PreocuPación-rasgo y TrasTorno de ansiedad generalizada en una

Anuncio
101
Preocupación-rasgo y Trastorno de Ansiedad
Generalizada en una Muestra de la Población
General: El papel diferencial de la intolerancia a la
incertidumbre, la evitación cognitiva, la orientación
negativa al problema y las metacreencias
Anna Rovella*,
Manuel González**,
Wenceslao Peñate**
e Ignacio Ibáñez**
Resumen
En este trabajo presentamos una investigación donde se constata el modelo del trastorno de
ansiedad generalizada propuesto por Dugas, Gagnon, Ladouceur y Freeston, (1998) que considera
cuatro procesos relacionados con el mismo: la intolerancia a la incertidumbre, la orientación negativa al problema, la evitación cognitiva y las metacreencias. El modelo se comprueba en una muestra
de 281 personas adultas de la población general. Los resultados señalan que los cuatro procesos
están altamente relacionados con el TAG y la preocupación-rasgo, aunque con algunas variaciones.
Los procesos comunes entre ambos constructos son orientación negativa al problema y preocuparse como perfeccionismo positivo, sin embargo, incertidumbre generadora de inhibición es
más específica del TAG e incertidumbre como desconcierto e imprevisión lo es más de la preocupación rasgo, así como acciones de distracción y supresión de pensamientos. Los resultados se
discuten atendiendo a las diferencias entre la preocupación-rasgo y el TAG.
Palabras clave: intolerancia a la incertidumbre, evitación cognitiva, orientación negativa al
problema, metacreencias, preocupación rasgo y trastorno de ansiedad generalizada.
Key words: intolerance to uncertainty, cognitive avoidance, negative orientation towards the
problem, meta-beliefs, worry-trait, GAD.
Introducción
Las preocupaciones son una manera compleja
de ocuparse del futuro, pues el conocimiento de que
posibles acontecimientos puedan ocurrir nos permite encontrar posibles soluciones para prepararnos
para la acción adecuada, ello explicaría por qué un
* Anna Rovella. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de San
Luis (UNSL), Argentina
**Manuel González, Wenceslao Peñate e Ignacio Ibáñez. Facultad
de Psicología, Universidad de La Laguna (ULL), Campus de Guajara,
La Laguna, Tenerife, Canarias
E-Mail: arovella@unsl.edu.ar
REVISTA ARGENTINA DE CLÍNICA PSICOLÓGICA XX p.p. 101-108
© 2011 Fundación AIGLÉ.
38% de los adultos se preocupan al menos una vez
al día (Tallis, Davey y Capuzzo, 1996), de manera que
la preocupación es un proceso cotidiano, de naturaleza no patológica y que los procesos que podrían
contribuir a una preocupación patológica están aún
por investigar (Muris, Merckelbach, Meesters y van
den Brand, 2002).
Si bien existen diferencias cualitativas y cuantitativas entre la preocupación normal y patológica,
esta última se vuelve problemática debido, entre otros factores, a que las personas desarrollan
creencias rígidas sobre las ventajas de preocuparse
y seleccionan las preocupaciones como una manera
de solucionar problemas, aunque conlleven conseREVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
102
Anna Rovella, Manuel González, Wenceslao Peñate e Ignacio Ibáñez
cuencias negativas (Davey, 1994). Algunos estudios hacen referencia a que la preocupación puede proporcionar alivio a corto plazo por medio de
la anulación de imágenes amenazantes, donde las
consecuencias a largo plazo incluyen la inhibición
del proceso emocional y el mantenimiento de las
cogniciones ansiógenas (Mathews, 1990; Rovella y
González, 2008).
La preocupación se define como “una cadena de
pensamientos e imágenes, relativamente incontrolables, acompañados de un estado afectivo negativo. La preocupación constituye una tentativa de
solucionar un problema, cuyo resultado es incierto
y que contiene la posibilidad de una o más consecuencias negativas” (Borkovec, Robinson, Pruzinsky
y DePree, 1983, p. 10).
Un trastorno cuya característica primordial es la
preocupación excesiva e incontrolable es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), que es definido
como la ansiedad y preocupación excesiva (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades, que se prolongan más de
seis meses. La preocupación le resulta difícil de controlar a la persona, así como al menos tres síntomas
físicos de una lista de seis (DSM-IV-TR, APA, 2000).
