Otoño de 2011.

Anuncio
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 39
ASPUR - Invierno 2012
En portada
Para alumbrar nuevos tiempos, Cultura, Esperanza y Alegría
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
IMSERSO
montaje_PORTADA_CEA_39.indd 2-3
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
13/02/2012 10:11:05
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: D. José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: D. Teodoro Martín Martín
Vocal adjunto: D. Gonzalo Yélamos Redondo
Consejo de redacción:
Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas
Vocales: Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
CEA es la publicación de la AS.P.U.R.
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Edificio “Pensamiento”
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “Canal de Castilla, Medina del Campo”
Las fotografías son una cortesía de: José Mª de Ramón Bass y Víctor Rubio Jerónimo
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R., SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SUMARIO
Presentación
03
José Campo Viguri
Nuestra Asociación
05
Actuaciones ordinarias
Conferencias y actos culturales
06
06
10
12
•
•
•
•
Relación de las últimas conferencias
Las aguas de Madrid
El escultor Francisco Gutiérrez por Francisco Vázquez García
Historia de la vida y de la Tierra
Relaciones externas
16
18
• CEOMA, historia y objetivos
• 2012 Año Europeo por un envejecimiento activo y solidaridad
entre generaciones
Colaboraciones
20
22
23
25
•
•
•
•
El País Vasco
Mi nueva vida de jubilada
La española inglesa de Miguel de Cervantes (1547-1616)
Recordando a Tomás Luis de Victoria
Viajes y excursiones
27
29
33
• Excursión a las “Edades del Hombre” (Medina de Rioseco
y Medina del Campo
• Viaje cultural al País Vasco
• El Madrid de los Austrias
Libros
41
•
•
•
•
•
•
“Visperas de Siempre”
“Guatemaltecas, tristeza de luna fría”
“Plasencia, nuestra Acrópolis”
“Sociedad y regionalismo en Vázquez de Mella”
“Juego inglés de origen español”
“1808. La memoria alargada. Recuerdo y ficción de la época
napoleónica
Hemos leído
49
• ¿La ciencia arrinconada?
• Y dijimos que estaba bien
• Entrevista “La Educación comprensiva acabó con los buenos maestros”
Nuestras reivindicaciones
56
• ¿Qué hay de lo nuestro, Sr. Rajoy?
• De la Indignación a la Resignación
• Y siempre de buen humor
In memóriam
60
Félix Lanciego Alonso
Juan Barceló Jiménez
Adolfo Díaz Ventero
Datos de interés
62
Horario del despacho
Colaboraciones
Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y
EMERITORUM
1
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Presentación
P
asadas nuestras vacaciones de Navidad y habiendo
recogido los regalos que han traído los Magos de
Oriente, nos hemos encontrado con un nuevo año en el
que no han faltado los sobresaltos al finalizar los correspondientes Consejos de Ministros del nuevo Gobierno,
presidido por Mariano Rajoy, al que desde estas líneas
deseamos una excelente singladura.
Aunque nos han garantizado, simplemente, una congelación de nuestras pensiones, tal vez, un poco más
adelante, veamos mermado su valor adquisitivo. Parece
ley de vida que gobierno tras gobierno se olviden de
eliminar aquella famosa Ley, provisional, del TOPE de
nuestras pensiones. Esperemos que tanto la Ministra
Fátima Báñez como Ana Mato, cada una dentro de sus
competencias, que influyen también en nuestra Asociación, no recorten mucho en los nuevos
presupuestos.
Con el nuevo Gobierno, nuevo Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert,
muy conocido por los medios de comunicación, madrileño, Profesor de Sociología Política en
las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, tiene numerosos retos con fecha fija.
La enseñanza en España, sistemáticamente, suspende en los informes PISA (Programa Internacional para la Evoluación de Estudiantes), estando nuestros estudiantes en la cola europea de conocimientos y de los primeros en fracaso escolar.
El anterior Ministro, Ángel Gabilondo, no consiguió la firma de un PACTO DE ESTADO en
Educación, planteado en febrero de 2010, en el que se modificarían más de veinte artículos
de la LOE. Será un nuevo reto, ya que es totalmente necesario terminar con el sinfín de leyes
que, Gobierno tras Gobierno, desean implantar, consiguiendo consenso entre todas las fuerzas políticas y estabilidad en los planes de estudio. Igualmente estaremos expectantes ante
ese anunciado aumento en un curso del Bachillerato. Parece ser que será modificando el 4º
de la ESO, lo que produciría un pequeño desbarajuste, pues se rebajaría la ESO en un año,
con lo que, tal vez, no sería la enseñanza obligatoria hasta los 16. Puede que lo ideal fuera
añadir un tercer curso de Bachillerato, lo que acarrearía un mayor gasto en un tiempo de grave crisis económica.
Pero, este diciembre del 2011 quedará marcado como el mes en el que murió un gran
hombre, Vaclav Havel, escritor y dramaturgo que se enfrentó pacíficamente a la dictadura
comunista. Primer y último presidente democrático de Checoslovaquia y primero de la
República Checa, que pasó de las cárceles soviéticas a la presidencia de una nación y testigo
directo de su partición.
Siempre ha estado en mi memoria agosto del 68. Mes de la Revolución de Terciopelo, aplastada por los tanques rusos, cuyas huellas vi en la gran Plaza de San Wenceslao en Praga el
3
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
siguiente mes. Huellas no sólo en los adoquines de la plaza, también en el ánimo de las personas que en aquellas casi míseras tiendas, con gran desgana, atendían a los pocos turistas
que, por aquellas fechas, se atrevían a visitar tan gran capital.
Pero es tan grande nuestra historia, que podríamos celebrar todos y cada uno de los días un
acontecimiento nacional o internacional. Centenario del Nobel de Maríe Curie, segundo centenario del fallecimiento de Jovellanos, tercer centenario de la creación por Felipe V en 1711
de una Real Biblioteca, la Biblioteca Nacional, con millones de documentos y, sobre todo,
nuestra famosa Pepa, un signo más de libertad que hemos de celebrar con más cariño que lo
haríamos en otras circunstancias.
José Campo Viguri
Presidente
4
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestra Asociación
Actuaciones ordinarias
L
as reuniones en la Escuela de Estadística se han sucedido con la frecuencia habitual. La
última semana de cada mes la reunión suele hacerse en el IES “Joaquín Turina”. En ellas
se organizan las conferencias y debatimos sobre todas las cuestiones pendientes de programar: excursiones, visitas, viajes más largos, etc.
Estas reuniones son una buena excusa para pasar ratos agradables de confraternización y
distracción, así como para fomentar las buenas relaciones.
Supone una gran alegría el saber que aumenta el número de profesores, compañeros, que se
enganchan a nuestro proyecto de la Asociación y que ésta se consolida como una agrupación
seria y útil para los objetivos y fines que pretende. La dimensión del voluntariado, como uno
de nuestros signos de identidad es, cada vez, no sólo mejor entendido, sino buscado, tanto
por los antiguos como por los nuevos socios, a pesar de que, en la sociedad en general, se
denuncie con frecuencia esa falta de cooperación con y por los demás. No obstante, en este
sentido, nos siguen faltando iniciativas.
¢¢¢¢¢¢¢¢
El día 14 de diciembre, celebramos, como ya es rito anual, una Eucaristía por los socios fallecidos en la Cripta de la Iglesia de Santa María Micaela y a continuación, la comida en el restaurante “El Valle Hermoso”.
La asistencia fue muy numerosa a los dos actos; más de ochenta en la comida y no muchos
menos a la ceremonia religiosa; yo creo que el cura nos conocía porque sabía de lo que vamos. La comida, formidable, nada que ver, a mi parecer, con la del año pasado, ni en calidad
ni en precio. La mano de Dª Alicia en su hábil y acertada gestión, estaba presente.
Ah, y que nos ha caído la lotería; será un triste y solitario Euro, pero ya nadie podrá decir que
no nos ha tocado. Sería bueno seguir tentando a la suerte. Por mi parte puedo decir que llevaba un décimo de ese mismo número y, como es de rigor en estos casos, ya lo perdí en la
lotería de El Niño.
5
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Conferencias y
actos culturales
Relación de las últimas conferencias
Ponente: D. José Campo Viguri. Catedrático y Doctor en Ciencias Geológicas.
Tema:
Las aguas de Madrid.
Fecha:
6 de octubre de 2011.
Ponente: D. Francisco Vázquez García. Catedrático y Doctor en Geografía e
Historia.
Tema:
El escultor Francisco Gutiérrez.
Fecha:
16 de noviembre de 2011.
Ponente: Dª Teresa Cardona Labarga. Licenciada en Ciencias Geológicas.
Tema:
Historia de la vida y de la Tierra.
Fecha:
20 de diciembre de 2011.
¢¢¢¢¢¢¢¢
Las aguas de Madrid
Curiosidades
Por: José Campo Viguri
1ª Parte
E
n muchas ocasiones nos hemos preguntado por el
comienzo de este nuestro Madrid. Cómo y por qué
surgió. Desde cuándo es una población con cierta importancia, etc. Sobre todo, sabiendo que las poblaciones
han tomado sus nombres de un río, montaña o de cualquier otro accidente natural. El de nuestro Madrid se
plasma de forma bien elocuente por su significado. Significa “rico en aguas”. Y es que el agua de Madrid existía
antes de ser el asentamiento una realidad urbana.
Viajes de agua en la Villa de Madrid, en 1847.
Desde hace más de 200.000 años, el paisaje que existía
era rico en vegetación y en arroyos y riachuelos que
6
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
morían en otro más caudaloso, el Manzanares, en donde desde antes del Paleolítico era un
paraje en el que los nómadas prehistóricos cazaban grandes animales, elefantes, mamuts,
caballos, ciervos e, incluso, hipopótamos y rinocerontes que se acercaban a abrevar en estos
causes de agua. La depredación y los cambios climáticos han alterado ese equilibrio
ecológico, característico de este valle del Manzanares, hacia el sur de nuestra capital. Sus
orillas nos han facilitado una industria lítica y todo tipo de herramientas y objetos de uso
cotidiano de aquellos primitivos pobladores.
Restos de poblados y pequeñas necrópolis se han encontrado en el Cerro de Las Vistillas, en
Villaverde y en la orilla derecha del propio Manzanares, atestiguando una presencia humana
y cultural a lo largo del Paleolítico y Neolítico en las edades del bronce y del hierro.
Durante los siglos de ocupación política y cultural romana, existieron villas en la Casa de
Campo, en Villaverde y en Carabanchel, con ricos mosaicos. Eran villas campestres, explotaciones agrícolas situadas cerca de las calzadas romanas que cruzaban la zona central de la
península.
El historiador Antonio Balduque, nos dice que “en la parte más alta de lo que actualmente es
la calle Segovia, existió un poblado visigodo que era conocido por el término Matrice, que
significa manantial, manadero o madre de aguas”, en referencia al nacimiento del arroyo San
Pedro, alrededor del cual se fueron asentando los primeros pobladores visigodos. Restos de
un esqueleto datado por los expertos en aquellos tiempos aparecieron en junio de 2010 al
hacer el vaciado para la construcción del Museo de las Colecciones Reales entre la Catedral
y la plaza de la Armería. El escarpe del Manzanares.
Al llegar a nuestra península los musulmanes en el año 711, le pusieron el nombre de alAndalus. Esos arabo-bereberes encontraron la herencia romana del agua en la cultura
peninsular, de forma que en nuestra historiografía han surgido apasionantes polémicas por
atribuir a romanos o a árabes la paternidad de aquellos sistemas de regadío.
Es una constante histórica que la cultura se hereda y transmite de unos pueblos a otros y no
es privativa de ninguno. De esta forma, al reconocimiento árabe del legado romano, siguió el
reconocimiento cristiano de esa herencia hidráulica dejada por los musulmanes, de forma que
el propio rey Jaime I de Aragón, al reconquistar Valencia, reconoce en sus Fueros que “las
costumbres sobre el regadío son del tiempo de los sarracenos” y establece que “el sistema
islámico de regadíos continúe como hasta entonces”.
Los árabes tuvieron una gran experiencia en la técnica de las conducciones de agua, no sólo
en superficie, también en profundidad, con la técnica de los qanats, construcciones subterráneas aprendidas en Persia, Mesopotamia y Siria que extendieron por todo el norte de África y
al-Andalus.
En al-Andalus, los qanats se extendieron con la dinastía Omeya durante el siglo VIII y de
ellos quedan restos en Madrid que traían las aguas procedentes de los acuíferos de la Sierra
de Guadarrama y los de las sierras de Crevillente en la Comunidad Valenciana.
En el año 711, derrotado el ejército visigodo de Don Rodrigo, los musulmanes conquistan la
práctica totalidad del reino de Toledo, ejerciendo de hecho el pleno dominio sobre la totalidad
de la vieja Hispania romano-goda, excepto áreas de la Cordillera Cantábrica.
Madrid se funda entonces como una plaza fuerte de avanzada en un escarpe del río Manzanares. Es una zona estratégica, como primera defensa de la ciudad de Toledo, la capital de la
Marca Media, frontera cristiano-musulmana.
Esa localización sobre la vega del río facilita la vigilancia de los pasos de la sierra, Tablada,
Fuenfría, Navacerrada y Somosierra, ayudada por una doble línea de atalayas o torres vigía,
algunas de las cuales subsisten, y que actuaban como telégrafos ópticos, con columnas de
7
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
humo durante el día y hogueras durante la noche, para dar la alarma de las posibles incursiones de los ejércitos cristianos a través de esos pasos serranos.
El príncipe Al-Mundhir, hijo del Emir gobernante Muhammad I, (852-886), funda el Alcázar de
Mayrit en el año 856, fortaleciendo el asentamiento sobre el escarpe rocoso con potentes murallas a considerable distancia de ese río al que, muchos años después, alguien lo comparó
con un colegio, ya que “tenía curso durante el invierno y vacaciones en verano”.
Pero, tuvieron que pasar siete siglos para que Madrid alcanzara su máxima importancia, al
instalarse la corte en esta población de algo más de 10.000 habitantes.
Se dice que, en 1559, al regresar de Bruselas y llevado sin duda de la situación de centralidad, Felipe II habría decidido instalar en Madrid la Corte, cosa que hizo una vez terminadas
las Cortes de Toledo en 1560 diciendo: “Hacer de esta villa la residencia real permanente y el
asiento fijo de la Corte y del Gobierno supremo”.
Cuando Carlos V conoció las intenciones de Felipe II, le aconsejó, claramente, que, “para
conservar sus dominios, dejara la Corte en Toledo; para aumentarlos, la trasladara a Lisboa
y, si no le importaba perderlos, la pusiera en Madrid”. Pues bien, se completó su traslado a
Madrid el 11 de junio de 1561 y el día 12 el monarca ya despachaba en el Alcázar.
El traslado no sólo afectaba a la familia real, afectaba al Nuncio, a los Embajadores, los
Consejos de Estado, Secretarios, Alcaldes de Casa y Corte, Guardias Reales, las Cortes que
estaban en Toledo, los Capítulos de las Órdenes militares, etc. La casa real mantenía en
1554 unos 140 cargos que recaían en unos 1200 individuos, que, unidos a la administración y
familiares, suponía un movimiento de varios miles de personas, cosa que vino de perlas para
el incremento de la población madrileña. A los Prelados de la Iglesia, que estaban en esos
momentos reunidos en Toledo, se les envió a Alcalá así como a los Capítulos de Santiago,
Calatrava y Alcántara.
Los argumentos en contra de Toledo y a favor de Madrid han sido documentados por Alfredo
Alvar Ezquerra, académico de la Real Academia de la Historia y por Manuel Montero Vallejo,
catedrático de Historia.
La vida cortesana de la Ciudad Imperial era imposible, ya que se había hecho una ciudad
cara, incómoda, de difícil aprovisionamiento y hasta hostil a la Corte. Coincidían tres mundos:
el eclesiástico, el urbano y el cortesano con tendencias cada uno para imponerse a los otros,
de tal forma que el Rey podía querer y la ciudad no dárselo. Parece que no había gran aceptación de la voluntad monárquica.
8
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El poder eclesiástico descansaba en dos estructuras, la episcopal y la catedralicia. El mundo
urbano era regido por el Concejo de la Ciudad, con su Corregidor, Regidores y Jurados y el
mundo cortesano era definido por los Alcaldes de Casa y Corte y la sala dependiente del
Consejo de Castilla, encargados de mantener el abastecimiento y el orden público.
Felipe II en 1559 decidió construir el Monasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, a
parecida distancia de Madrid y Segovia, con ventajas para Madrid al no tener que atravesar la
Sierra, algo complejo en esa época. El lugar se decidió en 1562 y la primera piedra se puso al
año siguiente. Posiblemente, las razones para esta elección fueron varias:
La situación central geográfica hace que Madrid esté aproximadamente equidistante de las
cuatro fachadas marítimas y cruce de los principales caminos, lo que facilita su seguridad y la
de sus órganos de poder en el supuesto de una revuelta urbana ya que, además, se completa su defensa, al estar al borde de la única barranca del Manzanares. En el caso de Toledo,
sus calles son estrechas y, según decían, indecorosas para una corte renacentista.
Madrid no disponía de una potente estructura religiosa como Toledo. Era una villa sin burguesía potente como Valladolid y sin un artesanado conflictivo como sucedía en Segovia.
Felipe II era un monarca centralista, con deseos de asentar los pilares del Estado sin hipotecas.
El centro de las decisiones se identificaba con el centro geométrico, que, como motivo simbólico, era una noción incardinada en el pensamiento del Renacimiento.
Según algunos comentarios, “la reinecita”, como llamaban a Isabel de Valois, no se encontraba a gusto en Toledo, aunque lo soportaba por su amor hacia Felipe II. Es algo difícil de imaginar, conociendo la existencia de Isabel de Osorio, amante del monarca.
Los cortesanos de rancio abolengo continuaron en Toledo.
Pero, aunque durante los siglos XVI y XVII la higiene corporal de aquellos madrileños no era
una costumbre diaria, sí que era de su gusto el tomar las bebidas más que frescas. Era del
gusto común la limonada, el agua de canela, de guindas o de cebada, la leche, los sorbetes o
la horchata y hasta el caldo se tomaba frío. La nieve se traía desde los neveros de la Sierra
de Guadarrama y era almacenada en pozos y vendida en las neverías. El transporte y manipulación es de suponer que no cumplían las mínimas condiciones sanitarias, pero la nieve
que llegaba a la corte, era de copos blancos, brillantes y sin olores.
Según cuentan las crónicas, María Luisa de Orleans tomaba para merendar naranjas, aceitunas y ostras, de tal forma que estos alimentos, unidos a la leche y caldo frío, hizo que, por la
mezcla o por una gastroenteritis, San Pedro la recibiera fresquita.
A Madrid no le faltaba el agua, ya que, aparte del suministro existente a base de los qanats
árabes, en las casas y palacios los pozos tenían poca profundidad y, en algunos casos, simplemente se podía sacar el agua con los brazos. Fernández de Oviedo, a principios del siglo
XVI, escribía que, “en muchas partes de esta villa, el agua está cerca de la superficie de la
tierra, y son someros los pozos, tanto, que con el brazo, sin cuerda, pueden tomar el agua en
ellos… Así que con razón se movieron a decir los antiguos que aquella villa está armada sobre agua o fundada sobre agua,…”. Tal vez esta facilidad y la pureza de sus aguas fuera otra
de las razones para ser elegida, aunque otras ciudades que habían sido sedes reales contaban con ríos mucho más importantes que el Manzanares, como Valladolid, donde, durante
seis años, desde 1601 a 1606, se estableció la corte. Las aguas limpias y cristalinas llegaban
a las fuentes públicas, conventos, hospitales, casas nobles y al Palacio.
Si era admirada por su abastecimiento hídrico, no lo era por sus condiciones de eliminación
de sus aguas residuales. La costumbre era eliminar las aguas sucias y fecales junto con los
desperdicios, arrojándolos por las ventanas al grito de “¡agua va y no es de beber!” Era tan
9
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
fuerte el olor de la población, que, según decían, se olía antes de verla. Una letrilla popular
cantaba: “el aire de Madrid es tan sutil, que mata a hombre y no apaga candil”. Las calles se
limpiaban con los llamados carros podridos de aquello que no era comido por los cerdos que
andaban sueltos por las calles, arrojándose por los sumideros que existían en la actual plaza
de Isabel II (Ópera) y al arroyo de Leganitos hasta el Manzanares.
Fue Carlos III quien ordena a Esquilache la elaboración de un plan para la limpieza,
empedrado, alumbrado y alcantarillado, de tal forma que el 13 de mayo de 1761 se publica
una Real Orden por la que se prohibía arrojar aguas mayores y menores, así como
desperdicios, a la vía pública, teniéndose que depositar en los pozos negros o fosas sépticas,
que se vaciaban de noche mediante la utilización de los carros denominados “chocolateras
de Sabatini”. Esa Real Orden se amplió en 1764, de tal forma que los alguaciles podían pasar
a las viviendas particulares una vez a la semana para comprobar su limpieza. Igualmente
debían limpiar y jarrear las fachadas en verano. Madrid cambió, aunque Carlos III llegó a
decir que “mis vasallos son como niños: lloran cuando se les lava”. Pero todo esto no nos
debe de extrañar, ya que Lobera de Ávila, médico personal de Carlos V, recomendaba que,
tras levantarse de la cama, se asease únicamente la cara y las manos, dejando el baño para
los enfermos, pues “no era costumbre de los Señores de España”.
Primer depósito de agua: Canal Isabel II.
