Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
CASOS CLÍNICOS
492
Emma Vilanova Blanes
M. Francisca Oltra Escoda
José María Rodríguez Ingelmo
Rotura uterina por placenta
percreta. Un caso clínico en
útero bicorne unicollis
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital General
Universitario de Elche. Elche. Alicante. España.
Uterine rupture due to placenta
percreta. A case in uterus
bicornis unicollis
Correspondencia:
Dra. E. Vilanova Blanes.
Perú, 13 esc. 3, 5.o A. 03008 Alicante. España.
Correo electrónico: emma.vilanova@terra.es
Fecha de recepción: 7/2/2006.
Aceptado para su publicación: 11/3/2008.
RESUMEN
Se expone el caso de una gestante de 27 semanas
de amenorrea, diagnosticada de útero bicorneunicollis y portadora de cerclaje cervical, que
acude a urgencias por dolor abdominal. No se
observa dinámica. Tras empeoramiento general y
progresivo en 4 h, se retiró el cerclaje y se indicó
cesárea urgente por shock hipovolémico y
sospecha de desprendimiento prematuro de
placenta normalmente inserta. En la laparotomía
se observó hemoperitoneo 2 l, útero bicorne,
acretismo placentario con perforación de 3 cm
en fondo del hemiútero gestante. Nació un feto
mujer vivo de 1.030 g, que evolucionó
satisfactoriamente.
emergency department with severe abdominal pain.
No uterine dynamics were observed. The patient
rapidly deteriorated shortly after admission,
warranting removal of the cervical cerclage and
emergency cesarean section delivery with the
working diagnoses of hypovolemic shock and
abruptio placentae. Laparotomy showed free blood
in the peritoneum (2 liters) as well as a placenta
accreta with a 3-cm perforation in the uterine
fundus. A female infant, weighing 1030 g, was
delivered and progressed satisfactorily.
KEY WORDS
Placenta percreta. Placenta accreta.Uterus bicornis.
Uterine rupture.
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
Placenta percreta. Placenta accreta. Útero bicorne.
Rotura uterina.
ABSTRACT
A woman in the 27th week of gestation, with a
prior diagnosis of uterus bicornis unicollis and a
cervical cerclage in situ, presented to the
Prog Obstet Ginecol. 2008;51(8):492-6
El acretismo placentario es la adherencia anormalmente firme de la placenta a la pared uterina. Se
debe a un desarrollo insuficiente de la decidua basal, que normalmente sirve de barrera a una mayor
penetración del trofoblasto en la pared uterina1. En
la etiopatogenia del acretismo, además del insuficiente desarrollo decidual, también desempeña un
papel la falta de interacción entre la decidua mater-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Vilanova Blanes E et al. Rotura uterina por placenta percreta. Un caso clínico en útero bicorne unicollis
na y las 2 fases de invasión trofoblástica, que tienen
lugar en etapas tempranas de la placentación2. El
acretismo placentario se puede presentar desde las
primeras etapas de la implantación placentaria, en la
segunda oleada de invasión trofoblástica, es decir,
desde las 13-14 semanas de embarazo3. La placenta
accreta, es por tanto, una inserción anómala que invade total o parcialmente el espesor de la pared uterina, e incluso otras vísceras pélvicas, y se puede
clasificar según su penetración en accreta, íncreta y
percreta1.
La incidencia de acretismo placentario es difícil
de establecer, si bien globalmente oscila alrededor
de 1/7.000 embarazos1. La placenta percreta es una
entidad poco común, con una incidencia media de
1/30.000 partos4.
El útero bicorne es una malformación uterina derivada de un defecto de fusión de los conductos mullerianos, incluida en el grupo IV de la clasificación
de la Sociedad Americana de Fertilidad (SAF). Aparece en el 1-2% de la población general. La gestación conseguida en pacientes con este tipo de malformación debe considerarse de riesgo alto, tanto
para la madre como para el feto1.
