Nancy Stephanie Guarneros Aguilar - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
―EVASIÓN FISCAL EN MÉXICO:
CAUSAS Y SOLUCIONES‖
TESIS
Para obtener el título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Nancy Stephanie Guarneros Aguilar
Asesor:
M.A.F Mauricio Pavon Pavon
Xalapa- Enríquez, Veracruz.
DICIEMBRE 2010
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
―EVASIÓN FISCAL EN MÉXICO:
CAUSAS Y SOLUCIONES‖
TESIS
Para obtener el título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Nancy Stephanie Guarneros Aguilar
Asesor:
MAF. Mauricio Pavón Pavón
Xalapa- Enríquez, Veracruz.
DICIEMBRE 2010
DEDICATORIA
A MI MAMÁ
MAXI AGUILAR MOTA
CON RESPETO Y ADMIRACIÓN
SABIENDO QUE JAMÁS EXISTIRÁ UNA FORMA DE AGRADECER UNA
VIDA DE LUCHA, SACRIFICIO Y ESFUERZO CONSTANTES.
MAMÁ EL LOGRO MIO ES EL LOGRO TUYO, MI ESFUERZO ES INSPIRADO
EN TI Y MI UNICO IDEAL ERES TU
AGRADECIMIENTOS
A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR A ESTE MOMENTO DE MI
VIDA…
A MI MAMÁ MAXI AGUILAR MOTA.
A MIS HERMANOS SANTOS Y KARLA, A MI ABUELITA, A MIS TIOS Y
PRIMOS POR SU APOYO, CARIÑO Y COMPAÑÍA…
DE MANERA ESPECIAL A MI DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS AL PROFESOR
MAF MAURICIO PAVÓN PAVÓN, POR HABER ACEPTADO LA DIRECCIÓN
DE ESTE TRABAJO RECEPCIONAL, Y POR TODO EL APOYO
INCONDICIONAL QUE MOSTRO A LO LARGO DE SU REALIZACIÓN, LA
ACERTADA ORIENTACIÓN, EL SOPORTE Y DISCUCIÓN CRITICA, SU
INESTIMABLE PACIENCIA Y APOYO INVALUABLE, ASI COMO POR HABER
TRANSMITIDO SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA EN MI DESARROLLO
PROFESIONAL Y LA ELABORACIÓN DE ESTA TESIS.
A MIS SINODALES
MA. SERGIO PÉREZ ORTEGA
CP MARIA DEL CARMEN LEÓN HERNANDEZ
ÍNDICE
CAPÍTULO 1……………………………………………………………………………….8
1. EVOLUCIÓN DE LA CULTURA FISCAL ........................................................... 8
1.1. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL IMPUESTO ...................................... 8
1.1.1. EGIPTO .................................................................................................. 8
1.1.2. GRECIA .................................................................................................. 9
1.1.3. IMPERIO ROMANO................................................................................ 9
1.1.4. GRAN BRETAÑA.................................................................................. 10
1.1.4.1. Lady Godiva ................................................................................... 10
1.1.5. AMERICA COLONIAL .......................................................................... 12
1.1.6. AMERICA POST REVOLUCIONARIA .................................................. 12
1.1.6.1. 1930s .............................................................................................. 15
1.1.6.2. Historia del Sistema de Impuestos de Estados Unidos. ................. 15
1.1.6.3. Tiempos coloniales ......................................................................... 16
1.1.6.4. La era post revolucionaria. ............................................................ 17
1.1.6.5. La Guerra Civil ................................................................................ 19
1.1.6.6. La Enmienda 16 ............................................................................. 20
1.1.6.7. La primera guerra mundial y los 1920s........................................... 23
1.1.6.8. El Impuesto de Seguridad Social .................................................... 24
1.1.6.9. La Segunda Guerra Mundial ........................................................... 25
1.1.6.10. Desenvolvimientos después de la Segunda Guerra Mundial. ...... 26
1.1.6.11. La rebaja de impuestos de Reagan .............................................. 27
1.1.6.12. La Ley de Reforma de Impuestos de 1986 ................................... 31
1.1.6.13. La rebaja de impuestos de Bush .................................................. 35
1.1.7. HISTORIA DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO .................................... 37
1.1.7.1. Los Aztecas .................................................................................... 37
1.1.7.2. La Conquista .................................................................................. 37
1.1.7.3. La Independencia ........................................................................... 37
1.1.7.4. Intervención Francesa .................................................................... 38
1.1.7.5. La Revolución ................................................................................. 38
1.1.7.6. La Modernidad ................................................................................ 39
1.2 ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN LOS PAISES DE
INGLATERRA, FRANCIA, ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS ............................... 39
1.2.1. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN INGLATERRA. ....... 39
1.2.1.1. LEGADO DE ROMA. ............................................................................. 39
1.2.2. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN FRANCIA. .............. 55
1.2.2.1. OPOSICIÓN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA .................... 57
III
1.2.2.2. LA VIDA POLÍTICA ........................................................................ 57
1.2.2.3. LA VIDA SOCIAL ............................................................................ 58
1.2.2.4. LA VIDA ECONÓMICA ................................................................... 59
1.2.2.5. CAUSAS Y ASPECTOS BÁSICOS. ............................................... 59
1.2.2.6. LOS ESTADOS GENERALES ....................................................... 60
1.2.2.7. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA
REVOLUCIÓN ............................................................................................. 62
1.2.3. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN ESPAÑA. ................ 65
1.2.3.1. BREVE HISTORIA DEL MINISTERIO DE HACIENDA .................. 65
1.2.3.2. LAS RAICES HISTÓRICAS DEL DEPARTAMENTO: EL
MINISTERIO DE HACIENDA ...................................................................... 66
1.2.3.3. LOS ORÍGENES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA .................... 75
1.2.3.4. EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA REPUBLICANO EN
BARCELONA .............................................................................................. 78
1.2.3.5. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA TRANSICIÓN ........................ 79
1.2.3. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN LOS ESTADOS
UNIDOS. ......................................................................................................... 83
1.2.3.1. Historia del Sistema impositivo de Estados Unidos. ....................... 83
1.2.3.2. Tiempos coloniales ......................................................................... 84
1.2.3.3. La era post revolucionaria. ............................................................. 84
1.2.3.4. La Guerra Civil. ............................................................................... 87
1.2.3.5. La Enmienda 16. ............................................................................ 88
1.2.3.6. La primera guerra mundial y los años 20s. ..................................... 90
1.2.3.7. El Impuesto de Seguridad Social .................................................... 92
1.2.3.8. La Segunda Guerra Mundial........................................................... 93
1.2.3.9. Desenvolvimientos después de la Segunda Guerra Mundial. ........ 94
1.2.3.10. La rebaja de impuestos de Reagan. ............................................. 95
1.2.3.11. La Ley de Reforma de Impuestos de 1986. .................................. 99
1.2.3.12. La rebaja de impuestos de Bush ................................................ 103
1.3. LA CULTURA FISCAL EN MÉXICO ......................................................... 105
1.4. NORMA, VALORES Y ÉTICA ................................................................... 112
1.4.1 LA NORMA .......................................................................................... 112
1.4.2 LOS VALORES .................................................................................... 116
1.4.3 LA ÉTICA ............................................................................................. 118
1.4.3.1. La ética y el comportamiento en sociedad.................................... 120
1.4.3.2. Los dilemas éticos de la sociedad actual...................................... 121
1.4.3.3. El papel del profesional. ............................................................... 122
1.4.3.4. La ética y los valores en el sector público. ................................... 122
1.4.3.5. La ética y los valores en el sector público mexicano actual.......... 124
1.5. USOS Y COSTUMBRES .......................................................................... 125
1.5.1 EL USO................................................................................................ 125
IV
1.5.2 LA COSTUMBRE................................................................................. 126
1.6. ADAPTACIÓN DE LA CULTURA FISCAL A LA MODERNIDAD ............... 128
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 131
PERSONALIDAD DEL CONTRIBUYENTE ........................................................ 132
2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PERSONALIDAD ................................. 132
2.2 VALORES ÉTICOS Y MORALES. .............................................................. 141
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD. ......................................... 149
2.3.1 EL TEMPERAMENTO ......................................................................... 149
2.3.2 EL CARÁCTER. ................................................................................... 153
2.4 LA INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA PERSONALIDAD..................... 156
2.5 LA EDUCACIÓN......................................................................................... 163
2.6 EL PROCESO DE CAMBIO Y SUS EFECTOS........................................... 168
2.6.1 ACEPTACIÓN...................................................................................... 168
2.6.2 AGRESIÓN. ......................................................................................... 169
2.6.3 LA EVASIÓN ...................................................................................... 170
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 173
EL PERFIL DEL EVASOR FISCAL .................................................................... 174
3.1 LOS ANTIVALORES .................................................................................. 174
3.2 EL TEMPERAMENTO Y EL CARÁCTER ................................................... 181
3.3 PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO Y LA RELACIÓN FRENTE A SUS
OBLIGACIONES FISCALES ............................................................................ 182
3.4 EL CIVISMO FISCAL DEL EVASOR .......................................................... 186
3.5 LA EDUCACIÓN DEL EVASOR FISCAL .................................................... 187
3.6 NIVEL SOCIECONOMICO DEL EVASOR FISCAL .................................... 188
3.7 LAS ACTITUDES DEL EVASOR FISCAL ................................................... 192
CAPÍTULO IV...................................................................................................... 198
PROBLEMÁTICA Y CAUSAS DE LA EVASIÓN FISCAL ................................. 199
4.1 ANTECEDENTES DE LA CORRUPCIÓN .................................................. 199
4.2 QUE ES LA CORRUPCIÓN........................................................................ 202
V
4.3 CORRUPCIÓN EN LA SOCIEDAD ............................................................ 205
4.4 COSTOS DE LA CORRUPCIÓN ................................................................ 206
4.5 AMBITOS DE LA CORRUPCIÓN ............................................................... 207
4.6 EN BUSCA DE UNA ORIENTACIÓN PARA POLITICAS ANTICORRUPCIÓN
......................................................................................................................... 210
4.7 EL ESTUDIO DE LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA EN EL CONTEXTO
MEXICANO ...................................................................................................... 210
4.8 GENERALIDADES DE LA EVASIÓN EN MÉXICO ..................................... 213
4.9 USO DE LOS RECURSOS PUBLICOS ...................................................... 214
4.10 DESTINO DE LOS INGRESOS PÚBLICOS ............................................. 223
4.11 LA INCERTIDUMBRE DEL USO Y DESTINO DE LOS INGRESOS
PUBLICOS ....................................................................................................... 224
4.12 LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS INGRESOS PÚBLICOS ........ 224
4.13 LA ELUSIÓN FISCAL ............................................................................... 228
4.14 LA SIMULACIÓN FISCAL......................................................................... 233
4.15 LA DEFRAUDACIÓN FISCAL .................................................................. 234
4.16 LA EVASIÓN FISCAL ............................................................................... 253
CAPÍTULO V....................................................................................................... 274
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN .......................................................................... 275
5.1 EL USO DE TECNICAS ANTIELUSIVAS ................................................... 275
5.2 EL REFORZAMIENTO PSICOLÓGICO ..................................................... 291
5.2.1 EL PREMIO ......................................................................................... 292
5.2.2 EL CASTIGO ...................................................................................... 298
5.3 REFORMA FISCAL INTEGRAL ................................................................. 301
5.4 PROPOSITO DE LA CULTURA FISCAL .................................................... 336
5.5 EL CONTROL DE LA ECONOMIA INFORMAL .......................................... 346
CAPÍTULO VI...................................................................................................... 359
CONCLUSIONES ............................................................................................... 360
FUENTES DE
INFORMACIÓN…………………………..…………………………………………….364
VI
RESUMEN
Para comprobar si la falta de cultura fiscal, la planeación fiscal en los
contribuyentes y la falta de transparencia en los ingresos públicos propician la
evasión fiscal, el presente trabajo trata temas sobre cultura fiscal, personalidad del
contribuyente, perfil del evasor fiscal, corrupción, uso y destino de los ingresos
públicos, falta de transparencia en su manejo, elusión, simulación y defraudación
fiscal, y la evasión en si misma.
Se ofrece una propuesta de solución al problema de evasión fiscal en México,
sustentada en 5 puntos el uso de técnicas antielusivas, el reforzamiento
psicológico, la implantación de una reforma fiscal integral, la creación de una
cultura fiscal y el control de la economía informal.
1
INTRODUCCIÓN
“Antes de iniciar la labor de cambiar el
mundo, da tres vueltas por tu propia
casa…”
PROVERBIO CHINO
El presente tema pretende delimitar como objeto de la investigación, el examen de
las manifestaciones de elusión donde las obligaciones tributarias, que dan como
resultado la evasión parcial o total del tributo, analizar cuales son las causas de
evasión, entre ellas las de tipo económico en general, de política tributaria, de tipo
psicosociológicas que influyen en la personalidad del contribuyente y en especial
del mexicano en su tendencia a evadir sus obligaciones fiscales así como retomar
estudios de otras áreas y enfocarlos a la materia tributaria, proponiendo un cambio
de trascendencia tal que renueve una moral pública y haga brotar una filosofía de
convicción especial en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, que inicie en
los programas de educación, para inducir en las nuevas generaciones y en la
actual una obligación ciudadana de la importancia del pago de los impuestos para
cubrir el gasto público, que se traduzca en gasto social y proponer con elementos
firmes y concretos, un cambio en la sociedad y el estado, partiendo de la
propuesta ya mencionada de fomentar en la conciencia de los educandos y
ciudadanos la trascendencia del pago correcto y oportuno de los impuestos y la
repercusión que esto tendrá en las finanzas públicas. De manera separada y fuera
de los programas oficiales de educación, fomentar y encausar programas
especiales en el mismo sentido y procurando su difusión en el medio escolar y
hacía la sociedad en general, con el objetivo de que el mexicano en general de
todos los estratos sociales, considere que debe de cumplir y pagar impuestos por
que nuestro País lo necesita. Para la otra parte de la población y en forma muy
especial dirigido a los que participan en la economía informal y formal, sugerir
3
Campañas masivas de fortalecimiento de la identidad nacional en lo referente al
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
La evasión fiscal puede definirse como el delito de carácter doloso, es decir, con la
intención y voluntad de actuar en contra de los intereses del Estado, ya sea
incumpliendo, retardando o reduciendo las obligaciones tributarias de naturaleza
legal, tanto en su aspecto material como formal. Dicho delito constituye uno de los
problemas de mayor influencia en la recaudación tributaria del país en el sentido
de su repercusión dentro de los ingresos generales del estado y del nivel de
gastos efectivo soportado en todo el territorio de la República Mexicana.
Tanto los ingresos generales así como los gastos del estado se consideran bienes
jurídicos fundamentales para el sostenimiento del estado de derecho, y en
consecuencia se debe conformar un cuerpo normativo como el existente en la
República de Argentina (Ley Penal Tributaria) que vaya dirigido a crear, moderar,
instruir y aclarar el poder del estado en la defensa y protección de aquéllos bienes.
Dichos antecedentes originan la necesidad de analizar las conductas de los
sujetos obligados, como los denomina la Ley Penal Tributaria, desde la
perspectiva del análisis psicosocial, para revelar las reglas que guían de este
modo sus actos y acciones, y poder penetrar en los motivos y mecanismos de su
conducta fiscal a fin de diseñar propuestas para corregir ó disuadir las mismas.
En lo que respecta con la cultura fiscal tenemos que en México la gente no tiene la
cultura de pagar impuestos (contribuciones fiscales), debido a que a través de la
historia ha visto cómo los recursos que destina a este gasto han terminado en
beneficios para funcionarios públicos, ya sea en viajes, adquisición de bienes,
casas y autos de lujo, entre otros, y no los ha visto reflejados en beneficios para la
comunidad.
4
Crear una cultura fiscal en México no es fácil, sobre todo cuando existen
elementos negativos que extinguen conductas íntegras. Es la autoridad quien
debe corregir sus procedimientos y mejorar sus actitudes para fomentar en los
sujetos el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Los funcionarios públicos
deben hacer gala de honestidad para no crear desconfianza en las personas; los
procedimientos deben simplificarse y hacerse alcanzables para toda la gente, y la
normatividad aplicable no debe ser tan abundante en leyes, reglamentos,
misceláneas, acuerdos, criterios, decretos, reglas, invitaciones, etc. Sin embargo
es de suma importancia el cambio en la cultura del mexicano, principalmente en la
fiscal, además es urgente e inaplazable terminar con el síndrome de analfabetismo
moral (Cardona, 2000), que vive nuestra sociedad hoy día, ya que es la causa de
muchos problemas que enfrenta nuestro país, la evasión fiscal tan solo es una
pieza de un rompecabezas sin resolver, pese a que México esta dotado de una
privilegiada geografía, con dos extensas zonas costeras, entonces surge la
pregunta del millón, ¿Por qué el nivel de desarrollo de México no a logrado
acercarse al de sus socios comerciales del TLCAN, o al de un estado típico de la
OCDE?, y la esencia de la respuesta se encuentra en la cultura, ética, moral y
valores con los que cuenta la sociedad mexicana, la carencia de estos conceptos
ha traído consecuencias graves al desarrollo económico.
El sistema fiscal a sufrido cambios en las ultimas tres décadas, sin embargo no se
ha podido superar la baja recaudación de ingresos, trayendo como consecuencia
bajos niveles de gasto publico, los ingresos públicos dependen en gran medida de
la renta petrolera, lo cual implica que por cada peso que se obtiene 40 centavos
aproximadamente vienen de la actividad petrolera del país, sin embargo es
preocupante debido a que de no hacerse investigaciones el petróleo en México se
va a acabar y con ello gran parte de los ingresos públicos correrán peligro, de ahí
la importancia de plantear una reforma fiscal integral que permita mejorar la
debilidad de la recaudación de ingresos tributarios, ya que el marco fiscal será el
único camino que tendrá el gobierno para canalizar un mayor gasto social, por lo
5
anterior resulta necesario modificar la obtención de los ingresos públicos, ya que
actualmente se apoya en los ingresos no tributarios (ingresos petroleros), superar
la debilidad que existe en el sistema fiscal, consecuencia de los regímenes
fiscales especiales que afectan los ingresos, propician la desigualdad y evasión.
Por lo anterior la presente investigación tiene por objeto probar la siguiente
hipótesis:
―La falta de cultura fiscal en la ciudadanía, así como el uso de estrategias y
planeación fiscal en los contribuyentes, aunado al uso, destino e incertidumbre y la
falta de transparencia en los ingresos públicos propician la evasión fiscal‖
6
”Capítulo I. Evolución de la Cultura Fiscal”
1. EVOLUCIÓN DE LA CULTURA FISCAL
“La
historia
del
género
humano,
sus
desplazamientos migratorios, las guerras, las
estructuras e imperios políticos y comerciales,
no se entenderían de omitirse el fenómeno
impositivo, que no solo tiene su historia, si no
que es el elemento esencial en la historia de los
pueblos, y por lo tanto factor determinante de la
civilización.”
IGNACIO ROMEROVARGAS YTURBIDE
1.1. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL IMPUESTO
1.1.1. EGIPTO
Durante los varios reinos de los faraones egipcios, los recaudadores de impuestos
eran conocidos como escribas. En un período los escribas impusieron un
impuesto en el aceite de cocina. Para asegurarse de que los ciudadanos no
estaban burlando el impuesto, los escribas auditaban las cantidades apropiadas
de aceite de cocina que eran consumidas, y que los ciudadanos no estaban
usando residuos generados por otros procesos de cocina como sustitutos para el
aceite gravado.
8
1.1.2. GRECIA
En tiempos de Guerra los atenienses creaban un impuesto conocido como eisfora.
Nadie estaba exento del impuesto, que era usado para pagar gastos especiales de
guerra. Los griegos fueron una de las pocas sociedades capaces de rescindir el
impuesto una vez que la emergencia de guerra había pasado. Cuando por el
esfuerzo de guerra se generaban ingresos adicionales, los recursos eran utilizados
para devolver el impuesto.
Atenas imponía un impuesto mensual de censo a los extranjeros gente que no
tenían madre y padre atenienses, de un dracma para hombres y medio dracma
para mujeres. El impuesto era llamado metoikion.
1.1.3. IMPERIO ROMANO
Los primeros impuestos en Roma fueron derechos de aduana de importación y
exportación llamados portoria.
César Augusto fue considerado por muchos como el más brillante estratega fiscal
del Imperio Romano.
Durante su gobierno como ―Primer Ciudadano‖, los
publicanos fueron virtualmente eliminados como recaudadores de impuestos por el
gobierno central, durante este período se dio a las ciudades la responsabilidad de
recaudar impuestos.
César Augusto instituyó un impuesto sobre la herencia a fin de proveer fondos de
retiro para los militares. El impuesto era de 5% para todas las herencias,
exceptuando donaciones para hijos y esposas.
Los ingleses y holandeses se referían al impuesto de Augusto sobre la herencia
para desarrollar sus propios impuestos sobre herencias.
9
Durante el tiempo de Julio César se impuso un impuesto del uno por ciento sobre
las ventas. Durante el tiempo de César Augusto el impuesto sobre las ventas era
de un 4% y de un 1% para todo lo demás.
San Mateo fue un publicano (recaudador de impuestos) en Cafarnaúm durante el
reino de César Augusto. Él no era de los viejos publicanos sino un contratado por
el gobierno local para recaudar impuestos.
En el año 60 D.C., Boadicea, reina de la Inglaterra Oriental, dirigió una revuelta
que puede ser atribuida a corruptos recaudadores de impuestos en las islas
británicas. Se afirma que su revuelta ocasionó la muerte de todos los soldados
romanos en cien kilómetros a la redonda, ocupó Londres y ocasionó más de
80,000 muertos.
La Reina pudo reclutar un ejército de 230,000 hombres. La revuelta fue aplastada
por el Emperador Nerón, y ocasionó el nombramiento de nuevos administradores
para las Islas Británicas.
1.1.4. GRAN BRETAÑA
El primer impuesto comprobado en Inglaterra tuvo lugar durante la ocupación por
el Imperio Romano.
1.1.4.1. Lady Godiva
La Sra. Godiva fue una mujer anglosajona que vivió en Inglaterra durante el siglo
XI. De acuerdo con la leyenda, el esposo de la Sra. Godiva, Leofric, Barón de
Mercia, prometió reducir los altos impuestos que había establecido sobre los
residentes de Coventry, cuando ella accedió a cabalgar desnuda por las calles de
la ciudad.
10
Cuando cayó Roma, los reyes sajones impusieron impuestos, conocidos como
Danegeld, sobre tierras y propiedades.
Los reyes impusieron asimismo
sustanciales derechos de aduana.
La Guerra de los cien años (el conflicto entre Inglaterra y Francia) comenzó en
1337 y terminó en 1453. Uno de los factores claves que renovó la lucha en 1369,
fue la rebelión de los nobles de Aquitania contra las opresivas políticas fiscales de
Edward, El Príncipe Negro.
Los impuestos durante el siglo XIV, eran muy progresistas. La encuesta sobre el
impuesto de 1377, mostró que el impuesto sobre el Duque de Lancaster era 520
veces mayor que el que gravaba al campesino corriente.
Bajo los primeros esquemas fiscales se impusieron impuestos a los acaudalados,
los que tenían cargos públicos, y el clero. Se gravó a los comerciantes con un
impuesto sobre los bienes muebles, los pobres pagaban poco o ningún impuesto.
Carlos I fue finalmente acusado de traición, y decapitado. Sin embargo, sus
problemas con el Parlamento resultaron a causa de un desacuerdo, en 1629,
sobre los derechos de imponer impuestos otorgados al Rey y los otorgados al
Parlamento.
El mandato real establecía que a los individuos se les gravaría de acuerdo con su
posición y recursos. De ahí que la idea de impuesto progresivo sobre los que
tenían capacidad para pagar se desarrolló muy temprano.
Otros impuestos notables durante este período fueron los de la tierra y otros
diversos sobre el consumo. Para pagar al ejército mandado por Oliver Cromwell, el
Parlamento, en 1643, impuso impuestos sobre consumo de artículos esenciales
(granos, carnes, etc.) Los impuestos por el Parlamento allegaron aun más fondos
que los impuestos por Carlos I, especialmente de los pobres.
El impuesto sobre el consumo fue muy regresivo, pesando tanto sobre los pobres
que ocasionó los motines de Smithfield en 1647. Los disturbios ocurrieron porque
11
los nuevos impuestos disminuyeron la capacidad que tenían los trabajadores
rurales de comprar trigo, al extremo de que una familia de cuatro moriría de
inanición. Además del impuesto sobre consumo, fueron cercadas las tierras
comunes usadas por los campesinos para cazar, y les fue prohibido hacerlo.
Un precursor del impuesto moderno que hoy conocemos, fue creado por los
británicos en 1800, para financiar la guerra contra Napoleón. El impuesto fue
abolido en 1816, y sus oponentes, que pensaban que sólo debía ser usado para
financiar guerras, querían que todos los informes sobre el impuesto fueran
destruidos, junto con su abolición.
Los informes fueron quemados públicamente por el Secretario del Tesoro, pero se
conservaron copias en los sótanos del Tribunal de Impuestos.
1.1.5. AMERICA COLONIAL
Los colonos pagaban impuestos según la Ley de Melados, que fue modificada en
1764, para incluir derechos de importación sobre melados extranjeros, azúcar,
vino, y otros artículos. La nueva legislación fue conocida como Ley del Azúcar.
Debido a que la Ley del Azúcar no rendía cantidades sustanciales de ingresos, se
añadió la Ley del Timbre de 1765. La Ley del Timbre imponía impuesto directo
sobre todos los periódicos impresos en las colonias
y la mayoría de los
documentos comerciales y legales.
1.1.6. AMERICA POST REVOLUCIONARIA
En 1794, colonos al occidente de las Alleghenies, en oposición al impuesto de
1791, sobre consumo, de Alexander Hamilton, comenzaron lo que es ahora
conocida como ―La Rebelión del Whiskey‖, un impuesto sobre consumo que era
considerado discriminatorio y los colonos se rebelaron contra los recaudadores de
12
impuestos. Eventualmente el Presidente Washington envió tropas para extinguir
los motines, aunque dos colonos fueron condenados por traición, el Presidente les
concedió perdón.
En 1798, el Congreso promulgó el Impuesto sobre la Propiedad, para pagar la
expansión del Ejército y la Marina en caso de una posible guerra con Francia.
El mismo año, John Fríes comenzó lo que es conocido como ―La Rebelión de
Fríes‖, en oposición al nuevo impuesto. Nadie resultó herido o muerto en la
insurrección y Fríes fue arrestado por traición, pero fue eventualmente perdonado
por el Presidente Adams en 1800.
Sorprende el hecho de que Fríes fue el líder de una unidad de milicias llamada
para suprimir la ―Rebelión del Whiskey‖.
Fue en 1812, que se sugirió el primer impuesto en Estados Unidos. El impuesto
estaba basado en la Ley Británica de Impuestos de 1798, y aplicaba tasas
progresivas a los ingresos. Las tasas eran de .08% en ingresos superiores a 60
libras esterlinas, y 10% en ingresos superiores a 200 libras esterlinas.
El impuesto se elaboró en 1814, pero nunca se impuso, porque el Tratado de
Ghent fue firmado en 1815, terminando las hostilidades y la necesidad de ingresos
adicionales.
La ley de impuestos de 1861, proponía que ―se gravará, recaudará y pagará,
sobre el ingreso anual de todas las personas residentes de Estados Unidos, que
se derive de cualquier tipo de propiedad, ocupación profesional, empleo, o
vocación efectuada en Estados Unidos o cualquier otro lugar, o de cualquier otra
fuente.‖
La Ley de Impuestos de 1861, fue aprobada, pero nunca implementada. Las tasas
según la ley eran de 3% sobre ingresos de más de $ 800.00 USD., y de 5% sobre
individuos viviendo fuera de Estados Unidos.
13
La Ley de Impuestos fue aprobada y firmada por el Presidente Lincoln en Julio de
1862. Las tasas eran de 3% sobre ingresos mayores de $ 600.00 USD. y de 5%
sobre ingresos mayores de $10,000.00. USD.
La renta o valor de renta de su hogar podía ser deducida de los ingresos para
determinar la obligación tributaria. El Comisionado de Impuestos declaró ―El
pueblo de este país lo ha aceptado con júbilo, para afrontar una exigencia
temporal, y no ha provocado serias quejas en esta Administración‖. La aceptación
fue debida mayormente debido a la necesidad de ingresos para financiar la guerra
civil.
Aunque la gente aceptó el impuesto de buena gana, no fue alto su cumplimiento.
Las cifras dadas después de la guerra civil, indicaban que 276,661 personas
llenaron en realidad las declaraciones de impuestos en 1870, (el año que tuvo más
declaraciones), cuando la población del país era de aproximadamente 38 millones.
La ley de impuestos de 1864, fue aprobada para allegar ingresos adicionales en
apoyo de la guerra civil.
El Senador Garret Davis, al comentar el principio guía de los impuestos, mencionó
el ―reconocimiento de la idea de que los impuestos deben ser pagados de acuerdo
con la capacidad de la persona para pagar‖.
La tasa de impuestos para la Ley de Impuestos de 1864, era de 5% para ingresos
entre $600.00 y $5,000.00, 7.5% para ingresos entre $5001.00 y $10,000, y de
10% para ingresos mayores de $10,000.00. La deducción de renta o valor de renta
fue limitado a $200.00. Se permitió una deducción para reparaciones.
Con el final de la guerra civil, la aceptación placentera de los impuestos se
desvaneció. La ley de impuestos de 1764, fue modificada después de la guerra.
Las tasas fueron cambiadas a un 5% fijo con la cifra de exención elevada a
$1,000.00.
14
Se hicieron algunas tentativas para hacer permanente el impuesto, pero para
1869, ―no había hombre de negocios que pudiera pasar el día sin sufrir de esas
cargas‖ (The Times). De 1870 a 1872, la tasa era un 2.5% fijo y la cifra de
exención se elevó a $2,000.00.
El impuesto fue derogado en 1872, y en su lugar fueron establecidas significativas
restricciones de tarifas que fungieron como la mayor fuente de ingresos para los
Estados hasta 1913. En 1913, se aprobó la décimo sexta enmienda, que concedía
autoridad al Congreso para gravar los ingresos de la ciudadanía derivadas de
cualquier fuente.
Debe notarse que la Ley de Impuestos de 1864, fue cuestionada varias veces, el
Tribunal Supremo unánimemente apoyó el impuesto. Después de la guerra el
impuesto fue declarado
inconstitucional por el mismo Tribunal, porque
representaba un impuesto directo sobre el ciudadano, que no estaba permitido
según la Constitución.
1.1.6.1. 1930s
Durante 1930, los impuestos federales individuales nunca fueron mayores del
1.4% del PDB. Los impuestos a las corporaciones nunca fueron más del 1.6 % del
PDB. En 1990, esos mismos impuestos eran 8.77 y 1.9% del PDB
respectivamente.
1.1.6.2. Historia del Sistema de Impuestos de Estados Unidos.
Los sistemas de impuestos federales, estatales y locales se han señalado por
cambios significativos al paso de los años, en respuesta a circunstancias
cambiantes y a cambios en el papel del Gobierno. El tipo de impuestos
recaudados, sus proporciones relativas, y la magnitud de los ingresos recaudados
son todos muy diferentes de lo que eran hace 50 o 100 años.
Algunos de esos cambios podían vincularse a eventos históricos específicos, tales
como la guerra o la aprobación de la Décimo Sexta Enmienda de la Constitución,
15
que otorgaba al congreso el poder de gravar con un impuesto el ingreso personal.
Otros cambios fueron más graduales, respondiendo a cambios en la sociedad, en
nuestra economía, y los papeles y responsabilidades que el gobierno se ha
atribuido.
1.1.6.3. Tiempos coloniales
Por la mayor parte de la historia de nuestra nación, los contribuyentes individuales
raramente han tenido algún contacto significativo con las autoridades fiscales
federales, ya que los ingresos fiscales del gobierno federal se derivaban de
impuestos sobre consumo, tarifas, y derechos de aduana.
Antes de la guerra revolucionaria, el gobierno colonial tenía sólo una necesidad
limitada de ingresos, puesto que cada una de las colonias tenía mayores
responsabilidades y por lo tanto más necesidades de ingresos, las que afrontaban
con distintos tipos de impuestos. Por ejemplo, las colonias sureñas gravaban
principalmente las importaciones y exportaciones, las colonias del centro a veces
imponían un impuesto sobre la propiedad y uno ―por cabeza‖ o impuesto censual,
gravando a cada varón adulto, y las colonias de Nueva Inglaterra recaudaban
ingresos principalmente a través de impuestos sobre bienes inmuebles, impuesto
sobre consumo, e impuestos basados en la ocupación.
La necesidad que tuvo Inglaterra de pagar sus guerras con Francia la condujo a
imponer una serie de impuestos sobre las colonias americanas. En 1765, el
Parlamento inglés aprobó la Ley del Timbre, que fue el primer impuesto gravando
directamente a las colonias americanas, y después el Parlamento impuso un
impuesto al té. Aunque los colonos estaban forzados a pagar esos impuestos,
carecían de representación en el Parlamento Inglés.
Esto condujo al grito de movilización de la Revolución Americana ―Impuestos sin
representación es tiranía‖ y estableció una preocupación persistente en cuanto a
impuestos como parte de la cultura americana.
16
1.1.6.4. La era post revolucionaria.
Los artículos de la Confederación, aprobados en 1781, reflejaban el temor
Americano a un gobierno central fuerte, y por tanto retuvieron mucho del poder
político en los Estados. El Gobierno Nacional tuvo pocas responsabilidades, y
careció de un sistema de impuestos nacional y basándose en aportaciones de los
Estados para sus ingresos.
Bajo esos artículos, cada Estado era una entidad soberana y podía gravar
impuestos como quisiese.
Cuando la Constitución fue adoptada en 1789, los padres fundadores
reconocieron que ningún gobierno podía funcionar si dependía completamente de
otros gobiernos. Por lo tanto, se concedió autoridad al Gobierno Federal de
establecer impuestos.
La Constitución dotó al Congreso con el poder de ―establecer y recaudar
impuestos, derechos, impuestos sobre consumo, pagar deudas y proveer a la
defensa y bienestar general de Estados Unidos‖.
Siempre en guardia contra el poder del Gobierno Central y para eclipsar el poder
de los Estados, la recaudación de impuestos quedó como responsabilidad de los
gobiernos estatales.
Para pagar las deudas de la Guerra revolucionaria, el Congreso estableció
impuestos sobre consumo de licores destilados, tabaco y rapé, azúcar refinada,
carruajes, propiedad vendida en subastas, y diversos documentos legales.
Aún en los primeros días de la República, sin embargo, los propósitos sociales
influyeron sobre lo que sería gravado. Por ejemplo, Pensilvania decretó un
impuesto de consumo ―para restringir su uso inmoderado a personas de bajas
circunstancias‖.
17
Los dueños de propiedades dieron apoyo adicional a ese impuesto específico,
pues esperaban así mantener a bajo nivel las tasas de impuestos a la propiedad,
ofreciendo un ejemplo temprano de las tensiones políticas que subyacen las
decisiones sobre política de impuestos.
Aunque las políticas sociales a veces gobernaron el curso de las políticas fiscales
aun en los días tempranos de la República, la naturaleza de esas políticas no se
extendió a la recaudación de impuestos a fin de igualar ingresos y fortunas, o con
el propósito de redistribuir ingresos o fortuna. Según escribió Thomas Jefferson
refiriéndose a la cláusula del ―bienestar general‖:
Tomar de alguien, porque se piensa que su propia industria y la de su padre han
adquirido demasiado, a fin de salvar para otros (o sus padres) que no ejercieron la
misma industria y habilidad, es violar arbitrariamente el primer principio de la
asociación, ―garantizar a todos un ejercicio libre de su industria y los frutos por ella
adquiridos‖.
Con el establecimiento de la nueva nación, los ciudadanos de las varias colonias
tenían ahora una adecuada representación democrática, sin embargo muchos
americanos aún se oponían y resistían impuestos que estimaban injustos o
impropios. En 1794, un grupo de granjeros del suroeste de Pensilvania se opuso
físicamente al impuesto del whiskey, forzando al Presidente Washington a enviar
tropas federales para extinguir la rebelión del whisky, estableciendo así el
importante precedente de que el gobierno federal estaba decidido a imponer sus
leyes fiscales.
La rebelión del whisky también confirmó, sin embargo, que la resistencia a
impuestos injustos o más altos, que condujo a la declaración de independencia, no
se evaporaba con la formación de un gobierno nuevo, representativo.
El gobierno federal impuso los primeros impuestos directos en los propietarios de
casas, tierras, esclavos, y haciendas. Estos impuestos eran llamados directos
porque son impuestos recurrentes pagados directamente al gobierno por el
18
contribuyente, basado en el valor del artículo que es la razón del impuesto. El
tema de los impuestos directos, en oposición a los indirectos, jugó un papel crucial
en la evolución de la política de impuesto federal en los años siguientes.
Cuando Thomas Jefferson fue electo presidente en 1802, los impuestos directos
fueron abolidos y por los siguientes 10 años no hubo impuestos de ingresos
internos más que los impuestos sobre consumo.
Para allegar dineros para la guerra de 1812, el Congreso impuso impuestos
adicionales sobre consumo, elevó ciertos derechos aduanales, y allegó fondos
mediante la emisión de bonos de tesorería. En 1918, el Congreso abolió esos
impuestos y por los siguientes 44 años el Gobierno Federal no recaudó ingresos
internos. En su lugar, el Gobierno recibió sus ingresos a través de altos derechos
de aduana y la venta de tierras públicas.
1.1.6.5. La Guerra Civil
Cuando estalló la Guerra Civil, el Congreso aprobó la Ley de Ingresos de 1861,
que restauró anteriores impuestos sobre consumo e impuso impuestos sobre
ingresos personales. El impuesto dispuso un gravamen de 3% sobre todos los
ingresos superiores a $800.00 al año.
Este impuesto sobre ingreso personal fue una nueva dirección para un sistema de
impuesto federal basado principalmente en impuestos sobre consumos y derechos
de aduana. Ciertas inconveniencias del impuesto fueron rápidamente reconocidas
por el Congreso y por tanto ninguno fue recaudado hasta el año siguiente.
Hacia la primavera de 1862, se hizo claro que la guerra no terminaría rápidamente
y con la deuda de la Unión aumentando a un ritmo de $2 millones diarios, fue
igualmente claro que el Gobierno Federal necesitaría ingresos adicionales. En
Julio de 1862, el Congreso aprobó nuevos impuestos sobre consumo en artículos
19
como juegos de naipes, pólvora para armas, plumas, telegramas, hierro, cuero,
pianos, yates, mesas de billar, drogas, medicinas de patentes, y whisky. Muchos
documentos legales fueron también gravados, y se cobraron derechos de licencia
sobre casi todas las profesiones y ocupaciones.
La ley de 1862, hizo también importantes reformas al impuesto federal sobre
ingresos, que presagiaron rasgos importantes del impuesto actual. Por ejemplo, se
legisló una estructura de dos niveles, con tasas de gravamen de 3% sobre
ingresos de hasta $10,000.00, e ingresos mayores gravados a un 5%. Se aprobó
una deducción normal de $600.00 y una variedad de deducciones fueron hechas
adecuadas a cosas como rentas de alquiler, reparaciones, pérdidas, y otros
impuestos pagados.
Además, a fin de asegurar una recaudación puntual, los impuestos fueron
―retenidos en la fuente‖ por los empleadores.
La necesidad de ingresos federales declinó rápidamente después de la guerra, y
la mayoría de los impuestos fue abolida. Hacia 1868, la fuente principal de
ingresos gubernamentales se derivaba de los impuestos sobre alcohol y tabaco.
El impuesto sobre ingresos fue abolido en 1872, de 1868 a 1913, casi el 90% de
todos los ingresos se recaudaba de los impuestos de consumo todavía vigentes.
1.1.6.6. La Enmienda 16
De acuerdo con la Constitución, el Congreso sólo podía gravar con impuestos
directos si eran decretados en proporción a la población de cada Estado. De tal
manera que cuando un impuesto federal uniforme fue promulgado en 1894, fue
inmediatamente impugnado y en 1895, el Tribunal Supremo lo declaró
inconstitucional, porque era un impuesto directo no proporcional de acuerdo a la
población de cada Estado.
20
Careciendo de los fondos de un impuesto sobre ingresos y con rígida resistencia
contra toda otra forma de impuestos internos, desde 1896, hasta 1910, el
Gobierno Federal dependía fuertemente de altas tarifas para sus recaudaciones.
La Ley de Ingresos de Guerra de 1899, trató de levantar fondos para la Guerra
Hispano-Americana mediante la venta de bonos, impuestos sobre instalaciones de
recreo usadas por los obreros, y prodigó impuestos sobre la cerveza y el tabaco.
Inclusive se creó un impuesto para la goma de mascar. La ley expiró en 1902, de
manera que las entradas de impuestos federales descendieron de un 1.7% a un
1.3% del PDB.
Mientras que La Ley de Ingresos de Guerra volvió a fuentes tradicionales de
ingresos de acuerdo con la decisión de 1895, del Tribunal Supremo en cuanto a
impuesto sobre ingresos, el debate sobre fuentes alternativas de ingresos se
mantuvo intenso. La nación se hacía crecientemente consciente de que las altas
tarifas e impuestos sobre consumo no eran política económica sana y
frecuentemente gravaban desproporcionalmente a los menos favorecidos. Se
presentaron propuestas por congresistas de áreas rurales para reinstaurar el
impuesto sobre ingresos, pues sus electores temían un impuesto federal sobre las
propiedades, especialmente sobre la tierra, como reemplazo por los impuestos
sobre consumo.
Eventualmente el debate sobre el impuesto a ingresos enfrentó a congresistas del
sur y del oeste, representando áreas mayormente agrícolas y rurales contra el
industrial noreste. El debate produjo un acuerdo que pedía un impuesto, llamado
impuesto al consumo, que se impondría a los ingresos de los negocios, y una
enmienda constitucional que permitiera al Gobierno Federal gravar con impuestos
los legítimos ingresos individuales, independientemente de la población de cada
Estado.
Hacia 1913, 36 Estados habían ratificado la Enmienda Constitucional 16. En
Octubre el Congreso aprobó un nuevo impuesto sobre ingresos con tasas
comenzando por un 1% y subiendo hasta un 7% para contribuyentes con ingresos
21
que excedieran $ 500,000.00. Menos de un 1% de la población pagaba impuesto
sobre ingresos por aquel entonces.
El modelo 1040 fue establecido como la declaración normal de impuestos que,
aunque cambiada en muchas formas a través de los años, permanece en uso hoy
día.
Uno de los problemas con la ley de impuesto sobre ingresos fue cómo definir
ingreso ―legítimo‖. El Congreso resolvió este problema enmendando la ley en
1916, y suprimiendo la palabra ―legítimo‖ al definir ingresos.
Como resultado, todos los ingresos estaban sujetos a gravamen, aunque fuera
obtenido por medios ilegales. Algunos años después el Tribunal Supremo declaró
que la quinta enmienda no podía ser usada por contrabandistas y otros que
derivaban ingresos con actividades ilegales, a fin de eludir el pago de impuestos.
En consecuencia, muchos que infringieron varias leyes asociadas con actividades
ilícitas, y pudieron escapar a la justicia por esos crímenes, fueron encarcelados
por evasión de impuestos.
Con anterioridad a la promulgación del impuesto sobre ingresos, muchos
ciudadanos pudieron proseguir sus asuntos financieros sin conocimiento directo
del Gobierno. Individuos ganaban sus salarios, los negocios ganaban sus
utilidades, y la fortuna era acumulada o gastada con poca o ninguna interacción
con entidades gubernamentales.
El impuesto sobre ingresos cambió fundamentalmente esta relación, dando al
Gobierno el derecho y la necesidad de conocer todas las formas de la vida
económica de individuos o negocios. El Congreso reconoció la inherente
intromisión del impuesto sobre ingresos en los asuntos personales de los
contribuyentes y así, en 1916, previó a los ciudadanos con algún grado de
protección, al requerir que la información de impuestos sobre ingresos fuera
mantenida confidencial.
22
1.1.6.7. La primera guerra mundial y los 1920s.
La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial incrementó
grandemente la necesidad de ingresos y el Congreso respondió aprobando la Ley
de Ingresos de 1916. La Ley de 1916, aumentó la menor tasa de impuestos de un
1 a un 2 por ciento, y elevó la tasa mayor al quince por ciento en contribuyentes
con ingresos de más de $1.5 millones de dólares. La ley de 1916, también impuso
gravámenes en haciendas y ganancias comerciales excesivas.
Impulsado por la Guerra y mayormente financiado por el Nuevo impuesto sobre
ingresos, hacia 1917, el Presupuesto Federal era casi igual al presupuesto total de
todos los años entre 1791 y 1916. Con necesidad de aún más ingresos, la Ley de
Ingresos de Guerra disminuyó las exenciones y aumentó grandemente las tasas
de impuestos.
En 1916, un contribuyente necesitaba un ingreso gravable de $1.5 millones para
pagar una tasa de 15%. Hacia 1917, un contribuyente con sólo $40,000.00
afrontaba una tasa de 16% y el individuo con $1.5 millones afrontaba una tasa de
impuestos de 67%.
Otra ley sobre ingresos fue aprobada en 1918, que una vez más aumentó los
impuestos, esta vez elevando la tasa más baja hasta un 6%, y la más alta a un
77%. Estos cambios aumentaron el ingreso de $716 millones en 1916 a 3,600
millones en 1918, que representaba alrededor de un 25% del PDB. Sin embargo,
aún en 1918, sólo un cinco por ciento de la población pagaba impuestos sobre
ingresos, y aún así el impuesto sobre ingresos cubría una tercera parte del costo
de la guerra.
La economía floreció durante los 1920s, a lo que siguieron recaudaciones
crecientes del impuesto sobre ingresos. Esto permitió al Congreso disminuir los
impuestos cinco veces, finalmente regresando a la tasa menor de un 1% y a
23
disminuyendo la mayor a un 25%, reduciendo la carga del Presupuesto Federal
como parte del PDB a un trece por ciento.
Al disminuir las tasas de gravámenes, y declinar las recaudaciones de impuestos,
la economía se fortaleció aún más.
En Octubre de 1929, el desplome del mercado de valores marcó el inicio de la
gran depresión. Al reducirse la economía, se redujeron también los ingresos del
Gobierno.
En 1932, el Gobierno Federal recaudó sólo $1.900 millones, comparado con
$6.600 millones en 1920. Ante los crecientes déficits presupuestales, que
alcanzaron $2,700 millones en 1931, el Congreso siguió la prevaleciente sabiduría
económica de ese tiempo, y aprobó la Ley de Impuestos de 1932, que aumentó
dramáticamente las tasas de impuestos una vez más.
Esto fue seguido de otro aumento de impuestos en 1936, que mejoró nuevamente
las finanzas gubernamentales a tiempo que debilitaba más la economía. Hacia
1936, la tasa de impuestos más baja había alcanzado un 4% y la máxima hasta un
79%, en 1939, el Gobierno codificó sistemáticamente las leyes de impuestos de
forma que todas las subsiguientes legislaciones impositivas hasta 1954,
enmendaron ese código básico.
La combinación de una economía deprimida y los repetidos aumentos de
impuestos elevaron la carga de impuestos gubernamentales a un 6.8% del PDB
hacia 1940.
1.1.6.8. El Impuesto de Seguridad Social
El estado de la economía durante La Gran Depresión condujo en 1935, a la
aprobación de la Ley de Seguridad Social. La ley proveía pagos conocidos como
―compensación por desempleo‖, a los trabajadores que hubieran perdido sus
trabajos.
24
Otras secciones de la ley daban ayuda pública a los ancianos, los necesitados, los
incapacitados y a ciertos menores. Estos programas fueron financiados por un
impuesto de 2%, mitad del cual sería deducido directamente del pago del
empleado y la otra mitad recaudado de los empleadores a favor de los empleados,
este impuesto era recaudado de los primeros $3,000 del salario o sueldo del
empleado.
1.1.6.9. La Segunda Guerra Mundial
Aún antes de que Estados Unidos entrará en la Segunda Guerra Mundial, los
crecientes gastos para la defensa y la necesidad de dineros para ayudar a los
oponentes a la agresión del Eje, condujo a la aprobación en 1940, de dos leyes
de impuestos que aumentaron los impuestos personales y de corporaciones, a las
que siguió un nuevo aumento de impuestos en 1941.
Hacia el fin de la guerra, la naturaleza del impuesto sobre ingresos había sido
cambiada fundamentalmente. La reducción en los niveles de exención significaba
que los contribuyentes con ingresos gravados de sólo $500.00 tenían la más baja
tasa de impuestos de un 23%, mientras que contribuyentes con ingresos de más
de $1 millón afrontaban una tasa de un 94%.
Esos cambios de impuestos aumentaron las recaudaciones de $8,700 millones en
1941, a $45,200 millones en 1945. Aun con una economía estimulada por la
producción de tiempos de guerra, los impuestos federales como parte del PDB
crecieron de un 7.6% en 1941, a un 20.4% en 1945.
Más allá de las tasas y recaudaciones, sin embargo, otro aspecto que cambió en
el impuesto sobre ingresos fue el aumento en el número de contribuyentes de 4
millones en 1939, a 43 millones en 1945.
Otro rasgo importante que cambió en el impuesto sobre ingresos fue la vuelta a la
retención de ese impuesto como se había hecho en la Guerra Civil. Esto facilitó
25
grandemente la recaudación del impuesto tanto para el contribuyente como para la
Oficina de Ingresos Internos.
Sin embargo, también redujo grandemente la percepción del contribuyente de la
cantidad de impuesto que estaba siendo recaudada, es decir, redujo la
transparencia del impuesto, lo que facilitó aumentar impuestos en el futuro.
1.1.6.10. Desenvolvimientos después de la Segunda Guerra Mundial.
Las rebajas de impuestos que siguieron a la Guerra redujeron la carga de
impuestos federales, como proporción del PDB, de un máximo de 20.9% en 1944,
a un 14.4% en 1950. Sin embargo, la Guerra de Corea creó una necesidad de
ingresos adicionales que, combinada con la extensión de la cobertura de la
Seguridad Social a personas autoempleadas, significó que para 1952, la carga de
impuestos había regresado a un 19.0% del PDB.
En 1953 la Oficina de Recaudaciones Internas recibió un nuevo nombre: Servicio
de Recaudaciones Internas (IRS). El nuevo nombre fue escogido para enfatizar el
aspecto de servicio de su trabajo. Para 1959, el IRS se había convertido en la
organización de contabilidad, recaudación y procesamiento de declaraciones más
grande del mundo.
Se introdujeron computadores para automatizar y hacer más eficiente su trabajo y
para mejorar el servicio a los contribuyentes. En 1961, el Congreso aprobó una ley
requiriendo que los contribuyentes individuales usaran su número de seguridad
social como una forma de identificar su declaración de impuestos.
Para 1967, todas las declaraciones de impuestos personales y de negocios se
procesaban por medio de computadores, y para los últimos años de la década de
los 60s, el IRS había desarrollado un método computadorizado para seleccionar
las declaraciones de impuestos que debían ser examinadas. Esto hizo que la
selección de declaraciones para ser auditadas fueran más justas para el
26
contribuyente y permitió al IRS enfocar sus recursos de auditoría sobre aquellas
declaraciones con más probabilidad de ser auditadas.
Comenzando en los finales de los años 60s., y continuando a través de los 70s.,
Estados Unidos experimentó persistentes y crecientes tasas de inflación, llegando
a un 13.3% en 1979. La inflación tiene un efecto destructor en muchos aspectos
de la economía, pero también puede crear caos en un sistema de impuestos sobre
ingresos, a menos que se tomen precauciones adecuadas.
Específicamente, a menos que las coordenadas del sistema de impuestos, es
decir, los niveles impositivos y sus exenciones determinadas, deducciones y
créditos, sean reguladas para la inflación, un alza continua del nivel de precios
moverá a los contribuyentes a más altos niveles de contribución al reducir los
valores de sus exenciones y deducciones.
Durante este tiempo los impuestos sobre ingresos no tenían regulados los índices
de inflación y, movidos por una inflación creciente, y a pesar de repetidas leyes de
disminución de impuestos, la carga de impuestos se elevó de un 19.4% del PDB a
un 20.8% del PDB. Combinados con altas tasas de impuestos, inflación creciente,
y una pesada carga regulatoria, esta alta carga de impuestos causó que la
economía disminuyera seriamente su actuación, todo lo cual creó las bases para
la rebaja de impuestos de Reagan, también conocida como La Ley de
Recuperación Económica de 1981.
1.1.6.11. La rebaja de impuestos de Reagan
La Ley de Recuperación Económica de 1981, que disfrutó de fuerte apoyo
bipartidista en el Congreso, representó un cambio fundamental en el curso de la
política federal de impuesto sobre ingresos. Promovida inicialmente durante
muchos años por el entonces representante Jack Kemp (R-NY) y el entonces
senador Hill Roth (R-DE), presentaba una reducción de un 25% en los niveles de
27
impuestos, implementados en un plazo de tres años, y con índices de inflación de
ahí en adelante. Esto disminuyó en un 50% el nivel más alto de impuestos.
La Ley de 1981, también presentó un abandono dramático en el tratamiento de los
desembolsos para plantas y equipos que hacían los negocios, es decir,
recuperación del costo de capital, o depreciación del impuesto. Hasta entonces, la
recuperación del costo de capital trataba, en términos generales, de seguir un
concepto conocido como depreciación económica, que se refiere al descenso que
tienen en el valor de mercado los recursos de producción después de un período
específico de tiempo.
La Ley de 1981, desplazó explícitamente el concepto de depreciación económica,
creando en su lugar el Sistema de Recuperación Acelerada de Costos, que redujo
grandemente la pérdida de incentivos que afrontaban las inversiones de negocios,
y finalmente preparando el camino para el subsiguiente auge en la formación de
capital. En adición a la acelerada recuperación de costos, la Ley de 1981, instituyó
un Crédito de impuestos de un 10% de la inversión, para estimular la formación
adicional de capital.
Antes de la rebaja de impuestos de 1981, y en muchos círculos aún después, la
opinión prevaleciente era que la política de impuestos es más efectiva cuando
modula la demanda agregada que cuando la demanda y la oferta no concuerdan,
esto es, cuando la economía va hacia la recesión o cuando se sobrecalienta. La
rebaja de impuestos de 1981, representó una nueva forma de considerar la
política de impuestos, aunque era de hecho un regreso a una forma más
tradicional, o neoclásica, de perspectiva económica.
La idea esencial era que los impuestos tienen su primero y principal efecto en los
incentivos económicos que afrontan individuos y negocios. De modo que la tasa
de impuesto del último dólar ganado, esto es, el dólar marginal, es mucho más
importante para la actividad económica que la tasa de impuestos que afronta el
primer dólar ganado o que la tasa de impuestos media.
28
Reduciendo las tasas de impuesto marginal, se creía que las fuerzas naturales del
crecimiento económico estarían menos restringidas. Los individuos más
productivos dirigirían entonces más energías hacia actividades productivas que
hacia el ocio, y los negocios tomarían entonces ventaja de muchas más
oportunidades lucrativas.
También se pensaba que al reducir las tasas de impuesto marginal, ampliaría la
base impositiva puesto que entonces los individuos dirigirían más de sus ingresos
y actividades hacia formas sujetas a impuestos que hacia las exentas.
La rebaja de impuestos de 1981, representó el alejamiento de previas filosofías
políticas sobre impuestos, una explícita y deseada y la segunda por implicación. El
primer cambio fue el nuevo enfoque sobre las tasas del impuesto marginal e
incentivos, como factores claves en como el sistema de impuestos afecta la
actividad económica.
El segundo alejamiento político fue apartarse del impuesto sobre ingresos e ir
hacia el impuesto sobre consumo. El cobro de costos acelerado fue una
manifestación de este cambio en el lado de los negocios, pero el lado individual
también vio un cambio significativo en la implementación de varios preceptos para
reducir el impuesto múltiple sobre el ahorro individual. La Cuenta de Retiro
Individual, por ejemplo, fue promulgada en 1981.
Simultáneamente con la promulgación de las rebajas de impuestos en 1981, el
Consejo de la Reserva Federal, con el completo apoyo de la Administración
Reagan, alteró la política monetaria a fin de traer la inflación bajo control. Las
acciones de la Reserva Federal disminuyeron la inflación más rápido y más lejos
de lo que se previó en aquel momento, y una consecuencia fue que la economía
cayó en una honda recesión en 1982.
Otra consecuencia del colapso de la inflación fueron los niveles de gastos
federales, que por haber sido considerados a un nivel superior a la prevista
inflación, resultaron ser muchos más altos en términos ajustados a la inflación.
29
La combinación de las rebajas de impuestos, la recesión, y el aumento por una
vez de gastos federales ajustados a la inflación, produjo déficits presupuestales
históricamente altos que, a su vez, condujeron a un aumento de impuestos en
1984, que se igualaban a algunas de las rebajas de impuestos dispuestas en
1981, especialmente del lado de los negocios.
Al bajar la inflación y entrar en efecto más y más de las rebajas de impuestos de la
Ley de 1891, la economía comenzó un fuerte y sostenido modelo de crecimiento.
Aunque la penosa medicina de la desinflación hizo lento e inicialmente escondió el
proceso, los efectos beneficiosos de las rebajas de la tasa marginal y las
reducciones de los incentivos negativos a la inversión se enraizaron, según lo
prometido.
El sistema de Seguridad Social se mantuvo esencialmente igual desde su
promulgación hasta 1956. Sin embargo, a partir de 1956, la Seguridad Social
comenzó una casi continua evolución al irse añadiendo más y más beneficios,
comenzando con la adición de los beneficios del Seguro de Incapacidad.
En 1958, se extendieron los beneficios a los que dependían de trabajadores
incapacitados. En 1967, los beneficios de incapacidad fueron extendidos a viudas
y viudos, las enmiendas de 1972, proveyeron beneficios automáticos de costo de
la vida.
En 1965, el Congreso promulgó el programa de Cuidados Médicos, que proveía
para
las
necesidades
médicas
de
personas
de
65
o
más
años,
independientemente de sus ingresos. Las enmiendas crearon también el
Programa de Ayuda Médica, que provee asistencia médica para personas de
bajos ingresos y recursos.
Por supuesto, la expansión de la Seguridad Social y la creación de Cuidados
Médicos y Ayuda Médica requirieron impuestos para ingresos adicionales, de
forma que el impuesto básico sobre la nómina se aumentó repetidamente a través
30
de los años. Entre 1949, y 1962, la tasa de impuesto sobre la nómina ascendió
continuamente desde su tasa inicial de 2 por ciento a un 6 por ciento.
Las expansiones de 1965, condujeron a mayores aumentos en la tasa combinada
de impuestos a la nómina subiendo a un 12.3% en 1980. De forma que en 31 años