Del baño se huía como de la peste, pues “descendían los malos humores, provocaba vómitos
y desmayos, ablandaba el cuerpo y hasta afeminaba al hombre”.
Como el olor corporal era tan intenso, los fétidos aromas se ocultaban con aceites, lociones y
esencias. Las damas perfumaban sus vestidos, las manos, los cabellos y la cara con aguas
olorosas fabricadas con almizcle y argalia y, a falta de pulverizador, las criadas llenaban su
boca con agua olorosa y, a través de sus dientes, la escupían sobre el rostro de su señora,
como una finísima lluvia perfumada, pero, sobre todo, cargada de babas.
¢¢¢¢¢¢¢¢
El escultor Francisco Gutiérrez
por Francisco Vázquez García
Por: Gonzalo Yélamos
A
unque solamente hubiera realizado el escultor Francisco Gutiérrez el sepulcro de Fernando VI y la reina Bárbara de Braganza y partes importantes de nuestro símbolo de Madrid,
la Cibeles, ya sería suficiente para exaltar en alto grado su figura. Como ocurre con relativa
frecuencia, la obra se ha hecho más famosa que su autor.
10
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nació Francisco Gutiérrez en el pueblo abulense de San Vicente de Arévalo en 1724, donde
vivió toda su niñez con su familia, quedándose huérfano de madre muy pronto, lo que le
afectó profundamente.
A los 17 años llega a Madrid y se incorpora al taller de Luis Salvador Carmona, que fue su
maestro hasta que marchó a Roma como pensionado, donde pasó once años. Esta etapa fue
decisiva en la vida de Francisco Gutiérrez. Destacó igual que lo había hecho en la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando.
Después de muchas dificultades económicas, fue abriéndose paso en la sociedad madrileña
aceptando encargos cada vez más importantes. Sin duda, Luis Salvador Carmona fue la persona que más influyó en nuestro escultor como profesor y amigo. Durante algún tiempo, fue
profesor y director de escultura, académico y escultor de Cámara. Muere en 1782 de una enfermedad repentina y es sepultado en la iglesia de S. Sebastián de Madrid.
En definitiva, la etapa que más influyó en su arte fue la de Italia. Allí se relacionó con los
grandes escultores de la época. Está muy influenciado por el estilo barroco ya desde su niñez
y muy especialmente por Carmona. Esto último se percibe muy bien en su Piedad de Tarazona
y en el San Juan de Sahagún. Nos recuerda la etapa de Roma el medallón que esculpió para el
sepulcro de San Pedro de Alcántara en Arenas y, sobre todo, el sepulcro de Fernando VI de la
iglesia de Santa Bárbara.
No dejaron de influir en él las corrientes neoclásicas del momento; hasta el punto de que se
le puede considerar más neoclásico que barroco.
Se le nota gran destreza en la composición, relacionando magistralmente las figuras, como
ocurre en San Pedro de Alcántara, en el sepulcro de Fernando VI y la Fama de la Puerta de
Alcalá.
Es maestro en el tratamiento de los pliegues de la ropa, en las barbas y cabellos, como se ve
en el San Elías de la iglesia de las Maravillas de Madrid. Trabaja con gran acierto tanto la
madera como el yeso y la piedra. Compitió con grandes escultores y se puede decir, en
definitiva, que es una figura de gran relieve en el conjunto de la escultura del siglo XVIII,
sirviendo de tránsito entre el barroco y el neoclásico. Su gran obra abarca temas religiosos,
sepulcros, monumentos civiles y fuentes.
Entre las obras de tema religioso es necesario destacar las siguientes: La Piedad de la
catedral de Tarazona muy influenciada por su maestro Carmona; Santo Domingo de Guzmán
y San Pedro de Alcántara de la catedral de Burgo de Osma; San Juan de Sahagún para el
Colegio de S. Bartolomé de Salamanca; Santa Teresa y San Elias de la iglesia de las
Maravillas de Madrid.
Hizo, por otra parte, dos sepulcros: el de Fernando VI de las Salesas Reales y el de San
Pedro de Alcántara de Arenas(la imaginería). El primero es, seguramente, la mejor obra de
Gutiérrez. Hay elementos arquitectónicos y escultóricos magistralmente combinados, algunas
figuras mitológicas. Todo ello busca exaltar las virtudes, honores y buenas cualidades del rey
y, en definitiva, de la monarquía. Se lo dedica su hernano Carlos III.
El sepulcro de San Pedro de Alcántara es otra obra de gran relieve. A Gutiérrez se deben la
escultura de las figuras y el relieve del medallón en el que se representa S. Pedro en la Gloria.
Es de admirar la gran calidad de la obra y el estudio anatómico y psicológico de las figuras.
Entre los monumentos civiles destacamos la Puerta de San Vicente y la Puerta de Alcalá. Las
esculturas de este último que miran al Retiro son de Gutiérrez, las de la parte occidental son
de Roberto Michel. La dirección de la obra correspondió a Sabatini. Se descubre aquí, entre
otras, la faceta de escultor de niños. Aquí representan la fortaleza, la templanza, la justicia y
la prudencia.
11
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Intervino también nuestro escultor de una forma muy destacada en la realización de la obra
escultórica de la Fuente de la Cibeles que pronto se erigió en símbolo de Madrid.
El autor del proyecto fue Ventura Rodríguez. Roberto Michel se encargó de los leones y
Gutiérrez de la Diosa Cibeles. Es la obra que le dio más fama.
La Diosa está sentada en un carro triunfal majestuosa y como una matrona de gran poder (lo
simbolizan las llaves y la corona que lleva). Posteriormente, se añadieron otras figuras de
menor relieve.
Se considera este monumento la obra cumbre de Gutiérrez. Su fama, ya lo dijimos, supera la
de su autor. Es obra de madurez que demuestra la gran maestría de nuestro escultor y el
triunfo del clasicismo academicista sobre sus raíces barrocas.
¢¢¢¢¢¢¢¢
Historia de la vida y de la Tierra
Por: Teresa Cardona Labarga
I. Formación de la tierra. Eón prearqueozoico (4500-3800 m.a.)
L
a Tierra, junto con todos los planetas del sistema solar, se originó hace unos 4.500 m.a.
poco después que el Sol. Todo el sistema se creó a partir de una nebulosa de gas y polvo. El Sol se constituyó con el 99,85% de la masa quedando el resto a su alrededor formando
un disco.
El mecanismo que formó nuestro planeta recibe el nombre de acreción, intervino la fuerza de
la gravedad, la atracción electrostática y el magnetismo. Un grano grande atraía a otro, la radiación solar los fundía en uno solo hasta formar unidades más grandes que se llaman planetesimales. Estos también chocaban y se unían entre sí, formando un cuerpo mayor, un protoplaneta, al que continuaron lloviendo planetesimales durante 700 m.a.
12
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Con cada impacto se liberaba calor, la gran cantidad de calor generado fundió el planeta y
sus materiales se dispusieron por densidad, los más densos en el centro y los menos densos
formaron la corteza.
La roca fundida dejaba escapar gases que, debido a la gravedad, se quedaban alrededor del
planeta. Al terminar el bombardeo y enfriarse la superficie, la gran cantidad de vapor de agua
que formaba parte de esa atmósfera, produjo la mayor lluvia de todos los tiempos, rellenando
las zonas deprimidas.
Eón arqueozoico (3800-2500 m.a.)
Empieza cuando se producen estos acontecimientos:
– Fin del bombardeo mayor a la Tierra.
– Los sedimentos más antiguos depositados en ambiente marino representan la primera evidencia de hidrosfera.
– Evidencia de compuestos orgánicos en unas rocas procedentes de fondos oceánicos
(ofiolitas) de Groenlandia.
Hace 3500 m.a. aparecen los primeros fósiles, células procariotas (sin núcleo), anaerobias
(no necesitan oxígeno) y fotosintéticas, son colonias filamentosas llamadas Cianobacterias.
Son fósiles muy escasos.
Hacia los 3.200-3.300 m.a., al enfriarse la Tierra, apareció la primera litosfera continental
(150-200 Km. de espesor), comenzando la Tectónica de Placas.
El oxígeno es poco abundante en el universo (0,06%), por lo que debió ser un componente
minoritario en la nube protosolar. Por tanto, en la atmósfera de la Tierra no había oxígeno. En
estas condiciones, el hierro presente en las rocas era fácilmente soluble en forma de (hierro
ferroso) Fe2+. De tal forma, los océanos terrestres llegaron a contener grandes cantidades de
hierro en disolución.
Con la aparición de la vida, las cianobacterias comenzaron a liberar oxígeno por su metabolismo fotosintético (igual al de las plantas actuales). La concentración de oxígeno en el mar
aumentó, y se combinó con el hierro disuelto, dando origen a óxidos e hidróxidos (hematitesgoethita y magnetita) que no son solubles, por lo que precipitarían para dar unas formaciones
llamadas de Hierro bandeado (3.500-2.000 m.a.), que dieron lugar a los mejores yacimientos
del mundo de hierro.
Durante la misma época, en la superficie terrestre se formaron conglomerados de pirita, lo
que nos indica una atmósfera carente de oxígeno.
Cuando se consumió el hierro del agua del mar, el oxígeno empezó a salir a la atmósfera
(2.000 m.a.); así nos lo indican las capas rojas que incorporan los nuevos óxidos de hierro.
Eón proterozoico (2500-545 m.a.)
Al principio de este Eón se produjo el cambio a una atmósfera oxigenada, además hubo una
gran proliferación a nivel mundial de los Estromatolitos, que son estructuras estratificadas
formadas por la fijación de partículas de carbonato por parte de cianobacterias. Aparecen
hace 3500 m.a. y, actualmente, todavía se pueden encontrar en algunas bahías muy salinas
de Australia.
Hace unos 2000 m.a. se forman las Células Eucariotas en el interior de los estromatolitos,
son células con núcleo mucho más grandes y complejas que las procariotas; se producen por
simbiosis entre varias células procariotas que formarían las mitocondrias y los cloroplastos. A
partir de las células con núcleo o Eucariotas evolucionaron todos los seres pluricelulares.
13
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El supercontinente de Rodinia se formó hace 1.100 m.a. con todas las masas de tierra unidas. Entre 1.000-650 m.a., se producen intensas glaciaciones que pudieron originar la primera gran Extinción de seres vivos. Hace 800 m.a. se desintegra y, a continuación, se forma
otro supercontinente, Pannotia.
Eón fanerozoico (545-Actualidad)
Es realmente el periodo mejor conocido de la Tierra; empieza en la ERA PRIMARIA.
Durante el Cámbrico (545-505 m.a.), aparecen los filos de los animales que llegan hasta
nuestros días, todos eran marinos. Después, no volvieron a producirse a lo largo de los tiempos más diseños nuevos. Algunos de estos animales fueron exclusivos de esta Era, como los
trilobites.
El supercontinente Pannotia se rompe en grandes continentes
A partir de los cordados primitivos derivan dos ramas de peces:
– Acorazados, que darán lugar a los peces óseos y a partir de ellos a los demás vertebrados.
– Cartilaginosos, (Tiburones) que evolucionaron a principios del Devónico, hace 400 m.a. y
han llegado a nosotros con muy pocas variaciones.
Hace 450 m.a. se formó la capa de ozono, con lo que los seres vivos pudieron empezar a
colonizar los continentes. Los primeros en adaptarse fuera del agua fueron los vegetales, que
se extendieron al lado de ríos y lagos. Los restos fósiles de hace 400 m.a. indican que había
plantas similares a los helechos que formaron los primeros bosques, que se poblaron con los
parientes primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas.
Los continentes continúan su deriva. Parece que hace 360 m.a. había dos grandes bloques
continentales: uno, al norte con varias grandes islas y otro, al sur Gondwana (Antártida, India,
Australia, Sudamérica y África). En medio, un mar ecuatorial
Los primeros vertebrados, que salen a tierra firme poco después que los invertebrados, son
los Anfibios; uno de los primeros fue el Tiktaalik (375 m.a.), fósil transicional entre pez y anfibio. Estos animales necesitan el agua para realizar la puesta y para que vivan en ella las formas inmaduraras, ya que respiran por branquias.
Hace 300 m.a., en el periodo Carbonífero, la vegetación continental llega al máximo esplendor, debido a un clima muy benigno y a la abundancia de zonas pantanosas.
Era Secundaria. Se unieron todos los continentes y formaron el supercontinente, Pangea,
que existió al final de la Era primaria y principio de la secundaria. El océano único que lo rodeaba se llama Pantalasa.
El clima cambió radicalmente, haciéndose muy seco en el centro de Pangea y los animales
se adaptaron, emigraron o se extinguieron. Los que mejor se adaptaron fueron los reptiles.
Al final de la Era Primaria, desaparecieron el 96% de las especies marinas (trilobites, peces y
corales) y el 70% de las especies de vertebrados terrestres (anfibios).
La transición de anfibio a reptil es poco clara paleontológicamente, pero presentan varios
avances evolutivos con los que pudieron conquistar toda la Tierra: desarrollo del huevo amniótico, fecundación interna y no necesitar mantener la piel húmeda.
Los reptiles mamiferoides aparecen hace 320 m.a., había carnívoros, del tamaño de un cerdo, que fueron los reptiles dominantes de la época. De alguno de sus grupos surgieron los
mamíferos.
14
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Poco después, hace unos 280 m.a., comenzaron a aparecer los primeros dinosaurios, inicialmente bípedos, carnívoros y de tamaño pequeño. En poco tiempo dominaron la tierra y fueron los animales dominantes durante toda la Era Secundaria, provocando la extinción de
otros grupos y, casi, la de los propios reptiles mamiferoides.
El desarrollo de las gimnospermas (pinos, abetos...) coincidió, también, con la era secundaria.
Hace 150 m.a., durante el Período Jurásico Tardío, vivió el Archaeopteryx, que es un fósil
transicional entre dinosaurio y ave, de unos 35 cm de longitud. No se sabe con certeza si podía batir las alas con fuerza y realizar un vuelo completo, o solo un planeo.
Los continentes continuaron su deriva. Las masas continentales se fueron disgregando. Cerca del polo sur estaba Gondwana.
Los fósiles de angiospermas más antiguos datan del Cretácico inferior, hace unos 120 m.a.,
siendo hoy en día las plantas dominantes. Una de las características más importantes en las
angiospermas es que coevolucionan con los insectos, que son los que dispersan sus semillas
y polinizan mejor las flores que el viento.
Era cenozoica. Hace 65 m.a. cayó un meteorito enorme en la península de Yucatán. Esta
catástrofe produjo una gran extinción, desapareciendo un 70% de todas las especies que vivían en la Tierra.
Durante este período, los continentes fueron acercándose a sus posiciones actuales. Hace
60 m.a., la península Arábiga no se había separado de África, la India era una isla, las dos
Américas no se habían unido y entre Sudamérica, la Antártida y Australia había puentes intercontinentales, lo mismo que entre Norteamérica, Eurasia y África.
Los primeros mamíferos evolucionaron a partir de los reptiles mamiferoides hace aproximadamente 200 m.a. y coexistieron con los dinosaurios durante 130 m.a. Con la extinción de los
dinosaurios, tuvieron una rápida radiación adaptativa a partir de los grupos que ya existían y
que han llegado hasta nuestros días; estos son: Monotremas, Marsupiales y Placentarios.
Ventajas que tienen a su favor frente a los reptiles para vivir sobre la tierra firme: temperatura
constante, pelo, viviparidad, dientes complejos, oído avanzado…
Hace 25 m.a., comenzó la subducción de la placa oceánica del Pacifico bajo la placa del Caribe. La tierra se elevó y hace 3 m.a. se unieron Norteamérica y Sudamérica.
Este es uno de los más importantes acontecimientos geológicos en los últimos sesenta millones de años. Al interrumpirse el paso de las corrientes oceánicas, las del Atlántico se desplazaron hacia el norte, con lo que se formó la llamada “Corriente del Golfo”. Esta variación
oceánica influyó en la circulación atmosférica que regula las pautas de precipitaciones y, a
su vez, los paisajes.
Con la formación del istmo de Panamá, desde el norte bajaron osos, gatos, pumas, perros,
caballos, llamas y mapaches, causando una gran extinción en el sur. Y hacia el Norte subieron algunos, como la zarigüeya (marsupial) y el armadillo (edentado).
Los primates son el grupo de los mamíferos donde está incluido el hombre y los monos actuales. La mayoría de las tendencias en la evolución de los primates están relacionadas con
adaptaciones a la vida arbórea: mano prensil, visión estereoscópica, etc.
Por el cambio climático se transformaron lentamente las selvas en sabanas, en el oeste de
África, con lo que algunos grandes primates bajaron al suelo hará unos 8 m.a., y empieza la
hominización.
¢¢¢¢¢¢¢¢
15
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Relaciones externas
En la Asamblea de CEOMA celebrada el pasado mes de
diciembre, se nombró a nuestro Presidente, D. JOSÉ CAMPO
VIGURI, en representación de ASPUR, Vicesecretario de la
Confederación.
C
on este motivo, aprovechamos la ocasión para recordar a nuestros socios qué es
CEOMA, de la que somos miembros, así como su historia y sus objetivos.
Historia y objetivos
¿Por qué una Confederación Española de Organizaciones de Mayores?
E
n realidad habría que preguntarse: ¿por qué no? El clamor por la integración del fragmentado mundo del asociacionismo de los mayores era unánime.
Ya en el III Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, organizado por la Fundación
Independiente y celebrado en Noviembre de 1997, una de sus conclusiones decía:
“Fomentar la unión de Asociaciones de Mayores, en una Federación o Confederación para
constituir una agrupación fuerte que defienda los ideales o los intereses de todos ellos. A este
efecto, realizar una investigación para conseguir un inventario de todas las organizaciones
existentes, para intentar una unión superior”
Entre los objetivos del Plan Gerontológico Estatal está el de FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LAS PERSONAS MAYORES (Área V,1). En el informe de
valoración del Plan, recientemente publicado, se dice:
“Por todo ello, las personas mayores en nuestro país seguirán sin tener el protagonismo que
en buena ley, por su peso demográfico, social y económico, les correspondería, constatándose que en muchos casos y a muy diferentes niveles SE TOMAN DECISIONES QUE LES
AFECTAN DIRECTAMENTE SIN SER CONSULTADAS ADECUADAMENTE”.
¿Por qué? Porque el mundo de los mayores sigue fragmentado.
Nacimiento
En el IV Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores celebrado en Septiembre de 1999
en Santiago de Compostela, se recalcó en sus conclusiones (en la Ponencia presidida por
Carmen de Alvear, Orestes Serrano, desgraciadamente fallecido, como ponente y Eva García
Blanco, hoy Vicetesorera de CEOMA) lo siguiente:
“Es imprescindible la unión de los Mayores en plataformas de más amplia representación.
Pedimos al IV Congreso que ponga en marcha el acuerdo del III Congreso en esta materia”
16
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Pues bien, este desideratum tomó cuerpo el día 1 de Diciembre de 1999. En el Congreso de
los Diputados 19 representantes de distintas organizaciones Nacionales o Autonómicas firmaban el Acta Fundacional de CEOMA. Los Estatutos se aprobaron el 24 de Febrero de 2000 y
se formó una Comisión Gestora, que convocó Asamblea Constituyente el 4 de Mayo de 2000,
donde se eligió la Primera Junta Directiva.
¿Qué es CEOMA?
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores es una organización de carácter
confederativo e intersectorial, de ámbito nacional, constituida para el servicio, la coordinación,
el fomento y la defensa de los intereses de las personas mayores. Para ello está dotada de
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.
Es un organismo no gubernamental, cuyos principios básicos de actuación son:
• El respeto a la autonomía de las organizaciones integradas.
• El pluralismo.
• Y la independencia respecto a la Administración y los partidos políticos
Estatutos, art. 1º:
La Confederación está abierta a aquellas organizaciones que, cualquiera que sea su denominación, tengan un ámbito territorial:
Nacional, si se trata de organizaciones sectoriales
Autonómico, si se trata de organizaciones intersectoriales
Estatutos, art. 8º:
La constitución de CEOMA por 15 entidades autonómicas y nacionales supuso dinamizar el
movimiento de los Mayores. Desde su constitución se han incorporado a la Confederación
otras federaciones autonómicas y nacionales, y el número de Miembros de Pleno Derecho
alcanza ya a 36, y además, 4 entidades que no reúnen los requisitos para esta condición, han
optado por adherirse como Miembros Asociados, alternativa muy útil para fundaciones u otras
organizaciones que no quieran permanecer aisladas. Entre todas representa a más de
1.335.400 socios de base.
En nuestra opinión, en poco tiempo, clarificándose el sector, existirán no más de cuatro grandes organizaciones de alcance estatal, que serán las interlocutoras válidas ante la administración central y la representación del movimiento se hará a través de las mismas, como pasa
en otras áreas sociales, por ejemplo, los sindicatos. Todo el mundo recuerda la sopa de letras
en la época de la Transición, que no sólo afectaba a los sindicatos, sino también a los partidos políticos. Al final, vino la clarificación y es unánime la opinión, la administración incluida,
de que esta es la situación deseable. Pocos, pero fuertes interlocutores a nivel nacional.
Este puñado de grandes confederaciones u organizaciones tendrán cada una su personalidad.
Puede que las prioridades sean distintas o el énfasis en algunos puntos de diversa intensidad,
pero coincidirán en lo esencial: la defensa de los derechos de los mayores.
