El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media

Anuncio
El discurso literario (I): Literatura española en la
Edad Media
—A ver, Prados, ¿qué sabe usted de las Glosas?
La voz del maestro, marcando las pausas y los acentos, me recuerda
ahora a música de salterio que me invitaba a seguir su ritmo. Cómo
negarle lo que con tanto ahínco me había estudiado un par de días
antes, resumiéndolo en mi cuaderno como un amanuense que con
su péñola y raspador había puesto en cristiano tantas palabrejas
raras.
Así que me levanté y le conté todo. Todo.
Bueno, todo lo que en mis años escolares se sabía de las Glosas ,
las Emilianenses y las Silenses, porque de la Edad Media se sabe
realmente poco, sobre todo de la primera época, la Alta Edad
Media , hasta el siglo IX, denominada también "los siglos oscuros";
aunque, a partir del siglo X, etapa conocida como la Baja Edad
Media , el panorama social y cultural cambia.
Una y otra etapa se siguen investigando, y en la biblioteca no
dejamos de recibir volúmenes de historia y de crítica sobre este
periodo tan interesante de nuestra cultura.
Autor: Desconocido . Dominio
público
A propósito, tengo un libro en el pasillo 8, ya sabes, el de la lengua y la literatura, del
que me gustaría que leyeras un fragmento para que nos fuéramos introduciendo en el
tema que nos va a ocupar un tiempo. Se trata de la obra de un gran estudioso, Ernst
Robert Curtius , que recoge todo su pensamiento sobre la Edad Media. Se titula
Literatura europea y edad media latina . Le he colocado la signatura 821.13. 09 CUR
lit. Aquí está. Páginas 41-45. Léelo y vamos a plantearnos algunas cuestiones.
"Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna son nombres
que designan tres épocas de la historia europea, nombres
que desde el punto de vista científico son ‘absurdos’ [...],
pero que para el intercambio práctico de ideas son
indispensables. El concepto que menos sentido tiene es el
de Edad Media, creación del humanismo italiano,
explicable solo desde su perspectiva particular. Mucho se
ha discutido sobre la delimitación de estas épocas, y en
general sobre el problema de la división en períodos; pero
todas estas discusiones han sido fértiles y han iluminado
ciertas etapas, escasamente explotadas.
Para el comienzo de la Edad Media, y por lo tanto para el
fin de la Antigüedad, se han señalado diversas fechas,
que fluctúan entre los siglos III y VII [...].
Imagen 2. Autor:
Desconocido . Dominio
público
[...]¿Cuándo termina la Edad Media? ¿Cuándo comienza
en realidad la Edad Moderna? La respuesta variará según
que partamos de la historia política o de la espiritual.
Desde el año 1492 aparecen en la Europa occidental los modernos Estados
nacionales[...]."
¿Cuáles son las fechas que propone el autor para situar históricamente la Edad
Media? ¿Por qué estas fechas y no otras?
¿A qué crees que se debe la denominación de Edad Media? ¿Por qué crees que
el autor lo considera "absurdo"?
Actividad de Espacios en Blanco
Vamos a repasar este primer punto completando el siguiente crucigrama:
Horizontales:
1. Edad histórica comprendida entre la caída del Imperio romano y el descubrimiento
de América.
2. Corriente cultural proveniente de Italia en la que el ser humano es el centro del
universo.
3. (Al revés) Invento de Guttemberg.
4. Edad histórica que sucede a la Edad Media.
Verticales:
1. Sistema de relaciones entre los nobles y los siervos.
2. Periodo en que se divide tradicionalmente la Historia.
3. Se descubre en 1492.
2
1
1
4
2
3
4
Enviar
Objetivos
Te propongo que vayas alternando el estudio del tema con la visita a este enlace
general de Libros Vivos , donde se hace un repaso de los aspectos más destacados de
esta época. Aunque te parezca muy esencial, puede servirte de revisión y punto de
partida para comprender mejor algunos de los contenidos que te iré apuntando a lo
1. Contexto histórico, social y cultural en la
Península Ibérica
En 1898, el periódico El defensor de Granada publica cuatro cartas abiertas entre dos
grandes intelectuales de nuestra historia. En una de ellas, Ganivet escribe a
Unamuno lo siguiente:
"Pero lo importante es que usted, aunque sea a
regañadientes, reconozca la realidad de las
influencias que han obrado sobre el espíritu originario
de España; porque hay quien lleva su exclusivismo
hasta a negarlas; quien cree ya extirpadas las raíces
del paganismo, y quien afirma que los árabes pasaron
sin dejar huella; sueñan que somos una nación
cristiana, cuando el cristianismo en España, como en
Europa, no ha llegado todavía a moderar ni el
régimen de fuerza en que vivimos, heredado de
Roma, ni el espíritu caballeresco que se formó
durante la Edad Media, en las luchas por la religión.
La influencia mayor que sufrió España, después de la
predicación del cristianismo, la que dio vida a nuestro
espíritu quijotesco, fue la arábiga. Convirtiendo
nuestro suelo en escenario, donde diariamente se
Autor: Desconocido . Dominio
representó, siglo tras siglo, la tragedia de la
público
Reconquista, los espectadores hubieron de habituarse
a la idea de que el mundo era el campo de un torneo
abierto a cuantos quisieran probar la fuerza de su brazo. La transformación psicológica
de una nación por los hechos de su historia, es tan inevitable como la evolución de las
ideas del hombre, merced a las sensaciones que va ofreciéndole la vida."
¿Cuáles son los acontecimientos más importantes que destaca el autor?
¿Qué culturas comparten este periodo histórico en la Edad Media?
Actividad
Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en el intercambio entre distintos
pueblos, razas y creencias. La convivencia en la Península no siempre fue fácil,
sobre todo en los territorios fronterizos, pero las relaciones, interacciones y
tolerancia impulsaron el nacimiento de nuestra entidad hispana.
Ejemplo de todo esto es nuestra lengua, el castellano , donde podemos encontrar
huellas de todos los pueblos que en alguna ocasión habitaron a este lado de los
Pirineos.
Autor:
¿Sabías
Desconocido .
Dominio público
que existen textos en castellano escritos con tipografía árabe?
Sobre todo a partir de 1492, existió una literatura aljamiada , escrita por
moriscos, musulmanes obligados a convertirse al cristianismo, en la que escribían
sus textos en romance o en castellano, pero con caracteres árabes.