Se presenta un caso de rotura uterina por placenta percreta en una mujer gestante de 27 semanas,
diagnosticada previamente de útero bicorne-unicollis.
CASO CLÍNICO
Mujer de 31 años, hipotiroidea en tratamiento
con Levothroid®, diagnosticada de útero bicorne
unicollis durante la primera gestación. Como antecedentes obstétricos tenía 2 abortos retenidos precoces (semanas 9 y 10 de amenorrea), ambas gestaciones localizadas en el hemiútero derecho. En
ambos casos se realizó una evacuación uterina y se
legraron las 2 cavidades. El primero de los legrados
precisó un segundo raspado días después por persistencia de restos deciduocoriales. La gestación actual, situada en el hemiútero izquierdo, es la tercera de la paciente. Se realizó cerclaje profiláctico en
la semana 13. El cribado (triple prueba) del segundo trimestre informó de riesgo elevado de defecto
de tubo neural (determinación de alfafetoproteína
en sangre elevada), por lo que se practicó una ecografía de alta resolución y amniocentesis genética;
ambas resultaron normales. Diagnosticada de amenaza de parto prematuro en la semana 26 de amenorrea, se inició tratamiento con ritodrina por vía
oral.
Una semana más tarde, acude a urgencias de maternidad por percibir contracciones uterinas. A la exploración, el cérvix está cerrado y el cerclaje no a
tensión, sin observarse dinámica en el registro cardiotocográfico. En las 4 h siguientes la paciente empeora su estado general de forma progresiva. Persistió el dolor abdominal, que refirió continuo y de
mayor intensidad. Un nuevo hemograma reflejó un
descenso de 2 g de hemoglobina en ese período. Se
retira cerclaje y se indica cesárea urgente por sospecha de desprendimiento prematuro de placenta
normalmente inserta y shock hipovolémico.
Durante la laparotomía se aprecia hemoperitoneo
de 2 l y útero izquierdo gestante. Se procede a histerotomía segmentaria transversa; se extrajo un feto
mujer vivo, con una puntuación en la prueba de Apgar de 2/4/4 y un peso de 1.030 g. El alumbramiento resultó imposible por acretismo placentario
complicado con perforación de 3 cm en el fondo
del hemiútero izquierdo. El hemiútero derecho se
observó normal. Estabilizada hemodinámicamente la
paciente, se procedió a realizar una histerectomía
total de ambos úteros conjuntamente. Durante la intervención y el postoperatorio inmediato se transfundió un total de 6 concentrados de hematíes.
El postoperatorio cursó sin incidencias y se dio
de alta a la paciente al séptimo día de la intervención. El neonato evolucionó se forma satisfactoria.
El diagnóstico anatomopatológico de la pieza de
histerectomía fue (figs. 1 y 2): útero bicorne con cérvix único; útero gestante con perforación en fondo
y cara posterior por placenta percreta e incisión de
histerotomía, y útero pequeño con decidualización
del endometrio.
DISCUSIÓN
La placenta accreta y el útero bicorne son 2 trastornos muy raros, pero pueden asociarse, dado que
la anomalía mulleriana se considera un factor de
riesgo de acretismo placentario. El útero desempeña
un importante papel en el proceso de anidación.
Tanto el útero bicorne como el septo se asocian a
un mayor índice de pérdidas gestacionales precoces
Prog Obstet Ginecol. 2008;51(8):492-6
493
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Vilanova Blanes E et al. Rotura uterina por placenta percreta. Un caso clínico en útero bicorne unicollis
494
Figura 1. Pieza de histerectomía. Se observan ambos
hemiúteros; en el mayor de ellos (izquierdo) la placenta se
encuentra percreta en su interior. La flecha señala el orificio de
la perforación uterina.
y acretismo placentario, dado que el endometrio escasamente transformado hace que predominen los
defectos de anidación e implantación3.
