C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A Boletín informativo nº 44 En portada ASPUR - Invierno 2014 “Corpus sanum in mente sana” con Cultura, Esperanza y Alegría Presentación Nuestra asociación Conferencias y actos culturales Relaciones externas Colaboraciones Viajes y excursiones Libros Hemos leído Nuestras reivindicaciones Datos de interés FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997 2ª ÉPOCA CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.: Presidente: D. José Campo Viguri Vocal de publicaciones: Manuela Martínez Gutiérrez Vocal adjunto: Mª Jesús Maderuelo Revilla Consejo de redacción: Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas Vocales: Víctor Rubio Jerónimo Alicia Rozas Viñé José Mª de Ramón Bas CEA es la publicación de la AS.P.U.R. Su sede es: Escuela Universitaria de Estadística Edificio “Pensamiento” Avda. de Puerta de Hierro, s/n CIUDAD UNIVERSITARIA 28040 Madrid Depósito Legal: GU-67-2009 ISSN: 1134-3354 Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82) Foto de portada: “AS.P.U.R. en Fuenllana (Ciudad Real)” Las fotografías son cortesía de: Miguel García, Manuela Martínez y Miguel Ángel de San José • CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R., SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN • CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO • CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ SUMARIO Presentación 03 José Campo Viguri Nuestra Asociación 05 06 06 07 07 Comida de Navidad Primeros pasos del Coro Banco de alimentos en el mundo desarrollado Asistencia al Concierto Acústico en el Instituto que nos acoge Seminario sobre móviles y smartphones Conferencias y actos culturales 08 08 08 12 15 Relación de las últimas conferencias Resumen de algunas de estas conferencias El coltán. Oro gris, oro azul. El sufrimiento de un pueblo Una mirada matemática al Camino de Santiago La leyenda negra del genocidio americano Relaciones externas 20Red de ciudades amigables con las personas mayores 21 Sanitas Residencial por un Envejecimiento Activo Colaboraciones 22 30 33 36 38 Parque Nacional de Cabañeros La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht En política, nada es para siempre Movimiento económico, movimiento ergonómico No quiero que me quieran Viajes y excursiones 40 43 Viaje a Villanueva de los Infantes Excursión de AS.P.U.R. al Parque Nacional de Cabañeros Libros 44 46 47 48 El héroe discreto El maestro del Prado - Inferno Heridas del corazón. El poder curativo del perdón Antonio Fontan: Un héroe de la libertad Hemos leído 50 52 53 Cómo mejorar la educación en España Que nada se pierda. Europa, a la cabeza del despilfarro alimenticio El desafío de la cordura Remembranzas y otras enseñanzas 54 55 57 58 59 Los sentimientos de ser madre Carta de una maestra Signos de Zodíaco Frases hechas de origen y contenido clásico David. Meditaciones de un abuelo primerizo Nuestras reivindicaciones 60 61 62 Cómo quedan nuestras pensiones Actitud de los mayores ante la vulneración de sus derechos “Prohibido hablar de la cosa” In Memóriam 64 Manuel Prieto Alberca Datos de interés 65Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y EMERITORUM 1 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS (“PER LABOREM AD ASTRA”) _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Presentación H emos comenzado un 2014 que puede ser un año de extraordinaria importancia en la Historia de España y en la Historia de la Humanidad. Se conmemorará el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, el 75 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el 25 aniver­ sario de la caída del muro de Berlín y, que hace doscientos años, se realizó la primera reunión del Congreso de Viena, donde se reestructuró el mapa europeo tras las guerras napoleónicas, configurándose un nuevo sistema de relaciones internacionales. Pero nosotros celebraremos el quinto centenario del naci­ miento de una de las estrellas del misticismo literario, Santa Teresa de Jesús, el cuarto centenario de la muerte de El Greco, los quinientos años de la primera edición del Nuevo Testamento griego de la Biblia Políglota Complutense y que hace trescientos años de la conquista de Cataluña por FelipeV. También tendremos en cuenta que en 1914 D. Juan Ramón Jiménez publicó una de las narraciones líricas más emblemáticas de nuestra literatura, “Platero y yo”. Este 2014 nos traerá importantes noticias escolares que ya comenzaron con los días finales del 2013. Aunque alejados de las aulas y los claustros, nuestro espíritu y pesadillas continúan entre las circunvoluciones de nuestro cerebro. Muchos pueden ser los años pasados pero creo que cuando leemos, oímos o vemos las noticias de la prensa, paramos unos momentos para ver que se “cuece” alrededor de los encerados. Será una nueva reforma educativa, una nueva Ley Orgánica de Educación, la séptima desde 1980 (LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE Y LOMCE). Con ellas hemos convivido. Pues bien el penúltimo día del pasado 2013, entró oficialmente en vigor la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, la LOMCE. Ley polémica impulsada por el ministro José Ignacio Wert, y que según el B.O.E del 10 de diciembre, se ha hecho realidad veinte días después. Como recogía el calendario previsto, comenzará su aplicación efectiva el próximo curso 20142015 con cursos de Primaria y Formación Profesional Básica mientras que en Secundaria, Bachillerato y el resto de los cursos de Formación Profesional, lo hará a partir del siguiente curso académico completándose en el 2017. Largo me lo fiáis Wert, si como afirmó en su momento el PSOE, se eliminará a las 24 horas de tomar posesión en la próxima legislatura. Si ganan, lógicamente. Lo mismo que con otras cuantas leyes aprobadas en esta legislatura con mayoría del PP. No pasó lo mismo con la LOGSE en 1996. En fin, ya veremos. Ley, que tal vez habría sido conveniente que muchos de los que visten la camiseta verde la leyeran, analizaran y estudiaran detenidamente en el B.O.E. o en el artículo publicado por CEA en el Nº 42 aprovechando, tal vez, esos tiempos que en los horarios parecen “muertos” pero que pueden tener gran importancia. Un año. Una Ley para la ENSEÑANZA, sea pública, 3 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ privada o concertada, que todas son enseñanzas, que intenta que la curva de PISA cambie de orientación, por el bien de todos. ASPUR se hará eco de todos estos acontecimientos y colaborará para acercarlos a sus socios y sacar el mayor provecho posible de las lecciones que nos traen los recuerdos históricos y las sorpresas que nos depare a actualidad. José Campo Viguri Presidente . 4 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Nuestra Asociación L as actividades más dignas de destacar durante estos meses, además de las reuniones periódicas y atención en el despacho a los socios y simpatizantes de ASPUR, serían las siguientes: • P rogrmación de un calendario de viajes tanto nacionales como internacionales y otros entretenimientos culturales y recreativos • Debate sobre la gestión de esos viajes destinados principalmente al extranjero y a los balnearios. • P roceso a seguir para poner en práctica las iniciativas que surjan, tanto de la Junta Directiva como de los socios en general, para mejorar los fines y objetivos de la Asociación. Comida de Navidad Por: Alicia Rozas Viñé E n el mes de diciembre, como viene siendo habitual todos los años en nuestra Asociación, fuimos invitados a participar en dos actividades que hacemos coincidir siempre el mismo día. Empezamos por asistir y participar en la celebración de una misa en recuerdo de los asociados y familiares fallecidos a lo largo del año que se acaba en la parroquia de Santa María Micaela. Finalizada la ceremonia religiosa, nos reunimos más de setenta socios en un restaurante cercano para festejar la Navidad con una comida y en un ambiente de amistad y alegría incomparables. Comida de Hermandad. Este año, además, contamos con una novedad y una sorpresa: la interpretación de unos villancicos para amenizar y poner la miel en los labios por las fiestas que pronto llegarían. Las condiciones del salón donde comíamos co0ntribuyeron a que se consiguiera. Los villancicos fueron interpretados por un grupo de socios que han respondido al llamamiento para la formación de un CORO de ASPUR y que tuvieron la generosidad y el gusto de dedicar unas cuantas tardes a ensayarlos para poderlos cantar con todos vosotros. 5 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Quiero agradecer personalmente y de modo especial a todos los voluntarios su entusiasmo en el inicio de esta actividad que -!ojalá!- pronto sea un logro más en nuestra asociación. Los villancicos fueron interpretados por un grupo de socios que han respondido al llamamiento para la formación de un CORO de ASPUR y que tuvieron la generosidad y el gusto de dedicar unas cuantas tardes a ensayarlos para poderlos cantar con todos vosotros. Os agradecemos a todos vuestra colaboración y entusiasmo y deseamos seguir con esta actividad. ] ] ] ] ] ] ] ] Primeros pasos del CORO C omo hemos iniciado ya su formación, los asociados que deseen incorporarse a este grupo del CORO de ASPUR deben comunicarlo a la Secretaría de la Asociación lo antes posible. Coro de AS.P.U.R. ] ] ] ] ] ] ] ] Banco de alimentos en el mundo desarrollado Por: Víctor M. Sánchez E l pasado 10 de diciembre tuvo lugar en el salón de actos del IES Joaquín Turina la conferencia “Los bancos de alimentos en el mundo desarrollado”, organizada por ASPUR y pronunciada por el Excmo. Sr. D. Javier Espinosa Martínez, presidente del patronato de la Fundación del Banco de Alimentos de Madrid. Y, entre cosas, nos habló sobre la historia de los bancos, funcionamiento, voluntarios, operaciones Kilo, etc. En 1967 nació en Estados Unidos el primer Banco de Alimentos, gracias al retirado Van Hengel, que, con un puñado de voluntarios y de una vieja tahona logró sacarlo adelante.. La idea se propagó con gran rapidez por todo Estados Unidos y, años más tarde, por Francia, Bélgica, España, Italia, etc.. En 1996, se crea la Federación Española de Bancos de Alimentos, a la que pertenecen en la actualidad 54 Bancos en toda España. En el año 2012, la FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por su esfuerzo y su trabajo contra el hambre y el despilfarro, a favor de los más necesitados. En el Banco de Alimentos de Madrid, trabajan de forma habitual más de 200 voluntarios, la mayoría profesionales jubilados, que prestan sus conocimientos de gestión, capacidades técnicas y manuales, de forma altruista, al igual que varios centenares de colaboradores en acciones puntuales. Tiene su sede central en el Colegio de San Fernando donde está instalado el almacén general; también dispone de otras naves en Mercamadrid, donde recoge y distribuye alimentos perecederos (frutas, verduras). Recientemente se inauguró en Alcorcón un 6 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ nuevo local donde un centenar de voluntarios repartirá unos 8000 Kilos de comida al día en la zona sur. A esta inauguración asistió la Reina doña SofíaSólo en la Comunidad de Madrid, el Banco de Alimentos recogió más de 13000 toneladas de comida durante el año 2012. También en este curso, el Banco de Madrid ha puesto en funcionamiento un nuevo proyecto piloto: La Fundación Altius-UFV, entidad colaboradora del BAM, se encarga de recoger menús de diez hoteles y restaurantes para repartir entre varias familias. Durante el último fin de semana de noviembre se llevó a cabo la llamada Gran Recogida, que fue todo un éxito: Gracias a la colaboración de 25 cadenas y a la ayuda de 15.000 voluntarios se logró recoger el millón y medio de kilos de alimentos El acto acabó con un animado coloquio. ] ] ] ] ] ] ] ] Asistencia al Concierto Acústico en el Instituto que nos acoge Con el siguiente programa: Al son del Turina Fernando Bárcena «Entre amigos» Concierto acústico Miércoles, 22 de enero de 2014 19.00 h. Salón de Actos del IES Joaquín Turina ] ] ] ] ] ] ] ] Seminario sobre móviles y smartphones L os días 27 y 30 de enero, tuvo lugar un Seminario sobre móviles y smartphones, en colaboración con Vniversitas Senioribvs-CEU y la Fundación Vodafone, en la sede del CEU, calle Tutor 35. En este seminario, nuestros asociados tomaron contacto con las nuevas tecnologías, desarrollando destrezas que contribuirán a un mejor manejo de móviles de última generación. 7 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Conferencias y actos culturales Relación de las últimas conferencias Ponente: José Campo Viguri Tema: Oro gris, oro azul. El sufrimiento de un pueblo Fecha: 25 de septiembre de 2013 Ponente: Agustín Miguélez Posada Tema: El secreto de Fátima Fecha: 15 de octubre de 2013 Ponente: Victoria Veguín Casas Tema: Una mirada matemática al Camino de Santiago Fecha: 26 de noviembre de 2013 Ponente: Javier Espinosa Martínez Tema: Los bancos de alimentos en el mundo desarrollado Fecha: 10 de diciembre de 2013 Ponente: Juan Luis Beceiro Tema: La leyenda negra del genocidio americano Fecha: 18 de diciembre de 2013 ] ] ] ] ] ] ] ] Resumen de algunas de estas conferencias El coltán. Oro gris, oro azul. El sufrimiento de un pueblo Por: José Campo ViguriI A dmitida la teoría de Wegener de formación de los continentes de 1912, publicada en 1915 como “La deriva continental” y “El origen de las continentes y de los océanos” y conocidos los procedimientos por los que estos de desplazan sobre el manto, como piezas de un gran puzzle, es fácil comprender que estos movimientos han de realizarse con grandes esfuerzos Pieza de columbita-tantalita (coltán). 8 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ que han de dejar “huella” en la superficie terrestre. Estas “huellas” son tanto de construcción como de destrucción en consonacia con los diferentes fenómenos que las producen, volcanes, terremotos, grandes fracturas, fallas, etc. Cuando el material consolidado terrestre se introduce bajo otra placa destruyendo parte de la corteza son las denominadas zonas de subducción. Son las conocidas como “dorsales”. Las más importantes son las correspondientes a la Dorsal Atlántica que recorre el océano Atlántico de norte a sur y la Dorsal Pacífica con diferentes ramificaciones hacia el Índico. De igual forma, el material del manto sale a la superficie terrestre haciendo que las placas continentales aumenten de tamaño. Esta salida de material se produce en las zonas conocidas como zonas de “Riff Valley”, y una de las más activas en la actualidad es la correspondiente al “Riff Valley africano”, que es la zona en la que nos centramos. Este Gran Valle del Rifj Africano se extiende desde el valle del río Jordán, pasa por el mar Rojo, Yibuti, triángulo de Afar en Etiopía hasta Mozambique. Comenzó a formarse hace más de 30 millones de años y ya alcanza los 150 metros bajo el nivel del mar, lo que hará que se abra un nuevo mar en apenas 10 millones de años. Es precisamente en estas zonas corticales donde se acumulan un mayor número de minerales de gran importancia mundial. Por esta razón su explotación por las grandes potencias ha sustituido las maderas, el marfil y el caucho por el cobalto, cadmio, plata, bauxita, carbón, cobre, uranio, tungsteno, oro (ORO AMARILLO) y diamantes; posteriormente el petróleo (ORO NEGRO) y el gas pero sobre todo el coltan (ORO GRIS, ORO AZUL), y es esta riqueza mineral la que ha ocasionado confrontaciones entre los países centroafricanos durante varias décadas, pero particularmente desde los noventa hasta la actualidad. Pero hemos de recordar algo sobre la historia de estas poblaciones centroafricanas principalmente la de la actual República Democrática del Congo, del antiguo Congo Belga. Entre 1874 y 1877, Henry Morton Stanley fue el primer europeo que viajó por África central conociendo el curso del río Congo. El rey Leopoldo II, rey de los belgas, que andaba man­ dando emisarios por medio mundo para tratar de comprar o hacerse con tierras que le permi­ tieran contar con una colonia y enriquecerse como venían haciendo otros monarcas europeos, financió a Stanley para que hiciera ese trabajo. En 1891 y 92 conquistó Katanga y entre 1892 y 1894, consiguió expulsar del este del país a los comerciantes árabes y swahili. Este territorio fue administrado hasta 1908, como propiedad privada por el rey Leopoldo. El poder colonial privó a sus habitantes de toda libertad y movimiento y se produjo una explotación sistemática e indiscriminada de sus recursos naturales, especialmente el marfil y el caucho en condiciones de esclavitud brutal, instaurando un régimen de terror con asesinatos 9 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ en masa y mutilaciones de manos y pies a niños y mujeres. Durante el reinado de Leopoldo II, se produjo una verdadera masacre con la muerte de cerca de 10 millones de personas. La colonia del Congo Belga alcanzaría la independencia el 30 de junio de 1961, pero durante el gobierno de Mobutu Sese Seko el país se vio sometido a un gobierno autoritario y violento que arruinó la economía del país. La caída de este último provocó el inicio de una grave guerra civil que degeneraría en una conflagración continental, en la cual intervinieron fuerzas armadas de más de siete países, dejando como trágico saldo más de 4 millones de muertos. El resultado fue la intervención de la ONU con sus fuerzas de paz organizadas en la MONUC. Y así hasta nuestros días, guerra tras guerra, alimentadas por las grandes potencias explotadoras de las grandes reservas de minerales altamente estratégicos. Son potencias mundiales en la producción de oro, diamantes, uranio, tungsteno, petróleo, etc., pero hoy la importancia está en los minerales importantes para las comunicaciones, el COLTAN. Mineral de color gris azulado y mate de fácil extracción, por presentarse en materiales sedimentarios, que se hace en condiciones de casi esclavitad. Su importancia está en la superconductividad, ya que es hasta 80 veces mejor conductor que el cobre, su carácter ultrarrefractario, ya que es capaz de soportar temperaturas muy elevadas pues se funde a los 2.996 ºC, su capacidad para almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando se necesita, y su alta resistencia a la corrosión, lo han convertido en un material imprescindible del que se extraen el niobio y el tantalio. Todas estas características junto a la de ser resistente a los ácidos hacen que el tantalio sea una materia prima básica para la fabricación de condensadores para circuitos electrónicos, rectificadores de tensión, material quirúrgico, cámaras digitales, sistemas electrónicos para vehículos, teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, pantallas de televisores y todo tipo de monitores, videoconsolas, ordenadores de toda clase, PDA’s, MP3, MP4, etc. El valor del coltan depende de la cantidad de tantalio y niobio que contenga, que puede oscilar entre un 10 y un 40 % y su precio varió desde unos 60 dólares/kg en 1999, a 800 dólares en diciembre de 2000 y a más de 1.750 dólares/kg en el 2009. La subida de los precios en el año 2000, se debió esencialmente a la producción masiva de la famosa Playstation II de Sony, que vino acompañada de una escasez del suministro a nivel mundial. Según datos ofrecidos por el Gobierno congoleño, en 2007 se exportaron cerca de 428 toneladas de coltan de las que se extrajeron cerca de 116 toneladas de tantalio. La moderna industria electrónica, para hacerse con la mayor producción posible de coltan, alienta la deforestación de parques naturales, la brutal contaminación de sus ríos y la extinción de especies valiosas. ¿Alguien podría imaginar que los teléfonos móviles están manchados de la sangre de más de 3 millones de africanos desde 1998?, y que ¿lo mismo ocurre con los videojuegos infantiles?, y que ¿las megatecnologías contribuyen a la depredación de los bosques y a expoliar los ricos recursos naturales de pueblos paradójicamente empobrecidos? En 2010 NOKIA produjo 461 millones de teléfonos móviles y SAMSUNG 281. APPLE 47 millones de iPhones, por los que paga a sus empleados chinos de Chengdu y Shenzhen, 73 céntimos de euro la hora de trabajo. El problema final corresponde con el proceso de destrucción o de eliminación de esos productos. En algunos casos se reciclan en Canadá, donde se realiza una primera separación de componentes, siendo después en países como India o Pakistán, donde no hay ningún control 10 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ medioambiental, donde terminan el proceso. Únicamente se puede aprovechar un 12 % del coltan utilizado. En el caso de otros minerales, el aprovechamiento es algo mayor, el 33 % de aluminio, el 30 % de cobre y entre el 30 y 40 % de estaño. El reciclaje de metales aporta de un 20 a un 25 % del tantalio que demanda la industria de este metal. Pero existe un gran problema con los vertederos a donde hay que enviar y acumular los elementos, en algunos casos radiactivos. Donde nadie proteste. Parece ser que dado el alto grado de corrupción existente en algunos países africanos, hace que sean perfectos vertederos. Y así, por ejemplo, Ghana es el principal receptor de estos materiales, pero como está prohibido su traslado al tercer mundo, lo que se hace es realizar los envíos como productos de segunda mano, así que ¡ojo con lo que hacemos con nuestros teléfonos! Ghana está considerada como el basurero del mundo. Para entender la problemática de estas naciones, hemos de mezclar diferentes componentes: coltán, delitos sexuales, niños soldado, ejércitos imposibles, oro, diamantes, hutus, tutsis, Zaire, genocidio, miseria… abandono. En la intervención que tuvo en la comisión de Asuntos Exteriores, el Senador Jesús Aguirre, terminó su intervención diciendo que “cuando dos elefantes se pelean, quién más sufre es la hierba bajo sus pies”. Los elefantes eran China y Estados Unidos, la hierba África. Todo lo cual nos lleva a una conclusión que hastía de tanto repetirla aunque no por eso deja de ser verdadera: La riqueza de África es su propia ruina Pero actualmente no es sólo el coltan el mineral estratégico por excelencia. Lo son los minerales comprendidos en las casillas de Tierras Raras, como fueron calificados al no conocer su utilidad, en la Tabla Periódica que a finales del siglo XIX configuró el ruso Mendeleyev. Esos 17 elementos son básicos en las nuevas tecnologías. Desde las pantallas planas de televisión, ordenadores, discos duros, paneles fotovoltaicos, baterías recargables, etc. La demanda mundial es de más de 130.000 toneladas anuales. Si Oriente Medio tiene ORO NEGRO, petróleo, China tiene Tierras Raras, que serán el Oro Negro del siglo XXI. Es China quien controla este mercado con un 43 % de las reservas y un 95 % del consumo mundial. “Made in China”. Mientras China da la importancia