1-2014 10 NOTÍCIES SOBRE EL TDAH Notícies sobre el TDAH! TDAH Catalunya | www.tdahcatalunya.org NOTÍCIA 1 Actividad excesiva y falta de atención 1 de Febrero de 2014 a la(s) 6:0 - Lic. Alejandra Rivera/Psicóloga Los niños pueden presentar sentimientos de fracaso, rechazo, incomprensión, inseguridad o ansiedad, lo cual afecta su autoestima y puede propiciar episodios de depresión y angustia. El déficit de atención con hiperactividad es un trastorno crónico que se inicia en la infancia, en el que los niños presentan una actividad motora mayor a lo adecuado y dificultad para mantener la atención. Su origen se encuentra a nivel cerebral como un déficit en la función reguladora de neurotransmisores, las áreas cerebrales que regulan son: la atención, el comportamiento motor y las funciones de ejecución. Conviene que el abordaje se haga conjuntamente con terapias, incluyendo a la familia y al colegio. En terapias debe buscarse dotar de una estructura al niño, mejorar la atención, emplear técnicas de estudio y concentración, mejorar su autoestima, la motivación, etcétera. La familia debe ser un continuador del trabajo desarrollado en terapias, de modo que se convierta en el primer agente de ayuda del niño. Es importante que en el colegio se comprenda que las conductas que presenta el alumno no son el problema en sí mismo, sino que son una consecuencia del diagnóstico, de modo que si el niño no sabe, se le enseñe; si no quiere, se le motive; y si no puede, se le apoye. Los niños pueden presentar sentimientos de fracaso, rechazo, incomprensión, inseguridad o ansiedad, lo cual afecta su autoestima y puede propiciar episodios de depresión y angustia, por tanto, la familia tiene un rol fundamental: debe mantener una actitud positiva apoyando y motivando constantemente, haciendo uso también de refuerzos positivos. http://www.laprensagrafica.com/2014/02/01/actividad-excesiva-y-falta-de-atencion NOTÍCIA 2 Trastorno por Déficit de Atención, una realidad 21 Enero, 2014 - 23:56 CREDITO: Maribel R. Coronel Es un problema de salud que ha sido satanizado por la idea de que muchos niños estarían recibiendo medicamento sin necesitarlo y ello genera disgusto y controversia. Pero la realidad es que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) existe, está bien tipificado médicamente y, siendo bien diagnosticado, a muchos niños el tratamiento adecuado les cambia la vida y les permite tener un desarrollo estable y un mucho mejor desempeño escolar. Eso lo saben los padres de miles de niños que reciben tratamiento y que han visto claramente la mejoría de sus hijos, gracias a que el fármaco ayuda a que funcionen mejor los neurotransmisores en el cerebro. Este trastorno tiene tres síntomas principales: inatención, hiperactividad e impulsividad, y dependiendo de cuál predomine más es como se clasifican y como debe diferenciarse el tratamiento. El TDAH es más frecuente en varones -de cada tres a cinco niños, hay una niña que lo padece- y la hiperactividad e impulsividad es más frecuente en niños, mientras que la inatención lo es en niñas. Hasta hace unos años, la terapia más conocida para este trastorno era el Ritalin de Novartis cuya sustancia activa es metilfenidato-, pero han surgido otros fármacos psicoestimulantes con esa misma sustancia como Metadate -de UCB-, Tradea -de Psicofarma- y Concerta -de Janssen Cilag. Justamente Concerta ha sido últimamente muy recurrido por los médicos, debido a que siendo de liberación prolongada debe tomarse sólo dos veces al día, lo que ayuda a que el niño pueda tomarlo en casa y no en la escuela, como sucedía con Ritalin, cuyo efecto era de menos horas (ahora también ya hay también Ritalin con liberación prolongada). En los últimos meses del 2013, hubo en México carencia de Concerta, debido a problemas para su ingreso en aduana a partir de ajustes en las normas para su ingreso que no pudieron ser cubiertas a tiempo. Ello derivó en que muchos niños se quedaran sin tratamiento, lo cual fue un serio problema para muchas familias, pues no es tan sencillo sustituir un medicamento de este tipo, sobre todo porque muchas veces tarda tiempo ubicar el adecuado para cada paciente y cualquier cambio en la