INFORME DE LECTURA LIBRO TRABAJO SOCIAL FAMILIAR NIDIA AYLWIN Y

Anuncio
INFORME DE LECTURA LIBRO TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
NIDIA AYLWIN Y MARIA OLGA SOLAS SILVA
GLORIA PATRICIA BEDOYA
JOISI CAVADIA AVILA
DIANA MARCELA GARCIA
MARILYN GARCIA GALLEGO
PAULA ANDREA GOMEZ
AUTORAS:
NIDIA AYLWIN ACUÑA
MARIA OLGA SOLAS SILVA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MEDELLIN
2010-2
INFORME DE LECTURA LIBRO TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
NIDIA AYLWIN Y MARIA OLGA SOLAS SILVA
Desde el inicio trabajo Social se ha interesado por el trabajo con las familias en
donde se ha preguntado por el contexto social lo cual le a permitido tener una
perspectiva más amplia de la sociedad. TS es la primera profesión en acercase
a la familia con una mirada integral en su contexto, asunto que se empieza a
desarrollar a partir de la industrialización y las guerras mundiales en
momentos de crisis, es desde TS que se desarrollan las primeras
conceptualizaciones del funcionamiento de familia, se busca satisfacer las
necesidades de las personas pobres y marginadas además de desarrollar
visitas domiciliarias traspasando la barrera médico- paciente.
En 1917 con la publicación hecha por Mary Richmond se comienza a
desarrollar el trabajo integral de la familia en donde se toman para el desarrollo
la familia completa y se advierten los riesgos de dividir a la familia y alejarla de
su medio natural, desarrolla el termino de “cohesión familiar”1 para indicar el
grado de vinculación entre los miembros de la misma. Del mismo modo
Richmond visualiza la familia como criterio básico para evaluar el
funcionamiento de la sociedad.
En 1910 Jane Addams desarrolla otra línea de trabajo con las familias
poniendo el énfasis en el trabajo comunitario y creando los Settlements
(centros sociales en barrios marginales). Del mismo modo motiva ala
movilización política de las mujeres.
Hay que resaltar que las autoras citadas tuvieron una mirada amplia, visionaria
y certera ante los problemas sociales. Descubriendo a la familia como un grupo
en movimiento e interacción constante ubicando sus distintos ámbitos tanto
individuales como familiares y sociales.
La influencia del psicoanálisis se reflejo en un enfoque individual y es
Virginia Robinson quien anota los cambios de factores sociales en lo
psicológico señalando que el factor de análisis en el caso social será el
individuo. Del mismo modo Florence Hollis propone en desarrollo desde un
enfoque psicosocial y Fue en la década de los cincuentas que se observa un
retorno al interés por la familia.
1
Concepto desarrollado por Mary Richmond en su texto diagnostico social y retomado por Nidia Aylwin en
el cap. II el trabajo social y la familia.
El trabajo social centrado en la familia, supera la división de métodos de caso,
grupo y comunidad, ya que el nivel de intervención en que se sitúa, le permite
utilizar elementos de cada método, según sea el propósito de la intervención.
El caso social aporta al Trabajador Social destrezas para establecer relación
con las familias, conocerlas mejor en su medio, ayudarles a identificar sus
problemas y orientarlas en la búsqueda de alternativas de solución. La familia
constituye un papel insustituible en el logro del bienestar social, cuyo principal
instrumento fue la visita domiciliaria.
El trabajo de casos es un elemento esencial de la intervención orientada hacia
la familia, pero para que se adecue a las necesidades actuales debe integrar
elementos de teoría familiar y terapia familiar que le enriquecen y aportan para
el desarrollo del trabajo multidisciplinario.
El Trabajo Social centrado en la familia necesita elementos del trabajo con
grupos que forma parte de su tradición profesional, porque ha desarrollado la
comprensión de los procesos grupales y las destrezas para desenvolverse en
situaciones grupales, enfrentar problemas y orientar los grupos al logro de sus
metas.
