UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EQUINOTERAPIA: UN BINOMIO CON FINES TERAPÉUTICOS TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: MONOGRAFIA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: SELENE PISCIDIA GARCÍA SARABIA ASESORES: DR. ALEJANDRO TAYLOR ESTRADA COATES MVZ JUAN JOSÉ RAMOS SONDÓN VERACRUZ, VER. FEBRERO 2010 ÍNDICE GENERAL INDICE DE CUADROS iv INDICE DE FIGURAS iv AGRADECIMIENTOS v DEDICATORIAS vi RESUMEN vii INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES 5 OBJETIVO GENERAL 7 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7 JUSTIFICACIÓN 7 METODOLOGIA 7 1. INDICACIONES PARA EL USO DE LA EQUINOTERAPIA 8 2. EL PAPEL DEL MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA EN 12 LA EQUINOTERAPIA 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EQUINOTERAPIA 14 3.1 TRANSMISION DE CALOR CORPORAL 14 3.2 TRANSMISIÓN DE IMPULSOS RITMICOS 15 3.3 TRANSMISIÓN DE UN PATRÓN DE LOCOMOCIÓN 17 TRIDIMENSIONAL EQUIVALENTE AL PATRON FISIOLOGICO DE LA MARCHA HUMANA 4. CLASIFICACIÓN DE LA EQUINOTERAPIA 19 4.1 HIPOTERAPIA 19 4.2 MONTA TERAPÉUTICA 20 4.3 EQUITACIÓN COMO DEPORTE PARA DISCAPACITADOS 21 ii 5. CARACTERÍSTICAS DEL CABALLO DE EQUINOTERAPIA 22 5.1 TEMPERAMENTO 22 5.2 ENTRENAMIENTO 23 5.3 CONFORMACIÓN 25 5.4 RAZA 27 6 POSICIÓN DE MONTAR 28 7 EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA EQUINOTERAPIA 33 7.1 EFECTOS NEUROMOTORES 33 7.2 EFECTOS SENSOMOTORES 33 7.3 EFECTOS SOCIOMOTORES 33 7.4 EFECTOS PSICOMOTORES 34 7.5 EFECTOS FUNCIONALES 34 8. SESIONES DE EQUINOTERAPIA 35 9. CONCLUSIONES 38 LITERATURA CITADA 40 ANEXOS 42 ANEXO 1 42 ANEXO 2 46 iii INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadros clínicos médicos donde se recomienda el uso de la equinoterapia 9 Cuadros clínicos del área de psicología, psiquiatría pedagogía donde se recomienda la equinoterapia 10 Cuadros clínicos donde no se debe aplicar la equinoterapia y 11 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Marcha del caballo al paso 24 Figura 2. Marcha del caballo al trote 24 Figura 3. Marcha del caballo al galope 25 Figura 4. Puntos básicos de referencia del balance. 26 iv AGRADECIMIENTOS A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y a la Universidad Veracruzana. Por haberme dado la oportunidad de formar parte de su programa de licenciatura con el nuevo modelo educativo MEIF durante 5 años. Al Dr. Alejandro Taylor Estrada Coates Gracias por haber aceptado ser mi asesor de monografía y darme la oportunidad de trabajar con usted, le agradezco el tiempo que le dedicó a mi trabajo recepcional y por confiar en mí. Al MVZ Juan José Ramos Sondón Gracias por haberme transmitido sus conocimientos sin ningún recelo, por la confianza que me brindó durante la realización de mi servicio social, en verdad le agradezco su amistad. Al Psc. Salvador Sarmiento Vega Gracias por haberme brindado las atenciones prestadas para la realización de este trabajo. A la Dra. María Luisa Méndez Ojeda Gracias por haberme guiado hasta este momento, por ser una gran amiga y consejera, eres la mejor tutora. Al Sr Manolo Fernández Rivero Por haberme brindado la oportunidad de realizar mi servicio social en el hípico, por ser un gran amigo y por la paciencia que muchas veces me tuvo. A todos los integrantes del Hípico La Parroquia por haberme brindado la ayuda que en cualquier momento necesite y por el apoyo que siempre me demostraron incluyendo el personal que ahí labora y a todos los jinetes. A todos los Médicos y Doctores que ayudaron en mi formación profesional y en especial a Dino Herrera, Genaro Cocom, Rubén Loaeza, Rodolfo Canseco, Arturo Moreno Loyo, Armando López, Francisco Velázquez, Paulina Reyes, Augusto Mancisidor, Bernardo López, Rubén Bolaños, Héctor Bueno, Jesús Morales, Baldomero Molina, Dora Romero, Nicolás De Miguel, por ser también mis amigos. v DEDICATORIA A mi padre Roberto García por haberme dado la vida. A mi madre Sara Sarabia por hacer de mi la persona que ahora soy, por el amor y el apoyo incondicional que siempre me ha brindado. A mis hermanos, Sara, Roberto y Gerardo por su amor, apoyo y confianza. A mi familia, Enrique, Zeidy, José, Zeidyta, Enriquito por los momentos que pasamos juntos y disfrutamos al máximo y por el amor que siempre me han demostrado. A mi novio Ricardo Cousillas por haberme impulsado a realizar este sueño y estar a mi lado. A mis suegros, Ricardo y Grisel por ese apoyo y amor que me han dado y por hacerme sentir una más de la familia. A mis cuñadas Grisel y Paola por su cariño. A MIS AMIGOS, Nash, Beca, Marilú, Alejandra, Mirna, Bembón, Daniel, Migue, Pachi, Manolo, Lechón, Bobby, Cocom, Kiko, Tobal, Chuy por todos los momentos que hemos compartido, las desveladas por ser cómplices de algunas travesuras, por aguantar mis enojos y sobre todo por su amistad. A todos los que mi cabeza no pudo extraer de mi memoria en este momento. vi RESUMEN García Sarabia Selene Piscidia. Equinoterapia: un binomio con fines terapéuticos. Monografía de licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, México. Asesores: Dr. Alejandro Taylor Estrada Coates, MVZ Juan José Ramos Sondón. A la equinoterapia se le conoce como la alternativa terapéutica que utiliza al caballo como un instrumento terapéutico, y a las técnicas ecuestres para lograr la rehabilitación física, mental, social y temperamental de algunas personas con deficiencias en estas áreas. Esta se realiza a través de la trasmisión del calor corporal del caballo, del impulso rítmico y del patrón de locomoción tridimensional, equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. La equinoterapia se divide en tres áreas dependiendo del cuadro clínico que presente el paciente y son: hipoterapia, monta terapéutica y equitación como deporte para discapacitados. Cada área está dirigida a diferentes tipos de discapacidad utilizando estrategias diferentes. Dentro de la equinoterapia, tomándola como término global de las tres áreas, integra cuatro ámbitos profesionales: la psicología, la pedagogía, la medicina y el deporte. La equinoterapia utiliza al caballo como una herramienta terapéutica, por lo que es de vital importancia que cubra ciertas características para obtener buenos resultados. Las características que debemos tomar en cuenta para que un caballo sea apto para desempeñar este tipo de terapia son: temperamento, entrenamiento, conformación morfológica y raza. Este tipo de terapia tiene efectos terapéuticos que se refieren a los beneficios que proporciona el uso de la equinoterapia en las áreas neuromotora, sensomotora, sociomotora, psicomotora y funcional del organismo humano. Palabras Claves: caballo, equinoterapia, hipoterapia, fisioterapia vii INTRODUCCIÓN La equinoterapia se conoce como una alternativa terapéutica que utiliza al caballo como un instrumento terapéutico, y a las técnicas ecuestres para lograr la rehabilitación física, mental, social y temperamental de algunas personas con deficiencias en estas áreas (Fundación de Equinoterapia San Luis, 2004). La equinoterapia no se considera una técnica nueva, ya que existen registros de hace mucho tiempo inclusive antes de Cristo, que indican que en Grecia se empezó a utilizar esta técnica con el fin de mejorar el estado físico y mental de algunos pacientes (Centro Ecuestre de Rehabilitación Las Águilas, 1999). En el año de 460 A.C., Hipócrates quien era un famoso médico conocido por su valiosa creación del juramento hipocrático, en uno de sus tantos escritos, en el de la dietas aconsejaba la equitación para regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias, pero sobre todo para el tratamiento del insomnio. También afirmaba que la equitación practicada al aire libre hace que los músculos mejoren y estén tónicos (Gregorietti, 2009). Después de muchos años en el periodo de 130 – 199 D.C., Galeno mejor conocido por ser el médico personal del emperador Marco Aurelio, recomendaba la práctica de la equitación como una manera de que el emperador se desempeñara con mayor rapidez. También fue uno de los precursores en utilizar la técnica de la mecanoterapia, ciencia que utiliza movimientos mecánicos con fines correctores, y utilizaba el caballo con fines terapéuticos, especialmente para tratar enfermedades 1 incurables, debido al valor que le daba a que la actividad física era un medio para conservar la salud. Posteriormente en el año de 1569 Hyeronimus Mercurialis conocido por recuperar las ideas que Galeno tenía en relación al cuerpo humano y en su obra “El Arte de la Gimnasia” menciona una observación hecha por Galeno: "La equitación no solo ejercita el cuerpo, sino también los sentidos" (Gregorietti, 2009). Thomas Sydenham en su tratado