terapia altera al menor. El problema fue resuelto en diciembre y, en este mes de enero, se ha reiniciado la distribución del fármaco en todo el país. Juan Carlos Pérez Castro, vicepresidente de la Fundación Federico Hoth, que trabaja desde hace años con TDAH mediante el proyecto Cerebrofeliz.com, comenta que la falta de disponibilidad de dicho fármaco sí afectó a pacientes, que tuvieron que suspender forzosamente su tratamiento. La prevalencia de TDAH en México se estima en 6%, lo cual serían unos 2 millones de niños, considerando que conforme el INEGI hay unos 32 millones de niños de entre 5 y 16 años de edad. El problema es que menos de 8% tiene diagnóstico (160,000) y muchos menos, quizá la mitad, reciben tratamiento. Es decir que quizá 80,000 niños con TDAH no reciben tratamiento. Un factor seguramente es el precio de los medicamentos, que implica invertir de 600 a 900 pesos mensuales. La buena noticia es que las terapias para TDAH ya están en el cuadro básico tanto del IMSS e ISSSTE, y en el 2013 entró a la cobertura del Seguro Popular. http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2014/01/21/trastorno-deficitatencion-realidad NOTÍCIA 3 Nace una nueva escuela online para las familias con TDAH ABC de España / La Fundación Mapfre y la Fundación Educación Activa han creado una Escuela online de especializada en Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) para padres y profesionales, con contenidos del doctor Russell A. Barkley, considerado el número uno del mundo en el conocimiento de este trastorno y catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur (EEUU). El objetivo es proporcionar a padres y profesionales de la salud y de la educación información sobre este trastorno y su tratamiento con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas y de su entorno. Cuenta con un seguimiento y tutoría profesional de consulta y asesoramiento online, dónde una psicóloga especializada le resolverá todas las dudas La Escuela, dirigida a padres, consta de 5 capítulos con más de 80 pautas para atender a niños y jóvenes en casa y en la escuela. El curso para profesionales, consta de 15 capítulos y tiene como objetivo, la especialización de todos aquellos profesionales que completen la Escuela y pasen el examen correspondiente — obteniendo un título, certificado por Fundación Mapfre y Fundación Educación Activa—. Esta Escuela con gran riqueza de contenidos y valor en especialización se ofrece gratuita. Los contenidos de esta escuela, pertenecen a un proyecto online muy similar, que el doctor Russell creó en Estados Unidos y que ha donado íntegramente a la Fundación Educación Activa. A esta escuela se puede acceder a través de la dirección web: http://cursostdah.educacionactiva.com/ y www.educacionactiva.com. http://www.entornointeligente.com/articulo/1974113/Nace-una-nueva-escuela-online-para-las-familiascon-TDAH-01022014 NOTÍCIA 4 LOS ALUMNOS CON ESTE TRASTORNO EXPULSADOS DE CLASE TIENEN MÁS RIESGO DE DROGODEPENDENCIA Repetir curso no beneficia a los adolescentes con TDAH Entre el 60 y el 80 por ciento evitaría el fracaso escolar si los centros educativos tuvieran protocolos de intervención específicos Sandra Melgarejo. Madrid ¿Es beneficioso para los adolescentes con TDAH repetir curso o ser expulsados de clase? Ana Isabel Solanas, pedagoga terapeuta experta en TDAH y directora del Centro de Pedagogía Terapéutica Xaris de Tarragona, tiene muy claro que no. “Hay estudios que muestran que las notas son más bajas cuando repiten curso. Si con la repetición se pretende que el alumno con TDAH esté más atento y más quieto, lo que se consigue es todo lo contrario porque está más aburrido, con la autoestima más baja y menos motivado”, afirma. De la misma forma, un estudio de Josep Antoni Ramos Quiroga, coordinador del Programa de TDAH del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, demuestra que si a los alumnos con TDAH se les expulsa de clase tienen muchísimas más posibilidades de caer en drogodependencias. “Hay que sensibilizar a los profesores de que si sacamos a estos chicos de clase, le estamos metiendo en otras cosas. Un fallo pedagógico puede tener consecuencias a largo plazo”, advierte