Debido plausiblemente al alto porcentaje de
personas que se preocupan y a sus consecuencias
perturbadoras ha emergido un considerable interés
por los procesos cognitivos que se relacionan tanto
con la preocupación-rasgo como con el TAG. Así, en
las últimas décadas han surgido diferentes modelos
derivados del campo de la psicología experimental
y clínica que han añadido a esa preocupación otros
elementos identificatorios (Borkovec e Inz, 1990;
Borkovec, Ray y Stöber, 1998; Borkovec, Shadick
y Hopkins, 1991; González, Peñate, Bethencourt y
Rovella, 2004; Newman y Anderson, 2007; Rovella
y González, 2008; Seidah, Dugas y Leblanc, 2007;
Wells, 1995). Con todo, desde el punto de vista de
los presentes autores, el modelo más desarrollado,
el que posee un carácter más comprehensivo y mayor valor heurístico es el desarrollado por Michael
Dugas y sus colaboradores de la Universidad de
Concordia (Québec) y que es el objeto de la presente investigación.
El elaborado por Dugas y cols. es un modelo
cognitivo-conductual y metacognitivo con una base
teórica, empírica y con claras implicaciones para el
tratamiento (Dugas et al., 2003; Dugas et al., 1998;
Dugas et al., 2007). Los principales componentes
del modelo son: la intolerancia a la incertidumbre,
las creencias sobre la preocupación, la orientación
negativa al problema y la evitación cognitiva, siendo
la incertidumbre un factor clave y de vulnerabilidad
cognitiva causal que está relacionada con la preocupación-rasgo y el TAG (Greneir y Ladouceur, 2004;
Koerner y Dugas, 2008) y se define como “una característica disposicional que resulta de un sistema
de creencias negativas sobre incertidumbre y sus
implicaciones” (Dugas y Robichaud, 2007, p. 24).
Otros dos componentes del modelo son el estado
de ánimo y los eventos vitales estresantes (Dugas
et al., 1998).
Los trabajos de Dugas y cols. han encontrado
una vinculación directa entre estos procesos y la
preocupación-rasgo tanto en muestras no clínicas
como en pacientes con TAG, mostrándose como un
conjunto de variables poderosas en la determinación de los dos constructos, tanto en la contribución
individual de cada proceso, como en la dinámica que
se establece entre ellos (Buhr y Dugas, 2002; Dugas
et al., 1998; Dugas et al, 2005; Dugas, Marchand y
Ladouceur, 2005; Dugas y Robichaud, 2007; Dugas
et al., 2007; González et al., 2004; Robichaud y Dugas, 2005; Sexton y Dugas, 2008).
En un estudio reciente con pacientes con TAG,
se encontró que la intolerancia a la incertidumbre
y la orientación negativa al problema se asociaron
altamente con la severidad del TAG, mientras que la
evitación cognitiva y las metacogniciones lo hicieron
de una forma moderada (Dugas et al., 2007).
En un trabajo previo realizado por nosotros hemos encontrado cómo los cuatro procesos del modelo obtuvo un apoyo sustancial para explicar el TAG
(González, Peñate, Bethencourt y Rovella, 2004).
Sin embargo, en esa investigación, como las realizadas por el equipo de Dugas y cols., se emplearon
los cuestionarios como medidas unidimensionales,
pero una vez realizada la validez incremental de los
mismos, hemos encontrado que la escala de intolerancia a la incertidumbre es bidimensional (González et al., 2006b) y también lo es el cuestionario de
metacreencias (González, Bethencourt, Fumero, y
Fernández, 2006a), y que el Inventario de supresión
del Oso Blanco (WBSI) de Wegner y Zanakos (1994),
evalúa dos factores, uno de evitación cognitiva, denominado acciones de distracción y supresión de
pensamientos, y otro de pensamientos intrusivos indeseados (González, Avero, Rovella y Cubas, 2008).
Este artículo analiza si los procesos cognitivos
del modelo de Dugas y cols. se relacionan con la
preocupación-rasgo y el TAG. Se plantea, por tanto, adicionalmente, si esos procesos cognitivos son
generalizables a la preocupación-rasgo y al TAG y
qué procesos son más genuinos de cada uno en una
muestra de adultos de la población general.
