Descargar este fichero PDF - Comunicación del Conocimiento

Anuncio
Ciencias Sociales
y Jurídicas
Campo Científico:
Psicología
De la Serna Tuya, Juan Moisés
Caracuel Tubio, José Carlos Navarro, Antón D.
Ciencias Sociales
y Jurídicas
Campo Científico: Psicología
De la Serna Tuya, Juan Moisés(1)
Caracuel Tubio, José Carlos(2) Navarro, Antón D.(3)
Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla
Doctor en Psicología por la Universidad de California
(3)Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla
(1)
(2)
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
* Los autores han remitido las citas a pie de página una vez cerrada la confección del Anuario. Optamos
por no incluirlas, dado que hacerlo supondría reelaborar de nuevo todo el volumen en papel. No obstante el lector podrá ver las citas en la edición digital, unidas a la bibliografía.
RESUMEN
Presentamos dos experimentos donde intentamos demostrar determinar qué tipo de estímulos facilitan el aprendizaje observacional a través del condicionamiento evaluativo, para explicar la adquisición y mantenimiento de fobias específicas. En el primer experimento participaron treinta
estudiantes, En el primer experimento participaron treinta estudiantes, donde emparejamos Palabras, trigramas y Pseudo-palabras. Se encontró facilitación del condicionamiento positivo y negativo para las condiciones de trigramas y Pseudo-palabras. Exploramos diferentes explicaciones
sobre esta facilitación del evaluativo en un segundo experimento donde cincuenta nuevos estudiantes participaron. En este caso comparamos Palabras Conocidas frente a Desconocidas. Se obtuvo una facilitación significativa del condicionamiento positivo en la condición de Palabras
Desconocidas. En ambos casos los efectos significativos fueron obtenidos independientemente de
si los participantes eran conscientes o no del aprendizaje emocional.
ABStRACt
We present two experiments where we intend to determine what kinds of stimuli facilitate the emotional learning observed in evaluative conditioning, to explain the acquisition and maintenance of
specific fobias. In the first experiment thirty students participated, where we paired Words, trigrams
and Pseudo-words.Facilitate positive and negative conditioning in the trigrams and Pseudo-words
conditions. We explore different explanations for this facilitation of evaluative conditioning in a second experiment where fifty students participated. In this case we compared known words and
unknown words. Significant facilitation of positive conditioning was obtained in the in unknown
words condition. In both cases significant effects were obtained independently of whether the participants were conscious of emotional learning or not.
1. PRESENTACIÓN
Según el DSM-IV, la principal característica de
las fobias específicas es su marcado y persistente miedo, excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto
específico o una situación (por ejemplo, fobia a
volar, a las alturas, a determinados animales, a
las inyecciones, o a la sangre). La exposición a
los estímulos fóbicos casi invariablemente provoca una inmediata respuesta de ansiedad, la
cual puede en determinadas situaciones predisponer a un ataque de pánico. La persona reconoce que su miedo es excesivo o irracional. Las
situaciones fóbicas se tienden a evitar o se soportan con gran ansiedad y estrés, experimentado durante las situaciones temidas, interfiriendo
significativamente con las rutinas normales de la
persona, ya sea en su ámbito ocupacional o académico, en las actividades sociales, relaciones
interpersonales, o en otras situaciones que puedan provocar estrés.
En el presente artículo nos centramos en las
fobias específicas ya que otros tipos de fobias
están mejor explicadas por vía de aprendizaje
operante, vicario o contextual. En la fobia especifica o simple, el condicionamiento evaluativo se ha
mostrado como el mejor modelo explicativo (Davey,
1997). Explicaciones alternativas a las fobias específicas incluyen errores de interpretación de las
propias sensaciones del cuerpo (Ehlers, 1991) o
factores de vulnerabilidad de la personalidad (Merckelbach y otros, 1993), pero estas explicaciones no
son consideradas en éste artículo.