que tiene el control de las Tierras Raras en la producción de nuevas tecnologías, los llamados países desarrollados abandonaron hace tiempo su control hasta que se han dado cuenta de la importancia que tienen en las revoluciones tecnológicas y verdes, y lo cierto es que no contamos con los recursos suficientes, como asegura el doctor Mariano Marzo de la Universidad de Barcelona. Estados Unidos y Japón ya se han dado cuenta de la importancia de estos elementos pero no en Europa, donde seguimos con la revolución verde. Pero otro material entra en el campo de la electrónica, el GRAFENO, que aunque era conocido desde 1930 no fue popularizado hasta que en el año 2010 les fuera otorgado el Premio Nobel de Física a Andre Geim y a Konstantin Novoselov por sus revolucionarios descubrimientos sobre el material bidimensional, el grafeno. El grafeno es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano (como un panal de abeja) formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se forman a partir de la superpo­ sición de los híbridos sp de los carbonos enlazados. El grosor de las láminas que lo forman 11 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ no pasa del tamaño del átomo. Los especialistas físico-químicos están muy puestos en este tipo de definiciones. Nosotros nos conformamos con saber que es una estructura de grafito con importantísimas propiedades. Autoenfriamiento, alta conductividad térmica y eléctrica, alta elasticidad y dureza, alta resistencia, 200 veces superior a la del acero y casi la misma que el diamante, es muy ligero y más flexible que la fibra de carbono, consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio, genera electricidad al ser alcanzado por la luz, etc. Pero, este versátil material permitirá fabricar desde dispositivos electrónicos con pantallas flexibles y transparentes y baterías ultrarrápidas, diez veces más duraderas y que se cargan en mucho menos tiempo, a potentes paneles solares, sin olvidar aplicaciones en aeronáutica, medicina y otros sectores que se investigan en la actualidad. Hoy día, se emplea para fabricar electrodos de baterías, pantallas táctiles, células solares, electrónica digital y analógica de alta frecuencia y composites avanzados para aeronáutica. En el mundo, la dependencia de materiales específicos persiste y el reloj sigue corriendo… ] ] ] ] ] ] ] ] Una mirada matemática al Camino de Santiago Por: María Victoria Veguín Casas A lgunos estudiantes me preguntaban en clase ¿para qué sirven las matemáticas? Una de mis respuestas a esta pregunta es que las matemáticas son una herramienta que nos ayuda a vivir mejor y que están presentes en todo lo que nos rodea. Cuando peregriné a Compostela recordé lo que les decía a mis alumnos y me pregunté: ¿cómo relacionar las matemáticas con el Camino de Santiago? La pregunta fue un reto personal durante bastante tiempo porque no existía bibliografía sobre el tema. Pero ¿qué hace un peregrino en su viaje, sea cual sea la época histórica? Tiene que orientarse para seguir la ruta hacia la meta, estimar distancias y tiempos, y comprar en los mercados de la ruta. Y en todas esas actividades de la vida cotidiana están implicadas las matemáticas. Los Caminos a Santiago pueden ser un marco para: –Estudiar la evolución de la cartografía y su vinculación con las matemáticas. –Recordar los diferentes instrumentos que se han empleado para medir el tiempo y buscar ejemplos en el Camino. –Renovar nuestros conocimientos sobre la Vía Láctea. –Describir la evolución de la aritmética en la vida cotidiana. –Buscar formas geométricas en el arte del Camino. –Investigar la matemática medieval y la influencia de la peregrinación jacobea en la difusión de la matemática –Realizar estudios estadísticos sobre los peregrinos actuales. –Adquirir competencia digital manejando las nuevas tecnologías en el Camino. –Plantear y resolver problemas. 12 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Cada uno de los puntos anteriores podría ser objeto de una conferencia. Nos vamos a limitar a tratar con brevedad algunos apartados. Entre ellos: Las distintas medidas itinerarias empleadas a lo largo de los siglos dando un ejemplo de cada una de ellas en el diario de un peregrino concreto (Jornadas en el Códice Calixtino, Leguas en el Itinerario del señor de Camount de 1417). –Algunas formas de orientarse en la Edad Media. –Los peregrinos compran en los mercados del Camino. En las transacciones comerciales interviene temas relacionados con las matemáticas. a) L os sistemas de numeración. Los sistemas que se han sucedido en los caminos a lo largo de los siglos han sido la dactilonomía, el sistema de numeración romano y el sistema decimal. También había juderías en el Camino Francés. En el museo de León se encuentra la lápida sepulcral en hebreo de Mar Selomó. b) L as técnicas de cálculo. En la Edad Medía se calculaba con los dedos de la mano y con el ábaco. Los libros de Aritmética hasta el siglo XVII explicaban con todo detalle el cálculo con los dedos. c) L os sistemas de pesas y medidas y los sistemas monetarios. En el Códice Calixtino en el Sermón Veneranda Dies se lanza un anatema contra aquellos que se aprovechan del peregrino con falsas medidas o marsicias. Los peregrinos medievales vieron numerosas medidas de capacidad para áridos y para líquidos a lo largo de los siglos. Algunas de estas medidas se pueden contemplar en la actualidad en los museos del Camino y en el Museo del Pueblo Gallego situado en Santo Domingo de Bonaval. También se planteó el problema de averiguar que tipo de sucesión forman los años jubilares en Santiago de Compostela. Un año es jubilar si el 25 de julio cae en domingo. La influencia de la peregrinación jacobea en la difusión del saber matemático Una de las funciones más importantes que cumplió el Camino de Santiago en la Edad Media fue la de ser una vía de difusión de la cultura en general y de las matemáticas en particular. Esta difusión se realizó desde la Península al resto de Europa y del resto de Europa a la Península. No olvidemos las peregrinaciones por mar. Con Inglaterra hubo intercambios importantes. Tampoco hay que olvidar, aunque está menos investigado, a los peregrinos que llegaban al puerto de Barcelona desde el sur de Francia o de Italia. Las matemáticas se difundieron a través de: a) A lgunos intelectuales de la Iglesia. El primer peregrino extranjero que está documentado es Gotescalco, obispo de Le Puy, origen de uno de los caminos franceses hacia Compostela, según el Códice Calixtino. La noticia se conoce por un escriba llamado Gómez del desaparecido monasterio de San Martín de Albelda, situado cerca de Logroño. Gotescalco fue allí para que le copiasen un manuscrito de San Ildefonso de Toledo. Esto sucedió en el año 950. En este monasterio, en el que vivían unos doscientos monjes, se terminó de escribir el Códice Vigilanus en el año 976. En el folio 12 v de este manuscrito aparecen las nueve primeras cifras del sistema de numeración decimal que empleamos actualmente. No aparece el cero. Es el registro en latín de estas cifras más antiguo que se conserva en Europa. ¿Desde cuando se conocían estas cifras en el monasterio? ¿Las pudo conocer Gotescalco o alguno de su sequito cuando fueron a Compostela? Imposible dar una respuesta por ahora. Lo que se sabe con certeza es que San Martín de Albelda, Ripoll y le Puy siguieron en contacto durante tiempo. 13 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Los libros de historia de las matemáticas al explicar la difusión del sistema de numeración decimal señalan la importancia que tuvo en esa difusión: Gerberto de Aurillac, el Papa del año mil, las cruzadas y un libro de Fibonacci. En La Historia de las Matemáticas en la Pe­ nínsula Ibérica que he escrito revindico el papel de la peregrinación jacobea en esa difusión. b) L os maestros constructores. Aunque no conocemos documentos escritos sobre su formación a través de sus obras vemos que sabían trabajar con figuras asociadas al círculo y tenían conocimientos pitagóricos. La estrella de cinco puntas, símbolo de los pitagóricos, se puede encontrar por ejemplo en la iglesia de San Juan en Castrojeriz en la provincia de Burgos. c) L os traductores. La labor traductora duró varios siglos y se realizó en diversas ciudades de la Península según iba avanzando la Reconquista. Tres de los traductores más notables de la primera etapa fueron: Herman el Dálmata, Roberto de Ketton y Rodolfo de Brujas. Los tres eran amigos y coincidieron en el reino de Navarra. Está documentado un encuentro de Pedro el Venerable, abad de Cluny, con ellos hacia 1141. La abadía de Cluny era uno de los motores de la peregrinación jacobea. Roberto de Ketton fue arcediano de la diócesis de Pamplona en 1143. Pamplona es una de las ciudades más importantes del Camino Francés. Son muy pocos los datos que se poseen de ellos pero se sabe que Hermann el Dálmata realizó una traducción - comentario de Los elementos de Euclides y una traducción de una obra de Maslama de Madrid que era , a su vez, un comentario del Planisferio de Ptolomeo. Rodolfo de Brujas, su discípulo, realizó una traducción de un Tratado del astrolabio que también se atribuye a Maslama. En cuanto a Roberto de Ketton, en latín Robertus Ketenensis, se sabe que realizó una traducción de El Corán por encargo de Pedro el Venerable. También se le atribuye traducciones de las tablas astronómicas de Al Battanni y Azarquiel. A Roberto de Ketton los investigadores le asimilaban también con Roberto de Chester. Roberto de Chester realizó la traducción del Álgebra de Al-Jwarizmi en Segovia en el año 1145. Algún investigador opina que estos dos traductores son personas diferentes ya que Ketton y Chester son lugares distantes en Inglaterra. d) L as escuelas catedralicias. En la actualidad se sabe que el corpus científico greco-árabe que había sido traducido en Toledo fue conocido y estudiado en Compostela, en torno a los años 1220-1230, en la corte arzobispal y en los conventos de franciscanos y dominicos que se habían restablecido recientemente. Se ha demostrado que los centros culturales compostelanos incluso se adelantaron en este aspecto a Oxford. 14 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ e) L os comerciantes. Todos los caminos a Santiago, principalmente el Camino Frances, fueron vías comerciales. El manuscrito 46 de la Biblioteca de San Isidoro de León es la aritmética mercantil escrita en castellano más antigua. f) L os peregrinos. Los peregrinos han sido siempre los auténticos protagonistas. Ellos contribuyeron a la difusión del sistema de numeración decimal. Algunos de los peregrinos han sido escritores notables y aficionados a las matemáticas. Un ejemplo de ello es Ramón Lull, que peregrinó a Compostela en el año 1261. Una placa en la catedral compostelana recuerda este hecho. Esta conferencia ha estado basada en dos libros de los que soy autora: Matemáticas y Cami­ no de Santiago e Historia de las Matemáticas en la Península Ibérica (desde la prehistoria al siglo XV). Para finalizar una sugerencia: animaros a recorrer la ruta con una mirada matemática. Aunque ello no debe hacernos olvidar que el Camino es, sobre todo, un Camino de espiritualidad que da respuestas a una gran mayoría de personas que le hacen preguntas. ] ] ] ] ] ] ] ] La leyenda negra del genocidio americano Por: Juan Luis Beceiro L a palabra genocidio es moderna; se usó durante los procesos de Nuremberg contra los alemanes vencidos en la 2ª Guerra Mundial. Parece ser que el primero que utilizó esta palabra fue el profesor Raphael Lemkin, de la universidad de Dule (E.U.A.) y fue el Convenio para la prevención y represión del genocidio el que dio una definición del mismo. Así pues, se entiende por genocidio cualesquiera de los actos mencionados a continuación perpetrados con intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Tales actos pueden ser: matanza de miembros del grupo, lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento del grupo a condiciones que hayan de conducir a su destrucción física, medidas destinadas a impedir los nacimiento en el seno del grupo y traslado por fuerza de niños de un grupo a otro. Claro está que estos grupos, lo mismo pueden ser de 500 persona o de 500.000, y, conviene advertir, que el genocidio no puede ser más que un crimen cometido por los que detentan el poder del Estado o, en su nombre. Dicha Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el día 9 de diciembre de 1948. Algunos autores clasifican el genocidio en físico, biológico o cultural. El físico sería la destrucción del grupo humano, el biológico el impedir el nacimiento de niños en el seno del grupo y, por último, el cultural es a lo que modernamente se le denomina etnocidio. El etnocidio también es una palabra moderna y significa la destrucción de una cultura indígena. Se preguntarán: pero ¿Quiénes son los que dicen que España cometió genocidio en América? Ninguno de ellos es historiador, por supuesto, pero son personas relevantes en el mundo de la cultura, la política, la ciencia o el arte. El primero es Noam Chomsky. Este señor, un cate­ drático de lingüística estadounidense muy conocido mundialmente, ha escrito varios libros (algunos publicados en España) y ha dado muchas conferencias por todo el mundo. Pues, este señor, en un libro publicado también en España, dice que los españoles asesinaron a cien millones de indígenas americanos. 15 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ El segundo es Fidel Castro Ruz, expresidente del Consejo de Estado de Cuba, quien dice, también, que asesinamos a millones de indígenas. Lo dice también Frey Betto, un brasileño de la orden de Predicadores, uno de los impulsores de la Teología de la Liberación; este fraile escribió un libro titulado “Fidel Castro y la religión” y en él dice, tanto él como el entrevistado, que matamos a millones de indígenas. Oswaldo Guayasamín, escultor y pintor ecuatoriano ya fallecido. Es un personaje miserable porque, aparte de ser uno de los cuatro impulsores de un monumento “a las víctimas de la invasión europea” (léase “española”) en el pueblo de Puerto Real (Cádiz) y que al final no se erigió, dice en un libro cuando se le pregunta: “Don Oswaldo, América, la Patria Grande, ¿cuál es la actitud de los intelectuales ante el V Centenario?”, “¿cómo voy a festejar un acontecimiento donde se produjo la matanza de millones de indígenas?”, y se quedó tan fresco. Bueno, pues este personaje era tan popular en España –creo que es donde vivía gran parte del año– que hasta la Diputación Provincial de Cáceres le cedió un palacete para exponer allí sus obras y tener unas oficinas, etc. Más bajos no podíamos caer. Y por último, un famoso escritor mejicano, Carlos Fuentes, quien dice que, según estadísticas, que no sé de dónde las ha sacado, había en América 25 millones de indígenas cuando llegaron los españoles y a los cien años no quedaba más que un millón. Autores que se pronuncian en contra del genocidio, todos. No hay un solo historiador que afirme que España cometió genocidio en América. Y, a propósito de esto, quiero decirles que en un congreso internacional celebrado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), en el mes de febrero de 1975, dedicado al impacto inicial del Nuevo Mundo sobre el Viejo, se dice: “Nuestra época, con su genocidio, hambre y polución, no tiene derecho a juzgar a los conquistadores”. La imposibilidad del genocidio americano se puede probar de diversas maneras. Voy a explicarles una, la que nos da Rómulo Carbia, historiador argentino y autor del libro “La Leyenda Negra Hispanoamericana”. La imposibilidad de este genocidio se prueba: 1.Por las manifestaciones que, en distintos momentos hicieron, los propios monarcas españoles, sobre protección de los indios, con sus Reales Cédulas, Decretos, etc. Regreso de Colón a España, según la litografía del siglo XIX, que recrea el encuentro con los Reyes el 15 de abril de 1493. 2.Por las versiones que sobre la conquista se hallan contenidas en los relatos primitivos y, en consecuencia, en los de aquéllos que la “vieron”. 3.Por el choque de intereses y de pasiones que se produjo entre los mismos que ejecutaban la conquista. Si hubiera existido propósito genocida oficial, se hubiera manifestado entre unos y otros en acusaciones mutuas, lo que no se hizo, por ejemplo, cuando Pedro Arias Dávila (Pedrarias), asesinó, después de un simulacro de juicio, a su yerno Vasco Núñez de Balboa, el descubridor del océano Pacífico. 16 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ 4.Por las sanciones con que los monarcas penaron a quienes se apartaron del camino fijado por la conquista. ¿Por qué se nos acusa del genocidio americano? Porque hubo un español en Cuba que luego se hizo sacerdote y posteriormente ingresó en la Orden de Predicadores y que al final fue nombrado Obispo de Chiapas, hoy dentro de Méjico. Pues bien, este fraile, Fray Bartolomé de las Casas, escribió una obrita titulada “Brevísima relación de la destrucción de las Yndias” en 1542, dijo que para ilustración del príncipe Felipe. Diez años más tarde, en 1552, lo publicó, no sabemos si consciente o no del daño que podía hacer. En esta obra se dice que los españoles asesinamos a quince o veinte millones de indígenas, según la edición. Claro, ¡qué más podían desear nuestros enemigos, los ingleses, franceses y neerlandeses, que un español y obispo, dijera esas cosas! Pues de sus escritos se aprovecharon los enemigos de España. Portada de Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552). Bartolomé de las Casas. Claro está, que esas cifras que da el Padre las Casas son producto de su imaginación, porque esto de las exageraciones debe ser muy español, ya que en los albores de la civili­ zación, cuenta el historiador español Cárcer de Montalbán: “La población de España durante el primer período del imperio romano fue según Orosio hasta de setenta millones de habitantes; pero del censo hecho en tiempo de Augusto, resultaban cuarenta y siete millones”. Por supuesto, la mayoría de los historiadores, nacionales o extranjeros, están en contra de las alucinaciones del Padre las Casas. Por ejemplo, Georg Friederici, historiador alemán que es el que mejor conoce la obra colonizadora de los europeos en América. Su obra, en tres tomos, está publicada en español. Pues bien, este autor dice que “la Brevisima, por los graves errores que tiene, queda descartada metódicamente y de acuerdo con los principios de la crítica histórica, para enjuiciar el carácter de la conquista española”. En la “Historia de la América española” escrita por Hubert Herring, hablando de la “Brevísima”, dice que “Las Casas para estar seguro, exageró y sus estadísticas fueron absudas. Denunció que los españoles habían matado de quince a veinte millones de indios, quizá tantos como vivían en América al principio del siglo XVI…”. Otros genocidios. Por ejemplo, las matanzas de indígenas realizadas por los propios gobiernos hispanoamericanos a partir de la independencia de España a primeros del siglo XIX. 17 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ En Argentina, en las zonas del Chaco y la Patagonia, los indios fueron asesinados de manera inmisericorde. En Colombia, las matanzas debieron ser tan enormes, que el entonces Papa Pío X, tuvo que lanzar la Encíclica “Lacrimabili Sttu Indorum”, que tiene fecha de 7 de junio de 1912. En El Salvador, el dictador de turno, Maximiliano Martínez, para congraciarse con los EEUU, después del golpe de estado de 1931, acusó a los indígenas de marxistas, asesinado a más de 35.000 entre hombres, mujeres y niños. En Guatemala… decimos en España “salir de Guatemala y entrar en guatepeor”, no sé por qué, pero lo cierto es que este desdichado país no ha conocido la paz desde su independencia. Recuerden lo sucedido en 1980 en la embajada española en Ciudad de Guatemala, donde el ejército le prendió fuego porque allí se habían refugiado unos indígenas: y las matanzas continúan. En Méjico, los historiadores han contabilizado 65 sublevaciones desde la independencia hasta el año 1910, fecha de la revolución mejicana. En Paraguay… no se van a creer lo que el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano nos dice en su famosa obra “Las venas abiertas de América Latina”: “Cuatrocientos veinte años después de la Bula del Papa Pablo III, en septiembre de 1957, la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, emitió una circular comunicando a todos los jueces del país que los indios son tan seres humanos como los otros habitantes de la república…”. En cuanto a lo que sucede en Brasil, que aunque no es un país hispanoamericano, sí lo es ibero, ya están al tanto de las matanzas de indígenas en la Amazonia. Y llegamos al asunto de las epidemias, que no son ninguna tontería. La peste negra, que azotó a Europa en el siglo XIV acabó con la mitad de la población europea. La peste bubónica (otro nombre que recibe la peste negra), asoló a España entre 1596 y 1602 y originó un millón de muertos. Hay algún historiador que afirma que España, que contaba con ocho millones doscientos mil habitantes, después de esta epidemia quedó tan debilitada que de ahí proviene la decadencia de nuestro país. Pues bien, la verdad es que las enfermedades que los conquistadores transmitieron inconscientemente a los aborígenes americanos sin defensas inmunológicas ante las enfermedades europeas, exterminaron a indígenas. Hay que tener en cuenta que desde el Paleolítico, aproximadamente desde hacía 35.000 años, los habitantes del continente americano no habían tenido contacto alguno con el resto de los habitantes de los tres continentes, el euroasiático y el africano. De ahí que estaban totalmente indefensos ante las enfermedades de los europeos. Las principales enfermedades que contribuyeron a la rápida extinción del indio, fueron principalmente, las viruelas, el sarampión y la fiebre del cerdo. Tan grande fue la acción de estas enfermedades que algunas regiones fueron devastadas en un 90 por ciento, y, en algunos sitios, más. Vean lo que dicen algunos autores al respecto: •John Edwin Fagg, estadounidense, dice que los nativos murieron…”… sobre todo a causa de las enfermedades europeas, como la viruela, sarampión y, probablemente, el catarro, porque las nuevas enfermedades eran mortales para los indios”. Lo mismo apuntan Luis Alberto Sánchez (que fue Rector de la Universidad de San Marcos en Lima), la “Enciclopedia de Cuba”, la “Collier’s encyclopedia”, “La gran enciclopedia de Puerto Rico”, “The Cambridge history of Latin America”. •El antropólogo alemán Waitz, ha llegado a atribuir a la viruela el exterminio de la mitad de la población indígena de América. •Jean Dumont: “Pero lo verdaderamente injusto es hablar de ‘genocidio indio’ por parte de los españoles; injusto y aberrante. Porque si genocidio quiere decir masacre de una raza, la América española es precisamente la única de las Américas en la que, todavía hoy, la raza india y sus mestizos constituyen la inmensa mayoría de la población. Se dirá que hubo una regresión general y masiva de la población indígena después de la conquista y antes de que esta población conociera un nuevo crecimiento. Pero esta 18 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ regresión es la consecuencia de un fenómeno puramente natural: el contagio microbiano aportado por los europeos, que se ensañó brutalmente con las poblaciones no inmunizadas. El mismo fenómeno se ha podido constatar en estos últimos años en muchos territorios indígenas de América, preservados hasta ahora de la implantación europea. Por ejemplo, en fechas muy recientes, en la Guayana francesa, donde unos asentamientos de europeos en el interior han provocado la extinción de tribus indias de los bosques cercanos, por el solo hecho del contagio microbiano y sin que haya habido la menor masacre”. El contagio microbiano, ha sido sobradamente establecido por Pierre Chaunu y por los historiadores de la Universidad de Berkeley: “brutalmente abiertos hacia el exterior, los indios de América no sucumbieron bajo los golpes de las espadas de acero de Toledo, sino bajo el choque microbiano y viral”. Ese fue el inmenso genocidio de que se acusa a España. El autor recibió un interesante libro editado en los EEUU de América del Norte, que gira en torno al tema principal del mismo. Su título: ”Secret judgementes of God. Old World Diseases in Colonial Spanish America” [Juicios secretos de Dios. Enfermedades del Viejo Mundo en la Hispanoamérica Colonial]; son sus autores Noble David Cook y W. George Lovell y ha sido publicado por la University of Oklahoma en el año 1992. El libro está constituido por una colección de ensayos provenientes de algunos de los participantes en el 46º Congreso Internacional de Americanistas, que tuvo lugar en el mes de julio de 1988, en Amsterdam (Países Bajos). Todos exponen que las primeras enfermedades introducidas en el Nuevo Mundo encontraron condiciones ideales para su rápida trasmisión a través de grandes distancias; y repiten lo que otros muchos historiadores y americanistas han afirmado reiteradamente: que durante un siglo, aproximadamente, la despoblación en muchas regiones fue del orden del 90 por cien. Por último, dan por finalizado el ensayo, y también la obra, con estas palabras textuales: Varios testigos presenciales sacaron una correlación directa entre los brotes de enfermedad y la despoblación de los indios, pero la mayor parte de los españoles no entendieron las cau­ sas que había detrás de la mortandad de los aborígenes… Los que no eran españoles y pre­ senciaron los hechos o fueron informados de ellos, los ingleses en particular, achacaron esas pérdidas a los demoníacos actos de crueldad realizados por los conquistadores y colonos españoles, perspectiva que fue realzada por los inquietantes cálculos de Fray Bartolomé de las Casas. Había nacido la leyenda negra del genocidio americano. Epidemia de viruela, Códice Florentino. 