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
Preocupación-rasgo y Trastorno de Ansiedad Generalizada en una Muestra de la Población General: El papel diferencial de la intolerancia...
Método
Participantes
El número total de personas que participaron en
este estudio fue de 281 de la isla de Tenerife (Islas
Canarias), todos ellos participantes voluntarios. El
54,1% eran mujeres y un 45,9% hombres. El rango
de edad osciló entre los 18 y 74 años, con una media de 30,7 años (una desviación típica de 12,4) y
una moda de 24. Si tenemos en cuenta el nivel de
estudios un 10,7% poseían estudios primarios, un
15,9% estudios de bachillerato, un 11,9% de formación profesional, el 29,3% poseían estudios medios
y un 32,2% estudios superiores.
Instrumentos
Variables de procesos cognitivos
Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS, Intolerance of Uncertainty Scale) (Freeston, Rhéaume,
Letarte, Dugas y Ladouceur, 1994). La escala consta
de 27 ítems. La adaptación española aísla dos factores, incertidumbre generadora de inhibición (cognitiva, conductual y emotiva) (a = 0,93, rxy = 0,65) e
incertidumbre como desconcierto e imprevisión (a
= 0,89, rxy = 0,72) (González, Cubas, Rovella y Darias, 2006b).
Inventario de Supresión del Oso Blanco (WBSI,
White Bear Suppression Inventory) de Wegner y Zanakos (1994). Es un inventario de 15 ítems. Para este
estudio hemos empleado el factor denominado acciones de distracción y supresión de pensamientos
(siete ítems) (a = 0,80, rxy = 0,60) (González, Avero,
Rovella y Cubas, 2008).
El cuestionario ¿Por qué Preocuparse?(Why Worry? de Freeston, Rhéaume, Letarte, Dugas y Ladouceur (1994). El cuestionario consta de 20 ítems.
Aísla un factor de preocuparse como estrategia negativa de afrontamiento (a = 0,86, rxy = 0,70) y otro
de preocuparse como perfeccionismo positivo (a =
0,85, rxy = 0,75) (González, Bethencourt, Fumero y
Fernández, 2006a).
Inventario de Resolución de Problemas-Revisado (Social Poblem-Solving Inventory (SPSI-R), de
D´Zurrilla y Nezu (1990). Para esta investigación se
empleó el factor de orientación negativa al problema (a = 0,89).
Variables de Rasgo y Psicopatológicas
El Cuestionario de Preocupación del Estado de
Pennsylvania (PSWQ) (Penn State Worry Questionnaire de Meyer, Miller, Metzger y Borkovec, 1990).
Mide la preocupación-rasgo. El coeficiente de fiabilidad test-retest es de 0,93 y la consistencia interna
de 0,95.
Cuestionario de Preocupación y Ansiedad (CPA,
Worry and Anxiety Questionnaire) de Dugas et al.
(1995). Es un cuestionario que evalúa el Trastorno
de Ansiedad Generalizada (TAG) según el DSM-IVTR (APA, 2000). Aísla dos factores, emocionabilidad
(a=0,84, rxy = 0,61) (síntomas físicos del TAG) y preocupación (a=0,86, rxy = 0,70) (Ibáñez et al., 2000).
Procedimiento
Formando parte de las prácticas voluntarias de
diversas asignaturas de la licenciatura de psicología (Optativas) y diplomatura de psicopedagogía de
nuestra universidad, 35 alumnos/as fueron entrenados en la administración de las pruebas antes mencionadas. Estos alumnos/as debían posteriormente
seleccionar a 10 personas de su entorno cercano a
los que aplicar la instrumentación. Una vez que la
persona a evaluar daba su consentimiento se les informaba del carácter experimental del trabajo y se le
pedía su participación voluntaria para cumplimentar
los cuestionarios.
Resultados
Presentamos los datos obtenidos a partir del
análisis estadístico de las variables implicadas en la
investigación. Dicho estudio consta de diferencias
de medias (t de Student) entre hombres y mujeres
en las variables de procesos y de trastornos (preocupación-rasgo y TAG), análisis de fiabilidad entendida como consistencia interna (α de Cronbach),
validez convergente y divergente entre las variables
de proceso y trastornos, y finalmente análisis de
regresión, donde los criterios son las variables de
trastorno y los predictores las de procesos.