El desarrollo de la comunidad o local se concretiza en el trabajo poblacional
orientado a la satisfacción de las necesidades de los sectores pobres y
marginados promoviendo la participación de los propios afectados en la
resolución de sus propios problemas.
A través de esta modalidad de intervención profesional, los trabajadores
sociales han tomado contacto con las necesidades de las familias en forma
colectiva y han desarrollado conocimientos y destrezas para trabajar con
dirigentes y organizaciones locales promoviendo su capacitación y liderazgo.
Nidia Aylwin en el desarrollo del texto afirma que la familia es un bien esencial
por lo que tanto el hombre como la mujer necesitan de una para nacer y
desarrollarse. Ya que, se constituye en un espacio esencial, en donde se
encuentran las dimensiones del ser humano, es allí donde la persona se
constituye. Por lo que la familia no será vista como institución en relación con
otras instituciones, será más bien dimensión fundamental de la existencia de la
persona.
El texto se ve influenciado por la antropología al ver la familia como comunidad
de personas vinculadas por pertenencia y funcionalidad, en donde se cumple
la función humanizadora desde lo personal y lo social en las dimensiones
personalizadora y socializadora.
Así mismo nos presenta seis teorías desde donde se posibilita el trabajo y
análisis de las familias:

LA FAMILIA COMO SISTEMA
La TGS define la familia como un todo que se compone de partes, los
miembros del grupo familiar; los cuales se interrelacionan y son
interdependientes entre sí. La familia hace parte a su vez de un todo
más amplio o suprasistema.
Esta postura teórica permite mirar la familia de forma integral y no
desde una sola perspectiva, facilitando así la intervención en las
diversas problemáticas familiares, pues no se le atribuye una sola
causa, sino que la analiza de forma multicausal, porque lo que sucede
dentro de ella influye de manera positiva o negativa en cada uno de sus
miembros.
La teoría general de sistemas hace énfasis en los patrones de
organización particular que tienen las familias y que permite
comprender su funcionamiento. La organización familiar está mediada
por la estructura. La estructura de la familia es la organización de las
relaciones entre sus partes.
La familia está en constante cambio y movimiento, para dar respuesta
a las necesidades de los miembros y de su contexto. Posibilitando los
principios de equifinalidad y propiedades emergentes. Al mismo tiempo
que por medio de la homeostasis busca la mantención y estabilidad. Y
la morfogénesis que promueve el cambio. La familia para sobrevivir
debe tener una relación adaptativa, que permite recibir y guardar
información de su ambiente para hacer uso de esta. La estructura es
mantenida y manifestada a través de los procesos de la comunicación,
los roles y las normas o reglas.

ENFOQUE ECOLOGICO DE LA FAMILIA
Esta se encuentra vinculada al enfoque sistémico. En este enfoque se
suma la idea del hábitat natural, y la manera en que el contorno de cada
individuo interviene en el desarrollo de los seres humanos.
Según el Trabajo Social, la forma en que se comportan las personas y
sus familias es un resultado de cómo es la forma de su organización,
la manera de cómo piensan y como es el ideal de sus vidas de acuerdo
al contexto en que viven y en el que comparten como lo es en lo
económico, político, educativo entre otros; todos estos medios influyen
en el desenvolvimiento de cada individuo y la familia en cada sociedad.
Desarrollar el modelo ecológico en trabajo social, releva aspectos como:
-
La conducta individual explicada desde la comprensión del
contexto.
Los ambientes humanos son complejos con dimensiones y
políticas.
Los individuos se deben adaptar a sus medios personales como
ambientales para poder sobrevivir.
El ambiente ecológico como un complejo incluye el microsistema,
mesosistema, exosistema y el microsistema. Del mismo modo, el
ambiente está compuesto por estratos y texturas. Los estratos son los
ambientes sociales y físicos y las texturas son el espacio y el tiempo.