19 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Relaciones externas Nuestro presidente, como representante de CEOMA, tuvo en fechas próximas un encuentro con eurodiputados de toda Europa donde tuvo ocasión de transmitirles las necesidades e inquietudes de los jubilados. Red de ciudades amigables con las personas mayores U n proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. La OMS, consciente del progresivo envejecimiento de la población mundial, dirige este pro­ yecto a todos los ayuntamientos interesados en promover el envejecimiento activo, mejorando sus entornos y servicios e incorporando esta perspectiva en la planificación municipal. ¿Conocéis la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores? Tenemos información sobre la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. La Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores requiere nuestro apoyo. Se trata de un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigido a municipios de todo el mundo, para facilitar la creación de entornos y servicios locales que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable para todas las personas. El proyecto tiene como punto de partida la opinión de la población mayor, para lo que ofrece una metodología para facilitar la participación de las personas mayores en su desarrollo. En el actual contexto de escasez de recursos económicos se hace más necesaria que nunca su adecuada asignación y una optimización de los mismos. Para lograrlo, el presente proyecto ofrece una magnífica posibilidad de adecuar y reorientar algunos servicios públicos ya existentes a las propuestas de mejora que las personas mayores, desde su experiencia y sabiduría, nos pueden aportar. Por tanto, estamos ante una interesante oportunidad de poner en valor aquello ya existente y, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta las aporta­ ciones de las personas mayores, poder mejorar su usabilidad y rendimiento. En 2012, el IMSERSO y la OMS firmaron un Convenio de Colaboración para la difusión, apoyo y promoción de esta Red en España, con el objetivo de incrementar la adhesión a la misma de cuantos ayuntamientos estén interesados en mejorar y adaptar sus entornos y sus servicios a las necesidades de las personas mayores. En virtud de este Convenio, el Proyecto de Ciudades Amigables con las Personas Mayores cuenta con el CEAPAT-IMSERSO como organismo de coordinación y apoyo a la Red en nuestro país, y como punto de contacto para ampliar información y contar con asesoramiento sobre este Proyecto en: ciudadesamigables@imserso.es y en www.ciudadesamigables.imserso.es 20 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Esperamos que la información que os ofrecemos sea de vuestro interés. Y os agradeceremos toda difusión sobre la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores que podáis realizar. Un cordial saludo. Sanitas Residencial por un Envejecimiento Activo Madrid, 11 de diciembre de 2013 Queridos amigos: Como es de vuestro conocimiento, CEOMA tiene como uno de sus socios principales a Sanitas Residencial, organización con la que colaboramos activamente con el programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer”. Diecisiete centros de Sanitas Residencial han sido Acreditados como “Libres de Sujeciones” y siete de estos centros han sido Acreditados Definitivamente un año después de que hayan logrado eliminar el uso de las sujeciones: Sanitas Residencial Las Rozas Sanitas Residencial Puerta de Hierro Sanitas Residencial Santander Sanitas Residencial Vigo Sanitas Residencial Bonaire Sanitas Residencial Iradier Sanitas Residencial El Mirador En virtud de tal relación, CEOMA tiene firmado un acuerdo de colaboración que permite que nuestros asociados puedan disfrutar de condiciones preferenciales en el uso de los servicios que Sanitas Residencial ofrece a sus clientes a la carta, abriendo un amplio abanico de posibilidades. 21 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Colaboraciones Parque Nacional de Cabañeros Por: Miguel Ángel de San José Introducción L a “Geo-ruta del Boquerón del Estena”, es un “Lugar de Interés Geológico nacional” (L.I.G.) ampliamente documentado, y de relevancia internacional como área de referencia española dentro del proyecto “Global Geosites” de la UNESCO. Esta Geo-ruta se desarrolla a lo largo del carreterín abandonado que, partiendo de la localidad de Navas de Estena (Ciudad Real), se dirige hacia el suroeste recorriendo la quebrada que forma el río Estena, y su afluente el arroyo del Chorrillo, al atravesar perpendicularmente los riscos cuarcíticos de las sierras de la Fuente Fría y del Maíllo. Estas sierras constituyen las estribaciones meridionales del macizo del Rocigalgo, el más elevado del sistema orográfico de los Montes de Toledo, en el extremo noroccidental del Parque Nacional. El río Estena, tributario del Guadiana, origina en su encajamiento un perfil singular desde el punto de vista geológico, porque en él concurren una sucesión de rocas características, discordancias, estructuras sedimentarias y tectónicas, y fósiles y sus huellas, cuyo valor ha sido resaltado en numerosas publicaciones y reuniones internacionales. También destaca esta garganta fluvial en el aspecto botánico, pues dentro de ella, e incorporados al ecosistema mediterráneo continental templado con influencia atlántica, característico de la región (representado por los típicos encinares luso-extremeños con alcornocales, quejigares y robledales de umbría, y bosquetes caducifolios de ribera) aparecen conservados relictos eurosiberianos: tejos, acebos, abedules, etc., representativos de épocas anteriores más húmedas y frías, así como vestigios de “laurisilva”, reliquias de un remoto pasado cálido-húmedo, “paleotropical”. En cuanto a la fauna, es en general la misma que la de los alrededores, sobre todo la de grandes mamíferos, dado el carácter esencialmente cinegético-ganadero de la región,; no obstante, el excelente estado de conservación del entorno fluvial del Estena, y el de las áreas montañosas septentrionales del Parque, ha favorecido la supervivencia local de especies endémicas de peces, anfibios y reptiles, algunas de ellas desaparecidas en zonas colindantes, así como la de grandes rapaces entre las que destacan las águilas imperial y real, los buitres negro y leonado, e incluso, en tiempos no lejanos, el quebrantahuesos, hoy relegado a su refugio pirenaico. Así pues, esta área es un entorno excepcionalmente bien conservado, representativo del sistema ambiental denominado “bosque y matorral mediterráneo”, con elementos de “laurisilva” y enclaves residuales de “bosque atlántico”, pero, sobre todo, único desde el punto de vista geológico, porque muestra una sección singular de las rocas más características del interior de la Península, expuestas de forma continua, cuyas relaciones permiten reconstruir la historia de esta región durante buena parte de los últimos 525 millones de años. Encuadre geográfico e histórico de los Montes de Toledo, la finca de Cabañeros y el Parque Nacional. La Geo-ruta del Boquerón del Estena, se sitúa dentro del sector centro-occidental de los Montes de Toledo. Estos Montes, en su sentido geográfico actual, pueden definirse como el conjunto de relieves montañosos de altitud moderada, que sirven de sepa­ ración entre los valles fluviales del Tajo y 22 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ del Guadiana, en su tramo medio entre Castilla-La Mancha y Extremadura. El nombre de “Montes de Toledo” constituye una extensión de la denominación original (referida al tipo de vegetación, no al relieve) del enorme feudo territorial, vendido el 4 de enero de 1246, por 45.000 “morabetinos alfonsíes de oro”, por su propietario, el rey D. Fernando III, al Cabildo de la Ciudad de Toledo, que los constituyó en “Señorío Muni­ cipal de los Propios y Montes de la Ciudad de Toledo”, y así quedó, como patri­monio y jurisdicción del municipio toledano entre los siglos XIII y XIX, hasta su expro­piación, reparto a colonos y acreedores, y finalmente desamortización y venta a terce­r os, a mediados del siglo XIX. Como resultado, la mayor parte de esta extensa región, cuya explotación forestal, carbonera, ganaderacolmenera y agrícola era el origen de los suministros y de las rentas que contribuían a mantener al municipio de la Ciudad Imperial, pasó a manos de propieta­rios foráneos, en su mayor parte capitalinos, que acabaron dedicando las nuevas propiedades sobre todo a fines cinegéticos y suntuarios. Esto favoreció la progresiva despoblación de la zona, y acentuó el ban­ dolerismo endémico desde la Edad Media (“golfines”), reprimido por la Hermandad Vieja hasta su disolución en 1835, y otra vez en auge a partir de esa fecha. Una de estas fincas es la de Cabañeros, cuyo nombre evoca tanto los chozos de ramaje típicos de la región, como la posible relación con la Cañada Real Segoviana (vía pecuaria, o cabañera), que la atraviesa, y junto a la que se encuentra la Casa de Cabañeros (cabañeros: mayorales de los rebaños trashumantes, o “cabaña” ovina, caprina o bovina). De esta dehesa, y con este nombre, hay referencias desde el siglo XVI. Adquirida al amparo de la Ley de Desamortización General de Madoz de 1855 por un posible testaferro, pronto pasó a formar parte del patrimonio agrícola del Duque de Medinaceli, y de éste, por vía matrimonial, al del Conde de Gavia, ya en los albores del siglo XX. Ampliadas sus 1996 hectáreas iniciales hasta cerca de 35.000 mediante la anexión de fincas colindantes, Cabañeros se hizo famosa durante el primer tercio del siglo XX por su riqueza cinegética, y por el rango y la cali­ dad de los cazadores –de la alta burguesía y la nobleza– que frecuentaban sus monterías. Expropiada durante la República, al acabar la Guerra fue restituida a su propietaria, la Condesa Viuda de Gavia, hija del Duque de Medinaceli, quien la vendió en 1941 al naviero José Luis Aznar por intermedio del Marqués de Villabrágima. Esta finca, famosa por constituir en su día el mayor latifundio de España, y el segundo de Europa en extensión, ha permanecido en manos de la familia Aznar hasta la fecha (en la actualidad muy mermada en exten­ sión, y formando parte del 45 % de propiedad privada que incluye el Parque), dedicada a actividades agrícolas y cinegéticas. Su principal cambio sobrevino cuando, en 1981, comenzaron las gestiones del Minis­ terio de Defensa para la compra de parte de la finca de Cabañeros, con objeto de instalar en ella un polígono de tiro del Ejército del Aire, dada su topografía favo­ rable y su equidistancia de las princi­pales Bases Aéreas militares españolas. Este proyecto se materializó en 1983 y, a partir de su divulgación por la prensa, provocó la movilización en contra de los vecinos de los municipios afectados y colindantes, apoya­ dos por activos grupos ecopacifistas. La polémica suscitada aconsejó mantener el proyecto en suspenso durante los años siguientes, hasta que el anuncio en 1987 de la intención de compra a la familia Aznar de 16.000 hectáreas de Cabañeros por parte del Ministerio de Defensa, con objeto de instalar el “Polígono de Tiro más grande de Europa”, reactivó la polémica sobre la idoneidad del proyecto, y las manifestaciones de los grupos ecologis­tas en su contra, que llegaron a anunciar la “ocupación” de la finca. Ante esta situación, el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha deci­d ió iniciar los trámites para la declaración de Cabañeros como “Espacio Natural Protegido” y, a continuación, someter a información pública el expediente de declaración de la finca como “Parque Natural”, lo que se efectuó el 23 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ 11 de junio de 1988, poco después de haber sido reco­nocida por la Unión Europea como Zona de Especial Protección de Aves (Z.E.P.A.). Con posterioridad, tras la aprobación por la Junta del “Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.NA.) de los Montes de Toledo (Cabañeros-Rocigalgo)” que incluía la propuesta de transformación del anterior Parque Natural en “Parque Nacional”, éste fue definitivamente creado por Ley 33/1995, de 20 de noviembre. Más tarde, su extensión se amplió, por Reso­ lución de 15 de noviembre de 2005, a las 40.855,98 hectáreas actuales del Parque Nacional de Cabañeros. Por sus especiales valores naturales: geológicos, botánicos y zoológicos, así como paisajísticos, el Parque Nacional de Cabañeros está incluido como “Lugar de Importancia Comunitaria” (L.I.C.), dentro de las “Zonas Especiales de Conservación” (Z.E.C.) de los hábitats naturales europeos que integran la “Red Natura 2000”, principal instrumento para la Conservación de la Naturaleza en la Unión Europea, creada por Directiva 92/43 de 21 de mayo de 1992, o “Directiva de Hábitats”. Esta inclusión se realizó a raíz de la promulgación en España de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. También está inventariado con el nº 22, PZ004, del Catálogo Nacional de “Lugares de Interés Geológico” (L.I.G.) de Relevancia Internacional, dentro del Proyecto Global “GEOSITES” de protección de la Geodi­ versidad, copatrocinado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (I.U.G.S.) y la UNESCO. Aproximación geológica y paisajística al Parque Nacional de Cabañeros El itinerario, en dirección al sur, hacia Toledo, atraviesa la Cuenca del Tajo rellena de sedimentos continentales modernos procedentes de la erosión de sus marcos montañosos (Sistema Central y Montes de Toledo) y el subsiguiente depósito en una cubeta cuya parte central estaba ocupada por extensos y someros lagos salinos. El borde sur de esta cubeta se apoya contra el peñón de Toledo, en torno al cual el encajamiento forzado del río Tajo deja al descubierto las rocas ultrametamórficas, parcialmente transformadas en granitos, que se extienden hacia el sur formando un amplio replano, o plataforma morfológica, en cuyo borde se asienta la Ciudad Imperial. Esta plataforma se extiende hasta el hori­ zonte, donde se perfilan las primeras y más elevadas alineaciones de los Montes de Toledo, precedidas por una cadena discon­ tinua de cerros aislados o “montes-islas”, que salpican la plataforma. Pero dentro de este replano, las rocas ultrameta­mórficas no alcanzan demasiada extensión: así, el llamado “Macizo Metamórfico de Toledo” se interrumpe mediante un gran accidente de varios kilómetros de despla­z amiento vertical, que pone en contacto estas rocas de origen profundo dentro de la corteza terrestre, con otras mucho más superficiales, cuyos niveles más resistentes son los que coronan las cumbres de los “montes-islas”. Estos relieves, de reminis­cencias saharia­ nas, se alinean discontinua­mente en direc­ ción este-oeste, y su presencia, típica hoy en día de paisajes subdesérticos muy evolucionados de la franja intertropical terrestre, sugiere que la historia climática de esta región ha pasado por etapas de características muy distintas a las actuales. La plataforma continúa más al sur, en principio ocupada por rocas pizarroso-calcáreas de típico color verde-jabón, y luego por granitos que alcanzan hasta la peana de los Montes. Sobre estos granitos, con magníficos berrocales y piedras caballeras, se asienta la localidad de Ventas con Piedra Aguilera, parada “técnica” de la excursión, y famosa por la bollería típica, embutidos de caza y artículos de cuero, además de por su cantería en piedra berroqueña. Aquí comienza el país cinegético por excelencia: los Montes de Toledo. Al sur de Ventas con Peña Aguilera, la carretera asciende suavemente hacia el Puerto del Milagro, escenario de diversos hechos de armas durante la Reconquista, que interrumpe la maciza alineación principal de los Montes de Toledo, formada 24 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ por espesos bancos de cuarcita blanca (“Cuarcita Armoricana”, del Ordovícico inferior, de hace unos 473 millones de años). A mediodía de este puerto se abre hacia el este un espléndido valle enmarcado por sierras cuarcíticas de altitud pareja, por el que discurre hacia el oeste el río del Milagro, y, más allá del horizonte y en sentido contrario, el Algodor. El centro de este espectacular valle está ocupado por rampas convergentes formadas por recu­ brimientos pedregosos, o “rañas”, esparci­ dos torrencialmente desde las laderas quizás durante la etapa de aridez que originó los montes-islas de la plataforma de Toledo. Estas rañas, y los acarreos aluviales del río del Milagro y sus tributarios, ocultan el sustrato formado por pizarras fosilíferas del Ordovícico medio (“Pizarras de Navas de Estena”, de hace unos 465 Ma). Dichas pizarras, junto con los relieves montañosos cuarcíticos que flanquean el valle, configuran un amplio pliegue en artesa, o sinclinal, que se prolonga hacia poniente, en dirección a Retuerta del Bullaque; a éste se une por el sureste otro valle, también sinclinal, el del río de las Navas, cuyo telón de fondo en la lejanía es una alineación montañosa, de cumbre plana, formada por las sierras del Chorito, la Ventilla, la Higuera y el Pocito. Esta cadena sólo se ve interrumpida por la embocadura atravesada por el río Bullaque, embalsado por la Presa de la Torre de Abraham, donde llega la linde del extremo oriental del Parque Nacional de Cabañeros. Ambos valles convergen hacia el oeste, dando lugar a una amplia cuenca, revestida de rañas y acarreos del perezoso río Bullaque, en cuyo extremo se encuentra Navas de Estena, término de nuestro viaje. Esta depresión, cubierta de dehesas, es conocida con el nombre de “Valle de los Millonarios” por el poder económico de sus propietarios, por lo general banqueros e industriales, dueños en el valle de ganaderías y de afamados pagos vinateros. La unión de los dos valles, separados por el arranque de la masa boscosa y sombría de la sierra del Rebollarejo, se produce a poca distancia del emplazamiento de la Ermita del Milagro, situada junto a los cimientos arrasados del Castillo del Milagro (siglo XIII), que fue, junto con su Puebla –hoy desaparecida– núcleo y capital jurisdiccional del territorio que luego constituyó los Montes de Toledo. Cerca del límite provin­ cial, la ruta gira hacia el oeste, en dirección a Retuerta, bordeada de dehesas y siguien­ do el valle antes mencionado. Retuerta del Bullaque, situada en el centro geológico del valle sinclinal, sobre un altozano areniscoso, se ha hecho famosa por el hallazgo casual de un meteorito fósil, que fue utilizado por sus poseedores como peso para prensar jamones, hasta su identi­ ficación. También en Retuerta, las paredes de la “casa icnológica” ofrecen un mues­ trario de la variedad de pistas y huellas de actividad dejadas por la fauna que prolife­ raba en los someros fondos arenosos costeros, que es lo que hace 480 Ma eran las actuales cuarcitas que enmarcan el valle sinclinal recorrido por el Bullaque. Poco más allá de Retuerta, hacia el oeste, la llanura aluvial se interrumpe bruscamente por el vigoroso ataque erosivo de los afluentes del río Estena, que han socavado el núcleo del extremo noroeste del sinclinal, poniendo al descubierto las pizarras negroazuladas fosilíferas, antiguos fangos de plataforma de mar afuera, del Ordovícico medio, sobre las que se sitúa la localidad que les da nombre: Navas de Estena, en las lindes del Parque Nacional de Cabañe­ ros. Esta localidad, en el fondo de la hoya excavada por el Estena, y rodeada de montañas, es célebre por constituir el acceso principal a la parte norte del Parque, y porque en sus aledaños se celebraron, a partir del año 1300, las “llegas”, o juntas de las Hermandades Viejas de Toledo, Talavera y Villa Real (a partir de 1420, Ciudad Real). La Geo-ruta del Boquerón del Estena Esta Geo-ruta ofrece un corte geológico