de “la gota” recomendaba practicar el deporte ecuestre frecuentemente ya que por experiencia propia y observaciones médicas afirmó: "la mejor cosa que he conocido para fortificar y reanimar la sangre y la mente es montar diariamente y hacer largos paseos al aire libre" de igual forma Charles Castel en 1734 creador de la cadena vibratoria, y Samuel Quelmalz (1697-1758), son los primeros en investigar los movimientos tridimensionales del dorso del caballo. Quelmalz médico de Leipzig, Alemania, inventó en 1747, una máquina ecuestre con la que demostró como el problema del movimiento y los ejercicios físicos eran encarados por los médicos de la época. Esta máquina, era una especie de grúa que imitaba de la mejor manera posible los efectos inducidos por el movimiento del caballo. En su obra “La salud a través de la equitación”, encontramos por primera vez una referencia al movimiento tridimensional del dorso del caballo. En el año de 1782 Joseph C. Tissot en su libro Gimnástica Médica o experiencia de los beneficios obtenidos por el movimiento trató los efectos de los movimientos ecuestres, además de los efectos positivos, también describió, por primera vez, las contraindicaciones de la práctica excesiva de este deporte. Menciono que existen tres formas de movimiento: activo, pasivo y activo-pasivo, 2 que es típico de la equitación. Él ilustra los diferentes efectos de las diferentes formas de andar, entre ellas, el paso, considerado como el más eficaz desde el punto de vista terapéutico. Después de 90 años, Chassaignac quien fue un neurólogo francés, descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular del paciente. Después de diversas observaciones concluyo que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con problemas neurológicos (Fundación Centro Ecuestre sin límites, 1999). En el año de 1901 fue fundado el primer hospital ortopédico del mundo en Inglaterra, y se evalúo la importancia del trabajo con caballos aplicada a los pacientes como medio de terapia. Posteriormente en este país, durante la primera guerra mundial, una mujer que era voluntaria de ese hospital llevó a sus caballos con el fin de romper la monotonía del tratamiento de los soldados víctimas de la guerra. Este acontecimiento marca el primer registro de la actividad ecuestre ligada a un hospital humano. Otra persona que contribuyó con su ejemplo a la difusión de los beneficios que se podían obtener por medio de la equitación fue la danesa Lis Hartel que sufrió poliomielitis y paso 5 años paralizada en una silla de ruedas. Posteriormente ella continúo con el entrenamiento en su deporte favorito al lado de sus caballos y fue ganadora de una medalla de plata en los juegos olímpicos de 1952 en doma clásica en Helsinki y después en 1956 en Melbourne repitió esta hazaña a pesar de estar paralizada por debajo de las rodillas (Gross, 2006). 3 Se le conoce como el pionero en la investigación científica de la equinoterapia al doctor Max Reichenbach quien desde 1953 elaboró los primeros estudios científicos con numerosos pacientes en su clínica de fisioterapia en Birkenreuth, Alemania (Gross, 2006). En 1965 la Equinoterapia se tornó materia didáctica universitaria, en París. En 1969 tiene lugar el primer trabajo científico de hipoterapia en el Centro Hospitalario de la Universidad de Salpentier en París y en 1972 fue hecha la defensa de la primera tesis del doctorado en medicina sobre Reeducación Ecuestre en la Universidad de París, en Val-de-Marne, por la Dra. Collette Picart Trintelin (Fundación de equinoterapia San Luis, 2004). En Europa, América Latina, América del Norte, son lugares donde se sigue investigando y profundizando sobre la actividad que es aplicada para el tratamiento de diversos tipos de discapacidades tales como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, autismo, síndrome de down, distrofia muscular, traumas cerebrales, anorexia, bulimia, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, sordos, ciegos, depresión, angustias, ansiedad, síndrome de soledad. Es a partir de estos estudios e investigaciones que se puede corroborar que existen varias concepciones, de acuerdo con los orígenes de diferentes países sobre el término de equinoterapia. 4 ANTECEDENTES La Federation of Riding for the Disabled International (FRDI) es una organización que tiene como misión facilitar la colaboración alrededor del mundo entre organizaciones con objetivos filantrópicos, científicos y educacionales en el campo de las actividades asistidas por equinos. En 1974 realizó el primer congreso internacional de equinoterapia en París y desde esa fecha se efectúa un congreso cada 3 años. Para ser miembro de la FRDI se tiene que solicitar una membresía que, dependiendo de cuál sea, se realizará una evaluación para su obtención (FRDI, 1999). En la actualidad existen 53 países con asociados a la FRDI, los cuales se dividen en 3 categorías:(Anexos 1 y 2) Full members que incluyen a organizaciones nacionales que se encuentran registradas en su propio país como organizaciones sin fines de lucro y caridad y cuenta con 49 organizaciones en 32 países (FRDI, 1999). Associate Members que incluyen las membresías individuales u organizaciones que no se encuentran registrados necesariamente en su propio país y cuenta con 194 miembros en 53 países (FRDI, 1999). Consession Membership que incluyen a las personas de la tercera edad, estudiantes o personas discapacitadas y cuenta con 243 membresías (FRDI, 1999). 5 La equinoterapia en México comenzó alrededor de los años sesentas y setentas sin embargo su desarrollo ha sido lento. En el año de 1998 en Querétaro se inicio el primer centro de rehabilitación mediante la equinoterapia sin fines de lucro, dando origen en Septiembre del 2002 a la Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica, A.C. (AMET). Su función como asociación es agrupar a los centros de equinoterapia del país con el fin de integrarlos, capacitarlos, certificarlos, promocionarlos y representarlos internacionalmente al ser miembro representante de México ante la FRDI; La AMET cuenta con 112 centros afiliados en la Republica Mexicana, Centro América, el Caribe y Sudamérica (AMET,2003). 6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un escrito que contenga la información necesaria para poder comprender los procesos y beneficios de la equinoterapia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer los usos específicos de la equinoterapia. • Conocer las características que necesita tener un caballo destinado para equinoterapia. • Conocer la función que el MVZ podría desempeñar dentro de la equinoterapia. JUSTIFICACIÓN Esta monografía se realiza con el fin de crear una recopilación de información, para que exista un documento comprensible que ofrezca toda la información necesaria sobre equinoterapia. METODOLOGÍA Se revisaron artículos publicados en revistas de arbitraje nacional e internacional relacionados con el beneficio del caballo como método de terapia alternativa en personas con capacidades diferentes, publicados en los últimos 10 años o anteriores cuando se consideró pertinente. 7 1. INDICACIONES PARA EL USO DE LA EQUINOTERAPIA La equinoterapia estimula respuestas fisiológicas y psicológicas y por esto tiene una amplia aplicación terapéutica en medicina, psicología, psiquiatría y pedagogía. El paciente mejora el equilibrio, aumenta la tonicidad y la coordinación muscular. También aumenta los reflejos corporales, mejora la postura y disminuye la espasticidad a través del movimiento rítmico del caballo. El montar a un animal de tal tamaño ayuda a aumentar la autoestima y la seguridad en si mismo, disminuyen por lo tanto los temores a situaciones que se consideran riesgosas, desarrolla la paciencia y la autodisciplina, el paciente se vuelve mas sociable con las personas que están fuera de su entorno familiar o escolar (Falke, 2009; Harris et al., 1988; Barba, 1995). Es de suma importancia que el médico humano valore individualmente a cada paciente de acuerdo a los cuadros clínicos que presentan, para poder determinar si el paciente es un buen candidato para la equinoterapia (Cuadro 1). 