34 vida & artes EL PAÍS, miércoles 23 de septiembre de 2009 sociedad Las regiones ‘limpiarán’ la estadística de Dependencia La familia pesa más que el colegio en el éxito del escolar C. M., Madrid El riesgo de abandono aumenta un 86% en hogares con un solo progenitor Las comunidades se han comprometido a limpiar las estadísticas de la Ley de Dependencia para que no aparezcan ciudadanos repetidos y para que se sepa qué prestación recibe cada uno así como el coste de la misma. También se diferenciarán aquellas personas que hayan obtenido una ayuda una vez que se aprobó la ley de otras personas que ya la estaban percibiendo y han sido incluidas en la estadística en un proceso de homologación. Gobierno y comunidades acordaron ayer detallar lo más posible los datos de los beneficiarios de esta ley, así como los de la red de servicios (residencias, centros de día, ayuda a domicilio) de cada comunidad y del personal que los atiende. El segundo acuerdo alcanzado fija un marco común para iniciar los cursos con los que se formará a las familias que cuidan a sus mayores o discapacitados en casa. Cómo han de moverlos, motivarlos, alimentarlos, asearlos. Y cómo han de cuidarse, asimismo, estos cuidadores. Serán cursos de 15 horas, presenciales, a distancia o mixtos impartidos por profesionales. Hallado el cadáver de una mujer en una maleta CRISTINA CASTRO Madrid Para explicar el éxito y el fracaso escolar en España hay que mirar a varios puntos: el principal, el nivel educativo de los padres. El riesgo de fracaso escolar es 10 veces mayor en hijos de personas con educación básica que en los de universitarios, según el Informe de la Inclusión Social en España 2009 realizado por la Obra Social de Caixa Catalunya. El estudio, presentado ayer, relega a los centros escolares y al profesorado, en medio de la polémica por la digitalización de las aulas, a una segunda posición. Tres factores contribuyen a esta herencia del nivel educativo: la escolarización temprana —los padres con educación superior son cinco veces más proclives a llevar a sus hijos al colegio con uno o dos años—, la transmisión de aspiraciones (46% más alta en hijos de universitarios que en los de quienes tienen estudios primarios) y la posesión de recursos culturales y educativos en casa. La estructura familiar y el origen se sitúan, según el estudio, como los otros dos vectores de la situación educativa: el riesgo de abandono escolar es un 86% mayor en hogares con un solo progenitor que en los de dos (en igualdad de condiciones socioeconómicas). El porcentaje de hijos de inmigrantes que no terminan la ESO es del 15%, el doble que la media. Por último, el género sigue siendo un factor de distinción: el número de chicos que no terminan la ESO es un 16% mayor que el de ellas. El fracaso escolar, que en España (31%) dobla al de la UE de los 27, está también relacionado con la economía (a mayor PIB menor fracaso, excepto Baleares y Cataluña, lo que se debe al peso del turismo). Comparando a España con Finlandia (que tiene los mejores resultados en el informe PISA sobre nivel educativo a los 15 años), “No podemos seguir echando la culpa a los colegios”, dice el director del estudio el informe asegura que si España tuviera familias con el nivel educativo del país nórdico habría ascendido hasta el noveno puesto (desde el 24), mientras que si tuviesen sus centros educativos apenas se habrían alterado. “No La educación en España ABANDONO ESCOLAR Y SITUACIÓN ECONÓMICA EDUCACIÓN PREESCOLAR O INFANTIL Probabilidad de asistir, según los estudios de la madre Asturias 40% Cantabria País Vasco Galicia Navarra 20% La Rioja Cataluña Castilla y León Fracaso escolar Aragón 0% Población de 18 a 24 años Primarios Inferior a la media (Media: 31%) Superior a la media Secundarios Universitarios Madrid EL EFECTO DE LA CRISIS EN LOS JÓVENES Extremadura Castilla-La Mancha % de jóvenes de entre 16 y 24 años que ni estudian ni trabajan, según nivel educativo 2007 2009 Comunidad Valenciana Baleares PIB per cápita Superior o igual a la media (Media: 23.000 euros) Inferior a la media 30% Murcia Andalucía 20% JESÚS