prácticamente continuo, de “techo” a “muro” (o sea, de más arriba = más moderno, a más abajo = más antiguo), de la sucesión de unidades litoestratigráficas, o formacio­ 25 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ nes, del Ordovícico medio e inferior, discordantes sobre las del Cámbrico inferior (“Discordancia Toledánica”), del flanco suroccidental del Sinclinal de Navas de Estena. Este Sinclinal es una de las principales estructuras de plegamiento provocadas por la Orogenia Hercínica, o Varisca, en la parte central del Macizo Hespérico. Dicho Macizo que constituye el núcleo original de la Península Ibérica, aflora extensamente en su parte centro­ occidental, y forma el basamento antiguo de las cadenas montañosas más modernas que lo bordean, y de las cuencas sedimen­ tarias que lo recubren. Por su parte, la Orogenia Hercínica fue el resultado de la colisión entre los paleocontinentes de Gondwana y Laurusia entre hace 370 y 250 Ma, que dio lugar a la formación del hipercontinente Pangea, y cuyo posterior desmembramiento ha sido el origen de las actuales masas continentales de la Tierra. Foto 1. Imagen de Google earth, de la Geo-ruta del Boquerón del Estena El recorrido, salpicado de paneles informativos y postes de señalización que ayudan a la interpretación del paisaje, comienza junto a la curva del carreterín, en la parte inicial de las “Pizarras de Navas de Estena”, de color negroazulado, con abundantes fósiles y con una interrupción sedimentaria marcada por un nivel ferruginoso de espesor decimétrico. Es en estas pizarras, que alcanzan en áreas próximas un espesor de 600-800 m donde se ha definido, en el Anteparque y no lejos de este lugar, el piso Oretaniense del Ordovícico medio mediterráneo, de validez internacional. A continuación, el carreterín bordea las alternancias de pizarras y areniscas de plataforma marina proximal que forman las denominadas “Capas de Marjaliza”, con un espesor de 175-200 m, del Arenigiense superior (Ordovícico inferior), cubiertas de jaras y encinas, donde se pueden observar evidentes ejemplos de relaciones entre la estratificación y la esquistosidad, resultado de los esfuerzos tectónicos hercínicos, responsables de la actual inclinación de estas rocas, de unos 40o hacia el nordeste. Pasado el aparcamiento para vehículos ligeros, y tras franquear el arroyo del Chorrillo mediante una pasarela de madera, el trayecto continúa bordeando la margen izquierda del cauce salpicado de sauces, fresnos y vegetación de ribera, con algún que otro alcornoque, quejigo y enebro. Los afloramientos en la umbría son escasos y mal conservados entre los abundantes derrubios y pedrizas (acumulaciones sueltas de bloques y clastos cuarcíticos producidos por gelifracción) y el matorral de jaras, jaguarzos y brezos; sin embargo, puede observarse una pequeña fractura brechifica­ da, algunas lajas cuarcíticas con rizaduras de oleaje y, sobre todo, el panorama en la solana de enfrente, por debajo del mirador de la Ermita. La ladera muestra una espléndida sucesión de cuarcitas blancas de cordón litoral en gruesos bancos, alternando con paquetes de areniscas, con abundantes icnofósiles (pistas y huellas fósiles), laminaciones oblicuas y entrecru­ zadas, y rizaduras de oleaje y de tormenta, formando repetidos crestones que corres­ ponden a la “Cuarcita Armoricana”, de edad Arenigiense medio (Ordovícico inferior) y espesor cercano a los 300 m. Esta unidad cuarcítica es la que, por su resistencia a la erosión, da lugar a los principales relieves montañosos de la zona centromeridional de la Península Ibérica, así como del noroeste de Francia (Macizo Armoricano), y tiene equivalentes en el Sahara central, Afga­ nistán y Sudamé­rica. En la base de varios de los bancos más distintivos de esta unidad aparecen en relieve o contramolde, agrupaciones de huellas de desplazamiento o surcos de alimentación de trilobites (cruzianas), a veces en tal número que dichas congrega­ciones se han interpretado, 26 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ no sin cierta ironía, como el posible resul­ tado de auténticos “desenfrenos reproduc­ tivos”. Es en esta unidad cuarcítica donde, pocos metros más adelante, y tras superar la confluencia del arroyo del Chorrillo con el río Estena, en un paraje agreste donde aparecen robles, quejigos, arces y algunos tejos, se atraviesan las llamadas “Torres del Estena”, resultado del machacamiento de la cuarcita por efecto de una fractura de escasa entidad, y su posterior recemen­ tación, que provoca el actual resalte morfológico y aspecto ruiniforme. alternan con areniscas rojizas o purpúreas cada vez más finas, con abundantes icnofósiles: cruzianas, como en las cercanías de la fuente, escolitos, etc. Foto 3. Bancos cuarcíticos de la sierra de la Fuente Fria. Pocos metros más adelante, otra pequeña fractura cementada da lugar a otro resalte, donde se ubica el mirador del “Risco de Tirapanes”, desde el que antiguamente se lanzaban las vituallas que permitían sobre­ vivir a los pastores, aislados al otro lado del río por las crecidas invernales. Estas areniscas, que alternan con pizarras arenosas rojas, vinosas o violáceas, acaban predominando. La abundancia en ellas de icnofósiles, sobre todo perforantes, llega a ser tan grande, que en los alrededores de la pasarela de madera que cruza a la margen derecha del río, los paquetes masivos de areniscas finas de albufera están completamente desestructurados por la acción de los “comedores de fango”, y sólo se conservan escasas laminaciones paralelas interrumpidas por niveles de remoción por tormentas (“tempestitas”), laminación cruzada mamelonar (“hummocky”) y deformaciones hidroplásticas (“quick-sands”, o arenas movedizas). También se observan algunas escasas cruzianas, formando un hiporrelieve convexo bilobulado en la base de un banco cuarcítico (contramolde de la huella real, cóncava, hoy desaparecida). Continuando el recorrido, y avanzando geológicamente hacia abajo en la sucesión, entramos en una nueva unidad, más antigua, denominada informalmente “Capas Intermedias”, del Arenigiense inferior (Ordovícico inferior, hace unos 476 Ma), formada por más de 600 m de, en principio cuarcitas blancas de ambiente litoral (playeras), que El cruce del río permite observar en las pozas la ictiofauna endémica, en peligro de extinción, de jarabugos y calandinos, así como la presencia en un abrigo rocoso de helecho real, típicamente atlántico, de vides silvestres festoneando los fresnos y sauces de la ribera, y, si hay suerte y con paciencia, de una familia de nutrias que tiene su Foto 2. Las Torres del Estena, a la derecha. Al fondo estratos de cuarcita con planchas de cruziana. En la margen opuesta del Estena, los aparatosos riscales cuarcíticos inclinados hacia el nordeste del extremo de la sierra de la Fuente Fría permiten observar la caracterís­t ica estratificación de estas cuarcitas, y su ritmicidad y ciclicidad. 27 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ madriguera bajo las rocas que bordean el cauce. Foto 4. Cruziana (contramolde) en bloque suelto junto a la fuente. La ruta continúa por la margen derecha, bordeada por gruesos bancos de areniscas vinosas y pizarras arenosas compactas violáceas. Enfrente, en la umbría de la margen opuesta, se observa una asociación vegetal de tipo eurosiberiano, característica de enclaves residuales, auténticos refugios dispersos en las zonas montañosas de los Montes de Toledo y áreas relacionadas. Esta asociación es una reliquia de episodios climáticos húmedos-fríos, posiblemente coetáneos de las últimas glaciaciones cuaternarias. Están representados, junto con robles, mostajos y fresnos, abedules, tejos y acebos, actualmente típicos de ambientes mucho más norteños. A partir de aquí, entre las areniscas vinosas y purpúreas de las “Capas Intermedias” empiezan a intercalarse cuarcitas pardorrojizas, a veces arcósicas, en gruesos bancos, muchos de ellos lenticulares o canalizados, con laminaciones oblicuas y entrecruzadas, en las que comienzan a aparecer niveles dispersos de pequeños cantos redondeados de cuarcita, cuarzo, arenisca, lidita, y algunos de grauvaca, feldespato e incluso calizas de distintos tipos. Estos niveles, que evidencian una influencia continental en aumento, van haciéndose cada vez más frecuentes y con cantos más gruesos, cuanto más avanzamos hacia abajo en la sucesión, aunque no faltan entre ellos tramos de are- niscas vinosas o pardas, como los que presentan en su superficie las mundialmente famosas madrigueras fósiles de gran tamaño, las mayores del mundo en estratos de esta edad, atribuidas a “gusanos gigantes” (existen otras aún mayores, pero de hace “sólo” 250 Ma). En los alrededores de este yacimiento se observan, junto a las encinas de la solana, madroños, lentiscos y cornicabras, de afinidades paleotropicales (laurisilva), junto a sorbos y arces típicos de áreas más septentrionales. Más abajo en la sucesión, los conglomerados disminuyen, e incluso desaparecen, mientras que las areniscas y cuarcitas pardas, y sus pizarras intercaladas, se llenan de galerías perforantes verticales (escolitos), deformadas por la esquistosidad, que llegan hasta la base de las “Capas Intermedias”, inclinadas, como todo el conjunto ordovícico, entre 40 y 45o al nordeste. Las características de esta unidad indican un ambiente circalitoral, sin duda marino, pero muy influenciado por aportes continentales (tal vez de estuario). Foto 5. Madrigueras de “gusanos gigantes”. La superficie basal de este conjunto corresponde a una discordancia de rango supracontinental, que aquí tiene uno de sus mejores puntos de observación a nivel europeo: la “Discordancia Toledánica”, que separa al Ordovícico de su sustrato, cámbrico y (o), no muy lejos de aquí, proterozoico superior. Esta discordancia se observa, al detalle de afloramiento, en la propia Georuta, y panorámicamente desde la margen 28 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ contraria, si es que conseguimos cruzar el río Estena. En esta sección, bajo la superficie de la discordancia aparece un conjunto actualmente verticalizado de areniscas pardas claras, cuarcitas blancoamarillentas y pizarras pardas de ambiente costero, o marino proximal, influido por las mareas: las “Areniscas del Azorejo”, del Cámbrico inferior, con unos 600 m de potencia, en bancos de hasta 1 m de espesor, cubiertos de rizaduras de oleaje, de interferencia y de corriente, y con icnofósiles tanto perforantes como huellas horizontales, similares a los de otras unidades cámbricas del Macizo Hespérico. A escasos metros, pasada la valla que impide continuar la Geo-ruta, aparece por debajo de estas areniscas un conjunto predominantemente pizarroso, de edad todavía cámbrica (Ovetiense-Cordubiense), por su contenido en icnofósiles (“Pizarras del Pusa”), cuyo afloramiento continúa aguas abajo, a lo largo del cauce del río Estena. Entre las huellas que aparecen en las “Areniscas del Azorejo” de esta sección, destacan impresiones anulares u orbiculares, con constricciones radiales en torno a una depresión umbilical central, atribuidas a huellas de reposo sobre el fondo marino de una posible “anémona de arena”, cuya aparición suele marcar el inicio, dentro del Cámbrico inferior ibérico, del piso Ovetiense, hace unos 520 Ma, próximo a la época en que se produjo la primera y más importante “explosión de vida” sobre la Tierra. Esta edad nos permite calcular la duración del lapso de tiempo transcurrido entre el depósito final de estos sedimentos, y el de la base del Ordovícico discordante: menos de 35 Ma (posiblemente no más de 20), durante los cuales terminó de sedimentarse el resto del Cámbrico que falta en esta sección, se plegó, inclinándose hasta los 45-50o de diferencia angular actual entre ambos conjuntos, emergió y fue erosionado, y de nuevo se hundió hasta ser invadido por los depósitos transgresivos arenosos ordovícicos. Toda esta historia está encerrada en la superficie de la discordancia, que separa ambos conjuntos. Recapitulación paleogeográfica El recorrido de la Geo-ruta en sentido inverso permite reconstruir la evolución paleogeográfica de las unidades que se superponen en esta sección: la expansión de arenas litorales cámbricas sobre lutitas (hoy pizarras) más profundas indica el avance de la línea de costa hacia fuera, o regresión, por colmatación de la cuenca marina, cuyos sedimentos fueron deformados en una etapa orogénica preordovícica. El arrasamiento previo a la Discordancia Toledánica indica emersión y erosión subaérea, y el depósito sobre ella de sedimentos sucesivamente fluviomarinos, playeros, de albufera, de isla-barrera o cordón de arenas litorales, de plataforma arenosa somera y, finalmente, de fondos fangosos de mar afuera con abundante fauna, indica un dispositivo contrario al anterior, o sea, esta vez de avance (o transgresión) del mar tierra adentro. Se trata de la gran Transgresión del Ordovícico inferior, cuyo progreso a empellones ha quedado registrado, en las cuarcitas, bajo la forma de repetidos paquetes de bancos de espesor decreciente, cíclicamente reiterativos, que corresponden a sucesivas “líneas de costa” arenosas que al final acabaron inundadas por la invasión marina y, en las pizarras, por discontinuidades tapizadas de depósitos ferruginosos. En cuanto al resto de esta historia, desde el Ordovícico medio hasta la época de la expansión de las rañas, ya próxima a nuestros días, no existen pruebas directas de ella en el territorio del Parque. Por lo que se sabe del entorno cercano, durante el resto del Ordovícico continuó la sedimentación marina, oscilando de plataforma a costera y de arenoso-lutítica a carbonática (caliza), con una interrupción sellada por depósitos glaciomarinos testimonios de la glaciación sufrida por el paleocontinente de Gondwana durante el Ordovícico terminal, seguida de una transgresión durante el Silúrico que esparció lutitas carbonosas, negras, sobre la práctica totalidad del Macizo Hespérico. Durante el Devónico continuó la sedimentación de plataforma marina, con oscilaciones entre litoral y distal y con episodios carbonáti29 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ cos, arrecifales, cuya inestabilidad preludia el inicio de la Orogenia Hercínica. Durante el Devónico terminal y Carbonífero inferior se produce la colisión entre Gondwana y Laurusia, que pliega los sedimentos anteriores, elevándolos para formar montañas (Cadena Hercínica), o hundiendo sus raíces hasta alcanzar niveles de la corteza donde las rocas se transforman por metamorfismo, llegando a fundirse, y, por enfriamiento, formar granitos. El engrosamiento cortical resultado de la orogenia provocó el colapso de la Cadena mediante fracturas que llevaron a la superficie dichas raíces (Macizo Metamórfico de Toledo). Durante el resto del Carbonífero el área permaneció emergida y bajo clima ecuatorial, como confirma la cuenca continental carbonífera de Puertollano. Las etapas finales de deformación hercínica provocaron el ascenso de granitos y la posterior fracturación generalizada durante el Pérmico, precursora del inicio del desmembramiento de Pangea, seguida de un intenso arrasamiento bajo clima cada vez más árido, antes del Triásico. De la historia mesozoica y cenozoica temprana nada se sabe; se supone que fue territorio emer- gido, sometido a sucesivos ciclos de arrasamiento bajo clima tropical, quizás representados por los característicos “niveles de cumbres” y “rasos” (con espléndidos ejemplos en la sierra del Chorito). La colisión a lo largo del Terciario entre Eurasia y África que dio lugar a la Cadena Alpina, provocó la reactivación de fracturas previas, originando el hundimiento de la Cuenca del Tajo y levantamiento relativo de sus marcos montañosos, y su relleno bajo clima cálido, desde árido a subhúmedo o húmedo. El arrasamiento final en condiciones subtropicales dio lugar a una intensa paleoalteración, y la subsiguiente crisis de aridez a la expansión de las rañas, tras la que los repetidos episodios glaciares, junto con el levantamiento generalizado de la Península, provocaron el actual encajamiento a impulsos de la red fluvial, el ensanche de las terrazas y la formación de importantes depósitos de ladera, como las pedrizas. Este es el final de una historia cuyos capítulos iniciales están espléndidamente impresos en las rocas que enmarcan la Geo-ruta del Boquerón del Estena. ] ] ] ] ] ] ] ] La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht ¿Origen de los conflictos actuales de Cataluña y Gibraltar? Por: Ricardo Murillo y Murillo Primera edición del Tratado de Utrecht. C onocer los hechos en su origen y en sus causas ayuda mucho a esclarecer la verdad, pero no todos las inteligencias son capaces de amar la verdad o son capaces de encontrarla o de aceptarla, ¿por qué? La mayoría de las veces porque sólo están motivados por sus intereses, por sus ideologías radicales, por dejarse llevar de emociones fanáticas, porque les convienen las tergiversaciones históricas, por idealizaciones sin base real, por ignorancia, etc. ¿Está sucediendo esto hoy con los temas de la segregación de Cataluña o con Gibraltar? La opinión pública cree que sí y ¿su solución? Su solución es difícil, por lo que decía Ortega y Gasset: “Hay tantas realidades como puntos de vista” y por lo que advirtió Rousseau: “Hay quien prefiere la mentira, por él descubierta, a la verdad encontrada por otros”. 30 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Estos dos conflictos, manipulados histórica­ mente por algunos, están muy relacionados, en su origen, con la Guerra de Sucesión aunque el de Cataluña es más complejo y tiene otros precedentes. En el año 1640 hubo un alzamiento en lo que fuera el antiguo condado de Cataluña, al mismo tiempo que en Portugal, contra el poder central español. Portugal, que había sido un reino, alcanzó la independencia, en tanto que Cataluña no, pero antes de rendirse, pidió protección a Francia, nombrando a su rey, Luis XIII, conde de Barcelona y entregándole el Rosellón y parte de la Cerdaña; mas pronto se cansaron de los franceses. A los pocos años estaban hartos de ellos y aceptaron la amnistía que les ofreció el rey español Felipe IV. Otro hecho histórico destacable antes de la Guerra de Sucesión, por su influencia, fue la Paz de Wesfalia, 1648, y con ella y la de los Pirineos, 1659, Europa entera entró en una nueva época. A Espa­ ña, lo mismo que a Polonia –antes polos hegemónicos– se les marginó entonces. En esa segunda mitad del s. XVII, durante los reinados de Felipe IV y de Carlos II, el “Hechizado”, España sufrió un gran retraso económico y social. El retrato de Carlos II, de Claudio Coello, es una imagen viva de aquella monarquía decadente. Este rey no tuvo hijos y los prin­ cipales países europeos empezaron a preo­ cuparse por su sucesor, ya que España, al ser un imperio –el más extenso del mundo–, era una gran herencia y el equilibrio euro­ peo de poderes no podía derrumbarse. Esto se aclara en 1700, cuando Carlos II, antes de morir, nombra sucesor al Borbón Felipe de Anjou, nieto de su hermanastra María Teresa casada con Luis XIV, el po­ deroso “Rey Sol”.Se alarman Inglaterra y otras potencias, temiendo la alianza de España y Francia, y apoyan al candidato de los Austrias al trono de España: el archi­ duque Carlos. Inglaterra, Holanda y Austria declaran la guerra al que fuera el primer Borbón que ocupara el trono español, ya desde el año 1701. La guerra tuvo dos vertientes, una y otra civil desde 1705. Toda España, al princi­ pio, había aceptado al nuevo rey, pues había pasado del gobierno del inepto Carlos II a otro, enérgico, emprendedor y lleno de espe­ ranzas; pero en Europa la unión de España y Francia, por lo menos hasta el segundo matrimonio de Felipe con Isabel de Far­ nesio, lo veían como un peligro. La alianza de Inglaterra, Holanda y Austria se amplía con Alemania, Portugal y Saboya contra España. Comienza la guerra internacional, que duró trece años. Los puntos bélicos neurálgicos fueron: la zona central del Rhin y Flandes. También la flota angloholandesa atacó en 1704 a España en operaciones de saqueo y castigo (Cádiz, Puerto de Santa María, Ceuta y a la flota que venía de América). Ese mismo año tomó Gibraltar, enclave estratégico importante para las comunica­ ciones entre el Atlántico y el Mediterráneo. El almirante inglés Rooke con dieciséis mil hom­bres ocupó el Peñón defendido por sesenta hombres con el capitán Salinas. Gibraltar se convertía en colonia inglesa y así sigue en 2014. La guerra civil comenzó el año 1705. Cataluña, Valencia y Baleares, temiendo que el Borbón, con su política centralizadora, aboliese sus fueros y privilegios, se adhieren y defienden al archiduque Carlos. En 1707 hubo una batalla decisiva en Almansa, entre las tropas de Felipe V y las de los partidarios del archiduque, que terminó con la victoria del rey Borbón, quien recuperó el reino de Valencia y abolió sus fueros; el año 1709 fue desastroso para España a causa de las malas cosechas; se produjo una gran hambruna seguida de una importante mortandad, principalmente en Andalucía y Galicia; por esto y por proble­ mas militares, estas zonas se pusieron de nuevo a favor del Habsburgo. ¿Y Cataluña? Recordemos que Cataluña nunca fue un reino; dependió del reino de Aragón, con el que se unió a Castilla en el s. XV con los Reyes Católicos; incluso “en la etapa pre-estatal de la Edad Media -como sostiene su principal historiador Vicens Vives- Cataluña fue una “marca”, un corre31 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ dor entre España y Francia. En 1700 no quería un rey francés, pues mantenía el mal de 1640. Se puso, de esta manera, al servicio del candidato de Austria y en contra del de Francia. Dos veces entraron las tropas del archi­ duque en Madrid, pero éste no se sintió a gusto con los madrileños y se fue a Levante. Felipe V recuperó de nuevo Madrid; sus afrancesados regimientos, después de haber obtenido otra victoria en Villaviciosa y Brihuega (Guadalajara) en 1711, reconquis­ taron el Levante, casi todo Aragón, Lérida y Tortosa. La guerra se iba alargando y los contendientes deseaban la paz. Francia, arruinada, la buscaba sin tregua. Afortuna­ damente se produjo un hecho importante: la muerte del emperador Leopoldo de Austria y, poco después, de su hijo José, por lo cual, el archiduque Carlos sería el sucesor. El nuevo emperador trató de conservar la Corona de Aragón, sin embargo España y Francia no lo consintieron. Los ingleses obedeciendo a sus intereses piden la paz. En 1713, en los tratados de Utrecht, Radstatt y Baden se negocia la paz. Se reconoce a Inglaterra como gran potencia, favorecida con la posesión de Gibraltar y Menorca. España, por el contrario, resultó muy perjudicada, ya que además de Gibraltar y Menorca, perdía todas sus posesiones europeas que fueron entregadas a Austria; son Bélgica, Luxemburgo, Milán, Cerdeña y Nápoles. Felipe fue confirmado en el trono de España, con la condición de que la dinastía borbónica española fuera independiente de la francesa. Mapa político de Europa después del Tratado. En 1713 termina la guerra internacional; la guerra civil continúa hasta 1714 con la caída de Barcelona y Mallorca. Los barcelo­neses habían seguido resistiendo a las órdenes de Rafael de Casanova, gran patriota español según reconocen sus propios descendientes, y no por motivos independentistas, como explican los nacio­nalistas, manipulando la historia, sino por defender sus fueros, sus privilegios esta­mentales (la nobleza, el clero, los grandes comerciantes) y por oponerse a la política centralizadora del Felipe V, inspirada en modelos franceses. Casanova siempre defendió a España y luchó por su libertad. La resistencia catalana fue vencida por las tropas reales en Septiembre de 1714. Felipe V permitió la supervivencia del derecho privado, aunque un capitán general tendría ahora el poder del Estado y la Audiencia la justicia. En 1716 se publicaban los decretos de Nueva Planta, que implantaban nuevas reformas: el español desplazaba al catalán en la burocracia; el servicio militar sería obligatorio; la reforma fiscal, nuevos impuestos protestados y se impone la abolición de todos los fueros excepto los navarros y los vascos, según se mantienen en nuestros días. Como reconoce el gran historiador catalán Vicens Vives, las reformas fueron para Cataluña beneficiosas y una fuente de riqueza, sobre todo para los fabricantes (mención especial para la industria textil) y contribuyeron al crecimiento posterior de su economía. Es muy lamentable, que en la actualidad, como dice el sabio profesor Dr. Rodríguez Adrados, “la razón esté abocada al fracaso ante el empuje de la pasión ciega; no al pancismo, a la pasividad nihilista, al sectarismo fanático, que conducen a la división, al odio, a la cólera, al rencor, al sufrimiento, en definitiva, a la ruina. El mundo no está hoy para nacioncitas. La situación de naciones pequeñas, derrochonas y arrogantes, es un fracaso” o como advierte el Premio Nobel, Vargas Llosa:”El independetismo es un regreso a la tribu”. 