Actividad de Espacios en Blanco
Completa el siguiente fragmento con las palabras que te ofrecemos:
Banco de palabras: prosperidad, convivencia, cultura, ibérica, razas, musulmanes,
multiétnico, Media, Alfonso.
La
de diversas creencias y
dan a nuestra Edad
un matiz distinto al del resto de Europa. La llegada de los árabes a la
Península
plurirreligioso
en el 711 supuso el desarrollo
frente
a
la
férrea
unidad
visigoda
y
anterior.
peninsulares impulsaron la ciencia, el arte, la
la filosofía hasta grados desconocidos previamente.
mismo rey
propiciar una etapa de
Además,
los
y
De ello va a ser consciente el
X el Sabio, quien va a aprovechar estas circunstancias para
social y económica en los territorios
hispanos.
Enviar
Objetivos
Dale un repaso a la historia de la Edad Media, dividida en dos periodos, la Alta y la
1.1.
La
literatura
medieval
y
el
origen
del
castellano
Imagen 5. Autor:
público
Desconocido.
Dominio
El castellano comienza a ser lengua de uso sobre el siglo X , fecha en que están datadas las
Glosas Emilianenses , unos apuntes en castellano primitivo de un estudiante al que ya le costaba
entender el latín y traducía a su lengua algunos fragmentos.
Como ves, los estudiantes de ahora, y los de mi época, no han inventado nada nuevo.
Pre-conocimiento
Nuestra letra más característica, la "ñ", tiene su origen en los manuscritos
medievales. El sonido representado por esta letra no existía en latín. Cuando surgió
en el habla de los pueblos colonizados por los romanos, las diferentes lenguas
romances tuvieron que recurrir a diversos signos para representar ese sonido nuevo.
Así, el gallego-portugés usó "nh", el catalán, "ny", el francés y el italiano, "gn"... En
castellano se optó por usar en un principio "nn". Como este signo podía ser confundido
con una "m", se empezó a usar una "n" a la que se le ponía encima una especie de
tilde, que servía para abreviar esa reduplicación. Con el paso del tiempo, ese carácter
se fue transformando hasta que se convirtió en la ñ que todos conocemos, siendo el
castellano la única lengua que lo usa.
Actividad de Lectura
El castellano primitivo que aparece en las Glosas es bastante diferente al que
conocemos actualmente. Leamos un ejemplo para hacernos una idea:
"Cono ayutorio de nuestro dueño Christo, dueño Salvatore, qual dueño yet ena honore
a qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de
los siéculos. Fácanos Deus onmipotes tal serbicio fere que denante ela sua face
gaudiosos seyamus".
¿Lo has entendido? ¿Podrías ponerlo en castellano actual?
¿Qué diferencias observas en las palabras y expresiones del texto con respecto
Autor:
Desconocido.
público
Dominio
Actividad de Espacios en Blanco
Completa el texto con las palabras que se te ofrecen:
Banco de palabras: Nebrija, moderno, Alfonso X, XIII, Gonzalo, Arcipreste, traductores,
lengua, Américas.
En el siglo
el
Sabio
el castellano se difunde gracias al esfuerzo de
y
sus
colaboradores,
con
la
creación
de
las
academias
de
, centros donde grandes personajes de las tres culturas
aportaban sus conocimientos. Es en estos lugares donde nace la
literaria
española. En este periodo de formación destacan
de Berceo y el
de Hita. Las aportaciones gramaticales de
Correas irán sentando las bases para el español
y
y su extensión en las
muy rápidamente.
Enviar
Objetivos
Completa tus conocimientos del tema que te ofrecemos accediendo a la Unidad 2,
Tema 1, donde encontrarás un archivo sonoro de las glosas. Además, amplía con este
enlace enciclopédico de la Wikipedia , donde puedes encontrar datos y ejemplos sobre
la lengua empleada en las Glosas emilianenses, y con este otro , para las del
Monasterio de Silos.
1.2.
Panorama
de
la
literatura
castellana
medieval
Las Glosas, aunque no puedan ser consideradas piezas literarias desde nuestra perspectiva, son las
primeras manifestaciones del castellano y abren el camino como lengua de cultura para ser
empleada en la transmisión artística. De ahí que las haya incluido en este Tema.
Autor: Laurentius de Voltolina
Dominio público
.
Actividad
Te resumo, ahora ya, a través de este eje cronológico, la evolución literaria hasta el
siglo XV. En esta época conviven dos tipos de literatura: la oral, vinculada al juglar y a
la épica, y la culta, escrita y ligada a la figura del clérigo. No pierdas de referencia
este esquema, pues te servirá para localizar las obras en el tiempo (y en el espacio,
en las estanterías de la biblioteca).
Siglo XI :
Primeras jarchas.
Moaxajas y zéjel.
Siglo XII :
Cantar de Mío Cid .
Poesía provenzal.
Siglo XIII:
Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora.
Lírica gallego-portuguesa.
Siglo XIV:
Don Juan Manuel, El conde Lucanor.
Arcipreste de Hita, Libro de buen amor.
En este vídeo puedes encontrar una síntesis del contexto histórico y social que te he comentado, a la
vez que traza el panorama literario que te voy a explicar en los siguientes apartados:
Actividad de Espacios en Blanco
Sitúa las obras y movimientos literarios en su época (siglo XI, XII, XIII ó XIV):
El conde Lucanor : siglo
Poesía provenzal: siglo
Milagros de Nuestra Señora : Siglo
Primeras jarchas: siglo
Enviar
2. Lírica medieval
Como recuerdas del fragmento de la carta de Ganivet a Unamuno que aparece en el punto 1, a la
tradición latina hay que sumarle el influjo de los árabes que llegan a a la Península en el 711 y
que convierten la lírica hispana en la primera manifestación poética en Europa, en lengua romance.
Su evolución va a producir dos corrientes que conviven y se interfieren continuamente: la
popular y la culta . La diferencia principal entre ellas se basa en la presencia o ausencia de
un autor culto que elabora de forma refinada los contenidos.
Es discutible qué lírica ha de ser entendida como más antigua, así como la relación que mantienen
entre ellas. Todo esto vamos a verlo más detenidamente en los siguientes apartados.
Autor: Desconocido.
público.
