Revista CEA Nº49.

Anuncio
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 49
En portada
“Confianza, Entusiasmo y Alegría”
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: José Campo Viguri
Secretaria General: Manuela Martínez Gutiérrez
Tesorera: Mª Jesús Maderuelo Revilla
Editores:
José Campo Viguri
Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
José Mª de Ramón Bas
CEA es la publicación periódica de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados. ASPUR
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “Con el Veleta al fondo”
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R., SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SUMARIO
Presentación
03
José Campo Viguri
Nuestra Asociación
05
06
Comida de Navidad 2015.
Acta de la Asamblea General del 26 de mayo de 2015.
08
Participación de ASPUR en la Asamblea General y
Conferencia anual de AGE.
Últimas informaciones sobre Envejecimiento Activo.
12
Conferencias y actos culturales
13
22
29
35
Observaciones de una aficionada en la Plaza de las Ventas.
Mito de Prometeo.
Ruta Teresiana de la Cuna, Gotarrendura, al sepulcro, Alba de
Tormes.
Dioniso.
Colaboraciones
41
43
44
En el centenario de D. Miguel de Cervantes Saavedra.
El liderazgo social de las personas mayores.
Invitación a escribir.
Viajes y excursiones
48
50
53
Crónica de Alba de Tormes. Las Edades del Hombre.
Crónica del viaje a La Ribera Sacra y Las Médulas.
Balneario de Lanjarón.
Libros
57
57
58
59
El colapso de la República: los orígenes de la Guerra Civil. Stanley
G. Payne.
Historia mínima de España. Juan Pablo Fusi Aizpurua.
La Zona de Interés. Martin Amis.
El murmullo del tiempo. Manuel E. Mira Sánchez.
In Memoriam
60
Gonzalo Yélamos Redondo.
Totum Revolutum
61
61
El modelo educativo.
El top de las plantas medicinales.
Hemos leído
62
64
66
66
67
Casi diez millones de adultos españoles están escasamente
cualificados.
Cicerón, consultor sobre la vejez.
1 de octubre: un día para concienciar sobre el papel esencial de los
mayores.
El papel socializador de la familia.
Educar es invertir en el futuro preparando nuevas generaciones.
Datos de interés
69
Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y
EMERITORUM.
1
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Presentación
A
ntes de comenzar con estas líneas de presentación de nuestra publicación CEA, he de
decir que son escritas a mediados de noviembre de 2015.
Y lo digo, porque todos hemos estado de alguna forma influidos durante unas horas o días
por los crueles atentados de París. Atentados con decenas de muertos fruto de la barbarie.
Todos nos hemos sentido franceses, todos parisinos, en Europa América, Asia, Oceanía o
África. Todos. Lo mismo que pasó cuando le tocó el maldito turno a las Torres Gemelas. Todos fuimos americanos, todos neoyorquinos. Lo mismo cuando los trabajadores de la satírica
revista francesa Charlie Hebdo fueron masacrados impunemente. Todos sintieron y sentimos
que algo nuestro, aunque pequeñito, había sido ultrajado, había sido pisoteado, nos habían
maltratado y tal vez, y pensando mal, muy mal, se habían reído de nosotros por nuestra debilidad, como se dice ahora, por nuestro “buenismo”. En eso se apoyan los de Al Qaeda y los
del Daesh. Todos yihadistas, capaces de destruir su propia cultura y tergiversar los mandatos
de su religión, ya que conocen nuestra falta de unión en cualquier cosa, por muy pequeña o
grande y buena que sea, amparándose en el Dios de todos. Ahora se sabe que el avión ruso
sobre el Sinaí también fue fruto de esa barbarie e incultura.
Pero, y esta es la razón de mi pequeña protesta, cuando fueron Madrid y España, cuando en
nuestro suelo sucedió algo parecido, ¿cuántos fueron madrileños? ¿cuántos fueron España?
Si hasta dentro de nuestra piel de toro se dudaba. Creo que los podemos contar con los dedos de una mano. Tengo suficiente. Notas de prensa y mesas en las embajadas. Pare usted
de contar. Es triste, muy triste. Ahora bien, hemos de tener en cuenta el momento en el que
se produjeron, los políticos y tal vez, y quisiera equivocarme, la falta de unidad y patriotismo
en muchos momentos. Hemos oído La Marsellesa en multitud de actos. Hoy el patriotismo
parece salir por los poros. Pero es que en esta piel de toro, el “rabo” se quiere desligar del
todo por motivos inconfesables aunque por todos conocidos, y no como señal de triunfo, y
algunos, pocos pero ruidosos, se tapan las narices, los oídos y los ojos, pero no la boca a la
hora de condenar con contundencia estos actos. Tal vez el dios de la codicia y del poder
triunfa en ellos.
Ahora se han reunido todos, en caliente, diciendo que es un ataque a “todos”. Pero cuando
se enfrían, cada uno por su lado, ni “ejes”, uniones, organizaciones internacionales. Nada. Y,
como somos como somos, seguiremos ayudando a esas personas que nos necesitan, porque
en sus pueblos, les da lo mismo lo que les ocurra, son como parias en países ricos, muy ricos, en manos de sátrapas de todos los tipos.
A los pocos días, dos de los nuestros cayeron. ¡Qué se hizo en Europa? ¿Cuántas veces se
escuchó nuestro himno nacional? …
Perdón, pero en estas líneas, el corazón me lo pide.
Ahora bien, lo nuestro es pensar en nosotros, en nuestra asociación, en cómo poner en marcha nuestras habilidades y conocimientos, en cómo podemos realizar, en nuestros días, un
ocio más completo, unos viajes más interesantes, en los que vernos y contarnos nuestras
pequeñas cuitas, problemillas o simplemente pasar revista a nuestras familias, a nuestros hijos y nietos o recordar a nuestros amigos y compañeros. Hemos de mirar hacia delante ya
que el final no está muy lejano.
3
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Y en esto, que me desayuno con una noticia en la que, nuestros sucesores en las aulas deberán certificar que no están en la lista de delincuentes sexuales para poder impartir clases.
Casi recuerda aquello del “certificado de penales”. ¿Recordáis? Ahora será una “certificación
negativa del Registro Central de delincuentes sexuales” o de una “autorización al Ministerio
de Educación para poder consultar datos con el de Justicia”. Y es que, desde el pasado mes
de agosto, está en vigor la Ley de Protección Jurídica del Menor, que las Comunidades Autónomas han de cumplir en cualquier caso en el que el trabajo a realizar implique un contacto
habitual con menores; por lo que será un requisito para el acceso y ejercicio de esas profesiones, oficios o actividades. Se refiere a que no se ha de estar condenado por sentencia firme
por algún delito contra la libertad sexual, que incluye la agresión, acoso, abuso sexual, exhibicionismo, provocación, prostitución, explotación y corrupción de menores.
Por lo visto, esta norma afecta ya a los que están ejerciendo la enseñanza en centros donde
hay menores estudiando. Lo mismo sucede con los profesores de origen extranjero que han
de aportar un certificado en los mismos términos expedido por su país y traducido y legalizado según los tratados internacionales. En el Ministerio están a la espera de las informaciones
de las Comunidades para tomar las medidas oportunas con los funcionarios que, en el caso
de ser positivos los certificados, pueden plantear problemas legales.
Es de gran importancia, tanta como los informes PISA sobre la enseñanza en España y en el
que las Comunidades han de poner mayor interés para beneficio de nuestros jóvenes.
Y con todo esto, y mucho más, los españoles hemos hablado en las urnas y parece que la
conversación no ha sido a gusto de nadie. Paciencia.
José Campo Viguri
Presidente
4
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestra Asociación
Comida de Navidad 2015
D
ías antes de despedirnos para pasar unas felices Fiestas Navideñas en compañía de
nuestros seres queridos, nos reunimos más de cien asociados para, primero, recordar a
los compañeros que han dejado de acompañarnos en estos últimos años, celebrando una
Misa en la Parroquia de Santa Cristina en la que, aunque aún lejanas las navidades entonamos con cariño el Adeste Fideles.
Finalizado el acto religioso y tras breve paseo, nos acercamos a la Escuela de Hostelería de
la Casa de Campo, centro educativo de la Comunidad de Madrid, en la que degustamos un
menú apetitoso y excelentemente presentado, servido y preparado por los alumnos de esta
escuela dirigidos por sus profesores.
Al finalizar no podían faltar algunos cantos tradicionales y lógicamente el Gaudeamus Igitur,
ya clásico en nuestras actividades fundamentalmente culinarias.

_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
5
Acta de la Asamblea General del 26 de mayo de 2015
C
omo se estipula en el artículo 13 de los estatutos de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados, ASPUR, por orden del Presidente, en tiempo y forma, se convocó
Asamblea Ordinaria para el 26 de mayo de 2015 con el siguiente Orden del día:
1. Lectura y aprobación, si procede, de las actas de las Asambleas anteriores.
2. Informe del Presidente.
3. Informe y aprobación, si procede, de la Sra. Tesorera.
4. Informe y aprobación, si procede, de la Secretaria General.
5. Atendiendo al Artículo 17, párrafos 1 y 4 de los estatutos de la Asociación, renovación,
si procede, de cada uno de los miembros de la Junta Directiva y Vocalías.
6. Atendiendo al Artículo 12, párrafo 2, ante la solicitud de la Asociación de Profesores
Jubilados de la Universidad de Málaga (PROJUMA) de transformarse en Sección de
ASPUR, con la denominación de ASPUR MÁLAGA (ASPROJUMA), se somete a votación, si procede, su admisión.
7. Ruegos y preguntas.
A las 18,35 horas del 26 de mayo de 2015, el Presidente da comienzo a la Asamblea con un
total de 50 asociados presentes y 26 representados.
Antes de desarrollar los Puntos del Día, el Presidente pide un minuto de silencio por el fallecimiento de D. Antonio Flores, socio y colaborador con la Tesorería de la Asociación.
1. Se da lectura a las actas de la Asamblea Ordinaria del 16 de junio de 2014 y extraordinaria de 10 diciembre del mismo año que son aprobadas ambas por unanimidad.
2. El Presidente da lectura al informe de actividades de la Asociación en el actual periodo.
Se adjunta documento.
3. Realizada la correspondiente auditoría el día 25 de mayo del presente año, en nombre
de los tres auditores, D. Inocencio Cervera expone el trabajo de auditoría realizado y
cómo les han sido presentadas todas y cada una de las facturas de gastos realizados
requeridas. Analizadas, certifican los resultados en el documento que se adjunta sin ninguna objeción.
– Ante el informe presentado, el asociado D. Ángel Gutiérrez opina que sería conveniente que cada asociado tuviera un resumen pormenorizado de los gastos.
– El auditor D. Inocencio Cervera le informa que, si en algún caso cualquier asociado
quisiera conocer algún dato de ingreso o gasto, lo debería solicitar a la Junta Directiva.
– El Presidente le dice que no hay ningún problema en facilitar cualquier información.
4. Ante el informe presentado por el Presidente, la Secretaria General no ve necesario presentar informe y corrobora el presentado.
5. Al finalizar el mandato de la Junta Directiva y Vocalías y, siendo posible según los Estatutos y el Reglamento de la Asociación la prolongación por dos años de la misma Junta
Directiva, ante el deseo de seguir de los miembros de la Junta saliente, solicitan se someta a votación.
– El asociado D. Ángel Gutiérrez, manifiesta que, durante años ha trabajado en favor de
la Asociación en diversas actuaciones, página web, artículos, conferencias, etc. y cree
que se debe realizar un cambio en la Junta Directiva dado el tiempo que llevan en el
cargo.
6
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
– Los asociados D. José Mª de Ramón, D. Vicente Fernández de Gamarra y D. Mariano
Andrés contestan, que en todo momento, se ha y se sigue actuando con arreglo a los
estatutos y, por lo tanto, se debe pasar a la votación que se solicita y que ésta sea a
mano alzada. Al no estar de acuerdo con el sistema de votación, el asociado D. Ángel
Gutiérrez abandona la sala sin votar.
Sometida la propuesta a votación, el resultado es de 74 votos a favor, ninguno en contra y
una abstención, por lo que queda aprobada la propuesta presentada, según la cual la Junta
Directiva estará formada por:
– Presidente. D. José Campo Viguri
– Secretaria General. Dª Manuela Martínez Gutiérrez
– Tesorera. Dª María Jesús Maderuelo
– Vocales: D. Mariano Andrés Puente
D. Constantino Morán Montenegro
Dª Alicia Rozas Viñé
Dª Carmen García Revilla
6. Ante la posibilidad de integración en ASPUR de la Asociación de Profesores Jubilados
de la Universidad de Málaga (ASPROJUMA), la Asamblea da su voto afirmativo a dicha
integración en las condiciones que se establecen en los estatutos de ASPUR.
7. No hay ruegos ni preguntas.
Vistos todos los Puntos del Orden del Día, el Presidente levanta la sesión a las 19,55 horas.
Informe del Presidente
Durante el curso 2014-2015, la Asociación ha seguido el camino trazado desde los primeros
momentos en los que la actual Junta Directiva se hizo cargo de ella.
Comenzamos este informe agradeciendo a cuantos forman parte de la Junta Directiva por las
ideas, ayuda y apoyo en todas las actuaciones que se han llevado a cabo durante este curso,
y que se han traducido en que se realizasen de forma muy satisfactoria como así se nos ha
comunicado en diversas ocasiones.
Gracias a Alicia, Constantino, Mariano, Gonzalo, Agustín, Miguel, Víctor y muy especial a
nuestro fallecido Antonio que, con sus números, realizaba un férreo control de las cuentas.
Muchas gracias.
Las actividades realizadas han sido:
Conferencias: Ocho conferencias impartidas por orden de actuación: José Campo en sustitución de Eugenio García Zarza, Teresa Cardona, Aurora Pérez, Juan Luis Beceiro, Daniel Gutiérrez, Julio Escribano. Mariano Andrés y la de junio que no la dio Eugenio García Zarza por
motivos médicos. Durante la realización del Curso en Málaga se dieron 10 conferencias, tal y
como figurará en el libro correspondiente de las Jornadas.
Viajes: Hemos realizado seis viajes: A Tiermes y Caracena, al Balneario de Lanjarón, donde
permanecimos 12 días visitando Granada con la Alhambra, Las Alpujarras, El valle de Lecrín,
Sierra Nevada y Almuñécar. A Villanueva de la Vera y Jarandilla de la Vera, donde pudimos
apreciar la importancia del agua. A El Burgo de Osma. A Málaga donde permanecimos 5 días
en los que visitamos Antequera y Ronda. Posteriormente fuimos a Portugal donde, con centro
en Coimbra, visitamos Oporto, Viseu, Braga, Guimarães, Aveiro Alcobaça, Batalha y Conímbriga y finalizamos los viajes con Las Hoces del Duratón y Sepúlveda.
7
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Gracias a nuestro compañero Vicente Fernández, en julio, visitamos el Congreso de los Diputados, visita aplazada desde el mes de enero.
Hemos programado un concierto de Habaneras y apoyado dos actuaciones de corales de “Al
son del Turina” del Instituto de Enseñanza Secundaria Joaquín Turina.
Continuamos en contacto con la Plataforma AGE de la Comunidad Europea, gracias a Carmen García Revilla.
Dentro de la Confederación de Mayores CEOMA, seguimos con la Vicesecretaría, ayudando
en todo lo posible.
La Secretaria y la Tesorera participaron en las reuniones en el IMSERSO
Como es costumbre, hemos realizado en diciembre la Misa por nuestros compañeros fallecidos, seguida de una comida de hermandad así como la de final de curso que realizamos después en Sepúlveda.
En total, pasamos de los 10.000 kilómetros. El cuerpo nos ha acompañado sin ningún problema; lo que nos estimula. Continuaremos.
Hemos publicado dos números de nuestra revista CEA, el 47 y 48. Se ha suprimido el tercer
número, ya que se está realizando el libro con las conferencias del XIV Curso de ASPUR en
Málaga que deseamos esté en nuestras manos durante el mes de julio. En caso contrario, lo
mandaríamos en septiembre. Nuevamente he de pedir a todos más colaboración. Hacen falta
artículos y noticias referidas al ENVEJECIMIENTO ACTIVO, NUEVAS TECNOLOGÍAS. ETC.
Hemos presentado al IMSERSO la petición de una nueva subvención. El próximo mes entregaremos la justificación de la concedida para el presente que se cerrará el día 31 de este
mes de mayo.
En fin, eso es todo lo que puedo comunicaros de las actividades realizadas durante este curso que estamos terminando y lo que todos bien conocéis.
MUCHAS GRACIAS.
Nota. Este acta de la Asamblea del 26 de mayo del presente año, se presentará para su
aprobación, si procede, en la próxima Asamblea General.

Participación de ASPUR en la Asamblea General y
Conferencia anual de AGE
Bruselas, 18-20 noviembre 2015
Por:José Luís Tejedor
A
unque todos hemos oído hablar de esta organización en multitud de ocasiones, tal vez no estemos familiarizados con su tamaño y estructura, po que puede ser interesante el resumir estos
detalles brevemente antes de entrar en lo tratado en la pasada
Asamblea y Conferencia Anual.
AGE es una plataforma europea formada por asociaciones de personas mayores (+50 años) y gubernamentales que trabajan con y
para este colectivo, para dar a conocer y defender los derechos e
intereses de las personas mayores y jubiladas.
8
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
r
Reagrupa a 146 organizaciones (123 miembros de pleno derecho y 23 observadores) representando directamente a unos 28 millones de personas mayores.
Su misión es conseguir una sociedad en la que los individuos disfruten de los mismos derechos y tengan acceso a todos los bienes y servicios independientemente de su edad, para lo
cual debe influir en las políticas de la UE de modo que reflejen, de manera adecuada, todos
los intereses de las personas mayores (atención sanitaria adecuada, lucha contra la discriminación, empleo de personas mayores, protección e inclusión social, etc).
AGE, como casi todas las organizaciones de este tipo, está dirigida por tres órganos de
gobierno:
• Comité Ejecutivo que define la estrategia global y asegura el fiel cumplimiento de sus
estatutos.
• Consejo de Administración que ejecuta los planes de trabajo dentro de los presupuestos
aprobados por la Asamblea General.
• Asamblea General, formada por representantes de las organizaciones miembros de
AGE, que aprueba, entre otras medidas, los planes de trabajo anuales y presupuestos
asociados.
• Adicionalmente, existen departamentos de gestión que dirigen los 14 grupos de trabajo
actualmente en marcha así como los dedicados a la gestión diaria de la organización,
siempre bajo el control del Consejo de Administración.
ASPUR es miembro de pleno derecho desde hace varios años y participa activamente en sus
distintas actividades.
Consecuentemente, ASPUR ha asistido los días 18, 19 y 20 de noviembre pasados en Bruselas a la Asamblea General y Conferencia anual.
El 18/11 se presentó el estado de desarrollo de distintos proyectos en curso, entre los que
destacan los relacionados con herramientas que, basadas en medios informáticos existentes
(Internet, wifi, TV por cable, etc.), ayudan a monitorizar el estado de salud de personas mayores que viven solas en sus domicilios de una manera discreta y sencilla.
La mayoría de estas herramientas se basan en la instalación de sensores de movimiento y
actividad (apertura y cierre de puertas, ventanas, conexiones eléctricas…) en las distintas estancias de la casa que detectan si la actividad de la persona monitorizada se adecúa a sus
hábitos normales de vida y envían señales de alarma a la central de datos vía Internet, si se
detecta algún comportamiento anómalo.
Dado el abaratamiento de estas tecnologías, se abre un espectro amplísimo de posibilidades
de asegurar el continuo seguimiento de las personas mayores sin necesidad de invadir su
espacio personal o requerir alguna acción por su parte, como uso de botones de alarma…
Esta fuerte tendencia hacia una sociedad ‘digitalizada’ abre el debate sobre cómo asegurarnos de que dicha ‘digitalización’ no se convierte en una barrera para las personas mayores
con limitados conocimientos de estas tecnologías de comunicación.
En este sentido, es evidente la necesidad de asegurarnos que, por una parte, estas herramientas estén lo más automatizadas posible y, por otra, que proporcionamos una enseñanza
continua y adecuada sobre el uso de herramientas de comunicación digitales básicas a las
personas mayores.
Estas soluciones se están desarrollando en colaboración con universidades, organismos gubernamentales y empresas privadas europeas. Hasta el momento, España no ha estado presente de manera suficientemente activa en estos procesos, por lo que ASPUR ha comenzado
a contactar a otras organizaciones de mayores españolas para explorar las posibilidades de
9
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cooperar en este campo de desarrollo de nuevas soluciones basadas en nuevas tecnologías
de comunicación.
Asimismo y dentro de la necesidad de mantener una forma física acorde con la edad que permita una vida activa, se mostraron las bondades del ‘Tai Chi’. Esta técnica china milenaria
facilita el ejercicio muscular de una manera suave y efectiva así como el sentido del equilibrio,
tan importante en personas mayores. Es verdad que muchos de los ejercicios nos pueden dar
un cierto reparo el realizarlos, pero sus beneficios son tangibles y demostrables.
El 19/11 tuvo lugar la Asamblea Anual donde, entre otras decisiones, se aprobaron las cuentas del año en curso, el plan de trabajo para 2016 y el presupuesto asociado.
Los puntos principales del plan de trabajo incluyen los siguientes:
• Asegurar que la nueva directiva sobre igualdad de tratamiento, actualmente en discusión,
incluye nuestra visión y se adopta lo antes posible.
• Asegurar que la aplicación de la convención de la ONU sobre derechos de personas discapacitadas recoge las necesidades de las personas mayores.
• Asegurar que la voz de los mayores es escuchada e incluida en la implementación regional en la UE del Plan de Acción de la ONU aprobado en Madrid.
• Dirección de los 14 grupos de trabajo y actividad cotidiana de AGE.
También se aprobó la entrada de siete nuevos miembros (cuatro de pleno derecho y tres
observadores sin derecho a voto).
Asimismo, se presentó el estado de las distintas acciones frente al Parlamento Europeo y el
progreso realizado por los catorce grupos de trabajo actualmente en curso.
Es de resaltar que ASPUR participa activamente en el grupo que analiza los problemas relacionados con la empleabilidad de personas de más de 55 años para intentar la igualdad de
derechos a la hora de acceder a un puesto de trabajo independientemente de la edad.
Adicionalmente queremos analizar las posibilidades que tiene la sociedad de aprovechar el
conocimiento y experiencia profesional de las personas ya jubiladas. Capacidades que, desgraciadamente, actualmente se desaprovechan en su enorme mayoría.
¿Realmente nuestra sociedad puede permitirse el lujo de desperdiciar todo lo que hemos
aprendido durante nuestra larga vida profesional?
¿Es imposible buscar fórmulas que permitan que una parte de ese conocimiento y experiencia revierta en la sociedad de una manera compatible con nuestro bien ganado descanso?
Durante la tarde se discutió, entre otros temas, la dificultad de acceder al mercado de trabajo
a las personas de más de 50 años, cuál debería ser el papel de los gobiernos y cómo la ‘economía plateada’ podría ayudar a paliar este problema. Hay que recordar que se entiende
como tal al colectivo de 85 millones de europeos de más de 55 años con una riqueza total de
unos ¡3,5 billones de Euros!
Se mencionaron iniciativas como:
• Promover la enseñanza de herramientas informáticas. Cómo evitar que se conviertan en
barreras
• Combatir la percepción de que las personas de +50 años son menos rentables.
• Promover ‘trabajos pequeños’ como: cuidado de niños (desde ir a llevarles/buscarles a la
escuela, a cuidarles en el parque hasta que los padres vuelvan del trabajo)...
• Uso de la ‘economía plateada’:
– Incentivar a las empresas que manejan distintos programas (viajes) a contratar un
cierto número de personas ‘maduras’.
10
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
– Crear Consultorías a PYMES aprovechando la experiencia de profesionales maduros.
– Cuidados médicos y servicios de compañía a personas mayores.
– Facilitar el salto de la universidad al mercado laboral en base a la experiencia acumulada
El 20/11 tuvo lugar la Conferencia Anual. Los puntos más importantes tratados fueron los siguientes:
La problemática de los sistemas de pensiones
El difícil equilibrio entre la sostenibilidad del sistema tradicional y la cuantía de las pensiones
recibidas, en un marco de continuo envejecimiento de la población Europea, hace que los
sistemas actuales de pensiones puedan necesitar de otras fórmulas de ahorro para asegurar
unas pensiones razonables en un futuro.
Los fondos de pensiones privados han sido una herramienta usada por muchos contribuyentes europeos siguiendo los modelos usados en otros países como EEUU. El reto al que nos
enfrentamos es la insuficiente legislación en vigor en la Unión Europea aplicable a los fondos
de pensiones que no aseguran a los ahorradores la suficiente visibilidad sobre la rentabilidad
neta de esos fondos a la hora de recuperarlos.
Asimismo, las políticas fiscales de los distintos países no solo no están armonizadas y en
evolución continua sino que, a menudo, gravan estos ahorros con unos impuestos claramente
excesivos; por lo que el rendimiento final no solo es difícil de estimar sino que puede traer
sorpresas desagradables al recuperarlos al final de nuestra vida laboral.
Este es un problema actualmente sin resolver y al que hay que dedicarle tiempo y esfuerzo a
nivel nacional través de las organizaciones como CEOMA, de la que somos miembros de pleno derecho, y de AGE a nivel europeo, para asegurar que los gobiernos nacionales y el Parlamento Europeo le dedican la atención y prioridad debida lo más rápidamente posible.