Los seres humanos deben lograr hacer una adaptación con su medio
ambiente social y físico a través de su ciclo vital; este proceso
adaptativo debe ser psicológico, social, cultural y biológico; la sociedad
actual, le exige al ser humano adaptaciones para los cuales no está
preparado, conduciendo al individuo al stress, este no necesariamente
se mira desde la parte negativa, sino también pude dar oportunidad a la
persona de aumentar sus fuerzas, autoestima y competencia. Todas las
fuerzas de adaptación y el manejo de los problemas de la vida son la
expresión de la relación de las personas y la familia con su medio.
Dentro de este enfoque se hace alusión a Las redes como en elemento
central en las relaciones, es un sistema denominado red social, en el
cual los vínculos entre cada persona son muy importantes en el
comportamiento de las personas.
La conformación de redes sociales, no es algo que se haya inventado o
sea algo nuevo, desde el año 1954 fue contrastado por el antropólogo
inglés JOHN BARNE, y más adelante es utilizado en el campo de la
terapia por profesionales como psiquiatras, trabajadoras sociales,
quienes desde diferentes grupos y movimientos habían experimentado
de diversas formas la vida en comunidad creando en estados unidos la
“intervención en red.
Las redes sociales son un grupo de personas; De la familia, de nuestra
misma comunidad con la capacidad de transmitir un mensaje, ayuda o
apoyo real al individuo.
“Uniendo esta perspectiva ecológica con la teoría de sistemas aplicada
a la familia, podemos explicar los problemas individuales y familiares,
por factores internos y estos en relación con su contexto. Desde este
ángulo la teoría de sistemas ha pasado cada vez más a ser denominada
ecosistemica y la familia se podría definir como un sistema abierto y
adaptativo, siempre en proceso de crecimiento y cambio en relación con
su contexto”2

2
3
Pág.132
Pág.133
LA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL
La familia de origen ha sido considerada como el medio de influencia
más significativo en la vida de los individuos, por lo que se asume que
todas la personas estamos inmersas en nuestro sistema familiar; si
bien, es cierto que otra influencia importante es el medio social, cultural
y económico del contexto, estos tienen cabida un poco más tarde en la
vida del individuo; por el contrario el sistema familiar esta siempre
presente.
Lo anterior “no quiere decir que cada decisión en la vida este conectada
necesariamente con la familia de origen. Mas bien, ésta es de
importancia crucial en las decisiones vitales que por naturaleza tienen
un fuerte componente emocional y, por lo tanto, pueden evocar la
emocionalidad que la familia de origen presento sobre esos aspectos.
En la medida que la emocionalidad en la familia de una persona haya
sido más intensa en ese asunto, mayores serán las posibilidades que
influencie la perspectiva de los hijos cuando estos toman sus
decisiones” 3
Diferentes aspectos funcionales en la lectura de los sistemas familiares
desde la perspectiva intergeneracional, a continuación se describen:
 Fuerza hacia la diferenciación o individualización: Estas
fuerzas se manifiestan en la capacidad que tiene el individuo de
asumir asuntos emocionales e intelectuales de manera
independiente y así mismo, asumir con voluntad y hábilmente la
responsabilidad por su propia vida.
 Fuerza hacia la unión o la fusión Estas fuerzas están
relacionada con la necesidad de sentirse conectado al otro u
otros, estas vinculan y cuando su nivel de funcionamiento es
optimo, se alcanza una sensación de apropiación y comodidad
con el otro. Las fuerzas descritas no se limitan solo a la
actualidad de la familia, estas están relacionadas con el pasado
y con los procesos de trasmisión multigeneracional. Por tanto, “el
nivel de diferenciación alcanzado por un individuo, está
determinado por el nivel alcanzado por sus padres, por su

posición en el sistema fraterno y por la edad en que la persona
deja la familia parental
Proceso de proyección familiar Con este proceso se explica la
transmisión de la indiferenciación de los padres a lo hijos, y se
trata de la importancia que tiene la emocionalidad de los
padres, ya que esta ayuda a formar y definir lo que el niño será
en el futuro. Es pertinente tener en cuenta que el proceso de
indiferenciación no se trasmite igual a todos los hijos, algunos
encuentran más identificación con las emociones de sus padres
y otros están aislados.
