gandul,
leucaena y poró (Roldán,1981).
Las cáscaras de banano maduro se
ofrecen en forma fresca o deshidratada.
Experiencias con vacas lecheras Jersey, con
ofrecimientos hasta de 21 kg de material
fresco (2.8 kg materia seca), no afectó la
producción ni la composición de la leche
(Dormond y otros, 1998). Si bien no existe
información científica sobre su uso en otras
razas lecheras, por lo general, el empleo
de estos residuos frescos fluctúa entre los
10-15 kg, en fresco. En el caso de la pulpa
deshidratada, dependiendo del sistema
de suplementación, pastos y nivel de
producción, los niveles empleados varían
entre los 2-4 kg por vaca/día. La cáscara
de banano maduro fresco, por su forma
física, tiende a estabilizar el pH ruminal
al estimular la rumia. Esta característica
desaparece en la pulpa deshidratada,
debido a su grado de molienda. En sistemas
con deficiencia de energía ruminal, su
inclusión mejora el ambiente ruminal,
estimulando la velocidad de degradación
de los pastos (Zúñiga, 1993). Otra de las
posibilidades es su empleo como ensilaje,
solo o mezclado con forrajes, debido a
que este material se puede preservar
por largo tiempo utilizando esta técnica
(Sibaja,1994).
Empleo de subproductos
provenientes de la industria
frutícula
La información disponible se encuentra
en el uso de los residuos de naranja, principalmente deshidratada. Dependiendo
de los suplementos, pastos y niveles de
producción, la pulpa se ha ofrecido en
niveles de hasta 4 kg/vaca/día, en sustitución de las fuentes energéticas, principalmente maíz. Algunos autores informan de valores de inclusión del 30% de
la materia seca total.
Experiencias de su empleo, en condiciones
de trópico húmedo, demostraron que
puede sustituir entre un 75-80% del maíz
presente en los alimentos balanceados,
estimulando la producción de sólidos,
principalmente grasa láctea
(Rojas
Bourrillon y otros, 2001). Esta mejoría en
la calidad de la leche está asociada a la
estimulación de la producción de ácido
acético en rumen, principal precursor de la
formación de grasa en la glándula mamaria.
En novillos de carne, el ofrecimiento de
1.6 kg/día, causó ganancias de peso
aceptables y eliminó la necesidad de la
melaza de los sistemas (Tobía y otros,
2001).
Existe información acerca de ensilajes
de pulpa fresca, mezclada con forrajes
(mezclas 40: 60 respectivamente). El
ensilaje de pulpa no es muy palatable,
debido a la presencia de aceites
esenciales en la cáscara, por lo que afecta
el consumo. En la actualidad, se utiliza
la pulpa deshidratada en ensilajes, en
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
forma práctica, como un absorbente de
humedad y como donador de azúcares.
En el caso de los desechos de piña, la
información de su uso a nivel nacional,
como alimento en rumiantes,
es
anecdótica y práctica. La inclusión varía
entre los 5-10 kg/ animal/día, aunque
se observa una mayor palatabilidad en
comparación con la pulpa de naranja
fresca.
Es un material que se caracteriza por
un bajo valor de pH (acidez), aun en
condiciones frescas, valor que no se
modifica mucho al ensilar el material
(Gutiérrez y otros, 2003).
Otros ingredientes
Se ha desarrollado experiencia en la
utilización de desechos de fruto de
pejibaye, con y sin semilla, conservados
especialmente mediante ensilaje. Se
ha determinado que, a pesar de su
alto contenido de lípidos (8-12% MS),
asociado con una reducción en el
aprovechamiento de los forrajes, esos
lípidos son principalmente saturados,
lo que disminuye este efecto adverso,
siendo el bajo aporte de proteína el mayor
causante de esta situación (Hio y Rojas
Bourrillon, 1996). La inclusión de ensilaje
de fruto de pejibaye, en niveles del 1%
del peso vivo en toretes, incrementa las
ganancias de peso en 309g/día, siempre
y cuando se solucione la deficiencia de
proteína, ya sea mediante NNP (urea)
u otro tipo de suplementación proteica
(Arroyo y otros, 2003).
Eventos asociados con la
suplementación de subproductos
Por lo general, la suplementación causa
alteraciones en la utilización de las
pasturas, fenómenos conocidos como
efectos aditivos o sustitutivos. La adición
se refiere a la mejoría en el uso del forraje,
lo que provoca que el animal aumente
el consumo del mismo. Esto puede ser
observado en los subproductos, que al
aportar energía fermentable al rumen,
sea como almidón o fibras de calidad,
estimulan la actividad microbial y favorecen
la malla fibrosa, sin afectar el pH.
Caso contrario se presenta
con el
efecto sustitutivo, en el cual el uso
del suplemento interfiere con el
aprovechamiento del pasto, lo que se
manifiesta en un sobrante de forraje en
el potrero. Los subproductos también
pueden causar este efecto, por una
interferencia en la capacidad de llenado
del animal o por alteración del pH.
La suplementación con subproductos la
utiliza el productor como una estrategia
para evitar daño a las pasturas, aumentar
la carga de la finca; sin embargo,
mal empleada puede causar serias
deficiencias de proteína, debido a que
el animal reduce el consumo de forrajes,
los cuales contienen mayores contenidos
de proteína que la mayoría de los
subproductos utilizados.
Bibliografía
Arroyo, C.; Rojas Bourrillon, A.; Rosales, R.
2003. Urea o pollinaza como suplemento
proteico para toretes consumiendo
ensilaje de pulpa de pejibaye. Agronomía
Costarricense 27 ( 2 ): 69-73.
Dormond, H.; Boschini, C.; RojasBourrillon, A. 1998. Efecto de dos niveles
de cáscara de banano maduro sobre la
producción láctea en ganado lechero.
Agronomía Costarricense 22 (1): 43-49.
Gutiérrez, F.; Rojas-Bourrillon, A.; Dormond,
H.; Poore, M.; Wing Ching-Jones, R.
2003. Características nutricionales y
fermentativas de mezclas ensiladas de
desechos de piña y avícolas. Agronomía
Costarricense 27 (1): 79-89.
Hio, S.; Rojas-Bourrillon, A. 1996.
Parámetros ruminales y degradabilidad
de forrajes en toretes consumiendo
ensilaje de fruto de pejibaye Bactris
gasipaes. Agronomía Costarricense 20
(2): 159-165.
Pérez, E.; Ruiz, M.E.; Pezo, D. 1990.
Suplementación de bovinos con banano
verde.III. Efecto sobre algunos parámetros
N° 35 - 2006
29
de fermentación ruminal. Agronomía
Costarricense 14 (1):61-66.
Rojas-Bourrilon, A.; Gamboa, L.; Villarreal,
M.; Víquez, M.; Castro, R.; Poore, M. 2001.
La sustitución de maíz por pulpa de
cítricos deshidratada sobre la producción
y composición láctea de vacas encastadas
en el trópico húmedo de Costa Rica.
Agronomía Costarricense 25(1): 45-52.
Roldán, P.G. 1981. Degradación ruminal
de algunos forrajes proteícos en
función del consumo de banano verde
suplementario. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
Costa Rica, UCR/CATIE. 71 p.
San Martin Howard, F.A. 1980.
Digestibilidad, tasas de digestión y
consumo de forrajes en función de la
suplementación con banano verde. Tesis
Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, UCR/
CATIE. 59 p.
Scott, D.G. 1990. Efecto de la adición
de diferentes proporciones de caña de
azúcar picada (Saccharum officinarum)
y de residuo integral de naranja (Citrus
sinensis) sobre la composición final de un
ensilaje con pasto King grass (Pennisetum
sp. var King Grass). Tesis Lic. Zootecnia.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, UCR.
61 p.
Sibaja, R.J.G. 1994. Evaluación de la
cáscara de banano maduro como
material de ensilaje con pasto King Grass
(Pennisetum purpureum). Tesis Lic.
Zootecnia. Ciudad Universitaria Rodrigo
Facio, UCR. 49 p.
Tobía, C.; Vargas, E.; Rojas A.; Soto, H.
2001. Uso de las excretas de pollo de
engorde (pollinaza) en la alimentación
animal. III. Rendimiento productivo
de toretes de engorde. Agronomía
Costarricense 25 (2): 35-43b.
Zúñiga, B. A. 1993. Efecto de diferentes
niveles de cáscara de banano sobre la
degradabilidad de dos forrajes tropicales.
Tesis. Lic. Zootecnia, Ciudad Universitaria
Rodrigo Facio, UCR. 37 p.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
La mejor genética...
ALDOR (Fleckvieh)
MARS (Braunvieh)
MORTY (Holstein)
Director Ejecutivo
Corporación Ganadera
equiros@corfoga.org
Las cualidades nutritivas son
un importante beneficio del
consumo de este producto
SULTAN (Jersey)
MAGISTO (Holstein Rojo)
CARTOON (Pardo Suizo)
LENNOX (Brahman)
La carne bovina es un excelente
alimento que proporciona una
importante cantidad y calidad de
nutrientes necesarios para la vida
y buena salud del ser humano,
en especial para los grupos más
vulnerables como los niños y personas de edades mayores.