Objetivos
Art. 10º. Fines y competencias
La Confederación persigue como fines fundamentales:
a. Fomentar y defender los intereses asumidos por las organizaciones confederadas.
b. Prestar a las organizaciones confederadas la colaboración y ayuda que precisen para
la adecuada realización de sus fines.
17
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
c. Promover y defender la adecuada coordinación e integración de las organizaciones de
mayores.
En orden a la consecución de sus fines propuestos, y sin cesión de las competencias de sus
organizaciones miembros, corresponden a la Confederación:
•
Representar y gestionar los intereses de las organizaciones de mayores en sus aspectos generales y comunes.
•
Fomentar la creación de organizaciones de mayores, propiciando la unidad y la solidaridad entre las mismas.
•
Estudiar toda clase de problemas que se planteen con carácter genérico a las organizaciones de mayores, acordar las soluciones pertinentes y establecer las consiguientes
líneas de actuación común de las organizaciones miembros y las oportunas relaciones
con otras organizaciones y entidades públicas y privadas, con responsabilidades e
intereses en estas materias.
•
Establecer y facilitar los servicios de interés común o específico que requieran las organizaciones confederadas.
•
Organizar jornadas, encuentros, congresos y cursos relacionados con la problemática
de mayores.
•
Establecer, mantener y fomentar las pertinentes relaciones con entidades españolas,
extranjeras e internacionales.
El último manifiesto que ha hecho público estos días ha sido que:
•
La posible implantación del copago en los Servicios de Salud afectará especialmente a
los mayores.
•
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) manifiesta su
desacuerdo ante la posible implantación del copago.
•
•
El copago de los servicios de salud afectará a más de 8 millones de mayores españoles.
Los jubilados y enfermos crónicos, después de más de 30 años de cotización por
servicios de salud, serán los más perjudicados por ser quien más uso hace de estos
servicios.
2012 Año Europeo por un envejecimiento activo y
solidaridad entre generaciones
Por: Guillermo Mariñas Losada
L
a Coalición del Año Europeo 2012 presenta su manifiesto conjunto y hoja de ruta, y urge a todas las partes
activas relevantes a nivel local, nacional y europeo a tomar el momento del Año Europeo 2012, para comprometerse a crear una Unión Europea amiga de los mayores,
que permita a todos vivir, aprender, trabajar y envejecer
con dignidad.
“El AÑO EUROPEO 2012-POR UN ENVEJECIMIENTO
ACTIVO Y SOLIDARIDAD ENTRE GENERACIONES comienza en un contexto económico muy difícil”, dice Anne
Sophie Parent, Secretaria General de AGE. “Esta crisis
18
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
sin precedentes hace más urgente que nunca el revisar la forma en que nuestra sociedad
funciona, y que hagamos todo lo posible para que cada uno, joven y viejo, contribuya activamente en el mercado laboral y en sus comunidades y viva sin dependencias durante el mayor
periodo de tiempo posible.
Apoyando estas palabras de Anne Sophie, los resultados del reciente estudio llevado a cabo
por el Eurobarómetro sobre Envejecimiento Activo revelan que la mayoría de los ciudadanos
de la unión europea reconoce el importante papel que juegan los mayores de 55 años en
áreas clave de la sociedad, reconociendo que muchos de ellos desean seguir activos a medida que envejecen.
El incremento de la esperanza de vida puede ofrecer muchas oportunidades y puede ayudar
a dedicarse a los desafíos de la sociedad actual. Sin embargo, esto sólo es verdad si creamos el entorno apropiado para apoyar un envejecimiento activo y saludable, y una mayor solidaridad y cooperación entre generaciones.
“Crear una Unión Europea amiga de los mayores implica motivar la solidaridad entre generaciones y capacitar una participación activa de todos los grupos de edad en la sociedad, en
tanto que se les provee de un apoyo y protección adecuados. Esto no se puede conseguir
mediante iniciativas aisladas; requiere un amplio compromiso y una visión común” dice Marjan Sedmak, Presidenta de AGE, hablando en nombre de la coalición Año Europeo 2012,
encabezando el lanzamiento oficial del Año Europeo que ha tenido lugar en Copenhague los
días 18 y 19 enero.
La Coalición Año Europeo 2012 hace un llamamiento en favor de la adopción de una estrategia europea sobre el envejecimiento activo y una unión europea amiga de los mayores, que
incluye:
•
Un mercado laboral incluyente, que asegure la participación en el trabajo remunerado de
los más jóvenes y de los mayores, apoye la transferencia intergeneracional de conocimientos y permita que los trabajadores mantengan su salud y concilien su vida laboral y
privada;
•
•
La accesibilidad a bienes y servicios que se adapten a las necesidades de todos;
•
La creación de un Convenio Europeo de Alcaldes sobre envejecimiento activo y saludable
o sobre el cambio demográfico;
•
La adopción de un programa de la Unión Europea sobre los mayores para la innovación en
apoyo de un envejecimiento activo y saludable.
El establecimiento de un entorno amigo de los mayores, dentro de una Unión Europea sensible con el género femenino;
Se ha fijado el 2020 como tope del plazo para ver la plasmación de estas ideas. ¿Se plasmarán en algo?, ¿Contará nuestra voz en la U.E.?
19
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Colaboraciones
País Vasco
Castilla, y que, si hay algo español en España, eso es el País Vasco.
Por: Martín Ibáñez Mangas
Historiador
D
espués de haber pasado unos días de
ensueño en esos territorios y tras haber
palpado, aunque muy someramente y a manera de relámpago, su geografía, sus ciudades, su arte y el encanto de sus gentes, me
decido a hacer algunas reflexiones sobre su
evolución histórica, consciente de que de lo
que más sé que sé muy poco es de historia,
y de política, nada.
Dada la complejidad y la interferencia interterritorial en tanto se configuraban las Instituciones que le dieron su personalidad, me
limitaré a dar algunos datos, ni discutidos ni
discutibles, avalados por los autores estudiados en la universidad, incluso algunos de
ellos conocidos por el gran público, y por algunos que se han puesto de actualidad en
los últimos tiempos sin distinción de colores;
no es preciso dar nombres en un espacio
tan pequeño.
Son datos que me conducen a la conclusión
de que estas provincias no formaron nunca
una unidad territorial y menos independiente, que se unieron libremente a la corona de
En la época prerromana, los pueblos que
ocupaban esa zona eran: por una parte los
vascones, situados en lo que es hoy Navarra, desde parte de Aragón a parte de Guipúzcoa, y que terminaron por dar el nombre
a todos los demás; los várdulos en la zona
de Guipúzcoa; los caristios, en la de Álava y
los autrigones en Vizcaya.
La romanización fue muy intensa en Álava y
menos, cuanto más al norte; Cesar Augusto
no tuvo demasiado interés en dominar definitivamente todos los territorios, quizá por la
prisa en volver a Roma para declarar la paz
de su nombre. De la misma forma , la cristianización fue más rápida e intensa cuanto
más al sur.
¿Y qué ocurre durante la Edad Media?
Durante algún breve tiempo, lo tres territorios
estuvieron sometidos al Rey navarro Sancho
el Mayor quien se autotituló “Hispaniarum
Rex”, y, a pesar de todo, siguieron caminos
diferentes de la manera que sigue:
Comenzando por Guipúzcoa, diré que en el
s. XI era un señorío electivo dependiente de
Sancho el Mayor de Navarra, con quien las
relaciones no eran precisamente muy buenas, lo que motivó que decidiera entenderse
con Castilla a la que se entregó libremente
el año 1200, como reconocería más tarde,
ya en 1752, Fernando VI, cuando se refiere
al Pacto Guipuzcoano y se reafirma en que
el Rey respetaría Los Fueros “leyes viejas”
(“Dios y Leyes Viejas”).
Así, en 1335, Guipúzcoa se menciona como
Merindad Mayor, al margen del Merino Mayor de Castilla y aparece el Corregidor como
juez árbitro. Los Reyes Católicos se enfrentan a los nobles y “desmochan” muchos de
sus privilegios. Fueron los enfrentamientos
20
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
entre esos nobles levantiscos y el Corregidor con las Hermandades Comarcales, los
que propiciaron el nacimiento de las Juntas
Generales.
En cuanto a Álava, es la primera que entra
en contacto con los reyes astures ya en los
s. VIII y IX y se configura como señorío en la
familia de los Vela de la que saldría
Dña. Sancha que casó en terceras nupcias
con el conde Fernán González. En 1001
Sancho el Mayor, cuando incorpora Vizcaya
y Guipúzcoa, se proclama rey de Álava;
Sancho el Sabio funda Vitoria en 1181; en
1199 Alfonso VIII de Castilla logra la
capitulación de Vitoria y varias zonas de
Álava, teniendo en cuenta que en ella había
varias jurisdicciones como ciudades de
realengo, la Cofradía Arriaga y el Señorío
Ayala. En 1332 la Cofradía Arriaga se
entregó a la jurisdicción de Castilla siendo
rey Alfonso IX y, en 1334, se incorpora el
señorío Ayala. Los reyes juraron los fueros y
se crearon las Cuadrillas de Hermandad
hasta integrarse todas en la Hermandad de
Álava. La plenitud foral se consiguió, curiosamente, a principios del reinado de Felipe V,
al mismo tiempo que confirma los de
Vizcaya y Guipúzcoa en compensación por
su fidelidad en el proceso de la guerra de
sucesión.
En cuanto a Vizcaya, existen confusas
noticias sobre la existencia de un ducado de
Vasconia en territorio vizcaíno. Es en el
reinado de Alfonso III cuando aparece por
primera vez el nombre de Vizcaya, que se
configura como señorío a mediados del s. XI,
sometido a la influencia de Asturias y de
Navarra con Sancho el Mayor. Por cierto,
que este señorío vizcaíno era el condado de
un tal Momo, que incluía una parte reducida
de Vizcaya, sin las Encartaciones y el
Duranguesado. El primer conde de Vizcaya
del que tenemos certeza es Iñigo López en
el año 1040 y que pasa a la dependencia de
Castilla con Alfonso VI. En 1200 Alfonso VIII
entrega a López de Haro el señorío de
Vizcaya.
A los López de Haro siguieron los Lara y
después, los Manuel, a cuya casa pertenecía
la reina Juana Manuel mujer de Enrique II
de Castilla; de esa manera, en la persona
de su sucesor Juan I, se unieron, en 1379,
el reino de Castilla y el señorío de Vizcaya.
Por otra parte, la cooperación de los vascos
en el proceso de la reconquista fue de
primera línea, como atestiguan los títulos
nobiliarios otorgados como recompensa y,
en el caso de la repoblación posterior, la
toponimia de lo que entonces era “tierra de
nadie” entre la Cordillera Cántabra y el
Sistema Central.
El s. XIX será crucial para las provincias
vascas. Al morir Fernando VII, los liberales
de entonces, (nada que ver con los liberales
de hoy), tomaron partido por su hija, Isabel
II, mientras que los conservadores, tradicionalistas y católicos apoyaron a su hermano,
Carlos María Isidro. El enfrentamiento dio
como resultado tres guerras civiles absurdas, (bueno, como si hubiera alguna guerra
civil que no fuera absurda, por aquello de
que en las guerras civiles no hay vencedores ni vencidos sino sólo perdedores), las
guerras carlistas que configuraron el s. XIX y
sirvieron como de preámbulo de lo que sería
las del s. XX. Al finalizar la tercera y última
en 1876, y quedar derrotados los carlistas,
partidarios de D. Carlos, el resultado fue la
pérdida de los Fueros
Otro hecho importante a tener en cuenta, a
raíz de estos acontecimientos del s. XIX, fue
el nacimiento del nacionalismo vasco, que
determinará el devenir de estos pueblos, al
vaivén, por otra parte, de la consolidación
de los grandes nacionalismos que protagonizarán la historia del mundo y principalmente
de Europa.
Hay que decir que el nacionalismo no es
más que un sentimiento y como tal, si no se
controla racionalmente, con una educación
e ilustración permanentes y veraces, degenera en fanatismo. Es el nacionalismo separatista, nada que ver con la añoranza que
todos albergamos, de pertenencia a nuestra
patria de origen, a nuestra patria chica. El
nacionalismo, como tal sentimiento, bien sabido es que no entiende de colores políticos,
izquierdas o derechas, ni distingue clases
sociales, pobres o ricos, que unas veces ha
21
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
servido para construir grandes países y
otras para destruirlos, como nos atestigua la
historia reciente. Su mejor paralelismo es el
sentimiento religioso al que, de la misma
manera, si no se le añaden ideas y reflexiones serias, termina en una triste comedia. Y
si se unen ambos sentimientos, nacionalismo y religión, sin control alguno, da como
resultado el cóctel perfecto. No hace falta
dar nombres, sólo ver resultados. Y después
de estudiar y observar los vericuetos y las
encrucijadas en que están enredados los
pueblos tocados por esos sentimientos separatistas, llego a la conclusión de que el
nacionalismo radical es como una enfermedad crónica e incurable, ante la cual no cabe
más que aprender a convivir con ella.
A partir de entonces, la historia actual de los
ss. XX y XXI, que es lo que se entiende por
política, la dejo al margen de las consideraciones sobre las que vengo reflexionando.
La nueva vida de
una jubilada
Por: Nieves Fernández-Espartero
Jubilación
Lo tenía muy pensado. Había meditado a lo
largo de varios meses cómo debía proceder, y lo realizó tal como creyó que debía
hacerlo.
En este despacho llevaba más de seis años
y en el puesto actual casi doce. En la casa,
cerca de veinte.
En los últimos años, con la Jefatura del
Distrito más difícil y polémico de la ciudad,
la dedicación al trabajo había sido más
intensa: urgencias que el Jefe del Servicio
demandaba, reuniones con los diez colegas
que coordinaba en sus áreas de trabajo,
imprevistos, suplencias, distribución de tareas, elaboración de informes solicitados por
los superiores
De cualquier forma, tras quedarse viuda, la
dificultad del trabajo la ayudó a salir
adelante, a sentirse útil a los demás, a no
aburrirse, a sentirse menos sola y con una
labor estimulante por realizar.
Visto desde otro ángulo, la vida de jubilada
que la esperaba tenía inconvenientes: solo
tendría la mitad del dinero que había
cobrado hasta la fecha, ésta sería su
pensión futura, todo el tiempo del mundo
para aburrirse y sentirse desgraciada, vivir
sola de verdad, sin una profesión muy
querida a la que agarrarse, el deterioro de
los años y los achaques (goteras), que
progresivamente se apoderarían de su
cuerpo de forma inevitable.
Claro que también había ventajas: poder
distribuir su tiempo sin horarios prefijados,
levantarse más tarde, con el buen tiempo
pasear por la ciudad que amaba, contemplar
los árboles centenarios cuando su salud se
lo permitiera, disfrutar de la cultura que la
ciudad le brindaba, disfrutar de los amigos y
ver a la familia cuando quisiera.
U
n relato muy personal de por qué, cómo
y cuándo habría que jubilarse, con algunos detalles muy emotivos del momento en
que decidió una nueva vida. Añade una segunda parte que dedicó a leer y releer textos
clásicos, pues es una de las maneras de
entretenerse, aparte de viajar con ASPUR.
Decididamente, se imponía ser positiva por
obligación moral, por decencia personal y
porque el tiempo así lo demandaba. A partir
de ahora, iba a vivir cada día como si fuese
el último del resto de su existencia.
Por ello, se despidió de sus Jefes, dio las
gracias a las personas con las que había
22
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
trabajado hasta ese día, tomó la bolsa donde había depositado sus efectos personales,
dio una última mirada al despacho, tomó el
ascensor y, atravesando el vestíbulo, salió a
la calle. Era julio, la tarde era clara y el sol
brillaba radiante y esperanzador.
instrumentos musicales y acompañarlos con
su maravillosa voz. Por ello dejaba encantados a cuantos la escuchaban. Además
Clotaldo le traía a casa españoles, para que
hablaran con ella y no olvidara su cultura
propia.
Citamos para demostralo, su primera impresión: “Mi primer día de jubilación tuvo un
sabor agridulce. Por una parte, me encontraba alegre y contenta, porque no había
tenido que usar el despertador y podría
dedicar el tiempo a mis hobbys; pero, por
otra, sentía un cierto vacío y una especie de
remordimiento, como si estuviera haciendo
novillos. Una vez arreglada, procuré desechar esos pensamientos y me puse a leer
‘La española inglesa’ de Cervantes, de la
que hice el siguiente resumen.”
Pasaron los años e Isabel crecía, en belleza
y cualidades de manera extraordinaria. Todo
ello despertó la admiración y el deseo incontenible del hijo de Clotaldo, Ricaredo, seis
años mayor que Isabel, que pasó de apreciarla como una hermana a desearla y
amarla como a su futura esposa. Muchas
veces quiso confesarlo a sus padres, pero
desistió, porque sabía que le tenían destinada para tal fin a una doncella escocesa, hija
de una familia principal y católica como
ellos.
La española inglesa de
Miguel de Cervantes
(1547-1616)
Pensando en su problema, estaba triste,
abatido y se creía un cobarde incapaz de
resolver su situación, hasta tal punto que
enfermó gravemente y los médicos no conseguían sacarle de su postración, temiendo
por su vida.
Resumen
C
lotaldo, caballero Inglés, capitán de
navío de una escuadra inglesa, tras
asaltar la ciudad de Cádiz, como parte del
botín, raptó y se llevó a Londres a una niña
de siete años.
A petición de los padres de la niña, el Conde
de Lester, responsable de la escuadra de
barcos, la buscó sin conseguir encontrarla.
Clotaldo la tenía escondida en su barco y la
niña, llamada Isabel, que era incomparablemente hermosa, fue conducida a Londres
en secreto y entregada a Catalina, la esposa
del caballero Clotaldo, que la recibió con
alegría y la trató como si de una hija propia
se tratara.
Toda la familia del Caballero, era católica en
secreto, por ello Catalina la siguió instruyendo en su religión, añadiendo la lengua,
costumbres, cultura, artes y ciencias propias
de la Inglaterra de la época y de una doncella
perteneciente a una familia principal.
Isabel aprovechó todas cuantas enseñanzas
recibía, pero destacó especialmente en tañer
Un día que Isabela (la llamaban así) entró
en su aposento a servirle, le confesó su
amor y le prometió que, como católico cristiano y, si ella lo aceptaba, sería suyo hasta
la muerte y que se casaría con ella. Que
esta era la única salida posible para salvarle
de la muerte y recobrar su salud.
Ella quedó muy impresionada de ver tan
enamorado a Ricaredo y le respondió cortésmente que su voluntad estaba ligada a la
de los padres de él, a los que les estaba
muy agradecida, y que nunca procedería en
contra de su voluntad. Tras esta conversación se despidieron, ella admirada de su actitud y él con lágrimas en los ojos. Tenían 14
y 20 años respectivamente.
Ricaredo, animado por la receptividad de
Isabela, confesó sus sentimientos a su madre, enalteciendo a su amada y confiándole
que era él más afortunado por haberse enamorado de una doncella de tales cualidades.
La única salida para salvarle de la muerte
era pedir a su padre que no se opusiera a
su verdadero amor. La madre le prometió
interceder ante el mismo, para disponerle a
23
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
su favor y evitar el casamiento que tenía
concertado con la doncella de Escocia.
Estaban en estas vicisitudes, cuando un ministro de la Reina llamó a Clotaldo para pedirle que, a la mañana siguiente, llevara a
Palacio a su española prisionera de Cádiz,
porque quería conocerla. El ministro se marchó dejando a todos confusos y con miedo.
La señora Catalina temía por la reacción de
la Reina, cuando se enterara de lo que la
doncella había aprendido en los siete años
que ya permanecía con la familia, sobre
todo de la religión católica. Isabela la tranquilizó y le expuso que confiaba en Dios y
en su ayuda para salir airosa del trance.
A la mañana siguiente, vistieron a Isabela
muy ricamente, a la usanza española, y la
llevaron a palacio en una hermosa carroza.
Su gallardía, distinción, belleza y acompañamiento deslumbró a cuantos la contemplaron. Ante la Reina se comportó de una
forma tan correcta, que la misma preguntó a
Clotaldo por qué la había tenido tan guardada y le había ocultado ese tesoro. El
caballero se justificó, explicando que era la
prometida de su hijo y esa era la razón, que
le pedía disculpas por su proceder, y le
rogaba su permiso para desposarla con él.
Debe merecerla por sí mismo –dijo la
Reina–, y no por los merecimientos de su
padre. Para ello debe servirme en lo que le
encomiende, ya que a esta prenda la
consideraré como a mi hija a partir de ahora,
y para ello se quedará en Palacio a mi
servicio. Isabela se lo agradeció con mucho
donaire y la Reina se la entregó a su
Camarera mayor, para que la enseñase en
su modo de vivir.
Ricaredo se vio perdido si le quitaban a Isabela y, de rodillas, suplicó a la Soberana le
encargara los servicios que tuviese a bien,
para que lo considerara digno de ella.
Fue nombrado Capitán de un navío, que
con otros estaban para partir a las órdenes
del general Lansac, e Isabela quedó en la
Corte. Ambos enamorados quedaron afligidos por la separación e impresionaron a
muchos de los circunstantes, ya que solo
lloraban sin poder articular palabra alguna.
Tras hacer una reverencia a la Reina, Clotaldo y su acompañamiento regresaron a su
casa.
Ricaredo se hizo a la vela y, tras varios días
de navegación, pasado el Estrecho de Gibraltar, avistaron tres navíos; dos galeras
turcas que llevaban remolcada a una nave
muy grande. Mientras tanto, de la Nave Capitana de la flota que lucía estandarte negro,
llamaron al Capitán, porque el General de la
misma había muerto la noche anterior de
una apoplejía. Ricaredo se hizo cargo de la
nave y la tripulación le aclamó como su general.