Solanas. Según la pedagoga terapeuta, “los adolescentes con TDAH tienen los impulsos de un adulto con las estrategias de un niño y, como no tienen las habilidades para dar salida a estos impulsos, reciben el rechazo de todos”. Solanas destaca que “la adolescencia no es el punto y final del TDAH, sino un punto y seguido que, tristemente, puede causar mucho dolor durante toda una vida. Esta etapa es de las más duras porque los adolescentes se quedan solos y la familia está cansada”. Por si esto fuera poco, en los institutos les exigen todo aquello que no pueden dar: controlar una agenda, llevar los apuntes ordenados, estarse quietos…Así, Solanas indica que “es de vital importancia hacer una buena intervención y coordinación; poner en práctica realmente el tratamiento multimodal, reforzando los aspectos más positivos del adolescente; y dar toda la ayuda, recursos y respaldo al profesorado”. En opinión de la especialista, “el TDAH es un control de calidad del sistema educativo porque requiere un planteamiento mucho más eficaz, más productivo y menos burocrático. Si tenemos claro qué es enseñar, aprender, educar y creer en el potencial del alumno, encontraremos los recursos adecuados para que un alumno con TDAH aprenda sin necesidad de sacarle del aula o hacerle sentir diferente”. Solanas recomienda que los protocolos de intervención y formación del profesorado no se hagan a nivel de aula, sino del claustro de profesores al completo “para que todos actúen de la misma manera”. De ser así, asegura, “entre el 60 y el 80 por ciento de estos chavales evitaría el fracaso escolar”. “La intervención del profesor tiene que basarse en la compensación de las funciones ejecutivas, porque no va a conseguir nada a base de gritos y de expulsiones, ni machacándoles con aquello que no pueden hacer. El profesor tiene que hacer de GPS del alumno”. Según Solanas, “una vez que el profesor entiende, con la cabeza y con el corazón, qué es el TDAH, la situación en el aula cambia y el alumno responde de manera positiva”. “Lo principal es trabajar en las funciones ejecutivas y compensarlas con una serie de estrategias que ayuden al alumno con TDAH a organizar sus conocimientos, porque el problema no es la inteligencia. Si el profesor entiende cuál es el problema, es capaz de encontrar los recursos y evitar el fracaso”, recalca. Acceda desde aquí a la ponencia completa de Ana Isabel Solanas en vídeo: ‘El adolescente con TDAH y el sistema educativo: ¿Expulsar? ¿Repetir curso? Errores comunes que aumentan los problemas’ http://www.comunidad-tdah.com/noticia/repetir-curso-no-beneficia-a-los-adolescentes-con-tdah NOTÍCIA 5 TDAH: Recomendaciones prácticas para comunicarte con tu hijo 5 febrero, 2014 por Gabinete Psicológico 'Aprende a Escucharte' Por Ana Villarrubia Mendiola Domingo por la noche, las tareas sin hacer, otra dura semana que se avecina, el niño que hace como que no te oye y parece cada vez más descontrolado, la impotencia corre por tus venas y tienes ganas de estallar… Más de un padre me ha narrado ya una escena parecida, con más o menos matices los puntos importantes son siempre los mismos: sensación de caos, de no hacerse entender, de que se haga lo que se haga nada sirve de nada. Un niño con TDA o TDAH requiere de una paciencia inconmensurable . El psicólogo lo plantea todo muy fácil en la consulta pero luego en casa quien le toca imponer disciplina es a ti y no siempre tienes fuerzas para ello. La vida a tu alrededor demanda cada día más. Aqui van unos pequeños conseja prácticos a la hora de relacionarnos con un niño con Déficit de Atención. no te doy la panacea pero, aplicadas de manera consistente y recurrente, estas pautas mejoran la comunicación y el beinesar de los dos: el de tu hijo y el tuyo también. Sé claro y conciso - No te pierdas en grandes explicaciones, él se perderá antes que tú y al final lo esencial del mensaje no le habrá llegado. No te quemes. Busca siempre el contacto visual. No des por sentado que te ha escuchado aunque estuviera jugando a las maquinitas. Además, es un buen entrenamiento para él. Evita la crítica. La procesará peor y no será siempre capaz de deducir aprendizajes de ella. Céntrate en lo