Existen diversas “dietas” que se han puesto de moda, algunas
incluso recomiendan suprimir del todo cualquier tipo de carne
(dietas vegetarianas), otras por su parte se basan en el consumo
de proteínas y grasas; eliminando carbohidratos y azúcares
(dieta de Atkins).
a
su alcance
Sin embargo, puede señalarse que no existe una dieta perfecta,
todas presentan sus inconvenientes y ventajas. Si lo que se busca
es modificar la apariencia personal y reducir peso o ganarlo;
es importante recalcar que no existen “malos” alimentos, sino
malas prácticas de alimentación. Se debe tener una dieta sana
y balanceada, evitar los excesos y combinar los alimentos con
actividad física.
Los consumidores compran carne porque les gusta su
sabor, por su valor nutritivo, porque se pueden preparar
de muchas maneras y servirse en cualquier ocasión.
El valor nutritivo de la carne de res
Tels. (506) 225-1208 / (506) 225-1206 / Fax: (506) 234-6371
Email: info@avancegenetico.com
31
Incrementar el consumo de carne
bovina es un factor que
mejora su salud
Ing. Erick Quirós, M.Sc
EXPERT (Simmental)
N° 35 - 2006
•
Excelente fuente de proteínas y aminoácidos.
•
Excepcional contenido y disponibilidad de hierro y zinc.
•
Alto contenido de vitaminas como niacina, B6 y B12.
•
Grasas de alta calidad (ácidos grasos esenciales, ácidos
grasos monosaturados y ácido linoleico
conjugado).
La carne de res es la mejor fuente de hierro
para el ser humano por ser altamente
asimilable, lo cual es importante para prevenir
problemas de anemias; además aumenta la
absorción del hierro de los vegetales que se
consuman conjuntamente con ella; el cuerpo
humano asimila cerca del 20% del hierro de
la carne de res, mientras que en los vegetales
este porcentaje está entre un 1 y un 5%.
La falta de hierro produce problemas como
anemia, palidez, cansancio, pérdida de
capacidad física, retardo en el desarrollo
intelectual y físico de los niños, partos prematuros, bajo peso del
recién nacido; alteraciones de la inmunidad y menor resistencia
a las infecciones.
Dentro de los parámetros de la FAO y la OMS las proteínas
de origen animal contenidas en lácteos, huevos y la carne son
biológicamente completas, ya que contienen, en general, los
aminoácidos esenciales en una cantidad igual o superior a la
establecida para la proteína patrón; situación que no cumplen
productos como los cereales, vegetales y tubérculos; por
ejemplo, la proteína de los frijoles tiene un contenido limitante
de aminoácidos azufrados y triptofano.
La carne de res y otros alimentos cárnicos son las mejores
fuentes de proteína dietética, tanto en términos de contenido
como de calidad biológica y digestibilidad. Es, a su vez, la mejor
fuente dietética de zinc, este elemento participa en una amplia
gama de funciones celulares de los órganos, como replicación y
crecimiento celular, maduración sexual, fertilidad y reproducción;
crecimiento en estatura, respuesta inmunológica, desarrollo
intelectual, visión, olfato, gusto y apetito.
Según la nutricionista Semiramis, quien participó en el 5 Congreso
Brasileño de Ganado Cebú, con el tema “Mitos y realidad de la
carne bovina” (2002), la misma debe ser consumida todos
los días por las personas de los grupos de riesgo, como niños,
mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y personas de la
L A SOYA S.A. División de Concentrados. Te l . 28 2 - 7331
32
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
tercera edad. Manifestó que la carne de res, además de ser una
excelente fuente de proteína, de hierro y zinc, contiene vitamina
B12. En el caso de los vegetarianos, las deficiencias de estos
componentes en la dieta, los obliga a tomar suplementos.
El ácido linoleico conjugado es un ácido graso que se encuentra
en forma abundante en la carne de res y en los productos
lácteos. Investigaciones recientes indican que este compuesto
juega un papel en la prevención del cáncer, debido a que
inhibe el crecimiento y desarrollo de tumores, y puede afectar
positivamente la composición del cuerpo al disminuir la grasa y
estimular la masa muscular. Además, colabora también en la
regulación de la glucosa en la sangre, previniendo la diabetes;
contribuye en la salud del corazón, ayuda a disminuir los niveles
de colesterol y triglicéridos. Se estudian también sus propiedades
como estimulante del sistema inmunológico y efectos positivos
en el estado de los huesos.
El ácido linoleico conjugado se encuentra, en mayor
abundancia, en la carne de bovinos que han sido desarrollados
en pastoreo, como es el caso de la ganadería costarricense.
Otras bondades y beneficios de la carne de res
Seguridad de la carne: los consumidores temen a las
bacterias, a los químicos (especialmente residuos de pesticidas,
hormonas del crecimiento y antibióticos), al uso de organismos
genéticamente modificados, o a la posibilidad de adquirir
enfermedades como la vaca loca. En Costa Rica, el Sistema
de Vigilancia Epidemiológica y el Departamento de Inspección
de Carnes de la Dirección de Salud Animal del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, así como la Dirección de Protección al
Ambiente Humano del Ministerio de Salud, velan por la inocuidad
y calidad de la carne que se vende en el territorio nacional.
consiguiente, menos expuestos al confinamiento y estrés de
sistemas de producción más intensivos.
Educación al consumidor: es necesario contraatacar diversas
teorías y posiciones de grupos que desean destruir la industria
cárnica, por medio de información equivocada o propaganda
mal intencionada y educar a aquellos que desean conocer más
acerca de esta industria y sus productos.
Rastreabilidad e identificación animal: la rastreabilidad
consiste en identificar el movimiento de los animales, en las
diversas etapas de producción y comercialización, con el fin
de brindar información al consumidor del origen de la carne,
asegurar su calidad e identificar potenciales riesgos.
Producto amigable con el ambiente: la producción de carne
bovina en Costa Rica, contrario a lo que han planteado algunos
de sus detractores en el pasado, es un sector comprometido con
los temas ambientales. Los productores utilizan prácticas más
sostenibles, son usuarios de los servicios de pagos ambientales,
cuentan con reservas arbóreas en las fincas, como medio de
sombra, alimentación y cercas vivas, además protegen las
fuentes de agua. La introducción cada vez más generalizada de
variedades mejoradas de pastos, permite una menor degradación
del suelo y los diversos sistemas de producción silvopastoril
brindan mejores condiciones de sostenibilidad ambiental.
Por las bondades y beneficios que tiene la carne bovina
para la salud, tenga en mente:
Disfrute el placer de la carne… y haga de ella una parte
importante de una dieta bien balanceada.
Consejos prácticos
Organismos genéticamente modificados: los animales
que se alimentan a partir de pastos, como ocurre con la
ganadería costarricense, que solamente utilizan pastos que
crecen naturalmente en las fincas y en algunos pocos casos
consumen subproductos del sector agroindustrial: bagazo de
caña, rastrojo de piña, desechos del palmito, palma africana,
naranja y banano, entre otros, los cuales no son productos
genéticamente modificados como el maíz o la soya.
Una dieta basada solo en el consumo de carne
bovina: En 1972, el médico estadounidense Robert
Atkins diseñó una dieta que se volvió ampliamente
popular, tuvo gran éxito y todavía hoy sigue de moda. Las
personas la obedecen al pie de la letra, porque permite
comer lo que la mayoría de las dietas prohíben: proteínas
y grasas, y desecha los alimentos como las verduras y las
leguminosas.
Bienestar animal: actualmente se está concientizando a los
productores de ganado, subastadores, camioneros y plantas de
cosecha sobre el cuidado que deben tener en el manejo del
ganado, para asegurar que los animales a su cargo no estén
sujetos a tratos inhumanos en ningún momento. El sistema de
producción de carne en Costa Rica, basado en el pastoreo, hace
que los animales circulen libremente por las fincas y estén, por
Cómo funciona la dieta Atkins: Consiste en
consumir grandes cantidades de proteínas y un mínimo
de carbohidratos para adelgazar. El fundamento del Dr.
Atkins es el siguiente: al organismo le es más fácil quemar
carbohidratos que proteínas, por lo tanto los transforma
en energía y almacena las proteínas en forma de grasa.
Por consiguiente, si se consumen puras proteínas y casi
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
nada de carbohidratos, el único suministro de energía lo
constituyen las reservas de grasa. Entonces, para poder
subsistir, el organismo gasta la grasa acumulada por las
proteínas, lo cual provoca que se baje de peso.
Se puede comer: Carne (excepto hígado), pescado,
mariscos y en cualquier cantidad; grasas de cualquier
tipo: aceites, mayonesas, mantequilla también sin límite;
huevos en la forma y cantidad que quiera, quesos
curados y semicurados moderadamente. Beber agua,
café descafeinado o infusiones. Cuando se indica eliminar
completamente los hidratos de la dieta, no quiere decir
que no se ingiera más de 20 gr de hidratos de carbono
diariamente. Se puede cocinar de cualquier forma: cocido,
a la plancha, frito u otros, sin empanizar; en las cantidades
que quiera, pero no comer sin hambre. Pasadas estas dos
semanas hay que empezar a aumentar el nivel de hidratos
en 5 gr diarios durante una semana, si se mantiene la
pérdida de peso, aumentar otros 5 gr de hidratos, la
semana siguiente.
No se puede comer: azúcar y derivados, harinas y
alimentos que la contengan como el pan, la pasta, los
cereales, fruta, el maíz y las legumbres; las papas y las
féculas; la leche y todo aquello que tenga más de un 10%
de hidratos.