Dominio
Actividad
Recuerda que, cuando te hablo de "lírica" , me estoy refiriendo a la expresión de
los sentimientos y emociones del autor a través de un texto, oral o escrito,
generalmente en verso , es decir, a través de la poesía. Esto no quiere decir que
todo texto escrito en verso haya de ser lírico. A veces, se ha usado el verso para
narrar historias, por lo que existe también la poesía narrativa . El verso es mucho
más fácil de memorizar que la prosa y de ello se aprovechaban, por ejemplo, los
juglares de esta época para harrar sus historias en público.
Igualmente, podemos encontrar textos escritos en prosa pero que, por su temática y
los recursos expresivos empleados, pueden ser caracterizados como líricos.
Estaríamos, pues, ante ejemplos de prosa poética .
Pregunta de Selección Múltiple
Lee detenidamente esta cantiga de amigo, que hemos actualizado, y responde a las
preguntas:
¡Y nos bañaremos en las olas!
Cuantas sabéis de amor amado,
venid conmigo al mar agitado.
¡Y nos bañaremos en las olas!
Venid conmigo al mar de Vigo
y veremos a mi amigo.
¡Y nos bañaremos en las olas!
Venid conmigo al mar agitado
y veremos a mi amado.
¡Y nos bañaremos en las olas!
a) ¿Quién habla en el poema?
Una mujer.
Un hombre.
Un poeta.
Mostrar retroalimentación
b) ¿Cuál es el tema del texto?
El mar.
Un amor no correspondido.
El amor pasional.
Mostrar retroalimentación
c) ¿Qué simboliza "bañarse en el mar"?
Una distracción.
El olvido.
Mostrar retroalimentación
Objetivos
Una de las cuestiones más interesantes en el estudio de la lírica medieval es la de los
tópicos y los temas usados por los autores. Tras una panorámica general en
Wikilearning , puedes introducirte en su estudio en este enlace de Materiales de
Lengua .
2.1. Lírica primitiva popular
A partir del siglo XI vamos a encontrar varios focos geográficos de
desarrollo de la lírica.
El primero de ellos se encuentra en Al-Ándalus . Allí los poetas
cultos de la España musulmana, árabes o judíos, escribían dos tipos
de poemas estróficos cuyo tema central, en ambos casos, era el
amor:
El zéjel (que en árabe significa "canción").
La moaxaja (composición también coral, destinada al canto)
.
La diferencia entre los dos está en su forma y en la lengua utilizada.
Autor: Desconocido
Dominio público
.
Actividad
Además del anonimato , esta lírica popular presenta otras características:
Transmisión oral .
Brevedad y variedad de las composiciones.
Temática popular (canciones de labores, de fiestas, romerías...).
Actividad de Lectura
Te propongo estos dos textos. El primero es un zéjel recogido en el Cancionero
musical de 1520. El otro es una moaxaja transcrita en castellano por García Gómez
en su obra Las jarchas romances de la serie árabe de 1975. Leélas con detenimiento.
Entra Mayo y sale Abril,
tan garridico le vi venir.
Entra Mayo con sus flores,
sale Abril con sus amores,
y los dulces amadores
comienzan a bien servir.
Lunas nuevas salen _ entre cielos de seda:
guían a los hombres, _ aun cuando eje no tengan
Sólo con los rubios _ se deleitan mis ojos:
ramos son de plata _ que echan hojas de oro.
¡Si besar pudiera _ de esas perlas el chorro!
¿Y por qué mi amigo _ a besarme se niega
si es su boca dulce _y la sed me atormenta?
Es, entre jazmines, _ su carillo amapola.
Rayas de jaloque _ y de algalia la adornan
Si también añado _ cornalina, no importa
No obra bien si espanta _ su galán la gacela,
cuando de censores _ las hablillas acepta.
¿Con mi amigo Áhmad _ hay, decid, quien compita?
Único en belleza, _ de gacela es cual cría.
Hiere su mirada _ todo aquel a quien mira.
¡Cuántos corazones _ bien traspasa con flechas,
que empenacha su ojo _ con pestañas espesas?
Mientras del amigo _ yo encontrábame al lado
y le ponderaba _ mi dolencia y maltrato,
ya que él es el médico _ que pudiera curarlos,
vio el espía que, sin _ que nos diéramos cuenta,
vínose a nosotros, _y le entró la vergüenza.
Cuánta hermosa moza, _ que de amor desatina,
ve sus labios rojos, _ que besar bien querría,
y su lindo cuello, _ y a su madre los pinta:
¡Mammá, 'ay habibe! _ so l-ymmella saqrella ,
el-quwello albo _ e bokélla hamrella.
(Madre, qué amigo! _ Bajo la guedejuda rubita,
el cuello albo _y la boquita encarnada)
¿Cuál es el tema de ambos textos?
¿Notas algunas diferencias en la métrica?
Observa los versos finales de la moaxaja. ¿Tienen el mismo contenido que el
resto del poema? ¿Por qué no los habrá transcrito el autor?
Cronológicamente, la evolución del zéjel arábigo-andaluz, cantado por los villanos, da paso a otro tipo
de composición: el villancico popular .
Por otro lado, entre los siglos XII y XIV se van a desarrollar las " cantigas de amigo ", versión
literaria gallego-portuguesa de la temática de las jarchas. Junto a ellas, están las de "amor", versión
culta de la de amigo y la de "escarnio o maldezir", próxima al "sirventés" provenzal.
En este vídeo encontrarás esta información más detallada. Toma nota de lo que en él se cuenta:
Actividad de Espacios en Blanco
Completa el texto con las palabras que se ofrecen a continuación:
Banco de palabras: fiestas, intercambio, canciones, culta, lírica, culturas, rural.
La Edad Media presenta un rico panorama literario de
populares y cultas. El cruce de
bases para un
lírica
eran
líricas
en la Península Ibérica sienta las
de ideas y formas literarias muy variado. La
aprovecha los temas y las formas de la
cantadas por
la
y veladas.
Enviar
población
,
durante
popular, que
el
trabajo
y
en
las
2.2. Lírica primitiva culta
Debo seguir contando la historia de nuestra lírica. Porque no todo era "popular", sino que también
hubo composiciones de autor, cultas, que nos han llegado hasta hoy.
En el siglo XII surge en Provenza, región del sur de Francia, la
poesía trovadoresca, que se asentó plenamente en la Península a
través de Cataluña. Se caracterizaba por una peculiar concepción
del tema amoroso: el amor cortés o, como era denominado por
los propios trovadores, el fin´amor . El poeta se enamora de una
dama inaccesible a la que promete fidelidad. Es una concepción
feudal de las relaciones peronales muy de acuerdo con el orden
social imperante en la época.