En cuanto al género, se observan diferencias
estadísticamente significativas en las dos variables
de trastornos y en una sola variable de proceso,
obteniendo puntuaciones medias más elevadas las
mujeres. La puntuación media de las mujeres en
preocupación-rasgo (M=40,47, DT =9,78) y de los
hombres (M = 37,80, DT=8,91), t =2,53, p <0,021.
Para el TAG las mujeres (M=35,33, DT =16,20) y
hombres (M = 26,56, DT=15,27), t =4,63, p <0,0001
y orientación negativa al problema (M=14,60, DT
=8,19) y hombres (M = 11,99, DT=7,90), t = 2,66,
p<0,008.
En la tabla 1 se observan cómo los coeficientes
de consistencia interna de cada uno de los factores
de las escalas e inventarios se sitúan entre 0,82 y
0,95. La validez convergente más elevada de los
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
103
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
104
Anna Rovella, Manuel González, Wenceslao Peñate e Ignacio Ibáñez
procesos tanto con preocupación-rasgo y como con
el TAG son para preocuparse como estrategia negativa de afrontamiento, incertidumbre generadora
de inhibición y orientación negativa al problema,
aunque acciones de distracción y supresión de pensamientos muestra una mayor validez divergente,
siendo en todos los casos los coeficientes de correlación más elevados con preocupación-rasgo.
Teniendo en cuenta los coeficientes de correlación anteriores entre los procesos cognitivos y el
PSWQ-C y CPA, se quiso conocer si las diferencias
entre los coeficientes de correlación eran estadísticamente significativas. Para ello, se realizó una correlación parcial controlando el efecto de la intolerancia a la incertidumbre, así como una prueba para
las diferencias entre las correlaciones no independientes, de tal manera que se transformaron los coeficientes en puntuaciones Z. Así, tanto para preocupación rasgo como par el TAG, en todos los casos las
puntuaciones Z, son estadísticamente significativas,
indicando que la intolerancia a la incertidumbre media de manera considerable las relaciones entre los
procesos cognitivos, y preocupación rasgo y el TAG.
Otro tipo de análisis que se realizó fue la validez
predictiva de los procesos. Los resultados del análisis de regresión sobre PSWQ-preocupación-rasgo y
CPA-tag se observan en la tabla 2. En relación con el
PSWQ, cuatro son las variables que entran a formar
parte de la predicción de la puntuación, alcanzándose una explicación de la varianza común del 59%.
Si tenemos en cuenta la correlación semiparcial al
cuadrado (sr2) es preocuparse como perfeccionismo
positivo el que contribuye en mayor medida a la explicación de la preocupación (20,2%), le sigue incertidumbre como desconcierto e imprevisión (4,8%),
orientación negativa al problema (3,6%) y acciones
de distracción y supresión de pensamientos (2,9%).
En el caso del CPA se alcanza una explicación
de la varianza común de 40% y es predicha en este
Tabla 1. Coeficientes de correlación de orden cero entre los procesos cognitivos y de trastornos,
y coeficiente de consistencia interna (α de Cronbach)
rXY ORDEN CERO
PSWQ
CPA
ADSP
ONP
IGI
IDI
IU
PRENA
PCPP
PP?