8 Cuadro 1. Cuadros clínicos médicos donde se recomienda el uso de la equinoterapia. Parálisis cerebral (espástica, atetósica, atáxica, hipotónica) Secuelas de traumatismo craneoencefálico con disfunción motora Osteocondrosis con tensiones musculares Espondilolistesis (sin síntomas agudos) Espondilosis deformante en sus principios Escoliosis (menor de 40º) con tensiones musculares asimétricas Síndrome cardiovascular vegetativo Síndrome bronquial crónico Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Alzheimer Esclerosis múltiple Ostipación crónica Coxa valga Distonía de torsión Tortícolis Cifosis Lordosis Síndrome de Down Preartrosis Hidrocefalia Lumbago Asma Dismelia 9 En el área de psicología, psiquiatría y pedagogía se recomienda en los siguientes cuadros clínicos (Cuadro 2). Cuadro 2. Cuadros clínicos del área de psicología, psiquiatría y pedagogía donde se recomienda la equinoterapia. Psicopatologías como depresión, neurosis, psicosis, esquizofrenia Deficiencias de la coordinación psicomotriz Problemas de atención y concentración mental Problemas conductuales Problemas del lenguaje Enfermedades psicosomáticas Anorexia nerviosa Bulimia Hiperquinesia Toxicomanía Autismo Disfunción cerebral mínima La equinoterapia es una terapia física que moviliza el sistema articularmuscular por lo tanto existen cuadros clínicos en los que no es recomendable aplicar este tipo de terapia Cuadro 3 (NARHA instructor workshop notebook. Denver: North American Riding for the Handicap Association; 1992). 10 Cuadro 3. Cuadros clínicos donde no se debe aplicar la equinoterapia Enfermedad de Scheuermann aguda Morbus Bechterew Displasia de cadera Luxación de cadera Osteocondrosis hiperostótica Espondilosis deformante avanzada Escoliosis mayor de 40º Profusión o prolapso de hernia discal Coxartrosis Osteoporosis Inestabilidad atlantoaxia (común en síndrome de Down) Espina bífida Trombosis con peligro de embolia Miogelosis reumática Enfermedades orgánicas inflamatorias Enfermedades óseas inflamatorias Epilepsia no controlada Distrofia muscular Hemofilia Insuficiencia cardiaca Conociendo esta información se necesita obligatoriamente una evaluación médica y ortopédica del paciente y un certificado del médico tratante para asegurarse que no existe ningún riesgo para el paciente, el uso de la equinoterapia (Gross, 2006). 11 2. EL PAPEL DEL MVZ EN LA EQUINOTERAPIA La profesión del Médico Veterinario Zootecnista en innumerables ocasiones no es tomada en serio por nuestra sociedad, como algunas otras profesiones que existen, y esto ha sido considerado así por la carencia de información por parte de nuestro gremio o individualmente para dar a conocer las investigaciones, los avances y/o estudios realizados, sin embargo para el caso del papel desempeñado con la equinoterapia es de suma importancia en el trabajo ya que es quien se va a encargar de la salud de los caballos. Los programas de sanidad incluyen desparasitaciones y vacunaciones. Esto es para prevenir enfermedades como: tétanos, influenza equina, rinoneumonitis equina, encefalitis equina, derriengue. Así mismo debe de tomar en cuenta la higiene de los pesebres y tomas de agua, con el fin de que los caballos no estén predispuestos a otras enfermedades. La nutrición es un aspecto relevante, donde el Médico Veterinario Zootecnista debe prescribir una dieta balanceada de acuerdo al trabajo que el caballo desempeñará. El Médico Veterinario Zootecnista debe aplicar los conocimientos de zootecnia y ejercer un manejo adecuado del caballo para conocer su comportamiento y conductas naturales y así evitarles accidentes a las personas que tomarán la equinoterapia y a los propios trabajadores del lugar. 12 Dado el conocimiento de la anatomía del equino, el Médico Veterinario Zootecnista es el encargado de seleccionar a los caballos de acuerdo a la conformación. El Médico Veterinario Zootecnista también puede ejercer el papel de terapeuta impartiendo sesiones de equinoterapia, debido a que conoce el manejo del caballo y teniendo los conocimientos de la terapia. Por todo lo mencionado anteriormente podemos darnos cuenta de la importancia que tiene el trabajo del Medico Veterinario Zootecnista en esta terapia que ayuda a seres humanos que verdaderamente necesitan estar y trabajar con los caballos. 13 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EQUINOTERAPIA La equinoterapia se basa en tres principios básicos y fundamentales: 1.- Transmisión de calor corporal 2.- Transmisión de impulsos rítmicos (dorso del caballo al cuerpo del paciente) 3.- Transmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. Estas tres características hacen que sea uno de los únicos animales domésticos que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de personas con capacidades diferentes (Gross, 2009). 3.1. TRANSMISIÓN DE CALOR CORPORAL El valor fisioterapéutico del calor corporal radica en que la temperatura corporal de un caballo es de 37.5 – 38.5ºC y puede incrementar después del movimiento hasta 41.5ºC, al ser mayor que nuestra temperatura se utiliza como instrumento calorífico para distender y relajar la musculatura y ligamentos, así como para estimular la sensopercepción táctil. Para este efecto se monta sin silla o albardón, y si es posible en contacto directo con el dorso del caballo, esto permite que el calor se trasmita desde el lomo y los costados del caballo al cinturón pélvico y a los miembros inferiores del paciente permitiendo el relajamiento de los músculos aductores, los músculos del muslo (sartorio, recto interno, semimembranoso, semitendinoso) y glúteos. La relajación y elongación de los músculos aductores provoca una liberación del cinturón pélvico, por lo que este adquiere más flexibilidad y elasticidad, recuperando así su posición vertical correcta y su 14 funcionalidad para la adaptación al movimiento del dorso del caballo. Este principio también posee un valor psicoterapéutico importante y es un instrumento terapéutico en el área psicoafectiva, uniendo la temperatura corporal con el movimiento suave y rítmico del caballo, causa la sensación de ser mecido, lo que genera sentimientos de seguridad, aprecio y protección. Este tipo de terapia ayuda al paciente a reconstruir la autoconfianza y la auto aceptación (Larrobla, 2000). 3.2. TRANSMISION DE IMPULSOS RITMICOS El valor fisioterapéutico esta dado por los impulsos que transmite el caballo por medio del movimiento de su dorso al cinturón pélvico, a la columna vertebral y a los miembros inferiores del paciente. Al caminar en paso se transmiten de 90 a 110 impulsos por minuto a la pelvis, al caminar en trote aumenta la cantidad y la intensidad de éstos. Los impulsos los provocan los músculos lumbares y ventrales del caballo, que se contraen y distienden alternadamente en forma rítmica y regular en el paso y el trote. Cuando los miembros posteriores del caballo se adelantan alternadamente debajo del centro de gravedad, se provoca una elevación alterna de la grupa y de la musculatura lumbar del caballo. Este movimiento hacia delante obliga al cinturón pélvico del paciente a adaptarse con un movimiento basculante. Los impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza, provocando reacciones de equilibrio y enderezamiento del tronco. El movimiento basculante de la pelvis al adaptarse al impulso emitido, provoca diminutos movimientos rotativos en el tronco. La respuesta dinámica del paciente a los impulsos fisiológicos emitidos es un acto de coordinación fina del tronco y de la cabeza, por lo que es un excelente 15 entrenamiento de la coordinación psicomotriz del tronco y de la cabeza sin utilizar las piernas; así se logra la estabilización dinámica de estas partes, lo que constituye la base para la ejecución de la marcha independiente (Larrobla, 2000). Los impulsos rítmicos, que no solo se trasmiten a la pelvis sino también a las piernas del paciente, provocan un relajamiento de los músculos aductores y los ligamentos pélvicos. Los impulsos recibidos estimulan la erección de la columna vertebral fortaleciendo los músculos dorsales y abdominales. La motricidad del ser humano se realiza por medio de estímulos dados desde la periferia. El propósito de la equinoterapia consiste en proporcionar estímulos fisiológicos para regularizar el tono muscular y desarrollar el movimiento coordinado. Esto se basa en el concepto de que por medio de impulsos fisiológicos emitidos desde el tejido muscular y óseo, es posible activar y poner a disposición nuevas áreas neuronales, en las que se programan nuevos patrones de locomoción para compensar áreas neuronales dañadas como plasticidad cerebral. El valor psicoterapéutico de este principio, esta dado por el hecho de que la percepción corporal de los impulsos rítmicos y regulares provoca en el paciente una gran variedad de experiencias psicosensoriales que pueden aprovecharse con un adecuado manejo terapéutico. “Los impulsos mueven el cuerpo del paciente, pero no solo el cuerpo, sino también todo su ser psíquico”. La sensación de dejarse mover y de poder avanzar sin aplicar una acción propia, es un factor importante en la relajación psíquica y en la reconstrucción de la confianza primaria en si mismo y en el mundo que rodea al paciente (Larrobla, 2000). 