Pero no surge de forma aislada, sino que está probada su
conexión con la lírica hispanoárabe y las canciones populares
europeas.
Dentro de esta
subgéneros:
poesía
escrita
en
provenzal
destacan
Cansó : es la composición más utilizada, de
amoroso, desarrollada en varias estrofas o "coblas" .
dos
tema
Sirventés : poema de estructura similar a la cansó,
generalmente satírico, sobre tema moral, político o de crítica
literaria.
Autor: Meister der
Manessischen
Liederhandschriftes
. Dominio
público
Además existen otras formas que se ajustan a los diversos temas
tratados: tensó, alba, pastorela, dansa, balada, planto, descort y joc partit.
En relación con esta poesía —debe recordarse la importancia del Camino de Santiago —, en el
siglo XIII se comenzaron a componer poemas amorosos en el noroeste peninsular en lengua
gallega. Eran las cantigas de amor, donde se ahonda en el dolor y la tristeza del poeta
enamorado. Junto a estas, coexisten también las cantigas de amigo, con un lenguaje más popular y
concreto, las de escarnio, burla y maldecir, y un cancionero religioso ( Cantigas de Santa María, de
Alfonso X el Sabio ).
Aquí traemos un ejemplo de cantiga de amor, atribuida a un trovador de Santarém, y otras dos, de
amigo y de escarnio de A fonso Eanes de Cotón .
A máis fremosa de quantas vejo
en Santarén, e que máis desejo,
e en que sempre cuidando sejo,
non cha direi, mais direi-ch', amigo:
ai Sentirigo, ai Sentirigo,
al é Alfanx'e al Seserigo!
Se gradoedes, amigo,
de mí, que gran ben queredes,
falad'agora comigo,
por Deus, e non mi o neguedes:
amigo, por que andades
tan trist'ou por que chorades?
Ela e outra, amigo, vi-as,
se Deus me valha, non ha dous días.
Non cha direi eu, ca o dirías
e perder-t'-ías por én comigo:
Pois eu non sei com'entenda
porque andades coitado;
se Deus me de mal defenda,
Abadessa, oí dizer
que erades mui sabedor
de todo ben; e, por amor
de Deus, querede-vos doer
de min, que hogano casei,
que ben vos juro que non sei
máis que un asno de foder.
Ca me fazen én sabedor
de vós que havedes bon sén
de foder e de todo ben;
ensinade-me máis, senhor,
ai Sentirigo, ai Sentirigo,
al é Alfanx'e al Seserigo!
Cuidand'en ela ja hei perdudo
o sén, amigo, e ando mudo;
e non sei home tan entendudo
que m'hoj'entenda o por que digo
ai Sentirigo, ai Sentirigo,
quería saber de grado,
amigo, por que andades
tan trist'ou por que chorades?
como foda, ca o non sei,
nen padre nen madre non hei
que m'ensin', e fiqu'i pastor.
Todos andan trebelhando
(estes con que vós soedes
trebelhar) e vós chorando;
E se eu ensinado vou
de vós, senhor, deste mester
de foder e foder souber
por Deus, e que dem'havedes,
per vós, que me Deus aparou,
al é Alfanx'e al Seserigo!
amigo, por que andades
tan trist'ou por que chorades?
cada que per foder, direi
Pater Noster e enmentarei
a alma de quen m'ensinou.
E per i podedes gaar,
mia senhor, o reino de Deus:
per ensinar os pobres seus
máis ca por outro jajüar,
e per ensinar a molher
coitada, que a vós veer,
senhor, que non souber ambrar.
Pre-conocimiento
¿Qué diferencia había entre un juglar y un trovador?
Los juglares y los trovadores fueron los protagonistas
de la música popular durante la Edad Media.
Los trovadores fueron los encargados de dedicarse
a la composición, aunque solo en determinadas
ocasiones interpretaban sus propias obras, como lo
hacen en la actualidad los cantautores.
El termino juglar , por su parte, se refería a los
cantores, pero también a los saltimbanquis, lanzadores
de cuchillos, equilibristas, domadores.
Autor: Pollini
Dominio público
Pregunta de Selección Múltiple
Indica cuáles de estas afirmaciones son verdaderas:
El zéjel, la moaxaja y la jarcha pertenecen a la lírica hispano-árabe.
De la lírica provenzal nos llegan el serventés y la cantiga de amigo.
.
El villancico es una de las primeras manifestaciones de la lírica castellana.
Mostrar retroalimentación
3. Narrativa medieval
En la Edad Media, narrar, contar, no es lo mismo que prosa .
Vamos adentrarnos ahora en el pasillo de la narrativa medieval, la
que recoge las leyendas y los cuentos.
Mejor dicho: en los pasillos, pues te puedes encontrar historias de
caballeros tanto en el pasillo de la "P", poesía, como en el de la
"N", novela y cuento.
En estos momentos, Europa era un continente especialmente apto
para la formación y el desarrollo del espíritu heroico :
luchas, enfrentamientos, cruzadas... proliferaban constantemente.
El espíritu combativo se hallaba fuertemente arraigado en la
sociedad medieval, una sociedad que se encontraba especialmente
sensibilizada, por ello, ante los hechos notables realizados por una
serie de personajes determinados que se llegaban a convertir en
héroes legendarios.
Autor: Desconocido.
público
Dominio
Actividad
El origen de la prosa castellana está ligado a la escritura y a los contenidos entendidos
como "serios", sobre todo, históricos, religiosos y didácticos. La narrativa de ficción,
sin embargo, emplea el verso (incluso el teatro o formas dialogadas) para llegar al
gran público. Este orden narrativo tiene una explicación social lógica en el bajo nivel
lectoescritor de la población.
Actividad de Espacios en Blanco
Antes de adentrarnos en el tema, repasemos las formas narrativas que conoces.
Completa el crucigrama.
Verticales:
1. (Al revés) Historia en que se observa el orden de los tiempos.
2. Sucesión de hechos que le ocurre a unos personajes a lo largo de un tiempo
determinado.
3. Narración fantástica cuyos protagonistas suelen ser dioses y héroes.
Horizontales:
1. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de
históricos o verdaderos.