Ante la nueva situación, Ricaredo decidió
atacar las naves avistadas asistido por sus
tropas. Después de una larga y cruenta batalla, resultaron conquistadas las naves turcas por las inglesas; los turcos fueron vencidos y heridos o muertos en su mayoría.
Dado que el capitán vencedor se dirigió a
ellos en español, le tomaron por tal. Él les
aclaró la situación real, marinos y naves
eran ingleses. A todos les prometió un buen
trato y la libertad, si así lo merecían.
La nave más grande, remolcada por las
vencidas, era portuguesa y resultó que
venía de la América portuguesa, cargada de
riquezas y de especias. Vencidos los turcos,
Ricaredo con sus arcabuceros pasó a ella y
se posesionó del botín, se instaló en la nao
Capitana, e hizo trasladar junto a sí lo que
estimó conveniente para dominar la situación. También hizo trasladar a la nave
menos dañada los pertrechos existentes,
para que los prisioneros pudieran regresar a
tierra.
Halló en las naves casi trescientas personas, que habían escapado de galeras (cristianos españoles, turcos y de otras partes
del mundo). Tras hablar con ellos, les hizo
pasar al bajel desarmado para que se dirigieran a sus países, y les entregó a todos
escudos de oro españoles para que pudiesen sobrevivir en tierra. Todos le agradecieron su magnanimidad, excepto un caballero
que le pidió que le llevase con su mujer a
Inglaterra. Quiso saber la causa Ricaredo y
le confesó que hacía años le habían hurtado
24
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
una hija de su casa de Cádiz y que la vida
para ellos no tenía sentido sin ella. Por eso
necesitaban seguir buscándola. Ricaredo
pensó que podían ser los padres de su
amada Isabela y los llevó con él.
Aquella noche alzaron velas y volvieron a
Londres, donde arribaron con el navío del
general Lansac (muerto de apoplejía), y el
barco portugués, tras un viaje largo y tranquilo.
Ricaredo se vistió ricamente, el pueblo le siguió y así se fue a palacio.
Ofreció a la Reina todas las riquezas conquistadas y le pidió, como única recompensa, poder desposar a Isabela. La Soberana
le respondió que se la daba, porque se la
prometió y porque ambos eran dignos uno
del otro.
Los padres de Isabela estaban en casa de
Clotaldo, porque su hijo les había contado
quiénes eran. Fueron presentados a la Reina, y la madre comprobó que era su hija por
un lunar que tenía en la oreja derecha. Ambas se reconocieron y abrazaron con emoción y gran sentimiento.
Armesto, hijo de la Camarera Mayor de la
Reina, se enamoró de Isabela. Esta lo
rechazó y él desafió a duelo a Ricaredo,
pero un capitán evitó el duelo y llevó a
Armesto ante la Reina, que le retiró la
espada y lo mandó preso a una torre. La
Camarera pidió que enviase a Isabela a
España para evitar problemas. La Reina se
negó y entonces la Camarera, en secreto, le
dio un veneno. Isabela enfermó, perdió el
pelo, la belleza, estuvo a punto de morir y
solo in extremis pudieron salvarla los
médicos, quedando deforme y fea.
Ricaredo le pidió a la Reina y le rogó que le
dejara llevarla a casa. La seguía queriendo
a pesar de todo. Los padres de Ricaredo
decidieron enviarla a España y casarlo con
la doncella escocesa; pero él reiteró su amor
por ella y pidió a los padres de la muchacha
que le esperaran los tres en Cádiz o Sevilla,
pasados dos años. Mientras, el enamorado
daba largas a su casamiento con la escocesa y pedía a sus padres que le respetaran
las riquezas que la Reina había entregado a
Isabela. El caballero Clotaldo y su esposa
les despidieron con mucho cariño, respetando las donaciones que la Reina le había
dado.
Armesto fue condenado a destierro por seis
años y Ricaredo se marchó a Francia acompañado de Guillarte, su paje.
Pasaron casi dos años, Isabela recobró su
salud y belleza en España,y volvió a ser la
maravillosa joven que siempre fue; pero le
llegaron noticias de Londres: la madre de
Ricaredo le comunicaba que, por Guillarte
había sabido que Armesto había asesinado
a traición a Ricaredo en Francia.
Llena de dolor ante esta noticia, hizo votos
de profesar como monja en el monasterio
de Santa Paula.
El día que iba a profesar, acompañada de
su familia y un gran séquito, un hombre, con
hábito de cautivo, le impidió la entrada al
monasterio y le comunicó que no podía ser
monja mientras él estuviese vivo, porque le
había dado palabra de matrimonio hacía dos
años.
El cautivo era Ricaredo, que a todos contó
su increíble historia. Quedaron admirados
con su narración, se abrazaron y celebraron
que la historia de amor entre el inglés y la
española terminara felizmente, con la boda
de los enamorados, y porque los padres de
Isabela recobraban a su hija a la par que su
hacienda. Todo ello les permitió vivir felizmente el resto de sus días.
Recordando a Tomás Luis
de Victoria
A la memoria de un aniversario
Por: Alberto José Lleonart Amsélem
4
00 años han pasado desde que callara
para siempre el numen poético-musical
de Tomás Luis de Victoria (c. 1548-1611).
Fue en Madrid, un Madrid que pronto verá
desaparecer a otra célebre figura, Miguel de
Cervantes Saavedra. Armonía –diríase– de
la Música y las Letras, inseparable conjunción en la historia de nuestro Siglo de Oro.
25
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Porque también hubo un Siglo de Oro musical en España, aunque no hayamos puesto
el acento en este punto con la fuerza que
bien merecería.
Abulense de origen, Victoria se trasladará a
Roma a los dieciocho años. La “Escuela romana” (al fondo la nueva Basílica de San
Pedro, San Juan de Letrán y otras iglesias y
colegios), aparecerá representada, entre
otros, por dos principales nombres: Pierluigi
da Palestrina y Tomás Luis de Victoria. Se
trata de un Renacimiento musical algo tardío
respecto a otras artes. Pues fue Victoria (al
que no hay que confundir con su contemporáneo el teólogo dominico Francisco de Vitoria, catedrático de la Universidad de Salamanca), el famoso compositor de música
sacra, el discípulo, el compañero o el continuador de Palestrina. Ambos maestros aparecen como ungidos bajo la misma poética
de sus respectivas músicas. ¿Pero fue tal
vez Victoria discípulo de aquél? O como se
pregunta el musicólogo P. Samuel Rubio,
“¿discípulo y hasta qué punto?”
Victoria que pertenecía a una comunidad de
clérigos seculares, consagró su vida y obra
a la música “a capella”, o sea, polifónica vocal religiosa. Una música que, en cierto sentido, tendría que ver con la literatura mística
de su paisana y coetánea Teresa de Jesús.
¿Se conocieron, se encontraron? Los libros
de la santa han sido comparados con las
partituras de Victoria.
La producción de Victoria vio la luz en varias
ediciones, en vida de su autor. Fue bienquisto del Rey, el entonces poderoso Felipe II al
que dedicó su Segundo Libro de Misas
(“Missarum Libri Duo”), publicado en Roma
(1583), en cuyo contenido aparecen nueve
Misas de cuatro, cinco y seis voces. El Rey,
que de su padre heredó gran afición a la música y que, en sus viajes por Europa se hacía acompañar por músicos, caso del célebre
Antonio de Cabezón1, concedió a Victoria
una pensión con la que pudo vivir en Roma.
de su tiempo, llegó, no obstante, a asumir el
cargo de capellán de cámara de la Emperatriz doña María, Reina de Hungría, viuda
entonces de Maximiliano II de Austria, hija
de Carlos V y hermana de Felipe II. Aposentada en el prócer palacio-convento de las
Hermanas Clarisas, conocido en Madrid, por
las Descalzas Reales, a su fallecimiento escribirá Victoria para los funerales y exequias
un notable “Réquiem”.
Más tarde, Felipe III lo recomendará para
organista de dicho real-convento. En el cargo permanecerá los ocho últimos años de
su vida. Precisamente, había sido Felipe II
quien instituyó las plazas de maestro de capilla y organista. “Declaramos –decía la “Declaración” de 1557–, que haya un organista
que sea diestro y hábil para este oficio...”
En fin, sus manos también tañeron, como titular, el órgano de la Real iglesia de San Ginés, a pocos pasos de aquella institución,
–una tradición, la musical, que hoy continúa
a cargo de virtuosos organistas en ciclos de
conciertos ofrecidos, en especial, en tiempos
de Cuaresma–. Con el resonar del órgano, la
iglesia se adorna y engalana aún más.
Una calle que lleva su nombre (“Maestro Tomás Luis de Victoria”), que va rozando casi
los viejos muros de las Descalzas, recuerda
al paseante que allí vivió, tocó el órgano,
escribió música, y sea acaso el lugar donde
se halla la última morada terrenal del compositor, del que como de tantos ilustres
hombres de la época se ignora su sepultura.
Y en la citada Real de San Ginés, una lápida de piedra, bajo las tres arcadas renacentistas que sirven de pórtico a este antiguo
hermoso templo, evoca el nombre de Victoria, junto a los de Quevedo y Lope.
Estas líneas, apenas esbozadas, sólo pretenden rememorar, a uno de los grandes
maestros de la Historia de la Música clásica
universal, a propósito de su aniversario.
1
V. CEA. Boletín Informativo. ASPUR, nº 36, págs. 51-52.
A su retorno a España, tras veinte años, se
instala en Madrid cerca de ambientes musicales eclesiásticos.
Lejos o apartado del “mundanal ruido”, que
diría uno de los grandes poetas castellanos
26
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viajes y excursiones
Excursión a las “Edades
del Hombre”
(Medina de Rioseco y
Medina del Campo)
Por: Gonzalo Yélamos
L
a decimosexta exposición de arte que la
Fundación “Las Edades del Hombre”,
esta vez denominada “Passio”, dedica a la
Pasión de Cristo con unas 150 obras, todas
ellas procedentes de Castilla y León o relacionadas con esta comunidad autónoma,
fue un pretexto para darnos una vuelta por
Valladolid, Medina del Campo, Medina de
Rioseco y Tordesillas, localidades que ya de
por sí solas merecían una visita.
Como ya se indicó en la carta de presentación del viaje, la temática es la Pasión de
Cristo con la novedad de contraponer las
obras clásicas a las representaciones modernas, en buen número de obras de arte
de Castilla y León y alusiones a la Semana
Santa de la región.
La exposición de Medina del Campo se
hace desde una perspectiva temática y la de
Medina de Rioseco, desde una perspectiva
cronológica.
Medina de Rioseco. Grupo de ASPUR.
Llegamos puntuales a la cita con la guía que
nos esperaba en el hotel de Valladolid donde nos alojamos. La organización del viaje
estuvo en buenas manos. No podía fallar.
Me encantó la visita panorámica de la ciudad, pero me llamó especialmente la atención el recorrido por las salas del Museo
Nacional Colegio de S. Gregorio. ¡Qué perfección y expresión en los rostros! Muchos
de nosotros habíamos realizado ya esta visisita, pero hacía tanto tiempo que casi todo
nos parecía nuevo.
Medina de Rioseco. Iglesia de Santiago.
La exposición de este año presentaba la novedad de realizarse en dos lugares distintos,
Medina del Campo y de Rioseco.
Hay muchas más cosas que ver en Valladolid, como el Museo de arte contemporáneo y
el de la Ciencia y bares donde degustar
buenos pinchos y los famosos vinos de la
región, pero nos faltó tiempo.
Por la tarde del primer día, nos desplazamos
a Medina de Rioseco, en cuya iglesia de
27
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Santiago Apóstol visitamos la exposición
“Passio” correspondiente a esta localidad.
Acertadísima disposición de las muestras
siguiendo el criterio arriba indicado. Justo es
destacar la excelente preparación de los
guías y la organización de las visitas.
Después, aprovechamos el tiempo libre para
conocer el pueblo con sus bonitas calles
porticadas. Algunos se acercaron para ver
el Canal de Castilla
desde una perspectiva temática; “Agnus
Dei”, Varón de Dolores, etc.
Algo nos habría faltado del viaje si no hubiéramos dado un agradable paseo por la villa
y hubiéramos admirado su espléndida Plaza
Mayor.
Quede claro que había otras muchas cosas
dignas de una detenida visita como el Palacio
Real Testamentario, el Castillo de la Mota,
Colegiata, ruinas romanas cercanas, etc.
Regreso al hotel para reponer fuerzas y salida hacia Tordesillas al día siguiente. Espectacular la vista panorámica del Duero desde
Casas del Tratado o Real Monasterio de
Santa Clara.
Nos interesamos, sobre todo, por descubrir
sobre el antiguo mapa, los límites del Tratado entre España y Portugal en relación con
los territorios americanos conquistados o por
conquistar firmado en 1494. La visita al Real
Monasterio de Santa Clara, antes palacio de
Alfonso XI, fue muy agradable e instructiva.
En todo momento tuvimos presente que, en
esta villa, vivió largos años la Reina Juana I
de Castilla, la llamada la Loca, y que por
ella pasaron Carlos V y Felipe II, convirtiendo a Tordesillas en la capital de España durante medio siglo. Mucha historia. La bonita
Plaza Mayor se llena de alegría todos los
años conmemorando el Tratado.
Llegamos por la tarde a Medina del Campo
para ver la segunda parte de las Edades del
Hombre, “Passio”, en la iglesia de Santiago
el Real. Tampoco defraudó la muestra, esta
vez, como dije, tratando la Pasión de Cristo
Ayuntamiento de Medina del Campo.
Todos volvimos contentos por haberse cumplido los objetivos previstos. Hemos disfrutado contemplando la maravillosa exposición
de las Edades del Hombre “Passio”, de los
buenos paseos por las localidades visitadas
y, sobre todo, de la agradable compañía de
los viajeros y una convivencia que va consolidándose, cada vez más, convirtiéndose en
una gran amistad.
Otro éxito de organización que, de nuevo,
debemos principalmente a los esfuerzos y
desvelos de Agustín Miguélez. Nuestro sincero agradecimiento.
Medina de Rioseco.
28
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viaje cultural al País
Vasco
Por: Jemelo
D
urante los días 21 al 26 de noviembre
de 2011, 54 colegas de ASPUR –el autocar lleno– hemos disfrutado de un viaje
cultural concedido por IMSERSO, con parada y fonda en el hotel de cuatro estrellas
(algunos devolvieron una a la entrega de
llaves) Barceló-Gasteiz de Vitoria.
1º día: Vitoria
Un autocar Mercedes, conducido bien por el
atento Tomás y contado y recontado por Pilar, siempre tranquila y sonriente, nos llevó
a comer a Vitoria. Por la tarde, visitamos por
libre la ermita de San Prudencio, en el pueblo de Armentia que, como otros muchos
pueblos de la llanada alavesa, ha sido engullido por la ciudad (a veces, la torre de la
iglesia de un pueblecito defiende su espacio, codo a codo, con una nave de un polígono industrial).
Antes de cenar, en tiempo libre, se forman
grupos que recorren La Florida, la Plaza de
la Virgen Blanca y saborean en las calles
del casco viejo, Cuchillería, Correría..., los
primeros pinchos de Vitoria y del viaje, con
sus correspondientes chatos.
Después de cenar se forman grupos de juego y de tertulia que, en animada competición
o cháchara, se alargan, se alargan...
2º día: San Sebastián y Ordicia
El viaje a San Sebastián, que antes era un
suplicio, ahora es un placer –han mejorado
notablemente las carreteras en esta tierra–
y resulta placentero. Llueve suavemente en
la capital y desde el Monte Igueldo nos emborrachamos de paisaje y de hitos a cual
más sonoro: Monte Urgull y Ulía, desembocadura del río Urumea, Bahía de La Concha,
Isla de Santa Clara, Palacio de Miramar,
Aquarium, Peine de los Vientos de Chillida,
Auditorium de Moneo...¡y basta musa mía!
Ayuntamiento de San Sebastián.
Iglesia San Miguel Arcángel y la Virgen Blanca (Vitoria).
El cronista, en esta como en otras ocasiones, no reseña estilos arquitectónicos ni curiosidades artísticas porque, además de figurar en las guías turísticas, están, sin duda,
recogidos y estudiados en los apuntes de
Mariano y porque el papel de este boletín
CEA es muy caro.
San Prudencio, en Armentia, suena a romería en abril, plagada de devotos que, luego,
degustan caracoles y perrochicos.
Recorremos La Concha en autobús –llueve
mansamente–, pasamos junto al Hotel María Cristina, que suena a veraneo y a cine, y
visitamos pausadamente las iglesia de San
Vicente Mártir y Nuestra Señora del Coro
(en los viajes culturales de IMSERSO figuran en el programa muchas iglesias y santuarios que sesgan lo cultural).
Después de comer, embarcamos en el autobús junto a la catedral, esta vez –¡qué cambio a mejor!– en paz, sosiego y tranquilidad.
La única algarabía la producía un grupo cultural venido de Madrid.
29
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Ya en Ordicia –Ordizia señalan en exclusiva
los letreros– vimos que aquí se celebra el
famoso concurso de quesos de Idiazábal y
subasta del ganador, y que hay un Centro
de Interpretación de la alimentación, nutrición y gastronomía (los chavales que salían
de la ikastola tenían buen color).
Playa de la Concha (San Sebastián).
Andrés de Urdaneta, famoso cosmógrafo y
marino estaba cubierto de banderines-ikurriñas: hacía frío.
Ya de vuelta, el conjunto viajero demostró
su cultura musical: canto, coros, solos, dúos,
falsetes, polifonía... Nieves precisa, apunta
las letras y Rosa María dirige sin dirigir. El
autobús era un coro andante. Y dejó de
llover.
–Señor Oteiza, ¿por qué ha puesto usted 14
apóstoles en la portada?
–¡Anda, pues es verdad! Porque no me cabían más. Y Chillida sonreía.
(Por la noche de ese día se oían sueños en
voz alta que decían “Inés, Inés, Inesita, Inés”
y lo que sigue).
Y dentro de la basílica, un atento franciscano nos explica el santuario, permite que
Gonzalo y Jesús nos deleiten con el grandioso órgano, nos sube al camarín de la
Virgen de Aránzazu, nos invita a rezar, nos
damos la paz y, a partir de ahora (y antes
también) todos buenos hermanos. El franciscano estaba tan contento que hasta nos
cantó un villancico en vascuence y el grupo
le respondió con una salve solemne y polifónica. Y salió el sol.
Ya en Oñate, visitamos con guía, detenida y
meticulosamente, la Universidad Sancti Spiritus, primera del País Vasco, renacentista
del siglo XVI, en perfecto estado, la iglesia
gótica de San Miguel con la cripta de los
Condes de Guevara (más información, en
las guías turísticas).
3º día: ruta de los santuarios
Con niebla espesa el autobús trepa hasta
Aránzazu (sobre la espina): chirimiri, picachos misteriosos que emergen de la niebla y
la basílica. Inés, nuestra guía del santuario,
sonriente y llana, nos explica fuera el contexto de la basílica:
Aspecto del claustro gótico de la Iglesia de
San Miguel Arcángel (Oñate).
(El cronista subraya que, a poca distancia,
abundaban, en contraste con la ciencia y la
sabiduría, núcleos fabriles FAGOR).
Comemos en el alto de Deva, tras algún
traspié del GPS de Tomás, nuestro atento
conductor, cerca del santuario de Nuestra
Señora de Itzíar.
Santuario de Aránzazu.
Y ya por la tarde, visitamos con pausa el
santuario de Loyola, en Azpeitia.
30
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
La torre de los Loyola es un gran artilugio
didáctico que narra con medios de última
generación la vida del fundador de los jesuitas. La iglesia da muestras de la magnificencia jesuítica.
Día completo de cultura, arte y religión. Saturación.
Los bares de pinchos en los alrededores del
hotel y de las calles del casco antiguo, en
Vitoria, colman y calman a los sufridos y cultos viajeros.
4º día: Vitoria y Vergara
Cristina, guía elegante, guapa y simpática,
realista y sincera, nos enseña lo más turístico de Vitoria, desde el autobús, primero, y
paseando, después: Armentia, San Prudencio, la ciudad jardín, La Florida, la Catedral
Nueva, la calle Correría en el casco antiguo,
el Palacio de Villa Suso, la Plaza del machete, la iglesia de San Miguel, el monumento a
la Batalla de Vitoria, el Celedón...
Visita a la Catedral Vieja de Vitoria.
Desde la plaza de España salimos a la calle
de Dato –Dato a secas, dicen por aquí–,
donde se degustan pinchos excelentes y en
la acera ya suenan violines y villancicos.
Otros, más estudiosos y aplicados, realizan
la visita didáctica a la catedral vieja de Santa María, en obras, o a la Casa del Cordón,
o al museo de Bellas Artes, o al museo de
naipes Fournier. Siempre ocurre igual: los
alumnos aplicados, dirigidos por Mariano,
amplían objetivos y contenidos culturales;
los alumnos del montón, los más, estudian,
comparan y saborean los pinchos del lugar.
El grupo es variado.
Por la tarde, vamos de excursión, interrumpiendo la siesta incipiente, a Vergara, con v,
por favor, para ver dos iglesias y el monumento al abrazo de Vergara. (Esta parte de
la crónica ya se transmitió oralmente a la
vuelta del viaje, en el autobús, porque Martín, redactor jefe de esta publicación, nos
urgió originales. Pero la vamos a repetir, por
si se ha perdido).