El estudio del condicionamiento evaluativo (CE) ha aumentado en la última década debido a sus características especiales (Baeyens y
De Houwer, 1995): su resistencia a los procedimientos de extinción; su ocurrencia con independencia de la contingencia estadística; donde los
participantes no necesitan tener conciencia de la
contingencia; y su sensibilidad a la revaluación.
Estas diferencias sugieren diferentes procesos
involucrados entre el Condicionamiento Clásico
y el CE, así Hermans y otros (2002) contrasta el
aprendizaje de “expectativas” en el CC con el
aprendizaje “referencial” del EC. En el aprendizaje de expectativas, el Estímulo Condicionado
(EC) informa de la próxima aparición del Estímulo
Incondicionado (EI), y el participante tiene la certeza de que va a ocurrir, de forma que el EC es
señal para el EI. Por ejemplo, cambios en el organismo (EC) como exceso de respiración o dolor
en el pecho puede funcionar como señales de
un ataque de pánico (EI). Contrariamente, en el
aprendizaje referencial, los participantes saben
con certeza que el EI no va aparecer de nuevo,
a pesar de ello se mantiene la respuesta. Por
ejemplo, militares veteranos a menudo reviven
emociones del pasado y atrocidades, sabiendo
que estas no van a ocurrir. Basado en dos de las
características especiales del CE —alta resistencia a la extinción y el hecho de que el CE puede
ocurrir sin conciencia de la contingencia—
Schienle Stark y Vaitl (2001) han propuesto que
el CE es el mejor modelo de adquisición y mantenimiento de las fobias.
En el CE se han empleado diferentes ECs,
como palabras (Mitchell, Anderson y Lovibond,
2003) o pseudo-palabras o estímulos sin sentido
(Huntjens y otros, 2005). Otros ECS usados ha
sido imágenes, sabores y estímulos olfativos
(para una revisión ver De Houwer, Thomas y
Baeyens, 2001).
Por esto hemos diseñado dos experimentos
para determinar qué tipo de estímulos facilitan el
aprendizaje emocional observado en el condicionamiento evaluativo, para explicar la adquisición
y mantenimiento de las fobias específicas.
En el primer experimento emparejamos Palabras, Pseudo-palabras y Trigramas para facilitar
el condicionamiento positivo y negativo, encontrando facilitación ante las condiciones Trigramas
y Pseudo-palabras. Explorando las diferentes explicaciones para esa facilitación del condicionamiento evaluativo se realizó un segundo
experimento. En éste caso se comparaban Palabras Conocidas frente a palabras Desconocidas.
En ambos estudios se evaluó la conciencia de la
contingencia EC-EI de los participantes.
En este experimento esperábamos obtener mejores resultados de condicionamiento evaluativo
con los estímulos más comunes. En el segundo
experimento, exploramos los efectos de la familiaridad de los estímulos, esperando altos niveles
de condicionamiento evaluativo en los estímulos
más familiares.
Este estudio se enfrenta a una hipótesis adicional, sobre las diferencias del nivel de condicionamiento evaluativo en función de la
conciencia de la contingencia de los participantes.
En el sentido de esperar mayores niveles de condicionamiento evaluativo a menores niveles de
conciencia de la contingencia.
2. EXPERIMENTO UNO
MÉTODO
Sujetos
Participaron treinta estudiantes de psicología
de la Universidad de Sevilla, con edades comprendidas entre los 19 y 22 años (Media
(M)=19.83, Desviación Estándar (D.E.)=1.02);
veinticuatro de ellos eran mujeres y seis hombres.
La asignación a cada uno de los grupos experimentales (Palabras, Pseudo-palabras y Trigramas)
fue aleatoria. Los participantes recibieron créditos
extra de curso por participar en el experimento.