2. Narración breve que, por lo general, admite elementos no ficticios.
3. Breve relato con intención didáctica, donde los personajes suelen ser animales o
seres inanimados.
4. Exposición de hechos pasados, dignos de memoria.
5. Narración breve de ficción.
1
2
3
1
2
3
4
5
Enviar
Objetivos
Como introducción al tema te propongo que leas un par de artículos de esta página de
Kalipedia .
3.1. Mester de Juglaría
En esta época, en la que la mayoría del pueblo no sabía leer ni escribir, los juglares eran los
encargados de recitar y dramatizar las hazañas de los héroes. Y lo hacen a través de una fórmula
que les ayude a recordar las historias, a la par que sirva para mantener la atención del público. Se
trata del cantar de gesta .
Surge así un nuevo oficio o mester , el de juglaría , y un nuevo
género narrativo, el cantar de gesta , composiciones extensísimas,
cuya forma revelaba un carácter popular e improvisado.
El cantar de gesta no obedecía a una forma estrófica concreta. El
poeta hacía rimar en asonante una tirada variable de versos según el
tema que tratase dentro del cantar. Así mismo, cada verso puede
variar en número de sílabas, siendo dividido en dos mitades o
hemistiquios para ser recordados mejor por el recitador.
Imagen 14. Autor:
neznámý
público
.
Dominio
Otro recurso frecuente del juglar era el uso del epíteto épico ,
complemento del nombre que acompaña al personaje para destacar
sus cualidades. Por ejemplo: "Cid, el Campeador", "Cid, el que en
buena hora nació."
Junto a esto, encontramos el conocido como estilo oral formulario ,
es decir: el empleo de fórmulas o esquemas de estilo que el juglar
repite continuamente. Así, pueden observarse fórmulas de la voz narradora cuando el narrador repite
dirigiéndose al público: "oíd", "sabed"... o exclamaciones dramatizadas.
Aunque el único cantar de gesta conservado casi íntegramente es el Poema de mío Cid , se pueden
encontrar huella de gestas en otros textos y documentos, en especial en las crónicas, que han
permitido trazar una evolución y estudio del género.
Para evitar errores en su búsqueda, la obra la he situado por su forma en el pasillo "P", de poesía,
con la signatura "P POE can", aunque ello no debe confundirte, y has de saber que se trata de una de
las primeras narraciones en castellano.
Actividad de Lectura
Lee este fragmento del Cantar del destierro para
adentrarte en la historia que nos cuenta el juglar y
resuelve las cuestiones que te planteo a continuación:
Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entraba,
En su compañía, sesenta pendones llevaba.
Salíanlo a ver mujeres y varones,
Burgueses y burguesas por las ventanas son,
Llorando de los ojos, ¡tanto sentían el dolor!
De las sus bocas, todos decían una razón:
¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!
Autor:
¿Quién es este personaje, Ruy Díaz, que levanta
tanta expectación?
[xinita.org]
Dominio público
¿Cuál es su historia o el argumento del Poema?
¿Cuál piensas que puede ser el tema central?
Investiga cuáles son sus características formales más importantes.
.
Objetivos
Teoría y actividades sobre el Mester de Juglaría en esta página del PNTIC, para que
repases el tema.
Pre-conocimiento
"De punta en blanco"
Muchos de los dichos actuales proceden de la Edad Media. Es el caso de "De punta en
blanco", que en nuestra época se aplica a cualquiera que luce impecablemente desde el
peinado hasta los pies. "Vestido de punta en blanco". La expresión viene de cuando en
los ejercicios para combate, los caballeros medievales empleaban armas de hierro
ordinario que carecían de filo y llevaban en la punta un botón, como los floretes con
que se aprende esgrima. Recibían el nombre de armas negras , en oposición a las que
se usaban en los torneos, que eran de acero filoso y tenían el extremo afilado o, como
se decía entonces, la punta en blanco.
En esas lizas, los contendientes se presentaban ante el árbitro o maestro de armas
acompañados de sus escuderos, quienes portaban los yelmos con sus penachos y los
respectivos escudos. La gran pompa de esta ceremonia con música de fanfarrias y el
espectáculo de las armaduras
relucientes y los estandartes al viento quedaron
asociados a la frase "estar de punta en blanco", que tomó el sentido de mostrarse con
las mejores galas.
Actividad de Espacios en Blanco
El Poema de mio Cid se divide en tres cantares. Completa las frases con el nombre de
cada uno:
a)
Trata sobre la falsa acusación sobre Rodrigo Díaz de apropiación de impuestos:
Cantar
b)
.
Los infantes de Carrión se desposan con las hijas del Cid: Cantar
.
c)
El héroe recobra toda su honra y honor: Cantar
.
Enviar
3.2. Mester de Clerecía
A través de esta estrofa del El libro de Alexandre vamos a adentrarnos en un nuevo
género narrativo en verso, pero con mayor tendencia al lirismo que la épica:
Mester trago fermoso, non es de ioglaría
mester es sen peccado, ca es de clerezía;
fablar curso rimado por la quaderna vía
a sílavas cuntadas, ca es grant maestría.
¿Cómo se autodenomina el nuevo mester?
¿Se puede decir que tiene mayor preocupación por la forma?
Pero la llegada del "nuevo oficio" no desplaza al mester de juglaría, pues
conviven en el espacio y en el tiempo, y las influencias mutuas fueron
innegables.
De hecho, podemos decir que el tratamiento de los temas de clerecía es
una evolución culta de los cantares épicos. El contenido ahora es más
variado: vida de santos, obras marianas, litúrgicas, novelescas, épicas,
didáctico-morales, misceláneas y de asuntos religiosos diversos.
Entre las obras más destacadas, podemos mencionar, además de E l libro
de Alexandre , dedicado a la figura de Alejandro Magno, El libro de
Apolonio , Poema de Fernán González , Vida de Santo Domingo de
Silos ...
Autor:
Desconocido .
Dominio público
La última obra mencionada corresponde a Gonzalo de Berceo , primer
poeta castellano conocido y con voluntad de autor, como lo dice en el prólogo de Milagros de Nuestra
Señora :
"Amigos e vasallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchásedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.
Yo Maestro Gonzalo de Berceo nomnado,
yendo en romería caecí en un prado
verde e bien sencido, de flores bien poblado,
lugar codiciadero para ome cansado."