16 3.3 TRANSMISIÓN DE UN PATRÓN DE LOCOMOCIÓN TRIDIMENSIONAL EQUIVALENTE AL PATRON FISIOLOGICO DE LA MARCHA HUMANA El valor fisioterapéutico de este principio adquiere mucha importancia en el tratamiento de disfunciones neuromotoras como la parálisis cerebral o aquellos que no pueden caminar, se entra en un círculo vicioso en el que no se domina la marcha por carecer de control necesario de la cabeza y la falta de coordinación del tronco. Esta estabilización se adquiere por medio de la práctica de la marcha, de aquí la importancia de la equinoterapia, ya que rompe este círculo vicioso al ofrecer el patrón de marcha en forma sentada sin requerir el uso de las piernas. El paciente camina sentado, este patrón fisiológico se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza posibilitando su transferencia a la marcha pedestre. El patrón de la marcha del caballo es muy parecido al del humano. Cuando el caballo adelanta los miembros posteriores abajo del centro de gravedad, la grupa y el lado del dorso en el que la extremidad posterior se encuentra en el aire, bajan visiblemente. Este movimiento sucede alternadamente en un ritmo de cuatro tiempos mientras se mueve el caballo en paso, y en un ritmo de dos tiempos si se mueve en trote. El valor psicoterapéutico que ofrece este principio es que se ha observado que muchas disfunciones se expresan con fuertes angustias por el futuro, la capacidad para tomar decisiones y de ir tras metas previamente establecidas. La sensación de avanzar, caminar o correr hacia delante, directo, sin obstáculos que proporciona este patrón tridimensional ejerce gran influencia positiva sobre los estados psíquicos depresivos o angustiados. Cuando el paciente se adapta al movimiento del caballo siente que puede confiar en el impulso hacia delante recuperando confianza en si mismo y en su entorno. Con la estimulación 17 del libre movimiento del cinturón pélvico se puede inducir la liberación de emociones reprimidas y de bloqueos psíquicos restituyendo la vitalidad y el deseo de vivir (Larrobla, 2000). 18 4. CLASIFICACIÓN DE LA EQUINOTERAPIA En el VI Congreso Internacional de la Monta Terapéutica, realizado en el año de 1988, se presento un proyecto para dividir la equinoterapia en diferentes áreas y fue aceptado oficialmente hasta el año de 1990. La división de la equinoterapia en áreas esta dirigida para los diferentes cuadros clínicos, utilizando estrategias terapéuticas que cada una requiere. Las tres áreas en las que se divide la equinoterapia son: Hipoterapia Monta Terapéutica Equitación como deporte para discapacitados Cada área esta dirigida a diferentes tipos de discapacidad utilizando estrategias diferentes. Dentro de la equinoterapia, tomándola como termino global de las tres áreas, integra cuatro ámbitos profesionales: la psicología, la pedagogía, la medicina y el deporte (Gross, 2006). 4.1 HIPOTERAPIA La hipoterapia tiene un gran valor en el área médica, ya que es utilizada como una fisioterapia para aquellas personas que presentan disfunciones neuromotoras ya sea de origen neurológico, traumático o degenerativo (Gross, 2006). Dentro de la hipoterapia se manejan dos clasificaciones: pasiva y activa. En la hipoterapia pasiva se trabaja principalmente al paso y no requiere de ninguna acción del paciente, y sin silla o albardón para que aproveche el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional del 19 caballo. En algunas ocasiones puede ser necesario utilizar la monta gemela que servirá para que el terapeuta de el soporte y la alineación adecuada del sentado al paciente, para así aprovechar los principios básicos de la equinoterapia. En la hipoterapia activa se suman la realización de ejercicios neuromusculares que estimulen en mayor grado el tono muscular, la coordinación psicomotriz, la simetría corporal y el equilibrio. Cabe resaltar que el paciente no domina al caballo y no puede manejarlo solo en la pista, por lo que deberá ser guiado por el terapeuta utilizándolo al paso y al trote. Para ambos casos, la monta se realiza sin silla o albardón, con una mantilla o en contacto directo con el dorso del caballo y las sesiones terapéuticas se imparten de manera individual y no deberán rebasar los 30 minutos. (Centro ecuestre pegasus, 2009). 4.2 MONTA TERAPÉUTICA La monta terapéutica unifica el objetivo de la terapia a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de ejercicios de gimnasia y neuromusculares combinados con juegos, el paciente aprende a utilizar las señales específicas de la equitación para convertirse en un jinete activo que interactúa con su caballo. Lo mueve en la pista, monta con silla o albardón y estribos. Se trabaja al paso, trote y galope, según el avance del paciente. Las sesiones terapéuticas se pueden impartir en forma grupal por aproximadamente 45 minutos (Centro ecuestre pegasus, 2009). 20 4.3 EQUITACIÓN COMO DEPORTE PARA DISCAPACITADOS La equitación como deporte para discapacitados es la recomendada para pacientes que por su discapacidad necesitan hacer adaptaciones ya sea para acceder al caballo como rampas, o que para montar requieran hacer adaptaciones en los estribos (Romera, 2000). 21 5. CARACTERISTICAS DEL CABALLO PARA EQUINOTERAPIA La equinoterapia utiliza al caballo como una herramienta terapéutica, por lo que es de vital importancia que cubra ciertas características para obtener buenos resultados. Las características que debemos tomar en cuenta para que un caballo sea apto para desempeñar este tipo de terapia son: Temperamento Entrenamiento Conformación Raza 5.1 TEMPERAMENTO El temperamento es la característica más importante en un caballo destinado a la equinoterapia. Por el trabajo que desempeñará al lado de personas con capacidades diferentes deberá ser un caballo de “sangre fría”, esto se refiere a que sea tranquilo y noble para que el paciente se le pueda acercar, acariciar, y se someta al momento del trabajo, inteligente para que sea capaz de comprender las ordenes que se le dan, ágil para que pueda caminar, trotar o galopar sin dificultad alguna y por ningún motivo se deberá aceptar a caballos asustadizos ya que trabajará con ruidos de diferentes fuentes, verá pelotas y aros en movimiento (Meregillano, 2004; Anderson et al., 1998) El sexo del caballo que se utiliza en equinoterapia es de suma importancia, no se deben utilizar sementales ya que esto facilita a que se distraigan y esto puede ser causa de accidentes, se recomienda el uso de machos que se les haya 22 realizado una orquiectomía bilateral puesto que esta intervención hace que el nivel de hormonas sexuales (testosterona) disminuya y los caballos se vuelvan más dóciles y adecuados para la equinoterapia. La edad no es considerada de suma importancia, pero es recomendable utilizar animales que se encuentren entre los 6 y 10 años de edad, ya que entre estas edades el caballo no es joven e inmaduro pero tampoco muy viejo para realizar con éxito las actividades (Smith, 1985; Meregillano, 2004). 5.2 ENTRENAMIENTO El entrenamiento del caballo incluye la condición física y psíquica del caballo y deberá ser entrenado con los principios clásicos de la equitación. como es el llevar un hierro en la boca y aprender que cuando se le jala suavemente de las 2 riendas a la vez tiene que parar, que cuando se le jala de la izquierda tiene que girar hacia ese lado e igual con la rienda derecha. Cuando se le aplica presión con los talones el caballo deberá iniciar su marcha hacia delante en línea recta. Tiene que saber trabajar con la cuerda y hacer las 3 marchas básicas (paso, trote y galope) perfectamente y conocer la voz de su entrenador cuando se le indica ir al paso, al trote o al galope trabajando a la cuerda (Romero, 1999). El paso es el que el caballo usa para desplazarse sin prisa, es un movimiento rítmico y lento, lo que convierte el paso en un movimiento relajante. Es una marcha diagonal a cuatro tiempos, es decir, se necesitan cuatro movimientos diferenciados del caballo para completarlo (Romero, 1999). (Figura 1) 23 Figura 1. Marcha del caballo al paso. El trote es una marcha de dos tiempos (sin contar la suspensión) en el que el caballo se mueve por bípedos diagonales con un momento de suspensión (Figura 2). El efecto del trote sobre el cuerpo del paciente es muy diferente al paso debido a la suspensión, que hace que los impulsos que emite el lomo del caballo sean marcadamente más fuertes (Romero, 1999). Figura 2. Marcha del caballo al trote. El galope es la marcha más veloz que usa el caballo. Es una marcha de tres tiempos y siempre hay una mano que se adelanta más que la otra. (Figura 3) 24 Figura 3. Marcha del caballo al galope. Todas las marchas deben tener un andar recto, es decir que las extremidades posteriores deben ponerse en la misma línea justo detrás de la huella de las manos en cada paso, evitando los movimientos laterales. Si esto no se cumple se lo considerará un andar defectuoso. El entrenamiento busca manejar al caballo de la forma más fácil posible, con el menor esfuerzo y con el menor daño físico y psíquico para el caballo. Los caballos destinados a equinoterapia deberán estar en constante entrenamiento para reafirmar lo aprendido (Romero, 1999). 