Aparatos
En estudios previos, se evaluaron 102 palabras
por 100 participantes (De la Serna, 2003). Cada
participante fue expuesto inicialmente a una señal
de atención durante medio segundo, después
aparecía una palaba durante un segundo, tras lo
cual debía de evaluar la palabra con una escala
tipo Likert. La escala tenía los siguientes subíndices 1, 2..., 5..., 8, 9; siendo 1=muy desagradable, 5=neutro, 9=muy agradable. Se extrajeron
cuarenta palabra de esta evaluación, 10 EIs Positivos, 10 EIs Negativos y 20 EN (Estímulos
Nuestros): 10 que serán ECs y 10 EIs Neutros
(para el grupo de control).
Diseño
Se usó un diseño 3 (Estimulo EC: Palabras,
Pseudo-palabras y Trigramas) x 3 (Condiciones
Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI
Neutro).
Procedimiento
Antes de empezar, todos los participantes leyeron y firmaron un formulario sobre consentimiento informado, donde se les comunicó que el
experimento se presentaría en el ordenador, y
que tenían que evaluar cada uno de los estímulos
que apareciesen en él. Igualmente se les indicó
que leyesen las instrucciones con detenimiento
y que siguieran el programa hasta que un texto
en la pantalla le indicase que el experimento
había concluido. Tras esto, el procedimiento fue
dividido en tres fases consecutivas: fase de selección de estímulos, fase de condicionamiento
y fase de evaluación.
1. Fase de selección de estímulos. Cuarenta
estímulos, extraídos del estudios previos (De la
Serna, 2003), fueron evaluados uno a uno por
los participantes en una escala tipo Likert (esta
fue la línea base de la evaluación). Tras ello el
programa extrajo 4 estímulos EIs Positivos (aquellos que fueron valorados próximos a 9=muy
agradables), 4 EIs Negativos (con una evaluación
próxima al 1=muy desagradables), 10 ENs (con
evaluaciones próximas a 5= neutros), de ellos, 4
a emplear como EIs Neutros y 6 como ECs. De
los 6 ECs, dos serían presentados emparejados
con EIs neutros, dos con EIs Positivos, y dos con
EIs Negativos, en un diseño contrabalanceado.
En el Grupo Pseudo-palabras, los ECs fueron
seleccionados del estudio de De Houwer, Hermans y Eelen (1998); de esos ECs, dos fueron
emparejados con EIs positivos, dos con EIs Negativos y dos con EIs Neutros. En el Grupo de
Trigramas, se usaron seis estímulos creados para
esta investigación, distribuidos de la misma forma
que en los Grupos de Palabras y Pseudo-palabras.
En todos los casos se mantuvo un emparejamiento con estímulos neutros (EC-EI neutro) incorporado en línea con Davey (1994) y Field y
Davey (1999), quienes sugieren el uso de estímulos no emparejados o aleatoriamente emparejados entre sujetos como condición de control
para superar las explicaciones no afectivas
(Shanks y Dickinson, 1990; Field y Davey, 1997,
1999).
La presentación, cálculo, selección y asignación
de estímulos ECs y EIs, y posterior presentación
EC-EI y registro de las respuesta de evaluación,
fueron realizadas mediante un programa creado
ad hoc denominado “SECCA” (Semantic and
Evaluative Conditioning and Contingency Awareness).
2. Fase de Condicionamiento. Esta fase se
dividió en cuatro bloques similares, y entre los
cuales se les permitía relajarse brevemente a los
participantes, para garantizar así un buen nivel
de atención. Cada bloque estaba compuesto de
36 ensayos de parejas de estímulos EC-EI. Cada
uno de los cuales iniciaba con una señal visual
para fijar la atención en el centro de la pantalla,
que permanecía durante 1.5 segundos; después
de lo cual, la señal desaparecía y aparecía el estímulo EC en la parte alta de la pantalla, donde
permanecía solo durante 2 segundos; tras los
cuales aparecía el EI en la parte baja de la pantalla, y ambos estímulos se mantenían durante
otros 2 segundos hasta finalizar el ensayo en que
desaparecían. El intervalo entre ensayos fue de
0 segundos. El orden de presentación fue semialeatorio, de forma que un mismo EC no se
presentó más de dos veces en ensayos sucesivos.