la carga máxima de impuestos de la Seguridad Social aumentó de $60.00 en 1949
a $3,175.00 en 1980.
A pesar del aumento de la carga del impuesto sobre la nómina, las expansiones
de beneficios que el Congreso promulgó en años anteriores llevaron a profundas
crisis de fondos en el programa de Seguridad Social en los primeros años de los
80s.
Eventualmente el Congreso legisló algunos pequeños cambios programáticos en
los beneficios de Seguridad Social, junto a un aumento en la tasa de impuesto
sobre la nómina hasta un 15.3% en 1990.
1.1.6.12. La Ley de Reforma de Impuestos de 1986
Siguiendo a la promulgación de los cambios de impuestos en 1981, 1982 y 1984,
había un sentimiento creciente de que el impuesto sobre ingresos necesitaba de
una revisión más fundamental. El auge económico que siguió a la recesión de
1982, convenció a muchos dirigentes políticos de ambos partidos que tasas de
impuestos más bajas eran esenciales a una economía fuerte, a tiempo que el
constante cambio de la Ley hizo llegar a muchos una apreciación de la
complejidad del sistema de impuestos.
Más aún, los debates durante este período llevaron a un entendimiento general de
las distorsiones impuestas a la economía, y la pérdida de empleos y salarios, que
surgían de las muchas peculiaridades en la definición de la base de impuestos. Se
desarrolló una nueva y más amplia filosofía de la política de impuestos de que el
impuesto sobre ingresos mejoraría grandemente si se rechazaban todas estas
disposiciones especiales y se disminuían aún más las tasas de impuestos.
31
De tal forma que en el mensaje de 1984, sobre el Estado de La Unión, el
Presidente Reagan abogó por una reforma total del impuesto sobre los ingresos,
de forma que tuviera una base más amplia y tasas más bajas, y fuera más justo,
más simple y más consistente con la eficiencia económica.
La culminación de este esfuerzo fue la Ley de Reformas de Impuestos de 1986,
que disminuyó la más alta tasa de impuesto estatutario desde un 50% a un 28%,
a la vez que el impuesto sobre las corporaciones fue reducido de un 50 a un 35%.
El número de niveles de impuestos fue reducido y la exención personal y las
cantidades de deducción normal fueron aumentadas y reguladas de acuerdo con
la inflación, aliviando así a millones de contribuyentes de cualquier carga de
impuesto federal.
Sin embargo, la Ley también creó nuevos impuestos mínimos alternativos,
personales y de corporaciones, que demostraron ser demasiado complicados,
innecesarios y económicamente dañinos.
La Ley de Reformas de Impuestos de 1986, fue esencialmente neutra en cuanto a
ingresos, es decir, no tenía el propósito de aumentar o disminuir los impuestos;
pero pasó de los individuos a las corporaciones algunas de las cargas impositivas.
Mucho del aumento del impuesto sobre los negocios fue el resultado de un
aumento en el impuesto sobre la formación de capital de negocios. Logró algunas
simplificaciones para los individuos a través de la eliminación de cosas tales como
promedio de ingresos, la deducción por el interés del consumidor, y la deducción
de los impuestos locales y estatales sobre ventas.
Pero en muchos aspectos la Ley añadió complejidad al impuesto sobre negocios,
especialmente en el área de impuestos internacionales. Algunas de las
disposiciones de demasiado alcance de la Ley condujeron también a una baja en
los mercados inmobiliarios, que jugaron un papel importante en el subsiguiente
colapso de la industria de Ahorros y Préstamos.
32
Contemplada en un contexto más amplio, la Ley de Impuestos de 1986,
representó el penúltimo pago de un proceso extraordinario de reducción de tasas
de interés. En el período de 22 años de 1964 a 1986, la máxima tasa de impuesto
individual fue reducida de un 91 a un 28 por ciento.
Sin embargo, a causa de que los contribuyentes de mayores ingresos escogían
cada vez más el recibir sus ingresos en forma sujeta a impuestos, y a causa de la
ampliación de la base de impuestos, la progresividad del sistema de impuestos en
realidad aumentó durante este período.
La Ley de Impuestos de 1986, también representó un regreso temporal en la
evolución del sistema de impuestos. Aunque llamado impuesto sobre ingresos, el
sistema federal de impuestos ha sido en realidad, por muchos años, un impuesto
híbrido de ingreso y consumo, con el balance inclinándose hacia un impuesto de
consumo o alejándose de él, con muchas de las principales leyes de impuestos.
La Ley de Impuestos de 1986, inclinó el balance, una vez más, hacia el impuesto
sobre ingresos. De mayor importancia en este sentido fue el regreso a referencias
a la depreciación económica en la formulación del sistema de recuperación de
costo de capital, y las significativas nuevas restricciones en el uso de las Cuentas
de Retiro Individual.
Entre 1986 y 1990, la carga de impuesto federal se elevó, como parte del PDB,
desde un 17.5 a un 18 por ciento. A pesar del incremento en la carga general de
impuestos, déficits federales persistentes, debido a todavía mayores niveles de
gasto gubernamental, crearon presiones casi constantes para aumentar los
impuestos.
De forma que en 1990, el Congreso aprobó un significativo aumento de impuestos
presentando una tasa de impuestos máxima de 31 por ciento. Poco después de su
elección, el Presidente Clinton insistió en que el Congreso aprobara un segundo
gran aumento en 1993, en el cual la máxima tasa de interés fue elevada a 36% y
aun fue añadido un sobrecargo de 10%, dejando la máxima tasa de impuestos
33
efectiva en un 39.6 por ciento. Claramente, la tendencia hacia menores tasas de
interés marginales había sido revocada, pero, como resultó más tarde, sólo
temporalmente.
La ley de Alivio al Contribuyente de 1997, hizo cambios adicionales al código de
impuestos, dando una modesta rebaja de impuestos. La pieza central de la Ley de
1997, fue un significativo nuevo beneficio impositivo a ciertas familias con niños, a
través del Crédito de Impuestos por Niño. Sin embargo, el factor realmente
significativo de este alivio impositivo fue que el crédito era reintegrable a familias
de más bajos ingresos.
Es decir, en casos en que la familia hubiera pagado un impuesto ―negativo‖, o
recibido un crédito en exceso de su responsabilidad anterior a la ley. Aunque el
sistema impositivo había otorgado anteriormente créditos impositivos personales,
como el Crédito Sobre el Ingreso Ganado, el Crédito Impositivo por Niño comenzó
una tendencia en la política de impuesto federal. Los alivios impositivos anteriores
fueron generalmente otorgados en la forma de tasas de impuesto menores o
aumentos en deducciones o exenciones.
La Ley de 1997, lanzó una moderna proliferación de créditos impositivos
individuales y especialmente créditos reintegrables que son, en esencia,
programas de gastos funcionando a través del sistema impositivo.
Los años inmediatamente posteriores al aumento de impuestos de 1993, vieron
también continuar otra tendencia que fue, una vez más, cambiar de nuevo el
balance del híbrido impuesto ingreso-consumo hacia el impuesto sobre consumo.
En este caso el movimiento fue enteramente en la parte individual, en la forma de
una proliferación de vehículos impositivos para promover ahorros de propósito
específico.
Por ejemplo, Las Cuentas de Ahorros Médicos fueron promulgadas para facilitar el
ahorro en gastos médicos. Se promulgó una cuenta de retiro individual (IRA
.Individual Retirement Account) para la educación, en la Sección 529 del
34
Programa de Tutoría Calificada, con el objeto de ayudar a los contribuyentes a
pagar futuros gastos de educación.
A pesar de las más altas tasas de impuestos, otros aspectos fundamentales de la
economía tales como la baja inflación y las bajas tasas de interés, un mejor cuadro
internacional con el colapso de la Unión Soviética, y la llegada de informaciones
tecnológicas
cuantitativamente
nuevas,
condujeron
a
fuertes
resultados
económicos a través de los 90s. Esto, a su vez, llevó a un aumento extraordinario
de la carga impositiva agregada, con los impuestos federales, en razón del PDB,
llegando a una cima de postguerra de 20.08 en 2000.
1.1.6.13. La rebaja de impuestos de Bush
Hacia 2001, los ingresos totales de los impuestos habían producido un supuesto
superávit unificado de presupuesto federal de $281,000 millones, con un
acumulado superávit proyectado de $5.6 billones. Mucho de este superávit
reflejaba una creciente carga impositiva como parte del PDB, debido a la
interacción de resonancias crecientes de los ingresos y una estructura de
progresivas tasas de impuestos.
En consecuencia, bajo la dirección del Presidente Bush, el Congreso detuvo los
proyectados aumentos futuros de la carga de impuestos, aprobando la ―Ley de
Alivio de Impuestos y Reconciliación‖ de 2001. La pieza central de la rebaja de
impuestos de 2001, fue la recuperación de algo del terreno perdido en los 90s en
cuanto a menores tasas de interés de impuestos.
Aunque la tasa de reducciones tendría efecto en un período de varios años, la
máxima tasa de interés caerá de un 39.6 a un 33 por ciento. La rebaja de
impuestos de 2001, representó una vuelta a un número de tendencias distintas en
la política de impuestos. Por ejemplo, amplió la Ley de Crédito de Impuestos de
Apoyo Infantil, de $500.00 a $1,000.00 por niño.
35
También aumentó el Crédito de Impuestos a los Niños Dependientes. La rebaja de
impuestos de 2001, también continuó a moverse hacia un impuesto de consumo,
expandiendo una serie de incentivos de ahorros, otro rasgo de la rebaja de
impuestos de 2001, particularmente digno de mención, es que pone los impuestos
de haciendas, regalos y saltos generacionales en un curso de eventual abolición,
que es también otro paso hacia un impuesto al consumo.
Una lección del descenso económico fue el peligro de considerar una economía
fuerte como cosa dada, el fuerte crecimiento de los 90s, condujo a hablar de una
―nueva economía‖ que muchos estimaban estaba virtualmente a prueba de
recesión. La popularidad de este supuesto era fácil de entender cuando se
considera que sólo ha habido una muy leve recesión en los 18 años previos.
Tomando a pecho esta lección, y a pesar de los crecientes beneficios de la rebaja
de impuestos de 2001, y las tempranas señales de recuperación, el Presidente
Bush hizo un llamado, y el Congreso aprobó, una ley de estímulo económico.
La ley incluía una extensión de los beneficios de desempleo para ayudar a
aquellos trabajadores y familias que estaban desempleados
debido a la
depresión, la ley también incluía una disposición para proveer una temporal pero
significativa aceleración de las concesiones por depreciación en las inversiones
comerciales, asegurando así que la recuperación y expansión serian fuertes y
equilibradas. Es interesante que la disposición sobre depreciación signifique
también que el impuesto federal sobre los negocios ha vuelto a su tendencia hacia
un impuesto sobre consumo, haciéndose paralelo una vez más a la tendencia del
impuesto individual.
36
1.1.7. HISTORIA DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO
1.1.7.1. Los Aztecas
La primera manifestación de la tributación en México aparece en el Códice Azteca,
con el rey Azcapotzalco que les pedía tributo a cambio de beneficios en su
comunidad, dejando el inicio de los registros del tributo llamados Tequiamal. Los
primeros recaudadores eran llamados Calpixqueh y se identificaban por llevar
una vara en una mano y un abanico en la otra. Había varios tipos de tributos que
se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos de tiempo, etc. Los
pueblos sometidos tenían que pagar dos tipos de tributos los que eran en especie
o mercancía y tributos en servicios especiales.
1.1.7.2. La Conquista
Hernán Cortés adoptó el sistema tributario del pueblo Azteca, modificando la
forma de cobro cambiando los tributos de flores y animales por piedras y joyas.
El primer paso de Cortés fue elaborar una relación de documentos fiscales,
nombra a un ministro, un tesorero y varios contadores encargados de la
recaudación y custodia del Quinto Real. En 1573, se implanta la Alcabala que es
equivalente al IVA, después el peaje por derecho de paso, creando un sistema
jurídico fiscal llamado Diezmo minero en el que los indígenas pagaban con
trabajo en minas, y los aprovechamientos de las minas eran para el Estado.
1.1.7.3. La Independencia
A partir de 1810, el sistema fiscal se complementa con el arancel para el gobierno
de las aduanas marítimas, siendo estas las primeras tarifas de importación
publicadas en México.
37
La debilidad fiscal del gobierno federal de Antonio López de Santa Anna establece
el cobro del tributo de un Real por cada puerta, cuatro centavos por cada ventana,
dos pesos por cada caballo robusto, un peso por los caballos flacos y un peso por
cada perro.
1.1.7.4. Intervención Francesa
Crea la corresponsabilidad en las finanzas publicas entre Federación y Estado
estableciendo que parte de lo recaudado se quedaría en manos del Estado y una
parte pasaría a integrarse a los ingresos de la Federación.
Con la llegada de Porfirio Díaz al poder se llevó a cabo un proceso de
fortalecimiento y centralización del poder en manos del Gobierno Federal. En ese
periodo se recaudaron impuestos por 30 millones de pesos, pero se gastaron 44
millones de pesos generando la deuda externa.
1.1.7.5. La Revolución
La guerra provocó que los mexicanos no pagaran impuestos. Después de esta
hubo la necesidad de reorganizar la administración y retomar las finanzas públicas
aplicando reformas y acciones para impulsar las actividades tributarias.
En 1917 y 1935, se implantan diversos impuestos, como los servicios por el uso
del ferrocarril, especiales sobre exportación de petróleo y derivados, por consumo
de luz, teléfono, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios. Simultáneamente
se incrementa el impuesto sobre la renta y el de consumo de gasolina. Sin
embargo, tales medidas causaron beneficios sociales, con la implantación de
servicios como el civil, el retiro por edad avanzada con pensión y en general.
38
Incrementando los impuestos a los artículos nocivos para la salud y al gravar los
artículos de lujo.
1.1.7.6. La Modernidad
Han transcurrido muchos años para que el gobierno tenga hoy leyes fiscales que
le permitan disponer de recursos con los que se construyan obras públicas y
presten servicios a la sociedad. Los impuestos son ahora una colaboración para
que México cuente con escuelas, hospitales, higiene, caminos y servicios públicos.
El gran reto es que estos sean equitativos y que su destino sea transparente para
la sociedad que es quien aporta esos recursos.
1.2 ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN LOS
PAISES DE INGLATERRA, FRANCIA, ESPAÑA Y ESTADOS
UNIDOS
1.2.1. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN INGLATERRA.
1.2.1.1. LEGADO DE ROMA.
Subsistieron el derecho y la burocracia.
Los pueblos federados se instalaron conforme al derecho de hospitalidad que
caracterizaba a los altos funcionarios romanos. Las pagas fueron sustituidas por
títulos de propiedad. Ejemplos de esta política fueron la instalación de los visigodos y
burgundios, dándoles 2/3 de la propiedad, en lugar del tercio que era la proporción
primitiva y que recibieron Odoacro y Teodorico en Italia.
39
Los germanos, a fin de les aceptaran la población autóctona, toleraron la perpetuidad
del régimen jurídico existente. Los vencedores hacían extractos, resumían y o
abreviaban las leyes y códigos romanos, cambiándoles posteriormente de nombre.
En este sentido Italia fue privilegiada, ya que cayó en la órbita bizantina, de la que
recibió entre otros el Codex Justianus y las Novelas (nuevas leyes publicadas
después del código).
Estas medidas consiguieron que el derecho romano se mantuviese en todos los
rincones del antiguo Imperio.
Los reyes germánicos respetaron escrupulosamente las instituciones romanas.
Teodorico fue proclamado augusto y elegía a uno de los dos cónsules. Dejó en
manos de prefectos del pretorio la administración local. Conservó el Senado y
antiguas magistraturas.
Tampoco hubo modificaciones en los reinos de África y de Hispania. La Galia franca
continuó utilizando cargos del alto funcionariado, como el jefe de oficios y el
refrendario, responsable del sello y de la correspondencia real.
Subsistió la impopular presión fiscal.
Todos los pueblos bárbaros federados del Imperio estaban, como soldados
imperiales, exentos del pago de impuestos. Esta carga caía entonces sobre los
particulares romanos.
Los reinos germánicos continuaron con esta política fiscal. Se hizo pagar por el
comercio (interior y exterior), se procedió a requisas. Por esta razón, y sobre todo en
tiempo de escasez estallaron frecuentes revueltas antifiscales, en las que el
tributarius o encargado de recaudar los impuestos, era el que peor parado salía.
40
En el caso de guerra, los germanos no permitían que los romanos combatiesen entre
ellos, la guerra era un asunto sólo de los federados, aunque en la Hispania visigoda
el servicio militar era obligatorio para todo hombre libre.
Los grandes jerarcas se rodeaban de guardias de confianza (los hupapistas de
Belisario). Se siguió con la costumbre romana de pagar con tierras al soldado y con
las fortificaciones en el limes.
Esclavos y patronos: una sociedad polarizada.
Son dos de los grupos más representativos de la Antigüedad. Los esclavos
aumentaron con las invasiones, ya que los invasores se llevaban mano de obra de
los lugares por donde pasaban a donde se instalaban. Ya que la existencia de
esclavos era imprescindible para evitar que la producción cayese, se revalorizó la ley
de Augusto que prohibía la liberación de más de cien esclavos a la vez.
Los libertos podían escoger la libertad total o quedar sometidos a su antiguo patrón.
En cualquier caso el liberto podía volver a ser condenado a la esclavitud por la
mínima falta que cometiese. Con los reinos germánicos se acentuó más la división
entre humildes y ricos, pobre y poderosos.
La tierra adquirió una nueva importancia.
El sistema territorial no cambió. A causa de la excesiva presión fiscal se
abandonaron muchas tierras. Parte de estas tierras fueron incorporadas por los
reyes que los utilizaron paras su provecho.
Se han encontrado documentos que demuestran que los grandes propietarios
aumentaron considerablemente sus pertenencias territoriales. La prosperidad volvió
41
a los territorios germánicos y la superficie cultivada alcanzó un nivel semejante al de
antes de las invasiones.
La ciudad subsistió.
Desaparecieron, sin embargo, como centros de consumo. Hubo ciudades que
perdieron su carácter político, como las grandes capitales. Algunas fueron arrasadas
y aparecieron otras nuevas capitales: Toledo, Barcelona, París.
Dentro de las murallas se instaló el palacio real, la capital se convirtió mas en corte
que en centro administrativo, la ciudad era un centro de reunión de peregrinos y
comerciantes, el conde continuaba siendo el magistrado que impartía la justicia local.
La prosperidad agrícola hizo posibles las inversiones, sobre todo de clérigos en
construcciones que embellecían la ciudad.
Permanecieron también la moneda y el comercio.
Hubo una pequeña duda entre los reyes antes de emitir moneda, acuñando al
principio monedas de plata. El primero que acuñó monedas de oro fue Teodorico I
rey de los ostrogodos.
Pese a todos los germanos no supieron desarrollar las monedas de plata y cobre y
continuaron con los trientes o tremisses romanos (tercios de sueldos de oro de 1,5
gramos).
Se llevó a cabo un descenso del poder adquisitivo para ajustar la
oferta a la
demanda, suprimir el efecto deflacionario del oro y evitar la vuelta al trueque. Esta
política fracasó por la devaluación de los tercios de oro.
42
De todos modos, el comercio monetario continuó, como lo prueban las numerosas
muestras de monedas encontradas.
El comercio se mantenía de Oriente a Occidente y viceversa. Tomaba cada vez más
importancia el comercio libre mercantil, reducido a las rutas de Constantinopla a
Sicilia y Roma.
La reforma política.
Obra de Diocleciano, creó la tetrarquía como forma de gobierno. Es la división del
poder entre 4 personas. Marca las necesidades del Imperio. Existían dos augustos y
dos Césares.
Cada parte (Oriente y Occidente) tenía un Augusto y un César, los Césares eran los
ayudantes de los Augustos, y estaban destinados a sucederles, Diocleciano era el
Augusto de la parte oriental, La primera tetrarquía estaba formada por:
- Diocleciano: Augusto de Oriente.
- Maximiano: Augusto de Occidente.
- Valerio: César de Oriente.
- Constancio (padre de Constantino): César de Occidente.
Los Césares representaban la parte militar y tuvieron que sacarla a relucir. Valerio
luchará contra los persas y Constancio contra algunos germanos.
El que Diocleciano fuera Augusto de Oriente pone de manifiesto que el núcleo más
rico, poblado e importante (Bizancio) estaba atrayendo a las formas políticas
(emperador, corte imperial).
La segunda tetrarquía duró poco tiempo y fue disuelta con la subida al trono de
Constantino.
Diocleciano dignificará la figura del emperador reforzando su carácter divino. El
emperador iniciará una persecución que empezará en el ejército y la administración.
43
Al no darle los resultados apetecidos tuvo que recurrir a medidas más drásticas entre
la población.
Valerio tendrá una mayor tolerancia hacia los cristianos. Esta tolerancia será
aumentada por Constantino que permitirá y hará legal la religión cristiana (Edicto de
Milán, 313).
Con la publicación de este edicto quedará zanjado el problema de la divinización del
emperador. Pasará de ser dios a ser su representante, su elegido, aparece el
Imperio Teocrático, elegirá atributos que lo dignificasen: cetro, globo, manto de
púrpura.
La reforma administrativa.
También fue obra de Diocleciano. Divide el Imperio en zonas menores con el fin de
hacer más efectiva la administración y una posible intervención del Estado si fuese
posible.
Aparecerán las zonas: Oriente y Occidente. Cada zona estaba compuesta por dos
prefecturas. Italia y la Galia en occidente, cada prefectura se dividía en diócesis, y
estas en provincias. Hispania, que pertenecía a la prefectura de la Galia, estaba
compuesta por siete provincias, hubo hasta 100 provincias y se separará el poder
civil del militar para evitar los pronunciamientos, que fueron tan corrientes en la
época anterior.
La Reforma institucional.
44
La presión de los bárbaros puso de manifiesto la necesidad de una reforma, se
duplicará el número de hombres en el ejército. Se hará hereditaria la profesión
militar, gran parte del campesinado irá a parar al ejército.
Estas medidas darán como consecuencia el vacío de los campos y comenzará a
tambalearse el equilibrio campo-ejército. Diocleciano creará los límites, estos
hombres se asentarán en los terrenos limítrofes, serán mitad soldados y mitad
campesinos.
Cambiará el sistema defensivo. La defensa se hará en profundidad, defendiendo
exclusivamente los puntos más débiles, se desarrollará la caballería, dando así una
mayor movilidad al ejército.
La Reforma fiscal.
Será muy dura. En un principio fue bastante efectiva, sin embargo estaba llena de
dificultades:
1. El
poder
encuadrar
a
los
ciudadanos
geográficamente,
social
y
económicamente.
2. La mayor parte de lo recogido en los impuestos fue pagado por los
campesinos, los ricos escaparon de la presión fiscal, cayendo su parte
correspondiente en manos de las clases más débiles, que se empobrecieron
aún más, muchos renunciaron a sus bienes y a su libertad encomendándose
a un poderoso.
El Cambio de capital.
De Occidente a Oriente. Comenzó a producirse en época de Diocleciano (Augusto
de Oriente). Constantino fijará su capital en Bizancio, a la que se dotará de los
elementos necesarios para que fuese considerada capital: palacio imperial, senado,
iglesia cristiana.
45
Fueron los primeros pasos hacia la división del imperio, que se produjo en el 395,
por orden de Teodosio, dio Occidente a Honorio y Oriente a Arcadio. Este proceso
de separación fue lento por la existencia de unas mismas leyes, administración,
lengua, peligros (más serios en la zona oriental).
El Imperio de Occidente duró hasta el 476, mientras que el de Oriente se prolongó
hasta 1453 (caída de Constantinopla).
Desde Teodosio hasta Justiniano transcurre el siglo V, en el que se producirán
unas convulsiones, peligros que Oriente rechazará, pero que Occidente no podrá
superar y provocarán su caída. En estas medidas se nota un dirigismo estatal, más
importante en Oriente que en Occidente.
1. Justiniano.
Hijo de un campesino, tenía una excelente educación y una inagotable capacidad
para el trabajo. Con él la soberanía imperial pasará al Mediterráneo. Con el código
civil pondrá los fundamentos del derecho europeo. Esto se podrá llevar a cabo
gracias a:
El cese de las invasiones.
Plenitud económica.
Debilidad de los germanos occidentales.
Colaboradores. Entre estos destacan:
a)
Tribuniano: El hombre más sabio de su época.
b)
Belisario y Narsés. Generales.
c)
Juan de Capadocia. Facilitó recursos económicos.
d)
Teodora. Su mujer. De pasado turbio, pero con grandes
cualidades, inteligente, de claridad de juicio.
46
El ideal político de Justiniano procedía de una política conservadora: la recuperación
del Imperio Romano. Para llevar a cabo este logro enfocará todos sus objetivos
políticos en varios puntos.
I.
Reconquista del Mediterráneo occidental.
II.
Restauración de la unidad religiosa.
III.
Política administrativa y económica.
IV.
Política de construcciones.
La Política administrativa.
En un estado sin unidad lingüística ni étnica como Bizancio, el poder estaba
caracterizado por una buena administración, centralizada y con separación entre el
poder civil y el militar.
La administración anterior a Justiniano era semejante a la romana, dividida en
prefecturas, diócesis y provincias. Gracias a esta administración se había llevado a
cabo una buena recaudación de impuestos. Sin embargo, tenía imperfecciones que
Justiniano quería mejorar.
En el año 535, se legisló para hacer menos corruptible a los funcionarios prohibiendo
la compra de cargos públicos. Suprimiendo la diócesis se agilizaba la administración.
Estas medidas apenas lograron imponerse, por lo que puede decirse que la política
administrativa fracasó. Sólo pudo unir la administración civil y militar en manos de un
exarca que en el siglo VII con Heraclio tendrá gran importancia.
La Política legislativa.
Una de las obras más importantes de Justiniano fue la elaboración de leyes
confeccionadas por Tribuniano en el Código Justinianeo (528), y en el Digesto
(533), en latín, y las Novellas en griego.
47
El programa de Justiniano se basa en la unidad, romanidad e inmovilidad, elige
como lengua oficial el griego, aunque no rompe con el mundo latino, como muestra
su interés por recomponer el Imperio Romano. Se impone como meta la unidad del
derecho. Su obra maestra será el corpus iuris civilis.
La Política económica.
Impondrá reformas destinadas a la recaudación de impuestos, las revitalizará con
una mayor política comercial. La base económica seguía siendo la agricultura. El
90% de la población estaba dedicada a tareas agrícolas.
Justiniano, viendo que sus ingresos no eran suficientes para sufragar la política que
deseaba dio un mayor impulso al comercio, sobre todo a larga distancia, en especial
al existente con el Lejano Oriente. Para poder realizar ese comercio había que
contar con Persia, que controlaba las rutas comerciales con Oriente.
Para evitar intromisiones persas, creó una ruta por el Mar Rojo. Con la adquisición
de gusanos de seda pudo independizarse en este producto.
La Política eclesiástica.
Justiniano poseía un importante conocimiento de los problemas dogmáticos y creía
que la verdad estaba en la ortodoxia. Se opuso a la herejía y protegió a la iglesia
ortodoxa.
Se mantenía el problema monofisita, por lo que llevó a cabo una política represiva.
Como con este método no consiguió sus propósitos adoptó una mayor tolerancia, lo
que provocó la oposición ortodoxa y la expansión monofisita.
48
Con el II concilio de Constantinopla intentó limar diferencias entre ambas partes,
pero fracasó. Consiguió, sin embargo, evitar un conflicto abierto entre las dos
posturas que podría haber desencadenado graves problemas al Imperio.
La influencia de Teodora, la emperatriz, fue determinante, en vez de la persecución,
como decía Roma, Teodora sugirió que era mejor evitar la separación de las
provincias orientales. Esta decisión provocó un distanciamiento con Roma.
La Política cultural.
Es una época de gran brillantez. Surgen figuras como Tribuniano, Alejandro de
Troyes (en medicina), Artemio de Troyes (matemáticas), Isidoro de Mileto (arquitecto
de Sta Sofía), Procopio de Cesaréa (literatura historiada).
Especial mención hay que hacer de este autor. Secretario de Belisario, escribió una
obra llamada Las guerras de Justiniano completada con la guerra secreta.
El arte adquirirá un estilo propio. Será una síntesis greco-romana, cristiana y oriental.
Es el arte de la imagen conceptual, totalmente contrapuesto al arte natural clásico.
Es un arte trascendental. Es el momento de la pintura y el mosaico. Sin embargo
será la arquitectura la que aporte las obras más importantes, especialmente en
arquitectura religiosa (Sta Sofía de Constantinopla).
Su poder también se expresa en la construcción de esplendorosos edificios El Gran
Palacio y Santa Sofía.
Esta iglesia fue construida en el 532 y consagrada en 537, aunque debido a su
hundimiento en el 558, no se produjo su definitiva consagración en el 562. Es el
símbolo del poder religioso e imperial de Bizancio.
La Política exterior.
49
Su idea es reconstruir el Imperio Romano. Intenta que la supremacía teórica que
tenía Bizancio sobre los pueblos germánicos se hiciese realidad.
Aprovechó la existencia de divisiones internas entre los germanos. Reforzó las
fronteras de los Balcanes contra búlgaros y eslavos. En el 523, se firma un tratado
con los persas.
Las reservas financieras le permitieron hacer un gran ejército, derrota a los vándalos
de Galimer en África del Norte, Comenzarán los hostigamientos de los bereberes,
que se extenderán hasta el siglo VII. Tras esta victoria Belisario pasará a Italia. Allí
soportará una larga guerra (28 años), que se verá empeorada tras la ruptura de
hostilidades con Persia, lo que provocará una división del ejército para defender el
nuevo frente, la dureza de los combates hizo que Justiniano hiciese una oferta a los
lombardos para que ayudasen a Narsés, sin embargo, debido a la gran cantidad de
riqueza existente en la península itálica los lombardos optaron por instalarse allí.
Hispania fue el tercer objetivo. Se inició la conquista en la última fase de la guerra de
Italia. Toman el suroeste, la zona libre de visigodos.
Las consecuencias de esta política fueron muy duras para la población, que tuvo que
soportar una fuerte presión fiscal. No le permitió reconocer que el peligro venía de
Oriente (persas, eslavos y búlgaros). En el campo legislativo tuvo consecuencias
positivas.
En conjunto la política de Justiniano fracasó. Debido a varias razones:
I. De índole externa. Nacionalismo de los pueblos ocupado. Futuro nacimiento del
Islam.
El Islam destruirá Persia, ocupará el Norte de África, se extenderá por Siria, tomará
las rutas comerciales más importantes, y se adueñará de las provincias más ricas del
Imperio, Egipto y Siria. Dejará al Imperio en una profunda crisis.
II. De índole interno. El poder central estuvo siempre dominado por una nobleza
terrateniente. Será asediado por las clases débiles.
50
III.
Tuvo el problema monofisita, que se agravará con sus sucesores. El ejército,
mercenario, se debilitará y decaerá la disciplina.
Justiniano quiere la unidad de su Imperio, por lo que encarga a su general Belisario
la misión de reconquistar lo que perteneció al antiguo Imperio Romano.
Belisario derrota a los vándalos de África, conquista Italia, Roma (536), Rávena
(540). Pese a esto su presente y futuro se encuentra en Oriente.
2.
La Colonización inglesa de América
Previo a la llegada de los ingleses a América, existían civilizaciones indias con
estructuras sólidas que se habían forjado durante varios años. Para los ingleses,
los habitantes de dichas civilizaciones no eran considerados humanos. Motivado
por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el colono anglosajòn.
Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los
pueblos sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las
masacres cometidas en el actual Estados Unidos. La historia que sigue a partir de
esto es la de opresión, abuso e imposición de nuevos modos de vida para los
americanos. En cuanto al ámbito económico y político fue totalmente manipulado
para los beneficios europeos, dejando a los intereses indígenas totalmente
subordinados y sin valor social. Por lo que se transportaron a más de 40000
esclavos a través del Atlántico con la idea de poder aumentar el número de
trabajadores y crecer en sociedad.
La época colonial
Para el visitante extranjero, Estados Unidos siempre ha dado la impresión de ser
no una cultura sino una mezcla de diferentes culturas. En la época colonial, esta
mezcla de tradiciones contrastantes ya estaba tomando forma.
51
El estrecho idealismo de Massachusetts coexistía con uno más tolerante de
Rhode Island, la diversidad étnica de Pennsylvania y la práctica agricultura
comercial de Virginia. La mayoría de los colonos trabajaba en granjas pequeñas.
En las colonias sureñas de Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, los
terratenientes crearon extensos plantíos de tabaco y arroz en las fértiles cuencas
ribereñas. Estos plantíos eran trabajados por negros bajo el sistema de esclavitud
(que se había desarrollado lentamente desde 1619), o por ingleses libres que
convenían en trabajar sin pago durante varios años a cambio de su travesía a
América.
Para 1770, ya habían surgido varios centros urbanos pequeños pero en proceso
de expansión, y cada uno de ellos contaba con periódicos, tiendas, comerciantes y
artesanos. Philadelphia, con 28.000 habitantes, era la ciudad más grande, seguida
por New York, Boston, y Charleston.
A diferencia de la mayor parte de las demás naciones, Estados Unidos jamás tuvo
una aristocracia feudal. En la era colonial la tierra era abundante y la mano de
obra escasa, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la
prosperidad, al menos la independencia económica.
Todas las colonias compartían la tradición del gobiemo representativo, el monarca
inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos
debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba
restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayoría de los hombres
blancos tenía propiedades suficientes para votar.
Inglaterra no podía ejercer un control directo sobre sus colonias norteamericanas.
Londres estaba demasiado lejos, y los colonos tenían un espíritu muy
independiente.
Para 1733, los ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del
Atlántico, desde New Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur. Los
52
franceses controlaban Canadá y Louisiana, que comprendían toda la vertiente del
Missisipi: un imperio vasto con pocos habitantes.
Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y
América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas, en 1756, Francia e
Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en
Estados Unidos como la Guerra Francesa e Indígena. El primer ministro británico,
William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un imperio.
Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg
(1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). La Paz de Paris, firmada en 1763, dio a
la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del Río
Missisipi.
La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias
norteamericanas. Para evitar que pelearan con los nativos de la región, llamados
indios por los europeos, una proclama real negó a los colonos el derecho de
establecerse al oeste de los Montes Apalaches.
El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos
gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La Ley de
Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y
con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales
especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.
Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían
gastado fuertes sumas de dinero para defender a sus colonias norteamericanas
durante y después de la Guerra Francesa e Indígena, su razonamiento era que
los colonos debían sufragar parte de esos gastos. Pero los colonos temían que los
nuevos impuestos dificultaran el comercio, y que las tropas británicas
estacionadas en las colonias pudieran ser usadas para aplastar las libertades
civiles que los colonos habían disfrutado hasta entonces.
53
En general, estos temores eran infundados, pero fueron los precursores de lo que
han llegado a ser tradiciones profundamente arraigadas en la política
estadounidense, los ciudadanos desconfían del "gobierno poderoso"; después de
todo, millones de inmigrantes llegaron a este país para escapar de la represión
política. Asimismo, los ciudadanos siempre han insistido en ejercer cierto control
sobre el sistema tributario que sostiene a su gobierno.
Hablando como ingleses nacidos en libertad, los colonos insistieron en que sólo
sus propias asambleas coloniales podían gravarlos. No admitiremos tributación sin
representación era su grito de batalla.
En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la
Ley de Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se
negaron a vender productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron
amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos
sencillamente se negó a comprar las mencionadas estampillas.
El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas, pero hizo
cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió
funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos
optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston.
Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo ministro de hacienda
británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del té. En 1773, un grupo de
patriotas respondió a dicho impuesto escenificando la Fiesta del Té de Boston:
disfrazados de indígenas, abordaron buques mercantes británicos y arrojaron al
agua, en el puerto de Boston, 342 huacales de té.
El parlamento promulgó entonces las "Leyes Intolerables": la independencia del
gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron
más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques
mercantes.
54
En septiembre de 1774, tuvo lugar en Philadelphia el Primer Congreso
Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como
opresión británica en las colonias, estos líderes instaron a los colonos a
desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los
colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.
1.2.2. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN FRANCIA.
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito
de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista,
basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel
preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la
monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo
modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por
la mayor parte del mundo.
Antes de comenzar a hablar de la Revolución francesa, nos es indispensable
hacer una breve referencia a las ideas que la gestaron:
El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes del
hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente,
al fermento de las ideas conocidas como la Ilustración.
Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se
basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva
fe en la razón y en el progreso. Por un lado, esto llevó a un rechazo de la
autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la
55
famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas
partes está encadenado.
Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que, al
iniciar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a
gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas
actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían
intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y,
sobre todo, la aristocracia.
Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu Burke para demostrar que la
sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo
conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio
de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de
autonomía de las provincias dio origen al descontento, quedó muy claro entonces
que el fermento no se detendría ahí.
Era más probable que ocurriera una rebelión en las regiones en que la aristocracia
podía contar con el apoyo de los campesinos; pero en Europa Oriental estos
últimos aún eran siervos, y era poco probable que se revelaran para apoyar a los
terratenientes que eran sus opresores directos. Sin embargo, a los campesinos
también les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban tenazmente por
conservar su forma de vida tradicional.
Las revoluciones aparecieron por primera vez en gran escala en las colonias
inglesas de América. Recurriendo a la filosofía de Locke sobre el derecho natural,
los colonizadores se negaron a pagar un impuesto establecido por el parlamento
en Londres, en el que no estaban representados.
Para 1775, la disputa había llegado a una guerra declarada. Los hombres
moderados que habrían mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron
sustituidos por otros con objetivos más democráticos y la guerra por la
independencia nacional ganó apoyo en todos los estratos sociales. El ejemplo
norteamericano fue una inspiración para los rebeldes de los países bajos, así
56
como en Francia, cuyas tropas habían peleado en el lado norteamericano en la
guerra.
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones
políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de
la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la
Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes
procesos que señalan esta transición histórica.
El proceso revolucionario francés es, sin duda, el más importante dentro del
agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos.
La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los
escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o,
por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la
cultura occidental.
Es difícil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasión por el
tema. Muchos son los factores que se amontonan en torno a Francia y a la
revolución, presentándola como un tema apasionante y tremendamente complejo.
1.2.2.1. OPOSICIÓN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA
Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas
y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.
1.2.2.2. LA VIDA POLÍTICA
La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía
que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos.
Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí él deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba
los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía
la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes,
con poder omnímodo y arbitrario.
57
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien
debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres
eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente.
Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su
nombre y por funcionarios que él designaba. Se usaba el tormento para lograr la
confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se
aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota,
del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía
aprehender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada".
No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de expresión.
1.2.2.3. LA VIDA SOCIAL
En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran
prestigio e influencia, además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas
propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si
fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de
personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y
extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos
derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales
habían logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la
inferior, los obreros y campesinos.
58
Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les
privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los
impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.
1.2.2.4. LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos.
Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones;
algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de
producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el
intercambio.
1.2.2.5. CAUSAS Y ASPECTOS BÁSICOS.
La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los
cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política,
social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos
modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término las
arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo
lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas.
Las causas ocasionales de la revolución francesa fueron la debilidad de carácter
del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera.
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado
francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas
guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administración de los
asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas pérdidas que acarreó
la Guerra Francesa en la India (1754-1763), y el aumento de la deuda generado
59
por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de
la Independencia estadounidense (1775-1783).
Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas
comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones
durante el reinado de Luis XVI.
Luis XVI, quién contaba con apenas 20 años de edad carecía de condiciones
como gobernante pues su carácter era débil, su inteligencia era mediana y se dejo
influenciar por su esposa María Antonieta de Austria y por su primo el Duque de
Orleans. Dada la grave crisis financiera el rey se vio obligado a llamar al gobierno
a dos personajes de reconocida honestidad: R. Jaques Turgot, un hombre de
ideas liberales que instituyo una política rigurosa en lo referente a los gastos del
estado, y a Malesherves.
Turgot, ministro de hacienda, resumió su plan en esta frase: "Ni banca rota, ni
empréstito, ni aumento de impuestos".Como el plan económico molestaba a la
corte Turgot lo presentó gradualmente, pero en 1776, cuando estableció un
impuesto que debía ser pagado por todos los dueños de tierras, fuesen o no
privilegiados el rey, por instancia de los afectados, lo obligó a renunciar.
Malesherves intentó garantizar los derechos de los ciudadanos, pero también se
vio forzado a renunciar. Entonces el antiguo régimen se restableció con todo su
vigor.
Para aplacar los ánimos, Luis XVI designó como sucesor de Turgot a Nécker, un
banquero ginebrino de sólida fortuna personal y gran reputación como financista.
Obtuvo grandes empréstitos que pasajeramente aliviaron la situación financiera.
Estos remedios resultaron ineficaces, porque simultáneamente, aumentaron los
gastos públicos como consecuencia de la guerra que estallo entre Inglaterra y
Francia, al apoyar esta última a las colonias inglesas de América del Norte.
Como los privilegiados no deseaban una reforma de fondo provocaron la caída de
Necker en 1781.
1.2.2.6. LOS ESTADOS GENERALES
60
En 1788, la gravedad de la situación obligó a Luis XVI a llamar nuevamente a
Necker, este sugirió al rey la convocatoria de los Estados Generales (una
asamblea formada por representantes del clero, la nobleza, y el tercer estado),
exigida también por el pueblo.
Luis XVI accedió finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. La
censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las
ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca
había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de
acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del Tercer estado (el
pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el
segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un
método de votación.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la
nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos
estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se
reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la
sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente en la cámara rechazando los
nuevos métodos de votación presentados. El objetivo de tales propuestas era
conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado,
que disponía del mayor número de representantes, podría controlar los Estados
Generales.
Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas,
hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieyès y el conde de Mirabeau
se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio.
Este abierto desafío al gobierno monárquico, que había apoyado al clero y la
nobleza, fue seguido de la aprobación de una medida que otorgaba únicamente a
la Asamblea Nacional el poder de legislar en materia fiscal. Luis XVI se apresuró a
privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Ésta respondió
realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota , por el
61
que se comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una
constitución para Francia.
En ese momento, las profundas distensiones existentes en los dos estamentos
superiores provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos representantes del
bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos
para integrarse en la Asamblea Nacional.
1.2.2.7. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN
El rey se dirigió en persona a la "pretendida Asamblea Nacional" cuyos actos
declaró nulos y sostuvo que los tres órdenes debían sesionar por separado. La
asamblea no acató la indicación.
Esto significaba que la monarquía había sido vencida por la asamblea, pues el
poder legal quedaba virtualmente limitado por el de ésta.
Los revolucionarios fundaron en Versalles una sociedad política a la moda inglesa,
popularmente conocido como el Club de los Jacobinos, porque se reunía en el
antiguo y deshabitado convento de ese nombre.
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la
predisposición al amotinamiento del propio Ejército real. El 27 de junio ordenó a la
nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional
Constituyente.
Luis XVI, cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois
(futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que
varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al
mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido.
El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación;
los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron la
62
Bastilla una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones el 14 de
julio.
Antes de que estallara la revolución en París, ya se habían producido en muchos
lugares de Francia esporádicos y violentos disturbios locales y revueltas
campesinas contra los nobles opresores que alarmaron a los burgueses no menos
que a los monárquicos.
El conde de Artois y otros destacados líderes reaccionarios, sintiéndose
amenazados por estos sucesos, huyeron del país, convirtiéndose en el grupo de
los llamados emigres. La burguesía parisina, temerosa de que la muchedumbre de
la ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y
recurriera a la acción directa, se apresuró a establecer un gobierno provisional
local y organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional.
El estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor (azul, blanca
y roja), símbolo de los revolucionarios que pasó a ser la bandera nacional. No
tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y
unidades de la milicia.
El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe
de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener
la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los
servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la
Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
Otras de las consecuencias de la toma de la bastilla fue la revolución agraria y
social en la campiña francesa. Los campesinos en armas asaltaron castillos y
residencias señoriales; incendiaron los edificios de las oficinas de recaudación de
los impuestos, que tan desconsideradamente les gravaban. Los campesinos
destruyeron así, violentamente el régimen feudal; la asamblea al saberlo lo
aniquiló legalmente.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:
un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un
63
mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y
que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora
empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la
expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en
Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos
causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos.
Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar
Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la
Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante
deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de
democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las
expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los
conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una
sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes
del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo
Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue
exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos
que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar,
pero que sí oprimía al resto de la sociedad.
Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la
producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave
escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones,
tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran
crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados, la
colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia
estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los
precios agrícolas.
64
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia
los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una
ambiciosa clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario
estadounidense abrió los horizontes de cambio político.
1.2.3. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN ESPAÑA.
1.2.3.1. BREVE HISTORIA DEL MINISTERIO DE HACIENDA
El Ministerio de Economía y Hacienda es el departamento de la Administración
General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices y
medidas generales de la política económica del Gobierno y, en especial, de la
política de hacienda pública, de presupuestos y gastos y de empresas públicas, ha
sido creado por el Real Decreto 553/2004, de 17 de abril y su estructura orgánica
ha sido desarrollada por los reales decretos 1552/2004, de 25 de junio; 120/2005,
de 4 de febrero; 756/2005, de 24 de junio y 288/2006, de 10 de marzo.
Su actual configuración es el resultado de un largo proceso histórico de
adaptación de nuestras instituciones a la realidad socio-política y económica de
nuestro país. Es un órgano moderno y dinámico que mira al futuro gracias a la
inmensa experiencia que ha acumulado desde 1705, hasta nuestros días. Para
ello ha tenido que afrontar numerosas reorganizaciones que han desembocado en
la fusión de dos carteras ministeriales preexistentes: Hacienda, de gran tradición
en la organización ministerial española, y Economía, surgida como respuesta a las
necesidades derivadas de contextos nacionales e internacionales económicos
adversos. Estos son algunos retazos de su larga historia.
65
1.2.3.2. LAS RAICES HISTÓRICAS DEL DEPARTAMENTO: EL MINISTERIO DE
HACIENDA
El Ministerio de Hacienda fue creado en el siglo XVIII, por la administración
borbónica. Fue un intento de solución a la grave crisis en que había entrado el
sistema financiero de la Corona durante el reinado de la Casa de Austria, además
de concebirse como un instrumento de la centralización de los antiguos reinos
hispánicos.
El sistema tradicional de la Real Hacienda se articulaba en torno a una serie de
organismos, independientes para las coronas de Castilla y Aragón. La primera
contaba con el Consejo de Hacienda, creado en 1523, y reformado profundamente
en 1658; la Contaduría Mayor de Cuentas, creada en 1476; y la Superintendencia
General de Hacienda, creada en 1687. La Corona de Aragón contaba con las
siguientes instituciones: el Baile General y el Maestre Racional de la Corte.
En ambos casos y durante los siglos XVI y XVII, existía una para cada uno de los
reinos integrantes de la Corona aragonesa.
Como resultado de la Guerra de Sucesión las instituciones catalano-aragonesas
fueron suprimidas entre 1707 y 1716, y sus competencias fueron absorbidas por
las instituciones de corte castellano. Así, puede señalarse que las instituciones
hacendísticas tradicionales que pervivían al iniciarse el siglo XVIII, eran
castellanas: Consejo, Contaduría y Superintendencia.
No obstante el modelo tradicional castellano tampoco funcionaba de una forma
deseable, debido a su propia estructura organizativa y a la grave situación en que
se encontraban las rentas de la Corona. Muchas de ellas habían sido arrendadas
a particulares durante el siglo XVII, mermando los ingresos del erario real.
66
El Intendente General
En 1705, se crearon dos Secretarías del Despacho Universal: una para los
asuntos de Guerra y Hacienda y otra para el resto de los asuntos que concernían
a la Monarquía. Este es el embrión del actual sistema de Gobierno.
En 1714, se decidió ampliar las Secretarías a cinco: de Estado, de Asuntos
Eclesiásticos, de Justicia y de Jurisdicción de los Consejos; de Guerra; de Indias;
de Marina y de Hacienda. Las cuatro primeras tenían como titular a un Secretario
de Estado y del Despacho, y la de Hacienda tenía como responsable al Intendente
Universal de la Veeduría General (primigenia denominación del actual cargo de
Ministro de Hacienda).
Esta división duró poco tiempo, desapareció en 1716. A partir de ese momento,
los negocios de Hacienda correrían unidos a los asuntos de Justicia e Indias.
Las reformas sociales y políticas abordadas durante el siglo XVIII, necesitaban de
un sistema financiero sólido, incompatible con el sistema de arrendamiento de las
rentas de la Corona, y de un mecanismo burocrático adecuado. Se inicia entonces
un largo camino en este sentido que durará prácticamente lo que resta de la
centuria.
Durante el reinado de Fernando VI, se inició un largo proceso de recuperación de
la administración directa de las principales rentas e impuestos, reconstituyéndose
el patrimonio de la Hacienda pública. Esto implicó que en 1754, se crease, ya de
manera definitiva, la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Hacienda
como órgano encargado de la administración y control de las rentas de la Corona
en la Península.
La Hacienda de las posesiones ultramarinas era responsabilidad en ese momento
de la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias.
67
Superintendencia General
El Decreto de 1754, implicó la creación de una maquinaria burocrática fuerte, la
Secretaría de Estado, como órgano director, coexistía con los organismos
heredados de la monarquía austriaca. De todos ellos el que se perfilaba como el
segundo en importancia era la Superintendencia General de la Real Hacienda,
órgano del que dependía la Dirección de Rentas Generales, órgano que
administraba las rentas más productivas de la Corona: Los derechos de aduanas y
los derivados de los Reales Estancos del Tabaco, de la Sal y del Plomo, entre
otros.
Todos estos organismos mantenían una cierta independencia unos de otros, hasta
el punto de que las direcciones generales funcionaban como hoy día lo hacen los
organismos autónomos. La subordinación orgánica apenas existía.
Los conflictos de competencia que pudieran suscitarse entre Secretaría de Estado
y Superintendencia de Hacienda, se resolvían haciendo que el titular de ambos
fuese una misma persona, el Secretario de Estado. Una buena prueba de ello es
la construcción en las principales ciudades de la Corona de palacios destinados a
albergar a sus empleados.
Este es el significado de la construcción de las Aduanas de Valencia (hoy Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana), de Barcelona, de Málaga y de
Madrid, sede actual del Ministerio de Hacienda. Todos ellos son proyectos
arquitectónicos de gran envergadura acometidos durante los reinados de
Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Un solo impuesto
Desde 1754, la Dirección de Rentas Generales se perfiló como el órgano
encargado
de
controlar
los
principales
impuestos
y
rentas
existentes.
Fundamentalmente la renta de Aduanas y las provinciales.
68
Desde el seno de esta Dirección, impulsadas por el Marqués de la Ensenada,
Secretario de Estado de Hacienda, tuvo lugar el levantamiento de un catastro
general para Castilla encaminado a reducir los numerosos tributos indirectos y
escasas contribuciones directas a un solo impuesto.
Aunque el proyecto fracasó, se asentó todo un programa a seguir por los
posteriores titulares de la cartera.
Durante el reinado de Carlos IV, comienza a producirse una crisis económica en
España, agravada por la inestabilidad política europea surgida a raíz de la
Revolución francesa. El reflejo en la organización de la Administración es
inmediato, en 1790, desaparece la Secretaría de Estado y del Despacho Universal
de Indias.
Los asuntos de la fiscalidad americana son incorporados a la de Hacienda y existe
desde ese momento y hasta 1836, salvo en períodos concretos, dos áreas
hacendísticas dentro del mismo Departamento: España e Indias.
Conflictos bélicos
En 1793, comenzó para España un periodo de conflictividad bélica que no se verá
frenado hasta 1845. Su impacto en el sistema financiero de la Corona fue
inmediato y catastrófico, agravado por la independencia de las posesiones
americanas.
Su prolongación en el tiempo llegará hasta finales del siglo XIX. La falta de
recursos implicó el crecimiento de la Deuda pública y de la adopción de diferentes
medios para sufragarla:

Emisión de vales reales.

Consolidación de la deuda pública bajo el reinado de Fernando VII, para
evitar la bancarrota.

Utilización de un recurso extraordinario como es el empréstito, como medio
habitual de obtener crédito.
69

Establecimiento de una política crediticia y fiduciaria que respaldase a la
Hacienda pública que culmina en la constitución del Banco de España.

Comienzo de una política desamortizadora que arranca desde el mismo
reinado de Carlos IV, que culminará en 1835, bajo el Ministerio Mendizábal,
y que tendrá su epigonismo en la adoptada por Madoz veinte años más
tarde.

Consolidación de la Deuda y adopción de un sistema presupuestario para
controlar el déficit, inspirado por Martín de Garay y consolidado a partir de
López Ballesteros en 1827.
Dos Ministerios de Hacienda
Todo lo dicho tiene un reflejo orgánico. En 1795, se suprimió la Superintendencia
de Hacienda, asumiendo sus funciones la Secretaría de Estado y del Despacho.
Entre 1808 y 1814, coexistirán dos Ministerios de Hacienda, uno josefino y otro
borbónico. Ambos ensayarán medidas que prosperarán a lo largo de todo el siglo
XIX.
Con Fernando VII, se reestructura la Secretaría en 1816 y 1824, con el objeto de
desarrollar un instrumento capaz de salvar la Hacienda pública de la catastrófica
situación generada por la guerra. La reforma de 1824, dio lugar a la Dirección
General del Tesoro como órgano redistribuidor de los caudales públicos.
En 1834, se reestructura la Administración general del Estado. Se deslinda la
potestad judicial de la eminentemente administrativa. Se suprimen los consejos y
se crean en su lugar los tribunales superiores de Justicia.
Las Secretarías de Estado se reorganizan sobre la base de una Subsecretaría,
como órgano administrativo básico, y diferentes direcciones generales, como
órganos técnico-administrativos. Estas mantendrán su carácter independiente a la
hora de fijar sus objetivos e intereses.
70
En 1836, se disuelven las oficinas encargadas de la Hacienda de Indias. A partir
de ese momento surge la Dirección general de Amortización, antecedente remoto
de la actual Dirección general del Patrimonio del Estado como administrador del
nuevo patrimonio adquirido por el Estado a raíz de la desamortización eclesiástica.
Reforma tributaria
El imparable proceso constitucionalista que tiene lugar durante el reinado de
Isabel II necesitó imperiosamente de una Hacienda pública saneada como
instrumento básico para crear riqueza y dotar de estabilidad política a la
ascendente burguesía. Con el ascenso al poder del partido moderado tuvo lugar la
reforma tributaria de 1845, debida al decidido empuje personal del Secretario de
Estado y del Despacho, Alejandro Mon.
La reforma tributaria supuso el final del complejo sistema tributario del Antiguo
Régimen mediante una fuerte simplificación que por vez primera daba importancia
a los impuestos directos y reducía los indirectos. Comenzó así una dinámica
hacendística de constante reforma que hoy día continúa.
El Ministerio de Hacienda es un organismo vivo y lleno de dinamismo que se
adapta cada vez con mayor facilidad a la realidad imperante en cada momento.
La reforma Mon, implicó una nueva estructura orgánica, para adaptar su
maquinaria a las nuevas circunstancias. También supuso el traslado del
Departamento a su actual sede, el edificio de la Real Casa Aduana y Oficina de
Rentas Generales.
Esto responde a la necesidad de centralizar y agrupar tanto a la Secretaría como a
las direcciones generales de Rentas y del Tesoro que, como se ha señalado
antes, gozaban de un alto grado de autonomía respecto de aquella.
71
El Ministerio
Si Mon, es el instaurador de una Hacienda contemporánea desde el punto de vista
de la técnica y el derecho fiscal, Bravo Murillo, titular de Hacienda en 1849 y en
1850, lo fue de la Hacienda como pilar fundamental de la Administración General
del Estado. De hecho, bajo el mandato de Bravo Murillo se dio a la luz la Ley de
Contabilidad de 1850.
Consagró el término Ministerio para sustituir al clásico de Secretaría de Estado y
del Despacho.
Organizó el Departamento bajo un patrón moderno de corte burocrático. Se
reforzó la autoridad del Ministro sobre los directores generales, con él se
consagraron como órganos clásicos de la Hacienda Pública, las direcciones
generales de Impuestos Directos e Indirectos, de Contabilidad, precedente de la
actual Intervención General del Estado, de la Deuda y también de lo Contencioso.
Además de eso Bravo Murillo también impulsó la creación de la Caja General de
Depósitos, instrumento diseñado inicialmente para librar al Estado de la
dependencia de los bancos a la hora de conseguir nuevos empréstitos. Pero al
final no surtió los efectos esperados.
Bajo su ministerio se contemplaron todos los aspectos necesarios para la correcta
administración y defensa de los recursos fiscales de la nación. Las reformas
orgánicas y burocráticas de Bravo Murillo perduraron prácticamente en lo que
restaba del siglo XIX.
Sin embargo, su labor no fue tan exitosa en lo organizativo a nivel provincial entre
1849 y 1881, se privó a la Hacienda provincial de una necesaria autonomía
organizativa, ni en lo estrictamente hacendístico.
El desarrollo del país y la necesidad de sacarlo definitivamente de las crisis
financieras que se sucedieron durante el siglo XIX, dieron lugar a nuevas reformas
económicas y tributarias protagonizadas por los ministros Figuerola (1869),
72
Navarro Reverter (1895) y Fernández Villaverde (1902-1903). Esto, unido a la
culminación del proceso codificador en España, influyó en nuevas reformas
orgánicas de la Hacienda Pública y en el inicio de la consolidación de una nueva
estructura de corte burocrático.
Control presupuestario y del gasto
Entre 1873 y 1878, se institucionalizó la Intervención General del Estado. En 1881
se creó el Cuerpo de Abogados del Estado coincidiendo con la consagración en el
ordenamiento
administrativo
y
jurídico
del
procedimiento
económico
administrativo.
En este mismo año se instituyó la Inspección General de la Hacienda Pública,
como instrumento de mejora de la gestión económica provincial. El efecto
inmediato fue la creación de las Delegaciones de Hacienda.
Entre 1902 y 1903, se adoptó una estructura administrativa idónea a la reforma
tributaria planeada por Fernández Villaverde, además, cada dirección general se
regulaba por un reglamento específico propio. En 1906, con la aprobación de la
Ley del Catastro Parcelario de España, impulsada por el Ministro Moret con el
auxilio de José Echegaray como presidente de la Junta encargada de redactar el
Anteproyecto, se avanzará en la consolidación de un sistema de contribuciones
directas.
En 1911, se aprobó la Ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda, eje
vertebrador de todo el sistema de control presupuestario y del gasto público.
La estructura administrativa de 1902-1903, se mantuvo prácticamente vigente
hasta 1957. En el transcurso de ese periodo merece destacarse la supresión del
Ministerio de Hacienda entre 1923 y 1925, debido a la estructura implantada por el
Directorio Militar presidido por Primo de Rivera.
73
Durante la Segunda República también se acometieron diferentes reformas
orgánicas entre las que se destaca la creación del Tribunal Económico
Administrativo Central. Sin embargo, todo este periodo viene presidido por la
tragedia de la Guerra Civil de 1936 a 1939.
Durante el conflicto bélico la Hacienda pública se convierte en el instrumento
necesario para reunir fondos para ganar la guerra. El bando republicano creará el
Ministerio de Hacienda y Economía en 1937.
El bando nacional creará a partir de 1936, diferentes organismos, servicios
nacionales y juntas, a medida que los necesita. Todos ellos se reagrupan en el
mismo año de 1936, en la Comisión de Hacienda, esta última se convierte en
1938, en el Ministerio de Hacienda.
Una vez acabada la contienda, se produce un reajuste de la administración
franquista. Los servicios que integran cada uno de los ministerios recuperan su
denominación de dirección general, se restableció también la estructura orgánica
de 1902-1903.
En 1957, ante la necesidad de terminar con la autarquía económica y dejar atrás
una organización burocrática ya obsoleta muy influida por la guerra, se producen
importantes cambios en el Ministerio. En ese año se acomete una reforma de la
administración que consolida el funcionamiento del Gobierno y la figura de las
Secretarías Generales Técnicas.
Impuestos directos
El año de 1957, es también el año de una nueva reforma tributaria que abre el
camino para elevar la renta nacional y sacar al país definitivamente de la situación
económica que siguió a la Guerra Civil. Esta reforma necesitaba de una Hacienda
moderna, simplificada y eficaz.
Se creó en 1959, una Subsecretaría del Tesoro y Gastos públicos encargada del
control de los recursos financieros del Estado y de la confección de los
74
Presupuestos. Es el momento en que se introduce la mecanización de procesos
en la administración, embrión de la informática tributaria, se potencian los servicios
de estudios y de información fiscal.
Como resultado del plan de estabilización impulsado por el Ministro Mariano
Rubio, entre 1963 y 1964, culminó el proceso de reforma hacendística con la
aprobación de las leyes General Tributaria y de Reforma del Sistema Tributario.
Se sistematizaron nuevos impuestos (sobre la renta y sobre el tráfico de
empresas). Esto implicó sobre todo una reforma de los cuerpos técnicos de
Hacienda con el objeto de especializarlos aún más en el nuevo sistema impositivo.
El plan de austeridad económica de 1967, dio lugar a nuevas reformas,
simplificándose la estructura del Ministerio al suprimirse la Subsecretaría del
Tesoro y Gastos Públicos.
La Constitución de 1978
El año de 1968, significa el comienzo de un proceso de renovación constante. Los
años 70 significan la tecnificación de la Administración de Hacienda.
Entre 1973 y 1976, se ponen los pilares de la Hacienda actual, los proyectos de
reforma tributaria de esos años y la promulgación en 1977, de la Ley General
Presupuestaria y de la Ley de Medidas Urgentes de Reforma Fiscal, ampararan a
la futura Constitución de 1978. Los departamentos de Economía y Hacienda se
funden en 1982, para separarse temporalmente entre 2000 y 2004.
En 1992, nacerá la Agencia Estatal de Administración Tributaria, organismo
público encargado de la gestión del sistema tributario estatal y del aduanero, así
como de los recursos de otras Administraciones y Entes Públicos, nacionales o de
la Unión Europea. Su creación supone la armonización de la organización de la
actividad tributaria con las prácticas seguidas en el resto del mundo.
1.2.3.3. LOS ORÍGENES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
75
Surge ante la necesidad de fomentar una política económica autárquica por parte
de la Dictadura de Primo de Rivera, ante la debilidad y carencias del entramado
industrial y comercial español frente al resto de las potencias económicas
europeas y americanas. La complejidad de los mercados internacionales tras la
Primera Guerra Mundial había sumido a nuestro país en una fuerte crisis
industrial.
Una política arancelaria proteccionista
Los sectores afectados por la crisis industrial demandaron una política arancelaria
proteccionista en defensa de la producción nacional frente a la extranjera y que, a
su vez, facilitará las exportaciones. Se inicia así una política autárquica basada en
el nacionalismo económico y en el
proteccionismo arancelario cuyo mejor
exponente es el (Arancel Cambó de 1922).
El arancel Cambó fue la respuesta técnica y fiscal a la crítica situación deficitaria
de la balanza comercial a partir de 1920. Se trata de una política arancelaria que
atiende dos necesidades contrapuestas, una es proteger los distintos sectores de
la economía española frente a la internacional, gravando fuertemente las
importaciones de los productos producidos por sectores homólogos extranjeros;
otra responde a la necesidad de defender la agricultura de exportación, sector con
un amplio mercado extranjero y que se veía perjudicado por la subida de los
aranceles, víctima de las consiguientes subidas de los países afectados por las
medidas españolas.
Esto se solucionará con la firma de tratados internacionales de Comercio y
Navegación conviniendo una rebaja particular y significativa del arancel con cada
una de las naciones extranjeras con las que se desarrollaban intercambios
comerciales. Flores de Lemus, definió la situación que se creaba lúcidamente:
había una complementariedad entre la agricultura de exportación y la agricultura y
la industria necesitadas de protección, aunque los instrumentos empleados por el
Estado eran contrapuestos y se creaba una tensión continua entre ellos.
76
Dictadura, República y Guerra Civil
Aunque pueden encontrarse antecedentes remotos de la cartera de Economía en
la creación del Ministerio de Abastecimientos como consecuencia inmediata de la
crisis de 1917; el primer paso hacia la creación de un Departamento específico se
dio durante la Dictadura de Primo de Rivera, al constituirse por Real Decreto la
Ley del 8 de marzo de 1924, el Consejo de la Economía Nacional.
El Consejo nacía con la finalidad de estudiar los problemas de la producción y del
consumo nacional, a los efectos de fijar las tarifas aduaneras y determinar la
manera de establecer relaciones comerciales internacionales adecuadas a la
realidad económica española. Por ello sus funciones primordiales fueron reunir las
estadísticas de comercio exterior y de cabotaje; obtener información económica y
comercial en España y en el extranjero; establecer la valoración oficial de las
mercancías, teniendo en cuenta el costo de las mismas; proponer nuevos
aranceles aduaneros, así como la revisión de nomenclaturas y tarifas.
También era responsable de proponer la celebración de Tratados de Comercio.
Finalmente, este órgano, servía para controlar a todos los grupos de presión del
país y encauzar así sus intereses antagónicos: juntas y cámaras de Comercio,
Industria y Navegación, asociaciones de productores, organizaciones patronales y
sindicales de todo signo.
Quedó integrado además por los siguientes organismos:

El Ministerio de Fomento transfirió la Dirección General de Agricultura, con
las cámaras agrícolas, consejo agronómico y asociación de Ganaderos y
los servicios de Higiene y Sanidad pecuaria.
77

La Presidencia del Consejo de Ministros transfirió el Consejo de Economía
Nacional y Dirección General de Aranceles y Valoraciones, cuyo titular era
el vicepresidente del mencionado Consejo.

Procedente de los ministerios de Trabajo y Gobernación se transfirieron
respectivamente los ramos del Comercio y de Abastos, que se reunieron en
una misma Dirección General de Comercio y Abastos.