Problemas de Incontinencia
Esta dolencia tiene un gran impacto en la calidad de vida de los afectados y es fuente de problemas colaterales como depresión, infecciones, etc. Dada la falta de reconocimiento de este
problema, alrededor del 75% de los afectados deben pagar por los materiales necesarios al
no contar con ninguna cobertura del sistema sanitario.
Se estima que afecta al 4-8% de la población (~4-8 Millones) aunque, dado lo delicado de la
dolencia, estas estadísticas pueden ser poco fiables y el colectivo puede ser considerablemente mayor.
Se está realizando un proyecto piloto en Reino Unido, Alemania, Polonia y España financiado
por AGE y una firma sueca de material sanitario, para entender mejor el alcance del problema
y plantear soluciones a los Gobiernos Nacionales y al Parlamento Europeo.
Los resultados del análisis se publicarán en breve.
Como resumen de estos tres días, simplemente enfatizar la importancia de mantener una
presencia y colaboración con las organizaciones de mayores, tanto a nivel nacional como europeo, para asegurar que las necesidades y problemas de las personas mayores son escuchados y las soluciones son implementadas a la mayor brevedad posible.

11
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Últimas informaciones sobre Envejecimiento Activo
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos falla a favor de trabajar
manteniendo las prestaciones por jubilación
E
n diciembre de 2015, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló en la sentencia
Fábián vs Hungría que un jubilado que tomó un empleo como funcionario no podía ser
privado de los beneficios de jubilación. Una ley nacional estaba haciendo el trabajo y los beneficios de jubilación incompatibles para los funcionarios públicos mientras que lo permitía
para los empleados del sector privado. Por lo tanto, el Tribunal consideró que se había producido una discriminación injustificada entre los empleados del sector público y privado.
AGE Plataforma Europa está a favor de permitir que los pensionistas sigan con sus empleos
más allá de la edad de jubilación si así lo desean y gozan de buena salud.
Esto contribuiría a un cambio de paradigma en torno al envejecimiento y fomentaría la solidaridad entre las generaciones, ya que los empleados mayores podrían transmitir sus conocimientos y experiencia a los colegas más jóvenes y seguirían contribuyendo con sus cotizaciones sociales e impuestos al mantenimiento del sistema de pensiones público.
Adicionalmente, hay que considerar que algunos sistemas de pensiones no son capaces de
asegurar unos ingresos por encima del nivel de pobreza y, por lo tanto, dependen de un empleo remunerado para mantener una vida digna. Asimismo, no hay que olvidar que el privar a
los jubilados de las prestaciones de jubilación debido a su situación laboral podría crear un
falso incentivo para retirarse.

12
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Conferencias y
actos culturales
Observaciones de una aficionada en la
Plaza de las Ventas
Por: Asunción Laredo
H
ay quien ha echado los dientes en una plaza de toros, otros hemos asistido de pequeños
en las fiestas de verano en los pueblos; así la afición a los toros no surge “ex novo” sino
que han tenido que llevarte de niño tus abuelos, tus padres, etc., y explicarte los movimientos
de un animal tras un hombre, o al revés. Luego vas preguntando y eres tú quien pides asistir
a ese juego taurino y ves muchas novilladas, lees… y hasta que llega ese momento cumbre,
cuya realidad torera parece un sueño ideal capaz de entusiasmar y emocionar a todos los
espectadores al unísono. Porque la fiesta no divierte como el circo, no distrae como el teatro,
solo transmite emoción, que no es poco.
Así pues, es un arte que surge de la conjunción del valor de un hombre como soporte de la
inteligencia para domeñar la fiereza y la nobleza del toro. Y cuyos espacios en el ruedo resultan: Inciertos, efímeros e irrepetibles. La tauromaquia, es una puesta en escena de la muerte,
igual que la tragedia griega, la ópera italiana o la Semana Santa nuestra.
EL MITO: La fiesta de los toros, es el único mito vigente en la cultura occidental. Hay dos referencias míticas en las raíces de la pasión taurina:
El rey Teseo, en la mítica Grecia, fue el primer matador de toros de la historia; se conoce el
eterno combate en el que mató al Minotauro, después de desentrañar el camino hacia el centro del Laberinto, ayudado por Ariadna.
La segunda referencia, tiene como objeto la leyenda sobre el mito de la Atlántida de Platón.
Así Critias habla con Sócrates retomando el tema de la sociedad ideal de la Atlántida, aportando una descripción de lo que podía ser una corrida de
toros, en sentido amplio, claro.
La corrida a lo largo de la historia parece transitar de lo
mítico-religioso a lo lúdico, a través de ritos religiosos
antiguos, tragedias griegas, juegos romanos y corridas
cretenses. Y las pinturas de Altamira son la primera faena taurina de la historia humana.
El ANIMAL TOTÉMICO ha estado presente en los ritos
de paso, en las ceremonias que implican un cambio de
estado: nacimientos, bodas, etc. En estas ocasiones se
corrían toros por las calles, se tocaba al animal sagrado
para apropiarse de sus virtudes y, cuando había oportu13
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
nidad, participaban en el banquete. En los doctorados universitarios la sangre de los toros,
mezclada con el aceite, servía para imprimir los vistosos vítores rojos que aún adornan las
calles salmantinas.
También en la fiesta del TORO NUPCIAL, los jóvenes utilizaban sus chaquetas para atraer al
toro, y llegaban a casa de la novia donde ella, a veces, entregaba las banderillas que había
confeccionado y adornado.
Así mismo el toreo alimenta un sinfín de anécdotas y tradiciones, como decía el maestro Ángel Luis Bienvenida: “la torería son las conversaciones”.
HISTORIA: Conocemos la primera corrida de toros tal cual, en 1144, en la celebración de la
boda entre Doña Urraca, asturiana, y el rey Don García de Navarra. Ya en el reinado de Alfonso VI se hace mención de los toros como entretenimiento de la nobleza, y se dice que fue
el Cid Campeador el que primero lanceó los toros desde su caballo.
Gracias al enorme arraigo de los juegos taurinos caballerescos, desde el campo pasaron a
las plazas mayores y de éstas a las plazas de fábrica.
El gran cambio surgió cuando los plebeyos, que a pie auxiliaban a los nobles jinetes y eran
sus lacayos, fueron adquiriendo destreza, y los más virtuosos de los pueblos acabaron convirtiéndose en profesionales para realizar el toreo a pie, y se les contrataba. Quedó pues, la
lidia a caballo solo para la suerte de varas y el rejoneo. Así, a finales del siglo XVII, el matador se ha convertido en cabeza y núcleo de la cuadrilla, la suerte de matar pasa a ser “la
suerte suprema”, y se van configurando los tercios en que aún hoy se divide la lidia: varas,
banderillas y de muerte.
El reinado de Carlos II fue el último en que estas fiestas gozaron de su esplendor, en el que
la nobleza excluía a la plebe y no gozó de buena salud con la dinastía de los Borbones, por lo
menos en las primeras décadas.
Una de las últimas evoluciones de la fiesta es la que se refiere a la importancia del ESTILO.
Es decir propiamente el arte de “templar”. Y…. ¿qué es templar?, pues es acompasar la velocidad de la embestida del toro con la muleta, de forma que el toro no llegue nunca a engancharla o que, como dice el pasodoble: “vayan al mismo son”, que será la culminación de ese
estilo.
Hoy la quintaesencia del toreo consiste en parar, templar y mandar y ahora, añaden “ligar” un
pase con otro. En el toreo la técnica es “una conditio sine qua non”, y lo que viene después
es el arte.
Así en los toros hay pocas cosas lineales, planas; por ejemplo al traje de luces también se le
llama vestido, las posturas y gestos son peculiares, así como los desplantes. Bien es verdad
que el aprendizaje de tales gestos al término de una serie de pases son cosas que se enseñan también en las ESCUELAS DE TAUROMAQUIA que acaban siendo ademanes uniformados, “globalizados”, que tanto ayudan a la monotonía de la fiesta.
Es el momento de recordar la definición de Bergamín de lo que es torear: “engañar al toro sin
mentir”.
LAS PLAZAS DE TOROS: Antes se lidiaba en plazas mayores de los pueblos, de planta
cuadrangular, como la bella de las Virtudes, en Santa Cruz de Mudela. A veces, éstas se cerraban con carros.
Más adelante se optó por la circular, por tener más capacidad de aforo, una visibilidad uniforme y sin ángulos muertos que resultaban excesivamente peligrosos. Se dió el caso que,
anunciada la fiesta de varias reses, solo pudo jugarse la primera, pues no hubo forma de hacerla salir de la esquina donde se quedó parada a causa de su mansedumbre. Además, los
14
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
toros pierden más fácilmente el sentido de la orientación en un recinto circular y corretean
buscando recuerdos o salidas imposibles por las tablas que lo limitan. Otra de las características comunes fue la adopción de suelos arenados sobre tierra previamente alisada, para
evitar resbalones, como ocurría en las plazas empedradas.
Fiesta en la Plaza Mayor, Juan de la Corta. 1622.
Esta forma actual es una referencia tardía de los circos ovoides de la antigua Roma, como
son las famosas arenas francesas de Nimes y Arlès.
Las plazas más famosas se construyeron en el siglo XVIII, como la de la Real Maestranza de
Sevilla, la de Acho en Lima y, en 1769, la de Ronda. Y, desde entonces, se han construido
cosos de estilo neomudéjar, como la de las Ventas; también de hierro, modernistas, ibicencas
y de la más avanzada vanguardia, como las cubiertas de Zaragoza, San Sebastián y la de
Vista Alegre en Madrid.
A la bota como al toreo no hay que
estrujarla ni arrugarla: chorro alto,
brazos relajados y dedos sensibles
para la caricia, beber en bota es
como torear al natural, sin sentir el
cuerpo, suave, con sensualidad.”
“El arte de torear es una caricia”
Curro Romero
Fue Gallito quien ideó la construcción de la actual Monumental de las Ventas; pero fue un matador gaditano
de Chiclana, Francisco Montes, “Paquiro”, quien se
destapó como el primer legislador oficial de la fiesta,
imponiendo a la lidia un determinado orden; así en su
“Tauromaquia”, estableció que las plazas deben tener
de cantería , cuando menos, hasta los primeros balcones. No olvidemos que antes de matador, fue albañil.
¡Ah! Y que se construyeran fuera de la urbe, dada la
gran afluencia de la gente.
Pero la personalidad de las plazas la da el PÚBLICO: está la de Sevilla, seria, respetuosa y
con empaque; sus silencios son proverbiales y admirables. La de las Ventas, siempre
polemista, con un “siete” de entendidos y a veces inconformistas. Con aficionados, curiosos y
turistas, también banqueros y constructores, a los que les gusta ocupar el tendido nueve. Y la
de Pamplona, en la que parece que se va a cantar, comer y beber. Se dice que Curro Romero
toreó una vez allí, y no volvió a hacerlo, argumentando que: “hay mucho ruido y no te enteras
de náa”.
15
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Y, hablando de esta plaza, observamos que en esas tardes bulliciosas, se bebe en bota y hay
quien dice: “a la bota como al toreo no hay que estrujarla ni arrugarla: chorro alto, brazos relajados y dedos sensibles para la caricia, beber en bota es como torear al natural, sin sentir el
cuerpo, suave, con sensualidad” justo como Curro Romero definió a Cristina Sánchez: “el arte
de torear: es una caricia”.
Belmonte decía que las plazas eran redondas, no para que el toro no se escapara, sino para
que el torero no pudiera huir.
EL TORO: La bravura no fue consustancial al toro en
sus orígenes, sino un invento cultural del ser humano.
Desde el “bos taurus céltico” o el “bos primigenius” de
las pinturas rupestres, hasta el toro bravo actual hay
un larguísimo recorrido que pasa por la primitiva caza
silvestre, los juegos ancestrales de carácter religioso y
las fiestas populares.
Transformaciones que no solo fueron lográndose en cuanto al comportamiento del toro, pues
era un animal excitable e irritable, sino al aspecto físico, más proporcionado y fino. Cuando
estas evoluciones fueron controladas, surgieron en el siglo XVII las GANADERIAS BRAVAS,
aunque para conocer el resultado de tanto cruzamiento habrá que esperar cuatro años, y
comprobar lo acertado o no de la elección de un semental.
Hay quienes creen que el toro ha de ser enorme, alto de agujas, anchísimo de sienes, tener
mucho peso y terroríficas defensas. La realidad es otra. Así el cuatreño da mejor juego si es
armonioso, con 460 a 500 kg, bajo de agujas, los de manos más bajas que las patas, los de
cuello descolgado y flexible. Pero... Cuando salen ¡es un enigma!
Hay algunos atributos como el toro con TRAPIO. Tiene buena planta, acorde con su alzada,
carnes justas y musculadas, pelo brillante, morrillo grueso, patas finas, pezuñas redondeadas, cornamenta bien conformada, y ojos negros.
Y como se dice que la cara es el espejo del alma, al mejor trapío corresponde la mejor BRAVURA. El toro bravo es un ser capaz de luchar. Es el que se crece frente al castigo en vez de
huir, que es lo que hace el toro manso.
LA CASTA: Es el soporte de la verdadera bravura, Los ganaderos de reses bravas luchan en
el laboratorio del tentadero para mejorar la casta, aunque a veces prima más la necesidad
económica o para satisfacer los caprichos de los toreros ya instalados en la cima, que intentan no enfrentarse con toros excesivamente pujantes.
El toro vive en el ruedo una gloriosa aventura coronada por la mayor concesión que el hombre puede hacer al animal: la lucha franca e igualada, AL TORO NO SE LE CAZA, SE LE
VENCE. Por eso el toro no sufre en la plaza, desprende una cantidad de endorfinas que no
siente el dolor, según confiesa el maestro Esplá; por el contrario el caballo sí lo siente.
En el campo abierto el toro no embiste al hombre, solo pelea con otros toros, cuando se separa de la reata, después
de una pelea. Florito, el mayoral de las Ventas, sale hasta
la mitad de uno de los corrales si en él hay dos toros, pero
jamás se atreve a hacerlo si hay uno solo.
EL TORERO: Juan Belmonte contaba de sus principios; ”si
yo toreaba como lo hacía, era porque en el campo, y de
noche había que torear así. Era preciso seguir con atención
todo el viaje del toro, porque si se despegaba se perdía en
la oscuridad de la noche y luego, era peligroso recogerlo;
16
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
“Si yo toreaba como lo hacía, era porque
en el campo, y de noche había que torear
así. Era preciso seguir con atención todo
el viaje del toro, porque si se despegaba,
se perdía en la oscuridad de la noche y
luego, era peligroso recogerlo; como
toreábamos con una simple chaqueta,
había que llevar al toro muy ceñido y
toreado. Fueron las circunstancias que
me hicieron torear como toreo…”
como toreábamos con una simple chaqueta había que llevar al toro muy ceñido y toreado. Fueron las circunstancias que me hicieron torear
como toreo...”
Belmonte significó una revolución en la forma de
torear: única, ácrata, indomable y crítica. Se le
calificaba de raro porque era culto y … ¿qué diremos que llevaba cuando era novillero entre las
espuertas con los trastos de torear?. Pues otra
espuerta llena de libros. Leía en el tren, en las
Juan Belmonte
posadas de los pueblos, en las enfermerías de
las plazas y hasta en los calabozos donde alguna
vez le metieron los alcaldes feroces. Cuando ganó dinero, lo primero que hizo fue comprarse
una biblioteca y poner un cuarto de baño en su casa.
Antes, algunos se hacían toreros para quitarse el hambre, se escapaban de casa, para ir al
campo, a las dehesas con su hatillo y toreaban a la luz de la luna, sin aprendizaje, con lo que
habían visto en la plaza de su pueblo o en una tienta, y con lo que les dictara su corazón y su
intuición, a veces con vacas cinqueñas. Y decía Guerrita: “los toros dan cornás, pero más
cornás da el hambre”.
Hoy a los alumnos de las ESCUELAS TAURINAS les falta la frescura de la intuición, con un
aprendizaje de formas vacías de contenido. A pesar de haber tenido buenos maestros, como
Gregorio Sánchez, Joaquín Bernadó, y hoy a Faustino Inchausti “Tinín”. No obstante destacaremos a Joselito, a El Juli, etc, alumnos de la de Madrid.
Cuanto mejor se torea, menos aspavientos se hacen. A Curro Romero, a Antoñete, a Ponce,
a Morante, a José Tomás etc., no les veremos nunca sacar el morro “pa fuera”, gesto ridículo,
nada más comenzar la faena de muleta o al terminar una serie, regañando al toro mientras se
mira al público con gesto de suficiencia y despotismo.
Belmonte decía que para torear debes olvidarte de que tienes cuerpo. Era consciente del
miedo, pero había que manejarlo y vencerlo. Y era tal que, según él, el día que se torea crece
más la barba. Con Joselito, mantuvo una RIVALIDAD TAURINA porque eran amigos
entrañables. Con dos estilos diferentes de torear, pero dos genios. Y... una paradoja, el torero
que parecía intocable, con dominio, poderío y conocimiento, murió en Talavera a cuernos de
Bailaor, un toro chico y burriciego. Por el contrario Belmonte, uno de los toreros que más
palizas y cornadas recibió de los toros, a los 72 años decidió que hasta aquí había llegado,
cuando parece ser que ya no podía montar a Calderón, su caballo.
Se cuenta que Valle Inclán, en una de las charlas en el Café Gijón, una vez muerto Joselito,
mesándose con las púas de sus dedos afilados su barba descomunal le dijo: “¡Juanito no te
falta más que morir en la plaza!” y contestaba Belmonte modestamente: “se hará lo que se
pueda, Don Ramón”.
Y decía Belmonte también que “el toro no tiene terrenos porque no es un ente de razón. Todos los terrenos son del torero, el único ser inteligente que entra en juego”.
El compañerismo en la plaza, no evita otras rivalidades. Así en la historia de la tauromaquia
hay una larga lista de parejas rivales, como: Pedro Romero y Pepe Illo, Cúchares y Chiclanero, Lagartijo y Frascuelo, Manolete y Arruza etc.
Vienen a la mente los versos lorquianos del Café de Chinitas:
“Dijo Paquiro a su hermano
Soy más valiente que tú,
Más torero y más gitano”
17
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Cuando murió Manolete, contó Luis Miguel Dominguín que comenzó a recibir insultos atroces, cada vez que salía al ruedo, porque según ellos había estado indeciso en el momento de
hacerle al toro el oportuno quite.
Luego, se pasó con el “mano a mano”; el más reciente ha sido el protagonizado este otoño
por Diego Urdiales y el valiente López Simón, que con una cornada profunda toreó, mató al
toro y salió por la Puerta Grande, la tercera vez en la temporada. Recordemos la otra modalidad de ”solo en esta plaza”, con el triunfo en 1973 de Paco Camino, las numerosas tardes de
Antonio Bienvenida, y hace escasos años el nuevo Joselito; últimamente hemos visto a El
Cid, Abellán, Fandiño, etc.
JERARQUÍA: En la plaza todo es jerarquía. La antigüedad es un grado que está presente
desde el paseíllo, hasta el respeto con el que se trata al “maestro”; la preocupación por la
pureza de las suertes, por el riguroso lugar que cada oficiante debe ocupar en el ruedo, los
gestos, los silencios, la democracia asamblearia que solicita la oreja, el cese de la música, el
“va por ustedes” cuando entra a matar, y ¡tantos otros …!, todo es solemne y ritual.
El acto de unanimidad más sorprendente que existe es el ¡OLE!, viva moneda que no se volverá a repetir, diría Lorca, porque es imposible poner de acuerdo desde fuera a una masa por
un acto así.
DINASTÍAS: En la historia del toreo han existido algunas famosas dinastías. Citaremos como
ejemplo la del Niño de la Palma, Cayetano Ordoñez, cuyos hijos Juan y José fueron toreros,
y, especialmente el magnífico Antonio que emparentó con otra saga taurina la de los Dominguín, además de otros toreros adláteres; fue suegro de Paquirri y abuelo de dos toreros, Fran
Rivera y Cayetano.
EQUIPO: Hagamos un parangón con nuestro trabajo: Para que un proyecto se realice con
éxito, tiene que hacerse en equipo, y en la lidia también es así. Porque no solamente el matador y su cuadrilla están implicados en la lidia, también son los areneros, el torilero, el chulo de
banderillas, los alguacilillos etc.
Los subalternos tienen una función específica: probar la embestida del toro, llevar a veces el
toro al caballo en el tercio de varas, el tercero debe colocarlo para un buen par de banderillas;
es decir, el peón de brega tiene un cometido reglamentado. Incluso al final de la lidia, cuando
ha doblado el toro, apuntillarlo. Y hemos podido ver cómo a veces se ha perdido la petición
de una oreja por la falta de destreza del subalterno al intentarlo varias veces y fallar.
LA FIESTA HOY Y LA DEFENSA DE LA TAUROMAQUIA: Los enemigos de la tauromaquia
se equivocan creyendo que la fiesta de los toros es un puro ejercicio de maldad, en el que
unas masas irracionales vuelcan un odio atávico contra la bestia.
En verdad, detrás de la fiesta hay todo un culto amoroso y delicado, en el que el toro es el
rey.
El ganado de lidia existe porque existen las corridas y no al revés. Si éstas desaparecen, inevitablemente desaparecerían con ellas todas las ganaderías de toros bravos y éstos, en vez
de llevar en adelante la bonancible vida vegetativa, deglutiendo hierbas en las hermosas dehesas, pasarían a la simple inexistencia. Si los abolicionistas visitaran una finca de lidia, se
quedarían impresionados de ver los infinitos cuidados, el desvelo y el desmedido esfuerzo
que significa criar a un toro bravo desde que está en el vientre de su madre hasta que sale a
la plaza, y de la libertad y privilegios de que goza.
Son una defensa de la ecología y del medio ambiente. Así la totalidad de las hectáreas que
ocupan las dehesas, quinientas mil, equivale a toda la provincia de Álava.
Lo que conmueve y embelesa en una buena corrida es justamente la fascinante combinación
de gracia, sabiduría, arrojo e inspiración de un torero, y la bravura, nobleza y elegancia de un
18
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
toro bravo, consigue en una buena faena, esa misteriosa complicidad que los encadena:
eclipsar todo el dolor y riesgo invertidos en ella creando algo que tiene de rito e improvisación
que representa la condición humana. Y no hay nada más enemigo de la tortura a la que se
somete al Toro de la Vega de Tordesillas, a los Bous del Carrer, a los Toros Embolados, etc.,
que los aficionados de verdad de los toros. Por lo que creo que la TAUROMAQUIA NO ES
TORTURA, ES CULTURA.
TERMINOLOGÍA TAURINA: Se escuchan y especialmente se leen en crónicas, unas expresiones puramente taurinas con metáforas, eufemismos, o que nos sugieren otro significado, y
que nos parecen arcaicas. Puede ser así, pero desde el punto de vista lingüístico es lo que
menos ha evolucionado.
Citaré algunas:
Larga cambiada: pertenece este lance al toreo de capa, que se realiza con una sola mano.
El farol. Es lo que se le hace al toro con el capote.
El percal, la franela, es la muleta
Querencia: es la tendencia del toro hacia un lugar
o un peón.
Los medios: el centro de la plaza, y los adentros,
al revés.
Poner las banderillas de sobaquillo: cuando las
ponen una vez que haya pasado la cabeza del toro,
y clavan los palos por debajo de la axila.
Perfilar: es el primer tiempo de la suerte suprema,
empinando la punta de los pies antes de entrar a
matar.
Castoreño: se denomina así a los picadores, porque se cubren la cabeza con un sombrero
de ala ancha y adornado con una borla hecha de cola de castor.
Tocar pelo: Concederle la oreja al matador
Romper: triunfar por encima de todo. Como le confesó Fandiño a un miembro de ASPUR
cuando se iba a encerrar en las Ventas con seis toros, hace dos años.
Y, también la terminología taurina es muy amplia cuando se refiere a la colocación de la
espada: pasada, caída, pescuecera, golletazo, etc. Y refiriéndonos a la cara del toro, por
ejemplo, si tiene un cuerno más alto que el otro será bizco del
izquierdo o del derecho. Al pelo o pelaje se le denomina
capa, y según su color y sus mezclas será: negro zaíno (si es
brillante), colorao, jabonero, ensabanado; si se mezclan
blancos y negros: cárdeno, y bragado: si tienen manchas en
el vientre, etc…
EL COLOR: Una de las causas por las que se asiste a una
corrida de toros, es la vistosidad y el colorido; incluso los no
aficionados, admiran al salir por el vomitorio de las Ventas
ese abanico de matices: las banderas, el albero, los geranios,
los claveles en la solapa, etc….
Vamos a tratar del variadísimo color en el vestido de los toreros, de inspiración goyesca, confeccionados en seda y que se
empezaron a utilizar en la segunda mitad del siglo XVIII.
19
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Pepe Luis Vázquez decía que el mayor reto para el valor de un torero era el soportar la visión
del traje de luces sobre la silla, antes de la corrida y, según Paco Delgado, ese traje aisla al
hombre y lo refuerza en cierta manera ante su lidia frente al toro y la multitud, pero también,
le revela ante su personalidad más íntima. Así el brillo que despiden los adornos realza el
colorido del raso y la seda de los vestidos. Este brillo será de oro para el matador y de plata
para los subalternos, o azabache para ambos. La evolución del traje de torear avanzó con las
indicaciones del diestro que dejaría profunda huella en la historia de la tauromaquia, Francisco Montes “Paquiro” nacido en Chiclana en 1.805. Este dotó a la fiesta de orden y normativa
con su Tratado de Tauromaquia y así, quedó fijado el canon definitivo del traje de torear, así
como de la montera. En este sentido Luís Francisco Esplá ha prestado especial atención a
todos los detalles de su indumentaria, añadiendo más alamares, y jugando bastante con el
color.