5.3 CONFORMACION El caballo destinado a la equinoterapia debe de tener una conformación morfológica óptima, en cuanto a estructura. Debe ser armónica en cuanto a esqueleto, ya que es el aparato que sustenta al animal y en cuanto a los aplomos, deben de ser adecuados para que el caballo tenga balance y por lo tanto una perfecta locomoción (Lombardero, 2008). 25 Uno de los puntos básicos de referencia del balance es la relación que hay entre la línea superior del caballo y la inferior, en el cuerpo y el cuello. Idealmente un caballo debería tener una parte superior del cuerpo corta (lomo) pero que puedan caber dos personas y una parte inferior del cuerpo larga y en el cuello es lo opuesto (Hamilton, 2006)(Figura 4). Si la longitud de esas líneas fuera igual, el caballo tendría un balance pobre. Figura 4. Puntos básicos de referencia del balance. El aparato locomotor del caballo está conformado anatómicamente por diversas estructuras como huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos que interactúan de manera armónica durante la locomoción. Una buena conformación en el caballo, le permite coordinar sus movimientos sin que sus miembros sufran interferencias entre sí o con el resto del cuerpo. 26 Sin embargo, cuando existen defectos en los aplomos y conformación se generan fuerzas anormales en ciertos puntos anatómicos que predisponen al desarrollo de lesiones. El casco del caballo es una de las estructuras anatómicas encargadas de recibir y distribuir la carga en un miembro al ser apoyado, gracias a la función amortiguadora de sus componentes elásticos y a la angulación de las articulaciones del dedo equino (Lombardero, 2008). 5.4 RAZA Hasta el día de hoy no se encuentra documentado el uso de alguna raza específica para la equinoterapia, pero se debe elegir el caballo por el temperamento dócil, mansedumbre y la conformación morfológica ideal. En la mayoría de los centros que imparten equinoterapia, algunas de las razas más utilizadas son: cuarto de milla, criollo y appaloosa. 27 6. POSICIÓN DE MONTAR Para montar un caballo es necesario obtener una buena postura que significa una buena alineación corporal para mantener el centro de gravedad del cuerpo sobre su base (línea imaginaria que pasa por el punto medio entre el talón y las cabezas de los metatarsianos y ligeramente por delante del eje transversal de la rotación de la articulación de la rodilla; continúa a través de la articulación de la cadera, por delante de la articulación occipitoatlantoidea y a través del lóbulo de la oreja). La buena postura en posición de pie, es cabeza y tórax erguidos, mentón, abdomen y glúteo hacia la línea media del cuerpo, rodillas moderadamente flexionadas y pies apoyados firmemente en el suelo (Anthony y Thibodean, 1983). Para conservar la postura participan muchas estructuras distintas de músculos y huesos. El tono muscular depende del sistema nervioso, el cual también regula y coordina la cantidad de tracción de cada músculo. En alguna medida contribuyen a la capacidad de los músculos para conservar la postura los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y endocrino. Quizá la forma optima de valorar la importancia de la mala postura sea tomar en cuenta algunos de los efectos de la mala postura; significa mayor trabajo para los músculos con el propósito de contrarrestar la tracción de la gravedad y, en consecuencia, produce fatiga mas rápidamente que la postura adecuada. La mala postura somete a mayor esfuerzo a los ligamentos al igual que los huesos, y, por último puede producir deformidades. Dificulta funciones corporales de índole de respiración, acción cardiaca y digestión. Probablemente no sea exagerado decir que incluso disminuye la confianza en uno mismo y la capacidad de gozar. En apoyo a esta 28 última afirmación pueden citarse expresiones corrientes de la índole de “hombros hacia atrás y cabeza erguida” para denotar confianza y alegría, y “cara larga y encorvamiento” desaliento y ansiedad (Anthony y Thibodean, 1983). Según las diferentes disciplinas ecuestres se han estipulado básicamente dos tipos de asiento de montar, el asiento profundo y el ligero, cada uno con una finalidad y un propósito distinto, proporcionando beneficios fisiológicos diferentes. El asiento profundo es el que se utiliza al inicio del tratamiento para encontrar el equilibrio necesario sobre la pelvis del paciente, lo que no es fácil, ya que se debe encontrar la coincidencia de su propio punto de gravedad con el del caballo en todo momento. Para lograr una óptima adaptación a los movimientos del caballo hacia delante o hacia los lados, el paciente deberá mantener las siguientes posiciones: El peso del tronco descansa sobre el punto central entre las piernas, entre el pubis y el ano, así la pelvis se encuentra en posición vertical y puede efectuar el movimiento basculante hacia delante y hacia atrás. La columna vertebral se erige junto con la cabeza, nivelando las curvaturas fisiológicas naturales de la columna vertebral. Los hombros se relajan y se abren hacia atrás juntando los omóplatos. Los brazos caen naturalmente a la altura de los costados, doblando los codos en un ángulo entre 90º y 140º aproximadamente, formando siempre una línea recta entre rienda, dorso de la mano y antebrazo. 29 Las piernas caen con su peso natural a los costados del caballo, ligeramente volteadas hacia adentro para poder abrazar al caballo con la rodilla y la pantorrilla sin llegar a apretar, lo que indicaría una falta de equilibrio del paciente, si se empleara constantemente. La punta del pie se eleva ligeramente en todo momento para que el talón sea el punto más bajo del paciente. (Deutsche Reiterliche Vereinigung, 2000) Los beneficios que obtendremos con este tipo de asiento es que: Se estabiliza el tronco y la cabeza del paciente, se adquiere mayor flexibilidad en el cinturón pélvico, los músculos abductores se estiran al abrir las piernas, se fomenta el equilibrio horizontal y vertical y por último se fortalece la musculatura abdominal y pectoral. Por el tipo de beneficios que obtenemos se recomienda aplicar a los siguientes cuadros clínicos: Espasticidad en músculos de pelvis y piernas como los presentados en la Parálisis Cerebral espástica y atetósica. Hipotonia en músculos del tronco y cuello como los presentados en la Parálisis Cerebral hipotónica y Sindrome de Down. Falta de equilibrio y problemas en el sistema vestibular y propioceptivo. Mantener las alineaciones correctas juega un papel muy importante en la equinoterapia, ya que de ellas dependen básicamente que el paciente obtenga los 30 beneficios de los tres principios terapéuticos que se intentan alcanzar en la terapia (Gross, 2005). En caso de que el paciente no pueda alinear su tronco y cabeza por si mismo es de suma importancia que la persona encargada de la terapia realice la monta gemela para así poder darle el apoyo necesario (Gross, 2006). El asiento ligero o asiento en suspensión o half seat presenta una biomecánica totalmente diferente y es utilizado en algunas disciplinas ecuestres. El paciente abandona la posición erguida e inclina su tronco desde la cadera en mayor o menor grado hacia delante, con lo que disminuye el peso sobre el dorso del caballo, lo que se requiere para saltar un obstáculo, montar en el campo o para el entrenamiento de caballos jóvenes, tratando de no sobrecargar los músculos dorsales aún muy débiles. En esta posición la línea de gravedad ya no pasa por la pelvis ni por los hombros, sino cruza exactamente en el centro del costado del paciente, formando una línea vertical imaginaria entre tobillo, rodilla y costado. Este tipo de asiento por la biomecánica que presenta se utiliza en la monta terapéutica con los siguientes propósitos: Fortalece los músculos de la espalda a nivel lumbar, dorsal y cervical, lo que resulta muy importante para una postura erecta. Aumenta la fuerza muscular de las piernas. Extiende y fortalece el tendón de Aquiles, lo que es muy importante para pisar seguro con el pie y darle estabilidad. 