Bueno, las iglesias no pudimos visitarlas,
porque uno de los reverendos, con las llaves
ya en la mano, dijo a nuestra tranquila guía
Pilar que no disponía de tiempo. En cuanto
al Abrazo de Vergara, caminamos, corrimos,
preguntamos y, cuando ya encontramos el
monumento y las aguerridas fotógrafas del
grupo estaban disparando sus cámaras, un
lugareño nos hizo notar que en el monumento había indios y que estaba dedicado a un
misionero. De Maroto y Espartero, ni rastro.
(Como este objetivo no ha sido logrado y no
hemos visto el Cristo de la agonía, de Juan
de Mesa, en la parroquia de San Pedro, el
grupo, ansioso de cultura y de obtener buena nota final, comisiona a Santiago, que estudió aquí bachillerato y afanes adolescentes en el Real Seminario de los Dominicos
de Vergara, con v, aunque mi guía remite a
Bergara, con b, –¡mayores cosas veredes!–,
para que renegocie esta visita con los respectivos párrocos, prometiendo como mucho, algún regalo, nada de pagos).
Y así recuperaremos, de una vez, ese objetivo no alcanzado que malogra nuestra alta
nota final.
Una noche de estas, la del día 23, en la sobremesa de la cena, Mary Luz, que cual
Berceo moderno lo mismo improvisa un
acróstico que invita a un vaso de buen vino,
obsequió al grupo con una degustación de
mistela y José Luis siguió sus pasos y regó
nuestros gaznates con una copa de pacharán casero, añada 2010. ¡Dios bendiga a la
poetisa y al enólogo!
5º día: Bilbao
Nos acompaña nuestra guía de Vitoria, Cristina, y nos explica durante el viaje a Bilbao
historia, cultura, economía, costumbres y
31
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
actualidad del País Vasco: ¡qué gozo en
clase rodante!
Ya en Bilbao, vemos con detenimiento el
museo Guggenheim y sus alrededores, la
ría, el puente de Deusto, la universidad de
Deusto, el puente de Calatrava, el Ayuntamiento y subimos en autobús a Nuestra Señora de Begoña.
prensa local sobre nuestro grupo cultural
madrileño. Este cronista solo pudo recoger y
reseñar ésta, porque nuestros vecinos de
comedor, tarraconenses, gritaban mucho,
de pura envidia, porque nuestro grupo, decían, estaba siempre de jota. Pues esto es
lo que oí:
Constantino, Constantino,
quién te ha visto y quién te ve,
que treinta alumnos tenías
y ahora tienes...¡ciento tres!
Compañeros de ASPUR contemplando el Guggenheim.
Todo recogimiento. Pero en un grupo culto
surge siempre literatura variada, y Sara, con
voz fina y delicada, nos cantó bajando hacia
el Arenal:
Virgen de Begoña,
dame otro marido,
porque el que yo tengo
no duerme conmigo.
Santiago, su santo, sentado a su vera, no
dijo ni pío.
Ya en el casco antiguo, vemos con detalle
El Arenal, la Plaza Nueva y la catedral de
Santiago, nudo de peregrinos hacia Santiago de Compostela por el camino del norte.
El bar Río Oja colma con sus excelentes
pinchos, en las siete calles, las ansias culturales de los alumnos del montón; los aplicados amplían conocimientos en la iglesia de
San Nicolás.
Por la tarde, libres, según las apetencias y
los agrupamientos habituales, se visita el
Museo de Bellas Artes (con la monográfica
de Antonio López, huido de Madrid), el Teatro Arriaga, la Alhóndiga remozada, los jardines de Doña Casilda o el bar Iruña.
En la sobremesa de la cena unas distinguidas colegas, con sesgo de periodistas, nos
deleitaron con noticias aparecidas en la
La Alhóndiga de Bilbao.
Y las señoritas regalaron al sorprendido
“conseguidor” de viajes culturales una cestita que contenía, según unos, carbón, y según otros, productos vitorianos.
6º día: Vitoria-Madrid
Mañana libre en Vitoria. Los alumnos aplicados visitan museos, catedrales y monumentos, ya citados. Las señoras compran y compran. Y los alumnos del aprobado raspón
recorren bares de pinchos. (Los expertos sibaritas del grupo clasificaron los pinchos y
los chatos de las tres ciudades Vitoria/Gasteiz, San Sebastián/Donosti y Bilbao/Bilbo
con unas notas y calificaciones tan altas que
este cronista no se atreve a reseñarlas en la
crónica de este viaje cultural. ¡Será ñoño!).
Tras la comida, un regreso tranquilo, cantarino, con discurso final de Martín Ibáñez, en
representación de ASPUR, y con respuesta
ya reseñada en la crónica del cuarto día. Llegamos a Madrid. Nos despedimos. El viaje
cultural al País Vasco había merecido la
pena: esa bendita tierra reúne otras realidades hermosas, además de las que estamos
acostumbrados a leer en la prensa diaria.
32
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El Madrid de los Austrias
Por: Viruje.
E
n el primer semestre del año, se había
realizado ya otra visita con este mismo
recorrido por el Madrid de los Austrias dirigida por nuestra compañera Paquita Abad,
cuyo resumen podemos leer en el número 38
de nuestra revista CEA; pero, dado que muchos socios no pudieron participar en la misma, la Junta Directiva de ASPUR, de acuerdo
con la persona promotora del acto, decidió
convocar una nueva visita por el recinto.
Cumplidos los trámites de la convocatoria, se
fijó la fecha del 26 de octubre para realizarla.
Concentración en la plaza de Celenque.
A las 11 de la mañana, según el horario previsto, el grupo se reunió en La Plaza de las
Descalzas. Allí, antes de ponernos en movimiento, nuestra docta y siempre bien dispuesta guía Paquita nos da unas pinceladas
geográficas e históricas referentes al Madrid
de esta época, que se extendía por una parte desde la Glorieta de Bilbao hasta la de
Embajadores y, por otra, desde la de Atocha
al Palacio Real. No obstante, la zona más
representativa es la que se encuentra entre
la Plaza Mayor, Plaza de la Villa, Calle
Mayor, etc., que es la que íbamos a recorrer
nosotros. Nos da también unas someras notas sobre el traslado de la Corte a Madrid
por Felipe II, de cómo era la Villa en 1561 y
cómo fue creciendo su población, a medida
que la Corte se consolidaba en la ciudad.
Así se constata que el censo de la misma, a
principios del siglo XVI, podría ser de unos
5.000 habitantes, y este pasa a ser de unos
100.000 o más, a finales del XVII. Fue tal el
crecimiento que, para albergar a todos los
vecinos, se crea, en tiempos de Felipe II, la
llamada “Regalía de Aposento”, que obligaba a los propietarios de casas con más de
una planta a albergar a los funcionarios de
la Corte.
Como el crecimiento inicial se debió principalmente a iniciativas privadas, se formó un
Madrid de poco interés arquitectónico y urbano, con calles estrechas y tortuosas, en
gran parte sin empedrado, sin alumbrado
público, sin numeración en las casas y sin
alcantarillado; de ahí que Madrid, en la época de los Austrias, fuera la capital europea
más pobre en monumentos y ornato público.
La forma de vida presentaba dos facetas
muy diferentes: la riqueza y ostentación de
la nobleza cortesana, por una parte, y los
graves problemas que tenía la mayor parte
de la población, por otra. Tanto es así que
se dice que, a mediados del siglo XVII, había más de 3.000 personas pidiendo limosna. Sin embargo, Madrid ya se distinguía
por su hospitalidad, como Calderón de la
Barca nos lo indica en aquellos versos: “Es
Madrid patria de todos/pues en su mundo
pequeño/son hijos de igual cariño/naturales
y extranjeros”.
Tras esta breve introducción, iniciamos el
recorrido en la Plaza de las Descalzas, que
toma su nombre por el Real Monasterio de
religiosas franciscanas descalzas que hay
en ella, aunque, en principio, era el Palacio,
en el que habitaban los Reyes de Castilla,
siendo transformado en Monasterio, en
1559, por Carlos V e Isabel de Portugal. Entre sus características destacan: que es uno
de los pocos edificios del siglo XVI que se
conservan en Madrid y que sus estancias
han sido acondicionadas para Museo, en
donde se exponen pinturas y esculturas de
los ss. XVI y XVII, como el retablo mayor de
Gaspar Becerra, destruido por un incendio
en el XIX, y un Ecce Homo y dos Dolorosas
de Pedro de Mena.
33
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Conservatorio de Música, Escuela de Arte
Dramático y hasta Cuartel de la Guardia
Civil), es inaugurado, por fin, como Teatro
de la Ópera, el 11 de octubre de 1997.
Monasterio de las Descalzas Reales.
En la misma plaza, frente al Convento-Museo, sobre la fachada churrigueresca de la
primitiva Caja de Ahorros y Monte de Piedad, aparecen dos estatuas de bronce: la
del Marqués de Pontejos y la del Padre
Francisco Piquer, fundadores de las respectivas entidades. El primero presenta en la
mano unos documentos que para algunos
representan los papeles fundacionales.
Continuamos nuestra visita por la Plaza de
la Ópera (hoy de Isabel II). Antiguamente
era denominada Plaza de los Caños del Peral, pues en ella se encontraban los lavaderos de la Villa con sus seis caños, cuyas
aguas procedían de corrientes subterráneas
que, a lo largo de la calle Arenal, atravesaban la Plaza de Oriente hasta desembocar
en el Manzanares. En la nueva remodelación se han marcado unas huellas en los
puntos donde estaban ubicados los seis caños. En dicha remodelación se han descubierto restos arqueológicos, restos de una
de las seis fuentes, de un acueducto y el alcantarillado para el drenaje de las aguas residuales, pertenecientes a los siglos XVI y
XVII. Todos ellos se encuentran hoy expuestos en el interior de la estación de Metro de la misma plaza. Con el paso de los
años, se convirtió en punto muy concurrido
de la vida madrileña y de espectáculos para
el público; por cuyo motivo, se sucedieron
varios teatros en el mismo lugar, hasta que,
en tiempos de Fernando VII, se construyó
uno nuevo con el nombre de Teatro de la
Ópera, inaugurado por su hija Isabel II, en
cuyo honor la plaza pasó a llamarse Plaza
de Isabel II. Este teatro, después de varias
remodelaciones y usos (Salón de Baile,
Nos dirigimos ahora al Monasterio de la Encarnación de religiosas agustinas descalzas,
fundado por Dª Margarita de Austria, esposa
de Felipe III, para conmemorar la expulsión
de los moriscos. Su fachada, que presenta
la forma de un rectángulo vertical, limitado
por grandes pilastras con tres arcos de medio punto, más ancho y alto el central, es la
primera de arquitectura barroca de la ciudad
y, además, sirvió de modelo a la mayor parte de las iglesias madrileñas posteriores. En
la misma aparece un relieve alusivo a la
Encarnación, escudos de la reina y un frontón triangular con un óculo en el centro.
Como dato curioso se nos indica que bajo el
Convento discurre una galería que comunicaba el edificio con el Palacio de Oriente,
construida por deseo de la reina para, en
sus visitas, no causar molestias a las religiosas. Delante del Convento pudimos contemplar el monumento a Lope de Vega, del escultor Mateo Urrutia y que antes estuvo
ubicado en la calle San Bernardo.
A unos pasos de la Encarnación, llegamos a
la Plaza de Oriente, en donde pudimos contemplar de frente la grandiosidad del Palacio
Real –el Alcázar en tiempo de los Austrias–,
que fue construido sobre el terreno de una
antigua fortaleza árabe y reformado, después, por Carlos V y Felipe II, dándole un
aire renacentista. El actual, es reconstrucción del siglo XVIII.
Palacio Real de Madrid.
En el centro de la Plaza aparece, esbelta, la
estatua ecuestre de Felipe IV, sobre un pedestal construido a mediados del siglo XIX y
34
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
procedente del Palacio del Buen Retiro.
Llama la atención, sobre todo, su postura
haciendo corveta (con las manos levantadas); lo que haría imposible mantenerlo en
equilibrio. Este problema parece que fue resuelto por Galileo Galilei, dejando hueca la
mitad delantera del caballo y el jinete y maciza la trasera y, como soporte, la cola que
es también maciza y está pegada a la base.
También pudimos examinar los bajorrelieves
que rodean el monumento.
Seguimos nuestro recorrido hasta la Plaza
de Ramales. Aquí nos encontramos con un
pequeño monumento a Velázquez, el gran
pintor sevillano que, de la mano de su maestro Pacheco y con la influencia del Conde
Duque Olivares, consigue, después de varios puestos en la Corte, el cargo que él anhelaba de Ayuda de Cámara del Rey y, por
último, el de Aposentador Mayor de Palacio.
Plaza de Ramales.
En la misma plaza se encuentran los restos
de la antigua Parroquia de San Juan Bautista en donde, en principio, fue enterrado Velázquez, aunque, al ser derribada la iglesia,
se perdió su rastro. Próxima a esta, en lo
que fue el barrio morisco, estaba situada la
iglesia de Santiago, una de las parroquias
más antiguas de Madrid que, al igual que la
de San Juan, fue demolida, en 1809, por el
rey José Bonaparte en su intento de modernizar la capital, aunque fue reconstruida entre 1811 y 1814. Es de planta de cruz griega, en un estilo neoclásico, un tanto frío, al
igual que su portada, con un relieve del santo titular.
De aquí nos vamos acercando a la Calle
Mayor, con parada en la iglesia de San Nicolás, santo identificado con el Papá Noel.
Se considera de las más antiguas de Madrid, rivalizando con la ya desaparecida de
Nuestra Señora de la Almudena. Algunos
opinan que pudo ser una mezquita árabe,
aunque lo más probable es que date del siglo XII, pues su torre, al sur del edificio, presenta las características de un campanario
mudéjar de esa época, a excepción del chapitel, que es del XVIII. Al perder el rango de
Parroquia, el edificio quedó abandonado
hasta que, en 1825, fue cedido a la Orden
Tercera de Servitas (frailes siervos de María), quienes la restauraron y acondicionaron. En ella, en 1533, fue bautizado Alonso
de Ercilla, autor de la Araucana y, en su
cripta, está enterrado Juan de Herrera, el
artífice de El Escorial.
Ahora ya entramos en la Calle Mayor, la calle con más acontecimientos históricos de la
ciudad: Paso de Rodrigo Calderón, Marqués
de Sieteiglesias, camino de la horca; el de
Francisco I, rey de Francia, prisionero y conducido a la Torre de los Lujanes, etc.
También, en esta calle, se encontraban los
mejores establecimientos de joyeros y de
paños y los principales monumentos de la
época. Muchos de ellos han desaparecido
en nuestros días, como la iglesia de Santa
María la Mayor o de la Almudena, en la esquina de Mayor con Bailén, de la que solo
quedan algunos restos y una maqueta de la
misma. El Palacio de la Princesa de Éboli,
en la calle de la Almudena, en la que cinco
espadachines asesinaron a D. Juan de Escobedo, secretario de D. Juan de Austria,
hermano bastardo de Felipe II. La princesa
terminaría encerrada en la cárcel de Pinto
donde enfermó, siendo conducida finalmente a su casa de Pastrana. Al pasar por el
número 88 se nos recordó que, desde ese
número, el anarquista Mateo Morral arrojó
una caja de explosivos, escondida en un
ramo de flores, a los reyes Alfonso XIII y
Victoria Eugenia, el día de su boda (el 31 de
mayo de1906); los reyes salieron ilesos;
pero hubo 23 muertos y varios heridos. Enfrente de esta casa, delante de la iglesia del
Sacramento, la estatua de un ángel nos recuerda hoy el atentado en ese lugar. En el
número 79, esquina también con Bailén,
contemplamos el Palacio del Duque de Uceda, valido de Felipe III, quien, recogiendo el
35
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
malestar popular, se levantó contra su padre, el Duque de Lerma, logrando arrebatarle el poder y que fuera procesado; pero,
para evitarle la horca, fue investido cardenal
por el Papa Paulo VI y desterrado a Tordesillas en donde, a los pocos días falleció. Con
este motivo corrió por la ciudad una coplilla
popular que decía: “Para no morir ahorcado/
el mayor ladrón de España/se viste de colorado”. La arquitectura de este palacio, obra
de Francisco de Mora y su sobrino Juan
Gómez Mora, dio las pautas para la posterior arquitectura palacial, consistente en un
rectángulo alargado, de ladrillo, con torres
angulares cubiertas de pizarra, fachada con
dos portadas y columnas dóricas exentas.
Posteriormente, en 1717, fue conocido como
Palacio de los Concejos, por haber ubicado
en él Felipe V la sede de los Concejos. Hoy
se encuentra dividido en dos partes: en una
se alberga Capitanía General y, en la otra,
el Consejo de Estado.
En el número 86, aparece el Palacio del Duque de Abrantes, construido en la segunda
mitad del siglo XVII, el cual, tras pasar por
distintas manos, quedó en poder de la Embajada de Italia hasta 1939, siendo en la
actualidad la sede del Instituto Italiano de
Cultura. En su fachada pudimos contemplar
las pinturas que aparecen en la parte superior. Fue una pena no poder ver, por estar
cerrada, la escalera que da acceso a la primera planta y que, al parecer, es lo más
destacado del edificio.
Frente al Palacio de Uceda, nos encontramos con la iglesia del Sacramento, resto de
un convento de monjas bernardas cistercienses, fundado por el propio Duque de
Uceda sobre unas casas anejas al palacio.
El convento fue derruido en la Guerra Civil,
y reconstruido posteriormente, para ser derribado definitivamente en los años 70 del
siglo pasado, salvándose solo la iglesia que,
en 1979, fue adquirida por el Ministerio de
Defensa para Iglesia Arzobispal Castrense
de la I Región Militar, siendo declarada Monumento Histórico Artístico, en 1985.
Por encontrarse cerrado el templo, nos tuvimos que limitar a contemplar su fachada de
granito, con tres arcos de ingreso y un bajo-
rrelieve de San Benito y San Bernardo sobre
el acceso principal.
A continuación, nos adentramos en la calle
Sacramento que formaba el límite con la
parte sur y más austera de los Austrias, con
sus estrechas y sinuosas calles. A lo largo
de ella fuimos revisando los Palacios del
Marqués de Cañete y el de Cisneros, a la
izquierda y con fachada principal a la calle
Mayor y el Palacio O’Reilly, a la derecha, el
cual, aunque de fábrica posterior, mantiene
las mismas características que los palacios
del siglo anterior. Todos ellos, al igual que
las casas nobles, presentaban jardines y
huertas en la parte trasera, para dar a la villa un cierto aire rural. Múltiples son las leyendas que, de esta zona y en esta época,
circulaban por la Corte. De la calle del Rollo,
por ejemplo, así llamada por el rollo jurisdiccional que en ella había, y antes calle de la
Parra por sus muchas uvas, se cuenta que
el Maestro López de Hoyos tenía un estudio
próximo y sus alumnos, entre los que estaba
Cervantes, se escapaban a comer uvas.
Más adelante nos detenemos en la Plaza
del Cordón, en la que está situado el Palacio del Cordón, denominado así por los cordones que aparecen labrados a ambos lados de la puerta. Este palacio del siglo XVIII
parece que sustituyó a otro anterior desaparecido. En la casa de la derecha aparece
una placa que dice que en ella vivió el famoso ensayista y filósofo catalán Eugenio
D’Ors. De la izquierda de la plaza parte la
calle del Cordón, cuyo nombre aparece en
un azulejo sobre la fachada.
A pocos metros de esa Plaza observamos la
Basílica de San Miguel, construida sobre el
solar de la Parroquia de los Santos Justo y
Pastor, mártires en la persecución de
Diocleciano. Según el Fuero de 1202, su
construcción es anterior al siglo XIII, aunque
quedó totalmente destruida por un incendio
y reconstruida, en 1745, por el Cardenal
Infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio.
Próxima a esta, donde se sitúa hoy el
Mercado de San Miguel, existía otra
pequeña parroquia, por nombre San Miguel
de los Octoes, al parecer por un rico
hacendado benefactor de la misma que, con
36
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
sus ocho hijos, fueron enterrados en ella.
Aquí también fue bautizado Lope de Vega.
La iglesia, dañada gravemente por el
incendio de la Plaza Mayor y alrededores,
de 1790, tuvo que ser demolida, quedando
su feligresía incorporada a la Parroquia de
los Santos Justo y Pastor; de ahí que, desde
entonces, esta pasara a llamarse iglesia de
San Justo y San Miguel. Al trasladarse a
Leganitos, en el siglo XIX, la parroquia de
San Miguel, aquella fue entregada a la
Nunciatura Apostólica, en cuyo poder sigue
en la actualidad. La iglesia, regida por el
Opus Dei, en el siglo XX, pasó a ser iglesia
pontificia con el nombre de Basílica Pontificia
de San Miguel.
Basílica de San Miguel.
En esta estuvo enterrado el compositor Luigi
Boccherini, hasta que, en 1927, Mussolini
ordenó trasladar sus restos a Italia. El edificio presenta de especial interés su fachada
rematada en dos torres con chapiteles de
influencia oriental y un frontón convexo; en
ella varios conjuntos escultóricos adornan
los dos cuerpos superiores. En la puerta de
entrada aparece un bajorrelieve con el martirio de los santos Justo y Pastor, titulares
del templo en sus orígenes.