Nosotros para definir un color decimos blanco, negro, amarillo, etc., pues nada de eso; en el
argot taurino se define con un amplio abanico de denominaciones. En ellas hay muchas connotaciones con la liturgia.
Así, el rosa, será rosa palo, grosella, fucsia, salmón, caldero, cardenal…
El naranja, será melocotón, calabaza, mandarina…
El amarillo, será oro viejo, caña, canela, arena, vainilla
El azul, será espuma de mar, pastel, celeste, purísima, turquesa, azul pavo, azul rey, marino…
El violeta, será lila, púrpura, malva, obispo, nazareno, berenjena…
El marrón, será siena, café, chocolate, tabaco…
Del blanco al negro, será hilo blanco, perla, marfil, plomo, catafalco…
El rojo, será vino burdeos, vino tinto, carmesí, guinda, rubí, grana, corinto… En la época de
Franco no se podía denominar rojo, por connotaciones políticas, sustituyéndose por los colores antes citados.
Es proverbial la superstición al elegir un color, sus preferencias y aversión a él. El negro, por
ejemplo, siempre ha sido un tono elegido por los diestros dada su elegancia. Esplá lo utilizó
mucho y en las Ventas especialmente. El maestro Domingo Ortega tenía aversión al verde
(botella, musgo, etc...) hasta el punto que en una ocasión, al tener preparado el traje previsto
para torear en Barcelona con este color, prefirió salir con el vestido de un subalterno, antes
que presentarse de verde
LAS BELLAS ARTES: Se dice a veces: “¿Qué sería de las Bellas Artes sin la tauromaquia?”
y yo preguntaría lo contrario: “¿Qué sería de la tauromaquia sin las Bellas Artes?”
Por eso, vamos a dar unas pinceladas de alguna de ellas
que inciden en nuestro tema:
Comencemos por la FOTOGRAFIA, y citemos a Canito.
Son universales los momentos y situaciones muy emocionantes que ha captado su cámara. Fue el único fotógrafo
que estaba en Linares en 1947 cuando cogió el toro a
Manolete. Sus fotos han recorrido el mundo entero y aún
hoy, centenario, lo vemos por las plazas con su máquina
en ristre.
LA MÚSICA: Son muchas las composiciones dedicadas
a la fiesta, especialmente los pasodobles que interpreta
la banda en la plaza, situada lo más distante posible de
los chiqueros. Esta actúa en el paseillo, en los interme-
César Palacios.
20
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
dios de la lidia, y, cuando un torero se luce con la muleta, excepto en la de Madrid. Y…
¡cuántos pasodobles han sido cantados por las tonadilleras! Porque además se enamoraban
y unían a los toreros. Como recientemente Rocío Jurado y Ortega Cano, Pantoja y Paquirri.
Pero también lo fueron Gitanillo de Triana y Pastora Imperio, Concha Piquer y Antonio Márquez, el torero con los ojos más azules y bonitos que he visto; y lo pude comprobar porque lo
traté hace años. Estos fueron los padres de otra cantante, su hija Concha, casada con el gran
Curro Romero.
Podemos admirar ESCULTURAS bellísimas de Benlliure, especialmente en el Museo de Bellas Artes de San Fernando, en la calle Alcalá; también monumentos en pueblos y ciudades
donde han nacido figuras del toreo. Y recordemos un bellísimo conjunto dedicado a una reata
corriendo con el mayoral, en un parque de Pamplona, etc.
¡Qué relación han tenido siempre LOS PINTORES con este arte! Por ejemplo, Luis Miguel
Dominguín, en su última aparición vestido de luces, hizo que el genial Picasso, amigo suyo, le
diseñara un traje exclusivo. Y ¡cuántas pruebas pictóricas de su afición a la lidia! Pintores
como Goya, Dalí, Solana, Vaquero Túrcios, Bárjola, Zuloaga, etc., han inmortalizado escenas, rostros, faenas, dehesas… ¡son tantos!
Y quiero hacer una mención especial de un dibujante y pintor, con cuya amistad me honro, es
César Palacios, hoy es el pintor taurino del momento. Y, además de admirar su obra en museos y exposiciones, le hemos podido ver en las Ventas, con su rastrillo y recogedor, pues su
otra profesión es la de arenero. Demuestra dominio en el dibujo y proporcionalidad en los espacios, con unas pinceladas de amarillo y rojo vibrantes.
La LITERATURA es la expresión de la cultura de un pueblo. Es tal la amplitud de los
escritores que han tratado este tema, que solo citaré a algunos: Moratín, Madariaga,
Marañón, Cossío, Lorca, Miguel Hernández, Alberti, Rafael Duyos, Gloria Fuertes, González
Ruano, Pepe Bergamín, Hemingway, Cela, etc. Por ejemplo Torres Villarroel hizo su tesis
doctoral, allá por el siglo XVIII, sobre toros. Decía Ortega y Gasset que había que asistir a
una corrida para tener un concepto más preciso de la historia de España, desde una época
concreta. Es decir, el toro es la metáfora del pueblo español. El café Gijón era, y es, el lugar
de reunión de los artistas; y…, hablando de toros, le presentaron a Rafael Ortega, El Gallo, a
Don José Ortega y Gasset, aclarándole que era un filósofo, que escribía sobre un
pensamiento determinado, sobre la existencia de Dios, etc. y es famosa esta contestación del
torero: “ozu hay gente pa tó”.
También se componen estrofas sencillas como ésta:
El arte del toro
Vino del cielo
Y en la tierra sevillana
Manuel Chicuelo.
Pero hay otros poetas no tan renombrados que también nos llegan al corazón, éste es castellano, de Palencia, Juan José Cuadros, y yo le he escogido por su sobriedad y sencillez; trata
este poema de la dicotomía entre un amante del mar y un maletilla y dice así:
TORERO (Al novillero Pepe Espacía)
Marinero … Marinero …
¡Guárdate el verde mar,
Que yo quiero ser torero!
¡Quédate con tus sirenas,
Tu mar y tu catalejo,
Tu bergantín y tus jarcias,
Tus peces y tus luceros;
Guarda la estrella polar
En el bolsillo del pecho
Y quédate con tus islas
De rumba y sabor a océano
Y con la brisa que mece
21
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Barlovento y sotavento
Tu barco lleno de luna,
Que yo quiero ser torero!
Dame a mí plazas redondas,
Lunas de arena o panderos;
Toritos de siete hierbas
Enjabonados de negro,
Y un capote enamorado,
Violeta y amarillento,
En una tarde de junio
Sin una nube en el cielo;
Con banderas desmayadas,
Sin tener brazos de viento
Que recojan su desmayo,
Que el aire se está muy quieto
Si cuernos de escarcha buscan
Calor de ingles y pechos
Dame música que haga
Bailar a los burladeros,
Y un ¡ay! Que te coge el toro,
Y un ¡olé! lleno de miedo,
Y un ¡viva tu madre, niño!
Y un revolar de pañuelos
Que pongan blanca la tarde
Cuando salude en los medios
¡Marinero… ¿Marinero?…
¡Deja el mar para los peces,
Que yo quiero ser torero!
Y finalizo, reconociendo que en la vida los momentos de felicidad, son pocos, y en los toros,
los momentos de emoción intensa son escasos.
¡Que Dios reparta suerte!

Mito de Prometeo
Por: Mariano de Andrés Puente
L
a historia de Prometeo nos ha sido contada por un amplio número de escritores
grecolatinos: Hesíodo, Esquilo, Platón, Apolodoro, Ovidio, Higino, etc. Pero también llamó
poderosamente la atención de escritores europeos de otras épocas, sobre todo de los poetas
románticos, para quienes Prometeo representa el modelo de héroe rebelde y revolucionario
que no duda en enfrentarse al poder por defender la causa del débil. En palabras de Marx,
Prometo fue el primer mártir del proletariado.
En esta charla me voy a limitar a hablar del Prometeo que nos ofrecen los autores griegos
principalmente Hesíodo, Esquilo y Platón, comentando el distinto tratamiento que el personaje recibe en cada uno de los autores.
I. Prometeo en Hesíodo (s. VIII a.C.)
El mito de Prometeo aparece en los poemas de Hesíodo Teogonia y Los trabajos y los días y,
curiosamente, en las dos obras. Es un mito en el que se explica el origen de tres acontecimientos de vital importancia para la historia de la humanidad:
1. La configuración del sacrificio
Cuando los dioses y los humanos decidieron sellar su
relación mediante el sacrificio, Prometeo fue el dios
encargado de negociar con Zeus el ritual de esta ceremonia.
Así nos lo cuenta Hesíodo en la Teogonia:
Cuando los Dioses y los hombres mortales disputaban
en Mecona, Prometeo mostró un gran buey que adrede había repartido, queriendo engañar al espíritu de
Zeus. De una parte, las carnes y las entrañas crasas la
Prometeo. Rockefeller Center
22
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
metió en la piel, recubriéndolas en el vientre del animal; y por otro lado, con una falaz astucia,
dispuso hábilmente los huesos blancos del buey y los recubrió con brillante grasa.”
Una vez hechas las dos partes, dio a elegir a Zeus con estas palabras:
“Gloriosísimo Zeus, el más grande de los dioses eternos, escoge de estas partes la que tu
corazón te aconseje escoger”.
Prometeo roba el fuego de Zeus mientras dormita con Ganímedes.
Zeus eligió la parte de aspecto más atractivo y, cuando vio que lo que cubría la brillante grasa
eran los huesos del buey, se irritó profundamente, pero respetó el acuerdo alcanzado con
Prometeo. Desde entonces, data el que la raza de los hombres queme para los Dioses los
huesos blancos sobre los altares y que el resto de la carne sea consumido en un banquete
ritual por los oferentes del sacrificio.
Solo en los sacrificios a los dioses infernales deja de cumplirse este rito. En estos sacrificios,
realizados de noche, se quema la totalidad de víctima ofrecida (holocausto).
2. La posesión del fuego
Zeus consideró la actitud de Prometeo una falta de respeto y una burla y decidió vengarse
castigando a los hombres privándoles del fuego. Tremendo castigo que habría acabado con
la raza humana si Prometeo no hubiera intervenido, robando a los dioses unas pocas ascuas
que ocultó en una caña hueca con las cuales el hombre pudo recuperar el fuego perdido.
3. La creación de la primera mujer
La reacción de Zeus no se hizo esperar y en su afán de castigar a los hombres ordenó la fabricación de la primera mujer: “un hermoso mal”.
Así narra Hesíodo la creación de la primera mujer en Los trabajos y los días:
Ordenó a Hefesto que al punto mezclase tierra y agua, le infundiera voz y fuerza de un ser
humano y formase, parecido a las diosas inmortales, un hermoso y adorable cuerpo de doncella. Mandó después que Atenea la instruyese en sus labores, en el tejido de primorosas telas; y que la dorada Afrodita circundase de gracia su frente, imprimiéndole un irresistible
atractivo y cautivadores encantos. A Hermes, mensajero matador de Argos, encargó que le
infundiese una mente cínica y un carácter voluble.
Dijo así, y todos obedecieron al soberano Zeus, hijo de Cronos. Al punto el famoso Patizambo
modeló con tierra la forma de una casta virgen, según los dictados del Cronida. La diosa
Atenea, la de los ojos de lechuza, le dio ceñidor y completó su adorno. Alrededor de su cuello,
las Gracias divinas y la augusta Persuasión pusieron collares de oro. Y en torno a ella, las
23
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Horas de lindos cabellos dispusieron guirnaldas con flores primaverales. Fue Palas Atenea, la
que le ajustó al cuerpo todo el aderezo.
El mensajero Matador de Argos forjó en su pecho mentiras, palabras seductoras y un corazón
voluble, cumpliendo la voluntad de Zeus. Por último, el heraldo de dioses la dotó de la
palabra, y dio a esta mujer el nombre de Pandora, porque todos los moradores de las
mansiones olímpicas la obsequiaron con un regalo, procurando la ruina a los hombres que de
pan se alimentan.
Una vez hubo concluido el señuelo fatal, irremediable, el Padre envió hacia Epimeteo, al ilustre Matador de Argos con el regalo de los dioses. No pensó Epimeteo en lo que Prometeo le
había advertido: nunca aceptar obsequio de Zeus Olímpico; devolverlo en cambio a su origen, para evitar así una desgracia a los mortales. Mas él, después de aceptarlo, cayó en la
cuenta, cuando ya tenía el mal consigo...
Pues la mujer, quitando de la jarra la enorme tapadera, esparció los males, y procuró para los
hombres lamentables inquietudes. Solo allí dentro quedó la Esperanza, aprisionada en infrangibles muros, bajo los bordes de la jarra, y no voló fuera: antes le puso Pandora la tapa, según designios de Zeus, el amontonador de nubes.
Con lo que mil diversas amarguras deambulan entre los hombres: pues llena está la tierra de
males, lleno el mar. Las enfermedades caen sobre los hombres, de día, o les visitan sin más,
en la noche, llevando el dolor a los mortales en silencio, pues el providente Zeus les quitó la
voz. Así no hay modo de escapar a la voluntad de Zeus.
Trabajos y días 60-105
II. Prometeo en Esquilo (525-456 a.C)
La versión trágica del mito
De este mito tomó Esquilo el tema para una trilogía: Prometeo encadenado. Prometeo portador del fuego y Prometeo liberado. Tres tragedias de las que tan solo conservamos una: Prometeo encadenado. Es la única obra dramática conservada en que no intervienen hombres,
todos sus personajes son divinos. El protagonista es Prometeo, pero, frente al astuto y tramposo Prometeo de Hesíodo, Esquilo nos ofrece un Prometeo filántropo, amante de los hombres, por los que no duda el soportar los mayores sufrimientos oponiéndose siempre a la tiranía del Zeus supremo. Entre Prometeo y Zeus hay una enemistad insalvable provocada por
esta toma de partido del Titán en pro de los débiles humanos y, sobre todo, porque Prometeo
conoce, gracias a la información que le proporcionó su
madre Temis, un oráculo referente al futuro de Zeus y
que el dios supremo ansía conocer.
Al comienzo de la tragedia vemos cómo Prometeo queda encadenado a la cumbre de un monte. Sufre el castigo por su afán de ayudar a los hombres y está orgulloso
de su actuación. En un momento de la obra enumera
todo lo que ha conseguido para el género humano y lo
injusto que es el castigo que está recibiendo:
Escuchad, en cambio, los males de los hombres, cómo
de niños que eran antes he hecho unos seres
inteligentes, dotados de razón. Os lo diré, no para
censurar a los hombres, sino para mostraros la buena
voluntad de mis dones. Al principio, miraban sin ver y
escuchaban sin oír, y semejantes a las formas de los
sueños, en su larga vida todo lo mezclaban al azar. No
Prometeo rechaza a Pandora.
24
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
n
conocían las casas de ladrillos secados al sol, ni el trabajo de la madera; soterrados vivían
como ágiles hormigas en el fondo de antros sin sol. No tenían signo alguno seguro ni del
invierno, ni de la floreciente primavera, ni del estío fructuoso, sino que todo lo hacían sin
razón, hasta que yo les enseñé los ortos y ocasos de los astros, difíciles de conocer.
s
e
e
-
s
-
e
5
Prometeo crea al hombre. Sarcófago romano s. II. Museo del Prado.
Después, descubrí también para ellos la ciencia del número, la más excelsa de todas, y las
uniones de las letras, memoria de todo, laboriosa madre de las Musas. Y el primero até bajo
el yugo a las bestias esclavizadas a las gamellas y a las albardas, a fin de que tomaran el lugar de los mortales en las fatigas mayores, y llevé bajo el carro a los caballos, dóciles a las
riendas, orgullo del fasto opulento. Solo yo inventé el vehículo de los marinos, que surca el
mar con sus alas de lino. Y, mísero de mí, yo que he encontrado estos artificios para los mortales, no tengo artimaña que pueda librarme de la actual desgracia.
En vano viene Hermes a decirle que se arrepienta y que confiese el secreto que tiene oculto.
Obstinado y rebelde, Prometeo se niega, y al final el castigo de Zeus se acrecienta: Prometeo
es tragado por un terremoto y va a sufrir bajo tierra, en una tiniebla infernal. El coro de las
Oceánides, que se niega a abandonar al dios filántropo, se hunde con él. En la tragedia siguiente, que solo conocemos en resumen y por algún fragmento, titulada Prometeo liberado,
Heracles acude a liberar al Titán matando de un flechazo al águila que le atormenta.
Lo más interesante del Prometeo encadenado es que, en los versos de Esquilo, Prometeo
aparece como el redentor de los humanos, como el rebelde ante el despotismo de Zeus,
como el dios sufriente en aras del progreso del mundo de los hombres. Alcanza así una grandeza personal que no tenía en el relato de Hesíodo. Aquí no es el dios astuto que engañó a
Zeus y robó el fuego, sino el tenaz rebelde que intenta salvar a los humanos mediante el progreso y
la civilización y sufre por ello con una ejemplar tenacidad, sin doblegarse ante las amenazas del tirano
Zeus.
La tragedia, mucho más que el mito, ha atraído a
muchos poetas e intérpretes, que han visto en
Prometeo una figura muy sugestiva y de enorme
fuerza poética, un símbolo del luchador por el
progreso y un mártir de la civilización: poetas
románticos, como Goethe y Shelley, y escritores
modernos, como A. Gide o F. Kafka, han dado sus
propias interpretaciones con notoria originalidad.
Castigo de Prometeo. Cerámica griega.
25
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
III. Prometeo en Platón (427-347 a.C.)
Protágoras
Hubo una vez un tiempo en que existían los dioses, pero no había razas mortales. Cuando
también a éstos les llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses dentro
de la tierra con una mezcla de tierra y fuego y de las cosas que se mezclan a la tierra y el
fuego. Y cuando iban a sacarlos a la luz, ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que los aprestaran y les distribuyeran las capacidades a cada uno de forma conveniente.
Epimeteo pidió a su hermano que le dejara a él este
trabajo, a lo que accedió Prometeo. Cuando quiso
comprobar los resultados de la operación, advirtió que
su hermano había agotado en los animales todos los
dones de que disponía y que había dejado al hombre
desnudo, indefenso e inerme. Para que pudiera defenderse, Prometeo robó del taller de Palas Atenea y de
Hefesto las ciencias y las artes necesarias para ello.
Pero, como no era del todo sabio Epimeteo, no se dio
cuenta de que había gastado las capacidades en los
animales; entonces todavía le quedaba sin dotar la especie humana y no sabía qué hacer. Mientras estaba
perplejo, se le acerca Prometeo que venía a inspeccionar el reparto y ve a los demás animales que tenían cuiPrometeo. Dirck van Baburen. 1623.
dadosamente de todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin coberturas ni armas. Precisamente era ya el día destinado, en el que
debía también el hombre surgir de la tierra hacia la luz. Así que Prometeo, apurado por la
carencia de recursos, tratando de encontrar una protección para el hombre, roba a Hefesto y
a Atenea su sabiduría profesional junto con el fuego -ya que era imposible que sin el fuego
aquélla pudiera adquirirse o ser de utilidad a alguien- y, así, luego la ofrece como regalo al
hombre. De este modo, pues, el hombre consiguió tal saber para su vida; pero carecía del
saber político, pues éste dependía de Zeus. Ahora bien, a Prometeo no le daba ya tiempo de
penetrar en la acrópolis en la que mora Zeus; además los centinelas de Zeus eran terribles.
En cambio, en la vivienda común, de Atenea y de Hefesto, en la que aquéllos practicaban sus
artes, podía entrar sin ser notado y, así, robó la técnica de utilizar el fuego de Hefesto y la
otra de Atenea y se la entregó al hombre. Y de aquí resulta la posibilidad de la vida para el
hombre; aunque a Prometeo luego, según se cuenta, le llegó el castigo por su robo.
Puesto que el hombre tuvo participación en el dominio divino a causa de su parentesco con la
divinidad, fue, en primer lugar, el único de los animales en creer en los dioses e intentaba
construirles altares y esculpir sus estatuas. Después, articuló rápidamente, con conocimiento,
la voz y los nombres, e inventó sus casas, vestidos, calzados, coberturas, y alimentos del
campo. Una vez equipados de tal modo, en un principio habitaban los humanos en dispersión, y no existían ciudades. Así que se veían destruidos por las fieras, por ser generalmente
más débiles que aquéllas; y su técnica manual resultaba un conocimiento suficiente como recurso para la nutrición, pero insuficiente para la lucha contra las fieras. Pues aún no poseían
el arte de la política, a la que el arte bélico pertenece. Ya intentaban reunirse y ponerse a
salvo con la fundación de ciudades. Pero, cuando se reunían, se atacaban unos a otros, al no
poseer la ciencia política; de modo que de nuevo se dispersaban y perecían.
Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que trajera a los
hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y ligaduras
acordes de amistad. Le preguntó, entonces, Hermes a Zeus de qué modo daría el sentido
26
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
o
o
l
-
e
o
e
s
e
e
o
s
-
e
y
o
l
l
e
s
l
l
e
n
o
s
s
o
moral y la justicia a los hombres: «¿las reparto
como están repartidos los conocimientos? Están
repartidos así: uno solo que domine la medicina
vale para muchos particulares, y lo mismo los otros
profesionales. ¿También ahora la justicia y el
sentido moral los infundiré así a los humanos, o los
reparto a todos?» «A todos, dijo Zeus, y que todos
sean partícipes. Pues no habría ciudades, si solo
algunos de ellos participaran, como de los otros
conocimientos. Además, impón una ley de mi parte:
que al incapaz de participar del honor y la justicia lo
eliminen como a una enfermedad de la ciudad.».
Como puede apreciarse en la lectura de este texto,
la personalidad de este Prometeo es totalmente
distinta del que hemos visto hasta ahora. Aquí su
papel fundamental es el de vigilar a su hermano
torpe y corregir sus errores; evitar que el hombre
sea el más indefenso y vulnerable de todos los
animales. La escasez de tiempo le obliga a buscar
un remedio rápido y lo encuentra en los talleres de
Prometeo y Quirón. Christian Griepenkerl..
Hefesto y Atenea, precisamente los dioses patronos
de las artes y las técnicas en Atenas. La relación con Zeus es más cordial y amistosa. El dios,
incluso colabora con él, proporcionando al hombre el sentido moral y de la justicia gracias al
cual el hombre podrá vivir en sociedad compensando así la debilidad que tiene con respecto
a otros seres vivos.
IV. Tradición popular. Prometeo creador del género humano
Existe también una antigua tradición popular que mantiene que Prometeo fue el creador del
género humano. Esta idea debió de ser muy antigua y extendida entre la gente, pues un autor
tan popular como Esopo (s. VI. a.C.) recurre a ella en varias de sus fábulas y se generaliza
sobre todo en los autores latinos y encuentra un campo de expresión frecuente en los sarcófagos de los primeros siglos de nuestra era.
Esopo (s. VI a.C.)
“Prometeo y los hombres”
Prometeo, por orden de Zeus, modeló a los hombres y a las fieras. Zeus, al ver que eran mucho más numerosos los animales irracionales, le ordenó que deshaciendo algunas de las fieras las transformara en hombres. Tras hacerse lo ordenado, sucedió que los que habían sido
modelados a partir de ellas tenían la forma de hombres pero sus almas eran de fieras. En relación con un varón grosero y bestial esta fábula es oportuna.
Ovidio (s. I) Metamorfosis I. 82-87
El hombre nació de esa tierra que el vástago de Jápeto modeló, mezclándola con agua de
lluvia, hasta darle la figura de los dioses que todo lo gobiernan; y mientras los demás animales están naturalmente inclinados mirando a la tierra, dio al hombre un rostro levantado disponiendo que mirase al cielo erguido hacia las estrellas. Así, la tierra que antes era un objeto
tosco y sin forma, se transformó vistiéndose de formas humanas antes desconocidas.
Apolodoro (s.I-II) en su Biblioteca Mitológica nos resume el mito de Prometeo de esta manera:
Prometeo modeló a los humanos con agua y tierra y les dio además el fuego, oculto en una
caña, sin el conocimiento de Zeus.
27
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
V. Final de la historia. Castigo y liberación de Prometeo. Centauro Quirón
Hesíodo ya nos cuenta el final de la historia antes de narrar el mito de Prometeo:
Y Zeus sujetó con cadenas sólidas al sagaz Prometeo y le ató con duras ligaduras alrededor
de una columna. Y le envió un águila de majestuosas alas que le comía su hígado inmortal. Y
durante la noche renacía la parte que le había comido durante todo el día el ave de alas desplegadas. Pero el hijo vigoroso de Alcmena, la de hermosos pies, Heracles, mató al águila y
ahuyentó este mal horrible lejos del Japetonida y le libró de este suplicio. Y esto no fue contra
la voluntad de Zeus Olímpico que reina en las alturas, sino a fin de que la gloria de Heracles,
nacido en Tebas, fuese todavía mayor sobre la tierra sustentadora. Así, queriendo honrar a
su ilustrísimo hijo, renunció a la cólera que concibiera en otro tiempo contra Prometeo, quien
había luchado con astucias contra el poderoso Cronión.
En Esquilo el castigo del titán está tratado de un modo diferente. Se desarrolla en tres momentos distintos:
1. Zeus le castiga a ser atado a una roca de Escitia, a la orilla del mar.
2. Al final de la tragedia, en presencia de Hermes, le arroja al Tártaro diciéndole: “tras cumplir
un largo periodo de tiempo, regresarás, expulsado a la luz.