Además de las malformaciones uterinas, otros
factores de riesgo están implicados en la etiopatogenia del acretismo placentario1,2,5-8 (tabla 1), todos
ellos en mayor o menor medida deben mantenernos
alerta ante la posible presentación de esta afección,
que habitualmente se manifiesta como una retención placentaria o hemorragia uterina importante.
Las manifestaciones clínicas de la placenta accreta son realmente escasas; en la mayoría de las ocasiones, la hemorragia masiva es la presentación más
frecuente. Es por ello que el diagnóstico anteparto
es, en la clínica diaria, poco frecuente. Hudon et al9
describieron una serie de criterios ecográficos para
el diagnóstico de acretismo placentario (tabla 2).
La resonancia magnética nuclear es de gran utilidad para el diagnóstico de acretismo placentario,
fundamentalmente en la placenta percreta. Se debe
Prog Obstet Ginecol. 2008;51(8):492-6
Figura 2. Sección de la pieza de histerectomía. Se observa una
decidualización en el hemiútero derecho y placenta percreta en
el izquierdo. La flecha señala el orificio de la perforación
uterina.
solicitar siempre que se sospeche placenta increta o
percreta por la clínica o ecografía Doppler. Actualmente se considera el método de referencia en el
diagnóstico prenatal del percretismo placentario1.
Presenta desventajas importantes en las gestantes,
sobre todo por la escasa experiencia de la que disponemos que, sumada a la presentación aguda de la
mayoría de los cuadros clínicos, junto con la inmovilidad de los aparatos necesarios, determinan el poco uso de esta técnica.
En cuanto al diagnóstico en el laboratorio, sólo
existen datos orientativos, como la elevación de la
alfafetoproteína en el segundo trimestre en los casos
de placenta percreta. El mecanismo podría deberse
a una invasión miometrial por las vellosidades placentarias, que provocaría el contacto con la sangre
materna y la fetal. La existencia de factores de riesgo de acretismo placentario asociados a una alfafetoproteína elevada en sangre materna debería alertar el ecografista y al clínico sobre la aparición de
esta afección1,2,3,6.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Vilanova Blanes E et al. Rotura uterina por placenta percreta. Un caso clínico en útero bicorne unicollis
Tabla 1.
Factores de riesgo para acretismo
placentario
Tabla 2.
Factores placentarios
Placenta previa
Implantación cornual
Implantación sobre mioma submucoso
Antecedente de extracción manual de placenta
Placenta previa anterior
Legrados uterinos previos
Cesáreas previas
Malformaciones uterinas
Antecedente de endometritis
Síndrome de Asherman
Multiparidad
Edad materna avanzada
Primípara añosa (< 35 años)
Cicatrices uterinas
Criterios ecográficos de Hudon para
el diagnóstico de acretismo placentario
Adelgazamiento (< 1 mm) de la zona miometrial hipoecoica
normal en el segmento inferior anterior
Presencia de espacios vasculares lacunares dentro del
parénquima placentario («imagen de queso suizo»)
Adelgazamiento, irregularidad o disrupción focal de la interfase
hiperecoica entre las paredes uterinas y la vesical
Extensión del tejido placentario más allá de la serosa uterina
Identificación con eco-Doppler de vasos placentarios que se
extiendan al miometrio o a la vejiga
Histológicamente, en el acretismo placentario no
se reconoce decidua, que está reemplazada por tejido conectivo laxo, en el que pueden estar incluidos
pequeños grupos de células deciduales. Las vellosidades están separadas del miometrio exclusivamente por un material de aspecto fibrinoide1.
El tratamiento del acretismo placentario está muy
limitado por el diagnóstico habitualmente tardío de
esta afección, que sospechamos normalmente tras la
imposibilidad de un alumbramiento manual o una
hemorragia puerperal grave. Es por ello que la histerectomía obstétrica suele ser el tratamiento cuya
indicación es urgente e indiscutible. Así, las histerectomías posparto en el acretismo placentario han
reducido la mortalidad materna a menos del 2%6.