Conclusión: Es necesario considerar que el cuerpo no es una
máquina y no reacciona como tal. A veces se pierde más peso,
a veces menos y a veces nada. En esta dieta, gran parte de las
personas tienen estancamientos y aunque se ha demostrado
que la carne ayuda, es recomendable que al seguir cualquier
régimen el mismo debería ser valorado por un especialista para
evitar posibles efectos secundarios.
Bibliografía
Casavantes, G. 2005. La dieta de Atkins (En línea). Disponible
en: www.dietaatkings.com y www.latinflorida.com/dieta/dietade-atkings.htm.
Smith, G.C.; Belk, K.E.; Scanga, J.A. and Sofos, J.N. 2002.
Aspectos actuales de la industria cárnica y su impacto en el
sector criador. Colorado State University. Presented at the
nacional meeting of th Cattleman Corportation of Costa Rica.
Vargas, G. 2003. Conozcamos los atributos que tiene la carne
de res para la promoción de su consumo. Revista CORFOGA
volumen 5. 2003. Artículo disponible en www.corfoga.org/
html/revista.htm
Se debe tener cuidado con:
1. El nivel de ácido úrico, triglicéridos, colesterol
y la aparición de depósitos cristalinos en las
articulaciones.
2. Puede provocar desgaste muscular y fatiga.
3. Suplir vitaminas y minerales, en caso necesario.
4. La falta de
estreñimiento
metabólicos.
fibra ocasiona problemas de
y acumulación de desechos
5. La dieta Atkins debe realizarse por no más de 30
días y debe ser controlada por un médico, para
asegurar que sus efectos secundarios no afecten
su salud.
6. Al ser tan baja en carbohidratos puede provocar mal
aliento (halitosis) por dos razones: al quemar grasa
libera en el aliento “cetonas” que provocan mal
olor, y los alimentos altos en proteínas producen
más sulfuro en la superficie de la lengua.
33
Criadores de ganado Simmental Fleckvieh
Venta de toretes
Producidos en la Zona
de Los Santos y Pérez Zeledón.
Informes con:
Froylán Naranjo Monge
(506) 5467895 y (506) 8278711
Greivin Cordero Romero
(506) 5464123 y (8192054)
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 35 - 2006
35
Requerimientos de fósforo en
ganado de leche
¿Estamos alimentando en exceso?
El problema radica en que, al igual que en suelos de baja
fertilidad, el fósforo es usualmente el nutriente más limitante
en los sistemas acuáticos. Contrario a los suelos, los sistemas
acuáticos no pueden almacenar este elemento. Si el fósforo se
aplica a una fuente de agua donde es limitante, se estimulará
rápidamente el crecimiento de algas y otros microorganismos.
Ese crecimiento acelerado requiere de oxígeno y se mantendrá
en forma sostenida hasta que el fósforo o el oxígeno sean
limitantes. Si el oxígeno escasea o se acaba, todos los
organismos aeróbicos (que requieren oxígeno) del ecosistema
se verán afectados. Además de ello, si la tasa de mortalidad de
estos organismos se incrementa, la demanda del oxígeno en el
sistema aumentará más. Cuando esto sucede, el sistema pasa
a ser anaeróbico (ausencia de oxígeno) (Ebeling y otros, 2002
y Walker, 2000).
Único mineral en el mercado elaborado con
COMPLEJOS ORGÁNICOS
Bajo condiciones anaeróbicas, ocurren más cambios y se
producen malos olores. El agua se vuelve turbia y las especies de
plantas y animales deseables empiezan a desaparecer (Walker
2000 y Van Horn y otros, 1994). Este proceso se conoce como
eutroficación (o eutrifización). Otros problemas asociados con
este proceso, incluye un uso recreacional restringido, agua de
bebida no potable y un incremento en la dificultad y costo para
su tratamiento (Van Horn y otros, 1998).
Ing. Jorge Elizondo Salazar
Investigador-Docente,
Estación Experimental Alfredo Volio Mata.
Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica.
jaelizon@cariari.ucr.ac.cr
A
pesar de los avances alcanzados en la nutrición animal
y las tecnologías utilizadas en el procesamiento y
elaboración de alimentos, no se ha logrado que la
eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes sea del 100%,
siendo una parte de estos excretado al ambiente, en las heces
y orina (Elizondo, 2005).
V I TA M I N A S Y
MINERALES S.A.
MAYOR BIODISPONIBILIDAD Y MAYOR CONCENTRACIÓN
Más información sobre las ofertas en sus Almacenes Agroveterinarios Dos Pinos
Consultas Técnicas al 373-7082 con Orlando Rojas
El fósforo (P), que juega un papel muy importante en todos los
seres vivos, es uno de estos nutrientes. Por esta razón, en los
últimos años se ha venido estudiando su dinámica ya que de
todos los elementos minerales esenciales, el fósforo representa
el riesgo potencial más grande si es liberado en exceso al
ambiente, especialmente en los sistemas acuáticos.
Las aguas superficiales eutrificadas pueden también experimentar
el crecimiento masivo de cianobacterias, que pueden matar
animales y exponer a los seres humanos a riesgos de salud
(Sharpley y Beegle, 2001).
Por lo tanto, para proteger, preservar y mejorar la calidad de
nuestras aguas, es importante que se limite la cantidad de
fósforo que llega a ellas. Una de las formas más sencillas de
llevarlo a cabo es reduciendo el nivel de fósforo que ingresa
a las fincas. Si se considera una explotación ganadera, como
un sistema, se observará que el fósforo es transportado por
diferentes caminos y formas.
En la Figura 1, se muestra un flujo general del fósforo en una
finca lechera. Este nutriente ingresa al sistema por medio de
los insumos o productos comprados: fertilizantes, alimentos
balanceados, sales minerales, animales y otros. Estas entradas
son el origen del fósforo y otros nutrientes, requeridos para la
producción de forraje y animales. Dentro de los límites de la
finca se da un reciclaje entre los animales y el componente
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Figura 1. Flujo general del fósforo en una finca lechera
Entradas
Salidas
Fertilizantes
Leche
Concentrados
Estiércol
Minerales
Animales
Animales
Forraje
Erosión
Escorrentía
Adaptado: Elizondo, 2004.
forrajero. Los nutrientes del estiércol son reciclados, en parte,
para la producción de forraje o algún otro cultivo que se tenga
en la finca y a su vez, los nutrientes del forraje son reciclados
como alimento para los animales (Elizondo, 2004).
El fósforo sale del sistema, principalmente, a través de animales,
leche, estiércol y posiblemente de forraje o alguna cosecha,
también sale al ambiente (hacia aguas superficiales) como
pérdidas no esperadas o deseadas. En este último caso, puede
acumularse en grandes cantidades en el suelo, constituyendo un
riesgo a futuro para el ambiente, ya que puede ser transportado
hacia aguas superficiales por erosión o escorrentía (Beegle y
Bosworth, 1999).
Se ha calculado que del total de nutrientes que ingresan a la
finca, aproximadamente un 75% se quedan en ella, creando
un gran desbalance en el sistema. Los sistemas ganaderos, con
un desbalance significativo, están concentrando nutrientes, que
resultan un riesgo para la calidad del agua. En contraste, sistemas
que han alcanzado un balance, representan un sistema de
producción potencialmente sustentable (Hart y otros, 1997).
En la Tabla 1, se presentan los requerimientos de fósforo
absorbible y total (NRC, 2001) para vacas adultas, no gestantes,
que producen distintas cantidades de leche, con diferentes
consumos de materia seca. Así por ejemplo, una vaca que
produce 18 kg de leche por día y consume 18,22 kg de material
seca, requiere 34,42 g de fósforo absorbible por día, lo que
corresponde a un 0,27% de fósforo total, con respecto a la
materia seca de la dieta. En la publicación (NRC, 2001), el nivel
de fósforo recomendado en las dietas para ganado de leche ha
disminuido con respecto a la publicación de 1989.
Tabla 1. Requerimientos de fósforo absorbible, total para vacas de leche con diferentes niveles de producción y de consumo de materia
seca.
Requerimiento de P
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Por otra parte, Wu y otros (2001) consideran que el cambio es
bien acertado y que si los productores siguen estos lineamientos,
el fósforo excretado en el estiércol podría reducirse entre 25 y
30%, ya que según se observa en la Figura 2, existe una relación
directa entre el consumo de P (fósforo) y su excreción. Es decir,
el contenido de fósforo en las heces aumenta al aumentar el
contenido de este elemento en la dieta. Por esta razón, la forma
más inmediata de controlar la excreción de fósforo (P) en el
ambiente, es supliendo únicamente el necesario para llenar los
requerimientos de los animales.
Figura 2. Relación entre el fósforo consumido y el excretado en
las heces
60
40
30
Con base en lo expuesto, existe la necesidad de desarrollar e
implementar estrategias para mejorar el balance del fósforo en las
fincas y mantener la productividad animal, mientras se minimiza
el efecto del fósforo del estiércol sobre la calidad del agua. A
continuación se ofrecen una serie de recomendaciones que
ayudarán a minimizar el impacto ambiental, por la contaminación
de tan valioso recurso.
Recomendaciones
Ofrecer a los animales solamente el fósforo necesario para llenar
sus requerimientos y consultar a un nutricionista para balancear
las dietas con los niveles adecuados de este mineral.
En lo posible, no permitir que los animales tengan acceso
directo a ríos o riachuelos, de manera que las excretas no caigan
directamente en las aguas.