Un águila sanguinaria te desgarrará furiosamente un gran trozo de tu cuerpo y se dará un
festín con tu hígado, oscuro manjar.
Y de este tormento no esperes ningún término hasta que alguno de los dioses se presente
como sustituto tuyo en tales penas, y quiera descender al oscuro Hades y a las simas tenebrosas del Tártaro”.
Esta condición, aparentemente imposible de cumplir, finalmente se cumplirá, al ofrecerse a
sustituir al condenado el centauro Quirón, hijo inmortal de Crono y Filira que fue herido involuntariamente por Hércules con una flecha emponzoñada con la sangre de la Hidra, provocándole una herida incurable que le ocasionaba insoportables dolores.
3. Finalmente, a Prometeo le liberó de todo suplicio Hércules con el consentimiento de Zeus
que exigió, no obstante, que el liberado llevara un anillo hecho con el hierro de sus cadenas y
una piedra del Cáucaso como recuero de su castigo.
Deucalión y Pirra
Decaulión y Pirra. Rubens. 1636.
28
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
No contento con esto, Zeus, en su afán de eliminar a la raza humana, meditó contra los
hombres una venganza aún más radical: envió sobre la tierra un diluvio universal; pero
nuevamente Prometeo acudió en ayuda de sus protegidos. Salvó del desastre a su hijo
Deucalión y a su esposa Pirra, hija de Epimeteo y Pandora, que por consejo suyo
construyeron un arca en cuyo interior se refugiaron. Durante los nueve días y nueve noches
que duró el diluvio, se mantuvieron a flote y finalmente tomaron tierra sobre el monte Parnaso.
Después de desembarcar sanos y salvos, ofrecieron un sacrificio al padre Zeus y bajaron a
orar en el santuario de Temis. Suplicaron humildemente que volviera a renacer la raza
humana y Zeus, escuchando sus voces desde lejos, envió a Hermes para asegurarles que su
deseo se haría realidad. Temis les proporcionó el modo de hacerlo. Les dijo: «Cubríos la
cabeza y arrojad hacia atrás los huesos de vuestra madre». Deucalión y Pirra eran hijos de
distintas madres, ambas ya fallecidas, así que dedujeron que Temis se refería a la Madre
Tierra, cuyos huesos eran las rocas que yacían en la orilla del río. Por tanto, se cubrieron las
cabezas y se inclinaron para recoger las rocas, tirándolas por encima de sus hombros. Las
rocas se transformaron en hombres y mujeres, según que las hubiera arrojado Deucalión o
Pirra y de esta forma se renovó la humanidad.

Ruta Teresiana de la Cuna, Gotarrendura, al sepulcro,
Alba de Tormes
Por: Eugenio García Zarza
El lugar de nacimiento fue, según parece, la riente aldea de Gotarrendura,
donde sus padres solían invernar.
Fr. Efrén de la Madre de Dios. Biografía de Sta. Teresa de Jesús.
Mujer de inteligencia peregrina/ y corazón sublime de cristiana,/ fue más divina cuanto más humana/ y más humana cuanto más divina.
J. Mª. Gabriel y Galán. Personalidad de la Santa.
Fémina inquieta y andariega, desobediente y contumaz que, a título de devoción, inventa malas doctrinas, andando fuera de clausura contra la orden
Tridentina, enseñando como maestra contra lo que S. Pablo dijo, que las
mujeres no enseñasen... (¡?)
Dura crítica, machista, del Nuncio del papa en España. F. Segal.
Aspectos generales
E
n la biografía de cualquier persona siempre hay varios lugares con gran importancia y
presencia dentro de la misma. Suelen ser los lugares en los que nació, murió y aquel o
aquellos en los que se desarrolló su vida, cuando no coinciden con los anteriores. Esto es lo
que ocurre con Sta. Teresa en los que los dos primeros no coinciden con el lugar en el que
llevó a cabo lo más importante de su actividad vital. En este caso los dos primeros son Gotarrendura y Alba de Tormes y el tercero Ávila.
Sé que este simple pero veraz comentario de que Sta. Teresa no nació en Ávila, provocará
estupor y rechazo en más de uno. Espero que ambos estados de ánimo se disipen cuando
exponga las razones que me llevan a hacer tal afirmación, en contra de lo que dicen los abulenses y quienes no se han preocupado de indagar un poquito en tal cuestión, pues pronto
hubieran llegado a la misma conclusión que yo. Es una cuestión por la que siempre se han
29
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
preocupado muchísimo los de Ávila, por
la importancia que tiene, por ser la patria
chica de uno de los personajes más importantes de nuestra Historia, aunque hemos tenido muchos. Estoy de acuerdo
con lo que le oí decir a un biógrafo de la
Santa, era la mujer más importante en la
Iglesia Católica, después de la Virgen María. Fue una gran reformadora religiosa,
figura entre las grandes escritoras del Siglo de Oro de la Literatura Española, avalada por el primer Doctorado Honoris
Causa concedido por la Universidad de
Salamanca en 1922, en Comisión presidida por D. Miguel de Unamuno. Además
ha sido una destacada y adelantada pioIglesia de Gotarrendura. Ávila.
nera en la defensa de los derechos de la
mujer. Por este motivo, tuvo tan gran oposición a la reforma y no le reconocieron sus méritos
en la Iglesia Católica hasta 1970, simplemente por ser mujer. En esa fecha, por fin, fue nombrada Primera Doctora de la Iglesia Católica. Es lógico que Ávila quiera tener entre sus hijos
a una persona tan grande e ilustre como Sta. Teresa, pero esto no justifica que vale cualquier
cosa para conseguirlo, como han hecho los de Ávila en más de una ocasión.
Argumentos en pro del lugar de nacimiento
Pero no basta con decirlo sino que hay que tener la documentación histórica precisa y suficiente que lo ratifique, cosa que no ocurre en este caso. No hay documentación escrita sobre
el lugar en el que nació la Santa, al no conservarse los Libros de registro de nacimientos y
bautismos en Gotarrendura y Ávila, por haberse perdido o desaparecido en ambos lugares,
en torno al año en que nació la Santa,1515. Por lo tanto, tenemos que basarnos en argumentos y noticias indirectas que faciliten alguna información fidedigna al respecto. La mayor parte
de los existentes, en proporción de ocho a uno, están a favor de Gotarrendura, por lo que no
cabe otra cosa que afirmar que, el lugar de nacimiento de la Santa, fue el citado y pequeño
pueblecito de La Moraña abulense, Gotarrendura.
Entre los argumentos a favor están los siguientes. La familia de la madre de la Santa tenía
estrecha relación con dicho lugar, al tener aquí la casa familiar y las propiedades de las que
vivía la familia, se casaron sus padres y murió su madre. Consta y así lo aceptan los abulenses que, en dicho lugar nacieron todos los hermanos de Sta. Teresa, nueve, y sólo ella nació
en Ávila. ¡Sorprendente.! Faltan unos treinta folios en el Libro Registro de nacimientos de
Gotarrendura, correspondientes a los años en torno a 1515.
También ocurre esto en el Libro de bautismos de la parroquia de S. Juan, Ávila, donde dicen
que fue bautizada, no se conservan los folios en torno a esa fecha (¡?).
Más interesante que lo anterior es el testimonio del administrador de la familia que, en un
pleito sin relación con este asunto, afirma que conoció el nacimiento de cinco de los hijos en
el pueblo y que los demás, también habían nacido en él; no hace ninguna excepción con la
Santa. Con motivo de la canonización, realizada poco después de morir y por lo tanto con
conocimiento de la vida de la Santa, muchos de los que participan en ella, testifican claramente que había nacido en Gotarrendura; sólo alguno dicen que ocurrió en Tierras de Ávila,
en la diócesis y otras apreciaciones vagas sin precisar que fuera en Ávila. Similar es la opinión de algunos biógrafos, tras de su muerte y que no escribieron al dictado de los intereses
de Ávila. Varios de ellos dicen claramente que nació en Gotarrendura. El caso más conocido,
30
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
y
e
por la calidad de la obra y categoría intelectual del autor, es la biografía del P.
Efrén de la Madre de Dios, carmelita, que
dice claramente: El lugar de nacimiento
fue, según parece, la riente aldea de Gotarrendura, donde sus padres tenían sus
propiedades y venían a invernar. De igual
opinión son importantes historiadores que
han estudiado este periodo de nuestra
Historia, como J. Peres, Premio Príncipe
de Asturias en Ciencias Sociales, entre
otros.
En favor de Ávila sólo están parte de las
biografías escritas tras de su muerte por
gentes interesadas en llevar el agua a su
Palomar de Santa Teresa, s. XV.
molino, pero sin argumentos sólido a su
favor ni preocupándose en ver si era cierto o no lo que decían. Fueron escritas por abulenses o gentes con la misma opinión, que no
tenían reparo alguno en afirmar que había nacido en Ávila, sin aportar dato alguno que lo ratificara. También esgrimen un informe elaborado por la Real Academia de la Historia a petición de Ávila que no repararon en medios para que estuviera de acuerdo con sus intereses,
pero de dudosa o nula objetividad.
Esta actitud de los abulenses ha ido más lejos y así, dos años después de su muerte robaron
el cadáver de la Santa y lo depositaron en el sepulcro que ya tenían preparado mucho tiempo
antes para tal fin, en el convento de San José. La revuelta y presión de los de Alba y, sobre
todo, la del todopoderoso Duque de Alba, consiguió que lo devolvieran poco después. Pese a
esto, continuaron con sus deseos y, en 1915, con motivo del IV Centenario del nacimiento,
volvieron a intentarlo sin conseguirlo, afortunadamente. Al tiempo que hacían esto, siempre
que han podido han ninguneado a Alba en todo lo relativo a la Santa, así con motivo del
V Centenario o llamándola Teresa de Ávila, para indicar que sólo existe esta ciudad en el
mundo teresiano.
Itinerario de la Ruta de la Cuna al Sepulcro.
Paisajes y lugares interesantes
Establecidos los lugares de nacimiento y muerte de la Santa en Gotarrendura y Alba, es fácil
establecer el Itinerario de la Ruta que los una. He procurado hacerlo pasando por lugares que
también tienen relación con Sta. Teresa o el Carmelo, cosa que resulta fácil. Aunque la
distancia es corta, unos 130 kilómetros, incluida la visita al convento de Duruelo, hay en el
trayecto varios lugares con gran interés en la biografía de Sta. Teresa e Historia del Carmelo.
Tal es el caso de Fontiveros, Peñaranda, Duruelo, Mancera de Abajo y Coca de Alba a los
que me referiré después brevemente.
Es un itinerario que cruza las comarcas de la Moraña, Campo de Peñaranda y Tierra de Alba,
pertenecientes a la Campiña cerealista que ocupa el centro de la Cuenca del Duero, en ambas márgenes del mismo. Es un territorio morfológicamente sencillo, accidentado por escasas
elevaciones o territorios amesetados que se alzan sobre las tranquilas corrientes fluviales que
lo cruzan. La incidencia humana ha sido antigua e intensa creando un paisaje peculiar, sencillo, austero y grandioso que los de la Generación del 98 y la Institución Libre de Enseñanza,
admiradores del mismo, asociaban con el carácter y forma de vida de las gentes que le han
dado origen. J. Llamazares, en su libro, “El río del olvido”, nos da una definición de cómo
entendían el paisaje los escritores citados y que así lo consideramos también los geógrafos;
31
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
dice así: El paisaje es memoria. Más allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del
pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la memoria del viajero o del que, simplemente,
sigue fiel al paisaje en el que se ha criado.
Dentro de esta concepción del paisaje había grandes diferencias entre ellos, al valorar el de
las Campiñas centrales del Duero. Azorín, lo ve de forma positiva en su conocido libro: “El
paisaje de España visto por los españoles”. Pese a ser un maestro en la descripción de paisajes, toma un texto de B. Pérez Galdós, que lo describe así: “Entre la Mota y Madrigal,
caminando hacia la cuna de Dña. Isabel, sentí la llanura con impresión hondísima. Es la perfecta planimetría sin accidentes, como un mar convertido en tierra...En aquel mar endurecido,
la torre de Rubí, la de Pozáldez y las que, lejanas, se ven a un lado y otro, parecían velámenes de barcos que se han quedado inmóviles al petrificarse el mar en el que navegan… Casas lejanas, escasos árboles, supervivientes de los que se plantaron al construir la carretera,
no logran romper la uniformidad plana de aquel suelo que se rebela contra todo lo que pretende alterar su quietud, su horizontalidad lacustre y su tristeza reconcentrada, ensoñadora.
Es el paisaje elemental, el descanso de los ojos y el suplicio de la imaginación”. Descripción
objetiva, realista, magistral, plena de contenido geográfico, con profunda emoción y admiración por el paisaje y sus gentes, lejos de la monotonía, fealdad, tristeza y pobreza como lo
ven otros contemporáneos.
Entre ellos destacan los hermanos Machado con una visión muy diferente, como puede verse
en el poema “A orillas del Duero” de A. Machado, en el que dice: “¡Oh tierra triste y noble, / la
de los altos llanos y yermos y roquedas, / de campos sin arados, regatos ni arboledas; /
decrépitas ciudades, caminos sin mesones, / y atónitos palurdos sin danzas ni canciones /
que aún van, abandonando el mortecino hogar, / como tus largos ríos Castilla van al mar.! /...
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes / madrastra es hoy apenas de pobres
ganapanes. / ...Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus harapos, desprecia
cuanto ignora”. Imagen falsa del paisaje de estas tierras y, más aún, de sus gentes, cargada
de un pesimismo determinista que ignora la Historia y ahoga toda posibilidad de recuperación
propia y de España, como confiaban muchos de la Generación del 98.
D. Miguel de Unamuno tenía una opinión muy diferente, positiva, del paisaje y las gentes por
donde cruza esta Ruta, y decía así: “Para mí no hay paisaje feo. Al llegar acá a Castilla,
cuyos campos presentan no poca semejanza con los que dicen ser la Pampa, me hablaban
todos de la tristeza y fealdad de esta
campiña, sin árboles ni arroyos. Y le
sorprendía al oírme decir que prefiero este
paisaje amplio, severo, grave, esta única
nota, pero nota solemne y llena, como la de
un órgano, a aquella sonata de flauta de tres
o cuatro notas verdes, de un verde agrio”.
En otro de sus poemas, “Tú me levantas
Castilla”, es más expresivo respecto a la
opinión que le merecen estas tierras y sus
gentes: Tierra nervuda, enjuta, despejada,/
madre de corazones y de brazos, / Toma el
presente en ti viejos colores / del noble
Convento de Carmelitas Descalzas de Peñaranda.
S.XVII.
antaño. / Con la pradera cóncava del cielo /
lindan en torno tus desnudos campos, /
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro / y en ti santuario. / Es todo cima tu extensión redonda /
y en ti me siento al cielo levantado; / aire de cumbre es el que se respira / aquí, en tus
páramos. / Altar gigante, tierra castellana, / a ese tu aire soltaré mis cantos, / si te son dignos
bajarán al mundo / desde lo alto!
32
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
l
l
-
-
-
/
/
s
n
/
s
s
Convento de Carmelitas Descalzas de Manceras de Abajo.
Este carácter trascendente de lo castellano, se hace visible en muchos escritos de
D. Miguel y otros de la Generación del 98;
así cuando dice: Hundirse en esta Castilla, / cumbre de enorme montaña, / y sentir que se agavilla / desde ambos mares
España. Esta opinión positiva del paisaje
y las gentes de las tierras cruzadas por
esta Ruta Teresiana, coincide con la que
recoge la cultura popular, como en la coplilla que dice: Cuando se llega a Castilla,
/ hay que pasar sin llamar. / Que en Castilla están las puertas / abiertas de par en
par.
La evolución histórica de estas tierras y sus gentes, en lo referente al desarrollo económico y
demográfico ha sido muy negativa desde finales del S. XIX, por una política contraria a sus
intereses. Por esto ha sufrido intensa emigración que está poniendo al borde de la despoblación a muchos pueblos. Este fenómeno, sus causas y consecuencias están recogidas por
Miguel Delibes en su libro “Castilla, lo castellano y los castellanos”, en el que dice: Un suelo
pobre como el nuestro, dependiente de un cielo veleidoso y poco complaciente y una política
arbitraria que permite subir el precio de la azada pero no el de la patata, y el recelo proverbial
del hacendado castellano, cicatero y corto de iniciativas, que prefiere invertir en la industria
los menguados beneficios del campo, han dejado a Castilla sin hombres y sin dinero, en tanto
que la energía que produce, sin aplicación posible aquí, alimenta a la industria ajena, para ya,
metidos de lleno en un delirante círculo vicioso de contradicciones y aprovechando la desertización de algunas provincias y su nula capacidad de protesta, se ha dispuesto la instalación
de centrales, para continuar sosteniendo el desarrollo del vecino con el riesgo propio. Síntesis
magistral de lo que ha ocurrido en estas tierras y descripción perfecta de su penosa situación
actual. Termina estas reflexiones con una imagen preciosa sobre las causas de tener un cielo
tan azul y abierto: Castilla sigue dependiendo del clima hasta tal punto que, si el cielo de Castilla es alto, es porque lo han levantado los campesinos de tanto mirar para él. Preciosa y
realista metáfora.
Lugares más importantes a lo largo de la Ruta de la Cuna al Sepulcro
La importancia de lo teresiano en estas tierras no se limita a los lugares donde nació, murió la
Santa o el lugar que le sirvió de cuartel general, para la extraordinaria actividad que realizó
como reformadora del Carmelo, Ávila. Hay otros cercanos a los citados también con gran importancia, por su relación con la Santa, sus colaboradores o en la Historia del Carmelo. Cerca
de Gotarrendura está Fontiveros, donde nació y se crió San Juan de la Cruz, mano derecha
de Sta. Teresa, primer carmelita reformado y principal protagonista de la reforma carmelita
masculina. Más adelante está Peñaranda, con un convento de carmelitas descalzas del
s. XVII levantado por el Conde de Peñaranda D. Gaspar de Bracamonte, valido de Felipe IV y
Virrey en Nápoles, de donde trajo una interesante colección de arte napolitano, entre las mejores que hay en España y está en el convento. Es Conjunto Histórico Artístico y patria del
empresario librero y gran mecenas cultural G. Sánchez Ruipérez.
Desde Peñaranda sigue la Ruta hacia los cercanos Duruelo y Mancera de Abajo, estrechamente relacionados con los inicios de la reforma del Carmelo masculino, al levantar en ellos
los dos primeros conventos reformados masculinos, a iniciativa de Sta. Teresa y la estrecha
colaboración de S. Juan de la Cruz que, además, fue el primer carmelita en ambos. Hoy hay
un convento de carmelitas descalzas en cada uno de ellos, fundados por Sta. Maravillas en
los años cuarenta del siglo pasado, manteniendo así la tradición histórica.
33
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Vuelve la Ruta a Peñaranda para continuar hacia Alba y pasa después por el pueblecito de
Coca de Alba, con una interesante iglesia románico-mudéjar, como casi todos. Pero su interés radica en que aquí nació el Padre Astete, teólogo jesuita y autor del popular Catecismo
de la Doctrina Cristiana, cuya primera edición salió en 1591 y del que se habrán hecho después miles, hasta que, con motivo del Concilio Vaticano II, 1963, fue substituido por otro más
adecuado a los nuevos planteamientos. Poco después, se llega al final de la Ruta, Alba de
Tormes, donde está enterrada Sta. Teresa, por decisión personal y sin que mediara coacción
alguna, dado que no se esperaba que ocurriera su óbito en tal lugar. Como es sabido, Sta.
Teresa se encontraba bastante mal en Burgos en la que sería su última fundación en 1582.
Decidió volver a Ávila para cuidarse e intentar reponerse, pero cuando estaba en Medina del
Campo recibió la orden de que se dirigiera a Alba para proceder a la elección de priora y, sobre todo, acompañara a la Duquesa, cuya nuera estaba de parto. Obedeció como era su norma, contra su voluntad por encontrarse en muy mal estado, como dijo su compañera Ana de
San Bartolomé: Estaba enferma de mal de muerte.
Se dirigió a Alba donde llegó el 20 de Septiembre. Se agravó su estado y falleció el 4 de octubre, el mismo en que el Papa Gregorio XIII aplicó la reforma para pasar del calendario juliano al gregoriano, suprimiendo 10 días por lo que se
pasó al 15, fecha que figura como la del fallecimiento
de Sta. Teresa. En su hábito encontraron un papelito
con el popular poema que era como la síntesis o filosofía que había aplicado en su agitada y azarosa
vida, con extraordinarios resultados: Nada te turbe /
nada te espante; / Dios no se muda / la paciencia
/ todo lo alcanza. / Quien a Dios tiene, / nada le
falta…
Al verla tan grave tras su llegada a Alba, se plantearon donde enterrarla y se lo preguntaron a la Santa y
esta manifestó su deseo de que fuera en Alba, como
algo natural y también porque era un convento en el
Pila bautismal en la que fue bautizado
San Juan de la Cruz.
que siempre se encontró a gusto y bien tratada. El P.
Ribera nos cuenta como ocurrió esto: Después le
preguntó Fr. Antonio de Jesús si quería que llevasen su cuerpo a Ávila o se quedase en Alba.
Respondió, dando a entender con el rostro que le molestaba la pregunta y dijo: Tengo yo de
tener cosa propia? Aquí no me darán un poco de tierra? De esta forma se sobrentendió que
deseaba ser enterrada en Alba y así lo harán con gran disgusto para los de Ávila que ya tenían preparado un sepulcro en el convento de S. José, junto al del obispo D. Álvaro Mendoza,
protector de la Santa. Como no ocurrió así, harán cuanto puedan para conseguirlo, llegando a
robar el cuerpo de la Santa dos años después y devolviéndolo después por mandato del Vaticano.
De esta forma Alba acrecentará su importancia en la Historia de España, ya notoria por su
estrecha vinculación con el Gran Duque de Alba, uno de los personajes más importantes en
los reinados de Carlos V y Felipe II. A su indiscutible condición de Villa Ducal unirá desde
este momento otra aún más importante, la de Teresiana, siendo, por tal motivo, el único
núcleo que tiene dos titulaciones Villa Ducal y Teresiana. No es de extrañar que sean los mejores escritores de nuestras letras, como Garcilaso de la Vega y Unamuno, entre otros, los
que nos definen la situación y características urbanas de Alba.
El primero dice así en su “Égloga II”: En la Ribera verde y deleitosa / del sacro Tormes, dulce
y claro río, / hay una vega grande y espaciosa, / verde en el medio del invierno frío, / y en el
otoño verde y primavera/ verde en la fuerza del ardiente estío. / Levántese al fin de ella una
34
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
t
o
ladera / con proporción grandiosa en el altura / que sojuzga la Vega y la Ribera. En su poema
“El Tormes”, D. Miguel destaca también la privilegiada situación de Alba, causa, en parte, de
su importante trayectoria histórica, vinculada a la Casa Ducal y a Sta. Teresa; dice así: Desde
Gredos, espalda de Castilla / rodando, Tormes, sobre tu dehesa, / pasas brezando el sueño
de Teresa, / junto a Alba, la Ducal dormida Villa. Con tan ilustres cantores es fácil suponer
que la visita a Alba será un placer, pues es Conjunto Histórico Artístico. En él destacan el
convento de las Carmelitas y la plaza en la que está, el Museo Carmelitano, la iglesia de S.
Juan, la Torre del Castillo y lo que en ella se ha conservado y la Plaza Mayor y el entorno,
como espacio urbano para deambular. También, el rememorar a personajes tan importantes
como los que han tenido una estrecha e intensa relación con Alba de Tormes, particularmente el Gran Duque y Santa Teresa, razón por la que, justamente, es conocida como la Villa
Ducal y Teresiana.
/
a
e
e
Rio, puente, castillo y basílica destacados como elementos de la historia y del paisaje de Alba de Tormes
e
e
l

Dioniso
Por: Mariano Andrés Puente
Introducción
Grande es Dioniso, el hijo de Zeus, en su divina y singular personalidad, que contrasta
mucho con los otros dioses griegos. Tremendo es en sus manifestaciones orgiásticas y
en la cruel venganza contra quienes le niegan o intentan apresarle. Es Baco, el
Liberador, el Bramador, el dios de la máscara, del frenesí, de la danza enloquecida, del
entusiasmo y la embriaguez, el guía que arrastra a las ménades bacantes a sus
alocadas correrías nocturnas por los bosques, el salvaje devorador de carne cruda, el
inventor del vino que disipa las penas, el patrón de la fiesta teatral, un dios extraño y
fascinante.
Carlos García Gual
35
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
D
urante mucho tiempo se pensó que el origen de su culto provenía de Tracia o de Frigia,
en Asia Menor, de donde posteriormente habría pasado al norte de Grecia extendiéndose después a todo el mundo helénico; pero hoy, al descifrarse en los años 50 del pasado siglo el Lineal B, sistema de escritura empleado para escribir el griego micénico (1600-1100
a.C.), se ha comprobado que su nombre aparece ya varias veces en las tablillas micénicas.
Es, por lo tanto, un dios de gran antigüedad en el panteón griego, donde fue venerado como
dios de la viña, del vino y de todo lo relacionado con la vegetación. Se le considera descubridor de todos los árboles frutales, fundamentalmente manzanos e higueras, y le está especialmente consagrado el pino (el tirso termina en una piña). Es también el dios de la desmedida,
del delirio místico, del éxtasis, de la máscara y del mundo de los placeres.