Frente a la Basílica anterior aparece la Casa
de Iván de Vargas, a cuyo servicio estuvo
San Isidro. Hoy, en su lugar, se ha construido una moderna Biblioteca que ha mantenido el nombre de “Iván de Vargas”. Conserva como recuerdo del antiguo caserón,
en su patio interior, un árbol y un pozo.
Tomamos aquí la calle de Puñoenrostro, así
llamada por el Conde del mismo nombre
que tenía atemorizados a todos los vecinos.
Esta calle también fue llamada la de los
Azotadores, porque por ella pasaban los
condenados camino de la cárcel que se encontraba en la Plaza de la Villa, y, luego, fue
trasladada al Palacio de Santa Cruz.
Compartiendo fachada con la Basílica Pontificia de San Miguel, divisamos la Casa-Palacio del Conde de Miranda, en la plaza del
mismo nombre, construida sobre las dos casas que anteriormente había en el solar. Su
aspecto exterior es un tanto tosco, presenta
la estructura de las casas solariegas de la
nobleza, con las dependencias domésticas
en la parte baja, dejando la superior como
planta noble.
En la misma Plaza está situado el Convento
de monjas Jerónimas, vulgarmente conocido
por las “Carboneras”, por la leyenda de la
imagen de la virgen encontrada en una carbonería y donada al convento, donde se
mantiene. La fachada del templo, de principios del XVII, solo destaca por su sencilla
portada de piedra con un relieve de San Jerónimo y Santa Paula. Actualmente estas
monjas destacan por las 11 variedades de
dulces que elaboran.
Dejando atrás esta iglesia, tomamos a la izquierda la calle del Codo, callejón medieval
estrecho y pintoresco, para alcanzar la Plaza de la Villa, corazón del Concejo madrileño. Antes era llamada Plaza de San Salvador, porque frente a ella estaba antiguamente la iglesia de San Salvador, del siglo XIII y
demolida en el XIX. En su torre Luis Vélez
de Guevara situó la acción de su novela “El
diablo Cojuelo”, en 1641, como se ve en
una placa conmemorativa en la fachada del
edificio. En el siglo XV, el rey Enrique IV
ordenó importantes reformas en la plaza,
con la intención de concentrar en ella las
principales funciones ciudadanas; pero, con
la llegada de la Corte a Madrid, la mayor
parte de ellas pasaron a la Plaza Mayor,
quedando la Plaza de la Villa como espacio
para la vida del Concejo.
De aquella época (finales del siglo XV), junto a esta plaza quedan: Las Casas de los
Lujanes, en cuya torre se dice que estuvo
preso Francisco I de Francia; luego, pasó a
ser Hemeroteca Municipal y, en ella, según
37
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
señala la placa conmemorativa de la fachada, nació el gran compositor de zarzuelas,
Federico Chueca. El Palacio de Cisneros,
es el lugar donde nació el Conde de Romanones, que fue Alcalde de la villa y llegó a
ser Presidente del Gobierno. Aquí contemplamos la fachada principal del que ya vimos
por la calle Sacramento y que fue adquirido
por el Concejo, en 1909, como despacho de
la Alcaldía, quedando unido al otro edificio
del Ayuntamiento por un arco sobre la calle
Madrid, la más corta de la villa.
Plaza de la Villa y estatua de Álvaro de Bazán.
En esta plaza se estableció el punto para
medir la altitud de la ciudad sobre el nivel
del mar (646,4m), según se indica también
en la plaza a la entrada del Palacio. La Casa
de la Villa. En el siglo XVII, con el fin de dotar a Madrid de una sede acorde con su importancia como Capital de la Corte, el Ayuntamiento se propuso construir una Casa
Consistorial en el lado oeste de la plaza. Es
el edificio en forma de rectángulo alargado,
con dos grandes torres con chapiteles de
pizarra, que ha llegado a nuestros días. Sus
características arquitectónicas: muros de ladrillo visto; granito para cimientos, dinteles y
cornisas; tejados y torres cubiertos de pizarra, con chapiteles y con escudos salpicados
por toda la fachada, constituyen el verdadero Madrid de los Austrias. El edificio presenta dos puertas, ya que, en principio, el edificio estaba destinado para cárcel y para
sede del Concejo. La primera, desde la calle
Mayor, era para el Concejo y la segunda,
para la Cárcel. Actualmente solo se usa la
segunda, manteniéndose cerrada la prime-
ra. Sobre el tejado aparece un carillón de 24
campanas construido en 1980, y que tocan
todos los días a las 10, 12 y 19 horas. En su
interior se conservan importantes piezas de
arte y orfebrería, tapices, esculturas y pinturas, así como los retratos de todos los alcaldes de la Villa. Este Palacio se ha mantenido como Ayuntamiento hasta el año 2006,
en que se trasladó al Palacio de Comunicaciones, en la Plaza de Cibeles.
Volvemos a la Calle Mayor, para contemplar, en el número 69, el Palacio de Cañete,
del siglo XVII, de estilo herreriano, con dos
bonitas torres y una gran escalera, por donde, según la leyenda, paseaba el espíritu
del marqués. Fue sede del Gobierno Civil,
durante varios años. Hoy está ocupado por
los grupos políticos del Ayuntamiento de
Madrid. En el número 61 aparece una casa
de estrecha fachada, pero de gran fondo, en
donde vivió el gran escritor Pedro Calderón
de la Barca, que fue capellán del convento
de monjas situado detrás de la Parroquia de
San Salvador, en donde fue enterrado. En
parte de este solar se abrió la actual calle
de los Señores de Luzón. En el 59 se encuentra la Farmacia más antigua de Madrid,
fundada en 1576, y conocida como Farmacia de la Reina. En el 50 nació Lope de
Vega, aunque hoy ha desaparecido la casa
y se encuentra ocupado por un edifico moderno. En el 35, aprovechando los más de
diez ríos subterráneos en el centro de la ciudad, existían unos baños turcos, llamados
de San Isidro porque, según la tradición, el
santo trabajó allí como pocero.
Esquina a la Travesía del Arenal, estaba situado el Palacio de Oñate, construido por
los Condes de Oñate y Villamediana con
portada barroca; fue derribado a principios
del siglo XX, manteniéndose su portada
que, luego, fue destruida en la Guerra Civil.
En su puerta se instaló el primer buzón para
recoger el correo y su fachada sirvió de exposición a pintores el día del Corpus (allí
expuso Murillo su cuadro de la Inmaculada).
Estamos ya tocando el fin de nuestro recorrido. Entramos en la Plaza Mayor, tal vez la
que mejor represente el espíritu de la época
de los Austrias ya que, después de múltiples
38
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
avatares, a principios del siglo XVII, en tiempos de Felipe III, Juan Gómez Mora, discípulo de Juan de Herrera, terminó la obra
considerada el más bello conjunto urbano
de la época, con capacidad para 50.000
personas. El objetivo principal, como todas
las plazas, era el mercado de todo tipo de
artículos, costumbre que ha perdurado hasta nuestros días, como el dominguero de filatelia y numismática, el navideño de figuras
de belén…etc. e incluso sirve de final de la
Cabalgata de Reyes, el 5 de enero.
Plaza Mayor.
En principio, la plaza era de calles abiertas y
de casas de madera; lo que dio lugar a frecuentes incendios; los balcones que presenta tenían como fin dar a la plaza aspecto de
palcos teatrales; de ahí que sus propietarios
estuvieran obligados a cederlos en las fiestas. Tras el incendio de 1790, el más voraz
de todos los sucedidos, la plaza quedó prácticamente arrasada, quedando del conjunto
original solo la casa de la Panadería y la de
la Carnicería. En la primera, así llamada por
haber sido un almacén de pan, tras una
gran rehabilitación, en el siglo XIX, se instaló el Archivo de la Villa y el Aula de Mesonero Romanos. Su principal estancia es el Salón del Reino, desde cuyo balcón se pronuncia todos los años el “pregón de las Fiestas
de San Isidro”. En ella hay un carillón en el
que suenan los nardos, en los cuartos; el
chotis Madrid, en las medias; la verbena de
la Paloma, en los tres cuartos y el himno a
la Almudena, en las horas enteras. La segunda, sita enfrente de la anterior, recibe
ese nombre por haber sido un almacén de
carne que abastecía los mercados y tiendas
de la ciudad. Hoy acoge las dependencias
de la Junta Municipal del Distrito Centro.
El siglo XIX fue el siglo de las transformaciones y de los cambios de nombre a la Plaza.
Se la denominó Plaza de la Constitución,
Plaza de la República, Plaza Real y Plaza
de la República Federal. Tras la Guerra Civil, volvió a tomar el nombre primitivo de
Plaza Mayor, como la conocemos hoy.
En el centro de la plaza aparece la estatua
ecuestre de Felipe III que, después de distintos traslados durante la I y II República,
en 1940, volvió a su emplazamiento actual.
La estatua contaba con un pedestal monumental que, por desgracia, ha desaparecido;
estaba hueca por dentro, por lo que servía
de “cementerio de gorriones” que entraban
por su boca sin poder salir. Esto obligó a
sellar la boca del caballo, tal como la vemos
en la actualidad.
En los soportales de la Plaza sobreviven antiguos establecimientos, como el Gato Negro, la antigua Relojería de la Calle la Sal,
tiendas de efectos religiosos, la Posada del
Peine, etc.
De la Plaza Mayor, por la calle Gerona, nos
dirigimos a la Plaza de Provincia, para contemplar el Palacio de Santa Cruz, antigua
Cárcel de Corte o Sala de Alcaldes de Casa
y Corte, construido en el reinado de Felipe
IV. El edificio carece apenas de motivos ornamentales.
Palacio de Santa Cruz.
En su interior presenta dos patios, entre los
que se alza una grandiosa escalera. Cada
patio consta de dos pisos sobre arcos tosca39
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
nos. En la fachada principal sobresalen sus
grandes balcones entre las dos torres con
chapiteles de pizarra y rematados con flechas. En el centro aparece un enorme escudo de España. La Cárcel, que ocupaba la
parte superior del edificio, albergó a personajes ilustres como Lope de Vega, el General Riego y Luis Candelas. Años más tarde
fue sede de la Audiencia y, a finales del XIX,
se convirtió en Ministerio de Ultramar, pasando, en 1901, a su uso actual como sede
del Ministerio de Asuntos Exteriores, al que
se añadió, en 1951, un cuerpo posterior del
mismo estilo. Este edificio es uno de los
más bellos e importantes del Madrid de los
Austrias.
Supongo que el lector de este artículo eche
en falta la descripción de la visita al interior
de los distintos monumentos; pero nuestra
docta guía nos resolvió la duda: Había renunciado a la visita del interior de ellos por
dos razones: 1) Por la falta material de tiempo y 2) para obligarnos a los participantes a
acercarnos a ellos y poder disfrutar, de forma privada y sin prisas, de las maravillas
que en ellos se guardan.
Como colofón de la jornada, a las 2,30 de la
tarde, el grupo pudo degustar un agradable
y apetitoso menú en el típico mesón “Las
Cinco Jotas”, sito bajo los soportales de la
propia Plaza Mayor, a la vez que disfrutábamos de una entusiástica convivencia entre
los participantes.
GRACIAS Paquita.
40
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Libros
Vísperas de Siempre
Francisco Vaquerizo Moreno. AACHE Ediciones. Guadalajara. 2011. 292 páginas.
Martín Ibáñez Mangas
F
rancisco Vaquerizo Moreno, licenciado en Derecho
y Periodismo, escritor acreditado con numerosas
publicaciones de libros de poesía, obras de teatro,
novelas históricas y abundantes artículos periodísticos,
nos ha regalado últimamente con esta novela histórica
VÍSPERAS DE SIEMPRE sobre la figura de D.
Bernardo de Agén, primer obispo de la diócesis de
Sigüenza.
El retrato que hace de los personajes, comenzando por
el protagonista, así como la descripción de los paisajes
donde se desarrollan los acontecimientos y el lenguaje
empleado, hacen que el lector, como si presenciara
todo desde un lugar privilegiado, tuviera también el
entusiasmo por recuperar los territorios perdidos así
como los preparativos y el afán para las refriegas y
correrías bélicas. No es un manual de historia sino una
narración amena y bien ambientada, cargada de
verosimilitud al filo entre la ficción y la realidad, como
corresponde a la novela histórica.
Se nota el entusiasmo y predilección que siente por el
protagonista. Hace algunos años, ya publicó una obra
de teatro sobre su figura. Hay como un propósito en
agigantar su imagen como obispo preocupado por
adoctrinar a sus fieles y, ante todo, pacificador y no de
espada como era de rigor entonces. Ya en el proemio
del libro advierte que “en cuanto a la visión, interpretación o manera de ver a D. Bernardo, ya defendí mi
teoría de que fue un hombre de pluma más que de
espada. De no haber sido así, no se explicaría que
hubiese aguantado a los moros a cuatro leguas de
Sigüenza”, ya que, cuando se hizo cargo de la sede
episcopal, tenía un ejército muy superior al de los
sarracenos.
Es una buena ocasión para que el lector se recree evocando lo que fue la historia de España en los años decisivos de la reconquista, a partir de estas tierras fronterizas.
41
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
D. Francisco Vaquerizo es primordialmente un poeta, y
adorna y cubre toda su obra de añoranzas y sentimientos. En este caso, es un placer y un lujo iniciar la lectura con un soneto a la ciudad de Sigüenza y terminarla
con otro, dedicado a la catedral (“como la hubiera soñado el propio D. Bernardo”).
Las ilustraciones, un acierto y unas maravillas; estimulan la imaginación y además recrean la vista.
Guatemaltecas, tristeza de luna fría
Carmen Cordero Amores: Éride Ediciones, Madrid 2011;
390 páginas.
Teodoro Martín Martín
C
armen Cordero Amores es licenciada en Filología
Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid.
En los años noventa fue destinada a una organización
de las Naciones Unidas y trabajó, durante siete años,
en Montreal donde fundó un centro cultural español y
se inició como escritora. Sus primeros escritos fueron
relatos colectivos y cuentos infantiles bilingües españolinglés, así como ensayos y artículos sobre su actividad
profesional y en el campo de los Derechos Humanos.
En el año 2009, su vida dio un giro radical, al realizar
un viaje a Guatemala con un grupo de personas
involucradas en la lucha contra el subdesarrollo. Fruto
de esta experiencia ha sido su primera novela objeto de
la presente recensión.
Para ser la primera vez que se adentra en las complejidades de este género literario, hay que señalar que el
resultado ha sido singularmente positivo. El estilo es
sobrio y a la vez rico en léxico, sobre todo de la variante guatemalteca del castellano. La fluidez narrativa se
mantiene constante y el interés por lo narrado no se
pierde, todo lo contrario. Como diría el lector ávido, te
engancha hasta el final, es cabal. No sólo por lo que se
narra, también por cómo se cuenta. Diríamos en síntesis que el continente de la novela está bien estructurado, es ágil en su faceta expositiva y conduce a la coda
de una forma resuelta y natural. Otro tema es el contenido.
La articulación del texto es diacrónica y se armoniza
por años: desde el 1980 en que nacen las dos protagonistas hasta el 2010, en que se encuentran en Madrid
y deciden trabajar juntas en pro del desarrollo social de
su país de origen, Guatemala. La novela nos plantea
crudamente la vida de dos mujeres del citado país
iberoamericano, una india llamada Ixchel, otra criolla,
Marcela. El mundo familiar y social de ambas es
42
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
mostrado a modo de vidas paralelas, en las que la
conflictividad social de aquellos años las une o separa
de una forma despiadada por no decir cruel. Como
señala en el prólogo el periodista I. Lafuente, “en la
descripción de la doble aventura vital de Marcela e
Ixchel encontramos reflejado lo mejor y lo peor del alma
humana, la excelencia y la miseria, los sueños y las
pesadillas, los éxitos y las frustraciones, las certezas y
las incertidumbres, la lucha y la resignación, las
convicciones que se deshilachan o se fortalecen al
ritmo de los acontecimientos, y la fe, ese motor tan
complejo que se gripa cuando uno percibe que ni el
dios cristiano ni los dioses mayas son capaces de
poner orden en medio de tanto despropósito”.
Señalado el espacio en el que se desarrolla la acción:
Santa Cruz del Quiché, Ciudad de Guatemala y Madrid,
hay que hacer alusión al tiempo histórico. Sin duda se
trata de uno de los momentos más trágicos de la
reciente historia de Guatemala. Aquel en el que la
guerrilla de izquierda y los gobiernos dictatoriales de
derecha, casi siempre apoyados por los Estados
Unidos, hacían de las suyas. La autora, como no podía
ser de otra forma en una situación tan violenta, toma
partido, y lo hace a mi entender a través de personajes
secundarios, como lo son el padre de Marcela y el
misionero padre Manuel o la hermana Rosario, ambos
partidarios de la Teología de la Liberación. Nada que
objetar a tal posicionamiento. Pero no estaría mal
alguna alusión a la obra misional desarrollada por
misioneros, también españoles, que en la época
virreinal lucharon con y por los indígenas. En esta zona
de Guatemala solamente quería recordar la obra de
fray Francisco Ximenez, párroco de Chichicastenango,
que nos acercó al libro sagrado de los quichés el Popol
Vuh. Él fue el primero que nos señaló que Quiché viene
de las palabras qui (muchos) ché (árbol), por solo poner
una muestra de que la labor misional no es una cosa
de hoy. Ya existió esta preocupación por los indios en
las Leyes Nuevas de 1542 y en figuras como Bartolomé
de las Casas.
Señalada esta ausencia histórica, pondría también de
manifiesto la necesidad de explicitar algunas razones o
al menos “pretextos” de ciertos hechos que se narran.
En un conflicto siempre hay dos partes al menos. Todas
ellas dan sus “pretextos”, si no razones para justificar
sus comportamientos. Sobre todo para defenderse de
la mala imagen que generan. En ciertos casos se echa
de menos algún comentario, nunca justificación, de
acciones desarrolladas por los que sin duda infringen
más los Derechos Humanos. Lo digo no para contradecir la narración, sino para hacerla más creíble para el
lector crítico y sagaz. En esta valoración soy consciente
43
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
de que me influye mi veta de historiador, pero creo que
en todo trabajo creativo e imaginativo como es una
novela, si se habla de un tiempo histórico, hay que
precisar más. Es mi modesta opinión.
Aparte del buen estilo y técnica narrativa empleado por
la autora, quisiera resaltar también el mensaje optimista
que se desprende de la novela. A pesar de la crudeza
de una realidad como la que se expone, es posible hallar una salida. Y lo que es más importante hay personas, existen instituciones y organismos que están dispuestos a ayudar, a volcarse con el más débil, incluso
arriesgando su posición y, si es preciso, su vida por los
desheredados de la tierra. El final no solo es feliz conjugando el verbo sumar, también nos da una serie de
ejemplos vitales en los que la solidaridad está presente,
y nos da luz para salir de los más negros agujeros que
muestra la existencia humana.
A pesar de la apariencia, no es un libro feminista, es
una novela sobre mujeres que luchan por un mundo
mejor y en cuyo batallar encuentran hombres sensibles
y conscientes de que estamos en un nuevo siglo, en el
que los lastres del pasado deben ser dejados atrás en
pro de un mundo más humano y solidario. Este es el
ideal que buscan los personajes de esta interesante y
sugestiva novela que recomiendo al lector sensible y
consciente del mundo en el que vivimos.
Plasencia, nuestra Acrópolis.
José Sendín Blázquez. Cáceres 2011, 218 páginas.
Teodoro Martín Martín
R
eseñar un nuevo trabajo de Pepe Sendín no es
una novedad, dado que son muchas las obras con
las que nos ha obsequiado a lo largo de su fecunda
vida profesional. Casi todas referidas a su querida y
amada tierra placentina. Y eso que él no es natural de
la ciudad del Jerte, ya que nació en tierras abulenses.
Pero son tantos los años pasados y vividos en nuestra
ciudad que la considera como propia. Las Hurdes, la
Vera o el Valle han sido también objeto de sus investigaciones. Y no digamos sus trabajos sobre tradiciones,
leyendas, mitos y enigmas; nos hallamos ante un excelente estudioso de temas de Etnología y Antropología
Social.
Sobre la capital del norte de Extremadura nos ha
ofrecido libros de historia, guías, análisis de sus
expolios, la historia de su patrona la Virgen del Puerto y
un largo etcétera. Ahora nos obsequia con un
concienzudo trabajo sobre lo que se llama la acrópolis
44
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
placentina, la zona del Palacio de Mirabel y el convento
de San Vicente, hoy Parador Nacional de Turismo.
Nuestro autor se licenció en Filosofía y Letras en la
Universidad Complutense de Madrid e ingresó en la
carrera sacerdotal, obteniendo así mismo la licenciatura
eclesiástica en Roma. Catedrático de Lengua y Literatura de Bachillerato ha sido también canónigo de la
Santa Iglesia Catedral de Plasencia. Fue director y fundador del Museo Catedralicio, donde llevó a cabo una
meritoria obra de catalogación y conservación de obras
de arte religioso, que podemos contemplar en las naves de la catedral vieja. Hoy día sigue formando parte
del cabildo de la catedral placentina y prosigue su obra
de investigación de forma constante y denodada. En
Plasencia hoy día, para hablar con fundamento de arte
e historia local, es preciso recurrir a su magisterio.
La obra de que tratamos consta de una amplia Introducción, en la que nos pone al día en la evolución de
este espacio placentino que llamamos acrópolis a lo
largo del tiempo histórico, en función de los restos arqueológicos hallados. Le sigue un extenso capítulo dedicado al palacio de Mirabel, sede del poder civil en
este promontorio de la ciudad. En él nos habla del linaje de los Zúñigas la planificación del edificio, sus fachadas, accesos, patio, escalera, torre, salones, jardines y
otras dependencias del mismo. Todo ello regado con
una adecuada serie de fotografías e ilustraciones que
complementan de forma vicaria el tema en cuestión.