GARCÍA, Barcelona Los Mossos d’Esquadra investigan el asesinato de una mujer de mediana edad, complexión recia y origen latinoamericano cuyo cadáver fue hallado la noche del lunes en plena Gran Vía barcelonesa. La mujer fue asfixiada —tenía la cabeza tapada con una bolsa de plástico— e introducida en una maleta de grandes dimensiones que el agresor abandonó en la vía pública. La policía autonómica catalana investiga si se trata de un nuevo crimen de violencia machista. El cuerpo fue abandonado, por razones que se desconocen, frente a un bloque de viviendas. Los Mossos retiraron la bolsa de la cabeza y fotografiaron a la mujer para enseñar la imagen a los vecinos. Éstos declararon que no conocían a la víctima y que no residía en el inmueble. La mujer no llevaba documentación encima, por lo que no ha podido ser identificada. Su cuerpo aún estaba caliente cuando fue encontrado, por lo que había pasado poco tiempo desde su muerte. podemos seguir echando la culpa a las escuelas sin políticas públicas de familia y sin que haya más acceso a la escolarización temprana, porque así no vamos a conseguir elevar el nivel educativo”, dijo ayer Pau Mari-Klose, director del estudio. La educación parece proteger, según el estudio, a los jóvenes frente a la crisis. El porcentaje que ni estudia ni trabaja ha aumentado bruscamente en los últimos dos años en todos los niveles menos el universitario. Las principales conclusiones apuntan a la necesidad de una mayor implicación de los padres y de la comunidad en la educación, especialmente a través de apoyos a familias con menos recursos económicos y socioeducativos y a los centros donde éstas más se concentren, con estímulos en el horario escolar y extraescolar. 10% Canarias 0% Sin titulación de ESO ESO Bachillerato Ciclos Estudios formativos universitarios EL PAÍS Fuente: Instituo de Infancia y Mundo Urbano (CIMU) con datos de la Encuesta de Población Activa y del Instituto Nacional de Estadística. Los españoles de las autonomías más pobres viven menos y enferman más La tasa de mortalidad en Melilla supera en un 20% la de Navarra JOSEP GARRIGA Barcelona Sólo las mujeres japonesas son más longevas que las españolas, que poseen una esperanza de vida de 83,9 años. Pero éste es un dato parcial, porque la realidad presenta múltiples variables y los niveles de salud y mortalidad en España dependen de la región de residencia de cada individuo. A mayor riqueza, mayor esperanza de vida y menor índice de mortalidad. Según el Informe de la Inclusión Social en España, elaborado por Caixa Catalunya, en la ciudad de Melilla y en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Canarias, con unos niveles de pobreza relativa elevados, los hombres y mujeres son menos longevos, el número de enfermos crónicos supera la media y el estado de salud de sus habitantes es peor que en las regiones más ricas. Por ejemplo, la tasa de mortalidad en Melilla es un 20% más alta que en Navarra, con más renta y calidad de vida. Cataluña, Madrid y País Vasco son las zonas con menor mortalidad y mayor esperanza de vida. Estos parámetros comparativos entre riqueza y salud sirven igualmente para medir el número de fallecidos por isquemias [falta de riego sanguíneo] tanto coronarias como cerebrovasculares según las regiones de origen. Por ejemplo, el porcentaje de fallecidos en Canarias por isquemias supera en un 40% la media española. Otro tanto sucede con las muertes por ictus en Andalucía. En cambio, los fallecimientos por cáncer de pulmón en los hombres y de mama en las mujeres no presenta diferencias geográficas sustanciales. Las desigualdades en salud en España no sólo dependen de la región de residencia de cada individuo, sino también de su nivel educativo. Los hombres con estudios primarios declaran tener peor estado de salud que los que poseen estudios superiores. El informe demuestra también que los primeros tienen más probabilidades (3,54 veces) de sufrir una discapacidad que los segundos. En las mujeres este índice se duplica. Es decir, que a menor nivel de estudios más posibilidades de padecer alguna discapacidad funcional.