32 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ En política, nada es para siempre Por: Dr. Ángel Gutiérrez D e la historia debiéramos aprender la lección básica de que en la vida de los hombres todo es pasajero. El tiempo todo lo va desgastando; pero los seres humanos tenemos un instinto de conservación tan fuerte que nos resistimos a aceptar lo inevitable. Así como cada cual ve la muerte como algo que sólo afecta a los demás, del mismo modo los regímenes políticos establecidos piensan que ellos no tienen fecha de caducidad. No ha habido ningún sistema político que mientras ha estado en pie no se haya creído, imprescindible e in­ combustible. Hoy seguimos en las mismas. Nosotros, precisamente nosotros, que he­ mos claudicado de todas seguridades y certezas, que hemos echado por la borda todos los dogmas religiosos, morales y familiares seguimos aferrándonos al dogma político de que nuestro sistema es sacro­ santo y por tanto intocable. Cualquier duda al respecto o la más leve autocrítica sobre el mismo es vista como disparatada o sospechosa; pero lo cierto es que nuestro presente político tarde o temprano cambiará y vendrá algo diferente, porque así lo exige el signo de los tiempos y nada mejor que estar preparados y dispuestos para que lo que tenga que pasar, suceda de la mejor forma posible. Estamos viviendo tiempos de incertidumbre en todos los órdenes y la política no es ninguna excepción. ¿Quién lo duda? Los signos de turbulencias son claros. Las pre­ cedentes crisis de humanismo y de pensa­ miento lo venían anunciando ya; pero ha sido la crisis económica la que lo está poniendo más claramente de manifiesto. Las campañas propagandísticas de los estómagos agradecidos encaminadas a exaltar las excelencias del régimen vigente, cada vez van siendo menos creíbles para unos ciudadanos, que han sido engañados mil veces por unos y por otros, que sufren los efectos de la pobreza y viven bajo la amenaza constante de la inseguridad y el paro, esto hace que estemos asistiendo a movilizaciones de gentes en la calle que se cuestiona muchas cosas. El escrache y el movimiento del 15 M que aglutina a ciuda­ danos de todas las tendencias pueden ser un buen ejemplo de una insatisfacción generalizada. Si bien hoy resulta exagerado hablar de explosión social; ésta pudiera producirse de no darse una regeneración, capaz de suscitar en la ciudadanía renova­ das esperanzas tanto en el orden material como espiritual. Hoy ya se habla de la necesidad de quitar el poder a la casta política y dárselo a quien lo merezca, es decir a quienes puedan ejercerlo eficaz y honestamente. Antes de que esto suceda, naturalmente, hay que diseñar un proyecto ilusionante y contar con unas estructuras imprescindibles para poder llevarlo a cabo. Sin entrar en disquisiciones, lo que sí me parece obligado es prestar atención a un fenómeno que está ahí, guste o no, el descontento generalizado de todos los ciudadanos ha entrado a formar parte del escenario político-social que nos está to­ cando vivir. Tendríamos, pues, que analizar seriamente cuáles son las causas que le han originado, cuáles son los motivos que hay detrás de tanta indignación compartida por unos y por otros. La gente en su gran mayoría no quiere agitaciones en la calle, no está por la violencia, es verdad; pero eso sí, está dando muestras inequívocas de estar cansada, insatisfecha, desesperan­ zada, enfadada y hay que preguntarse si existen razones para tanto descontento. La gente ya no se conforma con el procedi­ miento borreguil de ir a depositar su voto cada cuatro años, haciendo así el caldo gordo al embaucador de turno. 33 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Estamos hablando no sólo de frustración política, también de frustración social. Si proyectamos el foco sobre España y los españoles, pronto nos damos cuenta de que de los tiempos de la transición a esta parte el panorama ha cambiado sustan­ cialmente y las sensaciones ya no son las mismas. La euforia se ha convertido en desencanto. ¿Qué ha pasado? ¿Qué está pasando? Sin duda la gente esperaba más del actual sistema político o, cuando menos, que no hubiera producido frutos tan amar­ gos. La gente no entiende cómo en el siglo XXI, cuando la ola del desarrollo se ha expandido a los cuatro vientos, en Europa se esté hablando de países al borde del abismo y de desesperación ciudadana. Vivimos tiempos de desestabilidad familiar, desorien­tación moral, corrupción social, depauperi­z ación económica, deslealtad nacional. Existe la impresión de que esta­ mos siendo víctimas de una política nefasta. Por eso la autocrítica es hoy más necesaria que nunca. Razones hay para estar des­ contentos y defraudados. Hay muchas pre­ guntas en el aire que necesitan una res­ puesta urgente ¿Qué hay detrás de todo el entramado político? ¿Cuáles son esos poderes y fuerzas ocultas que actúan entre bastido­res? ¿Hay alguien que vigila a los vigilan­tes? ¿Qué está pasando para que hoy se hable del invierno de la democracia? ¿Por qué los políticos están tan mal vistos y son considerados como una casta parasi­ taria? Preguntas, muchas preguntas, incóg­ nitas, muchas incógnitas. Dando por supuesto de que hemos entrado en un proceso de debilitamiento democrá­ tico, voy a comenzar diciendo que, hoy por hoy, no parece que la mayor amenaza a las democracias europeas provenga de algún tipo de totalitarismo, ya sea de izquierdas o de derechas, diré más, el enemigo de nuestras democracias no hay que buscarle tanto en el exterior sino en el interior, en su conflictividad interna, en su propio desajuste e ineficacia que está generando desilusión entre unos ciudadanos, que ya comienzan a pensar en otras alternativas, respetuosas, por supuesto, con los derechos humanos. A nuevos tiempos, nuevas formas de gobier­ no, como sucede en todos órdenes de la vida. A nuevas necesidades y exigencias, nuevos compromisos. El tiempo de las expectativas frustradas y de las promesas incumplidas acaba al final haciéndose insufrible, porque sin ilusión es imposible vivir. No podemos seguir bajo la amenaza y el miedo, bajo la consigna de que vale más lo malo conocido que lo bueno por conocer. Esto no es propio de hombres libres y responsables, sino de seres atemorizados y pusilánimes. Ha llegado el tiempo de una trasformación democrática y habrá que hacerla, mejor antes que después. Las utopías cuando mueren dejan de ser útiles. A este punto es al que estamos llegando. Occidente está envejeciendo a pasos agigantados y está sufriendo los efectos de un cierto desfasamiento. Los poderes políticos están sucumbiendo al poder financiero y la capacidad de decisión de los gobiernos está siendo mediatizada por fuerzas ocultas. Simplificando mucho la cuestión, yo voy a tratar de sintetizar en tres puntos la necesidad de una trasformación político-social Las partitocracias están pasando por sus horas bajas y se les culpa de mucho de lo que está ocurriendo, habría que pensar en nuevas formas apartidistas de gobernar que diera más relevancia a los técnicos que los ideólogos. Lo cual no debiera sorprendernos, si tenemos en cuenta que los grandes ideales de la Ilustración se han trocado en aspiraciones mucho más modestas y a ras de suelo. Hoy lo que el ciudadano pide es una vida digna, un puesto de trabajo, un hogar donde poder vivir y satisfacer sus necesidades personales, nada del otro mundo; pero, por lo visto, hasta ahora, es algo que los políticos no han podido satisfacer y sí que estaría al alcance de unos buenos gestores. Lo que verdaderamente importa es que los problemas se solucionen y esto parece ser obra de expertos, que son los que están capacitados para hacerlo. Sobran los arribistas ideologizados que llegan a la política para hacer de ésta una profesión en beneficio propio, cuando lo que necesitamos son gestores competentes y honestos. Así de simple. 34 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Los tiempos han cambiado y la imagen del Estado ideologizado va perdiendo consistencia a favor del Estado benefactor. En la medida que los hombres y mujeres se han vuelto menos idealistas y más pragmáticos, la tecnocracia está ganando terreno a la democracia. Hoy todo se mide en términos de eficacia, lo que valen son los resultados, lo que la gente quiere es que se resuelva la inflación, se cree riqueza y puestos de trabajo y se dé una salida adecuada a las cuestiones bursátiles etc. Asuntos, todos ellos tan complejos que requieren de la intervención de verdaderos especialistas. Hasta ahora los políticos, para alcanzar el poder, se han visto obligados a hacer promesas arriesgadas que luego, al final, no cumplían; no por falta de ganas, sino porque no podían o no sabían cómo hacerlo y así se ha ido trampeando por parte de unos y de otros; pero ha llegado el momento, en que la gente se ha cansando y ha dicho, ¡basta ya! Es verdad que los altos cargos políticos están rodeados de asesores; pero la pregunta es ¿Estos asesores son personas cualificadas que han superado unas escrupulosas pruebas selectivas o son puestas a dedo? Otro tema inquietante que está contribuyendo a la disolución de las democracias es el escándalo y la corrupción que bien podían ser sus mayores enemigos. Nos rasgamos las vestiduras cuando sale a la luz algo tenebroso que nadie conocía. Los numerosos casos habidos de corrupción en España, han ido restando credibilidad a un sistema político, al que se le presuponía trasparencia. Los españoles llevamos muchos años a la espera de que se esclarezcan no pocos asuntos turbios de trascendental importancia y hemos tenido que conformarnos con vislumbrar sólo la punta del iceberg y seguramente habrá casos en que ni siquiera eso. Todo lo cual nos remite a la pregunta que nos hacíamos al principio ¿Quis custodiet custodes? Naturalmente la separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial está muy bien en la teoría. En los manuales políticos se dice que los jueces tienen que controlar a los políticos y éstos a los jueces; pero ¿Esto sucede en la realidad? Lo que estamos viendo es otra cosa. Son los ciudadanos de a pie los que se sienten controlados por los gobiernos que, a través de eficaces medios técnicos a su alcance, pueden llegar a saber hasta lo que hay debajo de sus camas. Quiero acabar, por fin, refiriéndome a una cuestión que al menos para mí resulta ser la fundamental. Es la que hace referencia a la legitimidad del Estado. ¿Es la ética o la legalidad la que legitima? La Democracia siempre ha ido asociada al estado de derecho en el sentido de que se atiene a unas leyes para regir el destino de los pueblos. Esto así dicho suena muy bien; pero el problema comienza a complicarse cuando nos preguntamos por el origen de las leyes mismas. Sabido es que, en las actuales democracias, las leyes son crea­ ciones de los parlamentarios y gobernantes mayoritarios, que sólo luego después de haberlas elaborado se someten a ellas, en cuyo caso están obedeciendo a unas leyes que ellos mismos han fabricado y que pueden modificar según sus intereses y preferencias. ¿Es esto estar sub lege o supra legem? Ésta es la gran contradicción en la que nos movemos; por ello no es extraño que Juan Pablo II en “Veritatis Splendor” dijera “Después de la caída del marxismo, existe hoy un riesgo no menos grave: la alianza entre democracia y relativismo ético, que quita a la convivencia cualquier referencia moral segura”. Al no existir unos principios preconstitucionales de orden superior, que están por encima de las constituciones y decisiones de los hombres, al faltar un absoluto moral de obligada referencia para todos, lo único que queda es un legalismo tan subjetivista que puede llegar a permitir cualquier tipo de comportamiento. Dicho de otra forma, hemos absolutizado lo relativo y hemos relativizado lo absoluto. De este modo, las prácticas más aberrantes pueden ser consideradas como normales y los derechos naturales más fundamentales pueden quedar atropellados. Necesitamos de ese absoluto moral que aunque no nos haga más ricos sí que nos hará mas hones­ 35 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ tos más solidarios y humanos. Un absoluto moral que nos garantice la paz de las conciencias, pasaporte obligado para emprender la ruta de la felicidad. Con razón, Kant, icono de la ilustración, conside­ ró que era de todo punto necesario, apelar al imperativo moral, una de cuyas formula­ ciones podía ser ésta: “Trata a la persona siempre como fin y nunca como medio”. Cara al futuro, el imperativo moral ha de seguir siendo esa referencia obligada, capaz de impedir toda arbitrariedad en el ordenamiento jurídico, por el que deben regirse los pueblos, las naciones y las instituciones todas. Si no tenemos esto en cuenta el nuevo orden de libertades que buscamos, acabará convirtiéndose en una utopía más. ] ] ] ] ] ] ] ] Movimiento económico, movimiento ergonómico Por: María Alonso Fraile S egún vamos envejeciendo nos cuesta más recoger un objeto del suelo, subir y bajar escaleras, levantarnos de una silla o de la cama, y muchas otras tareas, que realizamos a diario, nos suponen un mayor esfuerzo físico. ¿Por qué nos ocurre esto? Porque con el proceso de envejecimiento nuestro cuerpo experimenta un deterioro físico y fisiológico que, sin considerarse una enfermedad, sí nos hacen más vulnerables a padecerlas. ¿Qué es la Ergonomía? Es la ciencia que estudia al ser humano con la finalidad de adaptar los trabajos, objetos y ambientes a sus necesidades y circunstancias, con el fin evitar enfermedades o situaciones que puedan provocar lesiones que mermen la salud física de las personas y disminuyan, como consecuencia, su calidad de vida. Para asegurar nuestro bienestar físico, debemos conocer y llevar a cabo las medidas necesarias para conseguirlo. Siempre nos recomiendan realizar actividad física frecuente, cuidar nuestra postura y adaptarla a las actividades de la vida diaria, pero ¿realmente sabemos cuidar nuestra postura en las actividades que realizamos cotidianamente? Aquí van algunas recomendaciones que nos ayudarán a ello. Un domicilio seguro y accesible; Las modificaciones que se realicen en el domicilio de las personas mayores deben tener en cuenta las siguientes premisas: Fomentar la autonomía y la independencia de las personas mayores que residen en su propio domicilio Facilitar la realización de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), tales como tender, cocinar, barrer…. Prevenir y evitar los accidentes domésticos, como las caídas Adecuar la altura de los muebles y estantes, situar los objetos de uso frecuente para un alcance fácil y cómodo, utilizar grifería monomando, sustituir la bañera por un plato de ducha y facilitar el acceso al domicilio mediante la instalación de rampas y/o barandillas conseguirán hacer del domicilio las personas mayores o con movilidad reducida, un entorno seguro y adaptado a sus necesidades y circunstancias. Las caídas son un accidente doméstico muy habitual y sus posibles consecuencias repercuten, no sólo a la persona que la sufre, si no a todo su entorno socio-familiar. Si nos lo proponemos es fácil evitarlo; elimina las alfombras, sitúa los interruptores de la luz en zonas accesibles, mantén la superficie del suelo despejada de cables y otros objetos, utiliza calzado cómodo y cerrado. Cuando estemos en casa; Utilizar ayudas técnicas en las actividades básicas de la vida diaria y concienciarnos de hacer pequeñas modificaciones en algunos gestos y posturas cotidianas pueden ayudar a mantener nuestra autonomía e independencia funcional y prevenir lesiones músculo – esqueléticas respectivamente. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD); el autocuidado puede facilitarse 36 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ mediante el uso de adaptaciones o disposi­ tivos complementarios, sobre todo en aque­ llas personas mayores que, por diferentes motivos como sufren limitaciones funciona­ les en las extremidades superiores e infe­ riores. Por ejemplo, si sustituimos los botones, cremalleras o cordones de los zapatos por cierres de velcro, y los jerséis por chaquetas u otras prendas abiertas se verá facilitada esta actividad y permitirá mantener la autonomía e independencia funcional retrasando la dependencia. En la higiene y aseo personal también es posible utilizar ayudas técnicas que permitan a las personas ser autosuficientes en esta tarea. Un alzador para el inodoro, que permite sentarse y levantarse con mayor facilidad a aquellas personas que tengan limitada la movilidad de los miembros inferiores, barras de agarre con ventosas, que aseguran la estabilidad a la hora de entrar o salir de la ducha y las superficies rugosas adhesivas en el plato de ducha, que evitan resbalones y caídas, son algunos de los muchos que existen en las ortopedias A la hora de comer recomendamos en personas con deformidades en manos y dedos y con disminución de la fuerza muscular los cubiertos angulados, las adaptaciones para engrosar el mango de los mismos y las tazas de plástico con doble asa, ya que proporcionan una mayor estabilidad y hacen que sea más productivo el gesto de llevarse la comida o la bebida a la boca. –L evantarnos de una silla: no debemos impulsarnos hacia arriba, de lo contrario nos desestabilizaremos y, como consecuencia, la temida caída. Nos tenemos que situar al borde de la misma e impulsarnos hacia adelante. De esta manera conseguiremos una posición estable y podremos empezar a caminar de una forma segura. –L evantarnos de la cama: debemos hacerlo despacio. Nos tumbaremos, primero, de medio lado (decúbito lateral) y seguidamente bajaremos las piernas hacia el suelo. Si no lo hacemos así, podemos su- frir mareos y malestar en la columna lumbar. –R ecoger objetos del suelo: el tronco no se debe doblar excesivamente hacia adelante, porque sometemos a la zona baja de la columna (lumbares) a una sobrecarga que puede provocarnos dolor y espasmo muscular (lumbago). Lo ideal es flexionar las rodillas y procurar mantener la columna lo más recta posible. Si es necesario por riesgo de caída, apóyate en un punto fijo ( mesa…) –L as tareas domésticas: planchar, fregar, barrer, pasar la aspiradora etc. hacen que permanezcamos de pie durante periodos de tiempo prolongados. Si colocamos la espalda erguida y apoyamos los pies de forma alternativa en un pequeño taburete situado en el suelo, disminuiremos la carga de las caderas y de la columna vertebral. Con respecto a los movimientos repetitivos, rápidos, de larga duración y en posiciones forzadas, como los que realizamos cuando limpiamos los cristales, fregamos azulejos etc. podemos sobrecargar los grupos musculares implicados y nos producirán dolor e impotencia funcional. Realízalos pausadamente y durante periodos cortos de tiempo, así evitamos situaciones de inmovilidad. Si salimos a la calle; ir a comprar o pasear son situaciones a las que no damos mucha importancia, porque las realizamos de forma cotidiana pero, si no tomamos precauciones a nivel postural, pueden provocarnos algún tipo de dolencia muscular que repercutirá en nuestra actividad diaria. –T ransportar bolsas: Reparte el peso entre los dos brazos de forma homogénea, para mantener tu columna vertebral alineada. –E l carro de la compra: siempre empújalo, no tires de él. Al tirar de un carro de la compra con peso nuestra columna sufre una torsión importante que produce un movimiento de cizallamiento entre las vértebras. Además, nuestro hombro alcanza una extensión forzada que puede desencadenarnos dolor y sobrecarga muscular. 