ASIGNATURA: Macroeconomía de Economías Abiertas

Anuncio
PROGRAMA
ASIGNATURA: Macroeconomía de Economías Abiertas
SEMESTRE 2013-1
Julio López
Emilio Caballero
Marco Antonio Guzmán
Pedro Arámbura
Rafael Bouchaín
Guadalupe Mantey
FE
FE
FES Aragón
FES Aragón
IIEc
FES Acatlán
I. OBJETIVOS DEL CURSO
El objetivo de este curso es presentar al estudiante una visión panorámica y
actualizada de la teoría macroeconómica en general, incluyendo también
algunos temas básicos sobre la macroeconomía de las economías abiertas.
Partimos de la constatación que en el campo de nuestra disciplina no existe,
hoy, una visión teórica que sea de aceptación común. Al contrario, aunque hay
ciertamente una teoría dominante, existen también escuelas de pensamiento
que discrepan de esa visión dominante en cuestiones fundamentales. Así pues,
y con el propósito que los estudiantes tengan la información suficiente como
para asumir su propia postura teórica, en este curso se revisarán las
principales corrientes del pensamiento macroeconómico contemporáneo,
mostrando tanto los temas en que estas escuelas ponen el acento, como el
debate que se da entre ellas. Asimismo, se buscará “aterrizar” los contenidos
teóricos al estudio de la realidad y al debate actual de nuestro país. El
tratamiento de los temas será esencialmente analítico.
Objetivos particulares:
En la primera parte, de fundamentos, el objetivo es que los estudiantes
conozcan y puedan explicar las respuestas que dan las más importantes
escuelas del pensamiento económico a dos preguntas fundamentales. La
primera es, si las economías capitalistas tienen o no mecanismos endógenos
que conduzcan a un pleno empleo o pleno aprovechamiento de los recursos.
La segunda pregunta es, si el estado puede, mediante la política económica,
modular la demanda de tal modo de garantizar, o acercar la economía, al pleno
empleo de los recursos. Consideraremos las respuestas a estas preguntas que
dan Keynes y Kalecki, quienes se identifican con el principio de la demanda
efectiva, y las que ofrecen otras corrientes que asumen la eficiencia del
mercado, como son la escuela clásica-neoclásica, la síntesis neoclásica, los
llamados “Nuevos Clásicos” y el “Nuevo Consenso”.
En este contexto, se espera que el estudiante identifique los supuestos bajo los
cuales el mecanismo de los precios relativos, que es válido al nivel de una
industria particular para equilibrar la oferta con la demanda, resultaría válido
también al nivel de toda la economía para garantizar el pleno empleo y la
estabilidad de precios.
1
Asimismo, el alumno deberá conocer los argumentos de Keynes, Kalecki y sus
seguidores, quienes sostienen que en una economía capitalista, o economía
monetaria de producción, la flexibilidad de los precios, y en particular la
flexibilidad a la baja de los salarios, no asegura el pleno empleo.
Con base en estos conceptos, se aclarará por qué las escuelas del primer
grupo sostienen que la intervención gubernamental en la demanda resulta, en
el mejor de los casos innecesaria, y en el peor de ellos contraproducente; en
tanto que para Keynes, Kalecki y quienes adhieren al principio de la demanda
efectiva, las políticas macroeconómicas no sólo son útiles para estimular
mayores niveles de producto y de empleo, sino indispensables para evitar las
crisis.
En la segunda parte del curso, se estudian dos aspectos básicos de la
macroeconomía de las economías abiertas. Primeramente, la relación entre los
niveles de actividad económica, la balanza comercial, los precios relativos
(salario real y tipo de cambio real), y el empleo. En segundo lugar, la influencia
del sistema monetario internacional en las relaciones económicas entre los
países.
Dentro del primer tema, se exponen las repercusiones de las políticas
cambiaria, fiscal y monetaria en el equilibrio interno y externo, utilizando marco
de análisis el modelo Mundell-Fleming. Seguidamente, se examinan los efectos
de una devaluación cambiaria sobre la balanza comercial y el significado de la
condición Marshall-Lerner; finalmente, se estudian los impactos del ajuste
cambiario en la distribución del ingreso y su influencia en el crecimiento
económico.
Con base en lo anterior, se explica por qué Keynes y Kalecki no compartían la
noción de que en una economía abierta una caída de los salarios contribuiría a
elevar el producto y el empleo; y por qué consideraban que una depreciación
de la moneda nacional podría tener efectos inflacionarios y recesivos.
El segundo tema de estudio, en esta parte del curso, se refiere a la
funcionalidad que debe tener un acuerdo monetario internacional para lograr el
crecimiento sostenido de la economía mundial. Aquí se examinan las
deficiencias que presenta el actual sistema plurimonetario, con tipos de cambio
flexibles y sin un activo externo que le sirva de ancla, que genera cuantiosos
flujos de capital a corto plazo altamente desestabilizadores.