rXY PARCIAL
rXY PARCIAL
CONTROLANDO IU
CPA
Z
PSWQ
CPA
0,40***
0,61***
0,63***
0,59***
0,65***
0,72***
0,55***
0,70***
0,53***
0,31***
0,54***
0,59***
0,53***
0,60***
0,55***
0,40***
0,52**
PSWQ
CONTROLANDO IU
a
Z
0,27***
3,9***
0,12*
0,23***
2,35**
4,63***
0,23***
0,28***
2,2*
4,9***
0,21***
0,12*
0,18**
4,77***
3,57**
4,64***
0,48***
0,33***
0,46***
4,5***
3,2***
4,3***
0,91
0,90
0,89
0,89
0,91
0,91
0,95
0,88
0,82
0,90
Nota: PSWQ= Rasgo de preocupación; CPA = Cuestionario de preocupación y ansiedad; ADSP= Acciones de distracción y supresión de pensamientos; ONP = Orientación negativa al problema; IGI
= Incertidumbre generadora de Inhibición; IDI = Incertidumbre como desconcierto e imprevisión; IU= Puntuación total en la escala de intolerancia a la incertidumbre; PRENA= Preocuparse como
estrategia negativa de afrontamiento; PCPP = Preocuparse como perfeccionismo positivo; PP?= Puntuación total en ¿Por qué preocuparse?.;
**= p<0,005; ***=p<0,001
Tabla 2. Análisis de regresión múltiple sobre la puntuación en PSWQ y CPA, tomando como
predictoras las variables/dimensiones empleadas en este trabajo
VARIABLE
VARIABLES
DEPENDIENTE
INDEPENDIENTES
PSWQ
CPA

R2 AJUSTADA
t
sr2
PCPP
ONP
IDI
ADSP
0,45
0,17
0,19
0,20
0,52
0,56
0,58
0,59
7,88***
3,07**
3,51***
2,77**
0,202
0,036
0,048
0,029
IGI
PCPP
ONP
0,30
0,23
0,18
0,35
0,39
0,40
3,72***
3,34***
2,50**
0,053
0,040
0,022
Nota: PSWQ = Rasgo de preocupación; CPA= Trastorno de ansiedad generalizada; PCPP= Preocuparse como perfeccionismo positivo; ONP = Orientación negativa al problema; IDI=
Incertidumbre como desconcierto e imprevisión: ADSP = Acciones de distracción y supresión de pensamientos; IGI = Incertidumbre generadora de inhibición; * = p<0,05; ** = p<0,01; ***
= p<0,001.
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
Preocupación-rasgo y Trastorno de Ansiedad Generalizada en una Muestra de la Población General: El papel diferencial de la intolerancia...
caso por tres procesos. El primero es incertidumbre generadora de inhibición (5,3%), preocuparse
como perfeccionismo positivo (4,0%), y finalmente,
orientación negativa al problema (2,2%), quedando
fuera del modelo predictivo en este caso acciones
de distracción y supresión de pensamientos. Tal
y como se puede observar tres son los procesos
compartidos por la preocupación-rasgo y el TAG, a
saber, preocuparse como perfeccionismo positivo,
orientación negativa al problema y la intolerancia
a la incertidumbre, aunque esta última tiene una
capacidad predictiva diferencial atendiendo a los
dos factores aislados. Pues la incertidumbre como
desconcierto e imprevisión es más relevante para
la preocupación-rasgo, mientras que incertidumbre
generadora de inhibición (cognitiva, conductual y
emocional) lo es más para el TAG. En la Figura 1, es
posible advertir que los procesos que comparten la
preocupación-rasgo y el TAG son preocuparse como
perfeccionismo positivo y orientación negativa al
problema, siendo la primera la que mayor poder
predictivo tiene para la preocupación-rasgo.
Discusión
En este estudio el modelo de Dugas y cols. (1998)
recibe un apoyo considerable, que se confirma con
las altas relaciones de las variables de proceso con
los constructos evaluados mediante cuestionarios
(preocupación-rasgo y TAG). El carácter idiosincrásico de los procesos para el TAG, parece confirmarse
íntegramente para la preocupación-rasgo, donde
105
los cuatro procesos entran a formar parte de su
predicción, aunque con un peso superior y una dinámica distinta que para el TAG. Los procesos que
comparten la preocupación-rasgo y el TAG son preocuparse como perfeccionismo positivo y orientación negativa al problema, Pero el mayor poder predictivo para la preocupación-rasgo se vincula con la
preocupación como perfeccionismo positivo. En el
caso del TAG, además de los dos procesos anteriores, contribuye de manera importante la incertidumbre generadora de inhibición, mientras que para la
preocupación-rasgo es la incertidumbre como desconcierto e imprevisión.