Finalmente, es importante señalar que la diferenciación es un proceso
natural de crecimiento, que empieza al nacer y continua a lo largo de la
vida. De ahí, que los problemas y las dificultades que surgen en este
aspecto son concebidas desde esta perspectiva como interrupciones en
el crecimiento o como estrategias adaptativas más que como
enfermedad. Por eso la intervención se orienta a remover los obstáculos
al crecimiento y aumentar la diferenciación a través del propio esfuerzo
de la persona en el contexto del sistema familiar. La experiencia de la
vida es el instrumento primario para el cambio

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR
Este enfoque reúne un conjunto de teorías que describen y explican los
procesos de desarrollo de cada familia en el tiempo, especificando sus
etapas.
Diversos autores contribuyen a destacar la importancia de esta
conceptualización de la familia. Willi (1975), analizando la relación de la
pareja, describe las fases del matrimonio y sus crisis típicas. Minuchin
(1982) considera el ciclo del desarrollo familiar como un componente
clave en toda conceptualización de la familia como sistema, ya que la
ubica en el tiempo y sus circunstancias cambiantes. De este modo el
ciclo de la vida familiar pasa a ser ampliamente utilizado en la literatura
y la práctica del trabajo con la familia.
Las autoras citadas consideran a la familia como un sistema emocional
global de a lo menos tres generaciones. En todo momento el campo
emocional abarca tres niveles, sobrepasando ampliamente a la familia
nuclear.
En este contexto, afirman que hay permanentemente dos fuentes de
tensión en la familia: vertical y horizontal. Las verticales incluyen los
patrones de relación y funcionamiento que son transmitidos por las
generaciones anteriores, junto con las aptitudes, mitos y tabúes,
expectativas y en general, la historia general previa. Es lo dado.
Cada etapa de la vida familiar tiene sus etapas y problemáticas
específicas, y en cada una se produce una “crisis” normal, que exige
cambios de cada uno de los miembros. Las etapas que se proponen
son las siguientes:








El inicio del matrimonio
Enfrentando el convertirse en padres
Cuando los hijos van a la escuela
Las familias con adolescentes
La reducción de la familia por la partida de los hijos
El nido vacío
La conjunción de tres generaciones
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
El enfoque teórico de la Construcción Social está produciendo nuevos
pensamientos en las artes y las humanidades, en las ciencias físicas y
sociales, en la salud mental y en los servicios sociales, de allí la
influencia de los teóricos de familia en la evaluación y la intervención
para apoyar a las familias. Estas influencias están siendo importantes
en la formación de Trabajo social
La teoría de la Construcción Social cuestiona nuestra manera de cómo
concebimos las creencias del mundo, esas ideas que se van
construyendo a través del lenguaje en las comunicaciones
conversacionales con los otros. De este enfoque surgen preguntas
para nuestra práctica de T.S, tales como; ¿Cómo conocemos a las
personas y familias con las que trabajamos? ¿Cuál será la realidad de
lo que enfrentamos y cómo la construimos? ¿Será posible la
objetividad? ¿Cómo se define la relación que tiene el T.S. con las
personas? ¿Y cómo se relacionan estos elementos con nuestra misión
y el compromiso de hacer que esas personas o esas familias
desarrollen sus potencialidades al máximo y así logren empoderarse de
sus vidas?