Su existencia transcurrió muy apegada al Monasterio de San Millán de la Cogolla, en el que vivió y
desempeñó el cargo de notario del Abad Juan Sánchez, en la primera mitad del siglo XIII. Su obra
puede estar motivada como difusión entre los peregrinos de este lugar, para que se acercaran y
dejaran sus limosnas.
Por su importancia para la Historia de la Literatura castellana, hagamos un repaso de la producción
conservada, agrupada en tres bloques:
1. Obras hagiográficas o de vida y hechos de santos : San Millán de la Cogolla , Santo
Domingo de Silos , Martirio de San Lorenzo , Vida de Santa Oria Virgen .
2. Obras marianas , según la tendencias medievales de culto a Santa María: Milagros de
Nuestra Señora , Loores de la Virgen , Duelo que fizo la Virgen el día de la Passión de su fijo .
3. Obras doctrinales , compuestos con intenciones didácticas: El sacrificio de la Misa o De
los signos que aparesceran antes del juiçio .
Actividad de Espacios en Blanco
Completa con el término definido:
a) Arte u oficio:
b) Recitador de versos:
.
.
c) Mitad del verso:
.
d) Adjetivo que caracteriza y no añade cualidad:
.
Enviar
Actividad de Lectura
Ahora, lee esta estrofa. Se trata de un fragmento de El
libro de Buen Amor , del Arcipreste de Hita :
Tú, Señor Dios mío, qu'el omen crieste,
enforma e ayuda a mí, el tu açipreste,
que pueda faser un libro de buen amor aqueste,
que los cuerpos alegre, e a las almas preste.
¿Observas alguna coincidencia en la métrica entre este
fragmento y el texto de Berceo?
Autor:
Desconocido .
Dominio público
Objetivos
Revisa estos conceptos y realiza algunas actividades interesantes para reforzar en
esta págna del PNTIC lo aprendido en el apartado.
Actividad de Espacios en Blanco
Completa el siguiente texto con las palabras que se ofrecen:
Banco de palabras: retóricos, cuaderna, monjes, autor, firmar, culto, leídas, Clerecía.
Las obras del Mester de
son escritas para ser
, no
recitadas, como ocurría con el mester de juglaría. Así, pues, eran destinadas a un
público
:
,
sacerdotes,
estudiantes,
característica se observa, además, en la voluntad de
manifiesta al
nobles...
Esta
que el escritor
su obra, en el uso de una lengua emergente, pero a la que
se dota de gramaticalidad, y en los recursos
empleados, en especial, la estructura de la
y estróficos
vía.
Enviar
Pregunta de Selección Múltiple
Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera:
El Libro de Buen Amor está escrito en prosa.
El Arcipreste de Hita no se identifica en la obra.
A pesar de estar escrito en cuaderna vía se aleja de la temática clerical.
Mostrar retroalimentación
3.3. Narrativa medieval en prosa
Estudiar la obra de los grandes maestros que nos han precedido es
la esencia para conocer la historia de nuestro tiempo. Y esta verdad
ya la conocían los hombres del medievo. Por eso comenzaron a
atesorar libros en pequeñas salas de las iglesias, con estantes
encajados en sus muros. Eran las bibliotecas, guardadas por un
bibliotecario que dormía cerca de ella, para estar siempre a
disposición de aquellos que se acercaban a leer.
Luego, a partir del siglo XIII , las bibliotecas fueron haciéndose
importantes: las salas estaban bien ventiladas, protegidas del mal
tiempo, amuebladas con armarios de madera para proteger los
volúmenes de la humedad. En su interior había uno o dos pupitres en
los que se encontraban, encadenados a una barra de hierro, los libros
más consultados.
Imagen 18. Autor: Escarlati
.
Nadie podía sacar de allí un libro. Pues aquel era su lugar.
Dominio público
En este pasaje de la versión cinematográfica del famoso libro de
Umberto Eco , El nombre de la rosa , puedes observar cómo eran las salas donde los monjes
copiaban los libros y la biblioteca de los conventos. Escucha, además, el diálogo sobre libros que
mantienen los personajes:
Te cuento todo esto porque, como consecuencia de la labor desarrollada en uno de estos lugares, en
una de las Escuelas de Alfonso X el Sabio , surge la prosa literaria en castellano.
Anterior a esto, podemos encontrar traducciones de cuentos y
y moral que van a tener su continuidad a finales del siglo XIII:
enxiemplos
con valor didáctico
Colecciones de cuentos . En los últimos años del siglo XIII se escribe la obra que ha sido
conocida con el nombre de Castigos e documentos para bien vivir , que el rey don Sancho IV
de Castilla dio a su hijo, siguiendo el tópico del speculum príncipis (tratado de advertencias a
un rey sobre cómo gobernar). Entre los siglos XIII y XIV se escribe el Libro de la vida de
Barlaam y del rey Josafat de la India . Es una obra que contiene diversos cuentos de origen
oriental engarzados en un argumento que constituye una versión cristiana de la leyenda de
Buda.
Obras sapienciales . El Libro del consejo y de los consejeros , que se atribuye a un tal
Maestre Pedro, los Dichos de los santos padres de Pedro López de Baeza, la Historia de la
doncella Teodor ...
Obras didácticas y doctrinales . Impunaçión de la seta de Mahomah de San Pedro
Pascual, obispo de Jaén, el Libro de la justiçia de la vida espiritual , el manual para confesores
de Martín Pérez, el Vergel de la consolaçión ...
Relacionados con este grupo de prosa didáctica, aunque no son doctrinales, se encuentran
los tratados de cetrería y de caza en general, que, desde la época de Alfonso X, tuvieron
gran aceptación ( Libro de la montería , Tratado de las enfermedades de las aves de caza ,
el Libro de la caza de las aves, de Pedro López de Ayala...
Crónicas . La Estoria de España —o Primera Crónica General — alfonsí ejerció una
influencia considerable en los años posteriores a su composición generando otros géneros
narrativos, como las semblanzas en el siglo XV ( Crónica del rey don Pedro, del Canciller
Ayala).
Libros de viajes . Fazienda de Ultramar , el Libro del conoscimiento de todos los reinos e
tierras e señoríos que son por el mundo ...
Actividad de Espacios en Blanco
Escribe tras cada título, si se trata de un cuento, crónica, libro de viaje, tratado de
cetrería u obra didáctico-doctrinal:
Fazienda de Ultramar:
Libro de la
.
caza de las aves:
.
