Positivismo y Realismo

Anuncio
EL REALISMO
Realismo (del latín realis, de res,
cosa, objeto, realidad) Creencia
en que existe un mundo
externo (realismo ontológico) y
que
puede
ser
conocido
(realismo epistemológico.
El realismo filosófico sostiene
con argumentos la existencia de
un mundo real independiente
del pensamiento y de la
experiencia, pero no afirma que
percibamos el mundo tal como
es en realidad, así como una
teoría sobre la percepción.
El realismo moderado mantenido, entre otros, por
Alberto Magno y Tomás de
Aquino-, en cambio, se remonta
a la postura de Aristóteles que
sitúa el universal, como forma
que puede ser abstraída por la
mente, en los individuos y
cosas.
George Edward Moore y
Bertrand Russell son ambos
realistas en cuanto consideran
que los universales son entidades
subsistentes, necesarias para el
conocimiento científico.
Para Quine sólo existen individuos,
pero la ciencia requiere hablar
también de clases como entidades
abstractas. Muchas de las
afirmaciones sostenidas por Quine
han sido punto de referencia y
discusión para autores posteriores
también de orientación analítica
Karl R. Popper: El
realismo
Sostengo que no es ni demostrable ni
refutable.
El
realismo
no
es
demostrable, al igual que todo lo que
caiga fuera del campo de la lógica y la
aritmética finita, pero mientras que las
teorías científicas empíricas son
refutables, el realismo ni siquiera lo es.
El sabor y el peso de los alimentos es también otro tipo de
realidad, al igual que las propiedades de los árboles y los
cuerpos humanos. Hay ejemplos de otros tipos en este
universo tan variado como son un dolor de muelas, una
palabra, el lenguaje, un código de circulación, una novela
o una decisión gubernamental; una demostración válida o
inválida; tal vez fuerzas, un campo de fuerzas, tendencias,
estructuras y también regularidades.
El realismo es esencial al sentido común.
El sentido común o el sentido común
ilustrado distingue entre apariencia y
realidad. (Se pueden poner ejemplos
como «hoy el aire es tan diáfano que las
montañas parecen mucho más cercanas
de lo que realmente están» o, quizá,
«parece que lo hace sin esfuerzo, pero me
ha confesado que la tensión es casi
insoportable»).
Mas el sentido común también reconoce
que las apariencias (la imagen reflejada en
un espejo, por ejemplo) poseen una especie
de realidad o, con otras palabras, que
puede haber una realidad superficial -esto
es, una apariencia- y una realidad
profunda.
Por otro lado, hay muchos tipos de realidades. El
tipo más obvio es el de los alimentos (supongo que
suministran las bases del sentimiento de realidad) o
bien el de los objetos más resistentes (obiectum = lo
que se interpone en el curso de nuestra acción) como
piedras, árboles o personas humanas.
EL POSITIVISMO
Consiste en no admitir como válidos
científicamente otros conocimientos,
sino los que proceden de la experiencia,
rechazando, por tanto, toda noción a
priori y todo concepto universal y
absoluto.
El hecho es la única realidad científica, y
la experiencia y la inducción, los métodos
exclusivos de la ciencia.
Por su lado negativo, el positivismo es
negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es
decir, de la metafísica. El positivismo es
una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la
metafísica, sino la ciencia misma.
Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos,
y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley
que interpreta la experiencia y la
traspasa. Considerado como sistema
religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o
singular.
EVOLUCIÓN
Numerosos discípulos de Comte
rechazaron, no obstante, aceptar este
desarrollo religioso de su
pensamiento, porque parecía
contradecir la filosofía positivista
original. Muchas de las doctrinas de
Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos
sociales británicos John Stuart Mill y
Herbert Spencer
Los 2 componentes
principales del positivismo, la
filosofía y el Gobierno, fueron
más tarde unificados por
Comte en un todo bajo la
concepción de una religión,
en la cual la humanidad era el
objeto de culto.
El término positivismo fue
utilizado por primera vez por el
filósofo y matemático francés del
siglo XIX Auguste Comte, pero
algunos de los conceptos
positivistas se remontan al
filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon, y al
filósofo alemán Immanuel Kant.
En general, se interesó
por la reorganización
de la vida social para el
bien de la humanidad
a través del
conocimiento
científico, y por esta
vía, del control de las
fuerzas naturales
Comte eligió la palabra
positivismo sobre la base de que
señalaba la realidad y tendencia
constructiva que él reclamó para
el aspecto teórico de la
doctrina..
Comte,Augusto
(1798-1857)
Filósofo positivista
francés, y uno de los
pioneros de la
sociología.
Para dar una respuesta a la revolución
científica, política e industrial de su tiempo,
Comte ofrecía una reorganización
intelectual, moral y política del orden social.
Adoptar una actitud científica era la clave,
así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
Nació en Montpellier el
19 de enero de 1798.
Murió en París el 5 de
septiembre de 1857.
Afirmaba que del estudio empírico del
proceso histórico, en especial de la
progresión de diversas ciencias
interrelacionadas, se desprendía una ley que
denominó de los tres estadios y que rige el
desarrollo de la humanidad.
Estadio Teológico
La Ley de los tres
Estadios
Estadio Metafísico
Estadio Positivo
Los acontecimientos se
explican de un modo muy
elemental apelando a la
voluntad de los dioses o de
un dios.