En la tercera parte del curso, se discuten los alcances y los límites de las
políticas de administración de la demanda en economías abiertas, como las
que conocemos hoy día. Asimismo, se consideran algunas medidas de política
macroeconómica que permiten alcanzar el equilibrio externo en un contexto de
altos niveles de actividad económica y de empleo, controlando las presiones
devaluatorias e inflacionarias. Para este fin, se revisará un conjunto de lecturas
que dan cuenta de la utilidad del principio de la demanda efectiva para
entender la realidad de nuestra economía, al igual que la de otros países.
II. TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA
Nota: La bibliografía indicada con asterisco es obligatoria, la que no tiene
asterisco es optativa.
2
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA ECONOMÍAS CERRADAS
a. LA TEORÍA CLÁSICA-NEOCLÁSICA DE LA PRODUCCIÓN, LA
INFLACIÓN Y EL EMPLEO
(*) Garner Ackley “Macroeconomía:Teoría y Política”. Capítulos 4-7
Julio López G. y Teresa Santos López “Teorías alternativas del empleo”,
(sección I) en El Trabajo en un Mundo Globalizado, G. Fujii y S. Ruesga
(Eds.), Ed. Pirámide, Madrid 2004, pp. 33-66 (disponible en la red)
Kalecki, M. "Three systems". Collected Works of Michal Kalecki, Vol. I
(hay traducción disponible en la red)
b. LA TEORÍA DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO DE J. M.
KEYNES
(*) Keynes, J. M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.
FCE, edición de 2003. México (hay diversas ediciones; pero se recomienda
en particular la señalada, que es una edición revisada y corregida).
Capítulos 1 a 3, 11 (secciones 1, 4 y 5), 12, 13, 15 (secciones 1 y 2), 17, 19,
20 Y 21.
W. Godley y M. Lavoie Monetary Economics: An Integrated Approach
to Credit, Money, Income, Production and Wealth. Cap. 5 (sólo
secciones 5.0 a 5.4), y Apéndice 5.2.
Bhaduri, A., Laski, K. y Riese, M. “Effective demand versus profit
maximization in Aggregate demand/ Supply analysis: a dynamic
perspective”. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, (1999,
septiembre). Disponible en la red.
Bhaduri, A., Laski, K. y Riese, M. "Making sense of the aggregate demand/
supply model, Investigación Económica, enero-marzo 2003
Tobin, J. Acumulación de activos y actividad económica, Alianza
Universidad, cap. I
c. LA VERSIÓN DE KALECKI DEL PRINCIPIO DE LA DEMANDA
EFECTIVA
(*) Kalecki, M. Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía
capitalista. FCE (varias ediciones). Capítulos: II, V; VI (primeras dos
secciones); VII; IX; X (sólo las dos primeras secciones). Muchos de estos
capítulos reproducen capítulos de Kalecki: Teoría de la dinámica
económica, FCE (hay varias ediciones)
(*) J. López G. y M. Assous “Michal Kalecki” (Documento procesado,
disponible en la red); capítulo 2, 3 (sólo secciones: “More on the realmonetary sector interactions” y “Kalecki’s criticism of the real balance
efect”), 4 (sólo hasta la sección “The marginalistic version of the theory, sin
incluir ésta), y 6; y los correspondientes Apéndices.
d. EL MODELO IS-LM DE LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA Y LA CURVA DE
PHILLIPS
(*) Hicks J., "Mr Keynes y los Clásicos", en Ensayos Críticos sobre Teoría
Monetaria, CEMLA, México 1971.
(*) Carlin, W. y Soskice, D. Macroeconomics. Imperfections, Institutions &
Policies. Oxford University Press, 2006. Capítulo 2 (secciones 1-4)
3
(*) Snowdon B. y H. R. Vane, Modern Macroeconomics: Its Origins,
Development and Current State, E. Elgar, Cheltenham, 2005, Cap. 3 (The
orthodox Keynesian Scool).
(*) H. Minsky, John Maynard Keynes, capítulo 2.
M. Assous, “Kalecki’s 1934 model vs. the IS-LM model of Hicks (1937) and
Modigliani (1944)”. (Disponible en la red)
e. LA NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA
(*) Friedman M. "Nobel Lecture: Inflation and unemployment", Journal of
Political Economy, junio 1977.
(*) K. Hoover “The new classical macroeconomics”, capítulos 1 y 2
Tobin, J. Acumulacion de activos y actividad economica, Alianza
Universidad, caps. 2 y 3
Snowdon B. y H. R. Vane, Modern Macroeconomics: Its Origins,
Development and Current State, E. Elgar, Cheltenham , 2005, Caps. 4, 5 y
6.
Laidler D.,”The legacy of the monetarist controversy”, Federal Reserve
Bank of St. Louis Review, marzo-abril 1990.
f. LA NUEVA SÍNTESIS NEOCLÁSICA O NUEVO CONSENSO.