Por otro lado, mientras acciones de distracción y
supresión de pensamientos, una estrategia de evitación cognitiva, desempeña un importante papel
en la predicción de la preocupación-rasgo no lo hace
en el TAG. Un resultado similar lo hemos encontrado para un factor de obsesión, denominado pérdida de control sobre la actividad mental (Ibáñez,
Olmedo, Peñate y González, 2002), donde acciones
de distracción y supresión de pensamientos es una
estrategia disfuncional de evitación cognitiva, que
se refleja en unas expectativas de autoeficacia baja
o en que los intentos de supresión futura fracasarán (González, Avero , Rovella, y Cubas, 2008). Así,
parece señalarse que esta estrategia de evitación
genera más afecto negativo, y donde éste es más
elevado, en el caso del TAG, las personas dejan de
emplear esta estrategia de supresión, por lo tanto,
es posible que las personas con TAG empleen otras
estrategias de evitación cognitiva, tales como trans-
Figura 1. Análisis de regresión: coeficientes beta estandarizados
NOTA: ADSP= Acciones de distracción y supresión de pensamientos; ONP= Orientación negativa al problema; PCPP= Preocuparse como perfeccionismo positivo; IGI= Incertidumbre generadora de inhibición,
IDI= Incertidumbre como desconcierto e imprevisión; PSWQ= Rasgo de preocupación; CPA = Trastorno de ansiedad generalizada;
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
106
Anna Rovella, Manuel González, Wenceslao Peñate e Ignacio Ibáñez
formación de imágenes mentales en pensamientos
verbales y substitución de pensamientos angustiantes (Ibáñez, Rodríguez, Rodríguez, Cubas, Lacková,
y González, 2009)
Si tenemos en cuenta el género, nuestros resultados apoyan investigaciones anteriores donde las
mujeres obtienen mayores puntuaciones en las variables de preocupación-rasgo y TAG, así como en
orientación negativa al problema (Robichaud, Dugas y Conway, 2003).
Pero más allá de las similitudes entre los que se
preocupan y los que no, hay marcadas diferencias
en el constructo de preocupación. Para las personas
con TAG, la preocupación es más intensa, llegando
a ser incontrolable, desempeñando en este caso un
papel determinante la incertidumbre generadora de
inhibición. Además, es desproporcionada respecto
a las posibles consecuencias de las situaciones temidas. Asimismo, en comparación con los grupos
que no presentan TAG, el contenido de la preocupación es menos concreto y más abstracto (Stöber
y Borkovec, 2002).
El límite entre la preocupación normal y el TAG
es cuantitativo, pues atendiendo a los procesos involucrados, nuestros resultados indican que el TAG
no es sinónimo de preocupación patológica y que
las características de uno no son generalizables a la
otra (Ruscio, 2002, p.392).
Por otro lado, investigaciones futuras se deben
dirigir hacia la intervención cognitiva-conductual
y metacognitiva de esos procesos en el TAG, para
verificar si la modificación de esos procesos producen una mejora clínicamente significativa en la sintomatología del TAG y sus trastornos comórbidos.
Así como replicar este estudio con muestras clínicas
que ratifiquen o rectifiquen los resultados aquí encontrados.
Borkovec, T. D., Ray, W. J. y Stöber, J. (1998). Worry: a
cognitive phenomenon intimately linked to affective,
physiological, and interpersonal behavioral processes.
Cognitive Therapy and Research, 22, 561-576.
Borkovec, T., Shadick, R. y Hopkins, M. (1991). The nature
of normal and pathological worry. En Rapee R. y
Barlow D. (Eds.): Chronic anxiety: and generalized
anxiety disorder and mixed anxiety-depression (pp.
29-51). New York: Plenum.
Buhr, K. y Dugas, M. (2002). The intolerance of uncertainty
scale: Psychometric properties of the english version.
Behaviour Research and Therapy, 40, 931-946.
Davey, G. (1994). Worrying, social problem-solving
abilities, and problem-solving confidence. Behaviour
Research and Therapy, 32, 327-330.
D’Zurilla, T. J. y Nezu, A. M. (1990). Development and
preliminary evaluation of the social problem-solving
inventory. Psychological Assessment, 2, 156-163.
Dugas, M. J., Freeston, M. H., Lachance, S., Provencher, M.
y Ladouceur, R. (1995, julio). The Worry and Anxiety
Questionnaire: Initial validation in non-clinical and
clinical samples. Comunicación presentada en el
World Congress of Behavioral and Cognitive Therapie.
Copenhague, Denmark.