20
10
0
30
35
40
45 50
55
60
65
70
75
80 85
90
95 100
Fósforo consumido, g/d
Fuente:
Wu2.yRelación
otros, 2001
Figura
entre el fósforo consumido y el excretado en las
Consumo de M.S
kg/día
kg/día
Absorbible, g/día
Total, % de la dieta*
8
14,95
22,15
0,21
10
15,60
26,60
0,23
12
16,26
27,06
0,24
14
16,91
29,51
0,25
Una forma sencilla para estimar la excreción de fósforo en el
estiércol, es la propuesta por Van Horn y otros. (1994), en
donde la excreción de P en el estiércol es igual a la cantidad de P
consumido (g/día), menos la cantidad de P secretado en la leche
(g/día).
16
17,57
31,97
0,26
18
18,22
34,42
0,27
P en el estiércol (g/día) = P consumido – (kg de leche x 0,9).
20
18,88
36,88
0,28
22
19,53
39,33
0,29
24
20,18
41,78
0,30
26
20,84
44,24
0,30
28
21,49
46,69
0,31
30
22,15
49,15
0,32
32
22,80
51,60
0,32
34
23,46
54,06
0,33
36
24,11
56,51
0,33
38
24,77
58,97
0,34
40
25,42
61,42
0,35
45
27,06
67,56
0,36
50
28,69
73,69
0,37
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
37
Utilizar el estiércol en la finca, no evacuarlo en ríos, lagos u otras
fuentes de agua, ni verter las aguas residuales de la lechería a
estos cuerpos acuíferos.
50
Producción láctea
Para estimar la cantidad de fósforo total en la dieta se utilizó el factor 0,70.
Fuente: NRC 2001
N° 35 - 2006
Evitar el libre acceso de los animales a sales minerales fosfatadas.
Esto ayudará a aliviar el problema expuesto y su bolsillo se lo
agradecerá.
70
Fósforo excretado, g/d
36
heces.
Así por ejemplo, si se considera una vaca que produce 18 kg de
leche por día y consume 50 g de P, la excreción de P estimada
será de 33,8 g.
Algo importante es que al disminuir la cantidad de P en la dieta
hasta los niveles recomendados, no se reduce el desempeño
reproductivo de los animales como se pensaba anteriormente. Wu
y Satter (2000) resumieron el trabajo de ocho estudios basados en
la concentración de fósforo en la dieta y no encontraron evidencias
de que niveles de este elemento en la dieta de 0,32 a 0,40%
de la materia seca, redujeran el desempeño reproductivo de los
animales, comparados con niveles de 0,39 a 0,61%. Otro aspecto
de gran importancia es que diversos estudios han demostrado que
al disminuir la concentración de P en la dieta, no se han observado
reducciones en la producción de leche (Wu y otros, 2000; Morse
y otros, 1992; De Boer y otros, 1981).
No aplicar fertilizantes o abonos cerca de fuentes de agua, o en
lugares sin cobertura vegetal, donde no exista un cultivo que pueda
aprovechar los nutrientes. La cobertura reducirá también el riesgo
de erosión y escorrentía.
Bibliografía
Beegle, D.; Bosworth, J.
1999.
Nutrient management.
Agronomy Facts 16. Penn State University, College of Agriculture.
Cooperative Extension.
De Boer, G.; Buchanan-Smith, J.; Macleod, J.; Walton, J. 1981.
Responses of dairy cows fed alfalfa silage supplemented with
phosphorus, copper, zinc and manganese. Journal of Dairy
Science (64): 2370-2377.
Ebeling, A.; Bundy, L.; Powell, J.; Andraski, T. 2002. Dairy diet
phosphorus effects on phosphorus losses in runoff from landapplied manure. Soil Sci. Soc. Am. J. (66): 284-291.
Elizondo, J. 2004. Manejo de nutrientes en los sistemas
ganaderos y su importancia en la conservación del ambiente.
Rescatemos El Virilla (24): 35-37.
Elizondo, J. 2005. El fósforo en los sistemas ganaderos de
leche. Agronomía Mesoamericana 16(2):233-240.
Hart, J.; Marx, E.; Christensen, N.; Moore, J. 1997. Nutrient
management strategies. Journal of Dairy Science (80): 26592666.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
38
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Morse, D.; Head, H.; Wilcox, C.; Van Horn, H.; Hissen, C.; Harris,
B. 1992. Effects of concentration of dietary phosphorus on
amount and route of excretion. Journal of Dairy Science (75):
3039-3049.
Walker, F. 2000. Best management practices for phosphorus
in the environment. Publication No. 1645. U.S.A. Agricultural
Extension Service. The University of Tennessee.
National Research Council (NRC). 2001. Nutrient requirements
of dairy cattle. 7. ed. rev. Washington, DC., Natl. Acad. Sci..
Wu, Z.; Satter, L. 2000. Milk production and reproductive
performance of dairy cows fed two concentrations of
phosphorus for two years. Journal of Dairy Science (83):
1052-1063.
Sharpley, A.; Beegle, D. 2001. Managing phosphorus for
agriculture and the environment. U.S.A. Penn State University,
College of Agricultural Sciences. Agricultural Research and
Cooperative Extension.
Van Horn, H.; Newton, G.; Nordstedt, R.; French, E.; Kidder, G.;
Graetz, D.; Chambliss, C: 1998. Dairy manure management:
Strategies for recycling nutrients to recover fertilizer value and
avoid environmental pollution. Circular 1016. University of
Florida, Cooperative Extension Service. Institute of Food and
Agricultural Sciences.
Van Horn, H.; Wilkie, W.; Powers, W.; Nordstedt, R. 1994.
Components of dairy manure management systems. Journal of
Dairy Science (77): 2008-2030.
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Acidosis en el ganado lechero
(CSSDN) (almidón, azúcares y pectinas)
y la neutralización y/o absorción de los
mismos. Los productos primarios de la
fermentación de los carbohidratos a nivel
ruminal son los ácidos grasos volátiles
(AGV) (acético, propiónico y butírico), los
cuales son ligeramente ácidos con un pH
de aproximadamente 4,8. El ácido láctico
proveniente de la fermentación de estos
carbohidratos solubles es más fuerte que
los AGV, siendo su pH de 3,9.
Wu, Z.; Satter, L.; Sojo, R. 2000. Milk production, reproductive
performance and fecal excretion of phosphorus by dairy
cows fed three amounts of phosphorus. Journal of Dairy
Science (83): 1028-1041.
Wu, Z.; Satter, L.; Blohowiak, A.; Stauffacher, R.; Wilson, J.
2001. Milk production, estimated phosphorus excretion and
bone characteristics of dairy cows fed different amounts of
phosphorus for two or three years. Journal of Dairy Science
(84): 1738-1748.
Ing. César Herrera Fallas
Nutricionista y Control de Calidad
Granero Almosi
cherrera@almosi.com
INTRODUCCION
D
ebido a la mejora genética y
de manejo que ha tenido el
ganado lechero en Costa Rica
en los últimos años, es frecuente encontrar
vacas con niveles de producción de 40 o
más kilogramos de leche/ día, durante sus
picos de producción. Este incremento en
el nivel de producción ha obligado hacer
cambios importantes en las prácticas de
alimentación, las cuales deben incorporar
cantidades mayores de alimentos
balanceados, sacrificando el suministro de
fibra efectiva, lo que altera frecuentemente
los procesos de fermentación normales
en el rumen y conducen a una acidosis
ruminal (Hall, 1999).
La acidosis se describe como un síndrome
relacionado con un desorden en el
comportamiento fermentativo del rumen,
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
39
acompañado de una disminución en
el pH ruminal, menor de 5,5 (Nocek,
1997; Owens y otros, 1998). Este tipo
de desorden es muy común en aquellas
prácticas de alimentación basadas
en la utilización de raciones altas en
carbohidratos, rápidamente fermentables,
bajas en su contenido de fibra efectiva
o en ambas (Hall, 1999). La presencia
de cantidades excesivas de material
fermentativo en el rumen no solo favorece
la reducción del pH, debido a una mayor
producción de ácido láctico, sino también
provoca disminución en la motilidad
ruminal, depresión en el consumo de
alimento, caída en la producción de leche
así como del contenido graso de ésta
(Nocek y Russell, 1988).
FACTORES QUE PROPICIAN
ACIDOSIS RUMINAL
LA
La acidosis ruminal en el ganado lechero
es causada por un desbalance entre la
producción de ácidos provenientes de
la fermentación de los carbohidratos
solubles en solución detergente neutro
La práctica de incrementar el nivel de
granos en la ración, con la consecuente
disminución del contenido de forraje, en
busca de satisfacer los requerimientos
energéticos de los animales ha sido muy
aceptada. Sin embargo, si la cantidad de
alimento balanceado se incrementa hasta
el punto que el requerimiento de fibra no
es cubierto, los niveles de energía neta,
utilizados para formular raciones, carecen
de sentido, ya que estos representan
un valor óptimo siempre y cuando el
alimento se incorpore dentro de una dieta
adecuadamente balanceada y que el
animal lo puede digerir en forma apropiada
(Ishler y otros, 1996).
De esta manera, elevar la relación
concentrado: forraje, como recurso para
incrementar el contenido energético de la
ración, puede ser detrimental y en lugar
de lograr una dieta altamente energética,
se obtiene una ración pobremente
aprovechable, con potencial de favorecer
la incidencia de acidosis ruminal.