El Ministerio de Trabajo, La Dirección General de Industria, con la Escuela
de Ingenieros Industriales, así como las inspecciones provinciales.
El Ministerio desapareció por Decreto de 16 de diciembre de 1931. Sus servicios
se distribuyeron entre los ministerios de Agricultura, Industria y Comercio;
Fomento y Trabajo. El Consejo de la Economía Nacional se transformó en el
Consejo ordenador de la Economía Nacional, dependiente de la cartera de
Industria y Comercio.
Ya se dijo en la parte correspondiente al Ministerio de Hacienda que en plena
guerra Civil el gobierno de la República creó un Ministerio de Hacienda y
Economía, primero con sede en Barcelona y después en Valencia. El titular de la
nueva institución fue Juan Negrín, quién a su vez desempeñó la Presidencia del
Consejo de Ministros.
Su creación se ordena por Decreto de 17 de mayo de 1937, y sus funciones y
estructura se dictaron por decreto el 27 de ese mismo mes.
1.2.3.4. EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA REPUBLICANO EN
BARCELONA
La nueva cartera se creó como respuesta a la necesidad de unificar la política
económica del Gobierno y coordinar sobre todo las transacciones comerciales
internacionales con el de los sistemas empleados de pago y defender así los
78
intereses del Tesoro. El Ministerio se articuló en torno a dos subsecretarías, una
de Hacienda y otra de Economía.
La existencia específica de una cartera de Economía se interrumpe en 1939, sin
embargo durante todo el Franquismo surgirán una serie de órganos que llevarán a
la nueva creación del Ministerio de Economía en 1977, dentro de la remodelación
de la Administración General del Estado necesaria para lograr la Transición
política.
1.2.3.5. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA TRANSICIÓN
La nueva creación del Ministerio de Economía en 1977, tiene lugar en
circunstancias coyunturales y de gran trascendencia para la Historia española
Iniciada la Transición política, el segundo Gobierno presidido por Suárez fue
consciente de que el proceso constitucional se vería seriamente obstaculizado si
no existía una coyuntura económica de crecimiento.
Las circunstancias eran totalmente contrarías debido a la grave situación por la
que atravesaba el país por la crisis del petróleo de 1973, la ineficacia de las
medidas adoptadas por los últimos gobiernos del Régimen; así como la
acentuación de los problemas latentes: Inflación, paro, déficit exterior, déficit del
sector público y la ausencia de inversiones.
Las soluciones institucionales implicaron la remodelación de la Administración
General del Estado dando lugar a la creación de la Vicepresidencia Segunda del
Gobierno para asuntos económicos y del cargo de Ministro de Economía mediante
la serie de reales decretos rubricados en 4 de abril de 1977, nombramientos que
recaen en Fuentes Quintana. Con el Ministerio de Economía se crea el órgano
necesario para agrupar en un único departamento las distintas competencias en
materia de organización y planificación económica y para poder singularizar las
decisiones sobre política económica extrayéndolas en parte del Ministerio de
Hacienda.
79
Su cometido principal era establecer las líneas directrices de la política económica
general, la programación a corto y medio plazo y el estudio de la propuesta de las
medidas aconsejables para garantizar la buena marcha de la economía del país.
El crear además la Vicepresidencia segunda, y unir ambos cargos en un mismo
titular, reforzaba la autoridad del nuevo Ministerio, ya que su titular pasaba a ser el
presidente de la Comisión Delegada del Gobierno para asuntos económicos, en
ausencia de su titular, y por delegación del Presidente del Gobierno.
La labor de la Vicepresidencia y del Ministerio, junto al de la cartera de Hacienda,
fundamentan los pactos de la Moncloa como instrumento de la programación
económica necesaria con que sostener la transición política y garantizar el futuro
del proceso constitucional. Durante el último gobierno de Suárez se fusionaron en
una, las carteras de Economía y de Comercio.
Las reformas administrativas llevadas a cabo por el primer gobierno presidido por
Felipe González llevaron en 1982, a la fusión en uno de los departamentos de
Hacienda y de Economía y Comercio, naciendo el Ministerio de Economía y
Hacienda. Este organismo ha seguido funcionando continuamente con la
excepción de la VII legislatura, bajo la presidencia de José María Aznar, en la que
se separaron en dos las carteras de Hacienda y de Economía, como ya se ha
dicho anteriormente.
Teniendo en cuenta que los impuestos se clasifican según la capacidad de pago
de los consumidores, haremos un detalle de los principales impuestos directos
que actualmente existen en España:
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas ( IRPF). (Ley 35/2006 de 28
de noviembre y Real Decreto 439/ 2007 de 30 de mayo).
Entre los impuestos existentes encontramos, que el más importante es el IRPF,
que grava las rentas, que no son otra cosa que los ingresos que obtiene un
ciudadano en el plazo de un año.
80
Impuesto sobre la Renta de no Residentes. (Real Decreto Legislativo 5/2004,
de 5 de marzo y Real Decreto 1776/2004, de 30 de julio).
Este impuesto recae sobre la renta obtenida en España por personas que no viven
en España.
Impuesto sobre Sociedades (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo y
Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento).
Este impuesto recae sobre el beneficio que obtienen de su actividad las empresas
(sociedades). Concretamente, se aplica sobre el beneficio neto, es decir, que de
los ingresos que obtiene cada empresa se restan los gastos que han sido
necesarios para su obtención.
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (Ley 29/1987, de 18 de diciembre, y
Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre).
El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se paga cuando las personas reciben
dinero u otros bienes de forma gratuita, sin que se trate de una contraprestación
por un trabajo o servicio que hayan realizado o por un dinero o una cosa que
hayan entregado a cambio.
Se incluyen aquí tanto los casos en que lo que se recibe es una herencia o legado
de una persona fallecida (adquisiciones ―mortis causa‖) como los casos en que lo
que se recibe es una donación efectuada por una persona viva (adquisiciones
―Inter vivos‖).
Impuesto sobre el Patrimonio (Ley 19/1991, de 6 de junio, y Real Decreto
1704/1999, de 5 de noviembre).
81
Este impuesto persigue la obtención de una mayor justicia redistributiva,
complementando la aportada por el IRPF, mediante su aplicación sobre la
posesión de un patrimonio, en cuanto se estima que ello supone una capacidad de
pago adicional de las personas que lo tienen.
A efectos de este impuesto, se considera patrimonio de una persona el conjunto
de los bienes y derechos que posee (casas, tierras, cuentas bancarias, joyas,
objetos de arte, títulos, etc.), restando las cargas, deudas y obligaciones a las que
esa persona debe hacer frente.
Entre los impuestos indirectos, el más importante es el IVA, que es aquél que
grava el consumo y se fundamenta en el valor que los productos adquieren según
se produce su fabricación o distribución.
El porcentaje de IVA general es del 16%, pero también hay productos que están
exentos del IVA y otros, de primera necesidad, tienen un tipo del 4%. También
existe el tipo de 7% para otros productos.1
En los años 1977 y 1978, España adopto un nuevo modelo fiscal personalizado y
generalizado que trajo como consecuencias un aumento en el número de
contribuyentes y de las declaraciones presentadas por estos, de este aumento
surgió la necesidad de crear nuevos mecanismos de control, mejorar la cantidad y
calidad de información otorgada al contribuyente, así como mejorar los medios de
asesoría fiscal. Esta necesidad de información condujo al cumplimiento voluntario
por parte de los contribuyentes durante el desarrollo de la economía nacional
española, dejando atrás las complicaciones del sistema tributario existente, en
donde la mayoría de la población entendía de manera fácil el nuevo sistema
tributario simplificado, a partir de este momento el derecho al contribuyente de
recibir una asistencia por parte de la administración tributaria fue vital para
constituir la cultura fiscal deseada por el propio gobierno, para generar el
1
Elaborado con información de la Agencia Tributaria
82
cumplimiento voluntario de los contribuyentes se creo un modelo de información
macrosocial y microsocial, la primera dirigida a contribuir en la generación de la
conciencia fiscal de los ciudadanos y la información microsocial como auxiliar en el
cumplimiento de los deberes tributarios de los ciudadanos, el nuevo modelo
tributario que España estaría adoptando se basó en la prioridad al contribuyente,
estableciendo mecanismos para la creación de la cultura tributaria a través del
acceso a la información, la asistencia en sus obligaciones fiscales, la conciencia
fiscal puntos que generaron una cultura fiscal en los ciudadanos, es decir la
información al público y la asistencia tributaria constituyen instrumentos
imprescindibles de la administración fiscal para salvar la falta de formación fiscal
de los ciudadanos.
1.2.3. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISCAL EN LOS
ESTADOS UNIDOS.
1.2.3.1. Historia del Sistema impositivo de Estados Unidos.
Los sistemas de impuestos federales, estatales y locales se han señalado por
cambios significativos al paso de los años, en respuesta a circunstancias
cambiantes y a cambios en el papel del Gobierno. El tipo de impuestos
recaudados, sus proporciones relativas, y la magnitud de los ingresos recaudados
son todos muy diferentes de lo que eran hace 50 o 100 años.
Algunos de esos cambios podían vincularse a eventos históricos específicos, tales
como la guerra o la aprobación de la Décimo Sexta Enmienda de la Constitución,
que otorgaba al congreso el poder de gravar con un impuesto el ingreso personal.
Otros cambios fueron más graduales, respondiendo a cambios en la sociedad, en
nuestra economía, y los papeles y responsabilidades que el gobierno se ha
atribuido.
83
1.2.3.2. Tiempos coloniales
En la mayor parte de la historia de la nación, los contribuyentes individuales
raramente han tenido algún contacto significativo con las autoridades fiscales
federales, ya que los ingresos fiscales del gobierno federal se derivaban de
impuestos sobre consumo, tarifas, y derechos de aduana.
Antes de la guerra revolucionaria, el gobierno colonial tenía sólo una necesidad
limitada de ingresos, puesto que cada una de las colonias tenía mayores
responsabilidades y por lo tanto más necesidades de ingresos, las que afrontaban
con distintos tipos de impuestos. Por ejemplo, las colonias sureñas gravaban
principalmente las importaciones y exportaciones, las colonias del centro a veces
imponían un impuesto sobre la propiedad y uno ―por cabeza‖ o impuesto censual,
gravando a cada varón adulto, y las colonias de Nueva Inglaterra recaudaban
ingresos principalmente a través de impuestos sobre bienes inmuebles, impuesto
sobre consumo, e impuestos basados en la ocupación.
La necesidad que tuvo Inglaterra de pagar sus guerras con Francia la condujo a
imponer una serie de impuestos sobre las colonias americanas. En 1765, el
Parlamento inglés aprobó la Ley del Timbre, que fue el primer impuesto gravando
directamente a las colonias americanas, y después el Parlamento impuso un
impuesto al té. Aunque los colonos estaban forzados a pagar esos impuestos,
carecían de representación en el Parlamento Inglés.
Esto condujo al grito de movilización de la Revolución Americana ―Impuestos sin
representación es tiranía‖ y estableció una preocupación persistente en cuanto a
impuestos como parte de la cultura americana.
1.2.3.3. La era post revolucionaria.
84
Los artículos de la Confederación, aprobados en 1781, reflejaban el temor
Americano a un gobierno central fuerte, y por tanto retuvieron mucho del poder
político en los Estados. El Gobierno Nacional tuvo pocas responsabilidades, y
careció de un sistema de impuestos nacional y basándose en aportaciones de los
Estados para sus ingresos.
Bajo esos artículos, cada Estado era una entidad soberana y podía gravar
impuestos como quisiese.
Cuando la Constitución fue adoptada en 1789, los padres fundadores
reconocieron que ningún gobierno podía funcionar si dependía completamente de
otros gobiernos. Por lo tanto, se concedió autoridad al Gobierno Federal de
establecer impuestos.
La Constitución dotó al Congreso con el poder de ―establecer y recaudar
impuestos, derechos, impuestos sobre consumo, pagar deudas y proveer a la
defensa y bienestar general de Estados Unidos‖.
Siempre en guardia contra el poder del Gobierno Central y para eclipsar el poder
de los Estados, la recaudación de impuestos quedó como responsabilidad de los
gobiernos estatales.
Para pagar las deudas de la Guerra revolucionaria, el Congreso estableció
impuestos sobre consumo de licores destilados, tabaco y rapé, azúcar refinada,
carruajes, propiedad vendida en subastas, y diversos documentos legales.
Aún en los primeros días de la República, sin embargo, los propósitos sociales
influyeron sobre lo que sería gravado. Por ejemplo, Pensilvania decretó un
impuesto de consumo ―para restringir su uso inmoderado a personas de bajas
circunstancias‖.
Los dueños de propiedades dieron apoyo adicional a ese impuesto específico,
pues esperaban así mantener a bajo nivel las tasas de impuestos a la propiedad,
85
ofreciendo un ejemplo temprano de las tensiones políticas que subyacen las
decisiones sobre política de impuestos.
Aunque las políticas sociales a veces gobernaron el curso de las políticas fiscales
aun en los días tempranos de la República, la naturaleza de esas políticas no se
extendió a la recaudación de impuestos a fin de igualar ingresos y fortunas, o con
el propósito de redistribuir ingresos o fortuna. Según escribió Thomas Jefferson
refiriéndose a la cláusula del ―bienestar general‖:
Tomar de alguien, porque se piensa que su propia industria y la de su padre han
adquirido demasiado, a fin de salvar para otros (o sus padres) que no ejercieron la
misma industria y habilidad, es violar arbitrariamente el primer principio de la
asociación, ―garantizar a todos un ejercicio libre de su industria y los frutos por ella
adquiridos‖.
Con el establecimiento de la nueva nación, los ciudadanos de las varias colonias
tenían ahora una adecuada representación democrática, sin embargo muchos
americanos aún se oponían y resistían impuestos que estimaban injustos o
impropios. En 1794, un grupo de granjeros del suroeste de Pensilvania se opuso
físicamente al impuesto del whiskey, forzando al Presidente Washington a enviar
tropas federales para extinguir la rebelión del whisky, estableciendo así el
importante precedente de que el gobierno federal estaba decidido a imponer sus
leyes fiscales.
La rebelión del whisky también confirmó, sin embargo, que la resistencia a
impuestos injustos o más altos, que condujo a la declaración de independencia, no
se evaporaba con la formación de un gobierno nuevo, representativo.
El gobierno federal impuso los primeros impuestos directos en los propietarios de
casas, tierras, esclavos, y haciendas. Estos impuestos eran llamados directos
porque son impuestos recurrentes pagados directamente al gobierno por el
contribuyente, basado en el valor del artículo que es la razón del impuesto. El
86
tema de los impuestos directos, en oposición a los indirectos, jugó un papel crucial
en la evolución de la política de impuesto federal en los años siguientes.
Cuando Thomas Jefferson fue electo presidente en 1802, los impuestos directos
fueron abolidos y por los siguientes 10 años no hubo impuestos de ingresos
internos más que los impuestos sobre consumo.
Para allegar dineros para la guerra de 1812, el Congreso impuso impuestos
adicionales sobre consumo, elevó ciertos derechos aduanales, y allegó fondos
mediante la emisión de bonos de tesorería. En 1918, el Congreso abolió esos
impuestos y por los siguientes 44 años el Gobierno Federal no recaudó ingresos
internos. En su lugar, el Gobierno recibió sus ingresos a través de altos derechos
de aduana y la venta de tierras públicas.
1.2.3.4. La Guerra Civil.
Cuando estalló la Guerra Civil, el Congreso aprobó la Ley de Ingresos de 1861,
que restauró anteriores impuestos sobre consumo e impuso impuestos sobre
ingresos personales. El impuesto dispuso un gravamen de 3% sobre todos los
ingresos superiores a $800.00 al año.
Este impuesto sobre ingreso personal fue una nueva dirección para un sistema de
impuesto federal basado principalmente en impuestos sobre consumos y derechos
de aduana. Ciertas inconveniencias del impuesto fueron rápidamente reconocidas
por el Congreso y por tanto ninguno fue recaudado hasta el año siguiente.
Hacia la primavera de 1862, se hizo claro que la guerra no terminaría rápidamente
y con la deuda de la Unión aumentando a un ritmo de $2 millones diarios, fue
igualmente claro que el Gobierno Federal necesitaría ingresos adicionales. En
Julio de 1862, el Congreso aprobó nuevos impuestos sobre consumo en artículos
como juegos de naipes, pólvora para armas, plumas, telegramas, hierro, cuero,
pianos, yates, mesas de billar, drogas, medicinas de patentes, y whisky. Muchos
87
documentos legales fueron también gravados, y se cobraron derechos de licencia
sobre casi todas las profesiones y ocupaciones.
La ley de 1862, hizo también importantes reformas al impuesto federal sobre
ingresos, que presagiaron rasgos importantes del impuesto actual. Por ejemplo, se
legisló una estructura de dos niveles, con tasas de gravamen de 3% sobre
ingresos de hasta $10,000.00, e ingresos mayores gravados a un 5%. Se aprobó
una deducción normal de $600.00 y una variedad de deducciones fueron hechas
adecuadas a cosas como rentas de alquiler, reparaciones, pérdidas, y otros
impuestos pagados.
Además, a fin de asegurar una recaudación puntual, los impuestos fueron
―retenidos en la fuente‖ por los empleadores.
La necesidad de ingresos federales declinó rápidamente después de la guerra, y
la mayoría de los impuestos fue abolida. Hacia 1868, la fuente principal de
ingresos gubernamentales se derivaba de los impuestos sobre alcohol y tabaco.
El impuesto sobre ingresos fue abolido en 1872, de 1868 a 1913, casi el 90% de
todos los ingresos se recaudaba de los impuestos de consumo todavía vigentes.
1.2.3.5. La Enmienda 16.
De acuerdo con la Constitución, el Congreso sólo podía gravar con impuestos
directos si eran decretados en proporción a la población de cada Estado. De tal
manera que cuando un impuesto federal uniforme fue promulgado en 1894, fue
inmediatamente impugnado y en 1895, el Tribunal Supremo lo declaró
inconstitucional, porque era un impuesto directo no proporcional de acuerdo a la
población de cada Estado.
Careciendo de los fondos de un impuesto sobre ingresos y con rígida resistencia
contra toda otra forma de impuestos internos, desde 1896, hasta 1910, el
Gobierno Federal dependía fuertemente de altas tarifas para sus recaudaciones.
88
La Ley de Ingresos de Guerra de 1899, trató de levantar fondos para la Guerra
Hispano-Americana mediante la venta de bonos, impuestos sobre instalaciones de
recreo usadas por los obreros, y prodigó impuestos sobre la cerveza y el tabaco.
Inclusive se creó un impuesto para la goma de mascar. La ley expiró en 1902, de
manera que las entradas de impuestos federales descendieron de un 1.7% a un
1.3% del PDB.
Mientras que La Ley de Ingresos de Guerra volvió a fuentes tradicionales de
ingresos de acuerdo con la decisión de 1895, del Tribunal Supremo en cuanto a
impuesto sobre ingresos, el debate sobre fuentes alternativas de ingresos se
mantuvo intenso. La nación se hacía crecientemente consciente de que las altas
tarifas e impuestos sobre consumo no eran política económica sana y
frecuentemente gravaban desproporcionalmente a los menos favorecidos. Se
presentaron propuestas por congresistas de áreas rurales para reinstaurar el
impuesto sobre ingresos, pues sus electores temían un impuesto federal sobre las
propiedades, especialmente sobre la tierra, como reemplazo por los impuestos
sobre consumo.
Eventualmente el debate sobre el impuesto a ingresos enfrentó a congresistas del
sur y del oeste, representando áreas mayormente agrícolas y rurales contra el
industrial noreste. El debate produjo un acuerdo que pedía un impuesto, llamado
impuesto al consumo, que se impondría a los ingresos de los negocios, y una
enmienda constitucional que permitiera al Gobierno Federal gravar con impuestos
los legítimos ingresos individuales, independientemente de la población de cada
Estado.
Hacia 1913, 36 Estados habían ratificado la Enmienda Constitucional 16. En
Octubre el Congreso aprobó un nuevo impuesto sobre ingresos con tasas
comenzando por un 1% y subiendo hasta un 7% para contribuyentes con ingresos
que excedieran $ 500,000.00. Menos de un 1% de la población pagaba impuesto
sobre ingresos por aquel entonces.
89
El modelo 1040 fue establecido como la declaración normal de impuestos que,
aunque cambiada en muchas formas a través de los años, permanece en uso hoy
día.
Uno de los problemas con la ley de impuesto sobre ingresos fue cómo definir
ingreso ―legítimo‖. El Congreso resolvió este problema enmendando la ley en
1916, y suprimiendo la palabra ―legítimo‖ al definir ingresos.
Como resultado, todos los ingresos estaban sujetos a gravamen, aunque fuera
obtenido por medios ilegales. Algunos años después el Tribunal Supremo declaró
que la quinta enmienda no podía ser usada por contrabandistas y otros que
derivaban ingresos con actividades ilegales, a fin de eludir el pago de impuestos.
En consecuencia, muchos que infringieron varias leyes asociadas con actividades
ilícitas, y pudieron escapar a la justicia por esos crímenes, fueron encarcelados
por evasión de impuestos.
Con anterioridad a la promulgación del impuesto sobre ingresos, muchos
ciudadanos pudieron proseguir sus asuntos financieros sin conocimiento directo
del Gobierno. Individuos ganaban sus salarios, los negocios ganaban sus
utilidades, y la fortuna era acumulada o gastada con poca o ninguna interacción
con entidades gubernamentales.
El impuesto sobre ingresos cambió fundamentalmente esta relación, dando al
Gobierno el derecho y la necesidad de conocer todas las formas de la vida
económica de individuos o negocios. El Congreso reconoció la inherente
intromisión del impuesto sobre ingresos en los asuntos personales de los
contribuyentes y así, en 1916, proveyó a los ciudadanos con algún grado de
protección, al requerir que la información de impuestos sobre ingresos fuera
mantenida confidencial.
1.2.3.6. La primera guerra mundial y los años 20s.
90
La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial incrementó
grandemente la necesidad de ingresos y el Congreso respondió aprobando la Ley
de Ingresos de 1916. La Ley de 1916, aumentó la menor tasa de impuestos de un
1 a un 2 por ciento, y elevó la tasa mayor al quince por ciento en contribuyentes
con ingresos de más de $1.5 millones de dólares. La ley de 1916, también impuso
gravámenes en haciendas y ganancias comerciales excesivas.
Impulsado por la Guerra y mayormente financiado por el Nuevo impuesto sobre
ingresos, hacia 1917, el Presupuesto Federal era casi igual al presupuesto total de
todos los años entre 1791 y 1916. Con necesidad de aún más ingresos, la Ley de
Ingresos de Guerra disminuyó las exenciones y aumentó grandemente las tasas
de impuestos.
En 1916, un contribuyente necesitaba un ingreso gravable de $1.5 millones para
pagar una tasa de 15%. Hacia 1917, un contribuyente con sólo $40,000.00
afrontaba una tasa de 16% y el individuo con $1.5 millones afrontaba una tasa de
impuestos de 67%.
Otra ley sobre ingresos fue aprobada en 1918, que una vez más aumentó los
impuestos, esta vez elevando la tasa más baja hasta un 6%, y la más alta a un
77%. Estos cambios aumentaron el ingreso de $716 millones en 1916 a 3,600
millones en 1918, que representaba alrededor de un 25% del PDB. Sin embargo,
aún en 1918, sólo un cinco por ciento de la población pagaba impuestos sobre
ingresos, y aún así el impuesto sobre ingresos cubría una tercera parte del costo
de la guerra.
La economía floreció durante los 1920s, a lo que siguieron recaudaciones
crecientes del impuesto sobre ingresos. Esto permitió al Congreso disminuir los
impuestos cinco veces, finalmente regresando a la tasa menor de un 1% y a
disminuyendo la mayor a un 25%, reduciendo la carga del Presupuesto Federal
como parte del PDB a un trece por ciento.
91
Al disminuir las tasas de gravámenes, y declinar las recaudaciones de impuestos,
la economía se fortaleció aún más.
En Octubre de 1929, el desplome del mercado de valores marcó el inicio de la
gran depresión. Al reducirse la economía, se redujeron también los ingresos del
Gobierno.
En 1932, el Gobierno Federal recaudó sólo $1.900 millones, comparado con
$6.600 millones en 1920. Ante los crecientes déficits presupuestales, que
alcanzaron $2,700 millones en 1931, el Congreso siguió la prevaleciente sabiduría
económica de ese tiempo, y aprobó la Ley de Impuestos de 1932, que aumentó
dramáticamente las tasas de impuestos una vez más.
Esto fue seguido de otro aumento de impuestos en 1936, que mejoró nuevamente
las finanzas gubernamentales a tiempo que debilitaba más la economía. Hacia
1936, la tasa de impuestos más baja había alcanzado un 4% y la máxima hasta un
79%, en 1939, el Gobierno codificó sistemáticamente las leyes de impuestos de
forma que todas las subsiguientes legislaciones impositivas hasta 1954,
enmendaron ese código básico.
La combinación de una economía deprimida y los repetidos aumentos de
impuestos elevaron la carga de impuestos gubernamentales a un 6.8% del PDB
hacia 1940.
1.2.3.7. El Impuesto de Seguridad Social
El estado de la economía durante La Gran Depresión condujo en 1935, a la
aprobación de la Ley de Seguridad Social. La ley proveía pagos conocidos como
―compensación por desempleo‖, a los trabajadores que hubieran perdido sus
trabajos.
Otras secciones de la ley daban ayuda pública a los ancianos, los necesitados, los
incapacitados y a ciertos menores. Estos programas fueron financiados por un
impuesto de 2%, mitad del cual sería deducido directamente del pago del
92
empleado y la otra mitad recaudado de los empleadores a favor de los empleados,
este impuesto era recaudado de los primeros $3,000 del salario o sueldo del
empleado.
1.2.3.8. La Segunda Guerra Mundial
Aún antes de que Estados Unidos entrará en la Segunda Guerra Mundial, los
crecientes gastos para la defensa y la necesidad de dineros para ayudar a los
oponentes a la agresión del Eje, condujo a la aprobación en 1940, de dos leyes
de impuestos que aumentaron los impuestos personales y de corporaciones, a las
que siguió un nuevo aumento de impuestos en 1941.
Hacia el fin de la guerra, la naturaleza del impuesto sobre ingresos había sido
cambiada fundamentalmente. La reducción en los niveles de exención significaba
que los contribuyentes con ingresos gravados de sólo $500.00 tenían la más baja
tasa de impuestos de un 23%, mientras que contribuyentes con ingresos de más
de $1 millón afrontaban una tasa de un 94%.
Esos cambios de impuestos aumentaron las recaudaciones de $8,700 millones en
1941, a $45,200 millones en 1945. Aun con una economía estimulada por la
producción de tiempos de guerra, los impuestos federales como parte del PDB
crecieron de un 7.6% en 1941, a un 20.4% en 1945.
Más allá de las tasas y recaudaciones, sin embargo, otro aspecto que cambió en
el impuesto sobre ingresos fue el aumento en el número de contribuyentes de 4
millones en 1939, a 43 millones en 1945.
Otro rasgo importante que cambió en el impuesto sobre ingresos fue la vuelta a la
retención de ese impuesto como se había hecho en la Guerra Civil. Esto facilitó
grandemente la recaudación del impuesto tanto para el contribuyente como para la
Oficina de Ingresos Internos.
93
Sin embargo, también redujo grandemente la percepción del contribuyente de la
cantidad de impuesto que estaba siendo recaudada, es decir, redujo la
transparencia del impuesto, lo que facilitó aumentar impuestos en el futuro.
1.2.3.9. Desenvolvimientos después de la Segunda Guerra Mundial.
Las rebajas de impuestos que siguieron a la Guerra redujeron la carga de
impuestos federales, como proporción del PDB, de un máximo de 20.9% en 1944,
a un 14.4% en 1950. Sin embargo, la Guerra de Corea creó una necesidad de
ingresos adicionales que, combinada con la extensión de la cobertura de la
Seguridad Social a personas autoempleadas, significó que para 1952, la carga de
impuestos había regresado a un 19.0% del PDB.
En 1953 la Oficina de Recaudaciones Internas recibió un nuevo nombre: Servicio
de Recaudaciones Internas (IRS). El nuevo nombre fue escogido para enfatizar el
aspecto de servicio de su trabajo. Para 1959, el IRS se había convertido en la
organización de contabilidad, recaudación y procesamiento de declaraciones más
grande del mundo.
Se introdujeron computadores para automatizar y hacer más eficiente su trabajo y
para mejorar el servicio a los contribuyentes. En 1961, el Congreso aprobó una ley
requiriendo que los contribuyentes individuales usaran su número de seguridad
social como una forma de identificar su declaración de impuestos.
Para 1967, todas las declaraciones de impuestos personales y de negocios se
procesaban por medio de computadores, y para los últimos años de la década de
los 60s, el IRS había desarrollado un método computadorizado para seleccionar
las declaraciones de impuestos que debían ser examinadas. Esto hizo que la
selección de declaraciones para ser auditadas fueran más justas para el
contribuyente y permitió al IRS enfocar sus recursos de auditoría sobre aquellas
declaraciones con más probabilidad de ser auditadas.
94
Comenzando en los finales de los años 60s., y continuando a través de los 70s.,
Estados Unidos experimentó persistentes y crecientes tasas de inflación, llegando
a un 13.3% en 1979. La inflación tiene un efecto destructor en muchos aspectos
de la economía, pero también puede crear caos en un sistema de impuestos sobre
ingresos, a menos que se tomen precauciones adecuadas.
Específicamente, a menos que las coordenadas del sistema de impuestos, es
decir, los niveles impositivos y sus exenciones determinadas, deducciones y
créditos, sean reguladas para la inflación, un alza continua del nivel de precios
moverá a los contribuyentes a más altos niveles de contribución al reducir los
valores de sus exenciones y deducciones.
Durante este tiempo los impuestos sobre ingresos no tenían regulados los índices
de inflación y, movidos por una inflación creciente, y a pesar de repetidas leyes de
disminución de impuestos, la carga de impuestos se elevó de un 19.4% del PDB a
un 20.8% del PDB. Combinados con altas tasas de impuestos, inflación creciente,
y una pesada carga regulatoria, esta alta carga de impuestos causó que la
economía disminuyera seriamente su actuación, todo lo cual creó las bases para
la rebaja de impuestos de Reagan, también conocida como La Ley de
Recuperación Económica de 1981.
1.2.3.10. La rebaja de impuestos de Reagan.
La Ley de Recuperación Económica de 1981, que disfrutó de fuerte apoyo
bipartidista en el Congreso, representó un cambio fundamental en el curso de la
política federal de impuesto sobre ingresos. Promovida inicialmente durante
muchos años por el entonces representante Jack Kemp (R-NY) y el entonces
senador Hill Roth (R-DE), presentaba una reducción de un 25% en los niveles de
impuestos, implementados en un plazo de tres años, y con índices de inflación de
ahí en adelante. Esto disminuyó en un 50% el nivel más alto de impuestos.
La Ley de 1981, también presentó un abandono dramático en el tratamiento de los
desembolsos para plantas y equipos que hacían los negocios, es decir,
95
recuperación del costo de capital, o depreciación del impuesto. Hasta entonces, la
recuperación del costo de capital trataba, en términos generales, de seguir un
concepto conocido como depreciación económica, que se refiere al descenso que
tienen en el valor de mercado los recursos de producción después de un período
específico de tiempo.
La Ley de 1981, desplazó explícitamente el concepto de depreciación económica,
creando en su lugar el Sistema de Recuperación Acelerada de Costos, que redujo
grandemente la pérdida de incentivos que afrontaban las inversiones de negocios,
y finalmente preparando el camino para el subsiguiente auge en la formación de
capital. En adición a la acelerada recuperación de costos, la Ley de 1981, instituyó
un Crédito de impuestos de un 10% de la inversión, para estimular la formación
adicional de capital.
Antes de la rebaja de impuestos de 1981, y en muchos círculos aún después, la
opinión prevaleciente era que la política de impuestos es más efectiva cuando
modula la demanda agregada que cuando la demanda y la oferta no concuerdan,
esto es, cuando la economía va hacia la recesión o cuando se sobrecalienta. La
rebaja de impuestos de 1981, representó una nueva forma de considerar la
política de impuestos, aunque era de hecho un regreso a una forma más
tradicional, o neoclásica, de perspectiva económica.
La idea esencial era que los impuestos tienen su primero y principal efecto en los
incentivos económicos que afrontan individuos y negocios. De modo que la tasa
de impuesto del último dólar ganado, esto es, el dólar marginal, es mucho más
importante para la actividad económica que la tasa de impuestos que afronta el
primer dólar ganado o que la tasa de impuestos media.
Reduciendo las tasas de impuesto marginal, se creía que las fuerzas naturales del
crecimiento económico estarían menos restringidas. Los individuos más
productivos dirigirían entonces más energías hacia actividades productivas que
hacia el ocio, y los negocios tomarían entonces ventaja de muchas más
oportunidades lucrativas.
96
También se pensaba que al reducir las tasas de impuesto marginal, ampliaría la
base impositiva puesto que entonces los individuos dirigirían más de sus ingresos
y actividades hacia formas sujetas a impuestos que hacia las exentas.
La rebaja de impuestos de 1981, representó el alejamiento de previas filosofías
políticas sobre impuestos, una explícita y deseada y la segunda por implicación. El
primer cambio fue el nuevo enfoque sobre las tasas del impuesto marginal e
incentivos, como factores claves en como el sistema de impuestos afecta la
actividad económica.
El segundo alejamiento político fue apartarse del impuesto sobre ingresos e ir
hacia el impuesto sobre consumo. El cobro de costos acelerado fue una
manifestación de este cambio en el lado de los negocios, pero el lado individual
también vio un cambio significativo en la implementación de varios preceptos para
reducir el impuesto múltiple sobre el ahorro individual. La Cuenta de Retiro
Individual, por ejemplo, fue promulgada en 1981.
Simultáneamente con la promulgación de las rebajas de impuestos en 1981, el
Consejo de la Reserva Federal, con el completo apoyo de la Administración
Reagan, alteró la política monetaria a fin de traer la inflación bajo control. Las
acciones de la Reserva Federal disminuyeron la inflación más rápido y más lejos
de lo que se previó en aquel momento, y una consecuencia fue que la economía
cayó en una honda recesión en 1982.
Otra consecuencia del colapso de la inflación fueron los niveles de gastos
federales, que por haber sido considerados a un nivel superior a la prevista
inflación, resultaron ser muchos más altos en términos ajustados a la inflación.
La combinación de las rebajas de impuestos, la recesión, y el aumento por una
vez de gastos federales ajustados a la inflación, produjo déficits presupuestales
históricamente altos que, a su vez, condujeron a un aumento de impuestos en
1984, que se igualaban a algunas de las rebajas de impuestos dispuestas en
1981, especialmente del lado de los negocios.
97
Al bajar la inflación y entrar en efecto más y más de las rebajas de impuestos de la
Ley de 1891, la economía comenzó un fuerte y sostenido modelo de crecimiento.
Aunque la penosa medicina de la desinflación hizo lento e inicialmente escondió el
proceso, los efectos beneficiosos de las rebajas de la tasa marginal y las
reducciones de los incentivos negativos a la inversión se enraizaron, según lo
prometido.
El sistema de Seguridad Social se mantuvo esencialmente igual desde su
promulgación hasta 1956. Sin embargo, a partir de 1956, la Seguridad Social
comenzó una casi continua evolución al irse añadiendo más y más beneficios,
comenzando con la adición de los beneficios del Seguro de Incapacidad.
En 1958, se extendieron los beneficios a los que dependían de trabajadores
incapacitados. En 1967, los beneficios de incapacidad fueron extendidos a viudas
y viudos, las enmiendas de 1972, proveyeron beneficios automáticos de costo de
la vida.
En 1965, el Congreso promulgó el programa de Cuidados Médicos, que proveía
para
las
necesidades
médicas
de
personas
de
65
o
más
años,
independientemente de sus ingresos. Las enmiendas crearon también el
Programa de Ayuda Médica, que provee asistencia médica para personas de
bajos ingresos y recursos.
Por supuesto, la expansión de la Seguridad Social y la creación de Cuidados
Médicos y Ayuda Médica requirieron impuestos para ingresos adicionales, de
forma que el impuesto básico sobre la nómina se aumentó repetidamente a través
de los años. Entre 1949, y 1962, la tasa de impuesto sobre la nómina ascendió
continuamente desde su tasa inicial de 2 por ciento a un 6 por ciento.
Las expansiones de 1965, condujeron a mayores aumentos en la tasa combinada
de impuestos a la nómina subiendo a un 12.3% en 1980. De forma que en 31 años
la carga máxima de impuestos de la Seguridad Social aumentó de $60.00 en 1949
a $3,175.00 en 1980.
98
A pesar del aumento de la carga del impuesto sobre la nómina, las expansiones
de beneficios que el Congreso promulgó en años anteriores llevaron a profundas
crisis de fondos en el programa de Seguridad Social en los primeros años de los
80s.
Eventualmente el Congreso legisló algunos pequeños cambios programáticos en
los beneficios de Seguridad Social, junto a un aumento en la tasa de impuesto
sobre la nómina hasta un 15.3% en 1990.
1.2.3.11. La Ley de Reforma de Impuestos de 1986.
Siguiendo a la promulgación de los cambios de impuestos en 1981, 1982 y 1984,
había un sentimiento creciente de que el impuesto sobre ingresos necesitaba de
una revisión más fundamental. El auge económico que siguió a la recesión de
1982, convenció a muchos dirigentes políticos de ambos partidos que tasas de
impuestos más bajas eran esenciales a una economía fuerte, a tiempo que el
constante cambio de la Ley hizo llegar a muchos una apreciación de la
complejidad del sistema de impuestos.
Más aún, los debates durante este período llevaron a un entendimiento general de
las distorsiones impuestas a la economía, y la pérdida de empleos y salarios, que
surgían de las muchas peculiaridades en la definición de la base de impuestos. Se
desarrolló una nueva y más amplia filosofía de la política de impuestos de que el
impuesto sobre ingresos mejoraría grandemente si se rechazaban todas estas
disposiciones especiales y se disminuían aún más las tasas de impuestos.
De tal forma que en el mensaje de 1984, sobre el Estado de La Unión, el
Presidente Reagan abogó por una reforma total del impuesto sobre los ingresos,
de forma que tuviera una base más amplia y tasas más bajas, y fuera más justo,
más simple y más consistente con la eficiencia económica.
99
La culminación de este esfuerzo fue la Ley de Reformas de Impuestos de 1986,
que disminuyó la más alta tasa de impuesto estatutario desde un 50% a un 28%,
a la vez que el impuesto sobre las corporaciones fue reducido de un 50 a un 35%.
El número de niveles de impuestos fue reducido y la exención personal y las
cantidades de deducción normal fueron aumentadas y reguladas de acuerdo con
la inflación, aliviando así a millones de contribuyentes de cualquier carga de
impuesto federal.
Sin embargo, la Ley también creó nuevos impuestos mínimos alternativos,
personales y de corporaciones, que demostraron ser demasiado complicados,
innecesarios y económicamente dañinos.
La Ley de Reformas de Impuestos de 1986, fue esencialmente neutra en cuanto a
ingresos, es decir, no tenía el propósito de aumentar o disminuir los impuestos;
pero pasó de los individuos a las corporaciones algunas de las cargas impositivas.
Mucho del aumento del impuesto sobre los negocios fue el resultado de un
aumento en el impuesto sobre la formación de capital de negocios. Logró algunas
simplificaciones para los individuos a través de la eliminación de cosas tales como
promedio de ingresos, la deducción por el interés del consumidor, y la deducción
de los impuestos locales y estatales sobre ventas.
Pero en muchos aspectos la Ley añadió complejidad al impuesto sobre negocios,
especialmente en el área de impuestos internacionales. Algunas de las
disposiciones de demasiado alcance de la Ley condujeron también a una baja en
los mercados inmobiliarios, que jugaron un papel importante en el subsiguiente
colapso de la industria de Ahorros y Préstamos.
Contemplada en un contexto más amplio, la Ley de Impuestos de 1986,
representó el penúltimo pago de un proceso extraordinario de reducción de tasas
de interés. En el período de 22 años de 1964 a 1986, la máxima tasa de impuesto
individual fue reducida de un 91 a un 28 por ciento.
100
Sin embargo, a causa de que los contribuyentes de mayores ingresos escogían
cada vez más el recibir sus ingresos en forma sujeta a impuestos, y a causa de la
ampliación de la base de impuestos, la progresividad del sistema de impuestos en
realidad aumentó durante este período.
La Ley de Impuestos de 1986, también representó un regreso temporal en la
evolución del sistema de impuestos. Aunque llamado impuesto sobre ingresos, el
sistema federal de impuestos ha sido en realidad, por muchos años, un impuesto
híbrido de ingreso y consumo, con el balance inclinándose hacia un impuesto de
consumo o alejándose de él, con muchas de las principales leyes de impuestos.
La Ley de Impuestos de 1986, inclinó el balance, una vez más, hacia el impuesto
sobre ingresos. De mayor importancia en este sentido fue el regreso a referencias
a la depreciación económica en la formulación del sistema de recuperación de
costo de capital, y las significativas nuevas restricciones en el uso de las Cuentas
de Retiro Individual.
Entre 1986 y 1990, la carga de impuesto federal se elevó, como parte del PDB,
desde un 17.5 a un 18 por ciento. A pesar del incremento en la carga general de
impuestos, déficits federales persistentes, debido a todavía mayores niveles de
gasto gubernamental, crearon presiones casi constantes para aumentar los
impuestos.
De forma que en 1990, el Congreso aprobó un significativo aumento de impuestos
presentando una tasa de impuestos máxima de 31 por ciento. Poco después de su
elección, el Presidente Clinton insistió en que el Congreso aprobara un segundo
gran aumento en 1993, en el cual la máxima tasa de interés fue elevada a 36% y
aun fue añadido un sobrecargo de 10%, dejando la máxima tasa de impuestos
efectiva en un 39.6 por ciento. Claramente, la tendencia hacia menores tasas de
interés marginales había sido revocada, pero, como resultó más tarde, sólo
temporalmente.
101
La ley de Alivio al Contribuyente de 1997, hizo cambios adicionales al código de
impuestos, dando una modesta rebaja de impuestos. La pieza central de la Ley de
1997, fue un significativo nuevo beneficio impositivo a ciertas familias con niños, a
través del Crédito de Impuestos por Niño. Sin embargo, el factor realmente
significativo de este alivio impositivo fue que el crédito era reintegrable a familias
de más bajos ingresos.
Es decir, en casos en que la familia hubiera pagado un impuesto ―negativo‖, o
recibido un crédito en exceso de su responsabilidad anterior a la ley. Aunque el
sistema impositivo había otorgado anteriormente créditos impositivos personales,
como el Crédito Sobre el Ingreso Ganado, el Crédito Impositivo por Niño comenzó
una tendencia en la política de impuesto federal. Los alivios impositivos anteriores
fueron generalmente otorgados en la forma de tasas de impuesto menores o
aumentos en deducciones o exenciones.
La Ley de 1997, lanzó una moderna proliferación de créditos impositivos
individuales y especialmente créditos reintegrables que son, en esencia,
programas de gastos funcionando a través del sistema impositivo.
Los años inmediatamente posteriores al aumento de impuestos de 1993, vieron
también continuar otra tendencia que fue, una vez más, cambiar de nuevo el
balance del híbrido impuesto ingreso-consumo hacia el impuesto sobre consumo.
En este caso el movimiento fue enteramente en la parte individual, en la forma de
una proliferación de vehículos impositivos para promover ahorros de propósito
específico.
Por ejemplo, Las Cuentas de Ahorros Médicos fueron promulgadas para facilitar el
ahorro en gastos médicos. Se promulgó una cuenta de retiro individual (IRA
.Individual Retirement Account) para la educación, en la Sección 529 del
Programa de Tutoría Calificada, con el objeto de ayudar a los contribuyentes a
pagar futuros gastos de educación.
102
A pesar de las más altas tasas de impuestos, otros aspectos fundamentales de la
economía tales como la baja inflación y las bajas tasas de interés, un mejor cuadro
internacional con el colapso de la Unión Soviética, y la llegada de informaciones
tecnológicas
cuantitativamente
nuevas,
condujeron
a
fuertes
resultados
económicos a través de los 90s. Esto, a su vez, llevó a un aumento extraordinario
de la carga impositiva agregada, con los impuestos federales, en razón del PDB,
llegando a una cima de postguerra de 20.08 en 2000.
1.2.3.12. La rebaja de impuestos de Bush
Hacia 2001, los ingresos totales de los impuestos habían producido un supuesto
superávit unificado de presupuesto federal de $281,000 millones, con un
acumulado superávit proyectado de $5.6 billones. Mucho de este superávit
reflejaba una creciente carga impositiva como parte del PDB, debido a la
interacción de resonancias crecientes de los ingresos y una estructura de
progresivas tasas de impuestos.
En consecuencia, bajo la dirección del Presidente Bush, el Congreso detuvo los
proyectados aumentos futuros de la carga de impuestos, aprobando la ―Ley de
Alivio de Impuestos y Reconciliación‖ de 2001. La pieza central de la rebaja de
impuestos de 2001, fue la recuperación de algo del terreno perdido en los 90s en
cuanto a menores tasas de interés de impuestos.
Aunque la tasa de reducciones tendría efecto en un período de varios años, la
máxima tasa de interés caerá de un 39.6 a un 33 por ciento. La rebaja de
impuestos de 2001, representó una vuelta a un número de tendencias distintas en
la política de impuestos. Por ejemplo, amplió la Ley de Crédito de Impuestos de
Apoyo Infantil, de $500.00 a $1,000.00 por niño.
También aumentó el Crédito de Impuestos a los Niños Dependientes. La rebaja de
impuestos de 2001, también continuó a moverse hacia un impuesto de consumo,
103
expandiendo una serie de incentivos de ahorros, otro rasgo de la rebaja de
impuestos de 2001, particularmente digno de mención, es que pone los impuestos
de haciendas, regalos y saltos generacionales en un curso de eventual abolición,
que es también otro paso hacia un impuesto al consumo.
Una lección del descenso económico fue el peligro de considerar una economía
fuerte como cosa dada, el fuerte crecimiento de los 90s, condujo a hablar de una
―nueva economía‖ que muchos estimaban estaba virtualmente a prueba de
recesión. La popularidad de este supuesto era fácil de entender cuando se
considera que sólo ha habido una muy leve recesión en los 18 años previos.
Tomando a pecho esta lección, y a pesar de los crecientes beneficios de la rebaja
de impuestos de 2001, y las tempranas señales de recuperación, el Presidente
Bush hizo un llamado, y el Congreso aprobó, una ley de estímulo económico.
La ley incluía una extensión de los beneficios de desempleo para ayudar a
aquellos trabajadores y familias que estaban desempleados
debido a la
depresión, la ley también incluía una disposición para proveer una temporal pero
significativa aceleración de las concesiones por depreciación en las inversiones
comerciales, asegurando así que la recuperación y expansión serian fuertes y
equilibradas. Es interesante que la disposición sobre depreciación signifique
también que el impuesto federal sobre los negocios ha vuelto a su tendencia hacia
un impuesto sobre consumo, haciéndose paralelo una vez más a la tendencia del
impuesto individual.
Estados unidos de Norteamérica tiene un buen historial en el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, estudios han revelado que el 85% de los impuestos se
pagan en tiempo y forma como lo marca la legislación fiscal, estados unidos
culturalmente hablando reúne una gran diversidad de culturas, es decir es un
estado formado por distintas culturas mundiales reunidas en un solo gobierno, la
cultura fiscal de los estados unidos surgió gracias a la simplicidad en el pago de
tributos que las autoridades establecieron, mediante el uso de la tecnología para
facilitar el cumplimiento en la presentación de declaraciones de impuestos,
104
especialmente la presentación vía Internet, y mediante la creación de la Oficina del
Defensor del Contribuyente para permitir a los contribuyentes la resolución de sus
problemas en un solo paso.
De esta manera estados unidos ha hecho un buen trabajo en el tema de eficiencia
fiscal haciéndola fácil de cumplir. Ha logrado mediante la explotación de todos los
canales posibles para hacer que las personas sean conscientes de sus
obligaciones fiscales y trabajando para mejorar la eficiencia impositiva mediante la
creación de un entorno donde las personas no se oponen a pagar impuestos.
Esto se logra a través de un esfuerzo constante por mejorar y hacer mas visible
los servicios pagados por los contribuyentes; y trabajando para prevenir y
sancionar el uso indebido de los fondos públicos.
1.3. LA CULTURA FISCAL EN MÉXICO
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que
significa cuidado del campo o del ganado. La cultura es el conjunto de todas las
formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales
una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de
ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Es el conjunto de todos los aspectos de la actividad transformadora del
hombre y la sociedad así como los resultados de esa. (Blauberg, 2007).
105
La cultura fiscal es el conjunto de valores que se manifiestan en el cumplimiento
permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la
afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad
ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura), en 1982, declaró: que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones, y el hombre se
expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden.
En México la gente no tiene la cultura de pagar impuestos (contribuciones
fiscales), debido a que a través de la historia ha visto cómo los recursos que
destina a este gasto han terminado en beneficios para funcionarios públicos, ya
sea en viajes, adquisición de bienes, casas y autos de lujo, entre otros, y no los ha
visto reflejados en beneficios para la comunidad.
Los impuestos en México son tan viejos como la vida del hombre en sociedad la
primera manifestación de la tributación en México aparece en el Códice Azteca,
con el rey Azcapotzalco que les pedía tributo a cambio de beneficios en su
comunidad, dejando el inicio de los registros del tributo llamados Tequiamal. Los
primeros recaudadores eran llamados Calpixqueh y se identificaban por llevar una
vara en una mano y un abanico en la otra.
Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra,
religiosos de tiempo, etc. Los pueblos sometidos tenían que pagar dos tipos de
tributos los que eran en especie o mercancía y tributos en servicios especiales,
106
durante el tiempo de la conquista Hernán Cortés adoptó el sistema tributario del
pueblo Azteca, modificando la forma de cobro cambiando los tributos de flores y
animales por piedras y joyas.
El primer paso de Cortés fue elaborar una relación de documentos fiscales,
nombra a un ministro, un tesorero y varios contadores encargados de la
recaudación y custodia del Quinto Real. En 1573, se implanta la Alcabala que es
equivalente al IVA, después el peaje por derecho de paso, creando un sistema
jurídico fiscal llamado Diezmo minero en el que los indígenas pagaban con trabajo
en minas, y los aprovechamientos de las minas eran para el Estado.
A partir de 1810, justo en el periodo que dio inicio a la Independencia de México,
el sistema fiscal se complementa con el arancel para el gobierno de las aduanas
marítimas, siendo estas las primeras tarifas de importación publicadas en México.
La debilidad fiscal del gobierno federal de Antonio López de Santa Anna establece
el cobro del tributo de un Real por cada puerta, cuatro centavos por cada ventana,
dos pesos por cada caballo robusto, un peso por los caballos flacos y un peso por
cada perro.
Durante el periodo de la ocupación de francesa en México, el Imperio crea la
corresponsabilidad en las finanzas públicas entre Federación y Estado
estableciendo que parte de lo recaudado se quedaría en manos del Estado y una
parte pasaría a integrarse a los ingresos de la Federación, con la llegada de
Porfirio Díaz al poder se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento y
centralización del poder en manos del Gobierno Federal.
En ese periodo se recaudaron impuestos por 30 millones de pesos, pero se
gastaron 44 millones de pesos generando la deuda externa. Cuando estalló la
guerra de Revolución en 1810, provocó que los mexicanos no pagaran impuestos.
107
Después de esta hubo la necesidad de reorganizar la administración y retomar las
finanzas públicas aplicando reformas y acciones para impulsar las actividades
tributarias. En 1917 y 1935, se implantan diversos impuestos, como los servicios
por el uso del ferrocarril, especiales sobre exportación de petróleo y derivados, por
consumo de luz, teléfono, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios.
Simultáneamente se incrementa el impuesto sobre la renta y el de consumo de
gasolina. Sin embargo, tales medidas causaron beneficios sociales, con la
implantación de servicios como el civil, el retiro por edad avanzada con pensión y
en general.
Se incrementaron los impuestos a los artículos nocivos para la salud al gravar los
artículos de lujo.
Han transcurrido muchos años para que el gobierno tenga hoy leyes fiscales que
le permitan disponer de recursos con los que se construyan obras públicas y
presten servicios a la sociedad.
Los impuestos son ahora una colaboración para que México cuente con escuelas,
hospitales, higiene, caminos y servicios públicos. El gran reto es que estos sean
equitativos y que su destino sea transparente para la sociedad que es quien
aporta esos recursos.
Crear una cultura fiscal en México no es fácil, sobre todo cuando existen
elementos negativos que extinguen conductas íntegras. Es la autoridad quien
debe corregir sus procedimientos y mejorar sus actitudes para fomentar en los
sujetos el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Los funcionarios públicos deben hacer gala de honestidad para no crear
desconfianza en las personas; los procedimientos deben simplificarse y hacerse
alcanzables para toda la gente, y la normatividad aplicable no debe ser tan
abundante en leyes, reglamentos, misceláneas, acuerdos, criterios, decretos,
invitaciones, etc. Paralelo a ello, en caso de que alguna persona no cumpla en
108
tiempo con sus obligaciones fiscales, posteriormente se publican decretos,
acuerdos y reglas en su beneficio, mismos que le permiten no pagar recargos,
multas, actualización y, sobre todo, diferir el pago de las contribuciones no
enteradas en tiempo.
Por otro lado, cuando una persona desea cumplir con sus obligaciones fiscales,
generalmente se encuentra con varios factores que le resultan demasiado hostiles:
debe considerar leyes, decretos, reglamentos, Resolución Miscelánea Fiscal,
criterios de las autoridades, normatividad y acuerdos, entre otros; posteriormente,
tiene el problema de que el cumplimiento lo debe hacer por Internet y no tiene
computadora; si debe ir a la Administración Tributaria, ésta se encuentra muy
retirada, y ya que llegó a la misma, tiene que esperar muchas horas para que lo
atiendan y le digan que tiene que regresar otro día porque no llevó la
documentación correcta.
De acuerdo con lo anterior, el cumplir con nuestras obligaciones en tiempo y forma
y de contribuir para los gastos públicos de la Federación, Estado, Municipio, es
inoperante, se vuelve casi imposible debido a tantos problemas que surgen para
determinar las contribuciones y hacer el entero correspondiente.
Menciona Velazquez (2004) que se debe trabajar para crear en la comunidad una
cultura fiscal, como sigue:
1. Los recursos que recibe el Estado deben verse reflejados en beneficios para la
población y los funcionarios públicos deben hacer gala de objetividad, rectitud,
honestidad y credibilidad; constantemente se debe informar a la población de las
cantidades recaudadas y de la aplicación de estos recursos, con el fin de que esté
convencida de pagar impuestos para obtener beneficios comunes y, sobre todo,
de que sus recursos estarán debidamente aplicados; y en caso de que algún
funcionario cayera en algún problema de corrupción, de malos manejos, de
enriquecimiento ilícito, etc. se debe de aplicar la ley con todo el rigor sin hacer
109
ninguna distinción, para que no se pierda la credibilidad en los funcionarios
públicos y en nuestras instituciones.
2. Si una persona no cumple con la norma jurídica que se impone al acto realizado
y que lleva al pago de impuestos, se le debe aplicar estrictamente las sanciones
correspondientes, porque si el sujeto observa que cuando no cumple en tiempo y
forma posteriormente se le perdona o se le condona parte del adeudo, se va
creando la cultura del no pago o de la evasión fiscal, ocasionando que la gente
que pagó en tiempo observa que el haber cumplido no le trajo ningún beneficio
posterior.
3. La multiplicidad de reglamentación para cumplir con las obligaciones fiscales
dificulta el entendimiento y la aplicación de las normas que rigen las obligaciones
fiscales impuestas a los contribuyentes, por lo que, cuando los ordenamientos
jurídicos sean más específicos las personas lo entenderán más fácilmente y
cumplirán con sus obligaciones en esta materia.
Debe revisarse la normatividad vigente que señala que los trámites, pagos y
envíos de información deben hacerse por Internet, a través de un equipo de
cómputo con determinadas características. Ello debido a que mucha gente,
lugares y ciudades de nuestro país carecen de recursos para cubrir lo
indispensable, como es la alimentación, la casa y el vestido.
Consecuentemente, adquirir una computadora y la capacitación para utilizarla se
dificulta, aunado a que la autoridad cambia constantemente las versiones que
deben utilizarse. ¿Cómo pretender que la gente cumpla con sus obligaciones
fiscales
y
además
crear
una
cultura
fiscal?
Mientras se mantiene, refuerza e incrementa el riguroso control sobre los
establecimientos legalmente establecidos, no se toma ningún tipo de medidas
contra los miles de grandes comerciantes informales asentados en todas las
ciudades del país. A mayor represión en las fronteras, habrá más contrabando. A
110
mayor fiscalización de la industria y el comercio, habrá más evasión de impuestos,
en suma, a mayor control habrá más descontrol.
Es lógico que el dueño de un negocio legalmente establecido se sienta
desalentado y hasta frustrado al ver cómo, en sus narices, prospera el comercio
informal. Es conveniente hacer mención, aunque no sea aceptable, que la
población en general busque evadir el pago de los impuestos, porque día a día
como fruto de ese aparato de corrupción que ha corroído las instituciones del
Estado en los últimos años quiera constatar y fiscalizar el gasto correcto de los
impuestos que paga.
Basta mirar alrededor para constatar esta afirmación: mientras se mantiene,
refuerza e incrementa el riguroso control sobre los establecimientos legalmente
establecidos, no se toma ningún tipo de medidas contra los miles de grandes
comerciantes informales asentados en todas las ciudades del país; comerciantes
que expenden productos que, en una gran mayoría, no han ingresado legalmente
al país, y, por lo tanto, tampoco van acompañados de la correspondiente
documentación, cuya emisión voluntaria es más bien la excepción de la regla.
Tratándose de un problema tan arraigado en nuestra sociedad, su reversión no
será cosa de unos cuantos días. Por el contrario, el remedio para esta situación
supone una acción sostenida y consistente de largo plazo.
Solamente una vez que el Estado demuestre una firme voluntad política de acabar
con la corrupción en todos sus aspectos como parece que está comenzando a
suceder, dejando en claro que el sistema impositivo va a ser igualmente estricto
con todos y no solamente con los ciudadanos que desarrollan actividades
económicas en el marco de la legalidad, se estarán sentando las bases de esa
"cultura tributaria" cuya ausencia ahora evidenciamos.
Mientras tanto, la evasión y el cobro de impuestos seguirán encontrando los
mismos obstáculos que hoy en día y, en consecuencia, en el país seguirá
imperando el hábito del: "¿con o sin factura?".
111
Crear una cultura fiscal en México no es fácil, sobre todo cuando existen
elementos negativos que extinguen conductas íntegras. Es la autoridad quien
debe corregir sus procedimientos y mejorar sus actitudes para fomentar en los
sujetos el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Los funcionarios públicos deben hacer gala de honestidad para no crear
desconfianza en las personas; los procedimientos deben simplificarse y hacerse
alcanzables para toda la gente, y la normatividad aplicable no debe ser tan
abundante en leyes, reglamentos, misceláneas, acuerdos, criterios, decretos,
invitaciones, etc. Debemos crear una cultura fiscal en México fomentando y
facilitando el cumplimiento.
1.4. NORMA, VALORES Y ÉTICA
1.4.1 LA NORMA
La norma es una regla que regula la vida del ser humano. Toda norma contiene
dos afirmaciones. Por un lado, describe los contenidos de voluntades de los
legisladores; por el otro, describe el cumplimiento de esas voluntades.
Es la regla a la que se subordina un proceso determinado o resultado (Blauberg,
2007). La norma afirma en primer lugar lo que llamamos fidelidad de la norma
(expresar la voluntad del autor). El método destinado para averiguar si se cumple
la fidelidad de la norma se llama " interpretación".
112
En la teoría del funcionamiento de las normas el salto de la fuente formal a la
fuente material no está excluido. Pero tal salto no se efectúa sino para interpretar
la fuente formal; y es, por tanto, inclusive si acude a actos posteriores a la
redacción de la fuente formal, siempre un salto a la simultaneidad, toda vez que
los actos posteriores no interesan, sino como medios de hallar la verdadera
voluntad en el momento de la redacción de la fuente formal.
La interpretación de la norma tiene por meta lograr la fidelidad de la norma ya
formulada. Su problemática concierne a la norma formal.
De ahí se infiere que si el legislador todavía no ha plasmado formalmente su
voluntad, no se plantea el problema de la interpretación sino el de la formulación
de la voluntad. No se debe confundir la interpretación con la aplicación de la
norma.
La interpretación de la norma consiste en una comparación entre su sentido actual
conforme lo aprecia la colectividad y la voluntad de su creador en el momento de
su creación. La aplicación de la norma se hace, en cambio, siempre con respecto
a un caso dado.
La interpretación se hace prácticamente para preparar futuras aplicaciones de la
norma. En el ordenamiento normativo puede haber lagunas.
En primer lugar, puede haber lagunas en la normatividad, si no se dan las normas
requeridas por otras; y en segundo lugar puede haber lagunas dyke lógicas, que
es lo que ocurre si faltan normas requeridas por la justicia.
Estas, a su vez, pueden ser directas si su ausencia se debe a causas históricas
consistentes en que los autores de normas no preveían o no pudieron prever la
necesidad dikelógica de las normas; o ellas pueden ser indirectas, si las normas
son tan injustas que no pueden ser aplicadas.
113
La fuente formal resulta muchas veces insuficiente. Este hecho no puede causar el
más mínimo asombro, la fuente formal se redacta en un momento histórico
determinado; hay que interpretarla también según la voluntad real de los
interesados o de los poderosos en aquel momento.
La insuficiencia de la fuente formal es absolutamente ineluctable. Algunas veces el
legislador se olvida de reglamentar su supuesto determinado.
En otros casos, la carencia de la norma no se debe a la imprevisión del legislador,
sino a alguna nueva circunstancia sobrevenida después de la confección de la
norma. Esta circunstancia puede consistir en un nuevo hecho jurídico acontecido
en el propio país o en otro país pero con repercusiones sobre el propio.
La carencia de la norma también puede deberse al surgimiento de nuevos hechos
científicos y técnicos. Esta hipótesis no supone sólo la novedad fáctica, sino
además la trascendencia histórica de la novedad.
En otros supuestos la fuente formal enfoca el caso problemático, por lo tanto no
hay carencia histórica de norma. Pero quien debe hacer funcionar la norma, la
estima injusta y no la aplica, por lo que se produce una carencia dikelógica de
norma.
El funcionamiento de la norma culmina en su aplicación al caso concreto. Esto
quiere decir que cualquiera de las fases del funcionamiento tiene por fin remoto el
caso concreto; pero que sólo la aplicación se vincula necesariamente a él.
La aplicación de la norma consiste en la solución del caso en virtud de la norma.
La aplicación de la norma se lleva a cabo encuadrando el caso real en el tipo legal
y en la consecuencia jurídica de la norma y actualizando luego esta última. Es
decir, que la aplicación supone un doble encuadramiento y una única
actualización.
114
Existen distintos tipos de normas sin embargo en el ámbito fiscal, una de las más
importantes son las normas jurídicas.
García Máynez (1969) establece que la norma jurídica es una regla u ordenación
del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un
criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos.
Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la
cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la
producción normativa de ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones
sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad, busca cumplir con las
finalidades concretas del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de
carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto
de las normas jurídicas.
Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o
legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las
normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes
ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere
obligaciones o derechos.
Cabe agregar que constituyen normas jurídicas aquéllas emanadas de los actos y
contratos celebrados entre particulares o entre éstos y órganos estatales cuando
actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.
115
1.4.2 LOS VALORES
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, estar
fuerte). Son ideas o creencias fuertemente arraigadas, a partir de experiencias
significativas, relacionadas con el bien hacer (Blauberg, 2007).
Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y
estimación. En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que
podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un
paisaje hermoso), en una persona (una persona solidaria), en una sociedad (una
sociedad tolerante), en un sistema político (un sistema político justo) y así
sucesivamente.
Según Pérez (2007), Los valores son una cualidad de un objeto. Los valores son
agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son
atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa
atribución su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación
que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es
decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a
sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una
experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural
que trasciende al sujeto.
Sin embargo, debido a la evolución que ha presentado nuestra sociedad a lo largo
del tiempo, la definición de valor aun no es inobjetable, debido a la gran cantidad
de significados que expresa este concepto dependiendo en la materia que se
utilice, una buena definición de lo que se entiende hoy en día por valor debería
tener cuatro rasgos o características: son convicciones personales, se relacionan
con el bien hacer, se adquieren por medio de experiencia significativas,
promueven el desarrollo humano y la convivencia armónica con su entorno,
116
respetando el equilibrio, los principios y las leyes de la naturaleza (Cardona,
2000).
Existen distinta formas de clasificar a los valores, la que se presentará a
continuación da una amplia visión de los distintos valores existentes.
Clasificación de los valores
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que
tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.
Valores Biológicos: Traen como consecuencia la Salud, y se cultivan mediante la
educación física e higiénica.
Valores Sensibles: Conducen al placer, la alegría y el esparcimiento.
Valores Económicos: Nos proporcionan todo lo que nos es útil, son valores de uso
diario y de cambio.
Valores Estéticos: Nos muestra la belleza en todas sus formas.
Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
Valores Religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
Valores Morales: Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la
honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad y la paz, entre otros.
Hay que reconocer que existen valores universales propios de todos los seres
humanos y esos valores poseen las características propias de una generación y
de un lugar específico del mundo. Por eso el estado de los valores humanos se
determinan por la relación que existe entre rasgos comunes a todo ser humano y
rasgos específicos propios de una época y de una situación social dada.
117
El mundo de hoy sumergido en profundas crisis económicas, políticas, financieras
y sociales retoma nuevas dimensiones de los valores humanos, pero es necesario
primeramente, identificarlos y determinar cuál es el contenido de ellos en esta
generación, en correspondencia con las condiciones en que se vive. Esa es la
tarea que se tiene planteada en estos momentos para poner en el lugar que le
corresponde, para perfeccionar su actitud y para hacerlo más efectivo en su papel.
Es necesario aclarar que el valor humano depende en lo fundamental del medio
social en que se desenvuelve el hombre, porque se relaciona con la forma en que
se asimilan esas condiciones sociales.
Además los valores éticos, que son de vital importancia en el presente trabajo y
sobre los cuales se centrará dicho estudio, Cardona (2000) define al valor como
sigue:
―Son
convicciones
aprendidas
mediante
experiencias
significativas,
relacionadas con la responsabilidad del hombre hacia si mismo y hacia todo
lo que lo rodea en armonía con las leyes de la naturaleza.‖ (P. 70).
1.4.3 LA ÉTICA
Ética (del griego ethos, costumbre o comportamiento) parte de la filosofía que trata
de la moral y las obligaciones del hombre, abarcando todos los aspectos de la
conducta humana (personales, sociales, políticos, económicos), siempre que estas
acciones sean voluntarias e intencionadas (Cardona, 2000).
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente
significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter"
118
o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la
moral). Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas
diferencias en el uso de las palabras ética y moral.
Esto se debe a que ambas prácticamente tienen el mismo significado y se
relacionan entre sí. Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la
ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del
hábito y no por disposición natural.
El concepto ética desde el punto de vista de Fagothey (1991), establece que ésta
es el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta
humana). A diario se enjuicia moralmente un acto y se afirma que es o no es
ético, o sea bueno o malo, si este acto está a favor o en contra de la naturaleza y
dignidad del ser humano.
Según Escobar (1992), la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral
y los problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida
cotidiana, en la labor escolar o en la actividad profesional.
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos se
confunden con bastante frecuencia. La moral es aquel conjunto de valores,
principios, normas de conducta, prohibiciones, etc. de un colectivo que forma un
sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como
modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni nos manda o
sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido, aunque pertenece al
ámbito de la praxis, es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo
119
moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta
posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.
Es síntesis la ética se considera como la conciencia, que dicta un comportamiento
moral, la ética es del interior de cada ser humano, mientras que la moral son
buenas costumbres establecidas por la sociedad.
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se
justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a
los distintos ámbitos de la vida personal y social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Cada una de las
ramas profesionalmente tiene un código de ética, por ejemplo el médico, el
Licenciado en Contaduría, tiene uno.
El IMCP, (Instituto Mexicano de Contadores Públicos) cuenta con un código de
ética el cual tiene un alcance específico de la profesión y describe el compromiso
social que el contador público tiene con la sociedad.
1.4.3.1. La ética y el comportamiento en sociedad
El cuestionamiento ético es inherente al actuar humano, por lo que resulta
cotidiano enfrentarse a situaciones que requieren de la toma de decisiones en el
orden individual y social.
La toma de una decisión en lo general puede afectar a otras personas o a algún
elemento del entorno, no es tarea sencilla.
Lo anterior exige tener en cuenta los principios éticos y obliga a plantearse una
serie de preguntas que deben ser respondidas por un trabajo de reflexión del
individuo antes de tomar una decisión, pues cualquiera de ellas, por simple que
120
parezca, puede ser fuente de conflicto. Actuar con inteligencia exige que
consideremos bien la mejor manera de lograr nuestros objetivos y también el valor
de esos objetivos, de manera que nos propongamos sólo objetivos éticamente
aceptables.
Las organizaciones públicas tienen la responsabilidad y la conveniencia de actuar
según las normas de la ética y hacer prevalecer los valores que se correspondan
con la ética vigente. Ello le proporciona buena reputación, autoridad, confianza y
credibilidad por parte de la ciudadanía.
1.4.3.2. Los dilemas éticos de la sociedad actual
Por lo general, las leyes cambian constantemente de acuerdo a las nuevas
realidades.
La sociedad tecnológica ha abierto nuevas zonas en las que es posible y de hecho
así ocurre, la proliferación de nuevos tipos de violaciones de la ética y de los
valores sociales, que en ocasiones caen en el terreno de la delincuencia,
espionaje tecnológico incluido el informático, chantaje informativo, tráfico de
información privilegiada, robo de cerebros, los que se suman a los delitos ya
tipificados en la sociedad industrial, vinculados a la esfera económico financiera,
como el fraude, la corrupción y otros.
Existe una enorme responsabilidad que recae en cada uno de aquellos que
desempeñan una función pública, tanto desde el punto de vista de su ejemplo
personal de conducta intachable, como en su accionar con el resto de la sociedad
para que se cumplan y respeten los principios éticos y los valores que deben
prevalecer.
Es por ello que la lucha contra la corrupción, como expresión de uno de los
grandes dilemas a los que se enfrenta la humanidad actual, es un tema que
convoca al debate y a la reflexión internacional y exige la búsqueda de soluciones
121
radicales ante estos problemas. Existe el consenso de que ésta ha llegado a tales
dimensiones, que se presenta como un obstáculo para el desarrollo económico y
social en muchos países, por cuanto ha llegado a minar todos los ámbitos de
actuación que comprometen la confianza pública, donde el funcionario utiliza su
cargo o investidura para provecho personal.
Son millonarias las sumas que se desvían del beneficio público a los bolsillos y las
cuentas particulares, en detrimento de la vida del más necesitado y legítimo
dueño, que es el pueblo.
1.4.3.3. El papel del profesional.
Las profesiones se han hecho esenciales para el funcionamiento mismo de
nuestra sociedad.
Las principales empresas de la sociedad se conducen a través de profesionales
especialmente formados, tanto si se trata de defender la nación, como si se tratara
de educar a los niños, diagnosticar y curar la enfermedad, juzgar y castigar a
aquellos que violan las leyes, resolver conflictos, gestionar la industria y los
negocios, diseñar y construir edificios, o ayudar a aquellos que por una u otra
razón son incapaces de defenderse a sí mismos. Las principales instituciones
escuelas, hospitales, organismos gubernamentales, cortes legislativas y ejércitos
constituyen el ruedo para el ejercicio de la actividad profesional.
1.4.3.4. La ética y los valores en el sector público.
Actualmente cobra mayor importancia el tema de la ética, la moral y los valores en
el servicio público. Hay una responsabilidad directa en la gestión de los asuntos
públicos, que cabe exigir a los gobiernos, así como a las empresas.
122
La corrupción, en sus nuevas y cambiantes formas de expresión, es además de un
delito, también un modo de desorganización de la sociedad, a la que se unen los
fenómenos éticos y morales inherentes al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En la práctica vigente muchos países han adoptado leyes, códigos y otros
instrumentos legales que regulen el actuar ético de los ciudadanos que ocupan
cargos públicos y de las empresas; en otros, se han creado instituciones, oficinas,
comités y diferentes órganos oficiales para enfrentar la lucha contra la corrupción y
las irregularidades administrativas.
Tal es el caso de los códigos de ética que buscan autorregular la actividad de los
servidores públicos, en este sentido, como expresa Ortíz (1995), en su libro "La
hora de la Ética Empresarial", la adopción y aceptación de un código de ética es
algo más que una declaración de buenas intenciones, ya que introduce en una
perspectiva moral diferente; representa contenidos objetivos fijos, generalmente
admitidos, no negociables, gracias a los cuales la actuación éticamente correcta
es socialmente reconocida y premiada, tanto en el ámbito individual, como en el
empresarial y público.
Actualmente en la esfera pública y en el mundo empresarial moderno, el tema de
la responsabilidad social de los gobiernos y de los funcionarios públicos, así como
de las empresas y de los empresarios, los asuntos referidos a la corrupción y los
delitos de carácter ético adquieren una mayor relevancia, por cuanto se trata de
preservar lo más preciado que posee el hombre, que es la vida.
Todo esto está estrechamente relacionado con temas tales como la ética, la moral
y los valores. La ética pública y la empresarial es hoy objeto de estudio, de
investigación y de regulaciones por gobiernos, empresarios, empleados,
organizaciones sociales, líderes políticos, teóricos y otros muchos interesados en
esta esfera.
123
1.4.3.5. La ética y los valores en el sector público mexicano actual
En la medida que se abre la economía del país y en que crece la inversión
extranjera, los peligros de transgresión de los principios éticos y de violación de
los valores morales propios de nuestro pueblo, por parte de determinados
dirigentes y funcionarios son mayores. Es por ello que se debe un gran valor al
trabajo educativo y preventivo, a la formación y al reforzamiento en ellos de los
valores que consideramos que deben caracterizarlos.
En
los
momentos
actuales,
cuando
nuestro
país
realiza
profundas
transformaciones económicas y estructurales que garanticen preservar el camino
emprendido, con la premisa de mantener las principales conquistas sociales,
adquiere mayor vigencia la necesidad de que los cuadros que dirigen en todos los
sectores e instancias, sean portadores de los más altos valores morales, de los
más profundos principios, de una gran sensibilidad política y humana, de una total
transparencia en sus actos y pulcritud en el manejo de los recursos públicos y un
claro sentido del deber y de la responsabilidad, que guíen y modulen su actuación
cotidiana.
Por lo tanto, esta investigación tiene por objeto determinar las causas que
propician la evasión fiscal ya sea parcial o total, así como la incidencia que tienen
los valores desde el punto de vista ético y moral es este el gran problema.
124
1.5. USOS Y COSTUMBRES
Los usos y costumbres sociales se refieren a las tradiciones que son memorizadas
y pasadas a través de generaciones, originalmente sin la necesidad de un sistema
de escritura.
Derecho consuetudinario, también llamado usos y costumbres, es una fuente del
derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han
producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto.
Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica
escrita) aplicable a un hecho.
Conceptualmente es un término opuesto al de derecho escrito.
1.5.1 EL USO
El uso
es la práctica repetida y constante de un hecho que con el tiempo
engendra la costumbre. Se trata de prácticas o reglas de conducta e interpretación
seguidas en un lugar por todos sus habitantes o la generalidad; y más
especialmente, por los dedicados a una determinada actividad: agraria, pecuaria,
mercantil (Cabanellas, 1989).
125
1.5.2 LA COSTUMBRE
Se define como la práctica reiterada y constante de una forma de conducta, con la
convicción por parte de las personas de que esta corresponde al cumplimiento de
una norma legal. (Marabak, 2004). Es la "repetición constante y uniforme de una
norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad
jurídica".
También se le define como "el conjunto de normas derivadas de la repetición más
o menos constante de actos uniformes".
Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre
costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas
costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación
social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.
Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las
costumbres de las sociedades que rigen, y en defecto de ley, la costumbre puede
constituir una fuente del derecho.
En el derecho la costumbre constituye una fuente indirecta, en el derecho fiscal la
costumbre no tiene absolutamente ninguna importancia debido a que el código
civil del distrito federal vigente en su artículo 10, menciona que contra la
observancia de la ley no puede alegarse costumbre, desuso o práctica en
contrario, además el articulo 5º del código fiscal de la federación, señala que las
normas de derecho fiscal que impongan cargas a los particulares, son las de
aplicación estricta, lo cual significa que la costumbre no es fuente generadora de
derechos fiscalmente hablando.
126
La costumbre jurídica tiene dos requisitos:

El factor subjetivo u opinio juris, que es la creencia o convencimiento de
que dicha práctica generalizada es imperativa y como tal produce derechos
y obligaciones jurídicas.

El factor objetivo o inveterata consuetudo, que es la práctica de la
costumbre en sí y que debe ser reiterada y unívoca.
Para que la costumbre represente una voluntad colectiva y espontánea debe ser
general, constante, uniforme y duradera. Los elementos imprescindibles para que
una conducta califique como costumbre y tenga efectos jurídicos son las
siguientes:

Uso repetitivo y generalizado. Sólo puede considerarse costumbre un
comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Se
debe tener en cuenta que cuando hablamos de comunidad, lo hacemos en
el sentido más estricto posible, aceptando la posibilidad de la existencia de
comunidades pequeñas, asimismo, esta conducta debe ser una que se
repite a través del tiempo, es decir, que sea parte integrante del común
actuar de una comunidad; difícilmente se puede considerar costumbre una
conducta que no tiene antigüedad, una comunidad puede ponerse de
acuerdo en repetir una conducta del día de hoy en adelante pero eso no la
convierte en costumbre, la convierte en ley.

Conciencia de Obligatoriedad. Todos los miembros de una comunidad,
deben considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad,
de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos
consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la
comunidad. En ese sentido, es claro que existen conductas cuyo uso es
generalizado y muy repetitivo pero que no constituyen costumbre en tanto
127
no tienen emparejado el concepto de obligatoriedad, eso diferencia al
derecho de la moral y la religión.
De lo anterior podemos derivar que la costumbre constituye una fuente del
derecho cuando las propias leyes lo autorizan expresamente, siempre y
cuando no vaya en su contra.
Como lo mencionan Delgadillo Espinoza(2004) Ejemplo de la aplicación de
usos y costumbres la encontramos en los casos de los artículos 997, 1976,
2067, y 2764 de código civil federal, que autorizan la aplicación de usos y
costumbres del lugar en los casos de usufructo de montes, ejecución de
convenios de servicios profesionales, otro ejemplo es el caso de lo artículos 7 y
283 de la ley federal del trabajo los cuales aceptan la aplicación de costumbre
y en materia mercantil el Art. 2 de la ley de titulo y operaciones de crédito
permite la aplicación de los usos bancarios y mercantiles.
1.6.
ADAPTACIÓN DE LA CULTURA FISCAL A LA
MODERNIDAD
En la actualidad nuestra sociedad se moderniza cada segundo, en el mundo
existen múltiples innovaciones tecnológicas, la modernidad es un proceso
continuo, ya que seguramente, en un futuro no muy lejano la forma de vida que
actualmente tenemos será considerada como un error, y acumulada con las
demás formas de vida descalificadas hasta el momento; de ahí la necesidad de
tener la mente abierta
128
La información y el conocimiento, han permitido concebir servicios nuevos y crear
numerosos empleos. Pero, también, se han transformado las tareas tradicionales y
hoy en día trabajan con información la mayoría de los empleados y las empresas.
La información se ha convertido en un valor en sí misma. En la actualidad, el
acceso a la información es muy fácil por parte de cualquier persona del mundo
desarrollado, y es posible guardarla en múltiples soportes y de diferentes formas.
Las nuevas tecnologías tienen un impacto decisivo en las formas de producir y en
la organización empresarial. Se puede producir más a menor precio unitario.
Esto tiene una influencia decisiva en las formas de ocupación del ocio de la gente.
El aparato a través del cual se recibe la mayor parte de la información, hoy en día,
es la televisión, prácticamente no se puede vivir, y estar al día, sin la televisión.
Estas nuevas formas de ocupación y ocio producen un cambio radical en la
educación. La mayor parte de las ideas y los mensajes se reciben a través de los
medios de comunicación de masas, y es tal la cantidad que cada vez se hace más
patente que es imprescindible saber seleccionar críticamente la información.
Es por eso que la cultura fiscal se debe adaptar a la situación actual de nuestra
sociedad, comprender el mundo globalizado y tecnológico en el que vivimos, crear
diferentes medios que generen la cultura fiscal necesaria en nuestra sociedad,
utilizar las herramientas tecnológicas, paginas de Internet, televisión, medios de
comunicación, teléfono, entre otros para inculcar esa cultura fiscal.
El uso de la tecnología no se debe generalizar, hay que tomar en cuenta que en la
actualidad hay familias que aun no tienen la oportunidad de acceso a la
tecnología, en las condiciones en la que se encuentra México, aunque sea difícil
de creer existen familias que carecen de los servicios públicos de energía
eléctrica, entonces si existen personas que aun carecen de servicios públicos ,
que esperamos en cuanto a la utilización de servicios tecnológicos, es por eso
que la autoridad debe ponerse a pensar en la agresividad de sus sistemas
129
tecnológicos ya que las diferencias sociales y la marginación se producen tanto
por la situación económica como por las diferencias de acceso a la información y
el transporte.
El Tercer Mundo, en su mayoría, es ajeno a estos avances, que son, más bien,
propios del capitalismo desarrollado de consumo de masas.
La cultura fiscal debe adaptarse a la nueva forma de pensar y de comportamiento
de nuestra sociedad, no se puede comparar el pensamiento de los mexicanos en
el siglo pasado con el siglo actual y mucho menos el comportamiento, la forma de
diversión, de distracciones, de comunicación a cambiado a lo largo de la historia,
por lo anterior es necesario que el proceso de generar una cultura fiscal sea
adaptado a la nueva forma de pensar y actuar de nuestra sociedad moderna.
130
“Capítulo II. Personalidad del Contribuyente”
2. PERSONALIDAD DEL CONTRIBUYENTE
“El contribuyente que a cada paso ve al fisco ejerciendo su
poder impositivo sobre su propiedad, sobre el fruto de su
trabajo, sobre las manifestaciones naturales de su actividad
útil, que ve en suma al fisco como una espada de Damocles
sobre su cabeza termina por odiarlo.”
RAFAEL BIELSA
2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PERSONALIDAD
La expresión personalidad proviene del griego ―prosopón‖, cuyo significado es
―máscara‖ alude a las máscaras que en el teatro griego se colocaban los actores
para interpretar a los personajes de las tragedias. Puede considerarse que en
cierto modo responde a aquello que se percibe o la forma como se aparece ante
otros; posiblemente una traducción más apropiada fuera ―imagen‖. En latín el
término ―personare‖ equivale a ―resonar a través de...‖; es decir que también alude
a la forma como se es percibido por los otros, o en que cada uno se manifiesta
ante los otros. La personalidad se refiere a la persona total, es lo intimo de todo
individuo, el resultado de todas las reacciones expresadas en su vida diaria, en el
hogar en la escuela, en el terreno de juego, en la oficina, en la calle, en la
intimidad del hogar, , es el reflejo o interpretación de su yo interno, frente a los
demás. (Sferra, Writh, 1993)
La personalidad es la cualidad abstracta resultante de un conjunto de factores no
visibles, que son inherentes al individuo y que son determinantes de lo más
específico de su identidad como persona; a la vez que de su comportamiento
característico.
132
Como factores componentes del concepto de personalidad, es posible discernir
varios elementos:

Se trata de un componente estrictamente propio y distintivo de cada
individuo humano.

Es un elemento altamente integrado al individuo, que conserva sus rasgos
fundamentales a lo largo de su vida.

No obstante, se mantiene en un estado permanente de evolución dinámica,
abierto a su constante desarrollo.

A la vez que tiene características inherentes al sujeto mismo, tiene una
permanente interacción con el mundo exterior; tanto en cuanto a la
proyección del sujeto sobre éste, como en cuanto a la influencia que ese
mundo exterior y su propia peripecia vital ejercen sobre aquella evolución
constante.
Diversos autores han dado sus propias definiciones de la personalidad:

Para Jean Claude Filloux (1960) ―la personalidad es la configuración única
que toma, a lo largo de la historia de un individuo, el conjunto de los
sistemas responsables de su conducta‖.

Para Jiménez Vargas (1976), ―la personalidad es el principio integrador
específico y propio de cada ser humano, según el cual se estructuran las
cualidades adquiridas y heredadas, en síntesis que establecen un modo
individual de relación con el medio‖.

Para Roustand ―la personalidad es la conciencia del Yo. Esto se entiende
en el sentido de percepción de su propio ser, como una individualidad
autónoma, la percepción de las sensaciones del propio cuerpo, el recuerdo
de su propia historia, y también un ideal hacia el cual se tiende como
persona‖.
El término personalidad puede ser empleado en diversos sentidos:
134

En el sentido de su cualidad abstracta individual, definitorio de su identidad
y comportamiento, que acaba de exponerse.

En el sentido de la impresión externa, que causa en otros, en su
relacionamiento social. Pueden reconocerse inclinaciones a comportarse de
forma introvertida o extrovertida, ser pesimista o ser optimista, ser audaz o
ser tímido, ser reflexivo o ser impulsivo, o similares.

En referencia a su condición moral, por el juicio general, en referencia a su
comportamiento correcto, incorrecto, incluso delictivo; alguien es ―un
caballero‖, ―una gran señora‖, ―un sinvergüenza‖, ―un estafador‖.
Coloquialmente se habla de personalidad en referencia a la firmeza y solidez del
carácter propio. En este aspecto, se dice que alguien ―no tiene personalidad‖ para
indicar que es fácilmente influible por opiniones y consejos de otros; que no tiene
una sólida percepción racional y propia de las condicionantes y conductas a
asumir; que es variable en sus actitudes y modos de pensar, lo que revela que en
realidad no los tiene suficientemente asentados en su pensamiento.
Asimismo se habla de ―desarrollar la personalidad‖, con el alcance de emprender
un programa sistemático y sostenido que conduzca a un individuo a afirmar
135
plenamente un conjunto de rasgos propios de su persona, en todos sus aspectos
(gustos, modos de pensar, capacidad para elegir, etc.), perfeccionamiento,
modificación, educación del modo de ser.
También se emplea coloquialmente en referencia a una posición social, lo cual ya
no alude a una condición íntima del individuo sino a su reconocimiento por el
núcleo social, generalmente por destacarse en alguna actividad, comercio,
industria, cultura, cargos de gobierno, actividad profesional o científica,
periodística, etc., por lo que ―es una personalidad‖.
El proceso de la formación de la personalidad de cada individuo humano
en
cuanto él constituye un ser absolutamente peculiar y diferenciable de todos los
restantes integrantes de su especie está compuesta de un conjunto de elementos
altamente integrados entre sí, que funcionan de una manera coherente. Cumplen
diversas funciones en el comportamiento y en la intimidad de su conciencia de sí
mismo; que en definitiva dan por resultado una estructura que opera como una
unidad específica que conforma su personalidad. La formación de la personalidad
se da en distintas etapas:
136

El nacimiento

Los primeros cinco años de vida

La adolescencia

La adultez
La etapa de la adolescencia juega un papel importante, pues aquí en donde se
configura la personalidad del individuo, sin lugar a dudas, uno de los períodos de
la vida más trascendentales para la consolidación de la personalidad. A partir de
los 13 o 14 años, el proceso de maduración intelectual y fisiológica conduce a la
consolidación de los componentes innatos y adquiridos, que culminan la
estructuración de la personalidad en su condición más firme y duradera. Aunque la
propia configuración de algunos de esos componentes podrá determinar en el
futuro y a lo largo del resto de la vida Por esta misma circunstancia, se hace
mucho más necesario el cuidado de la índole y la calidad de los contenidos
educativos. Pues es la educación el principal vehículo para dotar de una
personalidad eficiente a los individuos, es decir cuando la conducta de una
persona muestra que su adaptación a su medio ambiente es buena, se dice que la
personalidad que posee es eficiente. (Sferra, A & Writh, E; 1993), es por eso que
137
la persona que a logrado aprender a comportarse adecuadamente en todos lo
aspectos de su vida habrá conseguido desarrollar una personalidad eficiente.
La adultez: Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de
envejecimiento y salen a relucir los frutos del carácter temperamento y
personalidad aquí ya todo se desarrolló mediante un proceso complejo,
probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido totalmente
explicados, dentro de los que se describen errores o daños fortuitos del vivir o de
sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no
podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente
y pasado.
Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se
encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes
perspectivas, es capaz de hacer "Síntesis", replanteando las situaciones y
planificando constantemente.
Paz (1950), nos dice que el viejo o el adolescente criollo o mestizo, general,
obrero o licenciado, el mexicano se le aparece como un ser que se encierra y se
preserva; máscara el rostro y máscara la sonrisa, espinoso y cortes a un tiempo
138
(la regla) atento y educado (la excepción), todo le sirve para defenderse: el
silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan
celoso de su intimidad como de la ajena, ni si quiera se atreve a rozar con los ojos
al vecino. Aún en la disputa, prefiere la expresión velada a la injuria. Su lenguaje
esta lleno de reticencias, de figuras de puntos suspensivos. En su silencio hay
repliegues, matices, nubarrones, amenazas. El mexicano esta lejos del mundo y
de los demás. Lejos también de si mismo (a lo que agregaríamos viendo de reojo
su realidad y sus obligaciones y sufriendo al enfrentarse a ellas; ese temor esta
lejos de los impuestos, a los que ve como una tormenta lejana).
El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza (en toda la escala y
sin importar el nivel educativo, incluso al inicio, en el despegue de nuestra
educación, inclusive en el inicio de la profesión, la regla es no preguntar por temor
a quedar mal o parecer ignorante). Esa reacción se justifica si se piensa en
nuestra ubicación en el desarrollo familiar, en los que ha sido nuestra tradición,
nuestra historia y en el carácter de la sociedad que hemos creado. Ante la
simpatía y dulzura nuestra respuesta es la reserva, pues no sabemos si esos
sentimientos son verdaderos o simulados (como en un recelo natural, derivado de
nuestro desarrollo y la confianza que recibimos en el seno familiar y el despegue
139
económico personal y la participación mayor o menor en la economía familiar; esa
es la mayor o menor confianza, que se extrovierte al medio externo; empieza a ser
figura en la familia y el introvertido empieza a tener confianza en si mismo y a
desarrollar su verdadera personalidad).
México como ningún otro país, intenta adquirir conciencia de su propia
personalidad y manera de ser, a través de sus diferentes manifestaciones: arte,
pensamiento, ciencia y auto observación; todo ello se moviliza ante el temor
inminente de perder la identidad.
La necesidad del mexicano de hacerse valer de afirmar su posición, hace que
pueda ser erudito, magnifico pintor, excelente cómico, hombre suave y profundo.
Tiene un motor que busca la información que difícilmente otros pueblos tienen. A
fuerza compara sus posibilidades con otros, paulatinamente va aprendiendo la
potencialidad de sus propias capacidades (sin embargo internamente no deja de
tener la personalidad antes detallada, del machismo; agresivo, esporádico, a
veces violento desconfiado y receloso).
La personalidad esta formada por:
140