37 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ –U so de ayudas técnicas para la marcha: Asegurarnos que la empuñadura de la muleta o el bastón estén a la altura de la cadera; si se sitúa más arriba o más aba- jo, el miembro superior y la columna, respectivamente, verán forzada su posición; esto repercutirá en la forma de caminar y la musculatura se sobrecargará. ] ] ] ] ] ] ] ] No quiero que me quieran Por: Carlos Villagroy L a Jubilación no solo es un acto administrativo para un trabajador en activo. En muchos casos, un acto casi canallesco. Como si el diablo te arrancara la sombra igual que en la famosa leyenda medieval; vivir sin sombra es pasar inadvertido para la luz. Lo de “A la vejez, viruelas”, no solo es un refrán. La vida comienza a los sesenta y cinco. Cuando las normativas se encargan de pregonar lo contrario. La normativa es el dinosaurio. Mis padres fueron profesores los dos. Cuando se jubilaron, dejaron de vivir y comenzaron a convivir. Se hicieron jóvenes, algo que yo quisiera conseguir algún día, y ser un insulso viejo sin años suficientes como para que me dejen de buscar. “No quiero que me quieran”, me dijo mi padre, y yo, para no hacerle sufrir, me marché de su casa, la casa de mis abuelos y de todos mis antepasados. Les dejé en la paz que me reclamaban porque les quería y porque deseaba para ellos lo mejor. Lo mejor, que yo sepa, es la libertad; en eso, estoy con el gran Voltaire: “Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo”.Al despertar, el dinosaurio ya no estaba allí. Luego, cuando dejé de tenerles cerca, (ha­ blo de mis padres) aunque me dio pena por lo que dejé de aprender bajo el paraguas de su sombra, supe que ellos llevaban razón. ”Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer”, escribió Sir Francis Bacon, el filósofo y estadista britá­ nico. Pío Baroja escribió y se equivocaba que, cuando uno se hace viejo, gusta más de releer que de leer. Yo pienso que es al revés. Los jóvenes, releemos porque nos leemos a nosotros mismos, y es un asco. De una cosa no puede uno librarse. Cuanto más viejo eres, tu tarta de cumpleaños más se parece a un desfile de antorchas. Y que conste que esta majadería se la escuché a la actriz Katharine Hepburn, la única que ganó cuatro Óscars y que hoy, 17 de diciem­ bre del 2012, ha huido al paraíso de los sin gloria. Fue la primera mujer que llevó panta­ lones en el cine y, al morir, tenía 96 años y 38 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ seguía apareciendo en documentales sobre su vida y en inolvidables telefilmes. “Gran libro es la vejez. ¡Lástima que el hombre tenga que morirse cuando comienza a leerlo con provecho!”, escribió José María de Pereda. “La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino haber sido joven”. Lo escribió Oscar Wilde, el escritor al que se le cuelga la autoría de cualquier frase que suene inquietante. Como a Winston Churchill, Gandhi, Luther King y Nelson Mandela. Lo de Mandela es “Tirar de la rama de un árbol”; así le llamó su padre al nacer: ‘Rolihlala’ (“Tirar de la rama de un árbol”, es decir, ‘alborotador’ o ‘rebelde’). Lo de ‘Nel­ son’ es un apodo que su maestra le puso el primer día de clase, porque en aquella época a los niños africanos se les ponía un sobrenombre en inglés para que los colonos blancos pudieran pronunciarlo más fácil­ mente. Hubo un tiempo en que le llamaban “la pimpinela negra” por su habilidad para esquivar a la policía; en aquella época también le llamaban “El Terrorista”. Más tarde, cuando pasaron los años, a Nelson Mandela todo el mundo, negros y blancos, le llamaban “Tata Madiba” (Papá Madiba; ‘Madiba’ es el nombre de un histórico jefe de la tribu donde nació). En México, especialmente en el estado de Michoacán, a un español de Madrigal de las Altas Torres le llaman, especialmente los más desfavorecidos, ‘Tata Vasco’, el “papá Vasco”; hablo del obispo Vasco de Quiroga, casi un Dios para los mexicanos de entonces y de ahora. Mientras el cadáver de Madiba se paseaba por las calles, la familia ha iniciado una batalla jurídica y mediática para hacerse con la herencia y los derechos de autor y de imagen del difunto. Igual que el emperador Caracalla al ordenar la muerte de su hermano Geta, Sit divus, dum non sit vivus! (“Que sea divino, cuando ya no esté vivo”). “La normativa es el dinosaurio” es un microrrelato más breve que el microrrelato más breve de la literatura española: “Al despertar, el dinosaurio seguía allí”, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso. “No quiero que me quieran”, el título de este artículo de la revista CEA de ASPUR (Cultura, Esperanza y Alegría), es un microrrelato de cinco palabras que espero te reconforte. Cuando mi padre se enteró de que me había hecho escritor y columnista de prensa, me llamó al orden y yo escribí este artículo para dejar el pasado atrás y tratar de vivir el presente. 39 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Viajes y excursiones Viaje a Villanueva de los Infantes Por: Mariano Andrés Puente E l día 9 de octubre tuvo lugar el primer viaje corto de la Asociación en el presente curso. El destino elegido fue Fuenllana y Villanueva de los Infantes y la organización corrió a cargo de nuestro compañero Miguel García, nacido en estas tierras. Eran las 8 en punto cuando un enorme autobús con capacidad para 70 plazas emprendió la marcha con más de 60 ilusio­ nados viajeros. Tras una parada técnica para reponer fuerzas, llegamos a nuestro primer objetivo: Fuenllana (o Fon­tem Pla­ nam, según denominación romana), peque­ ño municipio de Ciudad Real y pueblo natal de Santo Tomás de Villanueva. Allí, con­ ducidos por Miguel, (también natural del lugar), visitamos en primer lugar la estatua de Santo Tomás que preside la plaza del mismo nombre, erigida en 1955 con motivo del IV centenario de la muerte del santo, fecha también en la que por primera vez se trae desde Valencia , donde fue arzobispo, el busto del santo que alberga sus reli­ quias. En la plaza del convento nos recibieron el concejal de cultura y la esposa del alcalde de la localidad, que nos acompañaron en la visita al antiguo Convento de los agustinos que se asienta sobre la vivienda en la que nació Santo Tomás de Villanueva y en la que se conserva la pila bautismal donde fue bautizado el santo. Pila Bautismal en el Convento de Agustinos. Posteriormente, el grupo fue obsequiado con unas copitas de mistela y unos dulces caseros que allí llaman borrachuelos. Todo exquisito y preparado para la ocasión por la hermana de Miguel y un grupo de personas de la localidad. En esta plaza la amabilidad de un vecino nos permitió contemplar una interesante lápida romana que se conserva empotrada en uno de los muros de su casa; el que suscribe tuvo la oportunidad de dar una explicación a los compañeros. Posteriormente, en la parte alta del pueblo visitamos los restos de la Iglesia parroquial de Santa Catalina, ya abierta al culto en el 1243 y que ocupó parte de una fortaleza de origen árabe hoy en ruinas. Grupo de ASPUR degustando borrachuelos. 40 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Desde aquí me permito en nombre de todo el grupo reiterar las gracias por tan bonito detalle. Acabamos la visita a esta entrañable localidad haciéndonos la foto de grupo a los pies de la estatua levantada en honor del santo local. Apurados de tiempo, nos dirigimos a Villanueva de los Infantes. Gonzalo, un guía local muy documentado, nos condujo a la Casa del Caballero del Verde Gabán, casa señorial que aparece descrita por Cervantes en el capítulo XVIII de la segunda parte del Quijote. Interior de la Casa del Caballero del Verde Gabán. Cumplido nuestro segundo objetivo, interrumpimos la visita para reponer fuerzas en un restaurante de la localidad donde pudimos degustar parte de la gastronomía de la zona. Tras la comida, reiniciamos nuestro periplo viendo la portada norte de la Iglesia de San Andrés, así como la de la Casa del Arco, la Casa de los Estudios, también llamado Colegio Menor, el Oratorio de Santo Tomasillo y la casa donde vivió Santo Tomás de Villanueva, con la heráldica arzobispal en una de sus esquinas, y así como otras casas nobiliarias de las que tanto abundan en la villa. Terminamos en el Convento de Santo Domingo, donde visitamos la celda en que murió Quevedo, al que rendimos un recuerdo leyendo el que, sin duda, fue uno de sus últimos sonetos Casa del Caballero del Verde Gabán Gracias a la amabilidad de su actual propietario pudimos visitar y ver con todo detalle tan interesante vivienda. Dado que la iglesia principal de San Andrés estaba cerrada por obras, nuestro siguiente objetivo fue visitar la Alhóndiga, edificio del s. XVI que en sus tiempos fue casa de contratación, posteriormente cárcel y en la actualidad Casa de Cultura. Cuando estábamos reuniéndonos en la plaza para iniciar esta visita, acudió a darnos la bienvenida el propio señor alcalde acompañado de la teniente de alcalde, detalle que agradecemos muy cordialmente. Ya formidable y espantoso suena Dentro del corazón el postrer día Y la última hora negra y fría Se acerca, de temor y sombras llena…. Plaza de San Carlos del Valle. 41 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Cumplido ya nuestro objetivo, nos disponemos a emprender el regreso haciendo una corta parada en San Carlos del Valle para contemplar su espléndida iglesia y su monumental plaza mayor junto con las explicaciones de nuestro compañero Gonzalo Yiélamos. Gratamente sorprendidos por lo que vimos, regresamos a Madrid cansados pero contentos, por lo que agradecemos y felicitamos a los organizadores del viaje, esperando que los próximos tengan un éxito parecido a este. Iglesia de San Carlos. Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. ] ] ] ] ] ] ] ] 42 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Excursión de AS.P.U.R. al Parque Nacional de Cabañeros Por: Miguel Ángel de San José Introducción E l pasado 20 de noviembre, miércoles, coincidiendo con el decimoctavo aniversario de la creación del Parque Nacional de Cabañeros (Toledo-Ciudad Real), y merced a un respiro entre dos borrascas otoñales, pudo al fin realizarse la visita de AS.P.U.R., a este Parque Nacional, décimo de nuestra geografía y que depende administrativamente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Dada la extensión del Parque (40.855,98 hectáreas) y las escasas horas de luz disponibles, optamos por recorrer la “Geo-ruta del Boquerón del Estena”, característica de los paisajes montañosos del centro y norte del Parque, dejando para otra ocasión las amplias llanuras meridionales , las rañas, auténticas sabanas arboladas (el llamado “Serengeti español”), donde, si hay suerte, se pueden avistar aves de gran porte, zancudas, rapaces y carroñeras, así como manadas de ciervos pastando en la dehesa o peleando en la berrea, y algún que otro jabalí hozando en los trampales, o en los navazos dejados por las recientes lluvias. Pero esto será otro día, y en visita guiada con transporte en todo-terreno. Aproximación geológica y paisajística al Parque Nacional de Cabañeros La excursión se inició, como es costumbre en nuestra Asociación, en la puerta “0” del Estadio Santiago Bernabéu, a las 8 a.m., en una mañana fresca pero no lluviosa. La Geo-ruta del Boquerón del Estena Llegados a la población de Navas de Estena, y un kilómetro al sur de ella, la confluencia del arroyo del Chorrillo y del río Estena, que se unen para atravesar la barrera cuarcítica del flanco sur del sinclinal, da lugar al espectacular corte natural del Boquerón del Estena (de “boca”, “boquerón” o “portillo”, en la región: interrupciones de las sierras provocadas por el encajamiento de los ríos principales), donde se inicia el Parque. La excursión a pié comenzó en el aparcamiento para autobuses situado en el límite del Anteparque, donde se nos unieron dos Guías puestas a nuestra disposición por la Dirección del Parque, que sirvieron de gran ayuda en las explicaciones, sobre todo en las no estrictamente geológicas, y a quienes agradecemos su amable colaboración. Por nuestra parte, resaltaremos los aspectos que conciernen al carácter de Geo-ruta del itinerario, que es el que le ha hecho internacionalmente famoso. Recapitulación paleogeográfica De regreso al autobús, el recorrido de la Geo-ruta en sentido inverso permite reconstruir la evolución paleogeográfica de las unidades que se superponen en esta sección. Tras regresar a Navas de Estena, Julio y Lola nos ofrecieron en el comedor-museo de su Casa Rural del Boquerón del Estena (donde se conservan, entre otras curiosidades, réplicas a tamaño natural de una plancha con cruzianas y de los “gusanos gigantes”) especialidades gastronómicas de caza mayor, las típicas migas, quesos artesanos monteños y postres de repostería, que fueron el colofón de una agradable jornada de campo. ] ] ] ] ] ] ] ] 43 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Libros El héroe discreto Mario Vargas Llosa. Alfaguara 2013 Fernando Fernández Álvarez L a última novela del Nobel hispano-peruano es un culebrón latinoamericano, magníficamente escrito, que se sigue con el mismo interés con que tantas amas de casa ven en el televisor, después de comer, los seriales mexicanos o venezolanos, que alcanzan grandes audiencias y mantienen a los espectadores pendientes de la acción, como en otro tiempo pasaba con las novelas radiofónicas que, a la misma hora, en la España de los años cuarenta y cincuenta ,transmitían las cadenas de emisoras de aquel tiempo, que son casi las mismas de este tiempo. ¿Por tanto, se trata de un subproducto literario destinado al gran público sin más pretensiones que alcanzar una alta tirada y, en consecuencia, un alto rendimiento económico para el editor y, naturalmente, para el autor? (de la primera edición se han editado 120.000 ejemplares, informa el ejemplar que he tenido en las manos) No. Es mucho más que eso. Es un texto muy bien escrito en un castellano terso, plagado de peruanismos que enriquecen la lengua común y nos desvelan las posibilidades de adaptación de una lengua troncal a diferentes ámbitos geográficos y étnicos. Es, también, una novela con una evidente pretensión pedagógica: el bien, al fin, triunfa, aunque, para conseguirlo, haya que atravesar muchas sierras y accidentes. Y es una novela coral: un conjunto de personajes, muchos personajes, llenos de vida y de verdad, de carne y hueso, como los que nos encontramos en la calle y, sobre todo, como se los encuentran los limeños y piuranos, ciudades en que se desarrolla la trama del relato. El texto del eminente escritor peruano no es un ambiguo producto consecuente con la dictadura del relativismo, de la que nos habló con tanta profundidad y brillantez el papa Benedicto XVI. Es una novela de buenos y malos –sin incurrir en ningún maniqueísmo– y, también, de regulares. Hay buenos muy buenos, heroicos, aunque con todas las debilidades propias de los humanos. Los buenos no son prototipos de virtudes. Son tipos de carne y hueso, con temple heroico que se apoya en la endeblez propia de la 44 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ condición humana. Los malos, que los hay, son muy malos y algo tontos. No sé si lo habrá pretendido el autor, pero los malos de su novela son poco inteligentes, no demasiado despiertos, salvo para hacer maldades. La maldad –viene a decirnos el autor– es también falta de inteligencia y buen sentido. También hay muchos personajes regulares, la mayoría, con las virtudes y defectos propios de los hombres y de las mujeres con esa dosis de egoísmo que los empuja a centrarse sobre sus intereses, a encerrarse en sí mismos. La estructura de la novela es característica en la producción literaria de Vargas Llosa. Es una estructura estratificada, como los sedimentos geológicos, en que, mediante la superposición alternativa de planos (capítulos), avanzan las diferentes tramas de la novela. Novelas sándwich, especial­ mente queridas por el autor. Se lee con un interés creciente y el lector no se sentirá defraudado. Quien haya seguido la producción literaria de Mario Vargas se encontrará con algunos personajes que ya habían aparecido en anteriores relatos. Es como un reen­ cuentro con viejos y entrañables conocidos. Cuando llegue al final, el lector sentirá, sin duda, que hacer el bien es bueno y rentable y que la maldad no siempre tiene la última palabra. Una novela que vale la pena leer. Quien lo haga pasará unas horas muy divertidas. 45 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ El maestro del Prado Inferno Javier Sierra. Editorial Planeta, S. A. 2013. 319 pgs. Dan Brown. Editorial Planeta, S.A. 2013. 633 pgs. Martín Ibáñez Mangas L as novelas históricas se multiplican últimamente, en muchos casos con evidentes éxitos comerciales, aún cuando no siempre se acomodan a este género literario y mucho menos a la calidad que se espera de sus autores. Estas dos que quiero comentar son de reciente publicación y las he leído en paralelo, durante estos últimos meses, con mucho interés. Por esta razón, estas breves reseñas quiero hacerlas también comparativamente; pienso que quizá le vengan bien a alguien interesado en leerlas. Ambos autores son de la máxima actualidad y gozan merecidamente, sin duda, de gran prestigio, incluso en el ámbito internacional, por sus últimas publicaciones. El turolense Javier Sierra debido principalmente a El Ángel Perdido, La Dama azul y la Cena Secreta. El estadounidense Dan Brown alcanzó su gran éxito con El símbolo perdido, Ángeles y Demonios, La conspiración, La fortaleza digital y principalmente con El Código da Vinci. Leer El Maestro del Prado es hacer un recorrido y detenerse en contemplar un grupo de obras del Museo de este nombre, quizá de las más conocidas, sin que me atreva a decir que se pueda hablar de las más importantes. Se sirve el autor, yo diría, de una muy pobre estrategia novelística, que, sin duda, le ayuda al lector, a manera de suave entretenimiento, a ilustrarse con una serie de datos de cada cuadro sobre el origen, el porqué, la historia, etc., apoyado en una completa bibliografía; Hay que tener en cuenta que no se trata de un 46 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ documento de investigación con sus correspondientes citas de referencia. Es una buena guía turística. El caso de Inferno es todo lo contrario. Tiene el doble de páginas que El Maestro del Prado y aquí el lector no encontrará dónde entretenerse apaciblemente con la contemplación del arte que surge a raudales en la sin par Florencia, con sus calles, monumentos etc. o la serenidad y belleza de los canales venecianos. El autor teje una tupida red de trucos novelísticos, que trata de que el lector los soporte con la excusa del arte y la referencia a la obra de Dante Alghieri, de la que se sirve en su hilo argumental. El laberinto en que introduce al lector es tan complejo que le quita el sosiego suficiente para leerla con serenidad. Ello justificaría la crítica tan negativa que viene recibiendo de algunos grupos de lectores, además de lo que se les suele acusar a estos autores de renombre, de pretender llevar sus prejuicios personales, en muchos casos, como reflejos de algunos sectores de la sociedad actual, a tiempos históricos con los que nada tienen que ver. En definitiva, en Inferno no hay arte y sí “excesiva” novela, mientras que en el Maestro del Prado no hay novela y sí mucha historia del arte. Ambos se leen con mucha facilidad porque ambos usan un lenguaje muy directo y fácil. Teniendo en cuenta todo lo anterior, hago mías las palabras de Javier Sierra cuando dice que para acceder a la pintura “hay que contemplarla con mirada humilde. A fin de cuentas, lo milagroso… sólo resulta plenamente accesible a las mentes sencillas. Los que se empecinan en llenar su cabeza de datos y verdades grandilocuentes, olvidan lo fundamental: que este arte funciona sólo cuando maravilla” Heridas del corazón. El poder curativo del perdón Javier Schlatter. Rialp 2013. F.F.A. L leva pocas semanas circulando este interesante y breve ensayo de Javier Schlatter, editado por Rialp y publicado en noviembre de 2013. El autor es un psiquiatra que reflexiona desde una perspectiva científica y profesional sobre el problema -y la solucióndel perdón. Realidad costosa y rentable, con hondas raíces morales y religiosas, que el autor, profesional de la medicina, no aborda específicamente. Es un asunto de especial actualidad en España y en el mundo con ocasión de la anulación por el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo de la llamada doctrina Parot, que habían establecido las superiores instancias 47 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ judiciales españolas, que ha hecho revivir a muchas personas el dolor recibido por los que ahora salen liberados por una discutible, pero inapelable, decisión judicial; y la muerte de Nelson Mandela, que ha puesto de relieve la inteligente política de este líder sudafricano que había sabido auparse sobre su resentimiento y capacidad de rencor, olvidarse de las heridas infligidas, y reconciliar a la sociedad del extremo austral de África, tras años de segregación y sometimiento injusto. La asistencia a sus funerales de tantos líderes sociales y políticos del mundo –y sobre todo de su propio país– fue un plebiscito, de hecho, a favor del perdón y del olvido de los agravios recibidos, como principios rectores de la vida personal y ordenadores de la vida social. El profesor Schlatter reflexiona y disecciona el problema de la ofensa y del perdón y, aunque reconociendo las dificultades del proceso –perdonar, que ni es fácil ni se sabe muchas veces cómo hacerlo– nos descubre el bien que encierra esta actitud, no sólo para el perdonado, sino para el ofendido que perdona y, en consecuencia, también para la sociedad en que viven ambos. Si supiéramos perdonar y estuviésemos dispuestos a recorrer el arduo camino que exige el perdón por las ofensas causadas o recibidas, el mundo sería diferente y tendríamos una experiencia personal más viva de lo que es serenidad y paz. Se trata de un breve ensayo de sólo 158 páginas, de fácil lectura, pero con un contenido denso que no dejará indiferente al lector. Antonio Fontán: Un héroe de la libertad Agustín López Kindler. Rialp Madrid 2013 Ferferal Acaba de ver la luz esta biografía de Antonio Fontán Pérez (Sevilla 1923) escrita por Agustín López Kindler, catedrático emérito de Latín en la Universidad de Sevilla, condición académica que compartió con el biografiado, de quien fue uno de sus discípulos predilectos. Fontán fue un español singular que practicó con dedicación e intensidad lo que denominaba polypragmasia: una dedicación intensa a varias cosas sucesiva y, a veces, simultáneamente. Fue un humanista en toda la extensión del término, catedrático de latín en Granada, Pamplona y Madrid, profundo conocedor del mundo clásico y luchador porque estos estudios mantengan el puesto que merecen en los planes de estudios españoles; un periodista y editor eminente de medios de comunicación, que fundó varias 48 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ revistas y dirigió el vespertino MADRID, que el régimen de Franco acabó cerrando por su intento de abrirlo al futuro democrático; y un político mesurado, que había sido miembro del Consejo Privado de Don Juan durante su exilio lisboeta, que presidió el primer Senado de la Transición, ocupó la cartera de Administración Territorial por breve tiempo, fue senador y diputado en varias legislaturas y siempre un hombre de concordia. Aunó el humanismo cristiano con su espíritu liberal, mezcla no muy frecuente en la vida pública española, y pasó su vida tendiendo puentes entre unos y otros, que no siempre consiguió que fueran duraderos y resistentes. Con Joaquín GarriguesWalker (al que una leucemia retiró prematuramente de la vida pública) creó el Partido Liberal y de esas filas salieron gente con largo recorrido en la vida social y pública, entre ellos Esperanza Aguirre, Pilar del Castillo o Eduardo Zaplana. Su tarea al frente del MADRID, un ensayo de desarrollar el derecho fundamental a la libertad de expresión en una España cerrada sobre sí misma, le valió el título de Héroe de la Libertad –único español que recibió tal honor– por parte del Instituto Internacional de Prensa (IPI), junto a otras cuarenta y nueve personalidades del mundo del periodismo, como Indro Montanelli o el fundador de Le Monde. Este sólido honor es el origen del subtítulo de la biografía que comentamos. Fue un español tolerante y culto, con una extraordinaria capacidad de hacer amigos y crear equipos dispuestos a trabajar unidos en las distintas facetas que desarrolló: desde la creación del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra -fue él quien elevó a rango universitario en España el periodismo- hasta la Nueva Revista, que fue su última iniciativa en el mundo editorial. López Kindler maneja una exhaustiva documentación –además de los muchos años de convivencia con el biografiado– y ha redactado un texto ágil, de fácil lectura y evidente interés para quienes están interesados en las peripecias de la Transición española. 