SINTOMATOLOGÍA DE LA ACIDOSIS
RUMINAL
Algunos de los síntomas más claros de que
un animal sufre acidosis ruminal pueden
ser: disminución marcada del pH ruminal,
menor rumia y merma en el consumo de
alimento. Además, se podría observar en
las heces: aparición de mucosidad o fibrina,
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
40
N° 35 - 2006
presencia de fibra o granos indigeridos,
presentando partículas de más de 1,27
cms en las heces, así como también
las mismas podrían variar de firmes a
diárreicas. Por otra parte, el animal tiene
una menor eficiencia alimenticia y una
baja producción de leche (Hall, 1999).
La presencia notable de fibra indigerida o
de grano triturado en las heces, indica que
el alimento no es retenido en el rumen
el tiempo suficiente para ser fermentado
por los microorganismos o ser reducido
en tamaño para la digestión microbiana.
Esto puede ser la consecuencia de una
disminución en el pH ó un consumo
inadecuado de fibra efectiva (FDNe)
(Stobel y Russell, 1986). Generalmente
cuando el nivel de FDNe en la ración es
adecuado, el tamaño de las partículas
fecales es más pequeño y la presencia
de granos quebrados es menos evidente
(Firkins, 1992).
La aparición de alimento indigerido en las
excretas de los animales es un indicativo
de la reducción en la digestibilidad del
mismo, lo cual provoca una pérdida
de nutrimentos presentes en la ración.
Consecuentemente, tanto la proteína
como la energía suplida están siendo
subutilizadas (Strobel y Russell, 1986).
propensas a sufrir acidosis ruminal,
pero su porcentaje de grasa láctea
es menos sensible a cambios de pH
ruminal, debido a que movilizan grasa
corporal (Allen y Beede, 1996).
•
•
Cambios en el consumo de materia
seca. La acidosis ruminal típicamente
está asociada con un rápido descenso
en el consumo de alimento. Por lo
tanto, reducciones en el consumo de
materia seca (DMI) potencialmente
son útiles como herramienta de
monitoreo en las fincas de ganado
de leche. Sin embargo, para utilizar
esta opción, se necesita un sistema
de registros que brinden información
acerca del consumo de alimento de
los animales (Allen y Beede, 1996).
Sin embargo, existen una serie de
consideraciones importantes que
deben tomarse en cuenta al momento
de evaluar un hato lechero para no dar
un diagnóstico falso:
Las vacas altamente productoras
durante el inicio de lactancia son muy
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE
LA ACIDOSIS RUMINAL
Contenido de grasa láctea. Existe una
fuerte correlación positiva entre el
contenido de grasa láctea y el pH ruminal
(Ishler y Varga, 2001) de manera, que
una caída súbita en el porcentaje de
ésta, puede ser el indicativo de una
reducción marcada del pH en el rumen
(Allen y Beede, 1996).
•
Existen otras razones nutricionales
relacionadas con un porcentaje bajo de
grasa láctea, por ejemplo, la cantidad
y el tipo de grasa incluida en la dieta
(Ishler y Varga, 2001).
Consistencia de las heces. Durante
los períodos de acidosis ruminal, tanto
aguda como subaguda, la consistencia
de las heces puede cambiar (más
fluida). Esto ocurre debido a un
incremento de la osmolaridad en
el lumen del tracto gastrointestinal
durante la acidosis (Allen y Beede,
1996). Cuando un nivel alto de
CSSDN es consumido por el animal,
la producción de ácido láctico se
incrementa, excediendo la habilidad
de los microorganismos ruminales
para metabolizarlo, debido a que las
tasas de absorción de este ácido en el
rumen es lenta, pasando cierta cantidad
al resto del tracto gastrointestinal.
La respuesta fisiológica normal es
la entrada de agua, proveniente del
torrente sanguíneo al lumen del
intestino grueso del animal, con el
objetivo de corregir la osmolaridad
anormal, lo cual incrementa la fluidez
de las excretas.
INDICADORES INDIRECTOS DE LA
ACIDOSIS RUMINAL
•
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Nivel adecuado de fibra efectiva. La
reducción en el consumo de fibra
efectiva, acompañada de incrementos
en la cantidad de granos en la dieta,
representan un verdadero problema, por
disminuir la rumia, la secreción de saliva
y la motilidad ruminal (Allen y Beede,
1996).
De esta manera, una de las principales
herramientas utilizadas para prevenir la
incidencia de acidosis ruminal en un hato,
es el adecuado contenido de fibra en la
ración. Si existe una buena disponibilidad
y consumo de forrajes, más los alimentos
balanceados de uso común para ganado
lechero, vendidos en Costa Rica (con
aproximadamente 20% de FDN), se
pueden satisfacer las necesidades de los
diferentes tipos de fibra, requerida por las
vacas en producción para mantener un
rumen saludable, un consumo de materia
seca (MS) óptimo, una producción de
leche adecuada, tanto en cantidad como
en calidad y además prevenir desbalances
como la acidosis (Sánchez, 2001).
Nivel de inclusión de CSSDN. Otro
aspecto esencial para minimizar la
incidencia de acidosis ruminal en el
hato es controlar los niveles y los tipos
de CSSDN presentes en la ración. Estos
carbohidratos incluyen básicamente
azúcares, almidones y pectinas, difiriendo
principalmente en el efecto que ejerce
cada uno de ellos sobre el pH ruminal
(Hall, 1999).
Para optimizar o maximizar la provisión
de CSSDN en la ración de vacas
lecheras, se recomienda que la misma
contenga, 5% de azúcares, 10% de
pectinas y 20% de almidones, todos
como porcentaje de la MS, presumiendo
que el contenido de fibra efectiva en la
ración es el óptimo.
Evitar la explosión fermentativa. La
explosión fermentativa ocurre cuando la
producción de ácidos provenientes de la
fermentación de una gran cantidad de
CSSDN, brindados en un período corto
de tiempo excede la tasa de absorción y
remoción de dichos ácidos, provocando
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 35 - 2006
una reducción marcada del pH ruminal (Russell y Chow, 1993).
De esta manera, alimentar varias veces al día con cantidades
no excesivas de alimentos o residuos altos en su contenido de
CSSDN (granos, banano verde, pulpa de cítricos fresca, cáscara
de piña, cáscara de banano maduro, melón) puede ayudar a
minimizar este problema (Allen y Beede, 1996). Además, en
un sistema basado en la utilización de este tipo de residuos, el
pastoreo debe desempeñar un papel importante debido a que
el pasto es la principal fuente de fibra, necesaria para favorecer
la rumia y la salivación, reduciendo el posible efecto negativo
sobre el ambiente ruminal.
Bibliografía
Allen, M; Beede, D. 1996. Causes, detection and prevention of
ruminal acidosis in dairy cattle. In. Tri-State Dairy Nutrition Conference
Fort Wayne, Indiana. USA, The Conference. P.55-72.
Firkins, J. L. 1992. Effectiveness of fiber from non-forage sources. In
Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne Indiana. USA, The
Conference. P. 7-20.
Hall, M. 1999. Management strategies against ruminal acidosis.
Disponible en: http://www.animal.ufl.edu/hall/acidos99.htm
Ishler, V.; Heinrichs, J.; Varga, G. 1996. Feed and feed nutrients for
dairy cattle. Disponible en: http:/vetmedicine.about.com/health/
vetmedicine/gi/dynamic/offsite.htm? site= http/www%2Ddas.cas.
psu.edu/dcn.
Ishler, V; Varga, G. 2001. Carbohydrate nutrition for lactating dairy
cattle. Disponible en: www.das.psu.edu/teamdairy/
Nocek, J. E. 1997. Bovine acidosis: implications on laminitis. Journal
of Dairy Science. 80:1005.
Nocek, J. E; Russell, J. B. 1988. Protein and energy as an integrated
system. Rela tionship of ruminal protein and carbohydrate availability
to microbial synthesis and milk production. Journal of Dairy Science
71(8):2070.
Owens, F.N; Secrist, D.S.; Hill; W.J.; Gill, D.R. 1998. Acidosis in cattle:
a review. Journal of Animal Science. 76:275.
Russell, J. B; Chow, J.M. 1993. Another theory for the action of
ruminal buffer salts: decreased starch fermentation and propionate
production. Journal of Dairy Science 76(59): 826.
Sánchez, J. Ml. 2001. El valor nutricional de algunos pastos tropicales
en Costa Rica. In: Curso “Actualización en la Nutrición del Ganado
Lechero”. Balsa. Atenas, Costa Rica, LANCE. 20 p.
AGITA
Es su solución
Programa completo para
el control de moscas
Larvadex, Neporex, Alfadex
Tel. 591-4624 592-4894
DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS
Strobel, H.J.; Russell, J. B. 1986. Effect of pH and energy spilling on
bacterial protein synthesis by carbohydrate-limited cultures of mixed
rumen bacteria. Journal of Dairy Science. 69(11): 2941-2947.
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
41
42
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Producción de Capibaras (Hydrochoerus hydrochaerus)
• Proyecto pionero en Costa Rica
a la cruz y 50 kg o más de peso adulto.
Donaldson (1975) registró un peso de
75.8 kg en EE.UU.
Ing. Rodney Cordero Salas
Coordinador Manejo Forestal y Vida
Silvestre - ECAG
rcordero@ecag.ac.cr
INTRODUCCIÓN:
E
n la carrera de Manejo Forestal
y de Vida Silvestre de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
se realizan giras a nivel nacional, como
parte del programa de estudio del
curso, con el propósito de conocer otros
sistemas de producción en las áreas
pertinentes de la carrera.