En el mundo romano, en un principio, fue asimilado a un dios local llamado Liber, pero su
representación como tal es realmente escasa. Con el nombre de Baco entró, y con gran fuerza, en los últimos siglos de la república unido a sus cultos orgiásticos, llamados en Roma
“Bacanales”, que fueron reprimidos de un modo sangriento en el año 186 a. C. mediante un
decreto que conservamos y conocemos con el nombre de Senatus consultum de Bacchanalibus. Poco debió de durar la prohibición pues, como se puede comprobar en los frescos de la
Villa de los Misterios de Pompeya (s. I a. C), en esta fecha la iniciación en los misterios dionisiacos era algo totalmente permitido.
Nacimiento de Dioniso
Sobre su nacimiento hay versiones muy
diferentes como corresponde a una divinidad tan compleja. La leyenda más conocida es la que le considera hijo de Zeus y
de Sémele, hija de Cadmo y Harmonía.
Hera, siempre celosa de Zeus, para vengarse de esta infidelidad, tomó el aspecto
de la nodriza de Sémele y convenció a la
joven que pidiera a Zeus que se mostrara
ante ella con todo su poder y majestad.
Zeus, deseando ser complaciente con su
amada, no solo le prometió, sino que juró
por la laguna Estigia concederle cualquier
deseo que tuviese. Este juramento es de
Nacimiento de Dioniso. Cerámica griega
obligado cumplimiento incluso para el más
grande de los dioses. Cuando Zeus conoció el deseo de Sémele, en vano intentó persuadirla
de que renunciase a su petición. Sémele insistió aún sabiendo que los rayos de Zeus causarían su muerte. No pudo evitar Zeus que uno de sus rayos hiriera de muerte a Sémele, pero
sí pudo salvar al hijo que esperaban extrayendo del vientre de su amada el feto y cosiéndolo
en su muslo, donde continuó su gestación hasta el momento de su nacimiento; por eso se
llama a Dioniso binatus “el nacido dos veces”. Concepto que recoge también otro de sus epítetos Ditirambo (Dythyrambos: el que ha pasado dos veces la puerta).
Zeus entregó el niño a Hermes que lo vistió con ropajes femeninos para evitar que Hera lo
reconociera y se lo encomendó a Ino, hermana de Sémele, para que se encargara de su
crianza, pero la vengativa Hera enloqueció a Ino y a su esposo, muriendo ambos trágicamente. De nuevo intervino Hermes, que logró ocultar al niño en la piel de un cabritillo y así lo condujo a Nisa, en Oriente, donde encomendó su cuidado a unas ninfas. Estas, posteriormente,
serían premiadas por sus cuidados y convertidas en la constelación de las Híades.
Pasados los primeros años, el viejo Sileno se encargó de su educación. Al llegar a la mayoría
de edad, Dioniso descubrió el fruto de la viña y cómo obtener vino de él y decidió hacer partí36
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cipe de su descubrimiento a los humanos; para ello, acompañado de su peculiar séquito,
realizó una serie de viajes por el mundo entero.
Cortejo de Dioniso
Estaba formado por los que colaboraron en su crianza y posteriormente en su educación: Sileno, las ménades y los sátiros, a los que, posteriormente, se les unieron Pan y los Centauros.
Sileno. El padre adoptivo y preceptor de Dioniso era hijo de Pan y amigo de los dioses, de
carácter jovial y satírico, y gran bebedor. Era un borrachín alegre y lleno de sabiduría, y en
estado de embriaguez conocía el pasado y el porvenir, cualidades que, según los griegos,
provenían de la euforia y la liberación de los instintos producida por el vino. Los pintores lo
representan grueso, montado sobre un pollino, o bien de pie, apoyado en una vara cubierta
de hiedra y hojas de parra, llamada tirso.
En Frigia, tras la celebración de una de sus orgías, desapareció Sileno, ya fuera por haber
sido raptado por Midas que quería comprobar personalmente si era cierta la fama de sabio
que le acompañaba, o por haber perdido el sentido de la orientación debido a su estado de
embriaguez. Midas lo trató con gran amabilidad y respeto y Dioniso agradeció a Midas este
comportamiento prometiéndole satisfacer cualquier deseo que tuviese. Midas, llevado de su
ambición y su imprudencia, le pidió que todo cuanto tocase se convirtiera en oro. Así lo hizo
el dios y Midas estuvo a punto de morir de hambre y sed al convertirse en oro el alimento y el
agua con que el rey intentaba alimentarse. Para liberarle de esta maldición, le ordenó lavarse
en las aguas del río Pactolo que desde entonces se convirtió en aurífero.
Las ménades. La palabra ménade es de
la misma raíz que manía y etimológicamente significa enloquecida, furiosa. Inicialmente eran las nodrizas de Dioniso,
pero más tarde se llamaron así las mujeres que, transportadas por el delirio dionisíaco, celebraban el culto del dios en
medio de gritos y danzas extáticas.
Iban desgreñadas, vestidas con pieles de
cabra, con la cabeza coronada de pámpanos o yedra, y agitaban en las manos anNacimiento de Dioniso. Cerámica griega
torchas o tirsos. Suelen aparecer ataviadas con la nébrida, una piel moteada que semeja la piel de la pantera. Cuando alcanzaban el
éxtasis, tenían una fuerza desmesurada que les posibilitaba matar y descuartizar animales
que posteriormente devoraban crudos.
Según Robert Graves, lo más probable es que tanto las Ménades como los acompañantes
masculinos del cortejo de Dioniso, los sátiros, comieran alguna planta alucinógena. Si a esto
le unimos el vino, entendemos perfectamente su estado de desvarío.
Los sátiros representan los espíritus elementales de los bosques. Eran unos genios cuya
aparición atemorizaba a los pastores. Su aspecto era mitad humano, mitad animal, con orejas
puntiagudas y pequeños cuernos, y sus patas tenían la forma de macho cabrío. Según
Hesíodo, eran lascivos y sensuales y disfrutaban persiguiendo a las ninfas en los bosques.
Pan es la divinidad más importante de su cortejo. Es el dios de los pastores y sus rebaños y
su culto, originado en Arcadia, se extendió por toda Grecia. Hay muchas hipótesis sobre su
nacimiento, pero la mayoría lo considera hijo de Hermes. En el himno homérico se dice que,
cuando nació, su madre lo encontró tan feo que lo abandonó, pero Hermes lo llevó al Olimpo,
37
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
donde los dioses se regocijaron ante tal monstruo. Se le
representa como un genio semihumano, con expresión
bestial y muchas arrugas, cuernos de cabra y aspecto
demoníaco; su cuerpo es velludo y sus patas de macho
cabrío terminan en pezuñas. Tenía la facultad de poder
provocar en sus enemigos, incluso en un ejército, un terror incontenible que se conoce con el nombre de “pánico”. Su fealdad hacía que las ninfas lo esquivaran, por lo
que tenía que utilizar la fuerza para conquistarlas, aunque
no siempre con éxito. Por ejemplo, persiguió a Siringe,
ninfa de Ártemis, que fue convertida por los dioses en
caña para evitar el acoso de Pan. Entonces éste, al no
reconocer a su amada, recortó varias cañas y tras obtener siete tubos desiguales los unió paralelamente inventando el primer instrumento de viento, la siringa del que
Pan. Pintura pompeyana.
llegó a ser un consumado maestro comparable en su
maestría a Apolo con su lira. Acompañado de este séquito, viajó Dioniso por todas las tierras
difundiendo la alegría entre sus acólitos.
Viajes y aventuras de Dioniso
Con el fin de enseñar el cultivo de la vid, de extender su culto y afianzar su papel de dios viajó por diversas partes del mundo. No en todas las partes tuvo el mismo éxito ni fue acogido
con el mismo respeto.
1. En Egipto fue recibido por el rey Proteo que le acogió con hospitalidad y en agradecimiento Dioniso le enseñó el cultivo de la vid.
2. De allí pasó a Frigia donde Cibeles le inició en el conocimiento de sus ritos.
3. De todas sus aventuras, la más famosa fue la conquista de la India, lo que hizo el dios, no
con las armas convencionales, sino con su peculiar séquito y con sus encantamientos. A su
regreso de Oriente cambió de aspecto: en contacto con los asiáticos se había afeminado y
presentaba los rasgos de un adolescente vestido con una larga túnica y coronado con una
guirnalda de flores.
4. Intentó a continuación introducir su culto en Grecia, comenzando por Tracia, a ello se opuso con todas sus fuerzas el rey Licurgo que incluso se atrevió a perseguir al dios hasta el
punto que Dioniso tuvo que refugiarse en el fondo del mar donde le protegió la diosa Tetis.
Licurgo apresó a las ménades que poco después fueron liberadas milagrosamente. Enloquecido el rey, creyendo destruir todas las vides, mató a su propio hijo y a su esposa. Esta conducta hizo que sus súbditos se sublevaran contra él y le dieran muerte.
5. En el Ática Dioniso fue recibido en hospitalidad por un fiel seguidor suyo, de nombre Icario. El dios quiso agradecer su hospitalidad regalándole una cantidad de vino que Icario dio a
beber a sus pastores y estos se emborracharon y, creyendo que su amo les había querido
envenenar, le mataron.
6. También en Tebas, ciudad de su madre y de toda su familia, encontró la oposición del poder oficial. Penteo, hijo de Ágave y sobrino de Sémele, había encarcelado a Dioniso para
evitar la propagación de su culto, pero el dios se escapó de la cárcel, enloqueció a Ágave y a
las mujeres tebanas que, convertidas en ménades, se dirigieron al monte Citerón para celebrar los ritos en honor del dios. Penteo las siguió imprudentemente y, cuando ellas estaban
en pleno frenesí, fue descubierto por su madre que, en su locura, lo confundió con un rubio
león y lo despedazó. Este es el argumento de la tragedia “las Bacantes” de Eurípides.
38
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
v
7. Después de otras aventuras, la mayoría con desenlace funesto, se dispuso a visitar otras
islas. Fue entonces capturado por unos piratas que, considerándole por su aspecto hijo de
un rey, pensaban cobrar por él un buen rescate. Lo llevaron a su nave y le ataron pero las ligaduras se deshacían al instante y se produjeron una serie de prodigios: surgió un vino delicioso en el interior de la nave, una vid sujetó sus ramas a la vela, alrededor del mástil se enrolló una hiedra... Finalmente el dios se convirtió en un león y los marineros, atemorizados, se
arrojaron al mar convirtiéndose en delfines.
A continuación viajó a la isla de Naxos donde se encontró a Ariadna,
la hija del rey Minos de Creta, que
había ayudado a Teseo a vencer al
Minotauro y que había sido abandonada por éste en la playa. La
diosa Afrodita provocó el encuentro
del dios y Ariadna, que se amaron
durante mucho tiempo, hasta la
muerte de ella. El dios regaló a su
amada una corona que, a la muerte
de Ariadna, fue convertida en la
constelación conocida con el nombre de “La Corona de Ariadna”.
Una vez establecido en Grecia su
culto y admitido como un dios, decidió descender al Hades en busca
de su madre Sémele. Hades accedió a ello y Dioniso le entregó a
Baco y Ariadna. Tiziano 1522. National Gallery.
cambio la planta del mirto, razón
por la cual los iniciados en sus cultos cubrían su frente con coronas formadas con hojas de
esta planta.
Iconografía de Dioniso
En el arte griego arcaico Dioniso aparece como una persona adulta, con amplia cabellera y
abundante barba, vistiendo una larga túnica y un manto de un color generalmente azafranado. En su mano derecha suele llevar una copa y en la izquierda una pámpano de vid o una
rama de hiedra.
A partir del siglo V su aspecto cambia radicalmente. Se le suele representar como un joven
imberbe, de rostro atractivo, larga cabellera cubierto con una corona de hiedra o de hojas de
vid. En Las Bacantes de Eurípides el rey Penteo lo describe como “un extranjero de figura
afeminada”.
El mundo romano suele usar la iconografía que era habitual en la Grecia clásica y en el
Helenismo en general: joven, imberbe, de aspecto un tanto afeminado y acompañado siempre de alguno de sus habituales símbolos. Su imagen y su triunfo acompañado de su clásico
tíasos suele usarse con frecuencia como tema central en mosaicos que decoraban las salas
de los banquetes y reuniones. También es frecuente encontrarlo decorando sarcófagos dado
su vinculación con el mundo de los muertos y su bajada al Hades a rescatar a su madre.
Durante la Edad Media las referencias, tanto a Baco como a los demás dioses del panteón
grecolatino, son prácticamente inexistentes. Sin embargo, en el siglo XV se produce un cambio radical debido a que, gracias a la literatura y a los descubrimientos arqueológicos, el mundo clásico vive un verdadero renacimiento que, como es lógico, también afecta a la divinidad
39
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Baco. Museo del Louvre
Baco. Museo del Prado
Baco de Aldaya. M.A.N
que nos ocupa. El primer ejemplo lo encontramos en el famoso Baco ebrio de Miguel Ángel
(1496), obra tan del gusto clásico que inicialmente pasó como obra verdaderamente antigua.
En los siglos posteriores la figura de Baco va perdiendo muchas de las facetas que tuvo en el
mundo griego y conservando únicamente en el papel de dios del vino, llegando, en ocasiones, a confundirse su figura con la de Sileno.
Triunfo de Baco. Cornelio de Vos. 1630. Museo del Prado.
40
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Colaboraciones
En el centenario de
D. Miguel de Cervantes
Saavedra
Primer homenaje de la Asociación
Por: Alicia Rozas Viñé
H
oy, como un primer recuerdo de la figura
de una de las mayores glorias, si no la
mayor, de las letras españolas, la de D. Miguel de Cervantes Saavedra.
de Cervantes, es decir, en un año y en esa
época, llegaron a publicarse 16 ediciones. Y
hoy se lee en las principales lenguas del
mundo.
Mucho se ha escrito y hablado sobre la vida
y la cultura de D. Miguel, pero la obra de D.
Américo Castro, “El pensamiento de Cervantes”, de 1925 no nos deja lugar a dudas: Cervantes va a vivir a Italia como camarero del
cardenal Acquaviva en 1569 y allí conoció
profundamente el Humanismo y el Renacimiento italianos. Y estos movimientos, sus
principales ideas, las controversias y posteriores soluciones que trajo consigo la Contrarreforma, aparecen en varias de las obras
cervantinas.
En cuanto a la inspiración para el Quijote,
parece que el proyecto inicial vino a su mente tras ver un anónimo entremés llamado
“Entremés de los Romances” en el que un
labrador ignorante pierde la razón oyendo el
Romancero y decide imitar las hazañas de
los famosos héroes de nuestros romances.
Como muchos recordamos, se dice –no está
del todo claro– que falleció el día 23 de Abril
de 1616, el mismo día que Shakespeare, y,
por tanto, este año se cumplen también 500
años de su muerte. Pero el motivo de quererlo recordar es que el pasado año se cumplieron los 400 años de la publicación de “El
Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha”.
Es la obra cumbre de las letras castellanas y
una de las más importantes creaciones de la
literatura mundial.
La primera parte se publicó en Madrid en
Enero de 1605 y tuvo tal éxito que se reimprimió cinco veces ese mismo año. La segunda
parte es la que apareció en 1615 y en vida
Recogió este argumento y quiso convertirlo
en una novela corta, como una más de las
“novelas ejemplares”. Y es posible que aquella intrascendente pieza teatral le inspirara
los primeros capítulos pero pronto debió darse cuenta de que podía transformar al personaje, dotarlo de una personalidad más propia
de un héroe verdadero y ridiculizar con su figura los libros de caballería.
Arremetió también contra la comparación
que en un principio se hizo con el entremés y
que le hizo sufrir mucho y así él mismo lo
afirma: “No ha sido otro mi propósito que poner en aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los libros
de caballerías”.
Estos libros habían tenido un éxito enorme, no
solo entre el pueblo llano, también Carlos V,
41
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Lope de Vega o Sta. Teresa habían gustado de su lectura, pero los moralistas, los
humanistas y otro escritores los rechazaban
y avisaban de que incitaban a las malas
costumbres.
En el verano de 1614, cuando D. Miguel
estaba trabajando en la segunda parte, se
publica un llamado “Segundo tomo del
Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha”,
pero firmado esta vez por el Licenciado
Alonso Fernández de Avellaneda y apareció
en Tarragona. Era, con total seguridad un
pseudónimo y no se sabe, todavía, quien
pudo ser el autor real. Se ha atribuido a
Lope, a Guillén de Castro, a Tirso de Molina,
pero el misterio continúa y la obra no tiene
ni el valor humano ni el literario de la de
Cervantes, quien, al año siguiente, en el
prólogo de su auténtica segunda parte
contestó a los insultos de Avellaneda con
elegancia y dignidad.
Y no podemos quedarnos en su intención
de “aborrecimiento” de los libros de caballerías. Está claro que el personaje fue adueñándose de él y que, llevado también por su
siempre presente intención estética, superó
esa intención inicial y dio origen a esta obra
universal que celebramos porque está escrita en nuestra lengua y hace universal al
español.
Y esto no es de ahora. Ya en el Romanticismo, a finales del siglo XIX es cuando este
caballero manchego se convierte en símbolo del hombre que lucha por el triunfo del
espíritu, del amor, del heroísmo y de la generosidad.
Y va a ser la figura de Sancho, su escudero,
la que va a servirle de contrapunto, porque
vive solo atento a la realidad. Y en alguna
ocasión también le servirá de freno y, hasta
podemos ver cómo Sancho se va contagiando del espíritu de su amo, y cómo también alguna vez y tras alguna amarga experiencia, D. Quijote aprende a renunciar a
sus ideales caballerescos.
Y, ¿cómo lo consigue? Pues, con frecuencia, planteando los conflictos con un cierto
tono burlesco y de humor, que nos lleva a
preguntarnos: ¿Cervantes se estaba “bur-
lando” de los idealistas como D. Quijote o
estaba plasmando los avatares, los altos y
bajos de su propia vida?
Cervantes ha sido héroe en su juventud, ha
luchado en Lepanto, era un hombre culto,
pero también tuvo que sobrevivir con grandes privaciones y luego llegó el desengaño,
la vejez y la amargura. La tragedia de D.
Quijote podría ser la de su propia vida,
pero, como el héroe, seguirá siendo invencible, no sucumbirá al fracaso y seguirá
siempre creyendo en los altos valores del
espíritu.
De ahí la frase de Menéndez Pelayo: “Cervantes no vino a matar un ideal, sino a
transfigurarlo y enaltecerlo”. De ahí que el
gran valor universal de Quijote va a residir
siempre en su honda verdad y en su profunda humanidad.
Y tras este recuerdo también quiero que recordemos al Cervantes poeta, su gran afición, pero no su mejor logro. Él mismo lo
reconocía:
“yo que siempre me afano y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo”.
Muchos de sus poemas, en los que descubrimos matices de ironía, de humor, de gracia o de emoción, los vamos a encontrar en
sus novelas; en “La Galatea”, por ejemplo,
elogia a varios poetas coetáneos en el
“Canto a Calíope”. En “La Gitanilla”, el bello
“Soneto a Preciosa” y otras en el propio
Quijote y en el Persiles.
42
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
o
y
-
Como poesías sueltas podemos destacar el
irónico soneto “Al túmulo de Felipe II”, y “El
viaje al Parnaso”, donde pasa revista a poetas contemporáneos reunidos en torno a
Apolo, que fue publicado dos años antes de
su muerte y cuyo mayor interés está en los
versos en los que plasma la tristeza del último periodo de su vida.
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.
¿Quién me causa este dolor?
¡Amor!
¿Y quién mi gloria repugna?
¡Fortuna!
¿Y quién consiente mi duelo?
¡El cielo!
“ELOGIO A GÓNGORA”
Aquel que tiene de escribir la llave,
Con gracia y agudeza en tanto estremo
Que su ygual en el orbe no se sabe
De este modo yo recelo
morir deste mal extraño,
pues se aúnan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.
es don Luis de Góngora a quien temo
agraviar en mis cortas alabanças
aunque las suba al grado más supremo.
¿Quién mejorará mi suerte?
¡La muerte!
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
¡Mudanza!
Y sus males, ¿Quién los cura?
¡Locura!
“OVILLEJOS”
¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
¿Y quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
¿Y quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!
Dese modo no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.
De este modo en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,

El liderazgo social de las
personas mayores
Cambio de paradigma para una
sociedad sostenible
Por: Alfredo Bohórquez Rodríguez
Médico geriatra
R
ecientemente, las confederaciones de
personas mayores, CEOMA y UDP,
con el apoyo de más de 15 entidades profesionales, empresariales, universitarias y
científicas, han publicado el documento 10
propuestas para la participación y liderazgo
de las personas mayores en la sociedad.
(Disponible en htttp://ceoma.org/es/ y en
http://www.mayoresudp.org).
En este documento se definen los líderes
como “aquellas personas que desde unos
valores de compromiso, empatía, integridad
y proactividad, aportan y reciben de los de-
más, inspiran una visión positiva, movilizan,
implican y crean oportunidades. Cambian
las estructuras que generan discriminación,
que no funcionan o no son sostenibles, y
promueven una mejora en la calidad de
vida de las personas y por lo tanto una sociedad mejor”.
En esta publicación se resaltan como los
valores más importantes vinculados al liderazgo, los siguientes: Compromiso, Honestidad, Responsabilidad, Proactividad, Creatividad, Empatía, Integridad, Alegría e Ilusión, Tolerancia, Autoridad, Participación y
Transparencia.
En la fase de consenso para la elaboración
del documento participamos 24 profesionales y analizamos la necesidad de generar
un cambio de paradigma, pasar de la visión
del colectivo de personas mayores que “necesitan, piden, esperan y reciben”, a la visión del colectivo que “proponen, deciden,
impulsan y lideran”.
43
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Las personas mayores tienen poder y pueden; actualmente en España son más de
ocho millones. Son ellas y sus organizaciones las que tienen que crear los espacios,
generar oportunidades y liderar el cambio,
ya que, como ciudadanas, están implicadas
en todo lo que pasa en la sociedad, tienen y
deben mantener una actitud responsable y
participativa. Ya lo han demostrado, construyendo a lo largo de sus vidas una sociedad mejor.
Es clave la participación de las personas
mayores en la vida política y en la sociedad, sin discriminación por edad y participando en todos los niveles. Adicionalmente
a su experiencia y conocimiento, es necesario poner en valor positivo quienes son y
lo que aportan. Necesitamos mejorar la comunicación con la sociedad para conseguir
que las vean como son, activas, dinámicas,
que proponen, solidarias; y para que conozcan sus ideas y soluciones.
El envejecimiento de la población es un reto
para toda la sociedad. Si bien el incremento
de la esperanza de vida y la calidad de vida
de las personas es una buena noticia, se
hace necesaria la implicación de los diferentes representantes de organizaciones de
mayores y otros colectivos profesionales
para analizar elementos de sostenibilidad y
mejora de tres de los cuatro pilares del Estado de Bienestar: Sanidad, Servicios Sociales y Pensiones. No es coherente que se
estén analizando aspectos de las pensiones sin que estén representados, en dichos
grupos de expertos, los máximos representantes de las organizaciones de mayores y
jubilados.
tar, se plantean, de forma adicional a la
Constitución, las Leyes Generales de Sanidad, de Educación y la creación de una
nueva Ley General de Servicios Sociales.
Desde el punto de vista macroeconómico
tenemos un gran desafío por delante. Las
pensiones en 2011 representaron el 37%
de los presupuestos generales del Estado,
la pensión media mensual de jubilación se
ha ido incrementando, pasando de 688 € en
el 2005, a 978 € en 2013, y el Fondo de
Reserva de la Seguridad Social en 2012 ha
experimentado un descenso de 3.807 millones con respecto al de 2011.
t
t
t
Se habla mucho del distanciamiento de la
sociedad civil y la política, pero no es fácil
compartir el poder para buscar, en los grandes temas, el mayor consenso posible. Tenemos que avanzar y asumir nuestra responsabilidad como sociedad civil en este
momento histórico, con planteamientos responsables, proactivos y firmes. Es necesario impulsar nuestra participación efectiva
para diseñar los elementos de mejora y
cambio que sean necesarios para el fortalecimiento y mejora del Estado de Bienestar.
En España tenemos un tejido social muy
potente y disponemos de un gran número
de organizaciones ciudadanas y profesionales con una gran experiencia y conocimiento. Actualmente, estamos analizando desde
diferentes organizaciones ciudadanas, científicas y profesionales, la creación de un
sistema que integre y potencie el papel de
los Agentes Sociales para su participación
efectiva y estructural en el diseño y mejora
del Estado de Bienestar. Tenemos un gran
reto por delante y lo vamos a asumir.
t
Desde el punto de vista del marco normativo, cuando hablamos del Estado de Bienes
Invitación a escribir
Por: Vicente Fdez. de Gamarra Betolaza
H
ay invitaciones intranquilizadoras, sobre todo si se reciben para hacer algo
en público: invitaciones a hablar, a leer, a
cantar, a escribir... y ello aunque te digan
que es entre conocidos o sobre cosas que
creen que sabes.
Las dos primeras (hablar, leer) se supone
que los que han sido docentes las tienen
superadas por haber formado parte de su
“ars docendi”. Pero para los ajenos al mundo
del aula suele ser en ocasiones un atraco,
44
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
t
f
independientemente de la preparación intelectual del invitado. El miedo escénico que
se han sacudido actores y toreros parece
refugiarse en los demás humanos.