Vergel de la consolaçión:
.
Libro de la vida de Barlaam y del rey Josafat de la India:
Estoria de España :
.
.
Enviar
Objetivos
Podrás encontrar en este e nlace más información sobre la prosa medieval.
3.4. Un caso de narrativa medieval en prosa: El
conde Lucanor
Actividad de Lectura
Lee detenidamente este cuento:
Cuento V
Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en
el pico
—Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:
— Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio a
entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de tantos
halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy provechoso.
Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y, aunque
parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que pretendían engañar al
conde con hermosas palabras. Por eso le dijo:
— Señor Conde Lucanor, debéis saber
que ese hombre os quiere engañar y así
os dice que vuestro poder y vuestro
estado son mayores de lo que en realidad
son. Por eso, para que evitéis ese engaño
que os prepara, me gustaría que supierais
lo que sucedió a un cuervo con una zorra.
Y el conde le preguntó lo ocurrido.
— Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-,
el cuervo encontró una vez un gran
pedazo de queso y se subió a un árbol
para comérselo con tranquilidad, sin que
nadie le molestara. Estando así el cuervo,
acertó a pasar la zorra debajo del árbol y,
cuando vio el queso, empezó a urdir la
forma de quitárselo. Con ese fin le dijo:
Autor: Lourdes Cardenal
. Dominio público
» — Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra
nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni
mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy
superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no sólo os
diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen
que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro
no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse
cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado,
como las del pavo real, que es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para
ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos
alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además,
vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro
tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el
viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan
fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido
que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y
porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más
bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.
»Señor Conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era engañar al
cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que una verdad
engañosa producirá los peores males y perjuicios.
»Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto decía,
creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por
la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa
amiga, que le hizo creerse más hermoso y más perfecto de lo que realmente era.
»Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó muchos bienes,
aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y estado aventajan en mucho
la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por tanto, debéis estar prevenido y
actuar como hombre de buen juicio.
Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen consejo
evitó que lo engañaran.
Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e
hizo estos versos, que resumen la moraleja.
Estos son los versos:
Quien te encuentra bellezas que no tienes,
siempre busca quitarte algunos bienes.
¿Podrías identificar con una pequeña investigación
en Internet el autor y título de la obra de la que
traemos el fragmento?
¿Cómo es su estructura?
Por su contenido, ¿de qué tipo de prosa se trata?
Autor:
Desconocido.
Dominio público
Pregunta de Selección Múltiple
Marca las opciones correctas:
El conde Lucanor es una obra anónima.
En el origen de la prosa castellana podemos encontrar cuentos, obras
sapienciales, didácticas, crónicas, tratados y libros de viajes.
En la obra de don Juan Manuel aparecen dos personajes, Patronio y el propio
conde.
Los cuentos de El conde Lucanor suelen tener un final abierto.
La prosa castellana no surge hasta el siglo XV.
Mostrar retroalimentación
4. Ejercicio resuelto
La literatura medieval era un medio de enseñanza. La lectura o la audición de obras
hacía a los hombres más sabios en la vida. Les ayudaba a conocer la verdad. Y aún
sigue cumpliendo esa función.
Por esta razón, para repasar el tema, he entresacado de las baldas de la Edad Media
tres fragmentos que nos hablan del engaño y la mentira encarnada en el diablo, como
no podía ser de otra manera en este mundo teocentrista. El primero es de Berceo ,
Los milagros de Nuestra Señora ; le sigue otro de E l libro de buen amor , del
Arcipreste de Hita ; y, por último, un cuento de El conde Lucanor , de Don Juan
Manuel . Léelos con atención:
El romero engañado por el enemigo
malo
[...]
Un fraire de su casa, Guiralt era clamado,
ante que fuesse monge era non bien senado:
facié a las debeces follía e peccado,
como omne soltero que non es apremiado.
Víno'l en corazón do se sedié un día
al apóstol de Espanna de ir en romería;
aguisó su facienda, buscó su compannía,
destajaron el término cómo fuessen su vía.
Quando a essir ovieron fizo una nemiga:
en logar de vigilia yogó con su amiga.
Non tomó penitencia como la ley prediga,
metióse al camino con su mala hortiga.
Pocco avié andado aún de la carrera,
avés podrié seer la jornada tercera,
ovo un encontrado cabo una carrera,
mostrávase por bueno, en berdat no lo era.
El dïablo antigo siempre fo traïdor,
es de toda nemiga maestro sabidor;
semeja a las vezes ángel del Crïador
e es dïablo fino, de mal sosacador.
Transformóse el falso en ángel verdadero,
paróseli delante en medio un sendero:
«Bien seas tú venido -díssoli al romeroseméjasme cossiella simple como cordero.
Essisti de tu casa por venir a la mía;
quando essir quisisti fizist una follía:
cuidas sin penitencia complir tal romería;
non te lo gradirá esto Sancta María.»
«¿Quién sodes vos, sennor?» díssoli el
romero;
Recudió'l: «Yo so Jácobo, fijo de Zebedeo;
sépaslo bien, amigo, andas en devaneo,
semeja que non aves de salvarte deseo.»
[...]
Crediólo el astroso, locco e desessado,
Propusieron sus vozes ante la Glorïosa;
fo bien de cada parte afincada la cosa;
entendió las razones la reína preciosa,
terminó la varaja de manera sabrosa:
«El enganno que priso, pro li devié tener,
elli a Sanctïago cuidó obedecer,
ca tenié que por esso podrié salvo seer;
más el engannador lo devié padeçer.»
Disso: «Yo esto mando e dólo por
sentencia:
la alma sobre quien avedes la entencia,
que torne en el cuerpo, faga su
penitencia,
desend qual mereciere, avrá tal
audïencia.»
Valió esta sentencia, fue de Dios otorgada,
fue la alma mesquina en el cuerpo
tornada,
que pesó al dïablo, a toda su mesnada,
a tornar fo la alma a la vieja posada.
[...]
Rendió gracias a Dios e a Sancta María,
e al sancto apóstolo do va la romería;
cueitóse de andar, trobó la compannía,
avién esti miraclo por solaz cada día.
Sonó por Compostela esta grand
maravilla,
viniénlo a veer todos los de la villa;
dicién: «Esta tal cosa, deviemos escrivilla;
los que son por venir, plazrális de oílla.»
[...]
dessende degollóse, murió descomulgado.
[...]
Dominio público .