El proceso conocimiento de una persona está profundamente arraigado
en la cultura, sus propias ideas y por el contexto en el que se
desenvuelve; La manera en que percibe la realidad esta mediado por
una totalidad de elementos que no le permiten ver algo “como
realmente es”, y no le importa. Por lo tanto el conocimiento humano es
subjetivo, es un asunto de interpretación.
Para llegar a comprender el significado de la comunicación hay que
entablar un diálogo que genere significados dentro de un sistema,
donde la comunicación es relevante y donde los discursos y narrativas
van cambiando a través del tiempo, y son diferentes de cultura a
cultura, de familia a familia y es desde allí que las personas y las
familias construyen historias. El conocimiento desde este punto de vista
es narrativo. Importa la historia tal cual la van narrando los
participantes.
El lenguaje habitual tiene un rol esencial en el
aprendizaje de las personas, en el conocimiento y en los significados
que le atribuyen a los distintos aspectos de la vida, ese relacionarse las
personas en y por el lenguaje hace que ese cara a cara que se da sea
un lenguaje intersubjetivo en todos los terrenos sociales.
adoptar una posición más relativa hacia el conocimiento en las que las
teorías sean vistas provisionalmente que primen las valoraciones que
las personas den a su interpretaciones de cómo viven su realidad social
y así poner a prueba nuestro trabajo con familias., tal posición
promueve el diálogo y la negociación con las personas y familias a
través de las conversaciones en las cuales cada uno es un indagador,
un intérprete y un creador de relaciones personales y familiares en las
que un T. S, curioso e interesado busca conocer las percepciones, las
atribuciones y los motivos que las personas y familias atribuyen a su
situación. El T.S. indaga como agente externo a través de la
conversación y el diálogo en un mundo desconocido, tratando de
entender los significados que la persona atribuye a su realidad.
El T.S debe trabajar sobre la base de los valores de la profesión, como
son la dignidad de las personas, la autodeterminación y el respeto y
provee de elementos acerca de la realidad de lo humano que permite
responder a interrogantes y a supuestos del T.S. en su relación con las
personas.

LA PERSPECTIVA DE PODER Y DE LAS FUERZAS EN LA FAMILIA
Las autoras argumentan en el texto: “más que un enfoque teórico, la
perspectiva de las fuerzas nos presenta una orientación básica para la
intervención”.
El texto nos sitúa en una mirada más allá; donde se manifiesta que en
lugar de enfrentar las carencias, los déficit y analizar los diagnósticos de
los problemas; como trabajadores sociales es conveniente tener en
cuenta los valores y las capacidades de los sujetos, para que no sigan
siendo subvaloradas las capacidades, habilidades y oportunidades de
los mismos.
La perspectiva del poder de las fuerzas enfatiza en los recursos
ambientales y en las potencialidades de las personas, dejando a un
lado las problemáticas que estos enfrentan; orientándonos a hacer el
análisis de las narraciones de las personas en la concepción de
satisfactores, necesidades y realidades que cada uno poseen.
Donde el empoderamiento de las familias es fundamental, dejando
instauradas en ellos unas bases de conocimiento amplio en relación a
las oportunidades de desarrollo que el medio brinda; dejando de ser y
sentirse como victimarios y convertirse en sujetos de derechos con
igualdad de acceso a los recursos con las mismas oportunidades para
todos y todas; proporcionando el conocimiento en la diversidad de
programas proyectos donde se puedan vincular tanto a nivel personal
como colectivo. (Igualdad).
Con la variedad de enfoques y perspectivas para analizar la familia, debemos
guiarnos por el que sea más útil llevar a la práctica caso por caso, ya que
cada familia es única e irrepetible, así esta haga parte de un entorno más
amplio, en tal sentido que, tanto el contexto interno, como el contexto externo
nos dan luces para entender el funcionamiento familiar e intervenirla
apropiadamente, con apoyo de las herramientas adquiridas desde lo teórico y
lo práctico.