más constructivo, en cómo se deben hacer las cosas, en cómo hacerlo la próxima vez. Refuérzale. Busca esa habilidad que le hace único, eso que quizá a ti te saque de quicio pero a lo que podrá sacar un gran provecho a lo largo de su vida refuérzalo en su contexto adecuado. Fomenta su confianza y su expresión emocional. Deja que confíe en ti, hazle ver que no eres el ogro sino alguien que vela por su bienestar. Déjale que se exprese sin censuras. No le coloques en el rol de víctima ni de verdugo. El TDA es una condición que le es propia, igual que otras muchas cosas que le caracterizan. Ni le hace víctima ni le hace culpable. Es lo que hay y con ello tiene que aprneder a convivir consigo mismo y con los demás, como el que es más bajo, más gordo o más delgado. Detecta sus debilidades sin ponerle en evidencia. En un espacio de confianza e intimidad es maás fácil aprender que cuando uno se ve expuesto ante el resto del mundo. Es necesario que identifique sus dificultades pero sin que ello le hunda o le humille. Propón siempre un modelo de conducta alternativa. De nada sirve decir “no hagas esto” si, de todos modos, no sabe hacerlo de otra manera. Censura su conducta, no a él. Los niños con TDA suelen acumular castigos en en el cole como en la vida. Que no te guste lo que acaba de hacer no significa que no te guste él. Esto es muy obvio para ti pero no para alguien que recibe sermones o reprimendas de manera frecuente. Házselo ver. Se positivo, firme y tenaz. Incluso cuando las situaciones te lleven a todo lo contrario. Recuerda que para todas estas conductas él tiene dificultades y tú eres su modelo. NOTÍCIA 6 ¿Tener poco hierro en el cerebro es una señal de TDAH? Un nuevo método de IRM puede detectar los niveles bajos de hierro en el cerebro de los niños que sufren de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El método podría ayudar a los médicos y a los padres a tomar decisiones sobre los medicamentos disponiendo de más información, según un estudio reciente. Los medicamentos psicoestimulantes que se usan para el tratamiento del TDAH afectan a los niveles de dopamina en el cerebro. Dado que el hierro es necesario para procesar la dopamina, usar la IRM para evaluar los niveles de hierro en el cerebro podría proporcionar una medición no invasiva e indirecta de esta sustancia química, explicó la autora Vitria Adisetiyo, investigadora postdoctoral en la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. Si estos hallazgos se confirman en estudios más grandes, esta técnica podría ayudar a mejorar el diagnóstico y el tratamiento del TDAH, según Adisetiyo. El método podría permitir a los investigadores medir los niveles de dopamina sin inyectar a los pacientes una sustancia que realce las imágenes, señaló. Los síntomas del TDAH incluyen la hiperactividad y la dificultad de permanecer concentrado, de prestar atención y de controlar la conducta. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) informa de que el TDAH afecta del 3 al 7 por ciento de los niños en edad preescolar. Los hallazgos serán presentados el lunes en la reunión anual de la Asociación de Radiología de América del Norte (Radiological Society of North America) en Chicago. Los investigadores usaron una técnica con IRM llamada imágenes de correlación del campo magnético para medir los niveles de hierro en el cerebro de 22 niños y adolescentes con TDAH y de otro grupo de 27 niños y adolescentes que no tenían el trastorno (el grupo de "control"). Las pruebas revelaron que 12 pacientes de TDAH que nunca habían seguido un tratamiento con psicoestimulantes, como por ejemplo Ritalin, tenían niveles de hierro más bajos en el cerebro que los que los habían tomado y los del grupo de control. Los niveles de hierro más bajos en los pacientes de TDAH que nunca habían tomado estimulantes parecieron llegar a niveles normales después de tomar los medicamentos. No se detectaron diferencias significativas en los niveles de hierro en el cerebro de los pacientes mediante los análisis de sangre u otro método más convencional de medición del hierro en el cerebro llamado tasas de relajación de la IRM, comentaron los autores del estudio. Los datos y conclusiones presentados en reuniones normalmente son considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales. Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTE: Radiological Society of North America, news release, Dec. 2, 2013 NOTÍCIA 7 UPyD pide un plan nacional para niños con déficit atención e hiperactividad Vida | 24/02/2014 - 13:27h Madrid, 24 feb (EFE).- UPyD ha presentado en el Congreso una iniciativa para que el Gobierno presente un plan nacional que establezca un protocolo de coordinación entre los ministerios de Sanidad y Educación para tratar a los niños que sufren el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En su proposición no de ley, el partido liderado por Rosa Díez insta al Ejecutivo a establecer una dotación anual en los presupuestos generales para los afectados por este trastorno y a concienciar a la sociedad sobre esta realidad, incluyendo formación específica a personal docente y sanitario. Además, solicita la aplicación de protocolos de consenso para todo el territorio de cara a que un niño que recibe tratamiento en una comunidad autónoma siga recibiendo el mismo o similar si cambia de residencia. En España no existe una legislación estatal sobre esta materia y solo seis comunidades cuentan con un protocolo general de coordinación, según UPyD, que ha añadido: "Sigue existiendo una discriminación territorial tanto en tratamiento como en las ayudas que reciben los afectados dependiendo de donde vivan". UPyD ha recordado que, según el Informe sobre la situación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, elaborado por más de 200 expertos en la materia, los niños que sufren este trastorno se encuentran en "difícil situación", por lo que es necesario desarrollar nuevos mecanismos de coordinación para mejorar los tratamientos. Se estima que en España un 6,8 % de jóvenes padece este trastorno, pero tan sólo un 3 % ha sido diagnosticado y sólo un 1 % recibe algún tipo de tratamiento. El citado informe revela que desde el momento en el que se presentan los síntomas hasta que finalmente se produce un diagnóstico pueden pasar entre dos y seis años, debido principalmente al importante desconocimiento que existe sobre este trastorno del neurodesarrollo. http://www.lavanguardia.com/vida/20140224/54402510579/upyd-pide-un-plan-nacional-para-ninoscon-deficit-atencion-e-hiperactividad.html NOTÍCIA 8 ¿UN INVENTO ACTUAL? Publicado por: José J Bauermeister EL MAESTRO ESPAÑOL DON GONZALO RODRÍGUEZ LAFORA: PRECURSOR DEL ESTUDIO DEL TDAH EN EL MUNDO. Por décadas, el escocés Alexander Crichton (1798) y el británico George Still (1902) han sido considerados como las dos figuras pioneras en la conceptuación de lo que hoy llamamos el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estoy convencido que este dato histórico debe ser revisado ya que en España, para el 1917, el TDAH fue identificado como una condición parecida a la que conocemos hoy día (Bauermeister y Barkley,2010). Varios años atrás, en un congreso en Cartagena, España, escuché a la distinguida psiquiatra, Dra. Concha Gómez Ferrer, citar la descripción de niños inatentos e hiperactivos que hizo el Dr. Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971). Quedé fascinado con esta información por su valor histórico. Esta descripción también despertó en mi un interés especial por conocer más sobre el trabajo de quien colegas y estudiantes llamaron “el maestro Don Gonzalo Rodríguez Lafora” (Nanduri y col.,2008). El Dr. Rodríguez Lafora fue un médico influyente en el campo de la patología y neuropsiquiatría. Entre otras figuras de renombre, contribuyeron a su formación S. Ramón y Cajal en España y E. Kraepelin y A. Alzheimer en Alemania. Ocupó la posición de neuro histopatólogo en el “Government Hospital for the Insane” en la ciudad de Washington, D.C. en Estados Unidos. Allí descubrió la “Enfermedad de Lafora”, del grupo de las epilepsias mioclónicas. En España se interesó en la psicopatología infantil y escribió cerca de 200 trabajos sobre principios educativos y de tratamiento para trastornos mentales. Por razones políticas residió y practicó su profesión en Francia y México. Después de una búsqueda extensa en diferentes