(*) Carlin, W. y Soskice, D. “Macroeconomics. Imperfections, Institutions &
Policies”. Oxford University Press, 2006. Capítulos 2 (sección 5 en
adelante), 3, 4 y 5.
(*) Romer D., “Keynesian macroeconomics without the LM curve”, Journal
of Economic Perspectives, Vol. 14, No. 2, pp 149-169.
Blinder A. S., “A core of macroeconomic beliefs”, Challenge, Julio-Agosto
1997, pp 36-44.
Ball L., “Policy rules and external shocks”, NBER Working Paper Series No.
7910, Septiembre 2000.
2. MARCO TEÓRICO E INSTITUCIONAL PARA ECONOMÍAS ABIERTAS
a. EMPLEO, BALANZA COMERCIAL Y PRECIOS RELATIVOS
(*) Dornbusch R. (1982), “Stabilization policies in developing countries: what
have we learned?“, World Development, Vol. 10, No. 9. Versión en español en
Desarrollo Económico, Vol. 22, No. 86.
(*) Gandolfo, Giancarlo Internacional Finance and Open Economy
Macroeconomics, Springer, 2002, capítulos 10 y 11; y sus correspondientes
Apéndices.
(*) J. López G. y M. Assous, Michal Kalecki, capítulo 7
(*) Mundell R. A., “Movilidad del capital y política de estabilización con tipos de
cambio fijos y flexibles”, en R. Caves y H. Johnson (eds.), Ensayos de
Economía Internacional, Amorrortu Editores, Buenos Aires 1971.
(*) Krugman, P. and L. Taylor (1978), “Contractionary effects of devaluation”,
Journal of International Economics, noviembre (hay versión en español, que se
puede bajar de la red)
(*) López, J. y Perrotini, I. “On Floating Exchange Rates, Currency
Depreciation, and effective Demand”. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly
Review, septiembre de 2006 (Disponible en la red)
4
Kamin, S. y Klau, M. “Some multicountry evidence on the effects of real
exchange rates on output”, BIS Working Paper No. 48, 1997 (Disponible en la
red)
Krugman P. y M. Obstfeld, Economía Internacional. Teoría y Política, McGraw
Hill, Madrid 1999, Cap. 16 (El producto nacional y el tipo de cambio a corto
plazo) y Apéndice III (La condición Marshall-Lerner)
b. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
(*) Bhaduri, A. y Matzner, E. “Relaxing the international constraints on full
employment”. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, No. 172, marzo
de 1990; secciones 1 y 2 (disponible en la red).
(*) Keynes J. M. “Propuestas para un fondo de compensación internacional”,
Investigación Económica, No. 172, abril-junio de 1985.
(*) Palley T. I. (2002), "Escaping the policy credibility trap: reshaping the debate
over the international financial architecture", Problemas del Desarrollo, Vol. 32,
No. 126.
3. ¿ES POSIBLE APLICAR POLÍTICAS DE PLENO EMPLEO EN
ECONOMÍAS ABIERTAS?
Lecturas elegibles para reflexión y discusión:
J. Cornwall y W. Cornwall “Why do some economies have lower unemployment
than others” (hay traducción disponible en la red).
Frenkel, R. “An alternative to inflation targeting in Latin America:
macroeconomic policies focused on employment”, Journal of Post-Keynesian
Economics, Vol. 28, No. 4, 2006.
López, J. “Inflación, desequilibrio externo y políticas de pleno empleo”, en Julio
López (Coordinador) Macroeconomía del empleo y políticas de pleno empleo
para México, Ed. Porrúa, México 1997
Moreno-Brid J. C. y J. Ros, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana,
FCE, México 2010, Caps 7, 8 y 9.
López, J. La macroeconomía de México: el pasado reciente y el futuro posible,
Ed. Porrúa 1998, Capítulo IV
López, J. “Una reconsideración de las perspectivas económicas de México”.
Economia e Sociedade, Vol. 17, número especial, dic. 2008. Disponible en la
red.
López, J. y Carvalho, F. “Resuming growth in Latin America: short and long
term policies”
Ros, J. “The economic crisis of 2008-09 and development strategy: The
Mexican case”
Akyüz Y., "From liberalization to investment and jobs: lost in translation",
Turkish Economic Association, Discussion Paper 2006/3, Fenruary 2006
(disponible en Internet)
Epstein G. y A. E. Yieldan (2009), "Beyond inflation targeting: assessing the
impacts and policy alternatives", en G. Epstein y A. E. Yeldan (Eds.), Beyond
Inflation Targeting, E. Elgar, Cheltenham.
Procedimientos de evaluación
35% Primer examen parcial
35% Segundo examen parcial
30% Tareas
martes 2 de octubre de 2012
martes 27 de noviembre de 2012
5
Descargar