A lo largo de esta libro se nos presenta la trayectoria tomada por TS a la hora
de hacer intervención con familias, da elementos al quehacer profesional,
rescatando El papel mediador de la familia es una consecuencia de su difícil
posición intermedia entre los individuos y la sociedad, que la enfrenta a
demandas múltiples y contradictorias. Del mismo modo que la mediación que
la familia realiza se manifiesta en que ella es condicionante del uso de los
bienes y servicios que los programas sociales ofrecen (Gallardo, 1993). Esto
significa que sin la intervención de la familia muchos de éstos no tienen
posibilidad de acceder a sus beneficiarios potenciales y además la familia
puede facilitar o entorpecer el uso adecuado de estos bienes y por tanto la
eficacia de la política respectiva.
Parte de los aportes hechos por la autora se desarrollan en torno a las políticas
públicas para la familia en donde un punto de consideración son las
necesidades de las familias, las cuales pueden ser descritas en relación a las
funciones familiares y al ciclo de vida familiar.
La política afecta cuatro áreas centrales de la vida familiar:
 La función nutridora: incluye el cuidado y la atención personal al interior
de la familia, de los hijos enfermos o impedidos, adultos con problemas de
salud físico o mental y anciano. Las políticas públicas aplicadas a esta área
es apoyar a la familia en este proceso con programas como planificación
familiar, relaciones familiares, educación para la familia.
 Actividad económica, en esta se encuentran políticas y programas que
se refieren a niveles de ingreso mínimo, subsidios, pensiones, y otros
apoyos económicos.
 El lugar donde viven las familias y las características de su medio
ambiente. En esta se dan políticas de vivienda, mantención o remodelación
de barrios energía y transporte, construcción de caminos y áreas verdes.
 La función cultural de la familia. Con relación a esta se encuentran las
leyes acerca del matrimonio y sus efectos legales, el divorcio. La custodia
de los hijos, status legal de la mujer. Ayudar a conservar el lenguaje, las
costumbres, creencias religiosas.
Es importante invertir en la familia porque es un bien esencial para la felicidad
humana y esta es una verdad que motiva los esfuerzos que la sociedad realiza
cotidianamente por mantener y mejorar su familia. Se necesita invertir en la
familia por que la crianza y la educación de cada nueva generación de niños
es un tarea pública de vital consecuencia para nuestro futuro como país y la
familia es la principal encargada en esta tarea, por eso la inversión en familia
debe ser hecha por el estado y por la sociedad civil en conjunto.
De este modo el Trabajo Social ha acumulado un gran conocimiento de las
modalidades de funcionamiento de las políticas sociales y de las modalidades
burocráticas de la administración del Estado, lo que lo ha llevado a desarrollar
una gran habilidad para manejarse en las redes institucionales. Al mismo
tiempo, su contacto con las familias lo ha llevado a conocer la forma tantas
veces ineficiente y autoritaria en que llega a ellas la acción del Estado y las
formas ambivalentes como las familias reaccionan: expectativas, colaboración,
rechazo, demandas de participación, etc.
En este sentido surge la actitud básica de valoración y respeto que se debe
tener hacia las familias con las cuales trabajamos independientemente de la
situación en la que se encuentren, de modo que el profesional debe promover
todo aquello que vaya en beneficio de la familia y la fortalezca.
Se debe tener la capacidad de no estigmatizar a determinado tipo de familia y
aceptar que los valores que ellas tienen pueden o no coincidir con los del
trabajador social y que este debe respetar incluso aquellos que no comparte
para prestar su ayuda profesional.
Desde esta perspectiva TS puede trabajar con las familias directa o
indirectamente haciéndolo, en busca de mejorar sus condiciones.
Al hacerlo directamente desarrolla el potencial de los miembros para el
enfrentamiento común de sus problemas. Poniendo en consideracion los
siguientes puntos:
 El inicio de la intervención.
 La intervención centrada en la relación de la familia con su medio.
 La intervención centrada en la relación de la familia con la familia de
origen.