49 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Hemos leído Cómo mejorar la educación en España Antonio Cabrales E HEMOS LEÍDO stamos saliendo de la crisis? No estoy seguro, pero incluso si no lo estuviéramos, haría falta mirar al futuro y buscar una senda de crecimiento más estable. Porque de lo que sí estoy seguro es de que no podemos volver a crecer a base de poner apartamentos en cada milímetro cuadrado de costa o en los 20 kilómetros más cercanos a la misma. La receta para crecer sigue siendo la misma que ya proponíamos en 2008, en un artículo que llamamos Ladrillos contra cerebros: incluso en los años buenos de primeros del siglo, cuando aún crecíamos a buen ritmo, nuestra productividad no lo hacía. Eso solamente se puede superar si redoblamos esfuerzos, mejoramos nuestro capital humano y nuestra tecnología. Para empezar desde abajo, hay una cantidad masiva de investigación reciente que muestra que la inversión educativa más rentable es en educación preescolar para los chicos que crecen en entornos socioeconómicos más desfavorecidos: mayores salarios, menos paro, menos abandono escolar, menos crimen. Con esos retornos sí que vale la pena endeudarse. En educación ya hay alguna reforma incorporada en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). De esa ley, lo más importante son las evaluaciones de fin de ciclo. Es muy importante que esas evaluaciones se hagan bien, aprendiendo de los aciertos y errores de la experiencia internacional. Y en la medida de lo posible, como me decía un director de instituto recientemente, «deberían implicar a la comunidad educativa en el proceso, y hacer transparentes los criterios de elaboración, puntuación y corrección». Algo que ya sucede con la prueba de selectividad. 50 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ FINALMENTE, en I+D la carta por la ciencia enuncia una serie de objetivos importantes. Es imperativo recuperar los niveles de inversión y no permitir que la inversión en I+D fluctúe como lo ha hecho esta vez con el ciclo económico, y hay que mostrar a los investigadores que tienen una perspectiva de carrera clara. Construir un equipo científico no es como construir una autopista o una vía de AVE. Para empezar es mucho más rentable, como muestran numerosos estudios económicos. Pero además, como se trata de equipos de personas, necesitan un plan de futuro para poder establecerse en algún lugar. Estábamos progresando en ciencia de manera bastante espectacular (como muestra entre otros muchos el estudio citado de Jiménez-Contreras y coautores), y nuestros gestores de la cosa pública hacendística no parecen conscientes de los daños de largo plazo a la reputación de España que los recortes brutales e indiscriminados han causado. ¿Quién va a querer venir (o volver) a España a investigar si no tiene garantías de que su financiación o su propio trabajo va a permanecer en el tiempo? Urge hacer algo de manera inmediata. Y se puede hacer con rigor y exigencia, premiando la excelencia de manera desproporcionada, pero no se puede hacer con menos recursos. Para terminar, déjenme que sea algo optimista. España ha mejorado mucho en las últimas cuatro décadas. El examen PIAAC (el PISA para adultos), en el que España ha tenido un desempeño tan poco lucido, también muestra que es el segundo país que más ha mejorado. Algo parecido sucede con la ciencia. Partiendo de niveles ridículos España ha llegado a niveles de rendimiento adecuado, y en algunas disciplinas incluso destacado. Esto no debe ser un motivo para la complacencia, antes al contrario, es una razón para seguir poniéndose deberes. Y no se puede parar porque haya elecciones a la vuelta de la esquina. Los votantes sabrán premiar al gobernante valeroso, y deberían ser implacables con el timorato. HEMOS LEÍDO Pero la LOMCE se dejó fuera un rediseño de la carrera del profesorado. Según los datos de la OCDE, los profesores españoles no están mal pagados con relación a sus homólogos europeos o con respecto a otras personas con educación universitaria, lo cual en principio nos debería permitir atraer a la profesión a gente brillante. Y no cabe duda de que muchos lo son, pero debemos y podemos mejorar. Una vía para conseguirlo es hacer como los finlandeses, que son muy restrictivos en el número de plazas y en las condiciones de acceso a las facultades de educación. Y una vez formados los profesores, debería haber un período de prueba para garantizar que tenemos algo más que profesionales con profundos conocimientos teóricos. El famoso MIR del profesorado. Pero un MIR exigente, no un coladero en el que todo valga. Y una vez dentro, evaluación continua, a los profesionales y a los equipos, utilizando las pruebas externas y enfatizando el «valor añadido», es decir, no premiando simplemente a los que tienen la suerte de tener buenos estudiantes, sino a los que consiguen sacar lo mejor de cada uno. Antonio Cabrales es profesor del University College London e investigador de Fedea. ] ] ] ] ] ] ] ] 51 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Que nada se pierda Europa, a la cabeza del despilfarro allimenticio Manuel María Bru Alonso M HEMOS LEÍDO ientras la sociedad de consumo se convierte en sociedad de despilfarro, aflora, fruto de la misma crisis de valores que propicia este cambio, una emergente sociedad empobrecida. El espectáculo está servido: en el entorno de las sociedades súper organizadas conviven, puerta con puerta, el despilfarro con la pobreza, y de la noche a la mañana quienes tiraban alimentos, suspiran por no pasar hambre. A las puertas de la solidaridad llama el desafío de la cordura, ante un despilfarro especialmente insultante en tiempos de necesidad.­ Algunos gurús de la economía de mercado creen que el sistema económico y social que tenemos es tan perfecto, que solo situaciones coyunturales e irresponsabilidades personales pueden estar detrás de las crisis económicas y de los desajustes del sistema. Pero en el análisis económico, como en el social, los argumentos éticos se demuestran también con datos y cifras que resultan contundentes e irrefutables. Si entre los datos que nos da la información económica y -social como son la prima de riesgo, el índice de desempleo, el endeudamiento público o el índice bursátil-, nos fijásemos en otros datos poco habituales en la agenda informativa, cambiaría mucho nuestra percepción, ya no solo de la crisis económica, sino de la urgencia de un cambio sistemático de mentalidad, tanto en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, como de los fenómenos de la marginación social, de sus causas, de sus consecuencias, y de sus soluciones. El sonrojo del despilfarro Veamos algunos datos que se refieren a aquello que constituye el eje vertebrador de la necesidad de la organización económica: la alimentación. Si sumamos los 89 millones de toneladas de alimentos que se tiran anualmente en Europa a los 40 millones de toneladas que se tiran en Estados Unidos, nos acercamos con esa cifra al tercio de alimentos que se producen en el mundo. Repartamos sonrojos: del despilfarro europeo en alimentos un 39% recae sobre los productores, un 14 % de los servicios de catering y restauración, un 5% del sector de la distribución y un 42 % de los particulares. Y cada uno de esos particulares arrojamos a las bolsas de la basura, como medida, 179 kilogramos de alimentos al año. Mientras en España estamos en el meridiano de estos índices europeos, con la crisis, cada vez son más las familias que tienen que acudir a los dispensarios de alimentos para comer. No son ya solo las familias que responden al perfil de marginalidad de antaño, sino cientos de miles de familias que hace pocos meses engrosaban la lista de los consumidores acomodados y, por pura estadística, mayoritariamente engrosaban también la lista de despilfarradores de alimentos. 52 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ El desafío de la cordura Y que el que nada se pierda se convierta en un eslogan que hace evidente que compartir solidariamente alimentos no es asistencialismo sino justicia, aquella que iguala la oferta y la demanda del alimento no según las leyes del mercado, sino según las leyes del bien común, que no son otras que las del sentido común. Y que hacen que, mientras baja el despilfarro de alimentos, sube, como en unos vasos comunicantes, el aprovechamiento alimenticio de quienes más lo necesitan. Un que nada se pierda que, lejos de una proclama ideológica, se traduce en miles de cosas concretas: implicación reguladora y prestadora de servicios y recursos pertinentes de las instituciones públicas, disponibilidad de las empresas agroalimentarias, impulso del voluntariado, y aportación de personas particulares, empresas y grupos sociales de una infraestructura capaz de recibir los alimentos, clasificarlos, conservarlos y distribuirlos. De tal modo que la generosidad llene los almacenes y los consiga; que la solidaridad viaje en abundantes y abundados medios de transporte y los consiga; y, que la fraternidad se dibuje en el mapa de los ámbitos y lugares de las personas que se encuentran y se ayudan. Así, y solamente así, nada se pierde, porque obras son amores y muchas razones. HEMOS LEÍDO No es de recibo comprobar que, en tiempos de crisis, el despilfarro de alimentos siga teniendo una magnitud tan escandalosa. Pero, en cambio, resulta igualmente sorprendente, aunque contrariamente esperanzador, que en tiempos de crisis sea cada vez mayor el deseo y el compromiso por la solidaridad. El Banco de Alimentos es testigo privilegiado de ello, no solo por el aumento de proveedores generosos, sino por la creciente providencia de voluntarios que dan lo mejor de sí mismos. Este plus de solidaridad se convierte en bandera levantada que nos invita a todos –administración pública, entidades financieras, empresas, sociedad civil– a tres cambios de actitud urgentes: basta ya de despreocupación por el valor de los alimentos y aplicación de una exigible justicia distributiva de los mismos; cerrojo a la autocomplacencia por la crisis, y apertura de miras para ver con los ojos de la solidaridad los nuevos rostros de la pobreza; en definitiva, menos despil­farro, y que nada se pierda. 53 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Remembranzas y otras enseñanzas Los sentimientos de ser madre Por: J.C.V. H an pasado varios años desde que comencé una vida en solitario. La compañera de más de cuarenta años quiso seguir otros caminos hacia el azul del cielo. Fue en unas Navidades que junto a la familia facilitaron el cambio de año y con ello el cambio de situación; pero los hijos, la familia y los amigos ayudan en esos momentos tan importantes en la vida de las personas. La soledad es muy mala compañera. La vida continúa. Es lo que se dice. Pero lo cierto es que la vida comienza de nuevo y en ese comienzo se realizan en la casa unas transformaciones que hacen que los recuerdos, los colores, los olores y muchas cosas más vayan desapareciendo. Esos momentos continuarán durante el resto de la nueva vida. Pero un día aparece algo de lo que no tienes idea de su existencia ni del porqué de ese texto y precisamente eso es lo que, con los ojos humedecidos, quiero transmitir. Este es el texto de una madre a los pocos meses del nacimiento de su primer hijo y en la soledad de una casa: “¿Que cómo es mi hijo? Yo digo que maravilloso, incluso en este momento en que está llorando y casi no me deja escribir. Cuando más gracia me hace es cuando estira su cuello como queriendo ver más lejos y pone esa cara tan graciosa con sus mofletes y esos ojos tan vivos. Yo entonces le llamo “pajarico” y es que de verdad en ese momento parece un pajarito indefenso y es cuando más ganas dan de protegerlo. Es inquieto y vivo como nosotros con dos meses, patalea que es un gusto y todo le llama la atención. Se fija mucho en la televisión y sobre todo en la lámpara del cuarto de estar. Sonríe con cualquiera que le dice algo. Se parece en todo a su padre y esto me llena de orgullo, mío tiene muy poquito, las manos y la boca, claro, esto es lo que yo creo. 54 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Naturalmente no habla pero es mi única compañía durante todo el día exceptuando las comidas que tenemos con nosotros a papá. Yo le hablo y le hablo sobre todo por la mañana cuando le cambio de ropa y él me contesta con una sonrisa. Me da el trabajo propio de un niño pequeño, pero es muy bueno. Le gusta mucho que le cojan en brazos y le encanta que le duerma en la mecedora. Como es normal no encuentro otro niño tan bonito como el mío, tiene un color tan lindo, no es ni blanco ni sonrosado, yo creo que es una mezcla entre sonrosado y moreno y sus ojos… son de un color gris azulado que me entusiasma. Bueno y no digo nada más. Creo que todo el que lea este libro pensará que soy tonta. Pero no. Sólo soy… madre y sabéis una cosa, es lo más grande del mundo.” C.R.S. No hubo libro. Sólo esas cuartillas. No creo necesario aclarar que no hemos de ver la literatura de estas líneas. Hay que ver el sentimiento y amor de una MADRE por su hijo. ] ] ] ] ] ] ] ] Carta de una maestra No es lo mismo un cargo público que una carga pública D oy fe de esto! Soy maestra, de las de “antes”, con los dos bachilleres y que, al terminar la carrera, te daban una clase con 50 ó 60 alumnos, incluso 70 en algunos pueblos...y entonces no se hacían huelgas, la maestra se aplicaba a enseñar y dar la vida por aquellos niños..que fueron los mejores estudiantes y profesionales de mucho tiempo...¿No tengo razón? ¡¡¡¡Que nos sirva para recordar lo que aprendimos de jóvenes !!!! No lo borres sin leerlo, aprenderás algo o, mejor dicho, recordarás algo... Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 50 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. •En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es “educación infantil”, (mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de “araña”, la E de “elefante”, la I de “iglesia” la O de “ojo” y la U de “uña”. •Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba “El Parvulito”, un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos. En Primaria estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos “tracas” o “matracas”), Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física. 55 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ •En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de “b” en vez de “v” o cinco faltas de acentos, te suspendían. •En Bachiller, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía. •Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las “Coplas a la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique, leí a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda... •Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. •Y..., vamos con la Gramática. •En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. •El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”. •¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene entidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “-nte”. •Así, al que preside, se le llama “presidente” y nunca “presidenta”, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. •De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no “dirigenta”; “residente”, no “residenta”, y el cuento de aquella princesa que estaba dormida se llamaba “la bella durmiente” no “la bella durmienta”. Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son “periodistos”), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus segui­ dores). No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no “ignorantas semovientas”, aunque ocupen carteras ministeriales). Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto! SI ESTE ASUNTO “NO TE DA IGUAL”, PÁSALO POR AHÍ, A VER SI LE TERMINA LLEGANDO A LA MINISTRA/O DE TURNO. Porque no es lo mismo ser un “CARGO PÚBLICO” que una “CARGA PÚBLICA” 56 ] ] ] ] ] ] ] ] _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ SIGNOS DE ZODÍACO (Segunda entrega) Por: Mariano Andrés Puente Leo. Nombre que en latín significa león. Recuerda la victoria de Hércules sobre el león de Nemea en el primero de sus doce trabajos. Este león era un monstruo hijo de Equidna y hermano de la Esfinge de Tebas; fue Hera, la mayor enemiga del héroe, la que lo situó en el bosque de Nemea donde asolaba el país devorando a los habitantes y su ganado. Hércules debía eliminar a este terrible monstruo que además de su fiereza tenía una piel invulnerable. Le lanzó primero sus flechas, pero estas rebotaron en su piel; luego, utilizó la espada que se rompió como si fuera de madera; descargó un enorme golpe con su clava en la cabeza del león, pero también se rompió. Advirtiendo que el monstruo era invencible con las armas, decidió luchar con él a brazo partido. El león le arrancó un dedo de un mordisco pero, Hércules, tomando su cabeza bajo el brazo, lo apretó hasta estrangularlo. Durante mucho tiempo, Hércules no supo cómo desollar al león, pero finalmente lo consiguió utilizando para ello las propias garras del animal, afiladas como navajas. Desde ese momento, utilizó la piel de este león como armadura y la cabeza como yelmo (la leontina). Para inmortalizar la hazaña de su hijo, Zeus puso al león entre las estrellas. Virgo nombre latino que significa virgen, doncella. Los mitólogos identifican a esta doncella con Dike una de las tres Horas, hijas de Zeus y Temis, llamadas Eunomía, (Orden) Irene (Paz) y DiKe (Justicia). En un principio, durante la llamada Edad de Oro, en que los hombres eran buenos, pacíficos y justos, Virgo vivía en la tierra. Pero en la Edad de Plata, cuando los hombres empezaron a pervertirse y dejaron de respetar la justicia, los abandonó y se retiró a las montañas. Más tarde, en la Edad de Bronce, al ver que la maldad de los hombres no dejaba de crecer y que se enzarzaban en guerras y revueltas civiles, ella los aborreció definitivamente y ascendió al cielo donde, convertida en constelación, la conocemos con el nombre de Virgo. Sobre este signo se cuentan además otras diversas historias : afirman unos que era la diosa Deméter, porque lleva una espiga; otros la identifican con Erígone, hija del rey Icario, un mito ligado al dios Dioniso y a la introducción del cultivo de la vid en el Ática. Cuenta el mito que, al llegar Dioniso al Ática, fue recibido por Icario con suma hospitalidad; en agradecimiento, Dioniso le enseñó el modo de hacer vino, pero le aconsejó que mantuviera oculto el preciado líquido bajo pena de sufrir grandes desgracias él y su familia. Icario incumplió esta condición y unos pastores descubrieron el vino y, al beberlo sin moderación, se emborracharon y dieron muerte a Icario dejando su cuerpo sin sepultar. El cadáver fue hallado por su hija Erígone, con la ayuda de su perra Mera. Erígone desesperada, se ahorcó siendo posteriormente convertida en constelación por Dioniso juntamente con la perra e Icario . Libra. Esta constelación está formada por cinco estrellas brillantes. Como signo zodiacal es de creación romana; en el zodiaco griego estaba incluida en la constelación de Scorpio. Los Romanos, con el fin de que cada Signo correspondiese a una constelación y que cada una de estas representara un mes del año, dividieron la constelación de Escorpión en dos partes iguales: Scorpio y Libra. Inicialmente, este signo estuvo dedicado a Julio César para recordar que fue él quien dividió el año de una ma57 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ nera más exacta y renovó el calendario que desde entonces es conocido como el calendario juliano que, con pequeñas variantes, es el que seguimos utilizando en la actualidad. El nuevo signo recibió el nombre de Libra (la balanza) que simbolizaba la justicia y la equidad y representa también la igualdad del día y la noche en el equinoccio de otoño, lo que equivale a decir que, en ese preciso momento, la luz y la sombra tienen la misma duración. Escorpio. Nombre latino que significa escorpión. Representa al escorpión que causó la muerte de un hijo de Poseidón llamado Orión. Orión fue un ser dotado de gran belleza y de una poderosa fuerza física; su actividad preferida era la caza. En cierta ocasión intentó forzar a una de las vírgenes que formaban el cortejo de la diosa Ártemis o, según otras versiones, a la propia diosa de la caza. La diosa logró defenderse y envió contra él un venenoso escorpión que le mordió en el talón causándole la muerte. Agradecida por este servicio, la diosa convirtió al escorpión en constelación. Posteriormente, también Orión fue convertido en la constelación que lleva su nombre. Zeus, para que todo el mundo conociera su fuerza y su poder, quiso hacer eterno el castigo a Orión ya que, aún convertido en astro, Orión sigue siendo perseguido por el escorpión. Esta persecución queda reflejada en el firmamento pues, cuando la constelación de Escorpio asciende, la de Orión huye hasta los confines de la tierra. ] ] ] ] ] ] ] ] Frases hechas de origen y contenido clásico Alea iacta est Desde la antigüedad ha sido enorme la popularidad de Cayo Julio César, el Dictador romano que, tras vencer en una guerra civil al Senado y a Pompeyo, acabó asesinado por sus propios partidarios cuando entraba en la sede del Senado en los Idus de marzo (día quince) del año 44 a.C. No es de extrañar que algunas expresiones suyas, recogidas por sus biógrafos, se hayan incorporado, como frases hechas, al lenguaje culto. Una de las más famosas es ésta, que pronunció la noche en que cruzó con sus tropas más fieles el río Rubicón, entonces Julio César cruzando el Rubicón. frontera de Italia con la Galia Cisalpina, dispuesto a hacerse con el poder en Roma. Se emplea tanto en latín como en su traducción al castellano: “¡La suerte