Las complicaciones de este tipo de cirugía abarcan
desde la infección postoperatoria (50%) hasta las politransfusiones sanguíneas, sin olvidar las posibles
lesiones ureterales en el acto quirúrgico. En la literatura científica se han descrito recientemente casos
de acretismo en los que se realiza un tratamiento
conservador7,10 mediante la sutura del defecto uterino y el posterior tratamiento con metotrexato. Queda por determinar cuál será la evolución de estas
pacientes y, sobre todo, en estos casos no hay que
olvidar la posibilidad de complicaciones graves, como la sepsis materna o la persistencia del acretismo
placentario si, tras el tratamiento, quedaron restos
de tejido corial irresecable.
Hoy día, en la práctica clínica diaria hemos de
seguir considerando los factores de riesgo como
puntos clave de alerta para el obstetra. El acretismo
placentario, aunque infrecuente, sigue siendo una
causa de hemorragias puerperales importantes, que
obligan a la resolución quirúrgica inmediata y que,
en no pocas ocasiones, constituirán una urgencia vital, tanto para la madre como para el feto11.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agüer Ortiz J, Barber Marrero MA, Eguiluz Gutierrez-Barquín
I, Alcocer Borrachina I, Gómez Montes X, Amengual I, et al.
Rotura uterina espontánea a las 15 semanas de gestación por
percretismo placentario. Prog Obstet Ginecol. 2003;46:221-6.
2. Grases PJ, Mallafré J, Grases P, Bernard A, Tresserra. Acretismo placentario. Prog Obstet Ginecol. 1998;41:173-7.
3. Heredia AJ, Lois MM, Medrano P, Estévez M, Sánchez P, Domínguez JR, et al. Rotura espontánea de útero asociada a
acretismo placentario y útero bicorne. Prog Obst Ginecol.
2001;44:497-500.
4. Gila Raga F, Barrero H, Pastor F, Gil García F. Placenta percreta sobre cicatriz de cesárea con invasión vesical. Prog Obstet Ginecol. 1001;44:180-6.
5. David A, Millar MD, Janet A, Chollet MD, Murphy Goodxin
MD. Clinical risk factors for placenta previa-placenta ácreta.
Am J Obstet Gynecol. 1997;177:210-4.
Prog Obstet Ginecol. 2008;51(8):492-6
495
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Vilanova Blanes E et al. Rotura uterina por placenta percreta. Un caso clínico en útero bicorne unicollis
496
6. Moreno A, Martínez P, Furió V, Montalvo J, Rabanal R, Barrón
E, et al. Papel de la ecografía en el acretismo placentario grave. Prog Obstet Ginecol. 1999;42:515-8.
9. Hudon L, Belfort MA, Broome DR. Dosis and management of
placenta percreta: A review. Obstet Gynecol Survey. 1998;
53:509-17.
7. Aboulafia Y, Lavie O, Gronavsky-Grisaru S, Shen O, Yoram Z.
Conservative surgical menagement of acute abdomen caused
by placenta pércreta in the second trimestre. Am J Obstet Gynecol. 1994;170:1388-9.
10. O’Brein JM, Barton JR, Donaldson ES. The management of
placenta percreta: Conservative and operative strategies. Am J
Obstet Gynecol. 1996;175:1632-8.
8. Puertas A, Molina R, Salcedo J, Rojas R. Rotura uterina por
placenta percreta en la semana 28. Clin Invest Gin Obst.
1993;20:267-8.
11. Hung TH, Shau WY, Hsieh CC, Chiu TH, Usu JJ, Hysieh TT.
Risk factors for placenta accreta. Obst Gynecol. 1999;93:
545-50.
Prog Obstet Ginecol. 2008;51(8):492-6
Descargar