El temperamento

El carácter.
La personalidad de los individuos que integran nuestra sociedad, es la pauta para
lograr entender las diversas conductas o comportamientos desarrollados en un
lugar determinado ante una situación precisa.
Para mayor información consultar el capitulo II. Punto 2.3 ―Características de la
personalidad‖.
2.2 VALORES ÉTICOS Y MORALES.
Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra
supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras
141
finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que
podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores
instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a
conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.
Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el
nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o
cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores
fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones
de éstos.
 Públicos o cívicos
o Igualdad
o Libertad
o Solidaridad
o Tolerancia o respeto activo
142
o Disposición al diálogo
o Respeto a la naturaleza
o Paz
 Privados o personales
o Amistad
o Autenticidad
o Felicidad
o Placer
o Ternura
o Creatividad
o Profesionalidad
LOS VALORES MORALES. Desde tiempos inmemoriales y antes de que los
valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofía o la ética,
los hombres hemos establecido criterios para calificar los actos humanos de
143
acuerdo con las expresiones y costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el
espacio geográfico o las circunstancias en que estos se desarrollen. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres,
principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el
placer, el prestigio; tanto para quien realiza el acto como para los que se ven
afectados por dicho acto, positiva o negativamente. Los valores son fruto de
cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial
significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Este concepto
abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas
perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace
que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor
se refiere a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el
comportamiento humano. Son guías que dan determinada orientación a la
conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social. La visión
subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino
que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del
agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son
144
subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. Por otra parte, los
principios son aquellos valores que recibimos en la primera infancia. Inculcados
por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los
cuestionamos pues forman parte de la esencia misma del criterio, y de la
conciencia individual. La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen
el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son
diferentes en lo siguiente: La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos
normativos que la sociedad acepta como válidos. Para apreciar más claramente
los anteriores conceptos, coloquemos una línea y pongamos en el primer renglón,
del lado izquierdo a la Ética y los valores. Y del lado derecho, a la moral y los
principios.
CONCEPTO
Columna 1
Columna 2
Autoridad
Yo
La sociedad
Normatividad
Ética
Moral
Axiología
Valores
Principios
Respuesta
Racional
Dogmática
145
Actitud
Tolerante
Intransigente
Juicio de valores
Relativista
Inmutable
A primera vista parecerá que en ambas columnas se dan aspectos similares, pues
tanto la Ética como la Moral son disciplinas normativas que buscan el bien
personal y colectivo. Y los principios y los valores son los objetivos de las mismas.
Sin embargo hay un factor que distingue a los elementos de un lado de la línea,
con los del lado opuesto. Y ese factor es el concepto de "Autoridad".
Si repasamos mentalmente la identidad de la Moral, caemos en cuenta que está
definida por una mezcla de elementos normativos. Entre ellos destacan:
La religión, las costumbres, la ley, los ritos sociales, las buenas maneras, etc.
¿Y quién es la autoridad que dicta las anteriores normas?
Referente a la religión se supone que es DIOS (JEHOVA), a través de la jerarquía
eclesiástica, o de las escrituras, o de la tradición.
146
Con respecto a las costumbres, es la sociedad.
Las leyes, ritos y buenas costumbres son definidos también por la sociedad.
El concepto de sociedad se refiere únicamente a los sectores dirigentes de la
misma. Pues las mayorías tienen escasa influencia en la definición de los rumbos
y los criterios normativos. Por otra parte, la Ética tiene como única autoridad al
juicio racional, de cada uno de nosotros.
Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios
éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento
que una persona puede o no expresar en determinado momento. No es difícil
poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y
en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. Una decisión en la
que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar
enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados.
147
1. Honestidad.- Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a
tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor
experiencia.
2. Integridad.- Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la
inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los
medios, echando a un lado sus principios.
3. Compromiso.- Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no
justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
4. Lealtad.- Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en
la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
5. Ecuanimidad.- Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener
su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se
ha equivocado.
6. Dedicación.- Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del
deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
148
7. Respeto.- Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a
la libre determinación.
8. Responsabilidad ciudadana.- Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia
social.
9. Excelencia.- Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparados para
ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
10. Ejemplo.- Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades
y al defender la verdad ante todo.
11. Conducta intachable.- La confianza de otros descansan en el ejemplo de
conducta moral y ética irreprochable.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD.
2.3.1 EL TEMPERAMENTO
149
Conformado por aquellos modos de ser y de comportarse, que siendo procedentes
de factores hereditarios se fundamentan en estructuras constitucionales; aunque
igualmente está influido por factores provenientes de la educación y el
aprendizaje. Es una expresión dinámica y afectiva emergente de los factores
constitutivos, que resultan característicos del individuo.
En este aspecto, siguiendo a Sierra (2004), suele hacerse una referencia al
proceso de desarrollo del embrión humano, a partir de la diferenciación inicial de
tres capas de tejidos; la primera, interna, que origina los sistemas internos
digestivo y respiratorio, la segunda que origina el esqueleto, sistema muscular y
circulatorio, y la tercera , externa, que origina el sistema nervioso. En base a ello,
se describen temperamentos asociados a la actividad digestiva, muscular o
intelectual, distinguiéndose, según sea el desarrollo predominante de alguna de
esas capas:
o
El temperamento endomorfo — interno, que presenta una tendencia
a la obesidad, de contextura blanda y redonda, tórax y abdomen
prominentes; rostro ancho, cuello corto, brazos y músculos robustos,
con manos y pies pequeños. Este prototipo de ―gordo bueno‖,
150
debería tener un carácter tranquilo, albergar sentimientos simples y
fácilmente accesibles; ser una personalidad amable a la que guste
despertar afecto y aprobación, que disfrute de la compañía de
amigos en torno a una mesa bien servida.
o
El temperamento mesomorfo — central, de complexión equilibrada,
musculosa, con extremidades fuertes y alargadas, tórax bien
formado predominando sobre un abdomen firme y no voluminoso. El
cráneo de tendencia prismática, sobre hombros anchos, provisto de
una mandíbula huesuda y cuadrada; su cuerpo de piel gruesa,
resistente a los rigores de la intemperie. Este fornido y atlético
individuo, habrá de ser activo y emprendedor, desplegará su energía
física
en
el
deporte
o
en
otras
actividades
de
índole
predominantemente física, se sentirá atraído por la aventura, el reto
de los riesgos. Tendrá tendencia a la búsqueda de poder y autoridad
sobre otros, será seguro de sí, osado y tendrá muy pocas
inhibiciones. Disfrutará esencialmente de las actividades, querrá
destacarse y ser líder.
151
o
El
temperamento
ectomorfo
—
externo,
de
complexión
decididamente alargada, huesos delgados y músculos no muy
desarrollados, piernas largas, hombros caídos, vientre hundido, tórax
estrecho. Su rostro, de conformación oval, el cuello largo, los brazos
extensos, la piel delgada y pálida. Son individuos cuya inquietud es
más intelectual que física, no son afectos a grandes movimientos o
actividades, tienden a la introspección, aborrecen y tratan de eludir
las dificultades.
Por lo anterior el temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los
afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. En el
temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos, estos
últimos tienen que ver con la alimentación, el clima y el ambiente. Las cualidades
anteriores no pueden ser modificadas, pero si pueden ser reguladas por el
carácter, ya que la base de éste, están edificadas sobre los cimientos
fundamentales constituidos por el temperamento. Es sabido que se nace con un
temperamento, pero no se nace con un carácter.
152
2.3.2 EL CARÁCTER.
El carácter expresión que idiomáticamente alude a aquello que individualiza
precisamente (etimológicamente alude a algo marcado o una incisión realizada,
como en la escritura cuneiforme), de modo que puede calificarse como aquellos
componentes que expresan de una manera más individualizada y distintiva el
modo de ser y comportarse de una persona en particular.
El carácter es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, la
cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de
trabajo, etc. En cierto sentido, resulta de la forma en que los componentes
constitucionales
del
temperamento,
son
moldeados
a
lo
largo
de
su
desenvolvimiento en el ambiente familiar, educacional, social; y sus condiciones
personales se desarrollan en cierta dirección.
Uno de los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temple, como
expresión del autodominio sobre los propios comportamientos; especialmente en
las decisiones personales que importan ejercer la libertad, pero que a la vez se
153
condicionan por el deber, la responsabilidad, y el respeto a límites sociales o
morales.
El Carácter como conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han
adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual se va
desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un
conjunto de situaciones neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan
de una progresiva adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del
ambiente social. Depende de la relación social que mantiene el individuo con su
comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir. El hombre
es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas, se
mueve en una interacción permanente con el medio, lo cual implica no solamente
que el medio cambia a las personas, sino que éstas influyen también sobre él,
cambian, superan y transforman las circunstancias desfavorables. No son las
condiciones dadas y su acción reciproca con el medio lo que juega el papel
decisivo en la formación del carácter, sino que éste, se forma y se modifica en las
actividades prácticas del hombre.
Fromm considera como base fundamental del carácter a los modos específicos de
relación de la persona con el mundo
154
1) adquiriendo y asimilando objetos y
2) relacionándose con otras personas (y consigo mismo)
Al primero lo llama proceso de asimilación y al segundo, proceso de socialización.
Las orientaciones por las cuales el individuo se relaciona con el mundo
constituyen la medula de su carácter. La forma en que se relaciona implica una
energía psíquica que es canalizada en los procesos de asimilación y socialización.
Una vez que la energía ha sido encausada de cierta manera, la acción se produce
como fiel expresión del carácter, de esta manera la persona puede acomodar su
vida de tal modo que se ajuste o regule su situación consigo mismo y con los
demás. Tiene una función selectiva con respecto a las ideas y valores de los
demás.
El carácter del niño es modelado por el carácter de todos sus familiares en un
primer momento posteriormente son determinados por la estructura social y
cultural
155
El carácter se debe en parte a las diferencias psíquicas y materiales del ambiente
social específico, pero también influyen las diferencias constitucionales de cada
individuo. Así tenemos que el carácter domina y regula al temperamento. En los
rasgos fundamentales del carácter aflora revelándose como un recuerdo íntimo el
rasgo temperamental
La formación del carácter se determina por el efecto de las experiencias vitales, el
ambiente jamás es el mismo para dos individuos, la diferencia en su constitución
física y temperamental los hace experimentar el mismo ambiente de manera
diferente.
2.4
LA
INFLUENCIA
DE
LA
CULTURA
EN
LA
PERSONALIDAD.
El análisis del sistema social y de los subsistemas culturales y de la personalidad,
es fundamental dentro de la teoría de la acción desarrollada por Parsons. El
156
análisis del subsistema cultural es esencial porque los sistemas de valores y otros
patrones culturales, están institucionalizados en los sistemas sociales e
internalizados en el subsistema de la personalidad, y guían al actor en la doble
perspectiva de sus orientaciones respecto de los fines. Lo central en la relación
sociedad-cultura es la legitimación del orden normativo que de estabilidad al
sistema social.
En cuanto a la relación entre la personalidad y el sistema social, podemos decir
que ―el principal problema funcional relativo a la relación del sistema social con el
de la personalidad implica el aprendizaje, el desarrollo y el mantenimiento de una
motivación adecuada para participar en patrones de acción socialmente
controlados y evaluados.
Por lo tanto en una estructura social como la expuesta hasta ahora, la
institucionalización de los patrones culturales completa el círculo de la triple
integración de personalidad, cultura y sistema social. Los patrones de valor serían
por lo tanto, institucionalizados en la estructura social gracias al funcionamiento de
157
los mecanismos del rol, lo que vendría a organizar la conducta de los actores en la
sociedad.
Vemos entonces que la cultura representa la base de la cual el sistema de la
personalidad extrae los elementos que pasarán a formar parte constitutiva de la
personalidad de los actores, personalidades que a su vez se irán conformando en
roles diferenciados pero unidos gracias a lo que podemos denominar como
cemento de la sociedad, que en definitiva son las pautas culturales y valores
compartidos por los miembros de la sociedad, que a su vez están en relativa o
total concordancia con las motivaciones de las diferentes personalidades y roles
de los actores. Esto no resta la posibilidad de poder transformar las pautas y
valores existentes, pero para Parsons la posibilidad de este proceso puede incluso
tomar generaciones en llevarse a cabo.
Personalidad y Cultura. El medio en que se desarrolla el ser humano es un medio
muy particular, porque en gran proporción es creado por él mismo sobre
elementos dados por la naturaleza. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no
158
todos los elementos integrantes de la cultura tienen el mismo valor, en cuanto a su
capacidad de estructurar otros factores de la cultura, así como el peso que tienen
en la formación de la personalidad. La cultura se transmite en la formación de la
personalidad misma.
Los estudios antropológicos nos han hecho conocer la variación de las
organizaciones culturales, la variación de la estructura de la personalidad y la
relación entre ambas, haciéndonos comprender que no existe una personalidad
―natural‖ o conductas ―naturales‖, y que lo que generalmente conocemos con estos
nombres son aquellos fenómenos a los que estamos más acostumbrados porque
forman parte de nuestra cultura y de nuestra personalidad.
En la formación de la personalidad asume una gravitación fundamental la
organización de los grupos. Se denomina así al conjunto de personas entre las
que se establece o hay establecida una relación de interdependencia o
interacción.
Es el grupo primario (Ej. Familia) donde se forma la estructura básica de la
personalidad y se produce el efecto más profundo. Existe en estos grupos una
159
cierta fusión de los individuos y cada integrante no se discrimina como ser distinto
de los demás.
Ya que la cultura ―es la suma de todos lo patrones de conducta actitudes y valores
compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad dada‖ a lo largo de
la historia los antropólogos han concluido que la conducta humana depende en
gran medida de las condiciones sociales, la cultura es solo un conjunto de de
disposiciones hechas por el hombre por lo que no existe una naturaleza universal
humana basada solamente en los instintos por lo que es imprescindible desarrollar
distintos patrones culturales de loa anterior se deduce que las normas culturales
establecidas por la misma sociedad influencian la conducta y desde luego la
personalidad.
El estudio de la cultura al mismo tiempo que sustituye la base para la comprensión
de los factores del desarrollo de los diferentes tipos de individuos, nos revela el
común denominador de la conducta humana, todos los seres humanos tenemos
impulsos innatos y necesidades aprendidas mismas que conforman nuestras
motivaciones importantes, el hecho de que dichas motivaciones solo se puedan
satisfacer en un contexto social determina la influencia de la cultura en la
160
personalidad y conducta de los seres humanos, este proceso se da principalmente
en la niñez, periodo en el cual el infante necesita de otros para poder formar sus
valores culturales básicos, así como satisfacer sus necesidades. Estudios de
socialización revelan que las prácticas de cuidado de los niños tienen impacto en
el desarrollo de la personalidad.
Menciona Man (1983) que la sociedad determina las actitudes del individuo, sus
valores, sus hábitos, la cultura trabaja a través de sus agentes: padres, maestros,
religiosos, por lo tanto es la cultura la que determina los limites y formas de
aprendizaje, delimita las características básicas de la personalidad de los
miembros de una sociedad y define en gran medida si serán agresivos o
tranquilos, dominantes o sumisos, hostiles o cooperativos, Y SURGE UNA
PREGUNTA IMPORTANTE ¿Por qué, no todos los miembros de una sociedad
son iguales? Y la respuesta es fácil, la cultura también posee libertad de ejercerla,
es ahí en donde surge la interpretación subjetiva por parte de cada individuo,
además una serie de impulsos, muchos de ellos aprendidos, existen y requieren
satisfacción tales fines son inculcados socialmente por lo que su fuerza y medios
para satisfacerlos varían de sociedad a sociedad, es por eso que se dice que la
sociedad determina las actitudes del individuo, sus valores, sus hábitos, los
161
patrones de cooperación y conflicto y el modo en que el individuo va a
relacionarse con los demás es decir personalidad y carácter.
Cuando el individuo se adhiere a una sociedad como pieza única de ella, se da el
proceso de socialización, el individuo se ajusta al grupo aprendiendo las
conductas que llevan a la aprobación del mismo, la ideología y los valores de una
sociedad influyen directamente en la personalidad de los seres.
En México existe la creencia de que los niños son hasta cierto punto moldeables
de acuerdo al tipo de costumbres que les transmitan sus mayores de los cuales se
encuentran rodeados, es decir las diferencias de clase social en nuestra sociedad
se reflejan en el desarrollo de la personalidad del niño, el cual llegara a ser un
adulto, ya que se admite que las primeras experiencias culturales y la disciplina
infantil tienen un efecto duradero e irreversible en la personalidad adulta, es aquí
en donde tiene valor el papel de los padres pues son estos los que en los primeros
años de vida de un ser humano ejercer la mayor influencia en el desarrollo de la
personalidad. Para lograr un cambio en la personalidad de un sujeto cuando esta
ya esta desarrollada es necesario lograr una conversión ideológica mediante la
162
promoción de los individuos a los estándares ideológicos deseados mediante
instituciones como la escuela, la iglesia y en caso extremo la prisión.
2.5 LA EDUCACIÓN.
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir")
puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así,
a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el
mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
163

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,
cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no
siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación
formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades,
módulos. Mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la
educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la
educación que se adquiere a lo largo de la vida.
En la actualidad nuestra sociedad se dirige a un mundo globalizado en donde solo
reinara la tecnología, la educación del futuro apunta a formar profesionistas
competitivos, y capaces de dirigir al camino del éxito a las nuevas estructuras
sociales, en la actualidad se exige conocimiento. Sin embargo es lamentable que
el programa educativo actual carezca de la educación en valores, este problema a
causado un nuevo desorden mundial en el conocimiento del desarrollo humano y
su vinculación con los problemas actuales en torno a la convivencia armónica con
todo lo que tiene vida en este planeta, el tema de los valores es el verdadero
problema de los dilemas humanos (Cardona, A; 2000), es decir no solo existe la
164
evasión fiscal como carencia de valores en la sociedad, si no que existen múltiples
problemas, robos, suicidios, asesinatos, corrupción, entre otros. Por lo anterior
resulta urgente que la educación del futuro apunte en primer termino hacia la
educación moral y en segundo hacia el desarrollo de valores y actitudes (MarínIbáñez; 1987). El siglo XXI, se ha caracterizado por la innovaciones tecnológicas,
el avance científico, que a traído consigo infinidad de beneficios para la
humanidad, pese a lo anterior la profunda ignorancia de la educación moderna en
el ámbito de los valores, a creado una de las paradojas mas alarmantes, a la cual
(Cardona, A; 2000) denomina como el síndrome del analfabetismo moral, ya
que la educación se centra en el conocimiento fundado en la razón pero deja de
lado el desarrollo de la conciencia, el compromiso de formar seres comprometidos
con las verdaderas necesidades humanas, pues de no ser así la raza humana
difícilmente sobrevivirá a las condiciones competitivas que tal vez llegarán a la
propia destrucción de nuestra humanidad, es por eso que la única vía para vivir
dignamente es adaptando una educación en valores que promuevan la cordialidad
entre todos los individuos, sin olvidar que el desarrollo tecnológico es parte
importante de nuestro sistema actual, la educación en valores antiguamente se
veía como algo abstracto, ajeno a la ciencia, sin embargo hoy en día es necesario
165
que se realicen estudios con carácter científico acerca de los valores, de no ser
así muy pronto veremos a la conducta humana caer en verdaderas aberraciones
insólitas que sobrepasarán la actualidad.
En la actualidad se pueden ver verdaderas bandas organizadas de niños de la
calle y en la calle, que realizan todo tipo de ilícitos, robos, prostitución, trafico de
drogas, etc. Y es ahí en donde nos preguntamos ¿acaso los valores se han
perdido?, O ―El Mexicano no tiene valores, para él es puro relajo‖ o simplemente
―el mexicano solo cree en el mismo y en la virgen de Guadalupe‖ (Samuel Ramos;
1897-1959), ¿será imposible corregir las actitudes y acciones de nuestra sociedad
actual? Y la respuesta esta en la palabra mágica educación, pero una educación
en valores, que permita formar gente competente y no competitiva, capaz de
solucionar los problemas de la actualidad basado en la ética y la moral, e aquí la
importancia de la educación vinculada hacia la solución de los problemas que
enfrentamos, como la crisis económica, la delincuencia, la evasión fiscal, por lo
anterior es imprescindible enfrentar la crisis de valores, denominador común en los
problemas del hombre moderno.
166
Es necesaria la Educación del contribuyente, con un sistema de evaluación
personal para asegurar que el contribuyente tenga la información adecuada y
habilitarlos
a
completar sus declaraciones;
sin
embargo
no
todos los
contribuyentes estarán al alcance de una forma individualista.
La gente como una masa, debe ser educada para estar preparada para a aceptar
la necesidad para la recaudación de los impuestos y el cumplir con las leyes
fiscales; el uso de los medios, con el recordatorio de las fechas importantes. Para
educar a los contribuyentes se necesita:
 Asistencia voluntaria del Sistema Sobre la Renta, consistente en
seminarios, enseñanza de impuestos en las escuelas, sesiones de
asistencia.
 Simplificación de leyes tributarias.
 Notificación personal al contribuyente.
 Un adecuado sistema de cómputo.
167
Programa de ejecución, consistentes en auditorias, investigaciones especiales,
cobranzas y secciones legales, relacionando en todos los casos el costo de
utilidad, aún cuando existe disposición a sacrificar potenciales repercusiones de
impuestos, por una cobertura mas amplia del contribuyente.
2.6 EL PROCESO DE CAMBIO Y SUS EFECTOS.
2.6.1 ACEPTACIÓN
La aceptación es una parte tan importante de la felicidad, la satisfacción, la salud y
el crecimiento que hay gente que la llama " la primera ley del espíritu‖.
El mundo sigue adelante, la gente hace lo que hace, las cosas hacen lo que hacen
y, la mayor parte del tiempo nuestra única opción es: "¿Lo acepto, o no?" Si lo
aceptamos, fluimos con todo. Le permitimos a la vida que haga lo que ya está
haciendo. Aceptación significa que puedes encontrar en tu corazón la serenidad
que te libere del pasado con sus errores y pesares, te transporte hacia el futuro
168
con una perspectiva nueva, y te haga apreciar la oportunidad de una nueva vida.
Aceptación significa que cuando haya momentos difíciles en tu vida, sabrás hallar
el amparo y el consuelo para aliviar tus pesares. Hallarás nuevas aspiraciones y
esperanzas, e indulgencia en tu corazón.
Aceptación no significa perfección para siempre. Solo significa que te
sobrepondrás a la imperfección.
Aceptación es la senda hacia la paz, para
liberarte de lo peor, conservar lo mejor, y hallar en tu alma la esperanza que te
acompañe toda la vida. Aceptación es la mejor defensa del corazón, el mayor
bien del amor, y la manera más fácil de seguir creyendo en ti y en los demás.
En el momento en que los mexicanos, aceptemos que el contribuir al gasto público
es por el bien de la sociedad, literalmente nadie intentara evadir impuestos.
2.6.2 AGRESIÓN.
169
La agresión se define como el comportamiento que intenta hacer daño u ofender a
alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente, a
través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La palabra clave para definir la
agresión es, por tanto, la intención de dañar y es además la que la diferencia de
otros tipos de violencia, en la que el motivo puede ser, por ejemplo, la
autoafirmación u obtener supremacía y que se define como la coerción física o
psíquica ejercida sobre una persona para obligarla a hacer un determinado acto
en contra de su voluntad.
2.6.3 LA EVASIÓN
La palabra evasión ha sido interpretada de distintas maneras, es decir el sentido
que se le ha otorgado a la palabra ha sido muy extenso, por ejemplo si buscamos
170
el significado en un diccionario podemos apreciar que se entiende por evasión
todo recurso necesario para eludir o evitar una dificultad, aunque no
necesariamente puede ser una dificultad la que se intente evitar, es decir se puede
tratar de evitar también algo que no sea dificultad, así mismo el diccionario
menciona que la evasión significa huida, escapada y como ejemplo pone evasión
de los prisioneros.
La palabra evasión como se menciono anteriormente tiene múltiples significados
que dependen del sentido en el que se apliquen, un claro ejemplo es enfocar la
evasión al ámbito económico, y ahí se podría desprender la evasión de capital
entendida como el traspaso ilegal de dinero o activos financieros a otro país,
entrando de fondo al tema que nos concierne que es el mundo de lo fiscal puede
existir una evasión de impuestos entendida como el fraude u ocultamiento de
bienes realizado con el fin de eludir el pago de impuestos.
El universo de la evasión fiscal es infinito, principalmente por todas las definiciones
que han aportado distintos tratadistas y estudiosos de la materia, sin embargo
para efectos de la presente investigación no es prioridad verificar la veracidad de
171
los distintos conceptos que existen de evasión fiscal, ni de los dilemas que giran
en torno a la definición que tendría que ser la mas acertada y aceptada por todos.
Por lo anterior verificando distintos conceptos de evasión fiscal, nos inclinamos por
el siguiente:
Para el profesor Sampaio Doria (2000), tributarista brasileño, la evasión fiscal es
cualquier acción u omisión tendiente a suprimir, reducir, o demorar el
cumplimiento de una obligación tributaria.
Definición que a criterio personal parece ser la mas completa, pues
independientemente de la legalidad con la que se trate la evasión fiscal, es
importante recalcar que se incurre en evasión fiscal simplemente al dejar de pagar
impuestos, sin importar los caminos que se tomen para llegar a este fin, que como
ya se menciono consiste simplemente en la ausencia de pago.
Esta parte se verá con mayor amplitud y profundidad en el capítulo IV en donde se
trata el tema de la problemática y causas de la evasión fiscal.
172
“Capítulo
III.
El
Perfil
del
Evasor
Fiscal”
173
3. EL PERFIL DEL EVASOR FISCAL
“A nadie le gusta pagar impuestos… Sin dudas,
somos insistentes y nos quejamos a voz en
cuello si estos servicios (públicos) no se prestan
a nuestra completa satisfacción. Mientras tanto
la mayoría de nosotros hacemos todo lo que
podamos por pagar lo menos posible de
impuestos (incluyendo una gran cantidad de
engaño ingeniosamente racionalizado) y aun
entonces,
impositivo
el
refunfuño
inmoral
del
acerca
del
gobierno
poder
es
un
pasatiempo nacional.”
PETER L. BERNSTEIN
3.1 LOS ANTIVALORES
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales
o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la
traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto
antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral
es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para
rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una ―persona sin escrúpulos‖, fría,
calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
174
castigo por parte de la sociedad. El camino de los antivalores es a todas luces
equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace
merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros
semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.
El hecho de que una persona ponga en práctica un antivalor es cada día mas
común en la sociedad actual en la que vivimos, los antivalores literalmente están
sustituyendo a los valores, las personas se inclinan por los antivalores, sin
embargo eso a traído serias consecuencias en el ámbito de la tranquilidad en la
que vivimos, hoy en día existen robos, secuestros, maltrato, explotación, injusticia,
al hombre todo esto provocado por el mismo hombre que en un ambiente de
superioridad genera opresión sobre el mas débil, la evasión fiscal es un problema
provocado en gran medida por la falta de valores en los ciudadanos, es decir
debido a la practica de antivalores cada día mas frecuente, algunos antivalores
íntimamente ligados a la evasión fiscal son los siguientes:
Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que
imperar la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente
conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los
humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan
espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o
bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete;
creando una fuerte traba con quienes interacciona. Cuando un contribuyente
evade al fisco, ocultando ingresos, incrementando deducciones, o realizando
cualquier práctica fiscal inmoral, esta teniendo un comportamiento meramente
deshonesto, que lejos de crear confianza en la relación jurídica existente (fiscocontribuyente), crea un ambiente de desconfianza para con la autoridad.
Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse
por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los
demás, y desdeña la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo
tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, sólo para dar la
impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo,
desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a aceptar críticas o a
debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad absoluta. El
soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en
intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista. Generalmente los
grandes evasores de impuestos invierten cantidades enormes de dinero en
planeación fiscal, con el afán de disminuir la carga tributaria, y demostrar así la
superioridad que tienen al burlarse de las leyes y omitir o diferir el pago de
contribuciones.
Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión,
enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el
deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia. Los evasores fiscales
frecuentemente ven a la autoridad fiscal como un enemigo, el cual su único
objetivo es dañar y perjudicar su patrimonio.
Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para
cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando
muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de
expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto
va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en los
primeros años de vida del niño, y que luego éste si los acepta, los convertirá en
mandatos. Y así, obtendremos una gran gama de reprimidos. La falta de respeto a
las leyes, que ejercen los evasores, es una muestra del antivalor irrespeto.
Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país.
Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el
incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la
sufren o compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos más
176
inequívocos de la decadencia moral de nuestro país es precisamente el nivel de
irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto índice de
deserción escolar, de perversión sexual, de cuanta cosa hablan los medios de
difusión para asegurar que esta generación es la muestra más real de la
irresponsabilidad humana. En conclusión y para acabar pronto el valor universal
es la responsabilidad, es decir si todo los seres humanos fuéramos responsables,
el mundo actual fuera totalmente diferente, es decir todo gira en torno a la
responsabilidad, y al contrario si nosotros ponemos en practica la otra cara del
valor es decir la irresponsabilidad completamente todo esta perdido, el evasor
fiscal evidentemente que no es responsable de sus actos, y mucho menos de sus
obligaciones fiscales, ya que si lo fuera la evasión fiscal no existiría.
Altanería o soberbia: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo consiste en una
estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el
honor. Para la Iglesia Católica encabeza la lista de los siete pecados capitales que
escribiera Santo Tomás de Aquino. La causa por la que la soberbia ocupa este
lugar tan principal se debe a que fue la pasión que provocó la rebelión y caída del
cielo del ángel Lucifer. Sin embargo conviene no olvidar la connotación positiva,
que, ya en su origen latino, posee esta palabra; puesto que la calificación de un
acto como soberbio puede ser sinónimo de óptimo o de bella factura. También, se
toma como persona que se conduce de manera prepotente o, incluso, grosera.
Claro ejemplo de los grandes consorcios que entre menos pagan impuestos mas
soberbios se hacen al impago voluntario de los mismos.
Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea
escuchada y no acepta las ideas de los demás. Claro ejemplo cuando un evasor
fiscal integrante de la economía informal se empeña en no pagar impuestos a
pesar de saberlo, no lo hace e ignora la opinión de los demás competidores, que
aunque sea con un poco contribuyen.
177
Divisionismo: Napoleón dijo: ..."divide y vencerás...". En nuestra sociedad
¿Cuántas veces no nos dividimos? ¿Y quién vence? La Anarquía. En otras
sociedades se trata un conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones
ideológicas. Pero una vez tomada una idea todos se vuelcan para que funcione;
ganando todos de esta forma. Se ve reflejado principalmente en los contribuyentes
que evaden al fisco con el afán de obtener beneficios fiscales a su favor que
garanticen la superioridad de su negocio, es decir no actúan en competencia leal,
con sus competidores, si no que dividen con el afán de lograr superarlos.
Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre
tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una
norma jurídica por la que otra persona ha de responder.
• Agresiones verbales.
• Continuos intentos de intimidación.
• Agresiones físicas.
• Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.
• Profundo sentimiento de odio.
• Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no tiene por enemiga
a la otra (lo padece esta última).
Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que
hayan surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas
adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos,
aunque lo primero es lo más frecuente. Puede ser consecuencia de la envidia. El
perjuicio se ve claramente reflejado en la evasión en si misma, desde el momento
en que un contribuyente decide evadir al fisco, esta perjudicando los intereses de
la sociedad en su conjunto.
Enemistad: La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en una
aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre varias
personas. Se manifiesta con:
178
Envidia: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea
intensamente algo poseído por otro. La base de la envidia es el afán de poseer y
no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único
disponible la privación del otro es una consecuencia necesaria. La envidia es una
sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás.
Desigualdad o no correspondencia justa y exacta: Podría ser lo referido a una
situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad,
comunidad o país, tienen iguales derechos y obligaciones. Ejemplo de este
antivalor es la planeación fiscal en donde los contribuyentes poderosos
económicamente hablando dejan en planos de desigualdad a aquellos negocios
que van al día con sus operaciones, dejando un margen de utilidad muy pequeño
comparado con el de este tipo de grandes negociaciones.
Injusticia: La definición sería algo difícil de establecer, pues se debe ver el
contexto en que se aplica la definición. Pero en el más amplio concepto sería "El
incumplimiento de un pacto". Las leyes, códigos y/o reglamentos son pacto entre
los Hombres para poder convivir y el no cumplimiento de ellos le llamamos
injusticia. Cuando las autoridades fiscales no pueden comprobarle a un
contribuyente, indicios de defraudación o evasión fiscal por el simple hecho de la
estructura y mala interpretación que tienen las leyes fiscales, o por el exceso de
lagunas o resquicios legales con los que cuenta nuestra normatividad fiscal.
Infidelidad: No trata simplemente del engaño entre parejas. También está las
consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren las
consecuencias de estos actos. La infidelidad, en sí, es un acto de traición hacia la
pareja; traición en la confianza depositada en ella (O él). De la cual no es posible
repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden pegarse las
partes, pero su belleza habrá desaparecido, es irreparable.
179
Ignorancia: La ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se refiere a un "estado
de permanecer ignorante" o desinformado.
El hecho de que el mexicano día con día se incline por los antivalores, tal ves sea
un problema de ideología, Paz (1950) menciona que los norteamericanos, son
crédulos, nosotros creyentes; ellos aman los cuentos de hadas y las historias
policíacas (de ficción), nosotros los mitos y las leyendas. Los mexicanos mienten
por fantasía, por desesperación o para superar la vida sórdida. Los mexicanos son
desconfiados, ellos abiertos. Nosotros somos tristes y sarcásticos (hacemos
bromas de nosotros mismos, lo que demuestra nuestro masoquismo), disfrutamos
de nuestras llagas, como ellos de sus inventos. Los norteamericanos quieren
comprender nosotros contemplar. ¿Cuál es la raíz de tan contrarias actitudes?
Para los norteamericanos, el mundo es algo que se puede perfeccionar; para
nosotros algo que se puede redimir.
El en sistema norteamericano solo quiere ver la parte positiva de la realidad.
Desde la infancia hombres y mujeres se someten a un inexorable proceso de
adaptación; ciertos principios, contenidos en formulas, son repetidos sin cesar por
la prensa, el radio, las iglesias, las escuelas; sin embargo el sadismo subyace en
casi todas las formas de relación de la sociedad norteamericana contemporánea,
vivir quiere decir excederse, romper normas e ir hasta el fin.
El propio Ramos (1987) dedica un capitulo muy importante para describir la
Psicología del Mexicano, capitulo que se complementa con la obra de Santiago
Ramírez.
Señala Ramos que la psicología del mexicano es resultante de las reacciones
para ocultar un sentimiento de inferioridad imita en su país la forma de cavilación
europea para sentir que su valor es igual al del hombre europeo, forma dentro de
sus ciudades un grupo privilegiado que se considera superior a todos aquellos
mexicanos que viven fuera de la civilización.
180
Al mexicano le gusta recibir y no dar para explicar la psicología de México como
pueblo, menciona que somos un pueblo fraccionado con identidades múltiples y
con poderosas demandas instintivas; un pueblo cuya constitución le da posibilidad
de libertad y cada quien la usa en forma tan personal o arbitraria que, en última
instancia la hace imposible. (Gonzáles, 1971)
El interés Narcisa de cada persona, de cada grupo, hace que predomine,
generalmente la actuación para si, en beneficio propio, la ―libertad‖ que a cada
quien conviene específicamente y no la que convendría a la unidad nacional, lo
que tiene que producir constantes conflictos que hacen imposible el uso de una
libertad para todos ―igual‖. A esto se debe que la mexicano le gusta recibir pero no
dar, pues considera que todo el conglomerado mexicano es otra identidad distinta
a la de el.
3.2 EL TEMPERAMENTO Y EL CARÁCTER
Como regla general en los individuos de distintas clases sociales se observan
rasgos de carácter como la desconfianza, la agresividad y la susceptibilidad que
sin duda obedecen a la misma causa, la desvalorización de si mismos. Nuestra
psicología es la de una raza de edades de la fantasía de la ilusión, que sufre
fracasos asta que logre adquirir un sentido positivo de la realidad. Nuestra raza no
carece de inteligencia ni de vitalidad; lo único que le falta es aprender. Pero
sabiduría que le es necesaria no es la que se aprende en las escuelas, si no una
cierta sabiduría que solo la experiencia puede dar.
Existen impulsos de voluntad de mejoramiento, pero a estos se mezclan otros de
carácter, inconsistente que desvirtúan y anulan la calidad de los primeros. A
menudo se exaltan falsos valores auténticos y en ocasiones se rechazan valores
extranjeros que hacen falta en México, alegando una sana intensión nacionalista.
El ideal de nuestra cultura debe ser la realización de un nuevo humanismo,
esencia primaria del hombre. (Ramos, 1987)
181
En este sentido agregamos que la regla general, es de que siempre estamos
llenos de buenos propósitos, particularmente aquellos que medimos sobre todo
cuando termina un año, sin embargo esos propósitos se enfrentan a otros tiempos
mas difíciles y en esa realidad, esos buenos propósitos se ven disminuidos.
3.3 PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO Y LA RELACIÓN
FRENTE A SUS OBLIGACIONES FISCALES
La evasión fiscal es un problema que no solo afecta a México, si no que es de
índole mundial, una de las causas de ese problema es la falta de cultura fiscal en
los ciudadanos en contribuir con el gasto publico y cumplir con sus obligaciones
fiscales de manera voluntaria, la carencia de dicha cultura no es exclusiva del
mexicano y de ninguna manera se pretende establecer un perfil universal del
evasor fiscal, basado en un estándar de personalidad, carácter y temperamento,
ya que el hecho de que la personalidad incida en la evasión fiscal no determina
que esta sea la única causa de que los contribuyentes incidan en evasión fiscal.
En suma en los distintos tipos de personalidad es posible que exista evasión, sin
embargo resulta importante analizar la falta de cultura fiscal en el mexicano claro
sin generalizar que sea exclusiva de él, ya que como se menciono la evasión es
un problema que lo viven múltiples países.
La cultura fiscal es una parte de un todo, a lo que llamamos CULTURA en
términos generales, a lo largo del tiempo se ha creído que el mexicano carece de
cultura, o que esta es muy pobre y escasa, sin embargo como menciona Samuel
Ramos en su libro ―el perfil del hombre y la cultura en México” no es que el
mexicano carezca de cultura, simplemente que no existe una cultura que se
adapte a nuestras necesidades, menciona citado autor que esa cultura
inadaptable es el resultado de importantes sucesos históricos que ha
182
experimentado nuestro país, por ejemplo la conquista por los españoles, la lucha
de independencia y el suceso histórico de la revolución mexicana entre otros;
eventos que trajeron consigo el cambio radical de todas las costumbres del pueblo
azteca mexicano.
La conquista de México por los españoles no fue mas que un golpe de suerte,
desde el momento en que Hernán Cortez descubrió América sin saber tan siquiera
que existía dicho continente, fue este el momento en que el antiguo mexicano fue
despojado de sus costumbres, tradiciones, religión, creencias; en una palabra de
su cultura en general, esto ocasiono que el pueblo azteca se sintiera desprotegido,
huérfano y despojado de todo cuanto era, ya que independientemente de este
cambio tan radical solo eran utilizados como instrumento por los españoles para
labrar tierras de labor y trabajar a su favor, sin obtener remuneración alguna, es
decir eran explotados.
Lo anterior ocasiono el descontento de la nueva España y surgió la lucha de
independencia en 1810, por un grupo de criollos encabezado por un sacerdote
humilde de nombre Miguel Hidalgo, quien tuvo el valor de iniciar la lucha en contra
de la metrópoli invitando al pueblo mexicano a unirse para lograr independizarse
de España, sin embargo debido a la falta de organización militar del ejército
insurgente el fracaso no tardó en llegar e Hidalgo fue fusilado; a su muerte quien
asumió el mando fue Morelos quien también era sacerdote, existieron después
distintos lideres pero quien finalmente logró consumar la independencia fue
Vicente Guerrero en 1821, sin embargo los mexicanos sólo se independizaban de
España a la Española el ejemplo es que Iturbide se declara emperador del México
independiente.
En los primeros años tras la lucha de Independencia los mexicanos se
encontraban confundidos en cuanto a su cultura esto propicio que la cultura actual
sea derivada de otras civilizaciones.
183
Menciona Ramos (1987) que el mexicano tiene un sentimiento de inferioridad
respecto del extranjero, dicho sentimiento se incubo desde el momento en que el
mexicano sintió inseguridad de si mismo debido al despojo y arrebato de su
cultura y trató de recuperarse mediante la inclusión de costumbres extranjeras
principalmente provenientes de Europa, los mexicanos sentían obsesión por la
cultura Europea principalmente la de Francia, lo que ocasiono que el mexicano
cayera en la imitación, y en el momento de ver la realidad de las carencias que
existían en nuestro País en comparación de Europa se creará ese sentimiento de
inferioridad el cual no se atribuye a ninguna carencia de inteligencia ni capacidad de
nuestra raza simplemente que la imitación de lo que no somos nos llevó a sentirnos
incapaces frente al extranjero.
La imitación que se ha practicado universalmente en México por más de un siglo sin darse
cuenta de que se esta imitando a creado un fenómeno inconsistente al ocultar nuestra
identidad provocando que el mexicano se sienta inferior aún sin serlo.
Menciona Samuel Ramos que la psicología del mexicano es resultado de las reacciones
para ocultar un sentimiento de inferioridad por eso huye de si mismo para refugiarse en un
mundo ficticio que él mismo ha creado, ocasionando un sentido de DESCONFIANZA.
El mexicano desconfía de todo incluso de si mismo motivo por el cual es indiferente a los
intereses de la colectividad y su acción es simplemente individualista de ahí una frase
muy popular en México ―primero yo, después yo y al último yo ―. Existe también otra frase
muy popular ―mientras yo este bien que se hunda el mundo‖, es por eso que el mexicano
al ser desconfiado estará siempre temeroso de todo y ya no esperará a que lo ataquen
sino que el se adelantará a ofender, ser violento, agresivo lo que lo llevará a cometer
delitos innecesarios.
Aunado a lo anterior podría surgir una relación del porque el mexicano evade impuestos,
y sería principalmente porque desconfía de todo, en este caso del manejo de los ingresos
públicos por parte del gobierno, mismos que están constituidos
con dinero del pueblo,
por lo anterior se predispone y antes de que los ingresos se usen para fines distintos al
bienestar social, opta por no pagar impuestos es decir no contribuye porque solo piensa
en el y no en las necesidades de la sociedad en términos generales.
184
Menciona Tapia (2000) en su libro “La evasión fiscal causas, efectos y soluciones” que el
contribuyente en el deseo de procurarse mucho más de lo que exigen sus necesidades,
avanza económicamente dentro de su medio y posibilidades hasta que la relación
comercial o industrial lo obliga a registrarse pues tiene que expedir comprobantes fiscales
y pagar impuestos; en este momento encuentra un freno a este avance económico
bloqueando el poder con el que creía contar. En este momento decide evadir omitiendo
ingresos, inflando deducciones o desapareciendo aparentemente del RFC con el único
objetivo de que el avance económico que ha logrado siga igual sin que nada ni nadie lo
pueda detener.
El mexicano ignora que vive en una mentira y como el auto engaño consiste en creer que
ya se es lo que se quisiera ser, en cuanto queda satisfecho de su imagen abandona el
esfuerzo en Pro de su mejoramiento, es pues, un hombre que no experimenta ningún
cambio; a la fecha cada día son mas los países que superan sus crisis y se convierten en
potencias mundiales como China, Japón, Brasil, entre otros, así surgen nuevas formas de
vivir y el mexicano procura imitar a fin de sentirse igual que un hombre nativo de una
potencia mundial económicamente hablando, lo anterior no implica que México no deba
tomar modelos de otros países simplemente que esos modelos se deben adaptar a
nuestras necesidades y no quedarnos solamente en la imitación, al respecto Paz (1950),
coincide con Ramos en la desconfianza que experimenta el mexicano lo cual lo lleva a no
expresarse de manera autentica a no ser que sea un día de fiesta, que se encuentre
poseído por el alcohol o a través de la idolatría que tiene a la muerte, menciona que la
mexicanidad es una manera de no ser nosotros mismos, una reiterada manera de ser y
vivir otra cosa .
La Revolución Mexicana fue otro suceso que marco la historia de nuestro País y de todos
los que habitamos en el, el mismo Octavio Paz menciona que la revolución mexicana nos
hizo salir de nosotros mismos y nos puso frente a la historia, planteándonos la necesidad
de inventar nuestro futuro y nuestras instituciones.
En síntesis la idiosincrasia de nuestro pueblo es el resultado en cierto modo de los
eventos históricos importantes como la conquista, la independencia y la revolución
mexicana por citar algunos y a la forma en que fue desprendida la cultura de nuestros
antiguos mexicanos.
185
3.4 EL CIVISMO FISCAL DEL EVASOR
El evasor fiscal, es la persona que estando obligado al pago de impuesto no lo
hace, aquellos contribuyentes potenciales que no están registrados; es decir
aquellos de los cuales no tiene conocimiento la administración tributaria, más no
quiere decir que por el hecho de estar registrados y ser conocidos, algunos de
ellos no evadan, tributando incorrectamente de manera consciente, a diferencia de
aquellos a los cuales ante un error o inexactitud asumen la responsabilidad de
corregir voluntariamente. Por eso se habla de evasión legal e ilegal.
También se puede dar el calificativo de evasores a quienes declaran parcialmente,
ocultando sus fortunas o quienes se colocan bajo regímenes especiales con el
propósito de evitar el pago de impuestos, generalmente el evasor fiscal busca la
manera de no pagar impuestos de manera total o parcial es decir omitiendo el
pago de algunas contribuciones. Una de las razones de que una persona incurra
en evasión fiscal es la falta de civismo fiscal, definido como la actitud responsable
por parte del ciudadano en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de
manera oportuna y voluntaria, es por demás decir que el evasor fiscal carece
totalmente de civismo fiscal al cumplir con sus obligaciones fiscales, lo anterior no
implica que los evasores fiscales desconozcan sus obligaciones en esta materia,
en la mayoría de los casos estas personas conocen perfectamente sus
obligaciones fiscales, saben que tienen una obligación de contribuir mediante el
pago de impuestos, sin embargo no tienen la actitud responsable de cumplir con
dichas obligaciones, es decir no ponen en practica el valor de la responsabilidad,
por el contrario ponen en practica un antivalor llamado irresponsabilidad.
En ocasiones los evasores fiscales ignoran sus obligaciones fiscales, aunque en la
actualidad es difícil creer que existan personas ignorantes al hecho de la
obligación de contribuir con el gasto publico, es por ello que no se debe descartar
186
la ignorancia en el conocimiento de obligaciones tributarias por parte del evasor
fiscal, en este caso se incurre en otro antivalor que es la ignorancia entendida
como carencia en el conocimiento en cierta materia. El hombre dentro de su medio
y de sus posibilidades, avanza económicamente, hasta que la relación del medio
comercial, artesanal o industrial le obliga a registrarse, dar recibos o facturas y
pagar. En este momento encuentra un freno en ese avance económico que
pintaba promisorio, además de otras dificultades de permisos y otros requisitos de
tipo administrativo: por otra parte la competencia se vuelve mas difícil,
enfrentándose a la posibilidad de un fracaso, al no haber medido con exactitud sus
fuerzas, al desarrollar ese instinto de poder, que en un inicio se le facilitó. En ese
momento donde decide evadir (empieza a pagar, empieza a pensar cómo evadir),
bien omitiendo ingresos o inflando sus deducciones, en principio en pequeñas
proporciones, que le permitan competir y le den mas ganancia personal. Si la
situación que tornó es sumamente difícil, desaparece fiscalmente y se vuelve a
instalar en otro lugar, sin importarle la legislación que tipificaría esta conducta
como un delito, esto desde luego del grado de avance que haya logrado,
desenvolvimiento en una zona, el logro de un crédito mercantil, clientes,
proveedores, etc., que el impiden y le frenan mentalmente a desaparecer. Esta es
una realidad en el medio económico del que empieza y que influye en el
comportamiento tributario, que da lugar a ―los contribuyentes no localizados‖,
algunos de los cuales siguen facturando a pesar de que han desaparecido,
propiciando un mercado negro de facturas.
3.5 LA EDUCACIÓN DEL EVASOR FISCAL
La educación del evasor fiscal es tan variada como los mismos evasores fiscales,
es decir no existe un estándar que pueda generalizar la educación que tiene un
evasor fiscal. Generalmente tiene un nivel educativo de licenciatura o mayor y en
algunas ocasiones cuentan solamente con educación preparatoria. La evasión
187
fiscal puede ser total o parcial, la evasión total generalmente es provocada por la
economía informal, principalmente por comercio ambulante y comercio establecido
no registrado, debido a que no cuentan con un RFC no contribuyen con el pago de
impuestos lo que genera evasión fiscal, estudio realizado por el tecnológico de
monterrey en relación al comercio ambulante revela que la mayoría de las
personas que integran la economía informal no cuentan no la educación primaria,
sin embargo el nivel educativo de las personas no justifica el incumplimiento de
obligaciones fiscales. E independientemente que este tipo de evasión fiscal es
muy bajo en relación a la cantidad de impuestos que deberían pagar, por el bajo
nivel de ingresos que perciben, sin embargo aquellas personas con un alto nivel
académico son las que generalmente utilizan las lagunas de lay en su favor y
evaden al fisco, mediante el uso de la planeación fiscal siendo esta el soporte
legal de toda elusión, es por ello que se habla de evasión legal e ilegal, aquellas
personas que tienen un nivel educativo superior, es decir bachillerato, carrera
comercial o licenciatura, son las que generalmente tienen la intensión dolosa de
disminuir la carga tributaria, debido al alto nivel de estudios con el que cuentan
hacen uso de los vacíos legales de manera incorrecta incurriendo así en evasión
fiscal.
3.6 NIVEL SOCIECONOMICO DEL EVASOR FISCAL
Aunque a nadie le gusta etiquetar a la gente en base a sus ingresos, los números
son fríos. En México hay 6 niveles socioeconómicos, cada uno de los cuales con
diferentes ingresos y hábitos de consumo. El nivel de ingresos familiar según el
nivel socioeconómico es el siguiente:
188
Tabla 3.1 Nivel de ingresos familiar según el nivel socioeconómico
Nivel
Ingreso Mínimo
Ingreso Máximo
A/B
85,000.00+
C+
35,000.00
84,999.00
C
11,600.00
34,999.00
D+
6,800.00
11,599.00
D
2,700.00
6,799.00
E
0.00
2,699.00
Fuente: Niveles Socioeconómicos AMAI
Podríamos decir en base a esta tabla que el nivel socioeconómico del evasor fiscal
lo encontraremos en el nivel C+ (Clase media alta) que la podemos definir como
personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio.
Perfil educativo del Jefe de Familia
La mayoría de los jefes de familia de estos hogares tiene un nivel educativo de
licenciatura y en algunas ocasiones cuentan solamente con educación
preparatoria.
Destacan jefes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones: empresarios
de compañías pequeñas o medianas, gerentes o ejecutivos secundarios en
empresas grandes o profesionistas independientes.
Perfil del Hogar
Las viviendas de las personas que pertenecen al Nivel C+ son casas o
departamentos propios que cuentan con 5 habitaciones o más, 1 ó 2 baños
189
completos. Uno de cada cuatro hogares cuenta con servidumbre de planta o de
entrada por salida.
Los hijos son educados en primarias y secundarias particulares, y con grandes
esfuerzos terminan su educación en universidades privadas caras o de alto
reconocimiento.
Artículos que posee
Casi todos los hogares poseen al menos un automóvil, aunque no tan lujoso como
el de los adultos de nivel alto. Usualmente tiene un auto familiar y un compacto.
Normalmente, sólo uno de los autos está asegurado contra siniestro.
En su hogar tiene todas las comodidades y algunos lujos; al menos dos aparatos
telefónicos, equipo modular, compact disc., dos televisores a color, video casetera,
horno de microondas, lavadora, la mitad de ellos cuenta con inscripción a
televisión pagada y PC. Uno de cada tres tiene aspiradora.
En este nivel las amas de casa suelen tener gran variedad de aparatos
electrodomésticos.
Servicios
En cuanto a servicios bancarios, las personas de nivel C+ poseen un par de
tarjetas de crédito, en su mayoría nacionales, aunque pueden tener una
internacional.
Diversiones/Pasatiempos
Las personas que pertenecen a este segmento asisten a clubes privados, siendo
éstos un importante elemento de convivencia social. La televisión es también un
pasatiempo y pasan en promedio poco menos de dos horas diarias viéndola.
190
Disfrutan de periodos vacacionales generalmente en el interior del país, y a lo más
una vez al año salen al extranjero.
Por otra parte podemos decir que el nivel socioeconómico más apegado a la
evasión fiscal es el del nivel A/B (Clase Rica)
Que la podemos definir como a la población con el más alto nivel de vida e
ingresos del país.
Perfil Educativo y Ocupacional del Jefe de Familia
En este segmento el Jefe de Familia tiene en promedio un nivel educativo de
Licenciatura o mayor. Los jefes de familia de nivel AB se desempeñan como
grandes o medianos empresarios (en el ramo industrial, comercial y de servicios);
como gerentes, directores o destacados profesionistas. Normalmente laboran en
importantes empresas del país o bien ejercen independientemente su profesión.
Perfil del Hogar
Los hogares de las personas que pertenecen al nivel AB son casas o
departamentos propios de lujo que en su mayoría cuentan con 6 habitaciones o
más, dos 2 ó 3 baños completos, el piso de los cuartos es de materiales
especializados distintos al cemento y todos los hogares de este nivel, tienen boiler.
En este nivel las amas de casa cuentan con una o más personas a su servicio, ya
sean de planta o de entrada por salida.
Los hijos de estas familias asisten a los colegios privados más caros o
renombrados del país, o bien a colegios del extranjero.
Artículos que posee
Todos los hogares de nivel AB cuentan con al menos un auto propio, regularmente
es del año y algunas veces de lujo o importados, y tienden a cambiar sus autos
191
con periodicidad de aproximadamente dos años. Los autos usualmente están
asegurados contra siniestros.
Servicios
En lo que se refiere a servicios bancarios, estas personas poseen al menos una
cuenta de cheques (usualmente el jefe de familia), y tiene más de 2 tarjetas de
crédito, así como seguros de vida y/o de gastos médicos particulares.
Diversión/Pasatiempos
Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados. Suelen tener
casa de campo o de tiempo compartido. Además, más de la mitad de la gente de
nivel alto ha viajado en avión en los últimos 6 meses, y van de vacaciones a
lugares turísticos de lujo, visitando al menos una vez al año el extranjero y varias
veces el interior de la república. La televisión ocupa parte del tiempo dedicado a
los pasatiempos, dedicándole menos de dos horas diarias.
3.7 LAS ACTITUDES DEL EVASOR FISCAL
Predisposición positiva o negativa hacia algo, en el humano generalmente se
encuentra conformada por tres componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
(Lascris, 1961)
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la
predicción de conductas, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra
de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier
producto de la actividad humana. (Rodríguez, 1991)
192
Se distinguen tres componentes de las actitudes:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que
exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada
por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la
información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de
modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a
los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que
no se posee información no pueden generar actitudes. La representación
cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto
relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea
no afectará para nada a la intensidad del afecto.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto
social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la
diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan
por su componente cognoscitivo -.