La invitación a cantar suele ir recibida, la
mayor parte de las veces, con aspavientos
de monja alegando: no saber música, no
tener voz, no conocer la letra, no ser la ocasión o no estar de humor por haberse muerto un tío en La Habana. Y es que aunque
cuatro de las siete musas ejercen patrocinio
sobre actividades relacionadas con el canto, pese a ello parece ser escasa su influencia ante la vergüenza humana y el temor al
ridículo.
Por si alguien con vocación canora quiere
invocar dichas musas ahí van estas cuatro:
* Erato: (la amorosa) que entiende de canciones amatorias.
* Euterpe: (la muy placentera) que domina
el arte de la flauta.
* Polimnia: (la de muchos himnos) que sabe
de cantos sagrados (aunque no fuera benedictina).
* Terpsicore: (la que deleita en la danza)
experta en danza y poesía coral.
Pero, aún con ese patrocinio, parece demostrado que a quien desde niño no ha cantado y no ha aprendido, no solfeo ni canto,
sino a perder la vergüenza de poblar el aire
con arpegios, difícilmente se le convence
para que cante.
Conocí en los años sesenta a un honorable
(¡este sí que lo era!) director de Escuela
Normal, venido de tierras toledanas al sacar
la cátedra, que carente de dotes y dones
canoros, pero con siempre reprimidas ganas de cantar, descubrió en Vitoria, cuando
allí se llenaban las iglesias, que en la misa
dominical de doce en la Virgen Blanca todo
el mundo cantaba atronando las naves góticas y sin complejo alguno. Aún la liturgia no
había sufrido el asalto del guitarreo impenitente de la pseudomodernidad eclesiástica.
El buen profe, independientemente de sus
fervores religiosos, se acogió a sagrado y
en la Virgen Blanca descubrió que podía
dar larga suelta a sus afanes de cantor. Eso
sí, cambiaba de ubicación cada vez para no
repetir encuentro con los feligreses que se
alarmaban de algún gorgorito suyo tomándolo como falta de devoción.
Pero, casi me despisto con otras partituras,
cuando yo quería detenerme en la última de
las invitaciones citadas: la de escribir, que
hoy las nuevas tecnologías, pese a la cibernética o quizás por culpa de ella, corre riesgo no de desaparecer pero sí de ser recluida en el cuarto oscuro de la inacción.
Y viene esta reflexión sobre la invitación a
escribir a cuento del par de ocasiones en
que nuestro Presidente con su diplomacia
vaticanojesuítica, que con el papa argentino
son al fin una misma cosa, ha mencionado
la conveniencia de colaborar en la Revista.
Nótese que para mayor énfasis tanto Revista como Presidente van con mayúsculas,
no es por coba sino por respeto a ambos.
La primera ocasión fue como ofrecer a los
socios la apertura de las páginas de la revista –ahora ya podemos apear el tratamiento mayúsculo. La segunda ocasión,
superando el ofrecimiento, fue como sugerir
la conveniencia de contar con colaboradores y no solo en el grupo de lectores, sino
de escribientes.
Yo, como alumno disciplinado del Pilar y de
Deusto –también por la misma razón anterior van con mayúsculas– siempre he creído que una tercera invitación es ya un mandato encubierto y no he querido esperar a
que me inviten, me bastan el ofrecimiento y
la sugerencia sin esperar la tercera invitación. Ya me conozco el estilo de Chaminade y de Loyola.
Por eso he cogido pluma y recado de escribir y me he puesto a dejar constancia de un
manojo de pensamientos sobre el placer
terapéutico y eutrapélico de escribir, sobre
todo cuando se han sobrepasado no sólo el
ecuador de la vida sino los trópicos y el
cabo de la esperanza. Y ello con el deseo
de motivar y convencer a los lectores del
placer que, como el de mi profesor vitoriano
cantando, se puede lograr también y quizá
más fácil escribiendo.
A vuela pluma se me ocurren varias razones lógicas y voy a soltarlas como las palo45
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
mas de la novela de Mercé Rodoreda en su
“Plaza del Diamante” y con la esperanza de
que alguna vuelva con un artículo para la
revista, si no en el pico sí en la punta de la
pluma. Que al final todo consiste en irse del
pico.
En definitiva, al escribir sobre afectos, recuerdos, vivencias o hechos en los que hemos sido parte, se trata simplemente de
dejar constancia de haber vivido o mejor
como dijo el poeta: confesar que se ha vivido. O como tituló Laín Entralgo sus Memorias: “Descargo de conciencia”. Si me lo
permitís queridos lectores para quienes lo
escribo: así como dicen que cantar es rezar
dos veces, escribir es vivir dos veces.
Para los más remisos tendré que recurrir a
algún argumento de autoridad y nada mejor
que echar mano de don Lucio Anneo, Séneca para quienes no tengan costumbre de
tratarlo. En su carta XCIII, de las dedicadas
a su quizás cuñado Lucilio y con ocasión de
la muerte del filósofo Metronax, escribe:
“¿Por qué preguntas cuánto tiempo ha vivido? Vive; se ha transmitido a la posteridad
y está en la memoria de los hombres”.
Y una forma de transmitirse a los demás,
coetáneos o posteriores, es contarles lo
que hemos vivido, querido, sentido, soñado
o luchado, sea habiendo gozado o habiendo sufrido.
Ya en la carta LXXII había escrito:
“Hay ciertas cosas que puedes incluso escribirlas en el coche; otras exigen el lecho,
el reposo y el retiro. De ningún modo tampoco se haga algo en estos días atareados
y ocupados por entero”(1).
Reitera una idea de su “De brevitate vitae”
cuando explica que la duración más larga
de la vida es la que ha alcanzado la sabiduría y señala la diferencia entre “vivir mucho”
y haber “durado mucho”, poniendo el ejemplo del marino que en una tempestad da
vueltas en el mismo lugar y que no ha navegado sino que ha flotado. Pero os recuerdo que el marino suele dejar esas experiencias en el diario de bitácora para aviso de
otros navegantes, lo que es una forma de
caridad.
Para no limitarme a un argumento de la
antigüedad clásica voy a dar un salto y proponeros otro de un coetáneo, o casi: Salvador de Madariaga que en el Prólogo de sus
“Memorias” escribe:
“Las formas de los problemas humanos
cambian, pero su meollo es siempre el mismo.Tengo para mí que los problemas están
en el mundo no para que nosotros los resolvamos, sino para que ellos nos resuelvan a
nosotros y no tengo empacho en declarar
que he escrito este libro para ver de resolverme a mí mismo”(2).
Aunque hayamos perdido o nos hayan quitado la costumbre de escribir cartas a los
amigos, postales de los viajes y felicitaciones navideñas, creo que no debemos dejar
de escribir contando: sucedidos que marcaron vidas, recuerdos de años pasados, encuentros con gentes y hechos, opiniones
sobre momentos señalados. Aunque solo
sea para que otros mayores, hoy jóvenes,
se recreen luego en su lectura.
Creo que lo único que no merece la pena
escribir son las ofensas recibidas porque
como decía Schopenhauer: “las ofensas
son como las procesiones, siempre acaban
46
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
volviendo al templo del que salieron”, y se
puede añadir que, terminada esa procesión,
lo mejor es dejarla en la sacristía de los monaguillos o en el confesonario de los chismorreos.
Como brindis a cuatro hermanas, muy queridas socias y posibles lectoras y para quitar el hierro de seriedad de las dos citas
anteriores, permitidme una más jocosa en
defensa de la posibilidad de escribir sobre
vivencias o confesiones de las que hemos
sido testigos y que no merecen quedar en
el olvido.
rreo” no puede contar para cumplir con la
cuota femenina, se me ocurre traer una cita
de María Zambrano para argumentar contra
la soledad de quien no escribiendo no sabe
envejecer como recomendó Seneca, ni resolverse como intentó Madariaga, ni chismorrear como Prieto, pues fué él quien verdaderamente chismorreó de don Miguel.
Así escribe la malagueña Premio Cervantes
de 1988:
Escribió Indalecio Prieto en las “Siluetas” de
sus Memorias la historia de un mozo que
desconocía su ascendencia hasta que un
capitalista bilbaíno le reconoció como hijo y
heredero universal de su fortuna hecha con
el comercio del hierro (he quitado el de la
seriedad de las citas para dejar espacio al
de la herencia), y relata Prieto:
“El hombre es la medida de todas las cosas, especialmente de las que más le afectan, que no deben llegar a avasallarle, a
avasallar su intangible soledad, esa ‘soledad sin descanso’ del poeta: Voy como si
fuera preso; detrás camina mi sombra, delante mi pensamiento”(4).
“En Bilbao se sabía esto de manera vaga y
quizá no se hubiera sabido más a no ser
por don Miguel de Unamuno. Se necesita
haber tratado mucho a Unamuno para conocer su desmedida afición al chismorreo.
Él mismo la confesaba diciendo: ‘Quien aspire a que no se divulgue algo escabroso,
que no me lo cuente’. Durante unas de sus
vacaciones estivales en su pueblo natal, el
famoso rector contó con pelos y señales los
amoríos de su paisano en Salamanca, historia o historieta de la cual salía muy mal
parada, por su ínfima condición, la madre
(del mozo), aunque la maternidad, con bendiciones o sin ellas, santifica verdaderamente a las mujeres”(3).
Y como veo que van tres citas masculinas,
y una de ellas aunque sea de un “chismo-
Para poder medir lo vivido, las cosas que
nos rodearon y nos siguen circunvalando,
para que no nos atropellen los recuerdos ni
se pierdan en la niebla de la edad, para
romper soledades no queridas y para dar y
dejar testimonio de lo pensado, hacedme
caso: ¡ESCRIBIDLO! que luego el Presidente lo publique en la Revista no es responsabilidad del escribiente. Yo ya he hecho lo que podía o como decía Julián Marías: “Por mí que no quede”.
(
1) Seneca: “Cartas a Lucilio”, trad.y notas de Vicente Lopez
Soto, Edit. Juventud, 1ª edic. 1982.
(2) Madariaga: “Memorias (1921-1936)”, Edit. Espasa-Calpe, 1974.
(3) Prieto: “De mi vida” Edic. Oasis S.A., México, 3ª edic.
1975.
(4) Zambrano: “Delirio y Destino” (España despierta soñándose), Ed. Mondadori 1989.
47
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viajes y excursiones
Crónica de Alba de
Tormes. Las Edades
del Hombre
Por: José Campo Viguri
D
espués de la conferencia sobre Santa
Teresa que nos impartió D. Eugenio
García Zarza en la que nos habló sobre el
Apostolado románico y el actual exposición
de Escultura religiosa en bronce, la escultura de Venancio Blanco, se acordó hacer
una visita, aunque breve, a la localidad de
Alba de Tormes donde el 9 de noviembre
se daba por finalizada la exposición sobre
Las Edades del Hombre y que ha estado
dedicada a Santa Teresa con motivo del
quinto centenario de su nacimiento bajo el
título de “Teresa de Jesús, maestra de
oración”.
Salimos como de costumbre, temprano
dada la distancia, y cubrimos los algo más
de 200 kilómetros en poco más de dos horas dado que en Madrid se celebraba la
festividad de La Almudena lo que facilitaba
la salida de la capital.
Concertada la visita a poco más de las 11
de la mañana, nos dio tiempo para apreciar
en la Iglesia de San Juan no solo la belleza
del Apostolado románico, como nos había
indicado en la conferencia, como la fuerza
expresiva del de Venancio Blanco. Una extraordinaria muestra de arte religioso, donde se conjugan obras medievales y renacentistas con obras del artista contemporáneo, lo que da una idea de la belleza de
este tipo moderno de esculturas, y que se
presenta por vez primera esta su última
gran obra, que lleva por título “Cristo vuelve al Padre”.
La iglesia de San Juan o de los San Juanes, ya que comparten advocación San
Juan Bautista y San Juan Evangelista, fue
construida en el siglo XII. Representa una
de las mejores muestras del románico-mudéjar. Como es bastante habitual, la parte
más antigua corresponde a la cabecera con
modificaciones y ampliaciones que durante
los siguientes siglos se han ido realizando.
Exteriormente solo se pueden apreciar dos
ábsides al estar adosadas viviendas. La
edificación es de ladrillo con capiteles y basas en piedra arenisca con motivos vegetales y animales.
t
f
y
t
t
v
T
Iglesia de San Juan.
El interior sorprende por su amplitud al estar formado por una sola nave que desde el
siglo XV unen las tres originales mediante
grandes arcos. San Juan reúne una colección de obras artísticas que permiten hacer
un completo recorrido por diversos estilos lo
que transforman el templo en un museo de
arte sacro.
En el interior entre las obras que se presentan hay una bellísima tabla de Cristo atado
a la columna, obra atribuida a Vicente Macip con probable intervención de su hijo
Juan de Juanes y realizada hacia 1535, un
calvario de transición al gótico, un impresionante crucificado del siglo XIV y la
amable Virgen de la Guía, también gótica,
48
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
j
y
T
que contó con ermita propia. La Virgen del
Rosario o de “Perucho” preside un retablo
manierista de 1563 obra de Juan de Montejo.
Se completa el interior con enterramientos
de notables vinculados con la Casa de Alba,
de la época de los Reyes Católicos y un italianizante renacentista de Diego de la Carrera. El púlpito de piedra presenta el blasón
de la villa, recuerdo de que el templo tuvo
funciones municipales desde el siglo XV.
La visita a San Juan viene obligada para
apreciar el Apostolado románico en piedra, realizado hacia el siglo XIII y formado
por trece estatuas que representan a Jesús
y los Apóstoles, sentados. El conjunto exalta la majestad de Jesús, que destaca por
ser de mayor tamaño representado con un
báculo de tipo episcopal y un cetro representando su doble condición de pastor y
rey. De la obra de Venancio Blanco se destacan la Sagrada Cena, La Piedad, el Calvario, el Cristo yacente entre otras que a
cada uno nos han parecido las más impresionantes.
ques de Alba. Construidas como atalayas
por Juan II de Castilla en 1448, pasó por las
manos de Enrique IV de Castilla que otorga
la villa al señor Gutiérrez Álvarez de Toledo, perteneciente a la Casa de Alba, que lo
transforma en fortaleza. El tercer Duque de
Alba o Gran Duque de Alba, Fernando II,
manda construir el palacio que será residencia de los duques así como la torre de
vigilancia que los decora con los mejores
mármoles traídos de Carrara, tapices y pinturas así como los frescos renacentistas,
que se conservan, del Salón de la Armería
que representan la batalla de Mühlberg,
realizados por el italiano Cristóbal Passini,
al que se asciende por una estrecha escalera de caracol.
Continuamos la visita con el recorrido que
se realiza por el interior de lo que es la cabecera de la Basílica inacabada de Santa
Teresa en esta localidad, donde está la exposición dedicada a la Santa dentro de Las
Edades del Hombre. En ella pudimos apreciar además de las diferentes tallas de la
Santa, la Bula de canonización emitida por
el Papa Gregorio XV de 1624, canonizada
junto a San Felipe Neri, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Isidro labrador patrono de Madrid.
En la Torre de vigilancia.
El castillo, como gran palacio, fue de los
más importantes de la geografía española y
en el que se representaron obras de Juan
de la Encina y se alojaron Lope de Vega,
Calderón, Garcilaso de la Vega y el propio
Rey Católico.
Bula de canonización de los cinco santos.
Terminada la visita, visitamos el torreón de
lo que fue el Castillo Palacio de los Du-
El terremoto de Lisboa de 1755 agrieta sus
muros, concluyendo su esplendor con la
Guerra de la Independencia ya que en 1809
49
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
las tropas napoleónicas toman el Castillo y
hasta su retirada, en 1812, es desmantelado. Tras la salida de los franceses, Julián
Sánchez “El Charro”, personalmente, incendia el Castillo como estrategia de defensa,
con lo que queda en desuso, iniciándose un
lento proceso de ruina y cantera de piedra
para la construcción de edificios de la localidad.
Terminada la visita panorámica del río Tormes desde lo alto de la torre, descendemos
hacia la Plaza Mayor, visitamos la Iglesia
de la Asunción donde se encuentran los
restos de Santa Teresa.
Ha sido una mañana completa y completada con una comida en la que, hasta gambones nos preparó como de costumbre nuestro compañero Mariano, al que damos
nuestras más efusivas gracias
Pasadas unas horas de concordia en un día
9 de noviembre en el que un radiante sol
nos acompañó durante toda la jornada, regresamos a Madrid.

Crónica del viaje a
La Ribeira Sacra y
Las Médulas
Por: Aurora Mena
P
or primera vez se utiliza el término Rivoira Sacra en el documento fundacional del Monasterio de Santa María de
Montederramo, dado por la reina doña Teresa de Portugal en 1124. Con este nombre
de RIVOIRA SACRA se alude, en dicho documento, a los cenobios situados en la
“zona próxima al último trazado del Sil”. Y,
a partir de esta zona (con la fundación de
nuevas abadías y prioratos) se extendió la
denominación de RIBEIRA SACRA a la ribera del Miño de iguales características.
Es interesante ver que, en un lugar tan aislado y alejado de los principales núcleos de
población, los ANACORETAS vivían en
cuevas desde los primeros siglos del cristianismo dedicados a la meditación y con gran
austeridad. Posteriormente estos anacoretas se fueron agrupando en comunidades, a
las que dotaron de normas de convivencia
o reglas, s. VI y VII. En este proceso de organización destacan San Martiño de Dumio, que evangelizó a los suevos –estos
crearon el Reino Suevo en la provincia romana de Gallaecia y es el primer reino cristiano de Europa– y San Fructuoso de Braga, en época visigoda.
A partir del siglo X, los benedictinos hacen
muchas fundaciones y, en los siglos XI y
XII, siguen las fundaciones con la reforma
del Cister, que tuvo gran influencia en Galicia.
Con la Baja Edad Media entran en decadencia estos Monasterios, ya que sus abades son impuestos por los nobles más poderosos. Pero, vuelve su esplendor con la
reforma patrocinada por los Reyes Católicos, a pesar de que dependían de congregaciones que tenían su sede en Castilla.
Y, así siguen hasta su ruina. Provocada por
la desamortización y los nuevos usos que
se fueron dando a los Monasterios.
Actualmente encontramos escasos restos
de arte suevo, mucho románico –anterior y
posterior al período compostelano–, plateresco, renacimiento, manierismo y barroco.
También se ve arte moderno en las reformas que se han realizado, como por ejemplo en Santo Estevo de Ribas de Sil.
Parador de Santo Estevo.
Dentro de un grandioso paisaje, en las márgenes y altiplanos del río hay 18 Monasterios de origen medieval pero, sólo sigue
50
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
funcionando como Monasterio, el femenino
de las Bernardas de Santa María de Ferreira de Patón, con iglesia románica y
claustro del siglo XVI.
Hay que ver en el “Centro de Interpretación
de Ribeira Sacra de la vida monástica” del
Monasterio de San Pedro de Rocas la maqueta de esta zona con la ubicación de los
18 Monasterios.
Monasterio de Santa Cristina de Ribas
de Sil que es un claro ejemplo del románico
rural gallego. Era un Monasterio de pequeño tamaño. Perteneció a la Orden Benedictina y sufrió la desamortización del siglo
XIX. Después pasó a manos de unos particulares que lo dedicaron a casa de labor.
El día de llegada al Parador, tras ocupar
nuestras respectivas habitaciones, ya pudimos pasearnos por el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil.
Está situado en el mismo cañón del río Sil y
rodeado de bosques. Desde el salón Quitapesares pudimos ver cómo la niebla cubría
todo el valle del río; es uno de los rincones
con más encanto del Parador; en su tiempo, fue la enfermería y la galería donde sacaban a los monjes enfermos para tomar el
aire.
En el siglo XVI el Monasterio vivió su mejor
época y en el siglo XVII contó con 60 monjes, entre ellos el P. Feijó. Con la desamortización, vino el abandono y la ruina. Desde
2004 es Parador de Turismo.
Santo Estevo de Rivas de Sil fue fundado,
al parecer, por San Martín de Dumio, hacia
el 550 y restaurado en el siglo X. Desde el
siglo XII fue el principal Monasterio de la
Ribeira Sacra.
De su época medieval no se conserva casi
nada; la mayor parte del edificio es de edad
moderna. Pero cuenta son tres magníficos
claustros:
• El de Los Obispos, con su piso románico y
otro gótico-flamígero.
Monasterio de Santa de Ribas del Sil.
Actualmente queda la iglesia románica, una
parte del claustro y algunas dependencias
del convento, al que accede por una puerta
en forma de arco. Está orientada al este y
es de una sola nave con arcos de medio
punto. La fachada tiene columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y
cabezas humanas.
Santa Cristina de Ribas está dominando el
Cañón del Sil, por eso su torre-campanario
servía también como torre defensiva. Es
muy curioso el remate de la torre en forma
de pirámide. Algunos valientes del grupo
subieron a la torre-vigía para ver si llegaba
algún enemigo.
De aquí partimos a Parada de Sil para tomar el catamarán y navegar por los cañones del Sil hasta cerca del Embalse de
Santo Estevo.
El templo actual se comenzó a construir en
el 1184 y consta de tres naves, terminadas
en ábsides semicirculares y crucero.
Recordando aquel silencio, aquel maravilloso y soleado día, aquel entorno incomparable de colores rojizos, verdes y amarillos…
comprendemos a J. C. Armesto Quiroga
cuando dice: “Si hay un lugar para ver, para
sentir el paso del tiempo, para escuchar el
silencio, para oler la más pura naturaleza o
para saborear el manjar de la vid ese es
Ribeira Sacra, donde nacen los sentidos”.
El segundo día del viaje fue super-completo. Comenzamos la mañana buscando el
La tarde de ese mismo día fuimos al Monasterio más antiguo de esta teibade galle-
• El pequeño patio dórico.
• El de la Portería, de planta rectangular y
con un moderno y polémico cierre acristalado.
51
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ga: el de San Pedro de Rocas en Esgos.
Está situado sobre valles y colinas pobladas de robles, concretamente en el monte
Berbeirón. Su iglesia es un claro ejemplo
de cómo se originaron todos los monasterios de la Ribeira Sacra; los ermitaños pasaron de hacer vida aislada de oración y
retiro, a la vida monacal. Cuenta con una
iglesia rupestre de época sueva, año 573,
restaurada en tiempos de Alfonso III. Tres
de sus capillas están excavadas en la roca
viva y con arcos románicos de finales del
XII. La portada de la iglesia también está
labrada en la roca y es de estilo toscano.
enorme peñasco, que esta adosado a la
pared norte de la iglesia. En esta roca se
talló un arco bajo el que pasa el Camino
Real.
Después de atravesar el arco del campanario dejamos a la derecha el cementerio parroquial y continuando por el Camino Real
vamos en busca de La Fuente; hay que bajar una empinada escalera pero ¡no importa! Porque el agua que discurre entre los
peñascos tiene fama de quitar las verrugas.
Algún compañero de viaje, nos tendrá que
decir, si esto es cierto.
Regresamos al Parador y a las 11 de la noche llegó “la hora de las meigas” paseando
por los claustros y terminando el día con
una sabrosa queimada.
Iniciamos el regreso a Madrid sin perder de
vista el río Sil, hasta llegar a Las Médulas,
declaradas Patrimonio de la Humanidad. Es
la mayor mina “a cielo abierto” de la época
romana.
El geógrafo Estragón, 63 a.C., alude a las
aureanas, o buscadoras de oro a orillas del
Sil. “Esta tierra es arrastrada por los ríos. Y
las mujeres, después de haber amasado la
arena, la lavan en tamices tejidos en forma
de cesta para extraer el oro”.
Monasterio de San Pedro de Rocas.
Al acceder a lo que hoy es la iglesia, vemos
de frente, tres arcos de la portada anterior
pues, al pasar el Monasterio a ser parroquia, a finales del siglo XV, se le adosa una
nave transversal a la entrada de la iglesia
antigua. La nueva nave tuvo la cabecera en
la parte norte y la entrada en la sur. En el
subsuelo de las naves principal y transversal han aparecido gran número de tumbas,
algunas antropomórficas En la pared del
sepulcro que hay en la capilla derecha, está
el único mapa-mundi mural que, hasta ahora, se conoce de la época románica y nos
enseña el mundo conocido en aquel momento.
El símbolo característico de San Pedro de
Rocas es la espadaña situada sobre un
La parte oriental de Galicia y la occidental
de León y Asturias tienen una franja de rocas primarias con frecuentes bolsas de
cuarzo aurífero; de su erosión fluvial y glaciar derivan los terrenos aluviales de su entorno y el oro que contienen en forma de
polvo, laminillas y pepitas. Esta riqueza aurífera motivó que Roma, nada más conquistar este territorio en la batalla de Mons Medullius, empezase la explotación de más de
un centenar de yacimientos.
Una de las infraestructuras que llevaron a
cabo los romanos, para extraer el oro de la
mina, es la de los canales que la abasteció
de agua, trayéndola desde el nacimiento de
los ríos y neveros y almacenándola para su
posterior distribución por medio de canales
excavados en la roca. En la actualidad se
puede pasear por algunas de estas zonas y
contemplar la enorme obra de ingeniería
que realizaron los romanos; lagos como por
52
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ejemplo el CARUCERO, picachos rojizos,
acueductos, el gran circo de las Valiñas,…
mezclado con castaños centenarios…
Una receta de castañas
Nuestro recorrido por la Ribeira Sacra ha
tenido lugar el mes de las castañas y en
recuerdo de las muchas que hemos visto, y
algunos comprado, ahí va un exquisito dulce de castañas muy fácil de hacer.
Se necesitan:
500 gramos de castañas, 100 gramos de azúcar, 100 gramos de mantequilla/margarina,
media libra de chocolate rallado, una rama de
vainilla, dos huevos y medio litro de leche.