3. Fase de Evaluación. Al final de cada bloque,
los participantes evaluaron una nueva lista de 24
estímulos que incluían los 6 ECs presentados con
EIs positivos, negativos y neutros. En esta lista
estímulos se incluía 6 nuevos EIs Positivos, 6
nuevos EIs Negativos y 6 nuevos EIs Neutros,
no presentados con anterioridad. Los sujetos evaluaban cada una de las palabras usando una escala tipo Likert, como se había hecho en la fase
de selección de estímulos. Una vez concluido el
experimento, los participantes debían responder
a un cuestionario sobre la conciencia de la contingencia, es decir de la relación entre EC-EI de
la fase de condicionamiento. Con la respuesta a
la pregunta sobre la conciencia de la contingencia, se categorizó como “conscientes" cuando el
participante podía identificar las parejas de ECEI y como “no consciente" si no podían. Al final
del todo, se informó a los participantes sobre los
verdaderos objetivos del estudio.
RESULTADOS
Las medias para los Grupos Palabras, Pseudopalabras y Trigramas (Tabla 1) mostraron cambios en la valoración del EC en la dirección
predicha por el EI con el que se presentaron; así
los ECs emparejados con EIs agradables se convierten en más agradables; los ECs emparejados
con EIs desagradables se convierten en más desagradables, mientras que en los ECs emparejados con EIs neutros no se producen cambios en
su valoración. Se realizó un ANOVA de medidas
repetidas 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento
Tabla 1 -. Medias y errores estándar de la media para los resultados evaluativos
de las condiciones experimentales.
de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Postcondicionamiento) x 3 (Estímulos EC: Palabras,
Pseudo-palabras, Trigramas) para los niveles de
evaluación del EC. Se obtuvo una interacción significativa de las Condiciones Afectivas, Momento
de la Evaluación, Estimulo EC (F(4,27)=10.225,
p < .001); indicando que los efectos de condicionamiento obtenidos en la condición experimental de Grupos Palabras, Pseudo-palabras
y Trigramas difieren significativamente. Se
obtuvieron interacciones significativas de Estimulo EC x Condiciones Afectivas
(F(2,27)=9.68, p<.001) y Condiciones Afectivas x Momento de la Evaluación
(F(2,27)=113.23, p <.001), pero no de Momento de la Evaluación x Estímulo EC
(F(2,27)=2.20, p=.130).
Se obtuvo un efecto principal significativo de
las Condiciones Afectivas (F(2,27)=86.355, p <
.0001). Esto refleja un condicionamiento diferencial
en función de las parejas EC-EI. Al comparar las
Condiciones Afectivas se obtuvieron diferencias significativas entre EIs Neutros y EIs Negativos (Diferencia Media (DM)=1.058, p< .001), EIs Neutro y
EIs Positivo (DM=1.058, p< .001) y EIs Positivo y
EIs Negativos (DM=2.142, p< .001); esto refleja una
buen nivel de condicionamiento positivo y negativo.
No se obtuvieron significativos efectos principales
del Estímulo EC (F(2,27)=1.319, p >.050) o del Momento de la Evaluación (F(1,27)=4.058, p >.050).
EVALUATIVOS DE LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES
Datos sobre la Conciencia. Se categorizó a los
participantes como “consciente" cuando podían
identificar las parejas de EC-EI y como “no consciente" cuando no. In el grupo de Palabras hubo
siete participantes conscientes y tres no conscientes; mientras que en el grupo de Pseudo-palabras todos los participantes fueron conscientes;
en el de Trigramas hubo ocho conscientes y dos
no conscientes.
Para los grupos de Pseudo-Palabras y Trigramas EC las medias muestran cambios del EC en
la dirección prevista por el EI con el que se emparejó, tanto para los participantes conscientes y
no conscientes (Tabla 2). En el grupo de Palabras, los cambios de valoración del EC en la dirección prevista solo se produjeron para los
participantes conscientes, mientras que en los no
conscientes no hubo condicionamiento positivo
ni negativo.