31 Desarrolla un buen equilibrio sobre los pies y el paciente se ve obligado a aplicar las reacciones de equilibrio a partir de los pies y no de la pelvis como en el asiento profundo. Fortalece los flexores de la cadera y las piernas. Por el tipo de beneficios que obtenemos se recomienda aplicar a los siguientes cuadros clínicos: Hipotonías como en la parálisis cerebral hipotónica y síndrome de down y falta de coordinación en rodillas y piernas (Gross, 2009). 32 7. EFECTOS TERAPEUTICOS DE LA EQUINOTERAPIA Los efectos terapéuticos se refieren a los beneficios que proporciona el uso de la equinoterapia en las áreas neuromotora, sensomotora, sociomotora, psicomotora y funcional del organismo humano (Heine, 1997). 7.1 EFECTOS NEUROMOTORES a) Regulación del tono muscular b) Disminución de reflejos tónicos y reacciones asociadas c) Grabación y automatización del patrón de locomoción 7.2 EFECTOS SENSOMOTORES a) Desarrollo de la sensopercepción táctil b) Desarrollo del sistema propioceptivo y vestibular c) Fomento de la integración sensorial (táctil, visual, auditivo) d) Desarrollo de la conciencia e imagen corporal 7.3 EFECTOS SOCIOMOTORES a) Desarrollo de la comunicación análoga y verbal b) Aumento de la atención y concentración mental c) Confrontación de temores personales d) Incremento de autoconfianza y autoestima e) Desarrollo de la voluntad f) Aumento de la capacidad de adaptación 33 g) Disminución de impulsos agresivos h) Desarrollo del comportamiento cooperativo i) Desarrollo de la responsabilidad 7.4 EFECTOS PSICOMOTORES a) Estabilización del tronco y de la cabeza b) Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical (sistema vestibular) c) Construcción de la simetría corporal d) Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina e) Desarrollo de la lateralidad f) Incremento de elasticidad, agilidad y fuerza muscular 7.5 EFECTOS FUNCIONALES a) Estimulación de la peristalsis b) Estimulación del sistema circulatorio c) Estimulación del sistema respiratorio Como podemos observar, la equinoterapia no solo proporciona efectos terapéuticos positivos sobre un área, sino que trabaja sobre todo el cuerpo humano al mismo tiempo y así obtendremos los beneficios deseados para cada caso clínico que se maneje. 34 8. SESIONES DE EQUINOTERAPIA Para realizar una sesión de equinoterapia es necesario haber realizado una valoración y un diagnóstico del cuadro clínico que presenta el paciente por parte del médico especialista que certifica el uso de la equinoterapia. El equinoterapeuta debe hacer un análisis detallado del cuadro clínico que se le presenta para poder crear un programa de trabajo, y deberá evaluar el área neuromotora, sensomotora, psicomotora y sociomotora para poder establecer sus objetivos terapéuticos para fundamentar sus estrategias de trabajo. Después de haber hecho las valoraciones y el paciente ha sido aceptado para la equinoterapia se realiza el primer acercamiento con el caballo para que se familiarice con el y las actividades que se le asignan varían de acuerdo al cuadro clínico que se presente. A los padres se les explica que no hay un periodo específico para pronosticar mejorías pero que “la disciplina es un punto fundamental para el éxito de la equinoterapia” y son necesarios 30 días para poder dar un primer diagnostico. Antes de la sesión de equinoterapia con el paciente se debe de preparar al caballo, el equinoterapeuta deberá montarlo y hacer los ejercicios que posteriormente hará con el paciente y aplicar métodos de comunicación y sin violencia para que así el caballo este relajado y acepte hacer lo que se le indique (Herver, 2006). A grandes rasgos la actividad se desarrolla siguiendo una metodología de trabajo general que se adapta a las necesidades de cada paciente. En el siguiente ejemplo se muestra. 35 El primer contacto consiste en acercarse al caballo, acariciarlo, cepillarlo, preparar el equipo y llevarlo de tiro hasta la pista. Se trabajan aspectos como la relación afectiva caballo-paciente y la superación de miedos. El caballo se ejercita moderadamente antes de que el paciente lo monte (siempre acompañado de un profesional de la equinoterapia que dirigirá la sesión y de acompañantes laterales que velarán por la seguridad del paciente). A continuación da unas vueltas al paso alrededor de la pista y se trabaja la relajación, el equilibrio y la coordinación. El paciente realiza ejercicios gimnásticos en el dorso del caballo, (estos ejercicios varían en función de la patología a tratar.). El paciente no siempre se sentará sobre el caballo en la postura tradicional, algunas veces, en función de la estimulación que necesite, se puede acostar, sentar al revés y de lado. Con estos ejercicios se trabaja, la flexibilidad, coordinación y la motricidad; siempre en función de las dificultades del paciente. El paciente decide la acción que quiere realizar y da las órdenes adecuadas para que el caballo lo haga, se trabaja la autoestima, la planificación motora, la coordinación y la concentración. Durante las sesiones de equinoterapia se estimula al paciente con juegos terapéuticos, a través del juego se logra que el paciente trabaje sus limitaciones sin ser consciente del esfuerzo que está realizando, por este motivo aumenta la motivación por la tarea y se consiguen los objetivos. En algunos juegos se solicita la participación de los padres o familiares buscando la interacción con sus 36 familiares. Se trabajan pautas relacionales entre el paciente y su familia a demás de los componentes físicos que estén relacionados con el juego. La sesión puede convertirse en una actividad deportiva para aquellos pacientes que, acorde a sus capacidades, puedan realizarlo. Al finalizar la sesión de equinoterapia se estimula al paciente a dar zanahorias y caricias a su caballo como recompensa. Lo cual hace que se trabaje: la relación afectiva, las emociones y la comunicación (ACADE, 2000). A continuación se menciona una sesión de monta terapéutica en el que el paciente se acerca al caballo a saludarlo y montarse en el. Una vez arriba se le dan ciertas indicaciones de ejercicios que deberá realizar por ejemplo mover la cabeza hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo, mover los brazos formando círculos, mover las manos cerrando y abriendo los puños, abrazar al caballo y luego tocar la parte de atrás, estos ejercicios se realizan al paso del caballo posteriormente se procede a hacer que el caballo trote y se pueden complementar con juegos terapéuticos Este tipo de terapia es para un paciente que tiene control en su cuerpo y que puede hacerlo el solo. 37 9. CONCLUSIONES La equinoterapia es una terapia alternativa que ayuda a personas con capacidades diferentes a tener una mejor alternativa de vida ya que con ella pueden mejorar muchos aspectos tanto físicos como mentales en sus cuerpos. La equinoterapia es una terapia complementaria y por lo tanto debe combinarse con las terapias tradicionales recomendadas por los médicos especialistas. La diferencia con otras terapias es que ésta incluye diferentes estímulos como el sentir el aire en la cara, escuchar diferentes sonidos de la naturaleza como el canto de los pájaros o el relinchar de los caballos, el ver diferentes colores en el pasto, flores, y a los otros caballos, sobre todo el estar haciendo esta terapia con otro ser vivo que a pesar de su naturaleza salvaje nos permite trabajar por el bien de un ser humano. Y además el caballo es el único animal que nos puede ofrecer los principios de la transmisión de calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional. Dentro de la edad ideal de un caballo para equinoterapia existe un ligero desacuerdo, ya que influye demasiado la calidad de vida que se le ha dado y por lo tanto un caballo que es mayor de 10 años tiene mayor madurez y esta más acostumbrado a trabajar con niños, entonces es apto para ejercer este tipo de trabajo sin tener un límite de edad. 38 El conocimiento o reconocimiento de la equinoterapia en nuestro país ha sido un proceso muy lento, pero hoy en día son muy gratificantes los avances que se han obtenido, debido a los estudios científicos que se realizan en la actualidad en casi todo el mundo. El agitado ritmo de vida que tenemos la mayoría de las personas hace que estemos en un constante estrés, por lo que se recomienda tomarse unas horas a la semana para montar a un caballo y poder entender un poco más los principios básicos de la equinoterapia. 39 LITERATURA CITADA 1. (ACADE) Asociación Catalano Argentina de Equinoterapia 2000.”Pasos de una sesión de equinoterapia” Consultado el 18 de Diciembre de 2009. Disponible en http://www.acade.terrassa.net/es/pasos.htm 2. (AMET) Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica 2003. “Retrospectiva” Consultado el 19 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.qromex.org/amet/ 3. Anderson Marsha K., Friend Ted H., Evans J. Warren and .Bushong Diana M 1998. “Behavioral assessment of horses in therapeutic riding programs” Elsevier Science B.V. 8:168:1591 4. Anthony G.P. y Thibodean G.A., ”Anatomía y fisiología” Editorial Interamericana. 