Figura 1. Muestra un grupo de
reproductores en su recinto, además se
observa el tipo de construcción: cerca de
malla ciclón y bloques de cemento.
Uno de los proyectos visitados fue el
zoológico y zoocriadero Safari Tempisque,
propiedad del Sr. Eduard Drew Marsin,
ubicado a 30 km al este de Quebrada
Honda, en Puerto Humo, colindando
con el río Tempisque, en Guanacaste.
Este zoológico y zoocriadero mantiene
animales nativos y exóticos, entre
los cuales figuran: dantas, felinos,
cocodrilos, iguanas, aves, saínos,
monos, tepezcuintles, avestruces, emus,
bisonte americano entre otros; pero
la especie exótica que más llama la
atención, es el Capibara ((Hydrochoerus
hydrochaerus) (ver figura 1), por su
potencial productivo y ser los únicos
individuos en el país.
El Sr. Drew realizó la importación de
5 ejemplares, de Venezuela, para
iniciar la reproducción de esta especie.
Manejando hasta el momento alrededor
de 15 capibaras. Tienen la gran
ventaja de ser muy prolíficos y con
una dieta basada en forrajes. En este
proyecto en particular, se mantienen
en confinamiento, por razones de
seguridad y mejor control reproductivo.
El proyecto busca maximizar el número
de reproductores para ofrecer al mercado
una carne exótica de valor agregado.
Figura 2. Reproductores reposando en
la pileta
Como los capibaras provienen de zonas
inundadas es necesario dotarlos de una
fuente de agua.
Aunque en el país es la primera experiencia
con estos animales, Suramérica trabaja su
explotación y comercialización desde hace
muchos años, con un manejo muy similar
al ganado vacuno, así por ejemplo, en
Brasil existen mataderos especializados
para esta especie.
A continuación se describen generalidades
de la especie, comportamiento y manejo
reproductivo.
1. DESCRIPCIÓN DEL ANIMAL
El capibara tiene por lo común de 1 a 1.5
m. de longitud, 0.5 a 0.65 m de altura
Su peso y talla se incrementan con la
latitud hacia el sur. En los llanos (Venezuela
y Colombia) tiene un peso entre 45 y 50
kg, mientras que en Argentina y al sur de
Brasil sobrepasa los 80 kg. La calidad y la
abundancia de los pastos, que aumentan
del Ecuador hacia el sur, podrían explicar
estas diferencias en tamaño.
El cuerpo del capibara es ancho y macizo,
con cuello corto y cabeza prolongada,
alta y ancha. El hocico es obtuso, con
labios superiores hendidos. Las orejas son
pequeñas, sin pelos y muy movibles. Los
ojos y orificios nasales están situados en la
parte superior de la cabeza como adaptación
a la vida acuática. Sus extremidades son
cortas en relación al volumen corporal,
siendo las traseras más largas (20 a 25
cm) que favorecen un rápido arranque.
En reposo se sostiene sobre sus patas
posteriores. Las patas anteriores tienen
cuatro dedos y las posteriores tres, como
la danta (Tapirus terrestris). Todos los
dedos están unidos entre sí por pequeñas
membranas natatorias y están dotados de
uñas fuertes y gruesas. Este animal puede
nadar vigorosamente y permanecer debajo
del agua bastante tiempo.
Carece de cola y tiene en su lugar un
repliegue que oculta el ano y las partes
genitales.
Las hembras poseen seis pares de tetas
funcionales, distribuidas desde el área
pectoral hasta la inguinal, y amamantan a
sus crías de pie.
La formación de los grupos familiares depende
fundamentalmente de factores del ecosistema como: zonas
pantanosas, los períodos de lluvias, la topografía, la presencia de
bancos con matorrales, la sequía, los diques que les permiten
atravesar en invierno regiones inundadas, los predadores y el
hombre. Todos estos factores determinan un comportamiento
social que se debe conocer para poder implementar un sistema
de producción acorde al ecosistema.
La disponibilidad de zonas inundadas con áreas de pastoreo,
descanso, defecación y matorrales para guarecerse, constituyen
el territorio ideal para que la manada viva y se reproduzca.
Generalmente los capibaras, machos o hembras, llegan a la
pubertad, cuando cumplen su primer año de vida y se van a
constituir en nuevas unidades grupales, quedándose muy pocos
con el grupo familiar inicial. En este caso, cuando se están
conformando los nuevos grupos, muchos pelean y algunos
llegan a morir.
2.2 Comportamiento territorial
El territorio de una manada comprende varias zonas determinadas,
donde ésta desarrolla sus actividades. Así, se encuentran zonas
de descanso, defecación, de baño y otra de pastoreo, siendo esta
última la más extensa. Frecuentemente, los territorios no tienen
límites bien definidos, produciéndose batallas entre las manadas.
Dichos enfrentamientos, según Azcárate-Bang (1978), se realizan
generalmente entre macho-macho, hembra adulta-hembra
adulta, joven-joven y muy raras veces entre machos y hembras,
machos y jóvenes o hembra y jóvenes. Al terminar la batalla,
que normalmente dura unos 20 minutos, con el repliegue de
las dos manadas hacia el interior de su territorio, varios animales
quedan heridos, presentando en el lomo, el hocico y otras partes
del cuerpo, heridas sangrientas y profundas, producidas por los
mordiscos.
Existen varias formas de marcar el territorio, y en ello participan
todos los integrantes de la manada, con diferentes sistemas
de marcación. Los machos adultos, generalmente el padrote o
macho funcional, restriegan (contra las ramas de arbustos, plantas,
herbáceas u otra vegetación existente) la glándula que poseen en
el morrillo.
2.1 Comportamiento
Por otro lado, pueden pasarse las plantas elegidas para la
marcación por toda la parte ventral del cuerpo, orinando al final
sobre éstas, al mismo tiempo que estiran el cuerpo hacia adelante
y presionan sus genitales contra las hierbas. Este último marcaje,
según Azcárate-Bang (1980), es el más importante, dada la
frecuencia con que se efectúa y la posibilidad de ser realizado
plenamente por todos los animales de la manada.
Es un mamífero muy sociable, que puede
compartir el nicho ecológico del hervíboro
que pastorea zonas inundadas.
También los machos subordinados, los machos solitarios que se
aislaron del grupo y los perdedores de las luchas por la supremacía
en las manadas, han sido observados marcando territorio.
2. COMPORTAMIENTO Y ECOLOGÍA
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
43
3. ALIMENTACIÓN
Animal herbívoro que juega un papel muy importante dentro
del ecosistema del pastizal. Al consumir el forraje, promueve un
mayor crecimiento de las especies y mejora la productividad de
la zona inundada.
Para manejar sistemas intensivos se hace necesario el suministro
de alimentos concentrados.
4. REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA
La mayoría de los roedores histricomorfos son de ovulación
espontánea y poliestrales continuos, por lo que fertilidad y
fecundidad constituyen las variables de mayor importancia en el
comportamiento reproductivo de esta especie. El capibara, por
ser roedor, posee también una elevada fecundidad y fertilidad,
que lo hacen el más prolífico de los herbívoros, rasgo muy
importante para su explotación zootécnica. El cuadro 1 presenta
una comparación de las eficiencias reproductivas del capibara y
del vacuno.
Cuadro 1. Eficiencia reproductiva comparada entre el capibara y
el vacuno, en condiciones naturales
Parámetros
Capibara
Vacuno
Gestación (d)
150
275
Crías/parto
4,73
1
Partos/año
1,8
0,5
Peso de la madre
45
350
Peso promedio crías
1,75
28
Eficiencia reproductiva*
0,33
0,04
Fuente: González, 1995
Pesos de las crías producidas en 1 año sobre el peso de la
madre.
*
Lineamientos para optimizar la cría en cautiverio
El potencial productivo del capibara se puede utilizar plenamente
para la producción de carne y cueros, en sistemas confinados,
mediante el uso de pequeñas unidades de producción
intensivas.
Parámetros biológicos y metas de manejo:
•
La gestación es de 5 meses (150 días).
•
El número de crías/madre/año entre 6 y 8.
•
Intervalos entre partos desde 180 hasta 200 días.
•
Porcentaje de preñez 85%.
•
Edad de mercado 10 a 12 meses.
•
Peso para el mercado 35 kg.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
44
•
•
•
N° 35 - 2006
kg de alimento (MS) por kg de peso
vivo 6 a 8 kg donde 70 a 80% de
la materia seca viene del forraje y el
restante de un alimento concentrado
con 18% de proteína cruda.
Instalaciones necesarias:
•
Corrales para reproducción 120 m2.
•
Parideras y corrales de destete anexos
40 m2.
6. Se
recomienda
suministrar
diariamente la ración de forraje verde,
en suficiente cantidad como para
permitir la selección del alimento por
el animal.
Tamaño de la Camada: promedio 4
crías/madre (varía de 1 a 8).
•
Corrales de crecimiento 4 m2/
animal.
Bibliografía
Proporción No. de hembras por
macho de 6 a 10.
•
Corral para enfermería 40 m2.
•
Corral de machos.
•
Mortalidad: 15% en crías, 3% en
adultos.
•
Peso al nacer 2 kg: (desde 1 hasta
3).