Se realizó un ANOVA de medidas repetidas 3
(Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Post-condicionamiento)
x 2 (Estímulo EC: Palabras, Trigramas) x 2 (Conciencia: Consciente, No Consciente). No se obtuvo
interacción significativa de las Condiciones Afectivas, Momento de la Evaluación y Conciencia (F
(1, 24)=0.351 1, p> .05).
Tabla 2 -. Media y error estándar de los resultados evaluativos del EC para
participantes conscientes y no conscientes.
DISCUSIÓN
Los resultados muestran un buen nivel de condicionamiento positivo (EC-EI positivo) en los tres
Grupos Experimentales y de condicionamiento
negativo (EC-EI negativo) solo en los grupos de
Pseudo-palabras y Trigramas. Aunque no se halló
efecto principal del Grupo de Condicionamiento,
el Grupo de Palabras no obtuvo un nivel de condicionamiento significativo. Una posible explicación es que las palabras empleadas y evaluadas
como estímulos inicialmente neutros poseían
cierta valencia que dificultaba su cambio, similar a lo que sucedería en un procedimiento
contracondicionamiento, debido al hecho de
que los participantes habían tenido experiencia
previa con ellos, mientras que en los Grupos
de Pseudo-palabras y Trigramas los estímulos
eran nuevos. Para explorar esta posibilidad pre-
paramos un segundo experimento con dos Grupos
de condicionamiento, un grupo con Palabras Conocidas y otras con Palabras Desconocidas.
3. EXPERIMENTO DOS
MÉTODO
Sujetos
Participaron cincuenta nuevos estudiantes de
psicología de la Universidad de Sevilla, con edades comprendidas entre 18 y 25 años (M=20.60,
D.E.=1.70). Treinta y tres de ellos eran mujeres
y diecisiete hombres. Se asignó de forma aleatorio la mitad a cada uno de los grupos experimentales (Palabras Conocidas y Palabras
Desconocidas). Todos recibieron créditos extra
de curso por participar en el experimento.
Aparatos
Los participantes del grupo de Palabras evaluaron cuarenta palabras (10 ECs, 10 EIs Neutros, EIs Positivos y 10 EIs Negativos) extraídas
del experimento primero; mientras que a los participantes del grupo de Palabras Desconocidas
se les expuso a 10 ECs nuevos de un estudio
previo (De la Serna Tuya, 2003). A los participantes se les preguntó si conocían las palabras
y todos identificarnos los estímulos conocidos como
conocidos y a los desconocidos como desconocidos.
Diseño
Se realizó un diseño 2 (Estimulo EC: Palabras
Conocidas, Palabras Desconocidas) x 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo;
EC-EI Neutro).
Procedimiento
Se empleó el mismo procedimiento que en el
estudio previo.
RESULTADOS
Resultado del EC. Las medias (Tabla 3) mostraron cambios en la evaluación del EC que para
los Grupos de Palabras Conocidas y de Palabras
Desconocidas, en la dirección predicha por el EI.
Se realizó un ANOVA de medidas repetidas 3
(Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Post-condicionamiento)
x 2 (Estimulo EC: Palabras Conocidas, Palabras
Desconocidas). No se obtuvo una interacción significativa de las Condiciones Afectivas x Momento
de la Evaluación x Estimulo EC (F(1.47)=0.997,
p=.377), indicando que los efectos del condicionamiento obtenido en el Grupo de Palabras Conocidas no difieren significativamente del Grupo
de Palabras Desconocidas. Se obtuvo una interacción significativa del Estimulo EC x Momento de la
Evaluación (F(1,47)=5.65, p=.021) y las Condiciones
Afectivas x Momento de la Evaluación
(F(1,47)=11.04, p <.001), pero no de las Condiciones Afectivas x Estimulo EC (F(1,48)=1.04, p=.256).