Enxiemplo del ladrón que fiso carta
al
diablo de su ánima.
Apartó al alcalde el ladrón segund lo avía
usado,
puso mano a su seno e falló negro fallado,
En tierra sin justiçia eran muchos
sacó una grand soga, diola al adelantado
ladrones,
el alcalde dis': 'Mando que sea enforcado.'
fueron al rey las nuevas, querellas e
Levándolo a la forca, vido en altas torres
pregones,
estar su mal amigo, dis': '¿Por qué non me
envió allá su alcalde, merinos e sayones, acorres?' [...]
al ladrón enforcavan por quatro
Cerca el pie de la forca començó de llamar:
pepiones.
'Amigo ¡valme, valme! que me quieren
Dixo el un ladrón d'ellos: 'Ya yo só
enforcar.'
desposado
Vino el malo e dixo: 'Ya te viese colgar,
con la forca, que por furto ando
que yo te ayudaré como lo suelo far.
desorejado,
Súbante, non temas, cuélgate a osadas,
si más yo só con furto del merino
e pon tus pies entrambos sobre las mis
tomado,
espaldas,
él me fará con la forca ser del todo
que yo te soterné segund que otras vegadas
casado.'
sotove a mis amigos en tales cabalgadas.'
Ante que el desposado penitençia
[...]
presiese,
El diablo quexose, dis': '¡Ay, qué mucho
vino a él un diablo, porque non lo
pesas!
perdiese,
dixol' que de su alma la carta le feçiese, ¡Tan caros que me cuestan tus furtos et tus
presas!'/[...]
et furtarse sin miedo quanto furtar
Su rasón acabada, tirose, dio un salto,
podiese.
dexó a su amigo en la forca tan alto:
Otorgole su alma, físole dende carta,
quien al diablo cree, trával' su garabato,
prometiole el diablo, que d'él nunca se
él le da mala çima et grand' mal en chico
parta;
rato.
d'esta guisa el malo sus amigos enarta:
El que con el diablo fase la su criança,
fue el ladrón a un cambio, furtó de oro
quien con amigo malo pone su amistança,
grand sarta./
por mucho que se tarde, mal galardón
El ladrón fue tomado, en la cadena
alcança,
puesto,
llamó a su amigo, que l' consejó aquesto; es en amigo falso toda la malandança.
[...]
vino el mal amigo; dis': 'Heme aquí
presto.
non temas, ten esfuerzo, que non morrás
por esto./
Quando a ti sacaren a judgar hoy o cras,
aparta al alcalde et con él fablarás,
pon mano en tu seno, et da lo que
fallarás,
amigo, con aquesto en salvo escaparás.'
[...]
Lo que sucedió a un hombre que se hizo amigo y vasallo del diablo
[...]
-Señor conde -dijo Patronio-, había un hombre que, después de haber sido muy rico,
»Como el demonio conoce todas las cosas pasadas, aunque sabía la desgracia de
aquel hombre, le preguntó por qué estaba tan triste y pesaroso. El hombre le
contestó que no debía decírselo, pues no podría él acabar con sus males.
»Mas el diablo le dijo que, si estaba dispuesto a obedecerlo, él pondría fin a sus
desdichas y, para que viese que podía hacerlo, le diría en seguida en qué iba
pensando y por qué estaba tan triste. Entonces le contó toda su historia y los
motivos de su tristeza, diciéndole, además, que, si hacía cuanto le ordenase, lo
sacaría de la miseria y lo haría el más rico de todos los hombres, porque, como era el
demonio, tenía poder para hacerlo.
»Al oírle decir que era el diablo, el hombre tuvo mucho miedo, pero, por la pena que
traía y la miseria en que estaba, le contestó que, si lo hacía rico, le obedecería en
todo. [...]
»Firmaron entonces un pacto y el hombre se hizo vasallo del demonio. Después de
esto, el diablo le dijo al hombre que, de allí en adelante, podía robar lo que quisiese,
pues nunca encontraría cerrada una casa o una puerta que, por muy bien cerradas
que estuvieran, él no se las abriera, y que, si por casualidad se viese en un apuro o
encarcelado, le bastaría con decir: «Socorredme, don Martín», para que él viniera en
su ayuda y recuperara la libertad.
»Después de todo lo cual, se separaron.
»Una noche muy oscura, pues los que son amigos del delito actúan siempre en la
oscuridad, aquel hombre se dirigió a casa de un comerciante. Cuando llegó a la
puerta, el diablo se la abrió, así como el arca, con lo que consiguió un buen botín.
[...]
Dominio Público .
»Al verse prendido, llamó a don Martín, para que le
ayudase. Don Martín llegó en seguida y lo sacó de la
prisión. Viendo el hombre que el diablo cumplía su
palabra, comenzó a robar como al principio, haciendo
muchos más robos, hasta el extremo de que llegó a
ser muy rico. [...]
»De nuevo volvió a robar y otra vez fue encarcelado.
Llamó a don Martín, que no vino hasta que ya lo
habían condenado a la horca. Cuando el hombre subía
al cadalso, apareció don Martín y el hombre le dijo:
»-¡Ay, don Martín! ¡Que esto no es una broma, pues
he pasado mucho miedo!
»Le contestó don Martín que él traía consigo 500
maravedíes en una bolsa, que se los diera al juez [...]
Cuando aplazaron su ejecución, el juez se fue a un
lugar retirado y abrió la limosnera, donde esperaba
encontrar los 500 maravedíes; pero sólo encontró una
soga, y no el dinero. Apenas vio esto, lo mandó
ahorcar.
»Cuando ya iban a colgarlo, vino don Martín y el hombre le pidió que le ayudase;
pero don Martín le contestó que siempre socorría a sus amigos hasta verlos en aquel
lugar.
»Así perdió su vida y su alma aquel desdichado, por confiar en el demonio y
obedecerlo. [...]
Sé que la comprensión, sobre todo, del primero y algo del segundo, resulta
complicada. Resumamos el argumento de los dos primeros textos.
En la tradición el diablo ha tenido muchos nombres. Vamos a seleccionar los que han
elegido los autores, o las expresiones referidas a este personaje y, después,
investigaremos un poco por qué se utilizan unas u otras.
El tema del diablo que engaña para hacerse con el alma del incauto no acaba en la
Edad Media. Hagamos un repaso de la evolución del asunto ayudándonos de
Internet.
Descargar