Dugas, M. J., Ladouceur, R., Leger, E., Freeston, M. H.,
Langolis, F., Provencher, M. D. y Boisvert, J. M. (2003).
Group cognitive-behavioral therapy for generalized
anxiety disorder: Treatment outcome and longterm follow-up. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 71, 821-825.
Dugas, M., Gagnon, F., Ladouceur, R. y Freeston, M.
(1998). Generalized anxiety disorder: A preliminary
test of a conceptual model. Behaviour Research and
Therapy, 36, 215-226.
Dugas, M., Hedayati, M., Karavidas, A., Buhr, K., Francis,
K. y Philips, N. (2005). Intolerance of uncertainty and
information processing: Evidence of biased recall and
interpretations. Cognitive Therapy and Research, 29,
57-70.
BIBLIOGRAFíA
American Psychiatric Association (APA) (2000). Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, 4° edition,
Text Revision (DSM-IV-TR). Washington DC: APA.
Dugas, M., Marchand, A. y Ladouceur, R. (2005). Further
validation of a cognitive-behavioral model of
generalized anxiety disorder: Diagnostic and symptom
specificity. Journal of Anxiety Disorder, 19, 329-343.
Borkovec, T. e Inz, J. (1990). The effect of worry on
cardiovascular response to phobic imagery. Behaviour
Research and Therapy, 28, 153-158.
Dugas, M. J. y Robichaud, M. (2007). Cognitive behavioral
treatment for generalized anxiety disorder: From
science to practice. New York: Routledge.
Borkovec, T. D., Robinson, E., Pruzinski, T. y DePree, J.
A. (1983). Preliminary exploration of worry: Some
characteristics and processes. Behaviour Research
and Therapy, 21, 9–16.
Dugas, M. J., Savard, P., Gaudet, A., Turcotte, J., Laugesen,
N., Robichaud, M., Francis, K., Koerner, N. (2007).
Can the components of a cognitive model predict the
severity of generalized anxiety disorder? Behavior
Therapy, 38, 169–178.
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
Preocupación-rasgo y Trastorno de Ansiedad Generalizada en una Muestra de la Población General: El papel diferencial de la intolerancia...
Freeston, M.H., Rhéaume, J., Letarte, H., Dugas, M.J.
y Ladouceur, R. (1994). Why do people worry?
Personality and Individual Differences, 17, 791-802.
González, M., Avero, P., Rovella, A., Cubas, R. (2008).
Structural validity and reliability of the Spanish
Version of the White Bear Suppression Inventory
(WBSI) in a sample of general Spanish population. The
Spanish Journal Of Psychology, 11, 650-659.
González, M., Bethencourt, J. M., Fumero, A. y Fernández,
A. (2006a). Adaptación española del cuestionario ¿Por
qué preocuparse? Psicothema, 18, 313-318.
González, R, M., Cubas, L. R., Rovella, A. T. y Darias, H.
M. (2006b). Adaptación española de la Escala de
Intolerancia a la Incertidumbre: procesos cognitivos,
ansiedad y depresión. Psicología y Salud,16, 219-233.
González, M., Peñate, W., Bethencourt, J. M. y Rovella,
A. (2004). La predicción del trastorno de ansiedad
generalizada en función de variables de proceso.
Psicología y Salud, 14, 179-188.
Grenier, S. y Ladouceur, R. (2004). Manipulation de
l´intolérance a l´incertitude et inquiétude. Canadian
Journal of Behavioral Science, 36, 56-65.
Ibáñez, I., González, M., Fernández-Valdés, A., LópezCurbelo, M., Rodríguez, M. y García, C.D. (2000).
El cuestionario de preocupación y ansiedad: un
instrumento para la evaluación del trastorno de
ansiedad generalizada. Ansiedad y Estrés, 6, 203-221.
Ibáñez, I., Rodríguez, I. Rodríguez, N., Cubas, R.,
Lacková, L. y González, M. (2009). Procesos
cognitivos relacionados con el Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG): Propiedades Psicométricas de
tres instrumentos. VI Congreso Iberoamericano de
Psicología Clínica y de la Salud, Santiago de Chile, del
28 al 30 de Octubre. Libro resumen: Avances 2009 en
Psicología Clínica y de la Salud, p. 41.