Los fenómenos se explican
invocando categorías
filosóficas abstractas.
durante este estadio el
hombre hace uso de la
razón.
Se empeña en explicar todos
los hechos mediante la
aclaración material.
OBRAS QUE INTERPRETA EL REALISMO
Episodios
nacionales:
Fortunata
y Jacinta
OBRAS DE
BENITO PÉREZ
GALDÓS.(Nació
en Las Palmas de
Gran Canarias en
1843)
Marianela
Doña
Perfecta
Cuentos
Dona
Bertha
OBRAS DE
LEOPOLDO
ALAS
CLARÍN.(nació
en Zamora en
Zamora en 1852 )
Su único
hijo
La regenta
Doña Luz
OBRAS DE
JUAN VALERA.
Nació en Cabra,
Córdova 18 de
octubre de 1824
Pepita
Jimenez
Juanita La
Larga
De Tal Palo
Tal Astilla.
El Buey
Suelto
José María de
Pereda .(6 de
febrero de 1833 )
La
Montalvez
La Mujer
del Cesar
Juan Valera (1826-1905)Juan Valera (1826-1905)El
cordobés fue un hombre de gran brillo social.
Representante diplomático de España en las
embajadas de Italia, Rusia, Brasil y Estados unidos
las novelas
Benito Pérez Galdós(18431920)
Benito
Pérez
Galdós
(1843-1920)Es
el
más
prolífico
y
el
más
conocido escritor del
movimiento
realista
español. En sus episodios
nacionales (1873-1907
Pedro Antonio
(1833-1891)
LOS
GRANDES
NOVELISTAS
DEL
REALISMO
de
Alarcón
Alarcón fue en su juventud,
deudor del Romanticismo
literario,
como
lo
demuestra en su primera
novela, El final de Norma
(1855), y la mayor parte de sus
relatos breves y sus libros de
viajes.
José María de Pereda (1833-1916)
Autor de inolvidables cuadros de costumbres sobre su región
cántabra, con las que el género se libera de la excesiva falta de
movimiento narrativo que lo caracterizaba hasta entonces para
adquirir una gran ligereza. Sus escritos se recopilaron en tomos
como por ejemplo: Escenas montañescas (1864), Tipos y
paisajes (1871)...
EL SOMBRERO DE TRES PICOS
Autor:
Estructura:
• Antonio de Alarcón, novelista; 1833-189 1.
• La obra consta de 36 breves capítulos que están numerados y
nominados.
Sinopsis:
Una vez repuesto y vistiendo las ropas del
molinero, el corregidor se dirige a su casa,
pero como los criados no lo reconocen, le
impiden entrar y hasta lo apalean.
Finalmente, luego de otros graciosos
incidentes, se aclaran todos los equívocos.
Pero como castigo, la corregidora no sólo
hecha para siempre del lecho conyugal a
su marido, sino que nunca accede a
contarle la verdad, dejándole la terrible
espina de la duda clavada en el corazón.
Mientras tanto, el malicioso y astuto tío Lucas
entra en sospechas y logra huir de la cárcel. Al
llegar al molino encuentra la ropa del
corregidor secándose junto al fuego y, mirando
por el ojo de la cerradura, descubre a aquél
metido en su cama; mas ignora que Frasquita
no está ahí y que fue el alguacil quien lo acostó,
debido a la fiebre producida por la mojadura.
Creyéndose traicionado, se viste con las ropas
del corregidor y se dirige a casa del viejo
libertino, dispuesto a vengar la afrenta
aplicando aquello de "ojo por ojo", porque
"también es guapa la corregidora
Cerca de un pueblo andaluz existía un
famoso molino harinero atendido por
sus dueños, el tío Lucas, feo pero
simpático, laborioso, honrado y discreto,
y su esposa, la "señá" Frasquita, guapa,
traviesa,
desenfadada
y
graciosa,
"radiante siempre de salud y alegría",
pero muy honesta y amante de su
marido.
El corregidor del pueblo, viejo libertino,
lujurioso e inconfundible por su sombrero de
tres picos, prendado de la belleza de la
molinera, pretende lograr sus favores. Un día,
para llevar a cabo su plan de seducción sin
peligro alguno, hace que el alcalde ordene
comparecer ante él al tío Lucas con cualquier
pretexto, y lo tenga detenido toda la noche.
Hecho esto y sabiendo sola a Frasquita, el
corregidor se dirige entonces al molino en
plena noche pero, cuando pretende entrar por
la puerta de atrás, cae en un pozo de agua.
Doña Luz de Juan Valera:
En esta obra admirable, Valera nos relata
la historia de Doña Luz, hija del marqués
de Villafría. De procedencia algo dudosa
por parte de madre y, sin embargo,
reconocida por el marqués, cuando niña,
la pequeña Luz vivió en distintos
hogares. Al morir el marqués, confía a su
hija, a la sazón de 15 años, al cuidado de
su administrador Don Acisclo. El
hombre cuida bien a Doña Luz, quien
permanece en el pueblo llevando una
vida ejemplar y haciéndose querer por
todo el mundo, pero desdeñando a
cualquier
posible
pretendiente.
Alrededor de nuestra heroína giran
las vidas de otros personajes muy
interesantes y tan bien retratados
como
la
protagonista:
doña
Manolita, la hija del médico, y su
esposo Pepe Güeto, el cura don
Miguel, el médico don Anselmo y
don Acisclo.
Descargar