Existe también un apartado dedicado al museo arqueológico y de caza que los marqueses han creado en su
interior con bellos restos de época romana.
El siguiente capítulo lo dedica nuestro autor al convento
de San Vicente, hoy parador de turismo. En él nos
habla de su historia, tradiciones y leyendas, las
vicisitudes de su construcción, el claustro, la escalera
volada, sala capitular, refectorio, biblioteca, bodega y
otras dependencias conventuales. Dedica, después,
varios apartados a mostrarnos las pinturas murales de
la portería, las de la sala de Leonor de Pimentel, así
como el gran mural de Santo Domingo. De igual modo,
hace constante mención a la orden de predicadores
que lo habitó, así como a las funciones educativas que
desarrollaron en estrecho contacto con la Universidad
de Salamanca. Todo lo cual se complementa con un
buen muestrario fotográfico.
El capítulo tercero lo dedica exclusivamente a la Iglesia
de San Vicente. De forma detallada nos expone su
proceso constructivo y, después, pasa a describirnos
sus dos portadas y el interior de la misma. Las múltiples
capillas existentes, el órgano, el notable crucero, la
cripta de los marqueses, la sacristía y demás
45
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
dependencias son poco a poco descritos y analizados.
Los iconos que le acompañan en forma de planos del
templo, cerámicas, cuadros, fotos y laudas sepulcrales
ayudan a la percepción de la grandiosidad que se quiso
dar a este templo por parte de sus patrocinadores.
El siguiente apartado se titula Cofradías, Hermandades,
Pasos, Imágenes y Conjuntos. La razón de este título
se fundamenta en que la iglesia antes descrita, hoy día
sin culto religioso, se ha dedicado a almacenar los
pasos de las distintas cofradías y hermandades de
Semana Santa. Es por ello por lo que este capítulo nos
ofrece un excelente escenario de la imaginería religiosa
desde el siglo XVI hasta nuestros días. En un espacio
pequeño podemos acercarnos a obras exquisitas de
Luís Salvador Carmona, Romero Ortega, José Jerique,
Jiménez Sánchez y otras de autoría anónima, todas a
cual más bellas.
El autor aprovecha el Apéndice para poner de
manifiesto la necesidad de preservar el carácter sacro
de estos espacios y figuras. El turismo es un buen
recurso para exhibir estas obras de arte, pero también
para fomentar el espíritu religioso del pueblo. No son
iconos sin significación. Representan la cultura, la fe y
la historia de nuestro pueblo, nuestras gentes y no sólo
un puro objeto comercial y transaccional. Los bienes
artísticos de la Iglesia, dice Sendín, antes que obras de
arte son obras de piedad religiosa, algo que olvida la
ideología laicista imperante.
Una adecuada relación de libros y trabajos empleados
por el autor para llevar a cabo su estudio dan fin a esta
investigación, focalizada en un espacio muy singular de
la histórica y bella ciudad de Plasencia, que también
poseía su Acrópolis. En nuestra próxima visita a la ciudad este libro se hace imprescindible.
Sociedad y regionalismo en Vázquez
de Mella
Francisco Sevilla Benito. Editorial ACTAS; Colección
Luis Hernando de Larramendi. Madrid. 2009
Alejandro Álvaro Berninches
D
on Francisco Sevilla, natural de Zamora, es Doctor por la Universidad Complutense, Catedrático
de Filosofía, Inspector General de Educación y autor
de numerosas publicaciones relacionadas tanto con
la filosofía como con la educación.
El estudio que hace sobre Vázquez de Mella con respecto a la sociedad y el regionalismo, es sumamente
46
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
interesante e imprescindible incluso para conocer las
raíces de nacionalismo. Buena ocasión para introducirse en la historia del carlismo que tanto marcó la
historia del s. XIX principalmente en algunas zonas
de España.
Las doscientas sesenta páginas las distribuye en
seis capítulos precedidos de una introducción donde
marca los objetivos de la obra. Habla de la personalidad, ideario y opinión de otros autores con
respecto a Vázquez de Mella. Describe los distintos
entes sociales, lo que él llama sociedalismo, así
como las relaciones entre sociedad y Estado, temas
muy de actualidad. El núcleo más importante yo diría
que es lo que entiende por nacionalidad y conformación de la misma, para ahondar en los nacionalismos y regionalismos.
Saca algunas conclusiones muy a tener en cuenta y
termina con unos apéndices que vienen a avalar los
planteamientos que él va presentando en el transcurso del libro.
Juego inglés de origen español
Ángela Heptner Mújica
José Campo Viguri
S
e trata de un pequeño libro publicado por nuestra compañera Ángela de características semejantes a otro del que nos dio en su día una conferencia. Se trataba del “Origen español del primer dólar
americano”.
En este libro se estudia el origen del simbolismo de
la baraja española, contestando a una serie de preguntas que se refieren a la historia del origen de los
naipes, muchas de ellas desconocidas.
Se pregunta el por qué no tenemos reinas, ochos y
nueves, por el significado, de los distintos palos no
sólo de la española, también de la francesa o de la
inglesa.
El interés de este librito, como le llama la autora, estriba en que la mayoría de la información estudiada
lo ha sido en la biblioteca del Wellesley College y en
otros documentos encontrados en bibliotecas de Estados Unidos e Inglaterra, de tal forma que tanto los
Estados Unidos como Inglaterra han sido los primeros en dar crédito a España referente al origen español del Bridge.
47
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Es un librito recomendable por la fácil lectura y por
los detalles tan interesantes que nos descubre referentes a nuestros naipes.
1808. La memoria alargada. Recuerdo y
ficción de la época napoleónica
Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad. Editorial Espasa Calpe, S.A. 276 páginas
José Campo Viguri
F
ue la mejor y la peor de las épocas. El siglo de la
razón y de los monstruos. A ratos, liberador y, a
ratos, creador de la noche más profunda. Fue una
época de promesas, carnicerías y aventuras. Los
ríos de uniformes se alargaban y se alejaban por las
ciudades y caminos de Europa, sobre mares, llevándose el olor de la pólvora y los sueños de los hombres hasta el melancólico desencanto.
Napoleón fue vencido. Desaparecieron los hombres
de acción que buscaron en América tierras que
alentaran los horizontes de grandeza truncados con
el derrumbe del Imperio. Pero el mundo extinguido
de la Revolución francesa conservó su embrujo,
produciendo apariciones, del mismo modo que el
despoblado africano inventa espejismos de agua y
de urbes. Los relatos reunidos en este libro son una
buena muestra. Y sus autores, un reflejo del prolongado eco del hechizo. Ni el melómano Stendhal, ni el
prolífico Balzac, ni el poeta W.S. Candor, ni el
barroco Mujica Lainez ni el apasionado del mar y de
la historia Álvaro Mutis se han resistido a conjurar
aquel tiempo con los instrumentos de la literatura. Y
el resultado es un viaje al corazón de la gran leyenda
napoleónica y su anexo americano: aquel tiempo
donde las potencias absolutistas de Europa se
doblegaban ante las águilas imperiales y los ejércitos
populares derribaban tiranos y cambiaban fronteras
con el flujo y reflujo de las batallas.
48
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Hemos leído
E
n el Heraldo de Soria, el viernes 30 de diciembre de
2011, en la sección CON ACENTO DE AQUÍ, encontramos.
La composición del nuevo Gobierno deja de lado departamentos cuyo contenido debería ser considerado principal
para el progreso de un país, como la investigación.
Ya conocemos la composición del Gobierno y, dejando al
lado los nombres que figuran al frente de los distintos
ministerios, llama la atención la eliminación del algún
departamento, cuyo contenido debería ser considerado
principal para el futuro progreso de un país. Se oye y se
lee que estamos en la sociedad del conocimiento y que la
inversión en investigación científica y tecnológica es el
mejor activo que puede tener un país y el trabajo que
mejores resultados puede proporcionar al progreso y
bienestar de un pueblo. El desarrollo de los pueblos ha
ido siempre paralelo a sus avances en el conocimiento y
en la invención de nuevas herramientas para el mejor
dominio y control de la naturaleza. Eso que los
economistas llaman el valor añadido viene principalmente
determinado por el modo como somos capaces de
manejar y ofrecer cada vez mejores resultados en los
procesos de conocimiento y de transformación de las
distintas materias que manejamos. Para alcanzar este
objetivo, es imprescindible que los poderes políticos,
económicos y sociales dominantes estén convencidos de
que invertir en investigación en cualquier área de
conocimiento es lo que, a medio y largo plazo, va a
proporcionar mejores dividendos y una mayor rentabilidad,
no sólo económica, sino también política, de independencia
y de libertad. Quien dispone de más y mejores conocimientos se encuentra en mejor situación para ejercitar su
libertad y actuar con más autonomía. Decía Marcuse que
el saber científico-técnico se ha convertido en los tiempos
actuales en la mayor fuerza productiva, hasta el punto de
que llama la atención acerca de la necesidad de hacer un
buen uso de este poder por los peligros que tiene de ser
utilizado como fuerza destructora en lugar de como un
poder liberador. Pues bien, el trabajo más productivo,
HEMOS LEÍDO
¿La ciencia arrinconada?
49
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
HEMOS LEÍDO
aquel del que más y mejor disponen las sociedades
avanzadas, ha desaparecido de las preocupaciones más
visibles de este Gobierno y ha sido absorbido por el
ministerio de economía. Si a ello añadimos la escasa
atención e interés que históricamente ha prestado a este
campo la economía privada, nos encontramos otra vez
más en España repitiendo aquel grito de Unamuno,
reflejando el espíritu del noventa y ocho, de que “inventen
ellos”. Pretender reactivar la economía sin tener en cuenta
este elemento fundamental es construir un edificio sobre
pies de barro y expuesto a venirse abajo al más leve
zarandeo. Quién se puede extrañar entonces de la poca
productividad de este país y de encontrarnos en
inversiones en innovación por detrás de países como
Bulgaria y la República Checa. Hay que confiar en que
esta falta de visibilidad de la ciencia no sea síntoma del
recorte que vaya a hacer también el Gobierno en inversión
en este campo porque, una vez más, estaríamos condenándonos a ser actores secundarios en este escenario
mundial de competitividad y progreso.
En una economía capitalista, en la que se predica la fuerza y el poder de arrastre que tiene que tener la empresa
privada en cualquier sector de la economía y que considera que el Estado tiene que estar cada vez más adelgazado, hasta alcanzar un Estado mínimo, nos encontramos
con la paradoja de que en España es gracias al sector
público como avanza lo poco que avanza la inversión en
ciencia e innovación. Confiemos en que este Gobierno,
imbuido del más radical espíritu neoliberal, impulse y promueva la inversión en ciencia y tecnología en la empresa
privada, sin olvidarse y menos arrinconar lo poco que los
poderes públicos invierten todavía en España en este sector capital para su economía y desarrollo. Porque, si a
esta carencia grave, añadiéramos los recortes que se temen en educación y formación, habríamos logrado la cuadratura del círculo de la ineficiencia y de la estulticia.
Jesús Martínez Velasco
Profesor de la Universidad de Valladolid en Soria
Y dijimos que estaba bien
E
n la entrevista que le hicieron a la hija de Billy Graham
en el Early Show, Jane Clayson le preguntó: “¿Cómo
pudo Dios permitir que sucediera esto?“ (se refería a los
ataques del 11 de septiembre).
Anne Graham dio una respuesta sumamente profunda y
llena de sabiduría.
50
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Dijo: “Al igual que nosotros, creo que Dios está profundamente triste por este suceso, pero durante años hemos
estado diciéndole a Dios que se salga de nuestras
escuelas, que se salga de nuestro gobierno y que salga
de nuestras vidas; siendo el caballero que Él es, creo que
se ha retirado tranquilamente. ¿Cómo podemos esperar
que Dios nos dé Su bendición y Su protección cuando le
hemos exigido que nos deje estar solos?”
A la luz de ciertos sucesos recientes: ataques de terroristas, balaceras en las escuelas, etc., creo que todo comenzó, cuando Madeleine Murria O’Hare se quejó de que no
quería que se rezara en nuestras escuelas, y dijimos que
estaba bien. Ella fue asesinada y hace poco que se descubrió su cuerpo.
Luego, el Dr. Benjamín Spock dijo que no debíamos castigar a nuestros hijos cuando se portan mal, porque sus
pequeñas personalidades se truncarían y podríamos lastimar su autoestima.
Dijimos que los expertos saben lo que están diciendo.
Y dijimos que estaba bien.
El hijo del Dr. Spock se suicidó.
Luego, alguien dijo que los maestros y directores de los
colegios no deberían disciplinar a nuestros hijos cuando
se portan mal. Los administradores de las escuelas dijeron que más valía que ningún miembro de la facultad de
las escuelas tocara a ningún estudiante que se porte mal,
porque no queremos publicidad negativa y, por supuesto,
no queremos que nos vayan a demandar (hay una gran
diferencia entre disciplinar, tocar, golpear, cachetear, humillar, patear, etc.).
Y dijimos que estaba bien.
HEMOS LEÍDO
Luego, alguien dijo que mejor no se leyera la Biblia en las
escuelas... la Biblia dice no matarás, no robarás, amarás a
tu prójimo como a ti mismo. Y dijimos que estaba bien.
Luego, alguien dijo: dejemos que nuestras hijas aborten si
quieren, y que ni siquiera tengan que decírselo a sus
padres. Y dijimos que estaba bien.
Luego, uno de los consejeros del consejo de administración de las escuelas dijo: “ya que los muchachos siempre
van a ser muchachos y de todos modos lo van a hacer,
démosle a nuestros hijos todos los condones que quieran,
para que puedan divertirse al máximo, y no tenemos que
decirle a sus padres que se los dimos en la escuela”.
Y dijimos que estaba bien.
51
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Luego, algunos de nuestros principales funcionarios públicos dijeron que no importaba lo que hagamos en privado
mientras cumplamos con nuestro trabajo.
Estuvimos de acuerdo con ellos y dijimos: no me importa
lo que nadie –incluyendo el Presidente– haga en su vida
privada, mientras yo tenga un trabajo y la economía esté
bien. Y dijimos que estaba bien.
HEMOS LEÍDO
Luego, alguien dijo: vamos a imprimir revistas con fotografías de mujeres desnudas y decir que esto es una apreciación sana y realista de la belleza del cuerpo femenino.
Y dijimos que estaba bien.
Luego, alguien más, llevó más allá esa apreciación y publicó fotografías de niños desnudos, llevándolas aún más allá
cuando las colocó en Internet. Y dijimos que estaba bien.
Ellos tienen derecho a su libertad de expresión.
Luego, la industria de las diversiones dijo: hagamos shows
por televisión y películas que promuevan lo profano, la violencia y el sexo ilícito. Y dijimos que estaba bien.
Grabemos música que estimule las violaciones, las drogas,
los suicidios y los temas satánicos. Y dijimos, no es más
que diversión, no tiene efectos negativos, de todos modos
nadie lo toma en serio, así que adelante.
Y dijimos que estaba bien.
Ahora nos preguntamos:
• ¿Por qué nuestros niños no tienen conciencia?
• ¿Por qué no saben distinguir entre el bien y el mal?
• ¿Y por qué no les preocupa matar a desconocidos, a
sus compañeros de escuela o a ellos mismos?
Probablemente, si lo pensamos bien y despacio, encontraremos la respuesta.
Todo tiene que ver con que “LO QUE SEMBRAMOS ES
LO QUE RECOGEMOS”.
Es curioso cómo la gente simplemente manda a Dios a la
basura y luego se pregunta ¿por qué el mundo está en
proceso de destrucción?
Es curioso ver cómo creemos lo que dicen los periódicos,
pero cuestionamos lo que dice la Biblia
Es curioso cómo hay artículos lujuriosos, crudos, vulgares
y obscenos que circulan libremente por el ciberespacio...
pero la conversación de Dios en público se suprime en las
escuelas, en los espacios de trabajo y, a veces, hasta en
el hogar.
Ángel Gutiérrez Sanz
52
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
H
emos leído con fecha 17 de enero de 2012 en el
Sindicato Catalán de Enseñanza AMES
Entrevista “La Educación
comprensiva acabó con los
buenos maestros”
Inger Enkvist, ensayista y catedrática de Castellano en la
Universidad Lund (Suecia)
La asesora del Ministerio de Educación sueco carga contra
la pedagogía lúdica, apuesta por el retorno a la cultura del
esfuerzo y erige la lectura como objetivo prioritario de actuación en el aula.
Acaba de publicar La buena y la mala educación (Ed. Encuentro), con ejemplos internacionales sobre los sistemas
educativos de hoy en día.
¿Qué baremo se ha marcado para distinguir entre prácticas
beneficiosas y perjudiciales?
Lo que yo describo en el libro es la Educación escolar.
También trato el ámbito familiar educativo, pero muy superficialmente. Comparo Finlandia, que en el libro es el ejemplo de la buena Educación, y el extrarradio de París, que
en el texto es el ejemplo de la Educación que no da lo que
promete dar a sus conciudadanos.
HEMOS LEÍDO
Esta profesora sueca es experta en los sistemas educativos europeos, especialmente los nórdicos, pero también
conoce bien el sistema educativo español –es profesora de
Castellano en su país–. En España se ha publicado ahora
La buena y la mala educación donde insiste en sus tesis
sobre sistemas educativos que funcionan y aquellos que
no, y los motivos. Buena parte de los malos resultados
educativos los achaca a la comprensividad que en España
introdujo la Logse.
¿Qué les diferencia?
Finlandia tiene un sistema educativo sólido, no deja a ningún alumno escapar de la red educativa. Todos logran graduarse en la escuela obligatoria y el abandono escolar es
casi inexistente. En el otro extremo está el extrarradio de
París, donde los alumnos logran pasar de curso de forma
automática y el sistema se encuentra con adolescentes
que apenas saben leer en plena Secundaria. Saben descifrar, pero no entienden lo que leen. Están perdidos. Pero
no sólo para la Educación, sino que tampoco se forman
profesionalmente y no consiguen salir del barrio. Es una
tragedia para ellos y una estafa para la sociedad, porque
los contribuyentes han pagado por la Educación de esos
chicos.
53
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
HEMOS LEÍDO
En el libro analiza las consecuencias negativas de la pedagogía comprensiva en Occidente. ¿Cómo definiría este movimiento?
La nueva pedagogía obtuvo fuerza e importancia en los
años 60, cuando Europa alcanzó el bienestar social. Básicamente decía que, como los adultos habían logrado una
vida más libre y más cómoda, los niños también debían beneficiarse. Se les trasladó el poder de decidir por encima de
sus deberes, dando a los hijos más libertad y liberándoles
de cargas. Se estandarizó la pedagogía lúdica, en la que se
dejaba de lado el esfuerzo y se olvidaban los resultados. No
se valoraban tanto los resultados si el alumno estaba de
acuerdo. Las evaluaciones se basaban más en los gustos
del alumno que en sus propios resultados. En España, la
LOGSE, es un claro ejemplo.
¿Qué países también se han visto afectados por esta tendencia?
La mayoría de países occidentales se dejó seducir por esta
influencia, que prometió la Educación sin esfuerzo. A los
políticos les vino bien, porque prometían a la población una
Educación para todos, pagada por todos, en la que prácticamente se regalaba el Graduado Escolar. Con los años, se vio
que esto no iba bien. Los buenos profesores abandonaron la
enseñanza porque no querían ser partícipes de esta situación y los nuevos no se atrevían a cuestionar a sus alumnos
por miedo a que éstos les evaluasen negativamente.
En su libro explica que la media de salario de los docentes
de Finlandia es de 2.300 euros. ¿Afecta a los resultados lo
que cobra el maestro o profesor?
En absoluto. Lo importante no es cuánto se invierte en Educación, sino los resultados de ésta. En Finlandia y Asia la
inversión institucional es baja y son ejemplos de buena
Educación. La diferencia que marca Finlandia viene dada
porque sus maestros son jóvenes inteligentes. El corte para
poder ejercer es alto. De diez solicitudes, sólo se aceptan
cinco y eso convierte a la docencia en una profesión de élite
que cuenta con el respeto social. Sólo para ser profesor de
Preescolar se necesita tener carrera y máster.
Analiza el efecto de la inmigración en las aulas, poniendo
énfasis en el modelo californiano de EEUU. ¿Buena o mala
praxis?
California, que tiene el manual de la pedagogía educativa,
tiene que lidiar con que los grupos étnicos reaccionan peor
ante la oferta, que es obligatoria hasta los 18 años. El principal problema con el que se enfrenta el sistema de Los
Ángeles es que el 40 por ciento de los alumnos cambia de
instituto a lo largo del año, un drama para los docentes y los
propios alumnos. Las escuelas se convierten en estaciones
de ferrocarril en las que se apean los estudiantes sin voluntad académica.
54
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Entonces, ¿cómo se debe afrontar el factor de los recién
llegados?
Los alumnos no deberían agruparse en clase según su
edad, sino sus conocimientos, porque un inmigrante que no
conoce la lengua, dependiendo del país que venga, nunca
alcanzará los conocimientos del resto del grupo.
Hay quien asegura que separar por conocimientos estigmatiza a los alumnos.
También analiza y defiende el fenómeno educativo asiático.