•
Edad al destete: 6 semanas con
pesos de 5 a 6 kg /cría.
•
Tasa de extracción mínima: 50% del
rebaño total.
•
Productos:
Más carne: rendimiento 50% anual.
Más cuero: 7 pies cuadrados.
Más aceite: 1 litro/animal (zonas
frías).
Requerimientos de hábitat:
•
Área de sombra 20%.
•
Área de ejercicio 70%.
•
Área con agua para baño y cópula:
10% (en el caso de los animales en
crecimiento, las piscinas pueden ser
sustituidas por duchas.)
Áreas mínimas:
•
20 m para cada reproductor macho
o hembra.
•
40 m2 para madres con crías.
•
3 a 5 m2 para crías en crecimiento.
•
20% áreas de circulación.
•
Alrededor de 50 m2/madre de pasto
de alta producción, debidamente
fertilizado y regado durante todo el
año.
•
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
2
Pileta de decantación de los residuos
líquidos del sistema (laguna de
oxidación).
Costo de Producción:
De acuerdo con la ubicación y tipo de
proyecto, se deben tomar en cuenta los
costos correspondientes a: Instalaciones,
animales, mano de obra (1 trabajador
por 50 madres), medicinas y asistencia
veterinaria, capital, valor de la tierra y
otros gastos.
Recomendaciones para la cría en
cautiverio
1. Es recomendable promocionar la
creación de rebaños bajo sistemas
semintensivos,
con
animales
provenientes de sistemas intensivos y
no iniciarlas con animales silvestres
recién extraídos de sus ecosistemas
naturales, para evitar problemas de
adaptabilidad.
2. Para la formación de grupos y familias,
se requiere tener mucho cuidado en
no introducir animales adultos de los
grupos o familias, sin verificar que
estos sean compatibles.
Azcarate-Bang, T. 1978. Algunos datos
sobre el comportamiento social en una
manada de chigüires (H.h). In II Seminario
sobre Chigüires y Babas. Resumen.
Maracay, Venezuela, CONICIT e Instituto
de Producción Animal (IPA). Fac. Agro.
Universidad. Central de Venezuela.
Azcarate-Bang, T. 1980. Sociobiología y
manejo del capibara (H.h). Doñana Acta
Vertebrata 7: 1–228.
Donalson, S.L. 1975 The social behaviour
of capybaras in captivity. In II Seminario
sobre Chigüires y Babas. Resumen.
Maracay, Venezuela, CONICIT e Instituto
de Producción Animal. (IPA). Fac. Agro.
Universidad. Central de Venezuela.
Drew, E. 2005. Safari
Guanacaste, C.R., Safari
(Comunicación personal).
Tempisque.
Tempisque.
González, E. 1995. El capibara
(Hydrochoerus hydrochaerus) estado
actual de su producción. Venezuela, FAO.
Mendoza, A. 1991. El chigüiro: una especie
antigua en el nuevo mundo. Revista
Humbolt. 91: 80–87.
3. Es necesario respetar la jerarquía de
los grupos, no introduciendo animales
de mayor tamaño o de poco peso, en
relación con el promedio de peso de
los grupos.
Ojasti, J. 1991. Human exploitation of
capybara In. Neotropical wildlife use
and conservación. Ed. J.Q. Robinson y
K.H. Redford. EEUU. University Chicago
Press.
4. Sacar los animales enfermos,
débiles o heridos y pasarlos al
corral de enfermería hasta su total
recuperación.
Ojasti, J. y Mones, A. 1986. Hydrochoerus
hydrochaeris. Mammalian Species 264:
1–7.
5. Colocar en el corral de cuarentena
los animales recién introducidos
al criadero, previo a la distribución
de grupos. En caso de enfermedad
o parasitismo, aislarlos del grupo
introducido.
Schaller, C.B. y Crawshaw, P.G. 1981. Social
organization of a capybara population.
Saugetierk Mitt. 29: 3–16.
Para más información llamar a:
Tels. 6981068, 6981069 y 2894121,
Email: safaritempisque@salicsa.com.
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
46
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Alternativas forrajeras para la
ganadería tropical
• Unidad de semillas CIAT-ECAG
nacionales de investigación de países
del área y fuera de ésta. La USF
cumplió un papel muy importante en
la distribución de semilla experimental
y básica a los países miembros de la
desaparecida RIEPT (Red Internacional
de Evaluación de Pastos Tropicales), al
Proyecto Tropileche y actualmente al
Proyecto de mejoras en la productividad
y calidad de la carne coordinado por el
ILRI (Internacional Livestock Research
Institute con sede en Nairobi, Kenya),
que opera en Nicaragua, Honduras,
Guatemala y Costa Rica.
Actividades y Logros
Cosecha de semilla básica de Cratylia “Yacapani” (Cratylia argentea).
DPA. Guillermo Pérez Chávez.
xjperez@racsa.co.cr
Introducción
L
a Unidad de Semillas Forrajeras
(USF) del Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT), con
sede en la Escuela Centroamericana
de Ganadería (ECAG), forma parte de
las actividades del Proyecto de Forrajes
Tropicales de la primera institución,
el cual funciona en Costa Rica desde
1987 con fundamento en un Convenio
de Cooperación entre el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro
Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), la ECAG y el antiguo
Programa de Pastos Tropicales de CIAT.
Más adelante el CIAT y la ECAG firmaron
una Carta de Entendimiento, mediante
la cual la Escuela proporcionaba 4
hectáreas de terreno y las facilidades
para el establecimiento, cosecha,
procesamiento
y
almacenamiento
de semilla de especies forrajeras
promisorias.
Objetivo
El objetivo principal de la USF es
multiplicar semillas experimental y básica
de gramíneas y leguminosas forrajeras
multipropósito. Además, las facilidades
de terreno se usan para evaluaciones
agronómicas y de adaptación (suelo,
clima, plagas y enfermedades) de un
alto número de especies forrajeras.
La semilla producida en la USF es
procesada, clasificada e inventariada.
Dicha semilla está disponible para
entrega, bajo pedido, a las instituciones
Las actividades se concentran en la
selección de germoplasma forrajero
multipropósito, para lo cual se cuenta
con un área de 4 hectáreas, localizada
en el trópico subhúmedo, suelos
de mediana fertilidad, temperatura
media de 25ºC, 1600 mm anuales de
precipitación y 460 m de altura sobre el
nivel del mar.
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Cuadro 1. Gramíneas y Leguminosas liberadas como cultivares forrajeras en Centroamérica entre 1989 y 2005.
Especie
Accesión
(No. CIAT)
Cultivar
(cv.)
Año de Liberación
País
Otoreño 1
Veranero
Gamba
ICTA-Real
Gualaca
1983
1986
1989
1989
1989
1992
1992
Panamá
México
Honduras
Costa Rica
Nicaragua
Guatemala
Panamá
Brunca
1994
Costa Rica
Humidicola
1989
1991
1989
1991
2000
1989
1989
1991
2000
Panamá
México
México
Costa Rica
Costa Rica
México
Panamá
Costa Rica
México
1993
1994
1998
1990
1990
2001
Honduras
Costa Rica
Costa Rica
Honduras
Honduras
Costa Rica
Gramíneas
Andropogon gayanus
621
Brachiaria humidícola
(ex- B. dictyoneura)
6133
Brachiaria humidícola
679
Brachiaria brizantha
6780
26110
Brachiaria decumbens
Brachiaria híbrido
Arachis pintoi
Clitoria ternatea
Centrosema pubescens
Cratylia argentea
Diamantes 1
Toledo
606
36061
17434
18744
20692
438
18516/18668
Pasto Peludo
Mulato
Leguminosas
Pico bonito
Maní Mejorador
Porvenir
Clitoria
El Porvenir
Veraniega
Adaptado: CIAT, 2004
El producto final de las evaluaciones
agronómicas y de adaptación de forrajes
es la identificación de germoplasma, que
luego se convierte en cultivar, es decir
en variedades comerciales disponibles
para los productores a través de varias
compañías forrajeras (comerciales).
El Cuadro 1 muestra las especies
forrajeras liberadas por el Proyecto
de Forrajes de CIAT durante los
últimos años y donde la USF ha
tenido una participación importante,
particularmente con la identificación
del cv. Toledo de B. brizantha, el
cv. Veraniega de C. argentea y el cv.
Porvenir de A. pintoi.
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
Ensayo agronómico de fríjol “ravisa” (Vigna unguiculata)
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
47
El Cuadro 2 muestra que en los últimos
10 años la USF ha producido más de
6 toneladas de semilla experimental
y básica de forrajeras promisorias,
algunas de las cuales son hoy cultivares
reconocidos y ampliamente utilizados,
como el pasto Toledo, Cratylia y el Maní
forrajero.
Este proceso de introducción, evaluación
y multiplicación de semilla experimental
y básica de forrajeras multipropósito
continúa.
La parcela establecida con una amplia
serie de subespecies de géneros,
con potenciales de uso múltiple de
gramíneas como: Brachiaria, Panicum,
Paspalum, Andropogum, Sorghum,
Saccharum y otras. Así como también
leguminosas:
Arachis,
Canavalia,
Centrosema, Desmodium, Vigna,
Stylosanthes, Leucaena, Cratylia y
otras; conforman un jardín de pastos
tropicales, único en el país y la región,
que sirve como referencia e información
a académicos, estudiantes, técnicos,
ganaderos e investigadores.