librerías, tuve acceso al libro del Dr. Rodríguez Lafora titulado Los Niños Mentalmente Anormales en la Biblioteca Nacional de España. El libro fue publicado en el 1917. El autor describió un grupo de niños que llamó “inestables”, de la forma siguiente: “Son niños mentalmente normales que no pueden fijar su atención ni para oír, ni para comprender ni para responder. Su espíritu salta constantemente de una cosa a otra. No pueden dominar sus reacciones, de aquí la desproporción de sus actos. Son los niños llamados “nerviosos” por sus padres e “indisciplinados” por los maestros. Su movilidad física, paralela a la psíquica no resiste ninguna dirección. Se levantan constantemente del pupitre, juegan con todo, se distraen por una mosca que se mueva, pinchan a los compañeros, se burlan de todo y están en constante actividad” (pág. 409). El Dr. Rodríguez Lafora identificó una influencia hereditaria en la conducta de estos niños, disparidad en el desarrollo de sus funciones psíquicas (brillantes en algunas materias pero pobres en otras), inconsistencia e inconsecuencia en sus acciones, y cambios frecuentes en sus decisiones en la adultez. Los lectores coincidirán en que no hay duda que el Dr. Rodríguez Lafora, una de las grandes figuras intelectuales de su época, debe ser reconocido como un precursor importante del estudio del TDAH. Si estuviera con nosotros, estoy seguro que estaría complacido con los adelantos en el conocimiento científico y tratamiento de esta condición y de que la misma haya sido reconocida en la nueva ley orgánica que regirá la educación de los españoles. Estoy convencido que le resultaría incomprensible el planteamiento de que el TDAH es un invento moderno. Nota. Mi “obligada” búsqueda de información del Dr. Rodríguez Lafora y de su vida me llevó a descubrir que él vivió parte de su infancia en Puerto Rico. Su padre fue gobernador militar de la isla. Referencias Bauermeister, J. J. & Barkley, R. A. (2010). A new milestone in ADHD history: Dr. Gonzalo Rodríguez-Lafora (1917) and the “Unstables”. ADHD Report, 18(1), 12-13. Del Cura Gonzalez, M. (2003). Sobre la aportación de G. R. Lafora (1886-1971) a la psicopedagogía. FRENIA, III (2) Nanduri, A.S., Kaushal, N., Clusmann, H., & Binder, D.K. (2008). The maestro don Gonzalo Rodríguez-Lafora. Epilepsia, 49(6), 943-947. Rodríguez-Lafora, G. (1917). Los Niños Mentalmente Anormales . Madrid: Ediciones de la Lectura. Notícia 9 Lateralidad cruzada: falso trastorno Dr. Jordi Sasot Llevadot Psiquiatría Infantil y Adolescente Actualizado el 17/03/2014 a las 11:41:08 Escribir con la mano derecha o izquierda es un factor genético hereditario, aunque puede estar determinado por factores ambientales y educativos. A pesar de que ser zurdo puede complicar muy ocasionalmente ciertos aprendizajes, no está demostrado que la prevalencia de dificultades escolares sea diferente entre diestros y zurdos. Si la dominancia de la mano, pierna, ojo, oído… no recae en el mismo lado se habla de lateralidad cruzada. Este hecho, sin embargo, no tiene por qué comportar una patología ni problemas de aprendizaje, es decir, que la presencia de una lateralidad cruzada homogénea (por ejemplo, ser siempre zurdo de ojo y diestro de mano) es un hecho evolutivo siempre normal. Es importante que el establecimiento de la organización de la dominancia lateral se tenga claramente definida alrededor de los 5 años. Si no se define y se observa una lateralidad cruzada no homogénea, es decir, utilizar de forma no preferente cualquiera de ambas manos, ojos o pies en actividades distintas y de forma continua, es señal de que el desarrollo neurológico no es lo suficientemente maduro y puede tener, en algunos casos, consecuencias, por ejemplo, en el aprendizaje de la lectoescritura. Lateralidad cruzada: valorar su asociación con otros trastornos Hay que tener presente que un retraso en la organización de la lateralidad con la presencia de una lateralidad cruzada no homogénea nunca lo encontraremos aislado, sino habitualmente asociado a otros trastornos como, por ejemplo, con dificultades de atención u otras dificultades en la madurez neuropsicológica o psicomotriz. En base a ello es importante destacar