Se obtuvo un efecto principal significativo de
las Condiciones Afectivas (F(1,47)=7.631, p <
.0001); esto refleja un condicionamiento diferencial según las parejas EC-EI. Con diferencias significativas entre EIs Neutros y EIs Negativos
(DM=.525, p=.003) y entre EIs Positivos y EIs
Negativos (DM=.655, p=.001); esto refleja un
buen nivel de condicionamiento negativo. No se
hallaron diferencias significativas entre EIs Neutros y EIs Positivos (DM=-.130, p=.838); lo que
reflejaría un bajo nivel de condicionamiento positivo. Se obtuvo un efecto principal significativo
del Estimulo EC (F(1,48)=13.668, p=.001) y no
significativo del Momento de la Evaluación
(F(1,48)=0.036, p=.085).
Datos sobre la Conciencia. Los participantes
fueron categorizados como “conscientes” si podían identificar las parejas EC-EI, y como “no
conscientes” sino podían. En el Grupo de Palabras Conocidas hubo catorce participantes conscientes y once no conscientes. En el Grupo de
Palabras Desconocidas hubo nueve participantes
conscientes y dieciséis no conscientes. Las me-
Tabla 3 -. Medias y errores estándar de la media para los resultados evaluativos
de las condiciones experimentales.
dias (Tabla 4) mostraron que todos las valoraciones de los Grupos EC cambiaron en la dirección
esperada tanto para los participantes conscientes
y no conscientes en el Grupo de Palabras Conocidas y solo en los participantes no conscientes del
Grupo de Palabras Desconocidas, pero no en los
participantes conscientes (donde en el condicionamiento negativo los ECs se volvieron más positivos).
Se realizó un ANOVA con medidas repetidas
3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI
Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Post-condicionamiento) x 2 (Estímulos EC: Palabras Conocidas,
Palabras Desconocidas) x 2 (Conciencia: Consciente, No Consciente). No se halló interacción significativa de las Condiciones Afectivas,
Momento de la Evaluación y Conciencia (F (1,
47) < 1, p> .05).
Tabla 4 -. Media y error estándar de los resultados evaluativos del EC para
participantes conscientes y no conscientes.
DISCUSIÓN
En este el segundo experimento, los resultados
para el Grupo de Palabras Conocidas mostraron
un buen nivel de condicionamiento positivo (ECEI positivo), pero no de condicionamiento negativo (EC-EI negativo); mientras que en el Grupo
de Palabras Desconocidas se obtuvo un buen
nivel tanto del condicionamiento positivo como
negativo.
En ambos experimentos hallamos resultados
símiles. Empleando Pseudo-palabras y Trigramas
(Experimento 1) y Palabras Desconocidas (Experimento 2), se observó condicionamiento positivo y negativo significativo. Mientras que en el
grupo de Palabras (Experimento 1) y Palabras
Conocidas (Experimento 2) solo se consiguió un
condicionamiento positivo significativo. Por lo que
podemos suponer que la exposición repetida a
estímulos nuevos como ECs permite adquirir el
tono hedónico según el EI con el que se condicione.
Algunos autores explican estos resultados empleando con el concepto de significancia del estímulo como EC. Los estímulos menos
significativos serán más condicionados que otros
más significativos (Cacioppo y otros, 1992; De
Houwer, Baeyens y Eelen, 1994). Esto podría explicar por qué las fobias específicas suelen asociarse más con eventos traumáticos que con
situaciones de la vida diaria.
4. CONClUSIÓN
Hemos descartado las explicaciones no-asociativas y procedimentales respecto al emparejamiento EC-EI; observandos una facilitación en
condicionamiento evaluativo empleando ECs desconocidos como Trigramas (Experimento 1) y Palabras Desconocidas (Experimento 2). Esta
facilitación no pudo ser explicada por el contacto
previo con el estimulo. El retraso en la adquisición
del condicionamiento del grupo de las Palabras
(Experimento 1) y de Palabras Conocidas (Experimento 2) puede ser explicado por el contacto
previo con los EC a través de periódicos, anuncios, e-mails y cartas; esta cantidad de contactos
implicarían un procedimiento de inhibición latente
(IL).