Ibáñez, I., Olmedo, E., Peñate, W. y González, M.
(2002). Obsesiones y compulsiones: la estructura
del Inventario de Padua. Revista Internacional de
Psicología Clínica y de la Salud/International Journal
of Clinical and Health Psychology, 2, 263-288.
Koerner, N., y Dugas, M. J. (2008). An investigation of
appraisals in individuals vulnerable to excessive
worry: The role of intolerance of uncertainty. Cognitive
Therapy and Research, 32, 619–638.
107
Muris, P., Merckelbach, H., Meesters, C., y van den Brand,
K. (2002). Cognitive development and worry in normal
children. Cognitive Therapy and Research, 26, 775–
785.
Newman, M. G. y Anderson, N, L. (2007). Una revisión de la
investigación básica y aplicada sobre el trastorno de
ansiedad generalizada. Revista Argentina de Clínica
Psicológica. 1, XVI, p. 7-20.
Robichaud, M. y Dugas, M. J. (2005). Negative problem
orientation (Part II): construct validity and specificity
to worry. Behaviour Research and Therapy, 43, 403–
412.
Robichaud, M., Dugas, M. J. y Conway, M. (2003).
Gender differences in worry and associated cognitive
behavioral variables. Journal of Anxiety Disorders, 17,
501–516.
Rovella, A. y González, M. (2008). Trastorno de ansiedad
generalizada: aportes de la investigación al
diagnóstico. Fundamentos en Humanidades, 1, 179194.
Ruscio, A. M. (2002). Delimiting the boundaries of
generalized anxiety disorder: differentiating high
worriers with and without GAD. Journal of Anxiety
Disorders, 16, 377-400.
Seidah, A., Dugas, M. y Leblanc, R. (2007). El tratamiento
cognitivo comportamental del TAG: modelo conceptual
y casos clínicos. Revista Argentina de Psicología
Clínica, 1, 39-48.
Sexton, K. y Dugas, M. (2008). The Cognitive Avoidance
Questionnaire: Validation of the English translation.
Journal of Anxiety Disorders, 22, 355-370.
Stöber, J, y Borkovec, T. D. (2002). Reduced concreteness
of worry in generalized anxiety disorder: Findings from
a therapy study. Cognitive Therapy and Research, 26,
89-96.
Tallis, F., Davey, G.C.L. y Capuzzo, N. (1996). The
phenomenology of nonpathological worry: A
preliminary investigation. En G. C. L. Davey y F. Tallis
(Eds.). Worrying: Perspectives on theow. assessrnent
and treatment (pp. 61-89). New York: John Wiley and
Sons
Wegner, D. y Zanakos, J. (1994). Chronic thought
suppression. Journal of Personality, 62, 615-640.
Mathews, A. (1990). Why worry? The cognitive function of
anxiety. behavioural research and therapy, 28, 455468.
Wells, A. (1995). Metacognition and worry: a cognitive
model of generalized anxiety disorder. Behavioural
and Cognitive Psychotherapy, 23, 301-320.
Meyer, T. J., Miller, M. L., Metzger, R. L. y Borkovec, T. D.
(1990). Development and validation of the Penn State
Worry Questionnaire. Behavior Research and Therapy,
28, 487-495.
Recibido: 6-12-10
Aprobado: 13-5-11
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
108
Anna Rovella, Manuel González, Wenceslao Peñate e Ignacio Ibáñez
Abstract: In this study we show a research contrasting
the generalized anxiety disorder model proposed by Dugas,
Gagnon, Ladouceur y Freeston (1998), which considers four
related processes: the intolerance to uncertainty, the negative
orientation towards the problem, the cognitive avoidance
and the meta-beliefs. This model is proved in a sample of 281
adults in the general population. Results show that the four
processes are highly related to GAD and worry-trait, although
with some variations. The common processes between these
two constructs are negative orientation towards the problem
and worrying as positive perfectionism, however, the uncertainty
generating inhibition is GAD’s more specific, and uncertainty as
confusion and unpredictability is more of the worry-trait, as well
as distraction actions and thought suppression. The results are
discussed taking into account the differences between worry-trait
and GAD.
REVISTA ARGENTINA
Vol. XX
2 AGOSTO 2011 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
Descargar