que en estos casos es muy habitual que la causa fundamental de las dificultades de aprendizaje no sea la lateralidad cruzada no homogénea sino otras variables dismadurativas asociadas como el propio trastorno por déficit de atención. Fuente: artículo realizado en base a la experiencia y trayectoria profesional del doctor http://www.thedoctors.es/articulos-medicos/lateralidad-cruzada-falso-trastorno Notícia 10 Los pediatras culpan al modelo educativo del fracaso en los resultados de PISA A raíz de hacerse públicos los bajos resultados que han obtenido los alumnos españoles en el informe PISA, la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (Sepeap) ha emitido un comunicado donde se señala al sistema educativo como el culpable del fracaso escolar de los estudiantes. Si bien existe los chicos puede sufrrir problemas como el déficit de atención, TDAH…, reconocen los pediatras, hay otros "muchos motivos por los cuales los niños pueden fracasar en el colegio. Si bien la falta de capacidad intelectual es excepcional, las limitaciones sensoriales mantienen la misma proporción dentro de las aulas en toda Europa y no justifican esas tendencias. De otros problemas a los que se ha dado gran protagonismo en los últimos años, como el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos específicos del aprendizaje y dificultades en habilidades básicas, puede decirse lo mismo". Los pediatras defienden que desde la Atención Primaria se reconocen precozmente, evalúan y abordan problemas de ese tipo. No obstante, todo ello no puede desligarse de otro tipo de problemas, "como su relación con el incremento de las patologías psicosomáticas en la edad pediátrica, las manifestaciones de violencia dentro y fuera de los recintos escolares y el consumo cada vez más precoz de sustancias tóxicas". En opinión de Venancio Martínez, presidente de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (Sepeap), el fracaso escolar equivale cada vez más a fracaso del sistema educativo, expresado como problema de adaptación de más niños a las exigencias de los programas. Los niños adquieren sus habilidades y desarrollan sus capacidades de manera ordenada y progresiva. Los profesores saben y esperan que no todos los niños aprenden al mismo ritmo y son conscientes de que el rango de normalidad es amplio. Por ello los pediatras sugerimos: 1. Consensuar un modelo de sistema educativo estable, alejado del debate electoral, no sometido a los vaivenes políticos y a intereses coyunturales. 2−. La educación escolar individualizada es inalcanzable pero debemos ambicionar aproximarnos a ella; el sistema óptimo será el que asegure el éxito escolar de todos los alumnos. Los programas deben estar diseñados —en sus contenidos, en sus métodos y en sus exigencias− para la mayoría; pero en su aspiración de calidad deben de dar mayor importancia a los alumnos que se salen de la misma tanto por arriba como por abajo. 3. Los profesores y los centros debieran tener un mayor reconocimiento de su labor y recibir un respaldo decidido por parte de la sociedad, de las administraciones y las familias para ejercer sus funciones con autoridad. 4. La necesidad de poner límites en la educación recibida en las primeras etapas de la vida, primar el esfuerzo, la organización, la constancia y el amor por las cosas bien hechas. 5. Se necesita una revolución pacífica para frenar el fracaso en la enseñanza obligatoria. Concluyen los pediatras que el problema surge entre la necesidad de establecer y exigir unos niveles de conocimiento dentro de un programa, y las dificultades por parte del alumno para conseguir superar estos objetivos. "Si la oferta de enseñanza fracasa puede pensarse en dos posibles causas: o bien el resultado se ajusta a la idea preestablecida pero se valora desde parámetros equivocados (discordancia de los indicadores), o bien se malogran los objetivos finales siendo estos evaluados de forma correcta (fracaso verdadero). Falla la medida, falla el resultado; o fallan ambos, que es una tercera alternativa y la peor de todas". http://www.entornointeligente.com/articulo/2315506/Los-pediatras-culpan-al-modelo-educativo-del-fracaso-en-los-resultados-dePISA-05042014