está echada!”, literalmente “el dado ya está lanzado”, expresión del juego de los dados, con el que tan familiarizados estaban sus soldados. Con ella se quería dejar claro que, una vez tomada aquella decisión, ya no había vuelta atrás. Y con ese sentido se sigue empleando. Roma no paga traidores Muerte de Viriato en las hojas del Semanario Pintoresco Español, 1837. Esta frase refleja todo el desprecio que merecen los traidores, incluso a los ojos de aquellos a cuyo servicio actúan. Se le atribuye al cónsul romano Cepión, el que acabó con la sublevación de Viriato, el caudillo de los lusitanos, a mediados del s. II a.C. Los autores antiguos que narran esta guerra no recogen esta frase literal, aunque sí su espíritu. Los romanos, tras sufrir serios descalabros durante catorce años a manos de las tropas de Viriato, tuvieron que recurrir a la traición de 58 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ sus propios lugartenientes que lo asesinaron mientras dormía. La historia ha conservado el nombre de estos tres traidores: Audax, Ditalcos y Minuro. Cuando los asesinos acudieron al campamento romano a reclamar la recompensa prometida, fueron, según la tradición, despedidos con la famosa frase: “¡Roma no paga traidores!” La frase es apócrifa; no se sabe muy bien cuando surgió, pero lo que sí está probado es que Roma no se sintió muy orgullosa de esta victoria y se negó a otorgar los honores. ] ] ] ] ] ] ] ] David. Meditaciones de un abuelo primerizo Por: Alberto J. Lleonart Amséle H abiendo leído el bello poético texto sobre “Valeria”, aparecido en el nº 42 (2013) de nuestro Boletín (CEA), firmado con la sigla VBV, me pongo a escribir sobre una misma o similar cuestión, yo que también soy un “abuelo primerizo”. Pues David ya ha cumplido un año, –cumpleaños que querría celebrar a mi manera, dando a la luz algunas ideas, meditaciones breves, relacionadas con su venida al mundo. David, en efecto, ya está dejando de ser un bebé, aun cuando todavía emita balbuceos, gorjeos, trinos y, cuando no, algún chillido. Ciertamente, nada hay tan hermoso. Los niños son los mejor que Dios Hacedor ha hecho. Pero estos alborozos y vitalidades, ¡ay!, nos asocian, por contra, al otro extremo de la vida, cuando la juventud quedó a nuestras espaldas y las fuerzas se tornan más torpes. Ya lo decían aquellas famosas Coplas medievales: “...todo se torna “graveza” cuando llega el arrabal de senectud”. Por otro lado, uno se reafirma en que aquello, cuando la preñez, no era sólo una “ser vivo”, como pretenden los abortistas para justificar su empecinamiento y error y no reconocer que es un “ser humano” en vías de un proceso. ¿Tan sólo, como creen, un “ser vivo”?... También lo son las plantas y los animales. Ahora bien, lo primero que se le ocurre a uno, elemental proposición, es que los niños son el futuro, un futuro de la sociedad pluralista del mañana. Un futuro no tan lejano, huye el tiempo. ¿Y qué es lo que les espera? ¿Cómo será ese incierto, oscuro mundo del futuro? Confiemos (pongámonos del lado optimista) que ese mundo sea mejor que éste, más racional y sano, menos cruel y enfermo que el actual. Releyendo “El Principito” (el conocido cuento-novela, no se si calificarlo así) advierto que el protagonista, desde su óptica infantil, pero muy aguda, por dos veces, dice:”Las personas mayores son muy extrañas”.Y en la dedicatoria, leo: “Todas las personas mayores han sido niños”. Y añade: “pero pocas lo recuerdan”. En fin, los mejores augurios para David, y que el día de mañana sea un hombre de bien, y contento de estar aquí, como un habitador más en este extraño planeta azul. ] ] ] ] ] ] ] ] 59 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Nuestras reivindicaciones Cómo quedan nuestras pensiones Las pensiones ya no evolucionan con el IPC Por: Álvaro Berninches E l Gobierno ha modificado el sistema de pensiones. Hasta ahora el importe de las retribuciones dependía de la evolución del IPC, un indicador que mide el coste de la vida. De esta forma no perdíamos poder adquisitivo. Esto ya no es así. El importe de las pensiones crecerá todos los años, y lo hará con un tope mínimo y máximo. •Un crecimiento mínimo del 0,25 %. Es lo que se conoce como el índice de revalorización de las pensiones. •El crecimiento máximo será el equivalente a la evolución del IPC más el 0,5%. ¿Cuándo se aplicará un crecimiento u otro? Todavía no está muy claro. La titular de Empleo se ha limitado a decir que se aplicará uno u otro en función de la situación de la economía. Si hay recesión estas retribuciones crecerán un 0,25 %. En un marco económico favorable se aplicará el crecimiento máximo: la evolución del IPC más un 0,5 %. De momento, este año nos han aplicado el 0,25 % de subida. El importe de las pensiones crece, pero se puede perder poder adquisitivo. Báñez ha afirmado que “las pensiones no van a bajar nunca”. Esto es cierto, el importe de estas retribuciones crecerá un 0,25 % como mínimo año a año. Aún así puede suceder que la cuantía suba, pero el poder adquisitivo del pensionista baje. Conclusión Que nuestra situación económica con relación al IPC queda desequilibrada. Iremos perdiendo poder adquisitivo. El ejemplo más claro es la subida de tantos productos de primera necesidad como la luz o el agua a los residentes en Madrid con la nueva imposición de la tasa que cobra el canal aparte del incremento de otros impuestos hasta 41. Que lo del % de COPAGO a los funcionarios nos viene cargado desde siempre y no nos cabe más que seguir quejándonos para no alegrarnos de las penas de los demás. Que los jubilados quedamos como estigmatizados, sellados para siempre con el 25 %. ] ] ] ] ] ] ] ] 60 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Actitud de los mayores ante la vulneración de sus derechos Por: José Luis Elosúa Sánchez Presidente de Nagusilan, Voluntariado Social de Mayores Nuestros derechos más importantes: •Independencia. •Asistencia (atención y cuidados). •Realización personal (los propios deseos). •Dignidad •Participación •La actualización de las pensiones es un derecho constitucional y por diferentes circunstancias estos derechos no se están respetando. Las promesas de los Partidos Políticos no se cumplen •Por encima de simpatías políticas, debemos poner la defensa de nuestros derechos. •¿Qué podemos y debemos hacer cuando vemos que nuestros derechos no son respetados? •¿No es el momento de demostrar nuestras fuerzas? •¿No es el momento de hacer uso de las herramientas de que disponemos? •¿Qué fuerzas? •A la fuerza que representamos 9 (nueve) millones de pensionistas, unidos en una sola voz, más la de dos o tres millones de futuros pensionistas. •¿A qué herramientas? •Se puede afirmar que millones de jubilados y pensionistas trabajamos en múltiples Asociaciones con el objetivo de defender nuestros derechos y aportar a la Sociedad nuestra labor desinteresada en beneficio de la misma. Ante todo y con absoluta prioridad, deberá estar la defensa de nuestros derechos constitucionales. •No es de justicia ni aceptable que, a costa de la reducción de nuestro derecho a las pensiones, se intenten ahorrar 33.000 millones de euros, no actualizando las mismas. Este acuerdo ha molestado a un gran número de pensionistas. •Se tienen que explorar estas posibilidades. Están aumentando las desigualdades, los ricos cada vez son más ricos y los pobres, cada vez más pobres. •Nuestras herramientas. Nuestras herramientas son la Asociación de Mayores de Jubilados, pensionistas y todas las demás que nos unen en la defensa de nuestros derechos. Tenemos que ser capaces de unirnos bajo una sola consigna: •En nuestra unión está la fuerza. Sin dejar de contar con otras organizaciones, profesionales, sindicatos, etc. Valoremos la fuerza que representamos; si fuéramos capaces de unir unos siete u ocho millones de pensionistas y futuros retirados, alrededor de una Asociación que estuviera dispuesta a asumir esta responsabilidad, en principio, con un solo objetivo: “Ser escuchados”. Lo debiera asumir una de las grandes Asociaciones, CEOMA, SECOT-UDP, etc., o varias juntas. 61 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ •Si fallamos en este intento, quedará demostrado que las diferentes Asociaciones y Consejos no cumplen en su totalidad con el objetivo más importante para el que fueron fundadas: Defender los derechos fundamentales de los mayores. •Algunas Asociaciones han salido a la calle en protesta por la reducción de las pensiones con el eslogan de “el que recorte las pensiones no tendrá mi voto”. •Esto no es suficiente. Lo tenemos comprobado con el incumplimiento por parte del Partido en el poder: lo dijeron en su campaña electoral y en otras ocasiones. Pero, de cumplir, nada. Será necesario pensar en condicionar nuestro voto con algo más meditado a poner en práctica más adelante. De momento y con urgencia, si no queremos que todo se quede en nada, la labor y el trabajo inmediato del Consejo Nacional de Mayores es conseguir que el mayor número posible de Asociaciones que trabajan a nivel estatal se unan con el único objetivo de ser “escuchados”. Para ello es necesario que, ante esta situación tan grave, dejemos de lado, por ahora, nuestras simpatías políticas, formando una piña alrededor del Consejo Estatal de Personas Mayores. ] ] ] ] ] ] ] ] “Prohibido hablar de la cosa” Por: Abitín A sí de contundente y castizo se leía el anuncio a la entrada de una cafetería de mi ciudad. Y es que la gente está harta de comentar tantas calamidades como arrastramos estos años. Hablemos de lo bueno, lo positivo de esa “cosa” que tanto nos atormenta; en estos momentos de sombras también hay luces que conviene aprovechar para seguir adelante. Sí, aparte del significado y lo que se entiende por crisis, (me refiero a la “cosa”) según los expertos, de que si es una expresión de cambio, de crecimiento, de renovación de las estructuras vigentes, incluso preludio de grandes revoluciones según sus dimensiones, estamos viviendo situaciones interesantísimas. Y no sólo me refiero, que también, a las grandes lecciones de solidaridad y de convivencia entre las familias, los pueblos y la sociedad en general; que dejemos de vivir como nuevos ricos, despilfarrando los bienes de consumo, que saquemos del cuarto de baño de la ignorancia y la ignominia las grandes obras de arte, así como el honor, la elegancia, la dignidad de ser personas, nacidas para más(¿os acordáis de aquel… todo un símbolo de a dónde se puede llegar cuando uno se cree dueño del mundo? mejor olvidar, ¿no?). Algo que me llama mucho la atención es de qué manera con la “cosa” flota la estulticia, la porquería, la merdé; es como si ese número infinito de tontos del que habla la Biblia saliera de repente en desbandada a las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades para exhibirse. Y eso es bueno. “En la crisis todo flota y aflora la mejor poesía”, canta Joaquín Sabina. Se produce a manera de esos tornados, de esos vendavales que dejan subir y exhibir lo que no pesa, las inmundicias, la hojarasca; ahí aparecerían,(cómo me gustaría ser un buen dibujante para ilustrar con cómic de distintos colores lo que estoy diciendo) todos esos en los que estás pensando y que no hace falta que yo ponga nombres: los que se sirven de las diferentes instituciones, empezando por las más altas hasta nuestra comunidad de vecinos, los que se lo llevan crudo haciéndonos ver que eso 62 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ lo genera el sistema, los salvadores de los pueblos que son capaces de negar las huellas de sus antepasados y aún las que dejan ellos mismos, esos “expertos” que salen por doquier y son capaces de decir lo que piensan y así se explica que hayamos llegado a donde estamos. Y siempre positivos y con buen humor Le conté a mi nieto lo que me sucedió hace unas semanas al ir a solucionar alguno de esos asuntos familiares rutinarios. Abitín, me dijo, lo podías escribir para la revista. Va por él. El título podría éste Adios bonita, eres una preciosidad S alía por la puerta, ya había hecho las gestiones pertinentes y me dirigí a ella con esas palabras: adios bonita, eres una preciosidad. Las diez o doce personas que había en el recibidor miraron sorprendidas y extrañadas; dónde va este viejo verde, pensaría más de una. Y es que unos minutos antes, cuando yo entré en esa oficina, donde había dos bancos para que se sentaran los que estaban esperando, miré y, al ver que estaban ocupados, no tuve más remedio que mantenerme de pie. Era una señorita de unos veintipocos años, morenita, vestida de negro, no muy alta, tampoco bajita y, a pesar de que no la miré detenidamente, no me pareció ni fea ni guapa, del montón. Sin embargo la gran belleza la llevaba dentro; con el mayor disimulo, sin decir nada y, como quien cumple un deber sagrado, se deslizó suavemente, se levantó y se acercó al grupo que había en el mostrador. Le ha llegado su turno, pensé yo, y me senté en el hueco que había dejado. Pero no, mi sorpresa fue cuando caí en la cuenta de que se había levantado para que yo me sentara. No pude por menos que felicitarla, agradecerle el gesto y la despedí con esas palabras, quizá de excesiva espontaneidad, y que sirvieron para comentar lo ocurrido entre los que quedábamos todavía en el recinto. Nunca más sabré de ella, nunca más sabré de su bagaje cultural, si es del grupo de los progresistas o del los conservadores, a cuál de las dos españas le gustaría pertenecer si es que está en esa disyuntiva, nunca más sabré de dónde viene, a dónde irá, y si reza, a qué dios rezará, si será de los indignados o no, tantas cosas no sabré de ella… ni me importa. Una sola cosa me basta: qué delicadeza, qué educación, qué humanidad, qué bonita, qué preciosidad. Y qué lección para todos, incluido mi nieto. 63 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ In Memóriam AS.P.U.R. y en su nombre la Junta Directiva, se une al sentimiento de dolor de Isabel Muñoz y toda su familia por el fallecimiento de su marido. El mejor homenaje que podemos dedicarle es la reproducción en nuestra Revista CEA (Isabel es la que hace posible, gracias a su dedicación y esmero que salga con calidad y periódicamente) de las breves notas biográficas que nos envía su hijo José Prieto Muñoz. E l pasado 17 de Diciembre falleció en Madrid Manuel Prieto Alberca, Doctor Ingeniero Aeronáutico y Catedrático del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid. Nacido en el seno de una familia con escasos recursos económicos, Manuel Prieto Alberca consiguió en 1956 una beca que le permitió realizar el curso Preuniversitario en Sevilla. Tras terminar los estudios de Ingeniería Aeronáutica en 1965, compaginó la actividad docente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones, con el trabajo en la entonces Construcciones Aeronáuticas S.A.. En CASA desarrolló su carrera profesional participando principalmente en cálculos aeroelásticos y en el diseño estructural de aero­ naves. A partir de 1982 se dedica plenamente a la docencia impartiendo clases de Mecánica Racional, y en 1991 es investido catedrático del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid, donde desarrolló el resto de su carrera docente impartiendo clases y como director de numerosas tesis doctorales. Además, ha participado en multitud de ocasiones como conferenciante en Congresos de Ingeniería Gráfica y como profesor invitado en diversas universidades españolas. En el año 2004 recibió un homenaje de sus compañeros de docencia en el Ayuntamiento de su localidad natal (Aguilar de la Frontera), acto en el que estuvieron presentes el alcalde de la localidad, así como el vicerrector de la Universidad de Córdoba. Manuel Prieto Alberca es autor de alrededor de medio de centenar de libros sobre Matemáticas, Geometría y Mecánica Racional, entre otras materias, que son considerados como referencias en numerosas escuelas de ingeniería. Descanse en Paz 64 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ Datos de interés Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas Continúa con nosotros la señorita Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las labores administrativas del despacho. Recordamos que estará, como el curso pasado, los días MARTES y JUEVES DE 10 a 13 H. Colaboraciones ] ] ] ] ] ] ] ] Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os lo agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos. Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda, tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en ellas para aprovechar sus grandes ventajas. ] ] ] ] ] ] ] ] Comunicación de CEOMA Querido José: A esta Confederación –a la que tú perteneces– le gustaría ampliar sus actividades y habíamos pensado en llevar a cabo una serie de Jornadas que podrían ser temas de: Arte, Historia, etc. Dado que la Asociación, que tú presides, puede albergar a personas con este tipo de formación, nos preguntamos si sería posible que algún asociado de ASPUR estuviese interesado en colaborar con nosotros, realizando esta labor. Por supuesto, necesitamos que esta colaboración sea sin remuneración. Las personas que asistirían a estas Jornadas, serían Personas Mayores de cualquiera de nuestras Asociaciones o Personas no Asociadas, y los objetivos son los de fomentar el seguir aprendiendo y mejorar las relaciones interpersonales. A la espera de tus noticias, recibe un fuerte abrazo de, José Luis Méler y de Ugarte (Presidente) ] ] ] ] ] ] ] ] NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE ASPUR Y EMERITORUM COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización. PROGRAMACIÓN: •Lugar, fecha y hora de salida. •Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración estimado. •Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid. 65 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ PRECIO: •Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden necesitar un acompañante que no lo sea. •Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles. •En toda actividad, tendrán preferencia los Socios. NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de los grupos en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar. INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso orden de recepción hasta cubrir las plazas disponibles, confirmándose la aceptación por las vías normales de comunicación. Si se supera el número, se abrirá una lista de espera. En cualquier caso, para las visitas o viajes de 1-2 días de duración, serán necesarios un mínimo de 25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número de plazas, se anulará la propuesta. Si el día que se acuerde, no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá el viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios normales: Teléfono o e-mail. •Por cuestiones de organización no se admitirá la inscripción para viajes por correo electrónico. •Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10 a 13 horas. •Acudiendo a la sede en los días y horas señalados. •Es imprescindible dejar los siguientes datos: – Número de personas que realizarán esta actividad. – Número de teléfono de contacto. – Nombre y apellidos de los asistentes. – La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso del 30% del precio final. El 70% restante se abonará, una vez confirmada la realización del viaje. PROCEDIMIENTO •Asegurarse en el teléfono de la Asociación de que hay plazas, los días martes y jueves de 10 a 13 horas. Teléfono 915354394. •Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. 2038 1008 57 6001005224 de Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la palabra que en cada ocasión se comunique como clave para llevar el control. ANULACIONES Pasada la fecha de admisión de inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier renuncia al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje, a menos que existan otros socios en lista de espera que cubran dicha plaza. Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009, que “el no cumplimiento de las fechas establecidas, supondrá la pérdida del dinero entregado”. [ En los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas [ 66 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ &........................................................................................................................................................................................................................................................................ ASPUR ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS Solicitud de Afiliación D. ……………………………..........................…………………………….N.I.F…………….…….... Profesor de (indicar materia)………...................................………………………………….……… Centro……………………….........................................……………………………………….……… Con domicilio en (calle)………………......................…................................................................. D.P…………………….Población…………………………….Provincia……............................…… Teléfono………………………………….. Móvil…………………………………. Correo electrónico………………………………………………………………….. En situación administrativa de: £ £ £ Jubilado En excedencia En Comisión de servicio SOLICITA ser admitido como: £ £ £ Socio de número Protector Simpatizante En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados. En ........................................................ a .............. de …………………….. de …………… Firmado: ……………………………………………………. Presentado por D/Dª: …………………………………………………………..........................…….. Socio número…………………………………………… Sr. Presidente de la Junta Directiva Escuela Universitaria de Estadística. Edificio Pensamiento - Ciudad Universitaria. Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28040 MADRID I.E.S. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán el Bueno, 92. 28003 MADRID La cuota es de 35,00 € (cuota de matrimonio 60,00 €) anuales y se puede hacer efectiva a través de domiciliación bancaria. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Domiciliación Bancaria Sr. Director, ruego a usted se sirva cargar en la cuenta abierta a mi nombre en esa Entidad, con el nº: (escribir los veinte dígitos): .………………………………...................................................................... los recibos que presente la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”. Fecha……………………………………. Firma:…………………………………............................................ Escribir dirección postal del Banco o Caja: ………....................................................................................... ..............................................................................................................................................................…… 67 _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________ ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS (“PER LABOREM AD ASTRA”) _____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________