 La intervención centrada en la relación interna de los miembros de la
familia.
 El fin de la intervención
 Principios para el trabajo directo con familias.
Así mismo el trabajo indirecto se da en lo que a políticas y programas se
refiere, su ubicación en el interior de la instituciones y el contacto directo con
los beneficiarios le permiten captar las fallas en su funcionamiento e identificar
las inadecuaciones, pudiendo así dar sugerencias para lograr cambios,
siempre y cuando tenga claridad respecto a metas, posibilidades, recursos y
alternativas de acción en el campo familiar.
Reflexionar hoy día sobre lo que es el Trabajo Social con familias significa
ante todo visualizar los diversos saberes que la profesión ha ido acumulando y
con los cuales puede contribuir a enriquecer su práctica en la perspectiva
familiar, analizar después cómo estos saberes pueden articularse para aportar
un mejor servicio profesional a la familia, para discutir finalmente los elementos
de contexto que condicionan esta práctica. Siempre traspasado por valores, el
respeto a la familia está también traspasado por la protección a la intimidad, la
confidencialidad es un punto sumamente importante.
Anexos
En el transcurso del proyecto de aula se plantea desarrollar temáticas que permiten el
abordamiente de la familia de igual modo Nidia Aylwin trabaja algunos de ellos en su
texto .haremos mención de estos en busca de enlazar los propósitos del P.A con
dicho libro:
 Antecedentes históricos del Trabajo Social Familiar:
Como ya fue planteado anteriormente en el informe de lectura, Aylwin realiza
un recorrido histórico en el cual da cuenta de lo sucedido con el TS de
familias. En donde cuenta como desde sus inicios TS fue el primero en
interesarse por el trabajo con la familia como totalidad inmersa en un entorno,
del mismo modo cuenta como a través de la historia diferentes mujeres
profesionales en TS se interesan por desarrollar estrategias y métodos para el
trabajo con familias. También relata cómo en un momento dado este enfoque
fue dejado a un lado y como luego se retoma con más fuerza y se sigue
implementando hasta nuestros días.
 Dimensiones básicas para abordar la familia y teoría de la comunicación
Aylwin muestra como a través de diferentes teorías se permite el desarrollo de
instrumentos básicos para el abordaje de las familias. Desde estas teorías se
plantean elementos a tener en cuenta para el análisis como la estructura y el
funcionamiento. Y a su vez dentro de estos la organización familiar, tipología,
roles, tamaño, subsistemas, etapas y sistema de creencias. Así mismo, para el
funcionamiento se toman en cuenta las funciones, el movimiento, la
adaptación, la cohesión y la comunicación.
Con respecto a la comunicación hace incapie al decir que es a través de esta
que la familia interactúa, haciendo intercambios y construyendo significados.
 La Entrevista Familiar en Trabajo Social.
Desde el libro de Nidia Aylwin se plantea que, El trabajador social debe tener
habilidad para observar y preguntar desde una perspectiva familiar. La
entrevista siempre será la principal herramienta y el contexto para el uso de
técnicas de intervenciones diferenciadas.
Uno de los problemas al entrevistar familias es la gran cantidad de
información, tanto verbal como no verbal que puede hacer perder el foco o
meta de intervención.
Una manera para evadir este caos y mantener la entrevista focalizada es
utilizar el proceso de hipotetizar. Es conveniente que sea sistémica y flexible
que al dar cuenta del rol de cada miembro de la familia en el problema y del
proceso como un todo, el trabajador debe estar preparado para modificarla a
medida que surja nueva información.
Se puede empezar con una hipótesis tentativa basada en la información
obtenida a través de referencias, contactos telefónicos. La tarea central es
ayudar a la familia a redefinir el problema como uno que involucra y concierne
a toda la familia y requiere colaboración y participación de todos sus miembros
en su resolución.