1983 cap 6 5. Barba BE. The positive influence of animals: animal assisted therapy in acute care. Clin Nurse Spec 1995, 4: 199-202 6. Centro Ecuestre de Rehabilitación Las Aguilas 1999 “Historia de la Equinoterapia” Consultado el 18 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.cerla.org.mx/ 7. Centro Ecuestre Pegasus. “Hipoterapia” Consultado el 21 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.centropegasus.com 8. Deutsche Reiterliche Vereinigung (FN), Richtlinien für Reiten und Fahren, vol.1, 27ª. Ed., FN-verlag, Warendorf, 2000. cap6 9. Falke, Germán, 2009 “Equinoterapia. Enfoque clinico, psicologico y social” Revista de la Asociación Medica Argentina, Vol. 122, No. 2. 10. FRDI,1999 “About FRDI” Consultado el 19 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.frdi.net/ 11. Fundación Centro Ecuestre sin límites. 1999 “Equinoterapia en la Historia” Consultado el 18 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.centrosinlimites.org 12. Fundación de Equinoterapia San Luis, 2004 “Historia de la equinoterapia” Consultado el 13 de Octubre de 2009. Disponible en http://www.equinoterapiasl.org.ar/index.html 13. Gregorietti, L. 2009, Equinoterapia: cuando los caballos son los terapeutas, La Nueva Provincia S.R.L. Abril 05 Sec. Vida cotidiana (Col. 2) Bahía Blanca, Argentina 40 14. Gross Naschert Edith, 2005 Apuntes del Curso Elemental de Equinoterapia 15. Gross Naschert Edith. 2006. " Equinoterapia: La rehabilitación por medio del caballo". Editorial: Trillas. México. Segunda Edición. 16. Gross Naschert Edith. 2009. “Equitación y Salud: montar a caballo: actividad recreativa, deportiva y terapéutica”. Editorial: Trillas. México. Primera Edición. 17. Hamilton, Christine, 2006 “Big Balance Picture: Balance and basic reference points” The american quarter horse journal, March 1-4 18. Harris SR, Atwater SW, Crowe TK. Accepted and controversial neuromotor therapies for infants at high risk for cerebral palsy. J Perinatol 1988 winter; 8: 3-13 19. Heine B. 1997 “Introduction to hippotherapy” NARHA Strides Magazine April; vol.3 no. 2. 20. Herver Aguilar Marco A. 2006.” Salud a lomo de caballo” Quiron. no.2:14-16 21. Larrobla, M. 2000.“Equinoterapia” Yatasto Turf 2:40-41 22. Lombardero Goldaracena José Germán, 2008 “El Aparato Locomotor en el Equino Deportivo” 1-8 en memorias del XXX congreso anual AMMVEE 23. Meregillano, Gary, 2004 “Hipootherapy”. 15: 843-854 24. NARHA instructor workshop notebook. Denver: North American Riding for the Handicap Association; 1992. 25. Romera, Sònia, 2000 Centro Hípico Adaptado Mas Aragò. “La Equinoterapia” Consultado el 28 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.masarago.com/pdf/introduccion.pdf 26. Romero Blanch JM, 1999 " El Arte de la Equitación" Editorial: Albatros Argentina 27. Smith, Joseph. “Cría y Manejo del Caballo” Primera Edición España, Continental S.A. de C.V., México, 1985 41 ANEXOS Anexo 1 PAÍS ORGANIZACIÓN ALEMANIA D.K.Th.R. (Deutsches Kuratorium fur Therapeutisches Reiten) Contacto: Sacha Eckjans E-mail: DKThR@fn-dokr.de Website: www.dkthr.de Deuts. Reiterl. Verein (Deutsches Reiterliche Vereinigung) Contacto: Dr Hanfried Haring E-mail: fn@fn-dokr.de Forderkreis Therapeutisches Reiten Contacto: Katja Lipp E-mail: info@foerderkreis-therapeutisches-reiten.de AUSTRALIA R.D.A.A. Ltd (Riding for the Disabled Assoc. of Australia Ltd) Contacto: National Executive Officer E-mail: national@rda.org.au Website: www.rda.org.au AUSTRIA Osterr. Kuratorium fur Therapeutisches Reiten Contacto: Dir. Andrea Bossler E-mail: bossler@a1.net Website: www.behindscreen.com/oktr/home/index Osterr. Initiative - Pferde helfen Menschen Contacto: Gundula Hauser E-mail: g.h.hauser@gmx.at BELGICA HANDHIPPO (Union Nationale Belge des Therapeutes specialises in Hippotherapie) Contacto: Marie-Therese Kuypers E-mail: mth.kuypers@skynet.be BRASIL ANDE BRASIL (Assoc. Nacional de Equoterapia) Contacto: Lelio de Castro Cirillo E-mail: ande@equoterapia.org.br Website: www.equoterapia.org.br CANADÁ CANTRA (Canadian Therapeutic Riding Assoc.) Contacto: Donna Naylor E-mail: ctra@golden.net Website: www.cantra.ca ESPAÑA AEDEQ (Asociacion Espanola de Equinoterapias) Contacto: Lorenzo Lucarelli E-mail: lucarellil@hotmail.com Fundacion Caballo Amigo Contacto: Mercedes Jimenez Horwitz E-mail: gestion@caballoamigo.org Website: www.caballoamigo.org A.H.A. Inc. (American Hippotherapy Association Inc.) Contacto: Linda Thiede ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA 42 E-mail: lthiede@americanhippotherapyassociation.org NARHA Contacto: Carol Nickell E-mail: cnickell@narha.org Website: www.narha.org PACTH (Pennsylvania Council on Therapeutic Horsemanship) Contacto: Pam Hayes-Houldin E-mail: pacth@comcast.net FINLANDIA Suomen Ratsastajainliitto (Equestrian Federation of Finland) Contacto: Merja Alasjarvi E-mail: merja.alasjarvi@ratsastus.fi Association of Finnish Riding Therapists Contacto: Sanna Mattila-Rautiainen E-mail: sanna.mattila@saunalahti.fi FRANCIA F.E.N.T.A.C. (Federation Nationale de Therapie Avec le Cheval) Contacto: Dominique Darques E-mail: griswold@wanadoo.fr HANDI-CHEVAL (Assoc. Nationale Handi-Cheval) Contacto: Isabelle Claude, President E-mail: fnhc@wanadoo.fr GEORGIA Georgian Medical Federation of Ridetherapy (Hippotherapy) Contacto: Prof. doct. Med sc Dimitri Tsverava E-mail: dodosokhadze@yahoo.com GRECIA T.R.A.G. (Therapeutic Riding of Greece) Contacto: Dimitra Karouzaki E-mail: triding@otenet.gr HOLANDA F.P.G. (Federatie Paarijden Gehandicapten) Contacto: Dieuwke Papma E-mail: dieuwke.papma@wanadoo.nl HONG KONG RDA Hong Kong (Riding for the Disabled Association of Hong Kong) Contacto: Jo Eling E-mail: pamelac@rda.org.hk HUNGRÍA Maygar Lovasterapia Szovetseg (Hungarian Riding for the Disabled Federation) Contacto: Dr Peter Edvi E-mail: edvi@gyermekmento.hu IRLANDA RDA Ireland (Riding for the Disabled Association of Ireland) Contacto: Niamh Kingston E-mail: rdaisecretary@eircom.net ISRAEL Israel Equestrian Federation Contacto: Jacob Saraph E-mail: office@ief.org.il T.R.C.I. (Therapeutic Riding Center of Israel) Contacto: Dorit Brafman E-mail: trci@zahav.net.il 43 ITALIA A.N.I.R.E. (Associazione Nazionale Italiana di Riabilitazione Equestre) Contacto: Dott. Daniele Nicolas Citterio E-mail: info@cnanire.it Associazione “LAPO” Contacto: Prof’ssa Anna Pasquinelli E-mail: pasquinelli@neuro.unifi.it C.N.R.A.F.A. ONLUS (Centro Nazionale Ricerco Assistenza Onlus ANIRE) Contacto: Dott. Daniele Nicolas Citterio E-mail: info@cnanire.it F.I.S.E. (Federazione Italiana Sport Equestri) (Equestrian Federation-Therapeutic Riding dept) Contacto: Giovanna Rabbia Piccolo E-mail: fise.vda@tiscalinet.it JAPÓN RDA-Japan (Riding for the Disabled Association of Japan) Contacto: Machiko Okumura E-mail: m.a.mchi.01@za.pial.jp Warashibe-kai Contacto: Toru Imai E-mail: warasibe@sb3.so-net.ne.jp KOREA DEL SUR RDA-Korea (Riding for the Disabled Association of Korea) Contacto: Amy Lee E-mail: ji.02.lee@samsung.com Website: http://horse.samsung.com/eng/index.do LUXEMBURGO A.T.E. (Association Therapie Equestre) Contacto: Giovanna Flaviani E-mail: giofla@pt.lu Website: www.restena.lu/kannerfirkanner/ate MÉXICO A.M.E.T. A.C. (Asociacion Mexicana de Equitacion Terapeutica A.C.) Contacto: Francisco Muñoz Hinojosa E-mail: amet@qromex.org OR amet@equinoterapia.net Website: www.qromex.org/amet NUEVA ZELANDA New Zealand RDA (New Zealand Riding for the Disabled Association) Contacto: Guy Ockenden E-mail: admin@rda.org.nz Website: www.rda.org.nz NORUEGA Hest og Helse Contacto: Hilde Strand E-mail: hestoghelse@rikstoto.no Website: www.nhest.no Fagforum for Terapiridning (Fed’n of Therapy Riding) Contacto: Eileen Strand E-mail: eileenaa@online.no POLONIA Polish Hipotherapeutical Assoc. Contacto: Anna Struminska E-mail: fundacja@hipoterapia.org 44 PORTUGAL Associacao Hipica Terapeutica Contacto: Kathryn Watson E-mail: kathrynjw@oninet.pt REINO UNIDO A.C.P.T.R. (Association of Chartered Physiotherapists in Therapeutic Riding) Contacto: Geraldine Walker E-mail: gmwalker@lineone.net F.C.R.T. (Fortune Centre of Riding Therapy) Contacto: Jennifer Dixon-Clegg E-mail: info@fortunecentre.org Website: www.fortunecentre.org RDA - UK (Riding for the Disabled Association - U.K.) Contacto: Julie Dargie, Executive Director E-mail: jdargie@rda.org.uk Contacto: Sue Adams-Wheeler E-mail: sue@sueadamsridingschool.com Website: www.riding-for-disabled.org.uk