En el procedimiento de IL, se presenta un estímulo en solitario (EC sin EIs) y luego ese estímulo se usa como EC con un EI; obteniéndose
ahora menores niveles de condicionamiento. De
acuerdo con Lubow y De la Casa (2005) existen
dos explicaciones: en la primera indican que un
determinado estímulo pierde atención o saliencia
durante la exposición de dicho estímulo previamente en solitario y esto afecta a la subsecuente
asociabilidad de los estímulos (Wagner, 1981), y
la segunda indica de un posible recuperación del
fallo por el que el EC preexpuesto tendría un valor
de señal de la ausencia del EI (Bouton, 1993).
Una reinterpretación de las explicaciones previas se aplicó al condicionamiento evaluativo
donde el valor hedónico se transfiere desde el EI
al EC, sin que tenga una función de señal. Un
estimulo nuevo presumiblemente no tiene tono
hedónico, adquiriendo el tono positivo o negativo
del valor hedónico del EI con el que se le empareje. En cambio si el EC tiene algún tono hedónico previo, se produce un retraso del
condicionamiento, como en un procedimiento
contracondicionamiento donde se intenta cambiar
el valor hedónico de un EC en un sentido diferente al previamente condicionado, es decir un
EC asociado con un EI positivo que produce un
condicionamiento positivo se asocia ahora con
un EI negativo, encontrando un retraso en adquirir un condicionamiento negativo. Observamos tal
retrato en la adquisición del valor hedónico en el
Grupo de Palabras, donde los participantes habían sido pre-expuestos a los ECs en solitario, y
como tal nuestros hallazgos coinciden con un procedimiento LI o uno de contra condicionamiento.
En el primer caso, pre-exponer a un estimulo reduce la saliencia del estimulo durante un nuevo
condicionamiento, y en el segundo el segundo
caso, el estímulo ha adquirido un tono hedónico
neutro que puede cambiar hacia el tono hedónico
positivo o negativo.
Para estudiar esta explicación, preparamos un
segundo experimento, en el cual comparamos el
mismo tipo de estimulo con los cuales los participantes habían tenido o no experiencia previa.
Los resultados del Experimento 2 nos permite
concluir que un estimulo presentado en solitario
adquiere valencia neutra, pues no se produce un
condicionamiento significativo. Si el estímulo no
había tenido ninguna valencia, a continuación,
acondicionado negativo en cualquier dirección debería haber sido observado más fácilmente.
Una importante crítica de la contribución del
condicionamiento clásico para explicar la formación y mantenimiento de las fobias específicas
fue la dificultad de explicar por qué algunos estímulos podían condicionarse más rápidamente
que otros. Las personas desarrollan fobias a la
muerte, los truenos o el fuego más rápidamente
que a otros estímulos como a martillos, enchufes
electicos, cuchillos o armas de fuego (Kirkpatrick,
1984). Nuestros resultados nos permiten concluir
que la experiencia previa con los estímulos es
una variable relevante para la formación del
miedo aprendido.
......................................................
.................................................
BIBlIOGRAFÍA
• Baeyens, F.; De Houwer, J.: “Evaluative conditioning is a qualitatively distinct form of classical conditioning: A reply to
Davey (1994)”. En Behaviour Research and Therapy. Nº 33. 1995. pp. 825-831
• Bouton, M.E.: “Context, time, and memory retrieval in the interference paradigms and instrumental learning”. En Clinical
Psychology Review. Nº 11. 1993. pp. 123-140.
• Cacioppo, J.T. y otros: “Rudimentary determinants of attitudes: classical conditioning is more effective when prior knowledge about the attitude stimulus is low that high”. En Journal of Experimental Social Psychology. Nº 28. 1992. pp. 207-233.