Además, funciona como recurso
académico para la capacitación de
los estudiantes regulares de la ECAG,
donde reciben clases prácticas en
la identificación y caracterización de
las
especies; técnicas de cosecha,
beneficiado y almacenamiento de
semillas de forrajes.
A su vez, funciona como un centro de
capacitación para grupos organizados
de ganaderos, estudiantes de todo
nivel; técnicos e investigadores de toda
la región en diferentes temas forrajeros
como: Identificación de especies;
producción, beneficiado y calidad de
semillas forrajeras; métodos de medición
de disponibilidad de forraje (Botanal) y
otros.
Agenda ECAG
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad de capacitaciones en diversos temas
relacionados con el mundo agropecuario. Las personas que deseen más información al respecto pueden llamar al tel. 446-7000.
Gramíneas (kg)
Leguminosas (kg)
Total (kg)
1996
433
456
889
ABRIL
Cuadro 2. Semilla experimental producida, beneficiada y almacenada en la USF, con sede en la Escuela Centroamericana de
Ganadería, Atenas, durante el período 1996-2005
Año
Curso
Tema
Fecha
Costo
Curso Básico de Apicultura
Sistemas de producción, alimentación, infraestructura, manejo de un apiario,costos
16-23-30 de enero
¢50.000*
Identificación de aves
Guías y claves para la identificación de aves
23-24 de enero
¢60.000*
Curso
Tema
Fecha
Costo
Curso de Acuicultura
Sistemas de producción, alimentación, infraestructura y costos
13-20-27 de febrero
y 6 de marzo
¢50.000*
Producción Ovina
Sistemas de producción, alimentación, instalaciones y comercialización.
16-17 de febrero
¢45.000*
Curso Básico de Herraje
Anatomía y fisiología del casco, herraje correctivo, práctica de herraje
23-24 de febrero
¢45.000*
Curso
Tema
Fecha
Costo
Curso de Computo “Word intensivo”
Manejo del programa y sus aplicaciones
1º al 3 de marzo
¢45.000*
Curso Básico en
Elaboración de Productos Lácteos
Pasteurización y estandarización de la leche, elaboración de natilla, yogurt, queso fresco
y maduro
2-3 de marzo
¢45.000*
Curso de Computo “Exel Intensivo”
Manejo del programa y sus aplicaciones
Máquina
y equipoy equipo
Elaboración de salchichas, chorizo, jamón prensado e inyectado, maquinaria
7 al 10 de marzo
¢50.000*
Semoviente
9 y 10 de marzo
¢45.000*
Curso de Cunicultura
Principales razas, manejo reproductivo y alimenticio, instalaciones y costos
13, 20, 27 de marzo
y 3 de abril
¢50.000*
Curso de Computo “ Power Point”
Temas: Manejo del programa y sus aplicaciones
14 al 16 marzo
¢50.000*
Curso
Tema
Fecha
Costo
Curso Básico de Herraje
Anatomía y fisiología del casco, herraje correctivo, práctica de herraje
121 y 22 de abril
¢45.000*
Mantenimiento de Equipos de Ordeño
Tipos de sistemas de ordeño, lineal y con fosa, principales componentes de un equipo
de ordeño y su funcionamiento, reglas de seguridad, operación
Fincas, Lotes
27-28 de abril
Curso Básico en Elaboración de Embutidos
1997
30
313
343
1998
99,5
293,4
392,9
1999
90,5
721,1
811,6
2000
181,2
700
881,2
Asesoría y Consultoría
en Ingeniería S.A.
2001
107,8
154,6
262,4
2002
623,4
255,7
879,1
Cédula Jurídica:
3-101-190925
Cartago, Costa Rica
2003
141,1
278
419,1
2004
810,7
273,2
1083,9
2005
224,4
164,6
389
2741,6
3609,6
6351,2
Fuente: Pérez, 2005.
LA SOYA
LAS.A.
SOYA
todo
S.A.para
División
la elaboración
de Materias
de Primas.
concentrados.
Tel. (506)282-6493
Tel. (506)282-6493
49
N° 35 - 2006
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
ENERO
Igualmente, la USF multiplica semilla
experimental de un número alto
de accesiones forrajeras, las cuales
almacena en condiciones controladas
para entregar a colaboradores o para
continuar con siembras progresivas, que
permitan obtener la semilla básica de
aquellos materiales seleccionados con
potencial para convertirse en nuevas
variedades de pastos.
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
FEBRERO
N° 35 - 2006
MARZO
48
Equinos
¢45.000*
* Estos costos incluyen hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Comunicarse con Patricia Arce, 446-7000 ó 446-5106.
A N U N C I O S C L AS I F I C A D O S
Desea impulsar el agua
...sin ningún tipo de bomba!
Le diseñamos un sistema de bombeo
para agua, donde usted no ocupa
bomba, ni acometida eléctrica. Bombea
agua 24 hrs los 365 días del año, sin
contaminación ni ruido alguno.
Contáctenos para una visita a su finca,
en los siguientes números:
Teléfonos: 551-1993 / 821-8419
Fax. 551-8652
E-mail: invmonco@racsa.co.cr
REPAGRO S.A.
Adiestramiento Profesional canino
en la privacidad de su hogar
Romanas (de 0 a 280 kilos), chupetas,
cortinas y otros, para CERDOS, aves Estructuras
u
ovejas. Jaulas para postura.
Tels. 239-0435 y 827-7749
repagro@racsa.co.cr
Servicios
Asesoría canina
Obediencia básica
Ovinos
y avanzada
Mauricio Delgado
Instructor
Tels. 289-3706 / Cel. 397-6920
PRODUCTOS DE CONCRETO
Laboratorios
ALAJUELA
Aves exótic
LABORATORIALES
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Especialistas en bacteriología clínica,
química sanguínea, hematología
e inmunología (anemia infecciosa
equina).
Agroecoturismo
Lagunilla de Heredia
Consúltenos a los
Tels. 260-7601 / 355-1842
teléfonos 442-0570 y 440-3173.
Dr. Erick Reyes
Recibe Certificación para
la Fábrica de Serdán
Notario. Esta certificación forma parte
de la deseosa meta de Alltech® para
obtener certificación en cada una de sus
14 fábricas de producción alrededor del
mundo.
[Serdán, México] – Alltech® recibe
la certificación para el Uso de Productos
de Proteínas Restrictos (RUPP por sus
iniciales en inglés) para su fábrica en
Serdán, México. Esta es la culminación
de varios años de trabajo y esfuerzo
para certificar debidamente todas las
fábricas de producción de Alltech® en
Norteamérica.
La certificación fue conducida por
el Instituto de Certificación para
Corporaciones, la entidad certificadora
de AFIA. Esta certificación asegura que
las proteínas animales restringidas no se
utilicen en el proceso de fabricación, y
tiene como intención reducir el riesgo de
contaminación por enfermedades como
la vaca loca y la fiebre aftosa
La Certificación de la fábrica en Serdán
significa que ha implementado los
controles de calidad, las regulaciones y
las pautas comunicadas por el Instituto
de Buen Proceso de Fabricación o la
GMP (por sus iniciales en inglés), así
como por la FDA (por sus iniciales
en inglés.) También demuestra la
conformidad con el 21 CFR 589.2000,
el cual restringe las proteínas animales
de las dietas de rumiantes, dijo Becky
Timmons, Directora de Aplicaciones
para Investigación y Garantía de
Calidad de Alltech®.
La fábrica de producción en Serdán
viene funcionando por más de ocho
años.
Es el punto de fabricación
principal para los productos Allzyme®
SSF y De-Odorase®. La fabrica tiene
una capacidad de producción de 10,000
toneladas de producto anualmente, las
cuales son exportadas a las 85 oficinas
de Alltech® alrededor del mundo
para ayudar a satisfacer los requisitos
nutricionales en todas las áreas de
producción ganadera y avícola.
Con la certificación de la fábrica de
Serdán, podemos decir que las cuatro
fábricas de producción en Norteamérica
ya han sido aprobadas por el Instituto de
Certificación para Corporaciones. Las otras
tres fábricas se encuentran localizadas
en Nicholasville, Kentucky, la cual tiene
también certificación de alimentos sanos
/alimentación sana (SF/SF por sus iniciales
en inglés) en adición a la certificación
RUPP, Springfield, Kentucky, y Alexandria,
Por 25 años Alltech® ha venido
investigando
y
proporcionando
soluciones naturales y nutricionales
para los desafíos de la industria de la
alimentación. Con los comprobados
éxitos de las marcas de fábrica como
Yea-Sacc®1026, Bio-Mos®, Sel-Plex®,
MTB-100®, Bioplex® minerales traza,
Allzyme Vegpro® y Sil-All®, la línea
de productos global de la compañía
es un ejemplo insuperable de cómo la
tecnología totalmente natural apoyada
por investigación constante puede
conllevar a la industria hacia delante.
Para recibir mayor información sobre la
competencia o sobre Alltech®, favor de
contactarse con el representante local
de Alltech® o entre a nuestra página de
Internet www.alltech.com/latinoamerica
Contacto de Prensa:
Orla McAleer,
Gerente de Comunicaciones, Europa y Asia
Centro Europeo Biotecnológico de Alltech, Sarney,
Summerhill Road Dunboyne, County Meath Irlanda
Teléfono: + 353 1 825 2244
Facsímile: + 859 887 3256
Correo electrónico: omcaleer@alltech.com
Página Internet: www.alltech.com
Descargar