En primer lugar, pela las castañas y luego
mételas en agua hirviendo para quitar el pellejo. A continuación se hierven en la leche
con la vainilla.
Cuando las castañas ya están cocidas se pasan por el pasapuré (no minipimer) para
hacer un puré y se añaden las dos yemas,
una a una. Luego se incorpora la mantequilla, el azúcar y el chocolate rallado. Tiene
que quedar todo bien mezclado y unido; se
le puede añadir dos o tres cucharadas de
ron o de brandy.
Y
El dulce de castañas se adorna con las claras
batidas a punto de nieve y, hasta la hora de
servir se mete en el frigorífico.
Espero que guste y no olvidéis que las castañas son muy saludables.
En Las Medulas.

Balneario en Lanjarón
Por: José Campo Viguri
N
uevamente en ASPUR se nos planteó
la posibilidad de disfrutar de unos días
de descanso y relajación, en este caso, en
el Balneario de Lanjarón en Granada.
Como de costumbre en las excursiones
programadas por la Asociación la cita para
la partida fue en la mañana del día 16 de
febrero. Con un poco de retraso ya que
nos faltaba una compañera, salimos ese
día frío pero con grandes posibilidades de
que, camino de Andalucía, el tiempo mejorara y así, efectivamente, pasar unos días
de descanso tomando las aguas de tan afa-
mado balneario. Antes de cenar, se completó felizmente el grupo.
Este reparto de aguas se realizaba entre
las duchas circulares, la bañera de burbujas, la ducha de chorros, las inhalaciones,
el baño dinámico, el paseíllo por los marmóreos cantos rodados, etc. Sin olvidar la
toma de vasos de agua a repetir antes y
durante las comidas. Aguas de San Vicente, de la Salud, Capuchina, etc. De esta
forma regresamos depurados interior y hasta exteriormente.
Para completar estas tomas de aguas benefactoras, algunos hacían una toma especial de líquidos dorados, en el Rincón de
Lorca. Se las denominaba “aguas de San53
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
mahou” que con una de las características
tapas granadinas servían de estímulo para
las comidas minutos antes de su ingestión.
Geográficamente, Lanjarón se encuentra
situado al sur de Sierra Nevada, abriendo la
puerta oeste de Las Alpujarras y se alza
extendida a los largo de la carretera de tal
forma que es un pueblo de unos dos kilómetros de largo y unos metros de ancho ya
que se sitúa sobre una loma y es un campo
de innumerables fuentes saludables, lo que
permite que el recorrido de esta calle-carretera lo sea entre decenas de fuentes denominadas “pilares” o “pilarillos” decoradas
con mosaicos con pequeños poemas, algunos de ellos lorquianos, que facilita “La ruta
del agua”. Igualmente se pueden apreciar
numerosas hornacinas con Inmaculadas,
Cristos, etc., situadas en las fachadas de
las casas que dan paso a “La ruta de las
Hornacinas”. El “barrio judío del Hondillo”
permite un agradable paseo entre callejuelas llenas de encanto.
tamente el significado de eso que parecen
adornos en los yesos que adornan los espacios, paredes, ventanas, puertas… y que
no son sino frases y poemas del Corán y de
los poetas nazaríes. Este video corresponde al libro “Leer la Alhambra” escrito por
José Miguel Puerta Vilches, arabista de la
Universidad de Granada.
Visita a la Alhambra.
Una de las fuentes públicas de Lanjarón.
Pero el complemento de esta “toma de
aguas” en Lanjarón han sido las seis excursiones programadas para que durante las
tardes disfrutáramos de los lugares próximos y de sus maravillosos a la vez que
abruptos paisajes.
El martes 17, comenzamos conociendo al
que será nuestro guía durante nuestra estancia, Jose. Comenzamos, como no, con
la visita a La Alhambra y al Generalife. No
creo necesario explicar con detalle este
gran complejo nazarí. Esta completa visita
perfectamente explicada por nuestro guía,
fue ampliada con un precioso video facilitado por José en el que se explicaba perfec-
La siguiente excursión el día 19 la realizamos a los pueblos de Capileira y Pampaneira, poblaciones importantes durante el
período nazarí y en las revueltas moriscas
de aquellas épocas. Lugares con un urbanismo característico de la topografía de estos territorios. Característico de las construcciones de Capileira son los “tinaos”, especie de porches construidos a base de
vigas de castaño entre las que se colocan
ramas de la misma planta cortadas a lo largo con el fin de presentar una superficie
plana. Estas ramas de al menos 50 centímetros de largo denominadas “alfajíes” sujetan piezas de diversos tamaños de pizarra, material abundante en toda la formación de Sierra Nevada. Sobre esta pizarra
se extiende una capa de este mismo material finamente molido formando una superficie que con el tiempo y la humedad se en-
54
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
durece lo suficiente para hacer esta “launa”
impermeable. Tejados planos característicos de estos pueblos están cubiertos por
este mismo material, la “launa”. La teja no
existe. Coronando estos tejados aparecen
varias chimeneas que denotan la existencia
de “la gloria” esa calefacción, madre del
suelo radiante.
Empinadas cuestas de callejuelas estrechas que durante los meses de primavera y
verano se verán cubiertas de flores y que
en los momentos de nuestra visita, a finales
del invierno, solamente los almendros han
sido capaces de presentar sus flores para
alegrar el paisaje, completan la visita a estas localidades. La guinda a esta salida se
puso en la visita a la fábrica de chocolates
de “La abuela Ili”. Ya estaban cerrando
cuando “la tropa” llegó. Jose, nuestro guía,
con buenas palabras rogó su apertura y si
bien no pudimos contemplar el proceso de
fabricación de los más de veinte tipos de
chocolates, blancos, negros, con pimienta,
con semillas, con menta, con almendras,
etc. Pero el culmen se alcanzó con la presencia de los “cohetes”, pequeños higos en
los que su corazón es una almendra y que
se han recubierto de un fino chocolate. Un
placer de dioses. Compramos casi compulsivamente. Prácticamente todos salimos de
la tienda de la abuela Ili con la correspondiente bolsa con su dulce contenido. Sólo
por llegar a la tienda de Ili, merece la pena
llegar a Pampaneira.
El viernes 20, aunque fuera del primitivo
programa, y perdonando el día de descanso, partimos hacia Almuñecar. Población
costera en la que no puede faltar la visita al
Museo Arqueológico de la Cueva de los
Siete Palacios. Situado en la parte alta, subiendo por callejas alcanzamos un lugar
perfectamente integrado formado por unas
cuevas romanas en las que se encuentra
una pieza de gran valor encontrada en las
excavaciones realizadas en la población, es
una urna funeraria egipcia en la que aparecen dos inscripciones. Según nos dijeron,
dada su importancia, incluso mundial, estuvieron unos meses en una exposición en
Estados Unidos. La otra joya es una peque-
ña cabeza cubierta por un gorro frigio de la
que nuestro compañero Mariano nos explicó ampliamente su reseña mitológica. Visitado el museo continuamos hacia los restos
del Castillo de San Miguel. Finalizada la
visita bajamos a la pedregosa playa integrada por cantos rodados procedentes de los
grandes barrancos formados por los procesos erosivos. Terminamos nuestra corta
estancia visitando el lugar donde se preparaban en tiempo de los romanos los “salazones”, situado dentro de un bello parque,
“El Majuelo”, próximo a la playa de San
Cristóbal.
El sábado 21 la visita programada era al
valle de Lecrín. Cansados todavía del día
anterior, visitamos el famoso puente nazarí
sobre un cortado próximo a Lanjarón y que
recuerda al famoso tajo de Ronda. Impresionante. Visto el puente, nos acercamos a
la presa que abastece de agua a los cultivos tropicales de la costa granadina. En la
Costa Tropical, entre el Valle de Lecrín y la
Alpujarra se enclava el municipio de Vélez
de Benaudalla donde hacemos una parada
para visitar el Jardín Nazarí. Un bello jardín
donde se concilia lo natural con la ordenación humana del jardín. Mitad jardín, mitad
huerto se produce una percepción especial
de colores, formas, olores, sonidos y volúmenes en los que el agua tiene un importantísimos papel. Enclavado el borde de un
gran travertino hace que en la pared vertical
de más de 30 metros de altura aparezcan
pequeñas cuevas en las que se aprecia
perfectamente la composición de este tipo
de formaciones travertínicas.
Según se dice, los cinco beneficios de este
Jardín son: Espiritual, estético psicológico,
científico-botánico y alimenticio. Por esta
razón, a este Jardín se lo conoce como “El
Jardín de los Sentidos”.
El poeta Ibn Jafäya, Diwän (s. XI-XII) nos
dice de este Jardín:
¡Dichosos vosotros, andalusíes,
que tenéis aguas,
sombras, ríos y árboles!,
Es vuestra tierra,
jardín de eternidad, el lugar que
55
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
escogería si me diesen a elegir.
¡No temáis al fuego eterno,
que, tras el Paraíso,
no se entra en el infierno!
Descansados el domingo, nos preparamos
para el Lunes 23 visitar la estación de
esquí de Sierra Nevada. Gran estación
para los deportes de invierno enclavada en
lo que parece cercano al pico Veleta y
próximo al Mulacén. Durante la subida y
bajada hacemos un pequeño descanso
para que la variación de la presión no se
manifieste molesta. Hemos de tener en
cuenta que subimos desde los poco más de
600 metros sobre el nivel del mar a más de
3.000 metros. La vista desde este lugar es
digna de todo elogio. El ir y venir de esquiadores, niños, adolescentes, padres y todo
tipo de personajes se entrecruzan cargados
de grandes botas, bastones y esquís.
Nosotros hacemos un pequeño recorrido
dirigidos por Ignacio, el guía que nos
acompañó, ya que José estaba ligeramente
enfermo. Aunque el viento era un acompañante en Lanjarón, a más de 3.000 metros
de altitud la temperatura fue agradable,
unos 14º C, carentes del viento que nos
acompañó en la visita a Vélez de Banaudalla.
En las tardes de “descanso” se hizo necesario realizar una visita a las ruinas del
Castillo árabe de Lanjarón del siglo XIV que
parece más un lugar de vigilancia del gran
valle que en sus tiempos debió ser la entraba a La Alcarria y por donde pasó el rey
Fernando El Católico para solucionar los
problemas de los rebeldes moriscos. El camino comienza frente al balneario por el
Parque “El Salao”. Es un recorrido de fuerte
pendiente por los caminos del parque que
terminan con la visita a las ruinas bien conservadas del castillo.
El miércoles 25 realizamos un recorrido
por la ciudad de Granada. Comenzamos el
corto recorrido en el mirador de San Cristóbal en El Albaicín para recorriendo Los Cármenes llegar al de San Nicolás. En ambos,
la vista de la Alhambra en maravillosa. Se
alza grandiosa. Continuamos el descenso,
escalón tras escalón, hasta llegar en el paseo a la orilla del Darro pasando antes por
los Baños árabes. Agradable paseo hasta
llegar a la Catedral y a la Capilla Real donde están enterrados los Reyes Católicos.
El jueves es el último día de “tomas de
aguas” y de hacer las maletas para preparar el regreso a Madrid.
El viernes 27, habiéndose cumplido el programa establecido antes de la salida de
Madrid, nos disponemos al viaje que con
una breve parada nos traería de nuevo a
nuestros hogares. Unos días de descanso y
de fraternidad. ¡Hasta el próximo!
El grupo en Capileira
56
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Libros
El colapso de la República:
los orígenes de la Guerra Civil (1933 -1936)
Stanley G. Payne. Editorial La Esfera de los Libros, 2005. 664 págs.
Confeo
¿C
uáles fueron las causas que provocaron el terrible estallido de
la Guerra Civil española en 1936? Hasta ahora, los investigadores se han centrado más en explicar la propia guerra que en buscar
sus orígenes. Sin embargo, el historiador Stanley G. Payne considera
necesario averiguar las claves que provocaron el conflicto bélico en el
colapso de la Segunda República y en la implosión de la política democrática en España entre los años 1933 y 1936. En este libro, con el que
pretende abrir un nuevo debate, ahonda sobre todo en el estudio de los
seis meses previos a la guerra. Así, analiza, entre otros muchos aspectos, la labor de los diversos sectores del movimiento socialista y la rivalidad entre ellos, el debate interno en el seno del Gobierno, las actividades y las discusiones entre los republicanos de izquierda, la política del
Gobierno en materia de seguridad y el papel desempeñado por la policía, el empleo de delegados revolucionarios, el frecuente desorden en
los campos del sur, las agresiones a la Iglesia, el cierre de las escuelas
católicas, la incautación o el incendio premeditado de las propiedades
eclesiásticas, la falta de tacto en política militar o el defectuoso sistema
electoral que otorgaba gran proyección a las alianzas.
Tampoco se olvida de los numerosos problemas estructurales –los más
de dos millones de campesinos sin tierra, los ínfimos salarios de los
obreros, la baja productividad de las fábricas...– y coyunturales –los
nuevos cambios socioeconómicos mundiales, la alta demografía nacional que provocó que en los años treinta hubiera numerosos varones jóvenes en busca de trabajo...– para dar una visión completa del convulso final de la República que condujo a España a su más cruenta guerra
y a cuarenta años de gobierno totalitario.
Historia mínima de España
Juan Pablo Fusi Aizpurua. Editorial Turner Publicaciones, S.L. 2010. 304 págs.
Ricardo García Carcel
H
an pasado pocos años y en tiempos de melancolía historicista
publica su último libro Juan Pablo Fusi. El historiador vasco, ya
escribió en 2000 un excelente estudio sobre la evolución de nuestra
identidad nacional desde los Reyes Católicos hasta la época actual.
57
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Ahora edita una Historia mínima de España que, bajo la humildad del
adjetivo, refleja unos objetivos trascendentes. El primero, no hacer
metafísica esencialista del relato histórico ni jugar al inventivismo
posmoderno, que considera que España es producto del imaginario
nacionalista romántico. Fusi no duda en remontarse a la prehistoria; no,
como es lógico, buscando raíces nacionales, sino pretendiendo
comprender el momento en que el territorio que más tarde se llamará
Hispania entra en la Historia, es decir, aparece en las fuentes escritas.
El segundo es asumir la complejidad de variables que inciden en la Historia de España, desde los factores socioeconómicos a los políticos,
culturales o sociales, una España sin camino rectilíneo que no obedece
a unas precondiciones deterministas, sino a la conjugación del azar y la
necesidad, de los aciertos y los errores. Ni triunfalismo ni victimismo. El
discurso histórico de la normalidad, con todos los desgarros y vaivenes.
Por último, el libro de Fusi pretende poner de relieve que la identidad de
España se define ante todo por la Historia y que la Historia que fue no
es sino la de todas las Españas que pudieron ser. La suma de todas las
historias posibles. En tiempos de fatalismo histórico, que ha venido a
sustituir el triunfalismo de hace menos de una década, es importante
reivindicar que España no depende de la fuerza del destino, sino de la
capacidad y voluntad de los españoles a la hora de escoger entre las
diversas opciones de futuro. La claridad expositiva, la superación de los
complejos a la hora de construir un relato histórico largo en el tiempo,
con España como protagonista, y la asunción de una Historia abierta
que solo depende de los ciudadanos españoles, son las cualidades que
caracterizan el nuevo libro de Juan Pablo Fusi.
La Zona de Interés
Martín Amis. Ed. ANAGRAMA, S.A., 2015. Panorama de narrativas. 303 págs.
J. C. Calzada
E
sta novela demuestra una vez más, que a Martín Amis no le tiembla
el pulso a la hora de abordar temas controvertidos.
En “El estado de Inglaterra”, levantó ampollas por su crudo retrato de lo
peor de la sociedad británica, el autor regresa al nazismo y al Holocausto. Y lo hace desde un ángulo cuanto menos sorprendente, cediendo la
palabra a los verdugos y, sin renunciar a incomodar al lector con ciertos
toques de comedia negra. Golo, un joven oficial sobrino del jerarca nazi
Martin Bormann, llega a un campo de exterminio para trabajar en la
puesta en marcha de una fábrica con mano de obra esclava. Seductor
nato, no tarda en quedar prendado de Hannah, la esposa del comandante del campo, el grotesco Paul Doll. A este triángulo se le una una
cuarta pieza, el Sonderkommando Szmul, es decir, uno de esos judíos
que colaboraban con los verdugos.
Con la maquinaria de la crueldad como telón de fondo, la novela desarrolla una historia de amor y celos entre los funcionarios de la barbarie.
Es el marco para indagar en el horror y preguntarse: ¿qué sucede cuan58
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
do descubrimos quienes somos en realidad? ¿Cómo llegamos a aceptar las consecuencias de nuestros actos?
El murmullo del tiempo
Manuel E. Mira Sánchez. Editorial Look2print. 454 páginas. Cuarta edición
2015. 452 págs.
LIBRO MURCIANO DEL AÑO 2015
U
na tarde del verano del año 1995, cuatro jóvenes, que pasan unos
días de vacaciones en la casa de la huerta que sus abuelos tienen
en Murcia, suben al desván y allí encuentran un viejo baúl lleno de extraños objetos.
Preguntan a la abuela y ella les dice que aquellos objetos han sido dejados allí por sus antepasados para que se les recuerde y que en todos
ellos está guardada su propia historia.
Los jóvenes sienten curiosidad por conocer su historia e insisten en
ello. La abuela les propone que cada noche sacarían uno de aquellos
objetos para mostrárselo al abuelo y que él les fuese contando la historia. Así lo hacen.
La primera noche le llevan al abuelo una guitarra rajada y el abuelo, al
verla, evoca la historia de aquella guitarra que perteneció a su bisabuelo Andrés. Es entonces cuando la propia guitarra les trasporta en el
tiempo y les lleva a la vida de esas personas.
Es así como, a través de los objetos del baúl y durante quince noches,
los nietos van conociendo la emocionante vida de sus antepasados.
“El murmullo del tiempo” es una apasionante novela que transcurre en
España (Murcia), en Cuba (La Habana y Trinidad, cuando luchábamos
por mantener nuestra joya más preciada) y en Filipinas (Manila y Baler,
donde se escribió una de las gestas más heroicas de la historia, nunca
bien ponderada, con los auténticos treinta y tres Últimos de Filipinas)
Toda la historia trascurre en la segunda mitad del siglo XIX (18551901).
Al final, cuando termina la historia en la noche decimoquinta, los jóvenes, al igual que el lector, sienten una profunda emoción, un gran respeto por sus antepasados y el sincero deseo de ser mejores personas.
Dieciséis años más tarde, Candela, la nieta mayor, es una prestigiosa
escritora que recordando aquél verano escribe la novela “El murmullo
del viento”.
En definitiva, “El murmullo del tiempo” es una fascinante novela que,
con muchos personajes reales y otros ficticios, nos va dejando en el
trasfondo un murmullo de historia contada con total fidelidad –bebiendo
en las raíces de nuestra cultura, de nuestra historia y del legado de
nuestros antepasados–, con gran cantidad de hechos nuestros, que no
debemos olvidar, y que se quieren rescatar, por eso: porque son nuestros.
59
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
In Memoriam
Gonzalo Yélamos Redondo
Por Mariano Andrés Puente
E
l día 9 de enero falleció en Madrid nuestro compañero y amigo Gonzalo Yélamos Redondo, miembro de nuestra Asociación desde el año 2005.
Nació en Tomellosa de Tajuña (Guadalajara) el año 1935. Cursó
sus estudios de licenciatura en la Universidad Complutense de
Madrid. El inicio de su larga y fecunda carrera docente fue como
Profesor Agregado de Griego en el Instituto Bárbara de Braganza
de Badajoz en el año 1966, plaza que obtuvo por oposición. Ese mismo año obtuvo por oposición
la cátedra de griego, siendo su primer destino el Instituto José Segrelles de Albaida (Valencia),
donde desempeñó el puesto de Director desde el año 1967 a 1973 en que se trasladó al Instituto
Emilio Castelar de Madrid, del que fue Director durante ocho años.
Su último destino profesional fue el Instituto Lope de Vega de Madrid en el que permaneció desde
el año 1986 hasta el 2005, fecha de su jubilación. Fue director del mismo durante seis años.
Como si la frase de Cicerón non solum nobis nati sumus no nacemos sólo para nosotros, hubiese
sido el lema de su vida, a su extensa carrera docente añadió otras actividades allí donde fuese
precisa su colaboración: participó activamente durante varios años en la gestión del Instituto del
Teatro Grecolatino de Segóbriga, siendo su Presidente en el año 2011; ese mismo espíritu
colaborador le llevó a aceptar el puesto en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Estudios
Clásicos (sección de Madrid), en la que desempeñó el cargo de Tesorero durante varios años.
Desde el año 1986 al 1991 fue Profesor Asociado en la Universidad Complutense de Somosaguas
como colaborador en el Curso de Aptitud Pedagógica (C.A.P) como profesor de Didáctica
Específica de las Lenguas Clásicas.
En el año 2005 Gonzalo se afilió a ASPUR donde, una vez más, volcó todas sus fuerzas, su
entusiasmo y su bien hacer. Para todos nosotros, sus compañeros de ASPUR, será siempre ese
hombre afable y bueno que participaba y colaboraba en todos nuestros proyectos. Sirvan como
ejemplo la excursión al yacimiento arqueológico de Carranque completada con la visita a la ciudad
de Illescas, en cuya Iglesia de la Virgen de la Caridad, pudimos contemplar sus famosos Grecos y
recorrer la villa y sus principales monumentos, todo ello con unas documentadísimas explicaciones
en las que colaboró activamente su esposa Mª Antonia; es también digno de destacar la
organización de las Jornadas de Estudio celebradas en Pamplona en el año 2011, en las que
Gonzalo desempeñó un papel fundamental.
Siempre estuvo dispuesto a cualquier esfuerzo que redundase en beneficio de nuestra Asociación;
por ello aceptó colaborar activamente con la Junta Directiva tomando bajo su responsabilidad el
cargo de Tesorero durante varios años.
Durante toda su vida fue un entusiasta viajero. Creo que uno de sus viajes más deseados fue el
que realizó durante las pasadas vacaciones de Semana Santa con su hija Elena y sus dos nietas,
Claudia y Nerea. Disfrutó enormemente preparando el viaje y estoy convencido de que tuvo allí
sus mejores alumnas a las que les explicaría con sumo cariño todos sus conocimientos.
El que la Iglesia de su barrio estuviese abarrotada el día de su funeral no es más que un pálido
reflejo de los muchos amigos que a su marcha echarán de menos su presencia, su bonhomía y su
carácter amable y colaborador. Descanse en paz.
60
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
Totum revolutum
El modelo educativo
Bieito Rubido (ABC. 23.9.15)
E
l futuro de España está en peligro. No porque una pequeña parte de su población sea insolidaria y ande escasa de fe democrática. Eso existió, y existirá siempre. El futuro está
en peligro, en gran medida, porque casi la cuarta parte de nuestros estudiantes deja antes de
tiempo la enseñanza secundaria. Contamos con la dudosa honra de encabezar la estadística
de abandono escolar de la UE. Esto sí que es serio, y no la nostalgia de foralistas del medievo.
Si no logramos corregir el fracaso del sistema educativo, el horizonte de este país se vislumbra negro.
Con una población poco formada, acrítica, fácil de adoctrinar, ávida de productos audiovisuales de bajo nivel y, por tanto, muy influenciable nuestras expectativas se desdibujan. Ahí es
donde se ciega el buen porvenir de una comunidad.
En un mundo tan competitivo como el que viene, resulta un suicidio colectivo consentir impasibles el analfabetismo. La tasa de repetición ha subido cuatro puntos desde 2004, mientras
que el presupuesto casi se ha doblado, a pesar de los recortes. El modelo educativo es lo
que hay que cambiar. La educación es competencia de las comunidades autónomas. A lo
peor es por eso por lo que así va…

El top de las plantas medicinales
Y
a sea en píldoras, zumos o infusiones, casi uno de cada cinco europeos (19 %) incluye
algún suplemento a base de plantas en su dieta. Y buena parte de ellos empieza a tomarlos cuando sus dolencias empeoran. En total, en Europa hay cerca de 500 plantas a la venta
a las que se atribuyen efectos medicinales. Las diez más consumidas en Europa, son las siguientes:
Ginkgo biloba. Mejora la concentración en las personas con problemas cognitivos asociados a la
edad.
Onagra (Oenothera biennis). Afecciones crónicas de la piel y síntomas premenstruales.
Alcachofa (Cynara scolymus). Aumenta la secreción de bilis, favorece la digestión y mejora el
tránsito intestinal.
Ginseng (Panax ginseng). Tonificante y revitalizante.
Aloe vera. Protege, suaviza y calma la piel.
Hinojo (Foeniculum vulgare). Depurativa y una ayuda en la eliminación de gases.
Valeriana (Valeriana officinalis). Efectos sedantes.
Soja (Glycina max). Reduce los síntomas de la menopausia.
Melisa (Melisa officinalis). Atenúa el nerviosismo y la ansiedad.
Equinácea (Echinacea purpurea). Equilibra el sistema inmune y se considera preventivo de los
procesos respiratorios.
Arándano (Vaccinium myrtillus). Infecciones urinarias recurrentes; mejora la circulación sanguínea.
61
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Hemos leído
Casi diez millones de adultos españoles están
escasamente cualificados
HEMOS LEÍDO
Resumen del artículo de Alejandro Carra
(ABC. 23.9.15)
Encabezamos la lista de países con mayores índices de abandono escolar temprano, de
“nini” y de alumnos repetidores.