RUSIA N.F.T.R. (National Federation of Therapeutic Riding-Russia) Contacto: Alexander Denisenkov E-mail: rider960@yandex.ru SUDÁFRICA S.A.R.D.A. (South African Riding for the Disabled Association) Contacto: Belinda Thom-Bain E-mail: bthom@mweb.co.za OR sarda-ct@iafrica.com SUECIA Svenska Ridsportforbundet (Swedish Equestrian Federation) Contacto: Helena Hagberg E-mail: helena.hagberg@ridsport.se I.R.T. (Intresseforeningen for RidTerapi) Contacto: Charlotte von Arbin E-mail: von.arbin.charlotte@telia.com SUIZA SV-HPR (Schweizerische Vereinigung fur Heilpadagogische Reiten) Contacto: Natascha Geier E-mail: n_geier@bluewin.ch TAIWAN Chinese Taipei Equestrian Association Contacto: Uta Rindfleisch-Wu E-mail: ctea@ctea.org.tw 45 Anexo 2. Associate Members ALEMANIA Angela Bauersfeld Dr med Evelyn Fischer Gerlinde Hoffmann Dr med Barbara Kluwer Dr. Walter Kluwer Prof. Dr.med Carl Kluwer Fr. Brigitte Koll Antonius Kroger Dr Wolf Rudiger Kuhnert Lebensgemeinschaft Wickersdorf - Bernd Ehlen Munchner Schule fur Psychotherapeutisches Reiten - Dr Dr Michaela Scheidacker Dr med Marie-Luise Muller Klewes Marietta Schulz Henrike Struck ARABIA SAUDITA Open Skies Therapeutic Riding Days - Judy Houry SULTAN BIN ABDUL AZIZ HUMANITARIAN CITY - Dr Abdul Aziz AlShamekh ARGENTINA A.A.A.E.P.A.D. (Asoc. Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados) G. Valenti Fundacion de Equinoterapia San Juan Argentina - L.B.Aguirre Borrego AUSTRALIA RDA –NSW (Riding for the Disabled Association NSW) - B. Amery SW RDA –WA (South West Riding for the Disabled Association - WA) - J.Anderson Claremont Therapeutic Riding Centre Inc. - WA - K. Arcus WA Hippotherapy Centre - N. Bushell F. Corry D. Denby B. Dinning Doveton/Myuna Farm RDA Centre - S. Read S. Francis I. Green Victorian Hippotherapy Centre - B. Heine M. Ingram McIntyre Centre PRDA Queensland - D.Keates M. Kurschner M. Longden W. Maplestone J. McGuinness N. Pearce P. Perry RDAV (Riding for the Disabled Association of Victoria) Riding for the Disabled of the ACT Inc. Moorabbin RDA Centre - L. Taylor AUSTRIA G. Hauser T.R.I.K. (Therapeutisches Reiten in Karnten) - Dr. C. Walter 46 BELGICA Arteveldehogeschool - Godi de Vos Dominiek Savio Instituut - Daniel Bens Marie-Therese Kuypers ANTHE ANTHESIS (Assoc. Nationale Belge de Therapie par Equitation) - B. Loo HIPPODECOM - G. Preat BERMUDA Bermuda Riding for the Disabled Ltd - M.F.C. Benbow BRASIL Centro Capixaba de Equoterapia Centro Interdisciplinar da Equoterapia - Dr J. E. de Oliveira Noethen VIDA-Equitacao e Equoterapia - S.K. Reichmann Grupo REYTE - J. A. Richaud Associacao EQUOTERAPIA - C.A Rodas CANADÁ Lanark County Therapeutic Riding Center - S. Cressy J. James Dr. G. Lawrence Dr J. McKinnon - University of Western Ontario W. Roberts L. Sponsel F.Q.E.T. (Federation Quebecoise Equitation Therapeutique) - M. Bouleriece CHILE Equinoterapia Chile - Ps. Francisco Javier Urra Riveros CHINA Shanghai Riding for the Disabled (S.R.D.) - Ms Ming Liu COLUMBIA Jeannette Rosas Rodriguez COSTA RICA Equinoterapia Costa Rica - L. Gutierrez Brandt CROACIA KRILA-Terapijsko Jahanje - T. Varga CUBA Asociacion Cubana de Equitacion Terapeutica - Lic. E. Maciques Rodriguez DINAMARCA Danish Fraktion for Riding Physiotherapists - H. Ravnbo Tingskovgard Rideskole - A. Mikkelsen ECUADOR Heidi Paliz EMIRATOS ARABES UNIDOS RDA Dubai (Riding for the Disabled Association of Dubai) - Satish Seemar ESLOVAQUIA S.H.A. Slovenska Hipoterapeutika - Karol Hornacek MD ESLOVENIA Ustanova Fundacija Nazaj na konja - Dr Janko Predan 47 ESPAÑA Association Equite d’Equitacio Terapeutica - Prof. Vincenc T. Segerra Vidal Asociacion IQUEST-Estudio y Promocion de las Terapias Ecuestres Rafael Roca Medina Fundacio Terapia a C@vall - Maria Teresa Lloria Llacer ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Barbara Abrams Barbara Engel Therapy Services - Barbara Engel Joann Benjamin Karen Bocksel Octavia Brown Green Chimneys Farm & Wildlife Center - Michael Kaufmann Elizabeth Haartz Heritage Christian Stables High Hopes Therapeutic Riding - Barbara Abrams, Kitty Stalsburg Horses and Humans Research Foundation Dr Beth Macauley Virginia Martin Nancy McGibbon N.C.E.F.T. (National Center for Equine Facilitated Therapy) - Lori Garone Heidi Powers Northern Maine Riding Adventures - Judith Cross-Strehlke Rockydell Resources - David Anderson S.I.R.E. - Joelle Devlin Special Equestrians - Gisela Heimsath-Rhodes Kathryn Splinter-Watkins Pebbles Turbeville University of Illinois @ Chicago - Renee Taylor Wilson College Sandra Zobrist FINLANDIA A.Lindroos S. Mattila-Rautiainen YPAJA EQUINE COLLEGE - H. Heiskinen FRANCIA Association Regionale d’Equitation Therapeutique d’Alsace - Dr. Jean Paul Hoff Dr Gerard Daviaud Mme Katy Fauquemberque M. Jean-Louis Heyberger M. Jacques Garciaz Dr Jean- Paul Hoff Mme Maureen Loadsman-Rose M. Patrick McLaughlin M. Jean-Luc Toury GEORGIA Medical Academy of Georgia Doct. Med Sc.Prof. Manoni Loria Prof. Manana Rukhadze - Dept. of Physical Rehabilitation, Sports Medicine & Therapeutic Riding 48 GRECIA HOLANDA Maria Liga The Silva Project - Sylvia Steen Alexandra Stergiou Anne Stavropoulos Hippocampus - Dr Ulrike Thiel Klein Hoefblad - Judith Vollaard HONDURAS Fundacion Hondurena de Equitacion - Astrid Panting de Ruiz IRLANDA Pegasus Therapeutic Riding Centre - Tina Schmill HEALS - “Horse Energy Alleviates Living Scars “ - Kevin G.A. Smith ISRAEL INTRA (Israel National Therapeutic Riding Association) – Anita Shkedi Judy Kay ITALIA Associazione Sportiva Dilettantistica "Incontro a cavallo" AIASPORT - Maria Laura Tabacchi Amici Centro v. di Capua Ospedale Miguarda - Maria Pia Onofri A.V.R.E.S. (Associazione Valdostana Rieducazione Equestre & Sportiva) - Giovanna Rabbia A.P.R.E.S. - M. Carmine Macchione, D. Maurizia Co-operativa Sociale “Ruah”-onlus S.C.R.L. - Luca Schiavone Prof’ssa Anna Pasquinelli JAPÓN Japan Therapeutic Riding Instructor Training School - Mr Yuki Chiba Yukari Nakai Masako Nakata Emiko Ota RDA Utsunomiya - Masayo Ihara Ayako Tanaka Tokyo University of Agriculture - Mr Shinichi Takisaka KOREA RD-KRA (Riding for the Disabled-Korea Racing Authority) - Ms Jung Soon Shin RDA Samsung – Ms Amy Lee MALASIA RDA Malaysia (Riding for the Disabled Association of Malaysia) James Khor MALÍ SPANA (Society for the Protection of Animals Abroad) - Dr Amadou Doumbia MAURITANIA Armelle Mallac – Sim MÉXICO Asociacion Maltos A.C. - Lic. Adriana Gallardo Maltos Maria del Carmen Becerra Ramirez Centro de Equitacion Terapeutica Rancho Viejo A.C. - Ms Diana Velarde Suarez Centro de Rehabilitacion Ecuestre Lucero Puebla - Dra Maria Susana Herrada Reyes Centro de Rehabilitacion Infantil HOGA A.C. - Ms Adriana Sanchez Montemayor 49 Docencia Integral - Ana Mar Escuela Hipica “EQUUS” - Ing Maria Teresa Cabeza del Peral Escuela Racional de Equinoterapia y Equitacion Infantil - Dr Manuel Ruiz Huerta Edith Gross Naschert Grupo Reyte - Mr Jose Alberto Richaud Mr Talia Houg y Carlo Caro Mr Alfredo Orozco Castro Psm Lorena Canto Zenteno NORUEGA Morten Antonsen Beitostolen Helsesportsenter - Ellen Traetteberg Mary Best Granly Fagforum for Terapiridning - Trille Staubo Ann Kern - Godal Valnesfjord Helsesportsenter - Carola Biberg NUEVA ZELANDA Muriel Livingston New Plymouth RDA - M. Livngston Dr Olive Webb PERÚ Fernanda Morey Yrigoyen de Acuna POLONIA Foundation for the Development of Horse Riding Rehabilitation for Disabled Children - Aleksandra Wlodarczyk PORTUGAL Association Hipica Terapeutica Riding for the Disabled in the Algarve – Rosemary Owen REINO UNIDO Breda Centre for Transition and Change - Hamish McLean Chigwell Riding for Trust for Special Needs - Debbie Hall Clwyd Special Riding Centre - Wales - Tess Chew Diamond Centre for Disabled Riders - Robert Matthews Fortune Centre of Riding Therapy - Jennifer Dixon-Clegg God Unlimited - Dr. Celia C. Grummet Lesley Furnell Sr Chiara Hatton-Hall Pauline Lipscomb Lynne Munro Elizabeth Murdoch Yvonne Nelson Pembroke RDA Centre - Pat Burgess Jonquil Solt Sue Adams Riding School - Sue Adams-Wheeler Carolyn Walker Wormwood Scrubs Pony Centre - Sr Mary Joy Langdon REPÚBLICA CHECA KLUB KVITEK - J. Zenklova OS-SVITANI JABLONEC nad NISOU - Iva Michalska The Czech Therapeutic Riding Association, Vera Lantelme SINGAPUR RDA Singapore: Riding for the Disabled Assoication of Singapore Rosemary Ratcliff 50 SUDÁFRICA Jeanette Pauw SUECIA G.H.R.K. (Goteborg HandikappRidKlubb) - Charlotte von Arbin Margareta Hakanson Stiftelson Hippocampus - Pia Tillberg Charlotte von Arbin TAIWAN Riding for the Disabled of republic of China - David Wang Therapeutic Riding Center for Taiwan - Uta Rindfleisch-Wu TURQUÍA Mrs Gamze A Baskent URUGUAY Lydia Lercari 51