La entrevista desde la perspectiva familia, debe comunicar que todos los
miembros están involucrados y responsables de participar, aunque la familia
desee dejar por fuera a un miembro.
La observación del lenguaje no verbal es una herramienta muy importante de
la evaluación familiar.
Como parte del proceso puede ser necesario
entrevistar otras personas importantes en la ecología familiar, como un
profesor, vecino, familiar, etc.
 Principios básicos para la intervención profesional
La complejidad de los problemas sociales exige la perspectiva
multidisciplinaria para abordarlos, y como consecuencia, en la actualidad se
está trabajando cada vez más en equipos integrados por profesionales
diversos que abordan una determinada área o problema.
De acuerdo con este enfoque interaccional, el Trabajo Social Familiar se
define como la intervención profesional cuyo objeto son las interacciones
conflictivas entre las familias y su medio social.
Esto abarca toda diversidad de tipo de familia: nuclear, extensa, uniparental,
reconstituidas, convivencias. El medio social que se puede dividir en
inmediato y mediato según su proximidad a la familia. Inmediato: vivienda,
parientes, amigos, vecinos, redes sociales.
Mediato: barrió o población en que vive la familia y las instituciones con las
que se vincula: trabajo, escuela, servicios de salud, seguridad social, vivienda,
comercio, transporte, etc
En general la familia debería encontrar equilibrio entre los recursos y servicios
necesarios para que esta pueda funcionar adecuadamente. Pero con
frecuencia no sucede en la realidad, hay reacciones conflictivas generadas por
carencias del medio y la familia: vivienda estrecha, insalubre, falta de trabajo,
pobreza, drogas, delincuencia, servicios escasos y mala calidad. A su vez la
familia afectada por falta de educación, conflictos conyugales y parentales,
violencia familiar, alcohol, etc, que impiden establecer relaciones positivas con
el medio, contaminan y deterioran el ambiente.
Frente a esta complejidad, los objetivos del profesional apuntan a
o Colaborar con la familia para el desarrollo de capacidades y fortalezas
que les permitan enfrentar las situaciones y problemas de la vida
cotidiana.
o Relacionar las familias con los sistemas que les pueden aportar
recursos, servicios y oportunidades
o Promover funcionamiento eficiente y humanizadora de los sistemas de
recursos
o Contribuir al desarrollo de la política social y procesos de cambio social
e institucional
o Promover el desarrollo de redes sociales que funcionan como apoyo
solidario para las familias en su medio social.
o Fomentar la coordinación de recursos para las familias, facilitando la
interacción entre sistemas
o Organización de la entrega de servicios y recursos materiales a familias
en situación de emergencia.
o Evaluar programas sociales desde la perspectiva de las familias y con
participación de ellas.
o Influir en la política social, contribuyendo al desarrollo y modificación en
respuesta a las necesidades de las familias.
Después de realizar la lectura juiciosa del texto de Nidia Aylwin se logra llegar a
precisiones sobre el trabajo e intervención con familias desde TS pero del mismo
modo genera nuevas inquietudes; ¿teniendo la fundamentación teórica y
metodológica por que se sigue haciendo intervención desde supuestos? ¿Existiendo
diferentes teoría para desarrollar la intervención, por que se desarrolla siempre desde
las mismas? ¿Existiendo diferentes técnicas e instrumentos interactivos, porque
sigue siendo la entrevista y la visita domiciliaria las que se privilegian sabiendo que en
esta los sujetos se pueden sentir utilizados y no mostrar la realidad como es?; estas
solo podrán resolverse con el acercamiento practico y la indagación de mas autores
será solo a través de la profundización que logremos hallar más respuestas, pero será
inherente a nuestra condición de investigadores generar nuevas inquietudes al
proceso de intervención fundamenta.
BIBIOGRAFIA:
AYLWIN, Nidia y SOLAR, S, María Olga (2003) Trabajo Social Familiar. Santiago de Chile. Universidad
Católica de Chile.
Descargar