Lo bueno que tienen los sistemas educativos de países como
Corea o China es la elevada preparación de los profesores,
la escasa inversión educativa y la responsabilidad que el
alumno debe asumir sobre su trabajo. Puede sonar dura,
pero la exigencia es necesaria. En Occidente confundimos el
igualitarismo. Mientras en Oriente se centra en obtener resultados parecidos y de éxito, aquí se optó por un igualitarismo
presencial. Pensábamos que, mientras los alumnos acudiesen a clase, todo iría bien. Ahí nos equivocamos.
¿Qué nos ha hecho despertar?
El Informe PISA ha sido clave para abandonar la pedagogía
comprensiva. Los gobiernos, que creían que todo funcionaba, se han dado cuenta de que algo fallaba y que los resultados iban a peor. Ellos se escudaban pensando que, al
aumentar la inversión educativa, habían encontrado la panacea; y desde que PISA empezó en el año 2000, se han
dado cuenta de que no era la única solución. El único efecto
negativo que puede tener el informe es que los gobiernos
usen a los jóvenes como una competición deportiva entre
naciones. El objetivo real es ver si mejora la calidad.
HEMOS LEÍDO
Sí, muchos defienden esta posición pero los tiempos han
cambiado. Los inmigrantes de hoy en día llegan con niveles
muy bajos y muy diferenciados de los autóctonos. Si en su
clase hay más alumnos de su país de origen, pueden tomar
la voz cantante, formar grupos entre ellos y no llegan a integrarse con el resto, además de retrasar el nivel de la clase.
Es un tema muy delicado, pero los educadores deben entender que no es una cuestión de ideología. Los centros
deberían empezar a preguntarse qué funciona y qué no funciona en sus aulas y aplicar soluciones reales.
¿Qué factores son clave para la buena Educación?
Acabar con la promoción automática en los centros, convertir
a la docencia en una profesión de élite en la sociedad, dar
importancia vital a la lectura y devolver la cultura del esfuerzo
al aula. Si se necesitan poner horas extra o refuerzo, se deben imponer. Sin excusas. En Suecia hemos pagado en los
últimos 35 años los efectos de la pedagogía comprensiva. Ha
crecido el desorden en las aulas y bajado el nivel de conocimiento. Por suerte para todos, las leyes están comenzando a
cambiar.
55
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestras reinvidicaciones
¿Qué hay de lo nuestro, Sr. Rajoy?
Por: Ángel Gutiérrez Sanz
E
l nuevo gobierno del PP, salido de las urnas el día 20 de Noviembre liderado por el
Sr. Rajoy, lleva ya varios días dándole vueltas a asuntos pendientes, entre otros los que
nos afectan a nosotros, los jubilados y la verdad es que las primeras declaraciones que
hemos conocido al respecto no son muy tranquilizadoras. Estamos preocupados y quisiéramos
saber ya si se van a tomar en serio esas necesidades mayores que nos afectan. Puede,
Sr. Presidente, que le parezca prematura esta ansiedad nuestra; pero bien sabe Vd. que los
que pertenecemos al club de los veteranos somos así; nos ponemos a la cola dos horas
antes de abrirse la taquilla y los asuntos a resolver nos corre mucha prisa. Entiéndalo,
nuestros planes han de ser a corto plazo, porque así lo exige la vida, la nuestra claro está.
Le diré que yo no soy muy dado a escuchar los debates que se organizan en periodo electoral, porque pienso que no pasan de ser una burda y poco aseada propaganda política; pero
confieso que, en estos últimos comicios, me cogió desprevenido y de sopetón me encontré
en la televisión con uno de los suyos, ya ministro de su gabinete, que estaba hablando de
esas personas tan majas a las que se les debe todo el respeto y consideración del mundo,
que gracias a su esfuerzo generoso hoy estamos donde estamos y no sé cuántas lindezas
más… En definitiva, estaba diciendo excelencias de nosotros, los viejos. Y lo hacía con tanta
veneración que sólo le faltó echar alguna lagrimilla. A Vd. mismo, Sr. Rajoy, también le gusta
hablar de esta guisa. Mi duda es, si a estas alturas de la película, instalado como está ya en
la Moncloa, sigue pensando que los viejos nos lo merecemos todo.
Los mayores, créame, somos poco exigentes; pero por imperativo de la edad lo que decimos
es, que si algo se nos ha de dar, que sea pronto, por lo que pueda pasar; por eso no se extrañe, que no nos valgan las promesas para ser cumplidas “ad calendas graecas”. Si es verdad
que la sociedad está en deuda con nosotros, lo que habría que hacer urgentemente es diseñar una cultura de la ancianidad, destinada a acoger y valorar como merecen a estas personas, que aún siguen dispuestas a continuar prestando un servicio a la sociedad, de canguros
o de lo que haga falta.
Si Vd. quiere escucharme no más de cinco minutos, le podría hablar de tres necesidades básicas que nos quitan el sueño. Se las voy a contar: La salud, sería lo primero de todo. Se
trata de un derecho básico. Cuando hablamos de salud, estamos hablando de enfermedades,
pero también de necesidades y de limitaciones, de higiene, de condiciones dignas de vida
etc. Según reconoce el artículo 51 de nuestra Constitución, es un deber del Estado proteger
de modo especial a las personas mayores, velar por su integridad física y emocional; sin embargo, el cuidado de los ancianos es una carga que, en España, siguen soportando las familias. Hay que mejorar la Ley de Dependencia y la mejor forma no es suspender un año la incorporación de beneficiarios de esta Ley. La ayuda estatal domiciliaria de las personas mayores de 60 años alcanza un porcentaje bajísimo. De los 8 millones de jubilados en España, un
millón y medio son dependientes y son las familias las que, en su mayor parte, les atienden.
Vd. también sabrá que, en este asunto, las ONG están contribuyendo de forma muy positiva,
56
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
así como el voluntariado, que cuida y atiende a personas mayores necesitadas, encargándose de darles medicinas, de ponerles inyecciones, darles oxígeno y ayudarles a hacer las rehabilitaciones. No es muy halagüeña que digamos la situación del viejo, desde el punto de
vista sanitario. Por si fuera poco, se habla con insistencia de la eutanasia y esto nos preocupa, no sea que a algún descerebrado se le vaya la mano en asunto tan delicado y vaya Vd. a
saber qué puede pasar, si la crisis continúa, y el presupuesto del Estado no da para alimentar
tantas bocas.
Después de la salud, la cuestión económica es lo que más preocupa a la gran mayoría de
los viejos. Ella es la amenaza real que gravita sobre sus cabezas. El mero hecho de hacerse
viejo es ya sentir de cerca la amenaza de la pobreza. Según el informe de Caritas son muchas las personas mayores que están bordeando los umbrales de la menesterosidad. En el
año 2000 la mitad de los pensionistas contributivos cobraban unas 65.000 de las antiguas
pesetas, es decir justo para “ir tirando” malamente. ¿No ha visto Vd. a muchos viejos recogiendo cartones por la calle y mirando en los contenedores? Por eso le digo, Sr. Rajoy, que
muchos abueletes lo están pasando mal. Lo que sucede es que la pobreza de los ancianos
no crea alarma social, con sobrevivir ya tienen bastante. La crisis económica ha venido a
agravar su situación y, lo que ayer era poco, hoy es menos y mañana, ni se sabe… La incertidumbre de futuro va aumentando, lo comprende Vd. ¿Verdad?
En tercer lugar debo decirle que nos sentimos marginados. Para mí, el gran drama de los
viejos de hoy es el abandono y olvido en que vivimos, algo así, como si fuéramos unos
apátridas que no entendemos ya la cultura vigente, ni la gente que nos rodea comprende la
nuestra. Pocas cosas tan dolorosas como ésta. De una u otra forma, la vejez tiene hoy como
compañera inseparable la soledad. Casi la mitad de los que viven en las grandes ciudades
declaran sentirse solos.
Tiempos hubo, y aún siguen vigentes en algunas latitudes, en que ser persona mayor era garantía de tener asegurado un reconocimiento social. No es el caso de nuestra sociedad en la
que nos está tocando vivir. Aquí los viejos apenas cuentan, diría más, casi molestan. Hoy lo
que se lleva es ser joven; si uno no es joven, ya no es nadie en la vida. Así de sencillo. A
nuestra sociedad consumista no le interesan quienes ni producen ni consumen. Está claro
que faltan espacios sociales para la tercera edad,
Sin dejar de reconocer las buenas intenciones manifestadas en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, Pactos Internacionales de Derechos Humanos, Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento, Naciones Unidas de 1991 para dar solución al problema de la
tercera edad etc., lo cierto es que no se han visto reflejadas en el terreno de los hechos. No
se ha creado una cultura de la ancianidad, no se nos están dando oportunidades de participación en la política, ni en economía o en actividades sociales, ni siquiera se nos está dando
amor y respeto que, al menos, serviría como bálsamo, pues como decía Cicerón: “El peso de
la edad es más leve para el que se siente amado y respetado por los jóvenes”.
Hasta ahora lo que la mayoría de los estados han ofrecido a los ancianos han sido programas
sociales. Esperamos algo más. Estamos cansados de tanta palabrería y lo que pedimos es
que las bonitas palabras se traduzcan en hechos. Es ya un milagro que no hayamos perdido
la esperanza; soñar es lo único que nos queda, para poder decir con Louis L´Amour: “Llegará
el momento en que creas que todo ha terminado. Ese será el principio”.
Bueno, Sr Rajoy, no quiero cansarle más, sólo desearle suerte, porque la va a necesitar y a
ver si al final de su legislatura podemos decir: Éste sí que fue un presidente que se acordó de
los pobres viejos. ¡Qué ingenuidad la nuestra!, si es que los viejos no tenemos remedio, somos como niños….
57
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
De la Indignación a la Resignación
Por Abitín
C
on la que está cayendo ya no sirve la indignación. Ahora lo que
toca es la resignación, abrir el paraguas y esperar a que escampe; conformarse con lo que nos llegue, tolerar las nuevas pautas que nos marquen y paciencia, hasta que alumbren nuevos tiempos; cada uno agarrado a los asideros que mejor le vayan. Me vienen a la memoria aquellos versos de Calderón en la “Vida es
sueño”. No iba más que a citarlos pero, a buen seguro, que a más
de uno le van a gustar; por eso los repito en su totalidad, de esta
manera:
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y ,cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.
Quejoso de mi fortuna
yo en este mundo vivía,
y, cuando entre mí decía:
¿habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?
Piadoso me has respondido,.
pues, volviendo a mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías,
las hubieras recogido.
Sin embargo, hay situaciones a las que no nos vamos a resignar.
•
•
No nos vamos a resignar a que las autoridades no nos digan siempre la verdad.
No nos vamos a resignar a que los mayores estemos excluidos de las nuevas terapias,
como denuncia la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
•
No nos vamos a resignar a que el binomio depresión-demencia no esté en el centro de la
clínica psicogeriátrica, ya que para los mayores no hay salud sin salud mental.
•
No nos vamos a resignar a que haya mayores que son maltratados no sólo por la sociedad
en general sino aún dentro de las propias familias.
•
No nos vamos a resignar a que haya hijos y nietos que se sirven de sus padres y abuelos
como si nada hubieran hecho por ellos en su vida y no tuvieran más que derechos y ninguna obligación.
•
No nos vamos a resignar a que se sigan desaprovechando los muchos valores de los mayores.; dicen que, cuando desaparece una persona mayor, desaparece una biblioteca.
•
No nos vamos a resignar, como algunos pretenden, a que la democracia se asiente sólo en
la economía.
*• No nos vamos a resignar a que no haya una cultura de la ancianidad. (Como dice A. Gutiérrez)
58
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Y siempre con buen humor
Como ya conocemos a la prima de Riesgo, la dejamos que siga por sus derroteros, que anda
ya como la Bernarda, en busca de mejor esquina, a pesar del cambio de clientela. Me temo
que cualquier día, al abrir el telediario, nos dé algún disgusto y nos digan que se marchó definitivamente por las nubes si no por los cerros de Úbeda.
Y es que la cosa está muy mal. Se está empezando a hablar mucho de pobres y ricos; todo
un síntoma. El otro día mi nieto, de seis años, me preguntó:
–Oye, Abitín, nosotros ¿somos pobres o ricos?
Buena pregunta, fácil de contestar por mi parte, no así para hacerle entender la respuesta.
Recurrí a eso que siempre se suele decir como consuelo y que ya mi abuela me lo había
contado a mí, que ricos no son los que tienen mucho dinero y muchas cosas, sino los que
necesitan poco.
–¿Y qué es eso de necesitar poco?
–Pues que se conforman con tener menos juguetes, menos vestidos, menos viajes...
–Entonces ¿si no tienen, para qué viven?
Menos mal que hice un regate y cambié de conversación.
Es similar a la respuesta que me dio hace unos meses cuando aprendió a decir palabrotas y
vio que nos hacía gracia. Hasta que ya hubo que corregirle y aclararle lo que esas palabras
suponían y querían decir. Su contestación fue rotunda:
–Bueno, Abitín, si esas palabras no se pueden decir, ¿para qué existen?
No sé si en el futuro nos aclararemos mejor entre los dos.
Fachada de la Universidad de Oñate.
59
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
In memóriam
Félix Lanciego Alonso
Se nos ha ido un compañero, se nos ha ido Félix Lanciego Alonso. Quienes le conocimos
podemos decir de él que era un hombre tranquilo, afable, poco hablador y que le gustaba escuchar a todos con respeto; pero, sobre todo, era un hombre modesto y humilde a pesar de
haber desempeñado cargos políticos de relevancia.
Él y su esposa Mª Victoria, (a la que desde aquí mandamos un fuerte abrazo, también a su
hija Marisa, una de las socias más jóvenes de ASPUR), trabajaron juntos de forma desinteresada por nuestra Asociación y así se lo reconocemos. Las múltiples atenciones de que fuimos
objeto en nuestros desplazamientos a Ávila a ellos se lo debemos. Gracias a los dos.
Amigo Félix, llegado para ti el momento de que tus esperanzas de eternidad hayan tenido
una satisfacción cumplida en la casa del Padre, sólo podemos decirte que queremos seguir
unidos a ti a través de nuestro recuerdo cariñoso. DESCANSA EN PAZ, AMIGO.
Ángel Gutiérrez Sanz
Juan Barceló Jiménez
La triste noticia nos llegó cuando estaba ya cerrado nuestro último número de CEA, en el mes
de enero, razón por la cual no fue posible más que incluir una nota telegráfica que ampliamos
a continuación.
El ilustre profesor y muy querido amigo Juan, uno de los primeros asociados a ASPUR, había
nacido en Murcia, su querida tierra, en 1923, en cuya Universidad se licenció, en 1948, en
Filología Románica. En ese mismo año, es nombrado profesor adjunto encargado de la asignatura Crítica Literaria. Catedrático de Lengua y Literatura de las Escuelas Normales desde
1956, ejerce en la Facultad de Letras de Murcia junto a su maestro el profesor don Ángel Valbuena Prat y en la Escuela Normal, de la que fue Director, de 1964 a 1977.
El profesor Barceló compatibilizó el estudio y la investigación de escritores murcianos con la
docencia universitaria. Su interés por la literatura en Murcia es una línea continua a lo largo
de sus años de trabajo, siendo desde 1956, año de la publicación de su primer estudio “Vida
y obra de Federico Balarta”, que tiene su origen en su tesis doctoral dirigida por Valbuena,
hasta sus últimos días, un claro ejemplo de esa continuidad.
El profesor Barceló, distinguido con su ingreso en la orden de Alfonso X el Sabio, de la que
era miembro de número de la Academia, fue su Secretario General hasta fecha reciente.
Desde su fundación, en 1989, ha sido también Académico de la Real Academia de Bellas
Artes de Santa María de la Arrixaca donde, una vez más, se distinguió por una dedicación
encomiable, tanto en las labores de investigación y contribución bibliográfica, como en las de
gestión.
Murciano y cristiano de pro, pronunció el Pregón de Semana Santa de Murcia en marzo de
1994 y el de la ciudad de Mula el año 2000.
60
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Sus continuas colaboraciones en revistas literarias, sus ensayos y obras, son un testimonio
vivo de una vida ejemplar, profesional y personal.
Por todo ello y por nuestra amistad con él y con los suyos, queremos hacerles llegar el testimonio de nuestro gran sentimiento por su pérdida.
Adolfo Díaz Ventero
Querida amiga Elvira y querida familia:
Estando aún en la sierra de Madrid, donde hemos pasado la mayor parte del verano hasta su
final, hemos sabido de vosotros a través de nuestra común amiga y consocia, Leticia.
Sabiendo lo que os queremos, os podéis figurar que nos hemos llevado un serio disgusto con
la pérdida de nuestro buen y querido amigo Adolfo (q.e.p.d.), si bien, nos consuela el saber
que su tránsito fue bueno, muy bueno, como él siempre lo fue en su vida terrenal. Su inteligencia y bondad, amén de sus muchas otras cualidades, le han hecho ser querido y admirado por todos nosotros, dentro y fuera de ASPUR.
Marisol y yo, os estamos eternamente agradecidos por vuestra compañía en Madrid el pasado mes de febrero, con motivo de la Eucaristía dedicada a nuestra querida hija Paloma
(q.e.p.d.). Solo unos buenos amigos como vosotros, supisteis ofrecernos vuestro consuelo
con vuestra presencia en Madrid, a pesar de la inconveniencia del viaje de ida y vuelta en el
mismo día a Bilbao. Dios os lo pague.
Ahora, entre tantos recuerdos de momentos pasados en vuestra siempre agradable compañía, nos viene a la memoria el buen día pasado en nuestra jornada en La Granja, descansando en el Parador, tras un agradable almuerzo asociativo. Fue el último antes del verano.
Francisco Sanabria Celis
Presidente de Honor de ASPUR
61
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Datos de interés
Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas
Continúa con nosotros la señorita Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las
labores administrativas del despacho.
Recordamos que estará, como el curso pasado, los días MARTES y JUEVES DE
10 a 13 H.
Colaboraciones
¢¢¢¢¢¢¢¢
Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os
lo agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos.
Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda,
tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en
ellas para aprovechar sus grandes ventajas.
NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE
ASPUR Y EMERITORUM
COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización.
PROGRAMACIÓN:
• Lugar, fecha y hora de salida.
• Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración
estimado.
• Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid.
PRECIO:
• Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden
necesitar un acompañante que no lo sea.
• Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles.
• En toda actividad, tendrán preferencia los Socios.
62
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES
Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de
los grupos en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar.
INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS
Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso
orden de recepción hasta cubrir las plazas disponibles, confirmándose la aceptación por
las vías normales de comunicación. Si se supera el número, se abrirá una lista de espera.
En cualquier caso, para las visitas o viajes de 1-2 días de duración, serán necesarios un
mínimo de 25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número de plazas,
se anulará la propuesta.
Si el día que se acuerde, no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá el viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios normales: Teléfono o
e-mail.
• Por cuestiones de organización no se admitirá la inscripción para viajes por correo electrónico.
• Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10 a 13 horas.
• Acudiendo a la sede en los días y horas señalados.
• Es imprescindible dejar los siguientes datos:
– Número de personas que realizarán esta actividad.
– Número de teléfono de contacto.
– Nombre y apellidos de los asistentes.
– La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso del 30% del precio
final. El 70% restante se abonará, una vez confirmada la realización del viaje.
PROCEDIMIENTO
• Asegurarse en el teléfono de la Asociación de que hay plazas, los días martes y jueves
de 10 a 13 horas. Teléfono 915354394.
• Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. 2038 1008 57 6001005224 de
Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la palabra que en cada ocasión se comunique como CLAVE para llevar el control.
ANULACIONES
Pasada la fecha de admisión de Inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier
renuncia al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje,
a menos que existan otros socios en lista de espera que cubran dicha plaza.
Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009,
que “el no cumplimiento de estas fechas supondrá la pérdida del dinero entregado”.
los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se
[ En
[
seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas
63
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Publicaciones
AS.P. U.R.
Libros de Jornadas
Revista trimestral CEA
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 36
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
ASPUR - Otoño 2010
Boletín informativo nº 37
ASPUR - Invierno 2011
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 38
En portada
En portada
En portada
Editorial
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hitos para recordar
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Frente a la crisis, Cultura, Esperanza y Alegría
abrir Caminos de Esperanza para vivir en la Alegría
ASPUR - Primavera-Otoño 2011
Frente a la Indignación, Cultura, Esperanza y Alegría
Conferencias
2012_02_anuncio_aspur_portadas.indd 1
20/02/2012 11:33:03
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: D. José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: D. Teodoro Martín Martín
Vocal adjunto: D. Gonzalo Yélamos Redondo
Consejo de redacción:
Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas
Vocales: Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
CEA es la publicación de la AS.P.U.R.
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Edificio “Pensamiento”
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “La Granja de San Ildefonso”
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación esta abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
aspur@aspur.org
emeritorumaula@aspur.org
www.aspur.org
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Las fotografías son una cortesía de: D. José María de Ramón, D. Mariano Andrés y D. Victoriano Albillos.
Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
Defender los derechos profesionales de sus asociados.
Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R. SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
•
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
•
•
•
•
•
•
•
Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
Viajes culturales por España y el extranjero.
Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
Tertulias sobre temas varios.
Estancias en balnearios.
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
montaje_PORTADA_CEA_39.indd 4-5
13/02/2012 10:11:08
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 39
ASPUR - Invierno 2012
En portada
Para alumbrar nuevos tiempos, Cultura, Esperanza y Alegría
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
IMSERSO
montaje_PORTADA_CEA_39.indd 2-3
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
13/02/2012 10:11:05
Descargar