• Davey, G.C.l. “Is evaluative conditioning a qualitatively distinct from of classical conditioning?”. En Behaviour Research and
Therapy. Nº 32. 1994. pp. 291-299.
• Davey, G.C.l.: A conditioning model of phobias. En G.C.L. Davey. Phobias: A handbook of theory, research and treatment.
Chichester: Wiley. 1997
• De Houwer, J.; Baeyens, F.; Eelen, P.: “Verbal evaluative conditioning wiht undetected US presentations”. En Behaviour
Research and Therapy. Nº 32. 1994. pp. 629-633.
• De Houwer, J.; Hermans, D.; Eelen, P. “Affective and identity priming with episodically associated stimuli”. En Cognition and
Emotion. Nº 12. 1998. pp. 145-169.
• De Houwer, J.; Thomas, S.; Baeyens, F.: “Associative learning of likes and dislikes: A review of 25 years of research on
human evaluative conditioning”. En Psychological Bulletin. Nº 127. 2001. pp. 853-869.
• De la Serna Tuya, J.M.: “Los procedimientos implicados en el Cambio de Actitud: el Priming Afectivo y el Condicionamiento
Evaluativo”. En Apuntes de Psicologia. Nº 21. 2003. pp. 319-328.
• Ehlers, A.: “Cognitive factors in panic attacks: symptom probability and sensitivity”. En Journal of Cognitive Psychotherapy.
Nº 5. 1991. pp. 157-173.
• Field, A.P.; Davey, G.C.l. “Conceptual conditioning: Evidence for an artifactual account of evaluative learning”. En Learning
and Motivation. Nº 28. 1997. pp. 446-464.
• Field, A.P.: Davey, G.C.l. “Reevaluating evaluative conditioning: A nonassociative explanation of conditioning effects in the
visual evaluative conditioning paradigm”. En Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes. Nº 25. 1999. pp.
211-224.
• Hermans, D. y otros: “Expectancy-learning and evaluative learning in human classical conditioning: affective priming as an
indirect and unobtrusive measure of conditioned stimulus valence”. En Behaviour Research and Therapy. Nº 40. 2002. pp.
217-234.
• Huntjens, R.J.C. y otros: “Transfer of newly acquired stimulus valence between identities in dissociative identity disorder
(DID)”. En Behaviour Research and Therapy. Nº 43. 2005. pp. 243-255.
• Kirkpatrick, D.R.: “Age, gender and patterns of common intense fears among adults”. En Behaviour Research & Therapy,
Nº 22. 1984. pp. 156-164.
• lubow, R.E.; De la Casa, l.G. (2005). “Time-induced super-latent inhibition is dependent on the distinctiveness of the retention-interval context from the other experimental contexts”. In Press.
• Merckelbach, H. y otros: “The role of evaluative learning and disgust sensitivity in the aetiology and treatment of spider
phobia”. En Advances in Behaviour Research and Therapy. Nº 15. 1993. pp. 243-255.
• Mitchell, C.J.; Anderson, N.E.; lovibond, P.F.: “Measuring evaluative conditioning using the Implicit Association Test”. En
Learning and Motivation. Nº. 34. 2003. pp. 203-217.
• Schienle, A.; Stark, R.; Vaitl, D.: “Evaluative Conditioning: A Possible Explanation for the Acquisition of Disgust Responses?”. En Learning and Motivation. Nº 32. 2001. pp. 65-83.
• Shanks, D.R.; Dickinson, A. “Contingency awareness in evaluative conditioning: A comment on Baeyens, Eelen and van
den Bergh”. En Cognition and Emotion. Nº 4. 1990. pp. 19-30.
• Wagner, A.R.: SOP: a model of automatic memory processing in animal behaviour. En N.E. Spear y R.R. Miller (Eds) Information Processing in Animals: Memory Mechanisms. (pp. 5-47). Hillsdeale, NJ: Erlbaum. 1981.
Descargar