E
spaña tiene retos educativos muy importantes que solucionar si quiere competir en
una economía globalizada sin tener que recurrir a la letal estrategia de salarios
bajos. En el último informe de la OCDE presentado el 22 de septiembre en Madrid,
nuestro país figura con el mayor índice de abandono escolar temprano de toda la UE.
Y no sólo eso; casi una cuarta parte de los alumnos españoles deja los estudios antes
de acabar la etapa obligatoria, los niveles de competencia lectora y matemática de
nuestros jóvenes están a la cola de la OCDE, diez millones de adultos tienen escasa
cualificación y nuestro porcentaje de jóvenes empleados obligatoriamente en “minijobs”
es el más alto de los países industrializados.
Para poner solución a este problema de fondo, la OCDE inició en julio de 2014 la
elaboración de un informe transnacional que identificase las debilidades de los
sistemas educativos de los países miembros. El director de Educación y Competencias
de la OCDE, Andreas Schleicher, acompañado del director de Empleo de la OCDE,
Mark Keese y otras personalidades del mundo de la educación y el trabajo, presentó el
informe ”Diagnóstico sobre la Estrategia de Competencias para España de la OCDE”.
En este trabajo se señalan los retos que España debe afrontar para mejorar su capital
humano. “El primer paso para solucionar el problema, pasa por su identificación. Y eso
es lo que se ha hecho con este informe. Ahora cada país debe diseñar las estrategias
para solucionarlo”.
La mayor tasa de abandono escolar de toda la UE. Una cuarta parte de los alumnos
deja los estudios antes de finalizar la etapa obligatoria, aunque en 2014 se ha reducido
la tasa de abandono escolar temprano a un 21,9% a solo seis puntos del objetivo del
62
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
15% marcado para 2020, según explicó el Secretario de Estado. Se piensa que para el
2015 se podría estar por debajo del 20%.
Un tercio de los alumnos de la ESO repiten curso. Un tercio de los estudiantes repite el cur-
A la cola en comprensión lectora y matemática. Nuestro rendimiento general está
por debajo del promedio de la OCDE. En 2012, en las tres áreas de evaluación de
PISA, los estudiantes españoles solo quedaron por delante de tres países de los 24
que participaron en el informe. El número de alumnos brillantes que rinden a los
niveles más altos de competencia es bajo. Solo el 8% lo hizo en los niveles más altos,
considerablemente por debajo del 12,6% de media de la OCDE. Aunque la educación
superior ha experimentado una importante expansión, son pocos los jóvenes con un
título que han adquirido el alto nivel de cualificación profesional necesario para
integrarse en el mundo laboral. El 12% de los adultos con estudios superiores alcanzan
un gran nivel en comprensión lectora, aproximadamente la mitad de la media de la
OCDE.
El mayor porcentaje de “minijobs”. España tiene la mayor tasa de jóvenes trabajando de forma involuntaria a tiempo parcial, 22% frente al 4% del promedio de la OCDE.
Cerca del 71% de los trabajadores entre los 16 y los 24 años son contratados de forma
eventual en España. La tasa de este tipo de contratos es tres veces superior a la de
empleo fijo.
Pocos graduados en Formación Profesional. El número de estudiantes de Secundaria Superior, que se gradúan en Formación Profesional es relativamente muy baja.
Mientras que en España es de un 33%, en Alemania se eleva hasta el 45%.
Casi diez millones de adultos escasamente cualificados. Estos adultos tienen un
bajo nivel en comprensión lectora o matemática y son menos propensos a participar
en programas de formación. Dos tercios de ellos seguirán en el mercado laboral dentro
de 10 años.
Un 36% no llega a la Educación Secundaria Superior. España tiene el cuarto
porcentaje más alto, un 36% de personas entre 25 y 34 años con un nivel educativo
inferior a la Educación Secundaria Superior.
Cada estudiante que en
el año 2012 no pasó de
curso, acarreó un gasto
adicional de 20.000 euros.
HEMOS LEÍDO
so y el 23% finaliza sus estudios hasta dos años más tarde que el resto de sus compañeros. Ratios muy por encima de los países de la OCDE. La repetición de curso genera un coste equivalente al 8% del gasto total en Educación Primaria y Secundaria. En
2012, cada estudiante que no pasó de curso supuso un gasto de 20.000 euros.
Un 20% de los jóvenes ni estudian ni trabajan. El 20% de jóvenes entre 15 y 24
años ni estudia ni trabaja –“ninis”– Tasa
únicamente superada por México, Grecia e
Italia. Esta generación tiene todas las papeletas para convertirse en parados de larga duración con muy pocas posibilidades
de incorporarse al mercado laboral.
Sobrecualificados para el trabajo que desempeñan. El grado de aplicación en
España de las competencias en el trabajo apenas supera la media de la OCDE y, sin
embargo, un gran número de trabajadores están sobrecualificados para el puesto que
ocupan. Hacen un menor uso de dispositivos informáticos en el entorno laboral que
sus homólogos de otros países, lo que conlleva un gran desperdicio de talento.
63
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Solo un 15% de doctorados trabajan en el sector privado. Las empresas españolas participan de manera menos activa en actividades de innovación que sus competidoras extranjeras. El número de doctorados está muy por debajo de la media de la
OCDE y solo un 15% de ellos trabajan en el sector privado frente a más del 30% de
países como Bélgica, Dinamarca, Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Expansión universitaria demasiado rápida. Tenemos 50 Universidades públicas y
33 Universidades privadas en España, una cifra superior al doble que hace 30 años.
Esta rápida expansión puede haber forzado los recursos humanos y financieros disponibles, con posibles impactos negativos sobre la calidad de los centros. En el último
ranking mundial QS, solo 12 Universidades españolas aparecían entre las 150 mejores
del mundo.
HEMOS LEÍDO
Cicerón, consultor sobre la vejez
Federico Fernández de Buján
Catedrático de la UNED (ABC, 10.10.2015)
«Lo desgraciado de nuestro tiempo es que el hombre se ha erigido en su propio
diosecillo y pretende hacer LO QUE LA VEJEZ NO PERMITE. Por el contrario,
afirma Cicerón que ciertos placeres se incrementan con la edad. “Estoy agradecido a la vejez que me ha aumentado el deseo de conversar”».
L
a Organización Mundial de la Salud ha publicado su “Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud”. Destaca los significativos aportes que las personas mayores hacen a la sociedad. Y añade: si gozan de buena salud, su capacidad apenas
tendrá límites; si tienen graves insuficiencias físicas y/o mentales, las consecuencias
individuales y sociales serán negativas. Por ello, expone un completo programa para
“agregar salud a los años”. Hace dos mil años, en sintonía con esta proposición, Marco
Tulio Cicerón escribe un pequeño ensayo, De senectute. Es el primer tratado de la
historia sobre el aprovechamiento de la vejez. Su contenido de orden natural, es imperecedero. Además, es un antídoto frente a tendencias actuales que convierten a los
mayores en personas fútiles que pretenden, artificialmente, ser jóvenes.
Adentrémonos en la vejez desde el ideal ciceroniano. Cicerón, como cicerone, nos
conduce. Reflexionemos sobre ese lecho final por el que discurren las aguas, tranquilas o turbulentas, de nuestra existencia. El libro está dedicado a Pomponio Ático. Trata
de probarle que la vejez nada tiene de temible. Recrea una conversación entre el anciano Catón, prestigioso censor y senador y los jóvenes Escipión y Lelio. Se inicia
desde esa filosofía que considera que toda vida cobra sentido desde el servicio: “Me
ha parecido escribir sobre la vejez, para hacerte llevadera esta carga… y me ha salido
de tanto gusto su escritura que me ha quitado las molestias de la vejez haciéndola
agradable”. He aquí su clave interpretativa: pasar de una vejez-física, limitativa y frustrante, a una vejez-experiencia, comunicativa e ilusionante. Una vejez situada al alba
de la vida de otro: “¿No dejaremos a la vejez fuerzas para instruir a los jóvenes?”.
Sus interlocutores admiran a Catón: “Jamás hemos conocido que te sea molesta la
vejez, la cual a otros es tan odiosa”. Les contesta que lo molesto no son los años, sino
el desencuentro con la virtud. Los mayores destemplados y descontentos han sido ya
de difícil convivencia, por el contrario los que han vivido virtuosos permanecen felices
y amables: “Las artes y las virtudes… cultivadas en la vida dan maravillosos frutos…
64
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
logran una vejez apacible, como fue la de Platón, que murió escribiendo a los ochenta
y un años”.
Al segundo, recomienda un consejo que parece extraído de recientes estudios clínicos: “Has oído lo que hace Masinisa, que alcanza ya los noventa años: cuando ha
iniciado su camino a pie jamás monta a caballo, y cuando a caballo comienza nunca
se apea de él. “Expresa que no se guiaba por su apetencia, sino seguía siendo exigente consigo mismo, dominando cuerpo y espíritu. Así, el hombre debe ejercitarse en
tareas que impidan que merme su memoria o se embote su entendimiento: “¿Disminuye la memoria?, bien lo creo, si no la ejercitas… Dura el ingenio en los mayores lo que
dure el cuidado. Sófocles componía tragedias aunque era de mucha edad… no le
obligó la vejez a enmudecer en sus estudios. Ni a Hesíodo, Homero, Pitágoras, Platón
y Demócrito”.
Al tercer argumento, que presenta una madurez limitada, responde: “No goza la vejez
de mesas ostentosas ni exceso de bebidas… aunque puede recrearse de convites
moderados. Debíamos dar gracias a la vejez, la cual es causa de que no agrade lo
que no nos conviene”. Lo desgraciado de nuestro tiempo es que el hombre se ha erigido en su propio diosecillo y pretende hacer lo que la vejez no permite. Por el contrario, afirma Cicerón que ciertos placeres se incrementan con la edad: “Estoy agradecido a la vejez que me ha aumentado el deseo de conversar. Y recrea cuánta felicidad
proporciona a la vejez deleitarse con la lectura y la escritura: “Si acompaña algún recreo de las letras… ¡que vejez más gustosa y descansada!... así a Cayo Galo, ¡cuántas veces cogió la luz del día habiendo comenzado a escribir de noche!”.
HEMOS LEÍDO
Enuncia cuatro motivos por los que la vejez es considerada una carga: “Invalida para
determinadas funciones y excluye de los negocios; debilita el cuerpo; priva de casi todos los deleites; y no está lejos de la muerte”. Imposible resumirlos con mayor exhaustividad y precisión. Al primer argumento responde: “Quienes niegan a la vejez el
manejo de los negocios son semejantes a quienes dijeran que el piloto nada hace en
la nave, cuando unos suben a los mástiles, otros maniobran por los puentes, y él, dirigiendo el gobernalle, está sentado en popa. No hace lo que los mozos, pero en mayores cosas se ocupa. No se administran los asuntos graves con fuerza del cuerpo, sino
con autoridad y consejo: prendas que no se pierden en la vejez, sino que suelen aumentarse”.
Finalizo con el último argumento esgrimido: “La vejez no está lejos de la muerte”. Subraya Cicerón que esta vida no tiene fin, si se espera gozar de la otra. Advierte que
los mayores son los que menos deben temer a la muerte, pero, al propio tiempo deben desear vivir lo más posible esta vida: “Ni han de desear con ansia aquel tiempo
que les resta por vivir ni lo han de abandonar sin motivo. Pitágoras enseña que ninguno, sin orden de Dios, debe apartarse del puesto de la vida”. Y continúa con pasión:
“Si no fuera verdad que las almas son inmortales, no se empeñaría el hombre tanto en
esta vida… Y si yerro en pensar que las almas son inmortales, yerro con toda mi voluntad, y no quiero que me saquen de este error mientras vivo, porque en él me gozo”.
Resulta maravilloso corroborar esta percepción que todo creyente siente, cada vez
que intenta ser mejor que lo que su propio instinto y naturaleza le impulsa. Al final, con
serenidad, se enfrenta Catón a la muerte: “Si algún dios me concediere volver a ser
niño y llorar en la cuna, me resistiría mucho… Así como terminan otras edades, así se
acaba la vejez. Y en llegando ese tiempo, el cansancio de la vida trae consigo la ocasión oportuna de morir”.
65
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
1 de octubre: un día para concienciar sobre el
papel esencial de los mayores
Laura Peralta (ABC 1.10.2015)
El Día Internacional de las Personas Mayores se celebra desde 1990 desde que
así lo declarara la ONU
H
oy es el «Día Internacional de las personas mayores», fecha que se celebra
anualmente desde que así lo estableciera Naciones Unidas en 1990. El objetivo
final es concienciar a la población mundial de la importancia que tienen nuestros
mayores en la sociedad. Según datos de la ONU, existen casi 700 millones de personas mayores de 60 años y se prevé que para 2050 serán 2.000 millones; esto es, más
del 20 % de la población mundial.
HEMOS LEÍDO
En nuestro país hay en la actualidad 8 millones de mayores. Desde la Confederación
Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) lamentan que tal día como mañana no se hayan convocado más acciones por parte de las administraciones para recordar el importante papel que estas personas representan en la sociedad. «Todavía
hoy son muchos los mayores que están realizando grandes esfuerzos para mantener a sus hijos y nietos por los efectos de la crisis», afirma José Campo, vicesecretario de CEOMA. Qué menos que un homenaje para ellos, al igual que para las personas que viven solas (1,8 millones de mayores), que están enfermas, que son dependientes, que cuidan sin apenas recursos ni fuerzas de otros mayores...».
Explica que aún son muchas las necesidades de este segmento de la población. Entre
las más urgentes está la de adecuar las pensiones a la situación de los mayores
porque muchos de ellos, apenas tienen para pagar el recibo de la luz y el agua.
Otra de las demandas va dirigida de lleno a la legislación para que «en el momento que se plantee una ley que afecte a los mayores, dentro de la mesa de negociación
esté presente alguna persona u organización que los represente».
Aún así el vicesecretario de CEOMA reconoce que queda mucho por hacer para
que la sociedad en su conjunto valore a este colectivo. «Estas personas valen
mucho más que para jugar a las cartas cada tarde en las asociaciones. Los ayuntamientos deberían programar muchas otras actividades de interés, por ejemplo culturales, porque el dominó o el parchís está muy bien, pero hay mucho más que pueden
hacer».
El papel socializador de la familia
Antonio Piñas Mesa (Universidad CEU San Pablo)
U
n primer agente socializador de la persona es la comunidad familiar, bien
necesario para el desarrollo personal. Pensemos las consecuencias de la falta de
un núcleo humano de referencia o las deficiencias por desestructuración familiar, para
el proceso madurativo del niño. Las dimensiones cognitivas, volitivas y afectivas
reciben la influencia de relaciones interpersonales que conforman lo que Rof Carballo
denominó la urdimbre constitutiva. Tener una familia es un don que prepara una vida
buena. Al núcleo familiar se unen también los amigos (otro gran valor), compañeros
de la escuela, etc., que enriquecen nuestro mundo relacional. Pero es en el seno
66
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Otro agente socializador es el ambiente en el que convivimos con sus modelos de
comportamiento, que se filtran, por ejemplo, a través de los medios de comunicación.
Por este motivo, decimos que los padres no están solos en la tarea educativa (como
tampoco lo está la comunidad escolar). Hay un todo social corresponsable de la educación que reciben las nuevas generaciones. No queremos diluir la responsabilidad,
pues son los padres los que tienen el mayor compromiso con la educación de sus vástagos, pero sí mostrar la complejidad de la forja del yo personal. La comunidad familiar
es un medio trascendental de transmisión de actitudes que preparan nuestro modo de
ser y estar en sociedad como son amar, respetar al otro, comprometerse, etc. A veces
descubrimos que nuestros hijos no aprenden tanto de lo que les decimos como de las
actitudes que ven encarnadas en nosotros. Educar es invertir en el futuro preparando
nuevas generaciones. Esto es lo que convierte la empresa de educar en apasionante
tarea ética: la de formar personas capaces de vivir desde actitudes de justicia, compasión y amor por la verdad.
Educar es invertir en el futuro preparando nuevas
generaciones
Mitos desmontados
Daniel Mediavilla (EL PAÍS. 30.11.2015)
N
i hay un cambio de ciclo solar que envíe más calor a la Tierra, ni los calentamientos de tiempos pasados fueron como este. Evidencias científicas desarman a los
más escépticos
El cambio climático es un fenómeno global, sobre el que existen pocas dudas desde el
punto de vista científico, pero difícil de percibir en la vida diaria. Además, al ser un problema planetario y condicionado por factores que parecen fuera del alcance del ciudadano común, resulta difícil implicarse de verdad en los debates sobre cómo afrontarlo
y se discute el problema desde la distancia. Estas condiciones favorecen el afianzamiento de percepciones que no tienen que ver con la realidad, pero encajan bien con
las tendencias ideológicas propias. Presentamos algunos mitos que suelen blandir los
negacionistas, pero también otros de quienes admiten la realidad del calentamiento,
pero obvian las discusiones sobre sus efectos.
HEMOS LEÍDO
familiar, donde recibimos la primera educación. Antes de ser escolarizados, interiorizamos información y formación en torno al mundo y cómo comportarnos en él. En
ocasiones se dará el conflicto, al llegar a la escuela, entre las directrices éticas que
en ella se aprenden y lo que la propia familia ha transmitido. De ahí que los padres
tengan el derecho a elegir un centro educativo que se adecúa a sus valores éticos,
religiosos, etc.
El consenso científico
El 97,1 % de los estudios sobre el calentamiento global publicados en los últimos 20
años concluyen que es real y señalan a los humanos como culpables. La recopilación
la realizó un grupo de científicos en 2012 tomando artículos científicos sobre la materia
publicados desde 1991 en miles de revistas científicas. Los resultados se publicaron
en Environmental Research Letters. Incluso antiguos escépticos como Mariano Rajoy
han aceptado que el calentamiento es real. El Papa, también.
67
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El Sol no es el causante
Algunos de los que ponen en duda el cambio climático afirman que la tendencia actual
es natural y que se debe al cambio en el ciclo solar, que habría incrementado la radiación de la estrella sobre la Tierra. Sin embargo, mediciones de satélites en órbita terrestre desde 1978 muestran que la cantidad de energía solar que llega a la parte superior de la atmósfera no ha variado. El problema es que una vez que entra, debido al
efecto invernadero de gases como el CO2, sale cada vez menos.
HEMOS LEÍDO
Un pasado con calor, pero...
El estudio del hielo milenario de los glaciares ha permitido estudiar las concentraciones
de dióxido de carbono durante los últimos 800.000 años y estimar las temperaturas del
pasado remoto. Esa información muestra que tanto las temperaturas como la concentración de gases con efecto invernadero han sido superiores en el pasado. Sin embargo, lo que parece distinto es el ritmo de crecimiento. Durante los últimos periodos de
calentamiento la temperatura media necesitaba 5.000 años para subir entre cuatro y
siete grados. Solo en el último siglo ha aumentado casi un grado, 10 veces más rápido.
Fenómenos extremos
Aunque eso no signifique que antes no había ciclones o lluvias torrenciales, los científicos están logrando asociar fenómenos climáticos extremos al calentamiento global.
Un informe de la Sociedad Meteorológica Americana publicado este mes ha analizado
varios de estos sucesos y ha tratado de distinguir cuáles se pueden achacar al incremento global de temperaturas y cuáles no. En el documento se afirma, por ejemplo,
que las lluvias extremas del invierno de 2013 y 2014 en el Reino Unido no se relacionaron con el calentamiento, pero sí se encontró vínculo con la ola de calor de 2013 en
Argentina, que el cambio climático hizo cinco veces más probable.
Más hielo en la Antártida
Que en el Ártico hay cada vez menos hielo tiene poca discusión entre los científicos.
No pasa lo mismo con la Antártida donde la cuestión es más compleja. Según la
NASA, en diciembre de 2013, el hielo marino que rodea el continente alcanzó su mayor extensión. Este incremento, no obstante, no implica que se reste importancia a las
consecuencias del calentamiento. Aunque aún hay debate, algunos investigadores
han planteado que el cambio de las corrientes marinas y los vientos causados por el
cambio global ha favorecido la formación de hielo en la Antártida, pero la NASA considera que la subida general de temperaturas acabará por afectarle también. Ese continente atesora entre sus hielos alrededor del 80% del agua dulce del planeta, con una
capa de hielo de 2.500 metros de altura de media.
Beneficios económicos
Es posible que algunos países como Rusia o Canadá se beneficien de los efectos del
cambio climático. El incremento de temperatura puede poner a disposición de estos
países recursos naturales bloqueados hasta ahora por el hielo o convertir en terrenos
fértiles algunos que ahora no lo son por el frío. Sin embargo, otras regiones, como el
sur de Europa, verían cómo las sequías se agravan. La consultora Mercer ha realizado
un análisis para estimar los efectos económicos según los grados que aumente la temperatura. Según se explicaba en un reciente artículo del Financial Times, los retornos
en las inversiones en infraestructuras o agricultura en mercados emergentes podrían
mejorar si el calentamiento se limita a 2 grados hasta 2050, pero descenderían en países desarrollados o compañías menores. Hasta ahí habría perdedores y ganadores.
Pero si la subida es de cuatro grados, prácticamente todas las inversiones resultarían
perjudicadas, con excepciones como la energía nuclear o las renovables.
68
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Datos de interés
Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas
Continúa con nosotros Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las labores administrativas del despacho.
Recordamos que estará los días MARTES y JUEVES DE 10 a 13 horas.

Colaboraciones
Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis
muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os lo
agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos.
Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda, tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en ellas para
aprovechar sus grandes ventajas.

NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE
ASPUR Y EMERITORUM
COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización.
PROGRAMACIÓN:
• Lugar, fecha y hora de salida.
• Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración estimado.
• Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid.
PRECIO:
• Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden necesitar un
acompañante que no lo sea.
• Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles.
• En toda actividad, tendrán preferencia los Socios.
NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES
Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de los grupos
en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar.
INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS
Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso orden de
recepción hasta cubrir las plazas disponibles. Si se supera el número, se abrirá una lista de espera.
En cualquier caso, para las visitas o viajes de 1-2 días de duración, serán necesarios un mínimo de
25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número de plazas, se anulará la propuesta.
69
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
• Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10,30 a 13 horas.
• Por e-mail a comunicacionesaspur@gmail.com
• Es imprescindible dejar los siguientes datos:
– Número de personas que realizarán esta actividad.
– Número de teléfono o dirección de correo electrónico.
– Nombre y apellidos de los asistentes.
– La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso.
PROCEDIMIENTO
• Asegurarse en la Asociación de que hay plazas, los martes y jueves de 10,30 a 13 horas. Teléfono 915354394.
• Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. ES86 2038 1008 57 6001005224 de
Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la
palabra que en cada ocasión se comunique como CLAVE para llevar el control.
ANULACIONES
Pasada la fecha de admisión de inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier renuncia
al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje.
Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009, que “el no
cumplimiento de las fechas establecidas, supondrá la pérdida del dinero entregado”.
En los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se
seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas
70
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
........................................................................................................................................................................................................................................................................
Si el día que se acuerde no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá el
viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios habituales: Teléfono o e-mail.
f
........................................................................................................................................................................................................................................................................
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación Individual
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
Domicilio ……......................…………......................….................................................................
D.P…………………… Población ………………………… Provincia ……...........................….…
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
SOLICITA ser admitido como:
Socio de número
Protector
Simpatizante
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
Domiciliación Bancaria
IBAN: ES ........... Nº CUENTA .....................................................................................................................
(Este número de cuenta se utilizará exclusivamente para el cargo de la cuota anual de 45 euros de la
Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”).
En ................................................................................ a ......... de ........................................ de ................
Firmado: ......................................................................................................................................................
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico le informamos que puede
Vd. oponerse a la recepción de correos electrónicos informativos de las actividades y servicios de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) mediante el envio de un correo electrónico a la dirección comunicacionesaspur@gmail.com indicando “baja correo electrónico”. Igualmente ponemos en su conocimiento que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales sus datos forman parte de un
fichero cuyo titular es la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) y que tiene como objetivo informarle de nuestras actividades.
En el momento que lo desee puede en todo momento ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación en la sede de la Asociación,
situada en la C/ Guzmán el Bueno, 94 (Madrid).
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación Doble
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
Y
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
Domicilio ……......................…………......................….................................................................
D.P…………………… Población ………………………… Provincia ……...........................…....…
Presentados por D./Dña. .............................................................................................................
SOLICITAN ser admitidos como:
Socios de número
Protectores
Simpatizantes
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
Domiciliación Bancaria
IBAN: ES ........... Nº CUENTA .....................................................................................................................
(Este número de cuenta se utilizará exclusivamente para el cargo de la cuota anual de 80 euros de la
Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”).
En ................................................................................ a ......... de ........................................ de ................
Firmado: ......................................................................................................................................................
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico le informamos que puede
Vd. oponerse a la recepción de correos electrónicos informativos de las actividades y servicios de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) mediante el envio de un correo electrónico a la dirección comunicacionesaspur@gmail.com indicando “baja correo electrónico”. Igualmente ponemos en su conocimiento que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales sus datos forman parte de un
fichero cuyo titular es la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) y que tiene como objetivo informarle de nuestras actividades.
En el momento que lo desee puede en todo momento ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación en la sede de la Asociación,
situada en la C/ Guzmán el Bueno, 94 (Madrid).
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación está abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
Defender los derechos profesionales de sus asociados.
Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
•
•
•
•
•
•
•
•
Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
Viajes culturales por España y el extranjero.
Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
Tertulias sobre temas varios.
Estancias en balnearios.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
aspur@aspur.org
emeritorumaula@aspur.org
www.aspur.org
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA DE ESTADO
DE SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
IMSERSO
Descargar