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de
una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.
Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado
en Rodríguez) han desarrollado una teoría general del comportamiento, que
integra un grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de
decisiones a nivel conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.
El niño mexicano desde muy temprano aprende las técnicos que le pueden ser
utilices para burlar a su padre violento, agresivo, esporádico y arbitrario.
Rápidamente se organizara en precoses pandillas en las que en compañía de los
muchachos de su edad, se dedica a hostilizar y zaherir las figuras paternales de
su ambiente. Es así como se inicia la psicopatía del mexicano, quien surge a la
193
vida con el deseo de expresar que es muy hombre (situación que priva en algunos
personajes de cualquier categoría social, de una manera oculta y controlada).
La imagen de la madre es visualizada ambivalentemente, por un lado se le adora,
por otro se le acusa de no haber dado un padre fuerte. La situación básica es
terrible anhelo de la madre, a través de la conducta cotidiana y religiosa del
mexicano, alcoholismo y guadalupismo, son dos formas de expresión, una
psicopatía, y otra sublimada. El importamadrismo del mexicano es una mentira,
con la cual tapa a los ojos de su conciencia el dolor del abandono, la angustia o la
depresión. Cuando el mexicano dice ―me importa madre‖, esta negando su
realidad profunda, esa que si se expresa cuando afirma ―me dieron en toda la
madre‖ (esta forma de ser, la escoge la clase media alta, referida a toda clase de
actos que la impliquen una responsabilidad y relacionado con el pago de
impuestos se expresa ―no pago lo impuestos, no me descubren, me arriesgo, me
importa madres‖; para cambiar esa expresión después de una acción represiva del
aparto hacendario por ―me dieron en la madre‖).
Esas contradicciones aparentes que van desde la ―pura madre‖ hasta el ―a toda
madre‖, se encuentran presentes en el inconciente, pero afloran en el lenguaje y a
la conducta.
Las actitudes representa un determinante de primera importancia de la orientación
de individuo con respecto a sus medios social y físico, tener una actitud implica
estar listo a responder
de un modo dado a un objeto social, que hay una
motivación despierta y una acción movilizada para acercarse o evitar dicho objeto,
la importancia de las actitudes es el efecto mismo de ellas, es decir cuando la
persona tiene una acción negativa o positiva respecto de una situación
determinada, refiriéndonos nuevamente a Man (1983), en donde concluye que las
actitudes no se desarrollan ni se cambian sobre la base de un principio único y
uniforme, si no que deben ser tomados en cuenta la estructura de las actitudes,
sus bases funcionales el tipo de influencia social responsable de su formación
inicial y lo que respecta a su mantenimiento.
194
Además puede existir un cambio en las actitudes resultado de una influencia social
mediante tres momentos (Durkheim, 1974):
 El consentimiento: el individuo acepta la influencia por que espera obtener
un beneficio favorable.
 La identificación: el individuo adopta actitudes de un grupo por que esto le
produce satisfacción y además le permite integrarse a dicho grupo.
 La internalización: se acepta la influencia por que produce satisfacción
intrínseca en el valor del individuo.
Otra forma de cambiar la personalidad de los individuos es a través de una
influencia indirecta ejercida por los medios de comunicación social, radio,
televisión, prensa; utilizando lideres de opinión, gente clave, personalidades
famosas, de un status elevado en la comunidad, artistas, famosos, entre otros.
Las actitudes que puede tener un evasor fiscal son las siguientes:
 Indiferencia: mostrar desinterés a sus obligaciones fiscales.
 Temor ha ser descubierto.
 Agresividad hacia la autoridad fiscal.
 Rechazo al cumplimiento.
 Retar a la autoridad fiscal.
 Mentira hacia la autoridad hacendaria.
 Burla a la autoridad fiscal y sus estrategias.
Son muchas las maneras como se evade el pago de impuestos, entre ellas se
pueden enumerar las siguientes conductas más comunes del evasor fiscal
resultado de su actitud con el fisco:
 No registrarse ante el RFC.
 La perdida de la contabilidad (libros contables, papeles de trabajo, facturas,
comprobantes de erogaciones, etc.) no justificada debidamente.
195
 La omisión de ingresos.
 El aumento de gastos e inventarios
 Omisión de activos o inclusión de pasivo inexistentes.
 Creación de deducciones ficticias (facturas falsas o apócrifas).
 La falta de registro ante al RFC, de trabajadores por parte de patrones.
 Alterar sistemas de información por expertos para ocultar ingresos.
 La
no
expedición
de
facturas,
o
condicionamiento
para
expedir
comprobantes fiscales autorizados.
 Corrección de su situación fiscal, al notar que la autoridad fiscalizadora a
descubierto a otros evasores fiscales.
 El evasor utiliza la modalidad del traspaso de su negociación, simulando el
acto.
 Fraccionar el capital, creando nuevas empresas con personalidad jurídica
propia, pero que en si son del mismo dueño.
 Corregir a tiempo su situación fiscal, cuando las autoridades fiscales los
sorprenden en prácticas indebidas, por miedo se corrigen a tiempo para
que no se descubra su verdadera situación fiscal.
 Sociedades familiares
 Empresas de papel, sociedades sin ánimo de lucro, unipersonales,
acreditando un capital ―suscrito‖ que no existe.
 Cambiar de domicilio sin aviso a la autoridad.
 No registrar Ventas al público y en efectivo.
 Cerrar establecimiento
 Tributar dentro de la informalidad, fuera del sistema financiero.
 Utilizar un domicilio alterno para ocultar pruebas de su deshonesto
comportamiento.
 Llevar doble contabilidad
 Llevar doble facturación
 Fingir transacciones millonarias para tener mas deducciones (facturas
falsas)
196
 Ofrecer en garantía fiscal bienes inservibles, o bienes que no son de su
propiedad.
 Crear nuevas empresas, dejando inactivas las que adeudan.
 Declarar partidas arancelarias menores a las reales.
 Adulterar documentos.
 No utilizar papel calca en la realización de facturas, y llenar la copia de
manera distinta y en monto menor a la original.
 Destruir equipos informáticos para evitar ser sancionados.
 Comercializar productos no registrados en la contabilidad.
 El evasor fiscal amenaza con suicidarse o amenaza a la autoridad con el
padecimiento de una enfermedad para evitar una auditoria.
Con base en lo anterior se describe la relación que existe entre las actitudes y la
conducta de los evasores fiscales, dicho de otra manera la conducta o acción de
los contribuyentes al inclinarse por la evasión fiscal, va a depender de su actitud
que tenga hacia las autoridades fiscales, provocada por creencias, evaluaciones
convicciones, presión social, intenciones, conceptos incluidos en la teoría de la
acción razonada. Para ejemplificar lo siguiente serie el caso de un contribuyente
que le tiene miedo al fisco debido a las veces a que a sido testigo de la manera en
que la autoridad lleva a cabo un embargo de bienes, por lo anterior su conducta
será de no evasión fiscal, sin embargo aquella persona que nunca a recibido ni
siquiera un requerimiento y no a presenciado la forma en que las autoridades
fiscales llevan a cabo sus facultades de comprobación seguramente tendrá
conductas inclinadas a la evasión, esto va a depender en gran medida de la
personalidad de cada sujeto, arraigado principalmente al temperamento y al
carácter.
197
“Capítulo IV. Problemática y Causas de la Evasión
Fiscal”
4. PROBLEMÁTICA Y CAUSAS DE LA EVASIÓN
FISCAL
“Hijo mío, dijo el Reverendo gravemente, no
puedo enseñarte lo que es un delito fiscal…
Esto
es
algo
que
queda
fuera
de
mi
competencia. Pero en el terreno que te
preocupa, el terreno moral, el único en que me
ubico yo, me parece que estás cometiendo una
falta, pero… no la encuentro. ¡Vete en paz!
G. BAECHTOLD
4.1 ANTECEDENTES DE LA CORRUPCIÓN
La corrupción, es un fenómeno que a menudo se trata y califica como si fuese un
mal contemporáneo, cuando es al contrario, tan antiguo como la invención en
Egipto de la balanza, símbolo de la aceptación por parte de la sociedad de la idea
del juicio objetivo.
En efecto, las huellas que existen sobre este particular confirman que la
corrupción tiene una vieja historia, misma que, incluso, puede dividirse en las
siguientes épocas: entre aproximadamente el año 3000 a. C. y el 1000 d. C., en la
que se va desarrollando la idea de no tener que reciprocar por actos
gubernamentales, contra las normas de reciprocidad que fundamentaban a las
sociedades, cuyos gobernantes eran al mismo tiempo receptores de ofrendas y
jueces.
199
Un segundo periodo sería entre el año 1000 y el 1550, en el que el ideal de la no
reciprocidad o anticorrupción dominaba las expresiones religiosas y literarias y se
intentaba aplicarlo en sucesivas corrientes de reforma.
Por lo que hace al ámbito anglosajón, donde más éxito se logra en esta empresa,
el tercer periodo empieza en el siglo XVI, con esa noble idea incorporada a las
biblias editadas por entonces, así como en las obras de teatro y la ley, culminando
en el siglo XVIII, al ser proclamada norma para el Imperio Británico.
Cabe recordar que Hammurabi, el más famoso legislador de la Antigüedad,
aunque no se refiere concretamente al tema, decretó que ―el fuerte no deberá
oprimir al débil y la justicia deberá proteger al huérfano y a la viuda‖, lo que
conlleva una advertencia a quien falte a ese deber por causa indebida, así como
en los tiempos del profeta Ezequiel la violación de la regla ética contra el soborno
era considerada una ofensa similar al desastre nacional ocasionado por un ejército
extranjero y ameritaba el castigo divino.
Por su parte, San Agustín toca el tema de manera contundente en carta dirigida al
gobernador de África, Macedonio, en el año 414, respondiendo a la crítica del
gobernante sobre su intervención en casos penales para solicitar clemencia.
Acepta en la misma que todo criminal tiene la obligación de restituir cualquier
propiedad adquirida indebidamente, de lo contrario sus pecados no serán
perdonados, pero advierte que éstos no lo serán nunca en el caso de otros pagos,
por ejemplo los hechos a un juez o a un testigo.
Por lo expresado y por lo que además se sabe, de hecho la corrupción por medio
del soborno es un fenómeno universal, y todas las culturas, con pequeñas
excepciones, desaprueban los actos de reciprocidad, entendiéndose por tales las
dádivas a cambio del favor de un funcionario.
Por lo que hace a nuestro medio, en particular, las narraciones sobre la aplicación
del derecho hispánico vigente en las tierras de la Corona española dan cuenta ya
de medios de control, consistentes sobre todo en las visitas y en los juicios de
200
residencia. Las primeras, que podían darse en el momento en que la sospecha o
la denuncia surgieran, mientras las segundas sólo exigían al terminar su mandato
la autoridad residenciada.
El propio Hernán Cortés, gobernante de México después de conquistarlo, fue
sujeto a un juicio de residencia por su irregular forma de actuar como tal.
No siempre fue igual el juicio de residencia en la Nueva España. Con el tiempo se
fue ampliando y perfeccionando hasta adquirir las características siguientes:
podían ser sujetos del mismo los virreyes, gobernadores, militares, intendentes,
presidentes de audiencias y oidores fiscales, entre otros; la mayor persecución era
contra las infracciones administrativas que redundaba en perjuicio para la Real
Hacienda, con lo que se sobreponía el interés fiscal al político y al buen
tratamiento de los particulares, sin que por ello pueda decirse que se olvidaran
otros aspectos de la acción gubernativa de los virreyes, ya que el objeto no era
sólo fiscalizar lo actuado, sino demostrar con la sentencia el fiel cumplimiento de
las obligaciones del cargo, para que así el aludido pudiera acceder a nuevos
empleos. Es de señalar también que el rey podía dispensar el juicio de residencia
a aquellos funcionarios de quienes le constare su buen actuar público y,
finalmente, que, el juicio fue un instrumento eficaz para sanear la burocracia
indiana y muestra de ello son los múltiples casos de funcionarios que fueron
condenados a elevadas penas pecuniarias o a la privación de oficio.
La corrupción es un hecho real en nuestras sociedades; pero no es prerrogativa
de un país, partido, profesión o grupo. La corrupción puede aparecer, aún en los
ámbitos más inesperados de la interacción entre los hombres: lo mismo entre los
particulares, entre particulares y gobierno o al interior del propio gobierno; y ocurre
por la combinación de dos factores: el desvío de los valores éticos en la conducta
de algunos individuos y una situación propicia para el ilícito. No en vano la
sabiduría popular ha reconocido este hecho por siglos a través de refranes tales
como: ―En arca abierta hasta el justo peca‖, o ―La ocasión hace al ladrón‖.
201
Para presentar no sólo el estudio de la corrupción desde una perspectiva teórica o
conceptual, sino en su faceta real, al utilizar ejemplos verdaderos en los que es
posible identificar desde el caso individual y aislado, hasta situaciones en las que
la corrupción ha alcanzado niveles de sistematización y organización sofisticadas.
¿Qué pueden hacer los servidores públicos en los países en desarrollo, como por
ejemplo los latinoamericanos, ante la tentación de jugosos sobornos por parte de
empresas fundamentalmente europeas y japonesas, que pueden deducir de
impuestos en sus respectivos países sumas importantes de dinero erogadas más
allá de sus fronteras?
¿Cómo recibir el dinero, sobre todo si los montos son importantes?
En efecto, y aunque resulte inverosímil, distintos países industrializados,
notablemente en Japón, Francia, Alemania, Holanda y Suiza, al menos hasta
finales de 1997, eran deducibles de impuestos las dádivas que sus empresas
otorgaban a funcionarios públicos de otros países.
4.2 QUE ES LA CORRUPCIÓN
La corrupción corroe y debilita lo que toca, toma de lo colectivo para beneficiar a lo
particular; en el proceso, genera efectos perjudiciales sobre la equidad y la
eficiencia en la asignación de recursos: afecta más a quienes menos tienen y
desperdicia energías y esfuerzo. Pero el más grave efecto de la corrupción es,
quizá, que prospera clandestinamente al margen de las normas y del respeto a la
moral pública, lo que acaba por socavar la confianza en las instituciones e inhibir
la búsqueda del bien común.
La palabra corrupción se deriva del latín curruptío, que significa putrefacción,
alteración, o falsificación. (García, 1993)
202
Para entender la corrupción y sus consecuencias, así como para diseñar políticas
de combate y prevención, no basta indagar los casos individuales que se
presentan aquí y allá, y el carácter más o menos permisible de una u otra práctica,
sino que se requiere además examinarla desde el punto de vista de la sociedad
como un todo, tratando de identificar los elementos que influyen en su aparición y
desarrollo y, a la vez, precisar desde esta perspectiva sus efectos netos: a quienes
beneficia y a quienes perjudica y sus costos implícitos.
La importancia de ponderar adecuadamente estos elementos se justifica al
amparo del impacto nocivo que los actos ilegales pueden generar.
La corrupción, es un efecto y no una causa. Es un efecto del alto costo de la
legalidad. Mientras no lo veamos así, podemos llenarnos la boca con fórmulas
retóricas y con condenas más o menos generales, pero nunca produciremos
instituciones más honestas. Este error de percepción deriva de otro menos
frecuente: creer que las leyes son gratuitas, que el derecho es neutral.
Esta idea es sencillamente una equivocación. La ley no es gratis. La ley no es
neutral. Tiene costos y beneficios. Altera la forma como las personas se
comportan. Modifica los medios puestos a disposición de las personas para tomar
decisiones en los mercados.
La economía de la ley es entonces fundamental para entender el problema de la
corrupción. La corrupción es una consecuencia de una mala economía de la ley.
Cuando el costo de la legalidad excede su beneficio, la ley se incumple.
En ese contexto, hay dos posibilidades. Cuando la ley es excesivamente costosa,
los ciudadanos están puestos frente a una disyuntiva, hacen cosas que legalmente
están prohibidas o no las hacen.
Aunque se condenase la corrupción moralmente, los estudiosos de la década de
los sesenta y setenta volcaron su actividad investigadora en entender los posibles
efectos dañinos y las medidas para combatirlos. En ese tiempo el tema se abordó
sólo para describir y explicar a la corrupción, siendo notoria la renuncia a formular
203
prescripciones, la dificultad de obtener información y datos confiables, y la
naturaleza normativa del problema, son algunos de los argumentos esgrimidos
para justificar tan desafortunada omisión.
La falta de estudios sistemáticos de la época se debe también al hecho de que a
la corrupción se le haya considerado como un asunto marginal, frecuente en
países menos desarrollados, pero aparentemente irrelevante en otros contextos.
No obstante estos perjuicios, la aparición de la corrupción en países con
economías y sistemas políticos desarrollados ha llamado recientemente la
atención, una y otra vez, sobre el carácter universal del fenómeno y, en
consecuencia, la necesidad de entenderlo mejor.
Algunas prácticas que hoy se condenan han tenido una larga historia aún dentro
de Estados con sólidas tradiciones administrativas.
Por ejemplo, la venta de
cargos públicos, practicada y defendida extensamente entre los siglos XVII y XVIII,
en Europa, se empezó a proscribir con la aparición de las burocracias modernas,
inicialmente en Prusia y luego en el resto del continente, a partir de la segunda
mitad del siglo XIX.
De igual manera, el concepto de ilegalidad que la opinión pública de un país tiene
puede ser también muy variable. Lo que se considera corrupto se transforma a
medida que cambian los valores en una sociedad, piénsese que si todos están
inmersos en la misma actividad, es más difícil condenarla.
El sistema era así. Todos hemos pecado‖, diría Bettino Craxi, uno de los
principales políticos involucrados en los recientes escándalos italianos.
Esto ultimo es particularmente cierto con respecto a la relación que existe entre la
percepción de la corrupción y el desempeño económico de la sociedad en la que
ocurre. Little y Herrera, refiriéndose a Venezuela, hacen notar que en tiempos de
bonanza, cuando reina el optimismo, la corrupción aun sin ser aprobada, tampoco
es condenada, sin embargo, al llegar tiempos más difíciles el público busca
204
―chivos expiatorios‖ y los encuentra entre aquéllos que se enriquecieron en los
tiempos de prosperidad.
En 1992, Stephen Morris argumentaba lo mismo respecto a México, afirmando
que en los tiempos de crisis la población soporta menos prácticas indebidas que
en tiempos de bonanza.
―La crisis económica transformó la corrupción, hizo descender el umbral de lo que
desde hacía mucho tiempo constituía un nivel aceptable o permisible de
corrupción‖. Una situación a la inversa se presentó en 1977. Para entonces,
México enfrentaba una crisis económica y vivía una campaña anticorrupción. El
boom petrolero de 1978, afirma Morris, hizo desaparecer ambas.
4.3 CORRUPCIÓN EN LA SOCIEDAD
Las observaciones precedentes sugieren que para orientarse en el estudio, la
literatura sobre el tema ha incidido desde hace mucho tiempo en el aspecto moral
que involucra y en el papel que juega en el ámbito de lo público. Sin embargo,
hay que admitir que la corrupción no es prerrogativa del gobierno, sino que
involucra a la comunidad entera, incluyendo a los sindicatos, a la iniciativa privada
y a la sociedad civil.
Se trata de una práctica que perjudica a todos y que puede aparecer en cualquier
contexto y en cualquier actividad humana, ya sea pública o privada.
Múltiples intentos de definición vinculan las normas sociales (aquellas que regulan
una práctica cualquiera de similar naturaleza: jurídica, religiosa, deportiva,
profesional, etc.) con el concepto de autoridad, en su aceptación general. En este
sentido, se llama autoridad a quien decida.
205
Diversas autoridades pueden decidir asuntos académicos, religiosos, deportivos,
etc. La responsabilidad que la decisión conlleva involucra también deberes que
están definidos por la posición que se ocupa y la práctica de que se trate.
Además de la autoridad, hay una o más personas, con capacidad de decisión o sin
ella, que tratan de obtener un resultado favorable, para sí o para otros, mediante
acciones que están prohibidas por el marco normativo de la práctica en cuestión.
Estos son beneficios extraordinarios que no se encuentran considerados dentro
del conjunto que normalmente recibe quien se encuentra en la posición de que se
trate, desde esta perspectiva, la corrupción es ―la violación de una obligación por
parte de alguien con capacidad de decisión, con el objeto de obtener adicional que
no se deriva funcionalmente de la posición que ocupa‖
4.4 COSTOS DE LA CORRUPCIÓN
Resulta obvio afirmar que la corrupción supone un beneficio individual para quien
la emplea: el que la práctica busca ganar más de lo que expone y, si es exitoso,
posiblemente lo consiga. Esta lógica podría emplearse para conseguir fines
ilegítimos innumerables: desde venderle fraudulentamente al gobierno o sobornar
a una autoridad judicial para obtener una sentencia favorable; pasando por los
más comunes de evadir o disminuir una multa por la realización de una falla
administrativa o de tránsito; o conseguir un servicio, una licencia, un permiso o
una concesión, pero incurriendo en un acto ilegal para obtenerlos en forma más
rápida o menos costosa.
En todos estos casos se genera un daño social, ya sea porque el Estado acaba
por adquirir bienes o más costosos o de menor calidad; porque se violenta el
estado de derecho y la justicia se inclina en contra de quienes menos tienen; por
la pérdida de ingresos públicos; o porque se otorgan derechos a quienes, en
principio, no reunían las condiciones normativas para merecerlos.
206
Por ello, el problema consiste precisamente en que el beneficio individual se
obtiene a cambio de un engaño que la sociedad finalmente paga. De hecho, el
daño se percibe mejor desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto, vista
así, la corrupción es perniciosa porque la suma de todos los costos incluyendo
aquello que los economistas denominan como externalidades es generalmente
mayor a los beneficios que a través de ella recibe éste o aquel individuo.
Estos costos no son tan insignificantes como pudiera pensarse. Las prácticas más
o menos generalizadas de corrupción no sólo vulneran el Estado de Derecho,
incluyendo las instituciones básicas de la sociedad, sino que además pueden
desperdiciar recursos públicos, disminuir la inversión, tanto extranjera como
doméstica, retardar el crecimiento de la economía y minar la gobernabilidad y la
confianza ciudadana, entre otros múltiples efectos.
4.5 AMBITOS DE LA CORRUPCIÓN
Resulta indispensable distinguir entre distintos ámbitos en los que se cometen
actos indebidos. Distinguiendo entre corrupción privada y corrupción pública, y
dentro de esta ultima: la corrupción política de la corrupción administrativa.
Atendiendo a esta clasificación, la corrupción política sería la más grave ya que
alcanza la esfera donde se definen los asuntos que conciernen o afectan a los
miembros de toda una comunidad.
La corrupción política tiende a inhibir la manifestación ideológica de los
ciudadanos, toda vez que lo que podría conseguirse mediante la organización y la
acción concertada, no se puede lograr sino a través de negociaciones y acuerdos
individuales de carácter privado, muchas veces en forma encubierta, aunque éstos
tengan que ver con cuestiones de interés general. De esta debilidad en el ámbito
público se deriva una apatía por lo que es común, y un empobrecimiento de los
derechos civiles y las libertades.
207
Por ello, cuando la corrupción se expande en este ámbito, las instituciones
políticas se vuelven fútiles y el régimen, autoritario.
De este problema se derivan los vínculos de la corrupción con otros fenómenos
políticos, en los que se ataca un conjunto de reglas e instituciones a las que ya no
se conceden legitimidad, por estar corruptas.
La corrupción política estaría vinculada con los procesos electorales y con la
inhibición de la competencia libre y equitativa por el ascenso al poder o todas
aquellas acciones ilegales y/o inmorales que busquen preservar y mantener el
control de una sociedad. Un ejemplo se encuentra en los delitos electorales que se
pueden cometer para conseguir tal fin, o bien en la amenaza de la renovación de
una concesión estatal de radio o televisión en caso de no manifestar parcialidad a
favor de las acciones llevadas a cabo por el gobierno en turno, etc., controles
informales tales como el escándalo y la opinión pública; junto a otros formales
como los pesos y contrapesos de los poderes públicos o como las instituciones u
organismos encargados de la organización y calificación de las elecciones (en
México el IFE y el TRIFE ) son instrumentos para la prevención y combate de las
formas de corrupción política.
La corrupción administrativa, por su parte, comprende el conjunto de situaciones
relacionadas con las violaciones normativas y los abusos que comete un servidor
público en un cargo oficial en beneficio propio o de terceros, incluye todo tipo de
transacciones que se realizan tanto al interior del aparato gubernamental como
fuera de él, en las interacciones entre servidores públicos y particulares.
El estudio sistemático de la corrupción administrativa fue iniciado en tiempos
recientes por Joseph Nye. Este investigador argumentaba que esa modalidad de
corrupción es una ―conducta que se desvía de los deberes normales de un cargo
público por consideraciones privadas (familia, amistad), pecuniarias o de estatus;
o aquélla que viola normas restrictivas de cierto tipo de influencias en beneficio
privado‖.
208
Los componentes que la definición de Nye emplea y que son propios del sector
público:
 La desviación de una conducta esperada o normada.
 La búsqueda de un beneficio a través de esa misma desviación.
La vinculación de estos componentes permite distinguir a la corrupción de otras
anomalías, también presentes en las administraciones públicas, ineficiencia,
negligencia, trato discriminatorio a subordinados, etc.
De igual manera, conviene apuntar que aunque este estudio se centra en la
administración pública, también analizará la posible participación de la iniciativa
privada en la corrupción administrativa, ya que el análisis de la corrupción en
general muestra que no hay razones para excluirla del problema.
La distinción entre corrupción política y administrativa permite analizar grupos más
restringidos de prácticas y acciones, facilitando así el estudio sistemático de las
distintas formas que adopta, como de las medidas más apropiadas para
combatirlas.
La relevancia de esta separación se hace patente, además, si se considera que
cambios en el sistema político no conllevan necesariamente la eliminación de
prácticas corruptas al interior de una organización de la administración pública,
sea ésta federal, estatal o municipal, ya que el fenómeno puede aparecer, en
cualquier sistema de gobierno o bajo la administración de cualquier partido
político, una vez establecida, la corrupción administrativa puede gozar de una
relativa autonomía respecto del entorno que le dio origen, y se requieren
instrumentos y medidas específicas para eliminarla.
209
4.6 EN BUSCA DE UNA ORIENTACIÓN PARA POLITICAS
ANTICORRUPCIÓN
La corrupción en México ha sido abordada desde múltiples perspectivas, pero rara
vez con el propósito de distinguir los elementos que permitan controlarla. Es una
carencia si se considera que existe un consenso casi universal en condenarla.
De igual manera en el estudio de la administración pública abundan trabajos sobre
aspectos vinculados, como los sistemas de control, de administración de personal
o de responsabilidades. Sin embargo, el tratamiento específico y riguroso de la
corrupción administrativa ha sido relativamente escaso y en algunas áreas casi
inexistentes.
4.7 EL ESTUDIO DE LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA
EN EL CONTEXTO MEXICANO
El objetivo es entender la organización y el desarrollo de las formas de corrupción
administrativa en México, así como identificar las herramientas que se han
utilizado para controlarlas y reducir sus impactos negativos. Esta aproximación,
realizada desde una perspectiva de políticas públicas, que permite identificar los
factores que han llevado a éxitos o fracasos, no sólo pueden arrojar nueva luz
sobre el entendimiento del fenómeno en sus distintas formas, sino permitir
además, un control eficaz de las causas que lo originan.
De hecho, adentrarse en esa literatura muestra algunos de los problemas y
posibilidades que ofrece el estudiar la corrupción en la administración pública.
Como Christopher Hood, afirma en su estudio de la ―retórica administrativa‖,
210
dependiendo de su orientación teórica, los estudiosos de la administración pública
y los sistemas políticos tienden a privilegiar ciertos tipos de variables y soslayar
otras.
En el caso de México, la mayoría de los estudios se han realizado desde enfoques
que buscan identificar las fuentes de inercia y cambio del problema con el fin de
condenarlo. Aun cuando ello sea necesario, no es suficiente: en el afán de
erradicarlo y, de no ser esto posible (pues siempre pueden presentarse casos
aislados de desviaciones de conducta de servidores públicos), sí controlarlo para
evitar al máximo su proliferación.
Como señala Delgadillo (1992) en su libro El Derecho Disciplinario de la Función
Pública que ―Los funcionarios públicos en términos generales son poco eficientes
y nada celosos, cuando no corruptos y sin embargo muy raramente se les aplica
las dolorosas medidas de un régimen disciplinario‖
Desde luego, para ello se requiere distinguir sus componentes, prácticas y efectos,
lo que rara vez se ha hecho más allá de unos cuantos enunciados generales.
Una razón quizá más a fondo para explicar esta carencia puede ser el todavía
incipiente vínculo entre el sector público y la academia en México, en temas de
modernización y de reforma de la administración pública. Por ejemplo, refiriéndose
al tema de la modernización administrativa en México, María del Carmen Pardo
señala que se cuenta con información que explica, a través de las exposiciones de
motivos de diversas leyes, el surgimiento de dependencias y entidades; sin
embargo,
se
carece
de
documentación
sobre
diagnósticos,
análisis
y
consideraciones diversas que justificaron los cambios, este problema se agrava en
un tema como la corrupción, que por el carácter secreto de la actividad, es difícil
conseguir información confiable.
El resultado de estos desencuentros y carencias no es sólo la escasez de estudios
sobre la corrupción administrativa, sino además la ausencia de una orientación
académica de política pública en las áreas de diseño y aplicación de instrumentos
y mecanismos efectivos para combatir el fenómeno en las distintas dependencias
211
y entidades, en este terreno, la administración pública ha debido aprender de su
propia experiencia. De ahí que sea necesario incrementar la información sobre las
áreas de investigación y realizar más estudios sobre el tema.
Debemos considerar primero que la literatura no distingue entre la corrupción
administrativa y el de la corrupción política, y cuando lo hace tiende a resaltar el
hecho de que ambas suelen ser consistentes entre sí.
Existen estudios de otros países que muestran avances importantes en el
combate a la corrupción política, pero no se reflejan necesariamente en una
disminución consecuente de la corrupción administrativa, sino más bien al
contrario: los cambios que reducen la corrupción electoral permiten el acceso al
poder a grupos sin existencias administrativas, a cuya sombra renacen formas de
corrupción que habían sido ya controladas o erradicadas por las administraciones
salientes.
En segundo consideraremos que la mayoría de los estudios, realizados
generalmente desde la perspectiva de la historia, la ciencia política y, en menor
medida, desde la teoría de la administración pública, tienden a centrar su análisis
en la sociedad, incidiendo en variables institucionales muy generales que
difícilmente pueden precisarse y modificarse en el corto o mediano plazo desde la
propia administración pública, tales como la capacidad de movilización de la
sociedad civil o las funciones que supuestamente la corrupción puede cumplir para
integrar y estabilizar a un sistema político.
Por ultimo, la tercera consideración es que tiende a dejar al lado los avances
logrados desde la economía y la teoría de las políticas públicas para comprender
las causas, evolución, y consecuencias de la corrupción administrativa, y que han
mostrado ser útiles en el diseño de estrategias efectivas de lucha.
212
4.8 GENERALIDADES DE LA EVASIÓN EN MÉXICO
La evasión fiscal es un fenómeno social y de moral pública de todos los tiempos,
que se da en todos los países, desarrollados y en vías de desarrollo en mayor o
menor grado y se explica a través de diferentes manifestaciones de la población,
de tipo psicosociológico, que van desde el simple rechazo, pasando por la
alteración o el engaño doloso, el error involuntario, hasta la planeación financiera;
en otros casos, se da por simples razones de necesidad y supervivencia
económica.
Por lo que se refiere a nuestro país, también existen esas causas de evasión, pero
hay un en especial y más arraigada en nuestro pueblo, ésta la idiosincrasia, que
por razones antropológicas han heredado en la gran mayoría de nuestra gente,
una forma única de pensar del pueblo a través de generaciones, con la creencia
aún persistente de que roban los impuestos, en la aseveración de que ―para qué
pago si se lo van a robar‖, situación que se confirma de otra manera, por algunos
hechos que aunque ajenos a los impuestos, constituyen ejemplos de corrupción
en todos los niveles de gobierno y sin importar la jerarquía de los funcionarios,
desde los más altos puestos públicos, hasta los de ínfima categoría; sobre todo en
los últimos años que han salido a la luz pública, hechos que demuestran cómo se
aprovechan los puestos públicos para hacer negocios personales en un abuso de
influyentismo y prepotencia; siendo ésta una de las razones más importantes para
el rechazo en el pago de los impuestos.
Una parte importante de la evasión, es en especial la de la economía no
registrada, o economía informal, la que genera empleos, que transita mercancías
(algunas de dudosa procedencia) y que produce ingresos; su importancia, en
sentido negativo para el país, radica en que constituye una economía que no se
contabiliza en el producto nacional bruto, por tanto es una economía ficticia, no
son reales, propicia un efecto multiplicador de mal ejemplo y de la ―cultura del no
pago‖, alienta la economía informal y restringe los recursos del Estado impidiendo
213
la redistribución del ingreso por medio de servicios públicos a los sectores más
necesitados.
Si a estos ingredientes agregamos que existe en nuestro país, una insuficiente y
mínima cultura fiscal, que no ha podido incluirse con la suficiencia requerida en los
programas oficiales de educación, a pesar de algunos intentos aislados; sumando
a ello el problema económico por el que ha atravesado el país en los últimos
dieciocho años, agravado por la crisis de diciembre de 1994, y las crisis de ultima
generación que ha originado un explosivo desempleo que a su vez lleva a crear
subempleos en la economía informal, acrecentándola con todos los problemas que
acarrea, tales como: la invasión de calles que afectan la vialidad, robo de luz,
insalubridad,
basura,
mercancía
robada,
o
auto
robada,
subfacturada,
contrabando, mafia e intereses creados en su organización, corrupción etc.
Situaciones que constituyen problemas para la sociedad, para el comercio
organizado y para el Estado que no ha sabido o no ha querido enfrentar este
problema.
4.9 USO DE LOS RECURSOS PUBLICOS
Los recursos públicos
constituyen el conjunto de riquezas que el Estado,
Provincia o Municipio obtiene para poner en ejecución las funciones y los servicios
públicos, en virtud de una disposición legal. Es decir los recursos públicos son
aquellos con los que cuentan las instituciones públicas y que son dotados por el
estado a las alcaldías o gobernaciones para llevar a cabo todo lo concerniente a la
planificación de obras del estado.
214
Los ingresos públicos forman parte de los recursos públicos y se definen como
toda percepción en dinero, especie, crédito, servicio o cualquier otra forma que
modifique el patrimonio, según (Mabarak, D. 2004) los ingresos públicos son los
recursos económicos con los que el estado hace frente a los gastos
gubernamentales. Como se menciono anteriormente pese a que existen distintas
formas de recursos públicos, los más importantes son los económicos, llamados
ingresos públicos, debido a la necesidad de liquidez que el estado enfrenta en el
cumplimiento de las necesidades que demanda la sociedad.
El uso de los recursos públicos es sinónimo de lo que llámanos gasto publico, con
el fin de que sea entendible el uso que tienen los ingresos públicos, se ara una
breve descripción de los ingresos públicos que obtiene el estado.
Las clasificaciones de los ingresos públicos son muy diversas, sin embargo en
esta investigación se utilizara una clasificación sencilla y concreta en razón a su
percepción; según Mabarak (2004), los ingresos públicos pueden ser:
 Ordinarios
 Extraordinarios
Los ingresos públicos ordinarios son los que obtiene el estado en forma regular
durante un ejercicio fiscal, el cual abarca el año natural es decir del primero de
enero al 31 de diciembre, para hacer frente a los gastos públicos planeados para
el mismo ejercicio.
Por su parte los ingresos extraordinarios son los provenientes
en forma
esporádica como son los de bienes patrimoniales, para hacer frente a alguna
circunstancia no planeada que haga necesaria dicha percepción, generalmente
los ingresos ordinarios tienen sus antecedentes como ingresos extraordinarios, sin
embargo cuando el gobierno se percata de su alta recaudación los convierte en
ingresos ordinarios, un claro ejemplo es el impuesto sobre tenencia de
automóviles, cuyo objetivo era financiar el mundial de fut-bol de 1986 tiempo en el
215
cual México fue sede, sin embargo debido a la alta recaudación se convirtió en un
ingreso ordinario vigente a la fecha.
Con base en las características anteriores y de acuerdo a lo que estable el código
fiscal de la federación vigente en su articulo 2º
para la clasificación de las
contribuciones, los ingresos ordinarios se clasifican en:
a) Impuestos
b) Aportaciones de seguridad social
c) Contribuciones de mejoras
d) Derechos
e) Accesorios de las contribuciones (recargos, sanciones, gastos de
ejecución)
f) Productos
g) Aprovechamientos
Según mencionado articulo la definición de impuesto nunca aparece, es decir el
código fiscal de la federación no define lo que es un impuesto, solo menciona lo
siguiente
―impuestos son las contribuciones en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las que señalan las fracciones
II, III Y IV de este articulo‖
Por lo anterior se concluye que impuesto es todo lo que no sea aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras, y derechos.
Con referencia a las aportaciones de seguridad social dicho artículo menciona en
su fracción II.
216
―Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en
ley a cargo de personas que son sustituidas por el estado en el
cumplimiento de las obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de
seguridad social proporcionados por el mismo estado‖.
―Las contribuciones de mejoras son las establecidas en ley a cargo de
personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras
publicas‖. (Art. 2º CFF, FRACCIÓN III)
Por su parte los derechos se definen como:
―Las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes de dominio publico de la nación…‖ (Art. 2º CFF, FRACCIÓN IV)
En relación a los accesorios de las contribuciones, estos pueden ser recargos,
sanciones, gastos de ejecución.
―Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el estado
en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento
o enajenación de bienes de dominio privado‖
Ejemplo son los rendimientos de la lotería nacional o de pronósticos deportivos.
Los aprovechamientos se definen como:
―Ingresos que percibe el estado por funciones de derecho publico
distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamiento y de los que obtenga los organismos descentralizados
y las empresas de participación paraestatal‖.
Ejemplo son las multas por infracciones, indemnizaciones por daños causados a
los bienes del gobierno, ingresos procedentes de herencias legados y donaciones
o bien cooperaciones de las entidades federativas y municipios para obras de
alcantarillado, electrificación, etcétera.
217
Los ingresos extraordinarios del estado son:
a) Impuestos extraordinarios
b) Derechos extraordinarios
c) Empréstitos
d) Emisión de moneda
e) Expropiaciones
f) Servicios personales
Según Mabarak (2004), los ingresos de acuerdo a su naturaleza pueden ser
financieros y fiscales, los primeros son los que obtiene el estado en términos
generales por la explotación de los bienes propios, o los que obtiene por en su
carácter de persona moral, en tanto los ingresos fiscales son aquellos que derivan
de la aplicación de una ley, además son susceptibles de ser sometidos a un
procedimiento de ejecución es decir embargo de bienes y remate para así
satisfacer el interés fiscal por dicho adeudo.
Los ingresos fiscales se insertan en un documento que se llama ley de ingresos,
cuya aprobación es un verdadero conflicto que enfrenta nuestro país año con año,
y se compone de los siguientes rubros:

Impuestos

Contribuciones de mejoras

Derechos

Productos

Aprovechamientos

ingresos de organismo e ingresos

Aportaciones de seguridad social
218

ingresos derivados de financiamiento
Es importante recalcar la importancia de la estructura de los impuestos en nuestro
país, en el ejercicio 2010 la ley de ingresos menciona los siguientes impuestos:

impuesto sobre la renta

impuesto empresarial a tasa única

impuesto al valor agregado

impuesto especial sobre producción y servicios

impuesta sobre tenencia

impuesto sobre automóviles nuevos.

impuesto a los rendimientos petroleros

impuesto al comercio exterior

Impuesto a los depósitos en efectivo

Accesorios
La naturaleza de los recursos públicos es jurídica, establecida por la ley "Nullum
tributun sine legen". Los recursos tenían como única finalidad la de cubrir los
gastos improductivos que necesariamente debía efectuar el Estado a los fines de
cumplir sus funciones de policía, justicia y ejército que le estaban reservadas,
derivado justamente del sistema de ayuda.
El estado moderno asume ciertas actividades económicas e industriales, antes
desconocidas, y la empresa pública pasa a constituirse en fuente importante de
ingresos. Ahora bien después de conocer de manera general el conjunto ingresos
que obtiene el estado y bajo que conceptos, resulta importante destacar que el
único objetivo de obtener ingresos es la aplicación o uso de ellos en las
necesidades que demanda la sociedad, es aquí en donde el estado se convierte
en un instrumento distribuidor de riqueza, de manera equitativa, para velar por los
intereses y mejorar las condiciones de los mas pobres, se supone que este es el
objetivo de la obtención de ingresos, de antemano como es conocida la existencia
219
de una ley de ingresos de la federación, es obvio recalcar la importancia de que
exista un presupuesto de egresos basado en la obtención de dichos ingresos para
poder hacer frente a todas las obligaciones en materia económica que por ley le
competen al gobierno.
Como se menciono el estado a través del gasto publico logra la redistribución de la
riqueza, por lo que surge la pregunta ¿Quién gasta?, y por consiguiente resultan
ser los poderes y órganos autónomos, lo ramos generales, administración publica
centralizada y la administración publica paraestatal. Otra pregunta importante seria
¿para que se gasta?, en respuesta a dicha pregunta se gasta en la gestión
gubernamental, el desarrollo social y las funciones productivas.
El gasto público es en la actualidad un tema fundamental en la operación de todo
país, la planeación, organización y control de los gastos cada vez requiere de una
mayor y eficiente administración y desde luego de mejores administradores, por
medio de dicho gasto el estado se encuentra en condiciones de orientar a la
economía bajo un ámbito de equidad a las distintas clases sociales. Por lo anterior
la misión del gasto publico en la actualidad debe de enfocarse hacia la solución de
los problemas mas urgentes y a la satisfacción de necesidades de carácter social,
como es la educación, salud, seguridad, cultura, fomento al empleo, vivienda,
seguridad social, fomento al comercio exterior e interior, fortalecimiento de las
actividades del sector agropecuario.
De acuerdo a lo anterior el gasto publico es el conjunto de erogaciones,
generalmente en dinero, que realizan tanto los órganos del estado, como las
demás entidades publicas, que incide sobre las finanzas estatales y que tiene el
propósito de satisfacer los objetivos y metas que el estado se propone para un
ejercicio fiscal determinado. (Rodríguez, 1998)
Una clasificación de los gastos es en ordinarios y extraordinarios, cuyo sentido es
igual a los ingresos ordinarios y extraordinarios. También existen otras
clasificaciones, una muy importante es la que subdivide al gasto neto total como
sigue:
220
Gasto neto total: se integra por el gasto primario más las erogaciones del costo
financiero de deuda.
Al sustraer del gasto primario las participaciones a estados y municipios se obtiene
el gasto programable.
El gasto programable es el conjunto de erogaciones destinadas al cumplimiento de
las atribuciones de las instituciones y entidades de los poderes de la nación y los
organismos autónomos. El gasto programable a su vez se divide en gasto
corriente destinado al pago de sueldos y salarios compra de materiales y
suministros y al pago de servicios, y en gasto de capital distingue la asignación
del gasto de capital e inversión física y financiera.
El gasto social es un mecanismo viable, para mantener los principios de equidad,
solidaridad y subsidiariedad social a través del gasto publico, el gasto social se
destina hacia los individuos de menores ingresos, es decir los segmentos sociales
mas desprotegidos, para elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de la
población y disminuir la pobreza extrema.
El gasto social se orienta a la población en general mediante acciones amplias
que benefician a todos en los rubros de educación, salud, seguridad social,
vivienda e infraestructura social básica, desarrollo rural, alimentación, combate a
la pobreza extrema, entre otras. Pese al incremento del gasto social respecto del
PIB, la sociedad aun reclama servicios por parte del gobierno, nuestra población
no se encuentra conforme y siente que no han sido suficientes los esfuerzos por
parte del gobierno para satisfacer las verdaderas necesidades y allanar las
carencias que vive gran parte de nuestra sociedad.
Por lo anterior resulta indispensable que el gobierno mejore y eleve la aplicación
del gasto social, pues es aquí en donde se podría generar la confianza que los
ciudadanos necesitan tener hacia el gobierno respecto del manejo de los ingresos
públicos, y así contribuyan al financiamiento de dicho gasto, con la plena certeza
de que tendrán beneficios palpables en Pro de las necesidades del pueblo
mexicano.
221
Al igual que los ingresos los gastos públicos deben instituirse mediante una ley,
denominada presupuesto de egresos de la federación, entendida como el
ordenamiento legal que tiene por objeto expresar de manera anticipada los
proyectos de gasto de las diversas tareas y actividades que las diferentes
unidades administrativas públicas han previsto para ejercer en un determinado
ejercicio fiscal.
Las entidades políticas facultadas para ejercer el gasto público son el gobierno
federal, los gobiernos de las entidades federativas y los gobiernos de los
municipios, así como las diferentes unidades administrativas, la administración de
los recursos económicos del estado se debe llevar a cabo de conformidad con el
artículo 134 constitucional el cual menciona que los servidores públicos que
ejerzan el gasto publico lo deben de hacer con eficiencia, eficacia y honradez, y
destinarlos a lo que estaba previsto. No se debe perder de vista que el uso de los
recursos públicos específicamente de los ingresos públicos es un factor
determinante en la causalidad de la evasión fiscal, es notable que los mexicanos
cada día sienten mayor desconfianza, del destino que tendrán dichos recursos,
motivo por el cual ocurre la evasión fiscal.
El uso de los recursos esta plasmado en una ley, sin embargo pese a la existencia
de los distintos órganos de fiscalización, como es el caso del ORFIS, a nivel
estado, lamentablemente existen leyes que facultan a los municipios a realizar su
propio presupuesto, como es el caso de la ley del municipio libre y soberano, de
acuerdo a sus necesidades imperantes en determinado ejercicio fiscal.
México enfrenta un desafío de asegurar un crecimiento fuerte y sostenido de la
producción y el empleo que permita canalizar recursos al gasto social, y obtener
progreso frente al rezago evidente a la infraestructura física, desarrollo del capital
humano a través de la educación, salud y reducción de la pobreza. El nivel del
gasto público en México resulta bajo en comparación con otros países, lo cual es
principalmente reflejo de los bajos ingresos tributarios.
222
El buen uso de los recursos públicos, mediante la canalización adecuada de los
gastos gubernamentales resulta más efectivo para lograr que la distribución de los
ingresos sea equitativa a través de la progresividad del sistema fiscal.
4.10 DESTINO DE LOS INGRESOS PÚBLICOS
Como ya se menciono anteriormente los ingresos públicos son
recursos
económicos con los que el estado hace frente a los gastos gubernamentales. El
uso de dicho ingresos es sinónimo de gasto público, sin embargo el destino no
siempre es el mismo, por destino de los ingresos entenderemos el verdadero uso
que se le da a dichos ingresos, es decir una cosa es planear y plasmar lo
planeado en una ley (presupuesto de egresos), que realmente llevar a cabo
mencionado plan, en nuestro gobierno año tras año se aprueba un presupuesto de
egresos, sin embargo ¿Quién tendrá la verdadera certeza de que los ingresos
públicos se aplican de la manera planeada?, en la actualidad es muy común
encontrar campañas políticas millonarias, derroche de recursos públicos por parte
de nuestros gobernantes, cientos de funcionarios encarcelados por fraude, casos
como estos siembran en los ciudadanos desconfianza del verdadero destino que
tienen los ingresos que en realidad son del propio pueblo.
223
4.11 LA INCERTIDUMBRE DEL USO Y DESTINO DE LOS
INGRESOS PUBLICOS
La incertidumbre en el uso y destino de los ingresos públicos puede derivarse de
la falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o
lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores
cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o
previsiones inciertas del comportamiento humano.
La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas
por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos, como es el
caso de las estimaciones inflacionarias, o por afirmaciones cualitativas por
ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos, en este caso existen
opiniones de expertos en materia fiscal del mal desempeño de nuestro gobierno,
lo que propicia incertidumbre respecto de los ingresos públicos, en cuanto a su
uso y destino, provocando rechazo por parte de los contribuyentes hacia las
obligaciones fiscales y pago de impuestos, por lo anterior resulta viable considerar
este problema como una de las causas de la evasión fiscal.
4.12 LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS INGRESOS
PÚBLICOS
La transparencia es un sustento fundamental del sistema democrático de
gobierno. La posibilidad de penetrar en la planeación y diseño de programas de
trabajo y la asignación y uso de recursos públicos.
La falta de transparencia en el manejo de los ingresos públicos por parte del
gobierno federal, estatal y municipal a provocado que la sociedad en general
hablemos de contribuyentes y no contribuyentes dude del buen manejo que el
estado efectúa, motivo por el cual la evasión fiscal aumenta de manera sostenida,
224
debido a la incredibilidad de los gobernados hacia su gobierno, ya que en
ocasiones los contribuyentes deciden no contribuir al gasto publico debido a la
desconfianza hacia su gobierno, a pesar de los intentos gubernamentales para
mejorar la transparencia de los ingresos creando distintas opciones para que los
ciudadanos conozcan dicho manejo como es la creación del IFAI (instituto de
acceso a la información), la actuación de la secretaria de la función publica como
organismo del Estado mexicano que tiene como propósito coordinar, evaluar y
vigilar el ejercicio público del gobierno federal, las principales funciones que
desarrolla son las siguientes:

Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental.
Inspeccionar el ejercicio del gasto público federal, y su congruencia con los
presupuestos de egresos.

Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de
control de la Administración Pública Federal, para lo cual podrá requerir de
las dependencias competentes, la expedición de normas complementarias
para el ejercicio del control administrativo.

Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización así como
asesorar y apoyar a los órganos de control interno de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal.

Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como
realizar las auditorías que se requieran a las dependencias y entidades en
sustitución o apoyo de sus propios órganos de control.

Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en
la Administración Pública Federal en los términos de la Ley de la materia,
dictando las resoluciones conducentes en los casos de duda sobre la
interpretación y alcances de sus normas.

Realizar, por sí o a solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
o de la coordinadora del sector correspondiente, auditorías y evaluaciones
a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con el
225
objeto de promover la eficiencia en su gestión y propiciar el cumplimiento
de los objetivos contenidos en sus programas.

Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presentar los
servidores públicos de la Administración Pública Federal, y verificar su
contenido mediante las investigaciones que fueren pertinentes de acuerdo
con las disposiciones aplicables.

Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos, que puedan
constituir responsabilidades administrativas; aplicar las sanciones que
correspondan en los términos de ley y, en su caso, presentar las denuncias
correspondientes ante el Ministerio Público, prestándose para tal efecto la
colaboración que le fuere requerida.

Administrar los inmuebles de propiedad federal, cuando no estén asignados
a alguna dependencia o entidad.

Formular y conducir la política general de la Administración Pública Federal
para establecer acciones que propicien la transparencia en la gestión
pública, la rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a
la información que aquélla genere.
La rendición de cuentas y la transparencia son dos componentes esenciales en los
que se fundamenta un gobierno democrático. Por medio de la rendición de
cuentas,
el
gobierno
explica
a
la
sociedad
sus
acciones
y
acepta
consecuentemente la responsabilidad de las mismas.
La transparencia abre la información al escrutinio público para que aquellos
interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, utilizarla como mecanismo
para sancionar. El gobierno democrático debe rendir cuentas para reportar o
explicar sus acciones y debe transparentarse para mostrar su funcionamiento y
someterse a la evaluación de los ciudadanos.
En esta perspectiva, el acceso a la información contribuye a reforzar los
mecanismos de rendición de cuentas e incide directamente en una mayor calidad
de la democracia. La obligación de transparentar y otorgar acceso público a la
226
información abre canales de comunicación entre las instituciones del Estado y la
sociedad, al permitir a la ciudadanía participar en los asuntos públicos y realizar
una revisión del ejercicio gubernamental.
Sin embargo como se menciono anteriormente, el gobierno a tratado de generar
confianza en sus gobernados, sin lograr resultados exitosos, la ciudadanía en
general aun tiene una perspectiva negativa de sus gobernantes, debido a las
redes de corrupción que han existido, escándalos que protagonizan nuestros
gobernantes, fraudes multimillonarios, mal manejo de recursos, enriquecimiento
sin causa aparente, son entre otros, motivos suficientes para que el pueblo
mexicano cada día desconfié mas del uso que tendrán los recursos dados por el
mismo, es por ello que se necesita que la transparencia mejore en nuestro país
aunado al cambio en la actuación de nuestros gobernantes.
A pesar de que la transparencia en México a mejorado en los últimos años aun
falta mucho por hacer el mayor impacto de la rendición de cuentas y la
transparencia se observará en el largo plazo e implica continuar con el cambio
cultural en la gestión administrativa, que fortalecerá la confianza en las
instituciones públicas de México mediante la apropiación masiva del derecho de
acceso a la información por parte de los ciudadanos.
En la aplicación de este derecho, los servidores públicos deberán aceptar que
están sujetos a un escrutinio permanente, por cualquier persona, en cualquier
momento y desde cualquier parte, pero también se deberá reconocer que la
información en posesión del gobierno es un bien público que se encuentra al
alcance de todos los mexicanos.
227
4.13 LA ELUSIÓN FISCAL
El concepto que aparece en la legislación mexicana como acto de defraudación
más que de elusión es definido así: acto de defraudación fiscal cuyo propósito es
reducir el pago de las contribuciones que por ley le corresponden a un
contribuyente.
Pueden ser por engaños, errores, u omisiones en las declaraciones o cualquier
otro acto del que se tenga un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal,
ahora bien, este concepto se define en el código fiscal de la federación.
La legislación mexicana sí precisa que es diferente evasión y elusión. Y la
principal diferencia es el ámbito legal de la elusión.
Alejandro Duma y Peña señalan que desde el punto de vista jurídico se distinguen
dos tipos de evasión, la llamada evasión legal, que no viola la ley ni constituye
fraude y que puede materializarse en alguna de las siguientes formas:
No realizando actos gravados, acogiéndose a presunciones de renta que resulten
favorables, en relación de los ingresos efectivamente percibidos, postergando el
pago de los impuestos declarados por el tiempo que resulte económicamente útil,
aprovechamiento de defectos de redacción o vacíos de la legislación y solicitando
exenciones o tratamiento especiales. (Druma, 1996)
Para Bochiardo, una importante corriente doctrinaria considera que ―existe elusión
tributaria en oposición a evasión, cuando aquellas acciones u omisiones
tendientes a evitar o disminuir el hecho generador se realizan por medios lícitos,
es decir, sin infringir el texto de la ley.‖
La elusión fiscal, sería equivalente a ―evasión legal o legítima o lícita‖, ―opciones
económicas‖ o ―economía de opción.‖
228
Sin embargo como menciona Claude (1989) en su libro el fraude fiscal; acerca de
que no existe fraude permitido y fraude prohibido, en lo que se esta
completamente de acuerdo, pues el fraude es simplemente fraude, no se podría
hablar por ejemplo de un permiso para asesinar y así convertir este delito en algo
legal, esto es simplemente un ilícito aquí y en china; menciona citado autor que sin
embargo existe la habilidad licita y la violación abierta u oculta de la ley, para tal
caso nos referimos a elusión fiscal, que a pesar de estar permitida legalmente no
deja de tener el carácter doloso de evitar o evadir el impuesto.
La elusión fiscal consiste en evitar o retrasar el pago de determinados impuestos,
utilizando para ello mecanismos y estrategias legales. Cuando los legisladores
redactan una ley, tratan de hacerlo con la máxima precisión posible, a pesar de
eso, no es infrecuente que se produzcan ambigüedades en los textos legales, que
dan lugar a diferentes interpretaciones. La ley puede entrar en conflicto con otras
normas ya existentes o pueden surgir situaciones nuevas que no estaban
previstas ni reguladas. Esto último es lo que se conoce como un vacío legal.
De manera particular se puede establecer como definición de elusión fiscal: ―es el
no pago de las contribuciones de manera lícita, donde quien los lleva a cabo
aprovecha los puntos especiales o irregularidades de la ley, de esta manera no se
incide en la hipótesis normativa quedando libre de gravamen‖.
Para Díaz González (2004) la elusión fiscal es la conducta consiste en no ubicarse
dentro del supuesto normativo, denominado hecho generador, que fija la ley
tributaria respectiva, o sea, la persona evita ser considerada contribuyente de
cierto impuesto, sin incurrir en prácticas ilegales.
El tema se desarrolla a partir del código fiscal de la federación en su artículo
quinto establece que las normas que señalen cargas a los particulares así como
los que se refieran a objeto, sujeto, base, tasa o tarifa, son de aplicación estricta;
las demás normas se sujetarán a interpretación de cualquier otro método, es decir,
teleológica, literal, histórica, etc., si por circunstancias especiales el acto jurídico
229
no se encuentra regulado de manera supletoria se aplicarán los principios
generales de derecho, con el único requisito de no ser contrario al ordenamiento.
Tomando de base el anterior párrafo se determina entonces, un plan que ante la
imposibilidad de desviar el sentido de la ley, aparece el efecto de la elusión fiscal,
cuando el contribuyente utiliza textos legales o interpretaciones que le favorezcan
en el caso especial del articulado que implica carga impositiva que de esta manera
no se ve incidido, por lo tanto no es sujeto a gravamen obteniendo con ello un
beneficio fiscal.
El contribuyente en ocasiones conoce a profundidad la ley, y en mayoría de los
casos utiliza personal capacitado en la materia fiscal y entonces encuentran
irregularidades que no le prohíben utilizar ciertas figuras independientes al texto
impositivo, aún así no se debe olvidar que un principio general de derecho
establece que la autoridad para ejercer los actos de coercitividad debe ser
competente, lo que implica que sólo puede aplicar el texto legal en el marco
conceptual que señala, mientras que el contribuyente puede realizar todos los
actos y los hechos jurídicos que no sean ilícitos y no contravengan a la ley.
En el sistema tributario mexicano con mucha insistencia el legislador realiza
construcciones jurídicas que son verdaderas presunciones legales de pleno
derecho (iuris et de iure) varias se catalogan como ficciones fiscales y sirven como
inhibidores de la aplicación de elusión fiscal, tal es el caso de la asociación en
participación o bien del concepto de enajenación.
Es por ello que en los actos de elusión fiscal, más que en los de evasión al no ser
objetivo el concepto entonces se tiene que acudir a los tribunales con la finalidad
que sea esta institución quien emita el criterio que se aplica, si es o no correcto,
para tal efecto lo que se conoce como JURISPRUDENCIA.
En los últimos años, es pues un acto de ingeniería impositiva, que consiste en
buscar la manera de eludir la carga tributaria, son aquellos contadores o abogados
que encuentran dentro de la legalidad una disminución fuerte de los impuestos a
230
enterar, sin embargo por ejemplo en la reducción de capital en específico, permite
que haya aplicación de ésta por la falta de regulación a las formas que se
presenta.
De manera conceptual la elusión fiscal se soporta en la planeación fiscal que esta
en cierta forma permitida en el artículo 25 de la CPEUM, tratando de lograr la
mínima carga fiscal para los contribuyentes, es decir, se busca no dejar de pagar
los impuestos pero si eficientarlos para mejoras de las empresas y con ello se
vean beneficiadas, es por ello que lo que reiteradamente se señala en el marco
teórico y que en la reducción de capital se deben buscar como propuestas viables
que deben ser modificadas, para evitar que se realicen en éstas con fines propios.
Por Planeación fiscal debemos entender toda aquella aplicación de estrategias
que permitan reducir, eliminar o diferir la carga tributaria del contribuyente,
apegándose siempre a lo permitido por las leyes, contando con el soporte
documental que demuestre su licitud, procurando el menor riesgo.
Se podría decir que la planeación fiscal sustentada a su vez por la elusión es y
será una lucha entre el contribuyente y la autoridad fiscalizadora, ya que hacienda
no se cansará de buscar los medios para obtener la mayor cantidad de tributos, en
cuanto el contribuyente buscara las formas de eludir dichas obligaciones, logrando
minimizar o reducir su carga tributaria, es por eso que será una lucha interminable
de no ser que la ley sufra un cambio radical.
En el libro de José Tapia Tovar evasión fiscal causas, efectos y soluciones en
donde cita a Agustín López Padilla el cual realizo un trabajo sobre la planeación
fiscal, distinguido fiscalista dice ―sentimos que la planeación fiscal no
necesariamente esta vinculada con el pago mínimo o con su elusión, o con su no
causación, cuando en condiciones normales tal contribución debería pagarse en
cantidad superior o en su caso causarse‖
La elusión fiscal puede ser practicada por cualquier persona, que cuente con un
asesoramiento legal y tributario adecuado. Pero son las multinacionales y
231
entidades financieras las que por lo general más se benefician de ella, al disponer
de la estructura internacional y los recursos necesarios para poner en marcha
auténticas estrategias de ingeniería fiscal.
El artículo quinto de la constitución política de los estados unidos mexicanos
menciona: a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando
se ataquen los derechos de terceros, o por resolución gubernativa, dictada en los
términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. Al
amparo de dicha garantía constitucional los contribuyentes son libres de celebrar
los actos jurídicos que mas les convengan a sus intereses, con las limitantes que
el propio precepto constitucional refiere, que precisamente es la licitud del acto, en
el caso de la elusión fiscal lamentablemente constituye un acto licito, es por ello
que si los contribuyentes optan por aquellos actos que les permitan ser mas
competitivos no será un acto ilícito, siempre y cuando respeten el marco legal,
pues de ninguna manera los contribuyentes están obligados a elegir los sistemas
tributarios mas costosos para ellos y rentables para el gobierno, sin embargo es
importante recalcar que el contribuyente a llegado a tal grado de utilización de las
lagunas de la ley mediante el abuso del derecho y en ocasiones a incurrido en
defraudación fiscal, es decir si una planeación fiscal no esta debidamente
sustentada entonces se convertirá en defraudación fiscal, que finalmente
convergerá en evasión de impuestos, lo cual se considera ilícito, a pesar de la
licitud que ampara las practicas elusivas no deberíamos recurrir a ella éticamente
hablando.
Lamentablemente México autoriza hasta cierto punto la legalidad de la elusión
fiscal, aun sin estar de acuerdo, existen otros países como es el caso de
argentina, Francia, entre otros en donde se condena el abuso del derecho, a
través de la ley penal tributaria, instrumento efectivo para frenar la elusión fiscal.
232
4.14 LA SIMULACIÓN FISCAL
La simulación es el acto en el que se da a conocer algo como si en verdad
existiera, pero que en realidad no es así, es algo que se presenta en una gran
variedad de situaciones y ámbitos y tiene como principal móvil o propósito la
obtención de un beneficio, burlando a los acreedores o a determinados
organismos e instituciones públicas, como la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
En la ―simulación‖, las partes de común acuerdo emiten una declaración que no
coincide con la voluntad interna, con el fin de engañar a terceros. El artículo 2180
del Código Civil Federal dice que ―es simulado el acto en que las partes declaran o
confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre
ellas‖. Por su parte, el artículo 2181 considera dos tipos de simulación: en el
primero la simulación es absoluta, cuando el acto simulado nada tiene de real; y
en el segundo es relativa cuando a un acto jurídico se le da una falsa apariencia
que oculta su verdadero carácter.
La simulación relativa consiste en disfrazar un acto jurídico. Los contratantes
celebran un acto jurídico determinado que ocultan bajo la forma de otro acto
distinto. Así mismo, las partes declaran conscientemente un contenido de su
voluntad que no es el real, y esa incongruencia entre lo declarado y lo querido se
realiza con el propósito de engañar a terceras personas. En este tipo de
simulación existen dos actos jurídicos: el aparente y el oculto.
El acto aparente es inexistente para efectos jurídicos, mientras que el acto oculto
al salir a la luz produce todos los efectos jurídicos que le corresponden. Sin
embargo, descubierto el acto real que oculta la simulación relativa, ese acto no es
nulo si no hay ley que así lo declare (artículo 2182 Código Civil Federal).
233
En la simulación absoluta las partes se ponen de acuerdo para declarar lo que no
es verdad, pero en este caso sólo existe una apariencia que carece por completo
de contenido real. Las partes únicamente pretenden crear una ilusión exterior de
que han celebrado un acto jurídico, sin que en realidad hayan querido celebrarlo.
Para los efectos, el artículo 2182 del Código Civil Federal establece que la
simulación absoluta no produce efecto jurídico alguno.
El artículo 2183 del Código Civil Federal establece que pueden pedir la nulidad de
los actos simulados, los terceros perjudicados con la simulación, o el Ministerio
Público cuando ésta se cometió en trasgresión de la ley o en perjuicio de la
Hacienda Pública. En el caso de una simulación relativa, al dar a conocer el acto
oculto y destruir el acto aparente, el acto subyacente produce los efectos fiscales
correspondientes a su propia naturaleza.
Respecto de una simulación absoluta, al desvanecerse la ilusión, también
desaparecen los efectos fiscales que pretenden darse a ese acto simulado.
Asimismo, la fracción IV del artículo 109 del Código Fiscal de la Federación
dispone que será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación
fiscal a aquél que simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio
indebido con perjuicio del fisco federal, de modo que la simulación de los actos
jurídicos tipifican un delito fiscal en estos supuestos.
4.15 LA DEFRAUDACIÓN FISCAL
La defraudación fiscal es un delito que se paga con cárcel, a lo largo de la historia
los contribuyentes han caído en defraudación fiscal por innumerables causas, falta
de liquidez, desconocimiento de la ley, entre otras. El Código Fiscal de la
Federación lo define en su artículo 108 y 109.
234
Artículo 108.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio con perjuicio del Fisco Federal. La omisión
total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo anterior
comprende indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del
ejercicio en los términos de las disposiciones fiscales. Las sanciones son las
siguientes:
 Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado
no exceda de $ 1, 221,950.00.
 Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado
exceda de $ 1, 221,950.00, pero no de $1, 832, 920.00.
 Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado
fuere mayor de $1, 832, 920.00. Cuando no se pueda determinar la cuantía
de lo que se defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión.
Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola
exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento. El
delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109 de este Código,
serán calificados cuando se originen por:
 Usar documentos falsos. Omitir la expedición de comprobantes por las
actividades que se realicen, siempre que las disposiciones fiscales
establezcan la obligación de expedirlos. Se entiende que existe una
conducta reiterada cuando durante un periodo de cinco años el
contribuyente haya sido sancionado por esa conducta la segunda o
posteriores veces.
 Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de
contribuciones que no le correspondan. No llevar los sistemas o registros
contables a que se esté obligado conforme a las disposiciones fiscales o
asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.
235
 Omitir contribuciones retenidas o recaudadas. Cuando los delitos sean
calificados, la pena que corresponda se aumentará en una mitad.
No se formulará querella si quien hubiere omitido el pago total o parcial de alguna
contribución u obtenido el beneficio indebido conforme a este artículo, lo entera
espontáneamente con sus recargos y actualización antes de que la autoridad
fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o
cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del
cumplimiento de las disposiciones fiscales.
Para los fines de este artículo y el siguiente, se tomará en cuenta el monto de las
contribuciones defraudadas en un mismo ejercicio fiscal, aun cuando se trate de
contribuciones diferentes y de diversas acciones u omisiones. Lo anterior no será
aplicable tratándose de pagos provisionales.
Artículo 109. Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación
fiscal, quien:
 Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales,
deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente
obtenidos o determinados conforme a las leyes. En la misma forma será
sancionada aquella persona física que perciba dividendos, honorarios o en
general preste un servicio personal independiente o esté dedicada a
actividades empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones
superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe
a la autoridad fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al
procedimiento establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
236
 Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del plazo que la Ley
establezca, las cantidades que por concepto de contribuciones hubiera
retenido o recaudado.
 Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal.
 Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido, con
perjuicio del fisco federal.
 Sea responsable por omitir presentar, por más de doce meses, la
declaración de un ejercicio que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar
una contribución correspondiente.
 Declare en el pedimento como valor de la mercancía un monto inferior en
un 70 por ciento o más el valor de transacción de mercancías idénticas o
similares determinando conforme a los artículos 72 y 73 de la Ley
Aduanera, salvo que se haya otorgado la garantía a que se refiere el
artículo 86-A, fracción I de la Ley citada, en su caso.
 Declare inexactamente la clasificación arancelaria de las mercancías,
cuando con ello se omita el pago de contribuciones y cuotas
compensatorias, se evada la garantía por la importación de mercancía
sujeta a precios estimados o se importe mercancía sin que el importador se
encuentre inscrito en los padrones a que se refiere el artículo 77 del
Reglamento de la Ley Aduanera.
237
No se formulará querella, si quien encontrándose en los supuestos anteriores,
entera espontáneamente, con sus recargos, el monto de la contribución omitida o
del beneficio indebido antes de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el
perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada
por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones
fiscales.
La defraudación fiscal es en gran medida propiciada por la autoridad aquí
citaremos algunos ejemplos:
 El hecho de que el contribuyente sea quien declare constituye una
incitación al fraude pues el contribuyente opta por disminuir la base
gravable en la mayor medida posible.
 El uso de deducciones para determinar la base gravable es otra incitación al
fraude fiscal ya que el contribuyente intentará aumentarlas por encima de lo
gravado.
 El mecanismo del IVA es otra incitación aumentar el impuesto acreditable
ya que reside en el mecanismo de las deducciones del impuesto
previamente pagado por lo tanto es fácil comprender que existe una gran
tentación de aumentar
falsamente el IVA acreditable para disminuir el
trasladado.
 La falta de control y fiscalización
garantiza una seguridad para el
defraudador. Debido a que resulta imposible someter a toda la base de
contribuyentes a verificación integral y regular resulta rentable defraudar al
fisco pues es mínima la probabilidad de ser auditado.
 El cambio de las leyes fiscales que dan impresión de improvisación e
incoherencia.
238
La tentativa
La tentativa significa en la materia jurídico-penal ―principio de ejecución de un
delito que no llega a realizarse‖.
El Código Penal Federal define la tentativa así: ―Artículo 12.- Existe tentativa
punible cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en
parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u
omitiendo los que deberían evitarlo, si aquél no se consuma por causas ajenas a
la voluntad del agente.‖
Por su parte, el Código Fiscal de la Federación, en su artículo 98, describe la
tentativa diciendo: ―La tentativa de los delitos previstos en este Código es punible,
cuando la resolución de cometer un hecho delictivo se traduce en un principio de
ejecución o en la realización total de los actos que debieran producirlo, si la
interrupción de éstos o la no producción del resultado se debe a causas ajenas a
la voluntad del agente.‖
El concepto de tentativa en el Código Penal Federal y en el Código Fiscal de la
Federación coinciden en esencia; sin embargo, por el principio de especialidad,
para los delitos fiscales debe aplicárselo ordenado por el Código Fiscal de la
Federación, entre ellos, desde luego, el de defraudación fiscal.
Es claro que en la tentativa lo que ocurre es la falta de consumación del delito, es
decir, el resultado típico no se produce, pero ello por causas ajenas a la voluntad
del agente, quien buscaba obtener ese resultado.
Se habla de tentativa acabada o delito frustrado cuando se realizan todos los
actos de ejecución, sin embargo el resultado no se produce por causas ajenas a la
voluntad del autor; y tentativa inacabada cuando sólo se realiza parte de los actos
de ejecución encaminados a la obtención del resultado.
239
Algunos autores, alrededor de este tema, mencionan los actos preparatorios, pero
éstos deberán de ser de carácter unívoco
para que se consideren actos de
ejecución, pues los actos preparatorios equívocos, es decir, aquellos que
objetivamente no pueda establecerse si están o no encaminados a un fin ilícito,
quedan descartados. En los actos unívocos no existe duda del fin delictivo que
persigue el agente, y en ese tenor deben ser considerados los catos de ejecución
dirigidos a obtener el resultado ilícito y que por causas ajenas al sujeto activo este
resultado no se logra.
La tentativa en el delito de defraudación fiscal puede surgir por:
 Mediante uso de engaños.
 Por aprovechamiento del error.
A) Mediante uso de engaños. El delito de defraudación fiscal puede cometerse
por ―quien con uso de engaños omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución‖. En efecto, en el tipo previsto en el artículo 108 del Código
Fiscal de la Federación, como se ha dejado explicado, exige que el sujeto
activo efectúe acciones que puedan catalogarse como engañosas, pero si
por causas ajenas a su voluntad, no llega a consumarse el fin propuesto
una vez iniciadas las acciones falaces, se presenta la tentativa; así por
ejemplo, supongamos que no se presenta la declaración fiscal donde su
contenido se desprenda la omisión del pago de contribuciones, pero la no
presentación se debió
a causas ajenas al sujeto activo, las maniobras
engañosas, el uso de engaños, como actos de ejecución que no llegan a la
consumación quedan catalogados como tentativa, salvo que por sí mismos
no constituyan un diverso delito fiscal. Por ejemplo, si un sujeto, con el
ánimo de defraudar al fisco omitiendo el pago de contribuciones, ejecuta
actos unívocos preparatorios, como pueden ser registrar operaciones en
dos o más libros , o en dos o más sistemas de contabilidad con contenidos
240
distintos, u ocultar, alterar o destruir total o parcialmente sistemas y
registros, que son precisamente las maniobras engañosas que piensa
utilizar para omitir el pago de contribuciones, pero esas maniobras son
detectadas por la autoridad fiscal, en uso de sus atribuciones de
fiscalización, antes de que el sujeto presente declaraciones fiscales, donde
con apoyo en esas maniobras pretenda omitir el pago de contribuciones,
estaríamos en presencia de una tentativa de delito de defraudación fiscal.
Ahora bien, como tales maniobras por sí solas ya se encuentran tipificadas
en las fracciones II y III del artículo 111 del Código Fiscal de la Federación,
se consumará algunos de los ilícitos previstos en esas fracciones, los que
se catalogan como delitos de peligro, es decir, su resultado es jurídico, no
material y consiste en poner en peligro el sistema fiscal, el cual no se daña,
como sí sucede con el delito de defraudación fiscal, pero basta el peligro
para que alguna de las hipótesis del delito a que se refiere el artículo 111 se
agote, y entonces debe aplicarse éste y no la tentativa de defraudación
fiscal. De esta suerte, de presentarse maniobras o ―uso de engaños‖ que no
finiquitaron en la omisión fraudulenta de pago total o parcial de
contribuciones, cabría la tentativa de defraudación fiscal, a excepción de
que esas maquinaciones fraudulentas, como se ha explicado, resulten por
sí mismas la consumación de otro delito.
B) Por aprovechamiento del error. El delito de defraudación fiscal también
puede agotarse cuando el sujeto activo ―se aprovecha de errores‖ del fisco
y obtiene un beneficio indebido. En este supuesto no cabe, a nuestro juicio,
la tentativa, ya que, el sujeto activo no ejecuta ninguna acción previa al
aprovechamiento, únicamente se vale del error del fisco y su conducta
encuadra en los delitos de comisión por omisión, y según ya fue explicado,
su actuar resulta ilícito porque teniendo el deber jurídico de hacer ver al
fisco su error, omite cumplir ese deber y, como consecuencia de su omisión
obtiene el beneficio indebido. La consumación es instantánea, sucede en el
momento en que el fisco, por error, hace entrega al sujeto activo de
241
numerario y éste no le hace saber ese error y con ello se beneficia; el delito
queda perfeccionado, pero no existe, por parte del sujeto activo, ninguna
conducta previa que dolosamente propicie el error y al no existir la
posibilidad de actos previos unívocos de ejecución, la tentativa, para este
supuesto ilícito de defraudación fiscal –a nuestro juicio- no puede
presentarse.
Con respecto a la punibilidad de los delitos fiscales en grado de tentativa el
artículo 98 del Código Fiscal de la Federación, en su segundo párrafo señala la
pena aplicable a la tentativa de delitos fiscales y a la letra este párrafo reza así:
―La tentativa se sancionará con prisión de hasta las dos terceras partes de la que
corresponda por el delito de que se trate, si éste se hubiese consumado.‖
No debemos olvidar, en relación a la sanción en grado de tentativa, que en el caso
del delito de defraudación fiscal, la pena aplicable deberá de tomar en cuenta el
monto de lo que hubiese sido posible defraudar, ya que varia la pena, si lo
defraudado no excede de $ 1.221,950.00, o si excede de este monto, pero no es
mayor de $ 1.832,920.00,* o bien si es mayor de esta cuantía, pues como ya se
examinó al estudiar la punibilidad de este delito, las penas varían según los
montos que se han señalado. Ahora bien, fijar un monto que todavía no se hace
realidad o se presenta, puede derivar en dificultades prácticas para determinarlo.
El arrepentimiento
En cuanto al arrepentimiento el multicitado artículo 98, en su párrafo tercero se
refiere al llamado ―arrepentimiento‖, es decir, cuando el sujeto activo desista de
ejecutar o bien impida la consumación de delito fiscal. Este precepto dice: ―si el
autor desistiera de la ejecución o impidiere la consumación del delito, no se
impondrá sanción alguna, a no ser que los actos ejecutados constituyan por sí
mismos delito‖.
242
Desde luego que ―el arrepentimiento‖, como una manera de anular la tentativa ,
debe de ser producto de un acto de voluntad del autor, pues así debe
desprenderse de los términos ―desistir‖ o ―impedir‖ que utiliza la ley, ya que si la
ejecución o consumación se impiden por causas ajenas, la tentativa, no
desaparece.
El ―arrepentimiento‖ queda impune, no es sancionable por razones de política
fiscal y política fiscal criminal, pues a la hacienda pública le interesa fomentar la
cultura del cumplimiento de obligaciones fiscales y si el sujeto ha demostrado con
―su arrepentimiento‖ que finalmente se decidió por acatar la ley, es prudente
apoyar esta clase de motivaciones, pues, de perseguirlas punitivamente es posible
que resulte un efecto opuesto, es decir, el sujeto puede pensar que si se
arrepiente o no, de cualquier modo será sancionado, y ello puede inclinarlo a violar
la ley, pues de un modo u otro no escapará a la sanción, de ahí que se favorezca
―el arrepentimiento‖ con la calidad de excusa absolutoria. Sin embargo el
arrepentimiento ha propiciado que la defraudación fiscal incremente ya que el
defraudador nota la debilidad por parte del fisco federal en materia de sanciones.
Cualquier ilícito penal parte forzosamente de la conducta humana.
Existen tipos en que por su descripción legal desprendemos que basta la acción, o
la omisión de un solo sujeto para que el delito se pueda cometer; pero a veces
sucede que el tipo en su definición señala que deba ejecutarse por el concurso de
varios sujetos activos.
Se presentan así los tipos llamados unisubjetivos y plurisubjetivos, ejemplo de los
primeros es el delito de fraude que basta la intervención de un solo sujeto activo
(―… el que engañando…‖); de los segundos podemos mencionar el delito de
asociación delictuosa que exige la concurrencia de tres o más sujetos (―Al que
forme parte de una asociación o banda de tres o más personas…‖).
243
Ahora bien, acontece que a veces, tratándose de tipos unisubjetivos concurren en
su realización dos o más personas y ello plantea el problema de distinguir la forma
de intervención de cada agente y según haya sido su intervención se distingue
entre autores y partícipes.
Una persona es autor cuando en forma personal y directa ejecuta la acción u
omisión prevista en el tipo para lograr su consecución.
Alrededor del autor directo aparecen otras figuras como el de coautor y autor
mediato. Otros sujetos que actúan en forma secundaria, que presentan auxilio o
cooperación a los autores las conocemos como partícipes o cómplices.
El tema de la autoría y participación es muy debatido, para unos es autor el que
realiza la acción del verbo rector del tipo, pero esta solución dejaría a un lado al
autor mediato quien no estaría ejecutando la acción señalada por el verbo ―rector‖;
otros opinan que debe buscarse en cada sujeto que intervino si tuvo ―la voluntad
de autor‖ o solo ―la voluntad o ánimo de socio‖ en primer caso sería autoría, en el
segundo partícipe, situación que ha dado lugar a objeciones, pues opinan que no
se incluiría a los ―coautores‖ que pasarían a ser catalogados como cómplices o
participes cuando no lo son.
Modernamente se ha propuesto la teoría del ―dominio del hecho‖, de tal suerte,
quien tiene en su acción finalista el ―dominio del hecho‖ es autor, y el que solo
contribuye en forma indirecta es participe, su acción es accesoria.
Autores como López Betancourt y Porte Petit Moreno, se inclinan en clasificar a
los sujetos quienes intervienen en un delito en autores y partícipes, incluyendo en
la autoría a los autores materiales, coautores y autor mediato; y en la participación
al autor intelectual y al cómplice.
244
Apoyándonos en las ideas expuestas podemos aceptar como concepto de autoría
a quienes tenga el dominio del hecho, siempre que su acto hubiere sido
indispensable para la comisión del delito; y partícipe, quien no tiene el dominio del
hecho y su conducta es directa o accesoria.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL FEDERAL
El Código Penal Federal señala en su artículo 13 quienes pueden ser autores o
partícipes del delito y este precepto nos dice:
I. Los que acuerden o preparen su realización;
II. Los que lo realicen por sí;
III. Los que lo realicen conjuntamente;
IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;
V. Los que determinen dolosamente a otro cometerlo;
VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su
comisión;
VII.
Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente,
en cumplimiento de una promesa anterior al delito, y
VIII.
Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su
comisión, cuando no se pueda precisar el resultado que cada
quien produjo.
Los autores o partícipes a que se refiere el presente artículo responderán cada
uno en la medida de su propia culpabilidad.
245
Como podemos observar este artículo no deslinda quienes son autores o
partícipes, pero aplicando la definición o concepto de cada uno de ellos podemos
establecer que en la fracción II se trata de los autores directos o materiales; en la
fracción III a los coautores; en la fracción IV al autor inmediato; en la fracción V al
partícipe intelectual (también mal llamado autor intelectual), en la fracción VII son
partícipes o cómplices ya que sólo prestan auxilio o cooperación; en la fracción
VIII se tipifica la llamada complicidad co respectiva, que se trata de un concurso
de autores, pero en donde no se puede precisar el resultado que cada quien
produjo; y en la facción V se trata de partícipes que prestan su auxilio o
cooperación, que de acuerdo a la mecánica de los hechos pueden cometerse en
autores directos, coautores o autores indirectos, o bien quedar en un plano de
partícipe o auxiliador en la comisión del ilícito. En la fracción I al referirse a la que
―acuerden o preparen‖ cabe la posibilidad de que se trate de autores o bien de
cómplices o de ambos a la vez.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN FISCAL
En el caso de los delitos fiscales existe en el Código Fiscal de la Federación
precepto específico que determina quienes pueden ser responsables, y en este
caso, la regla de especialidad contenida en la legislación fiscal excluye la
aplicación del artículo 13 de Código Penal Federal.
El artículo 95 del Código Fiscal de la Federación a la letra señala:
ART. 95.- Son responsables de los delitos fiscales, quienes:
I. Concierten la realización del delito.
II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley.
III. Cometan conjuntamente el delito.
IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
246
V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
VII.
Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una
promesa anterior.
Puede decirse que en esencia concuerdan el artículo 13 de Código Penal Federal
Y el artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, y los comentarios que de la
primera disposición hicimos son aplicables al segundo precepto que se menciona.
En el delito de defraudación fiscal serán autores, coautores, o autores mediatos
quienes en su calidad de contribuyente o de obligado solidario, y pos excepción de
un tercero ajeno a la relación tributaria, pero todo con dominio del hecho hagan
―uso de engaños‖ o ―se aprovechen del error‖ y con ello obtengan el resultado
exigido por el tipo en su artículo 108 del Código Fiscal de la Federación.
Para el penalista y fiscalista español Simón Acosta ―el defraudador tributario es
una persona que teniendo que pagar y con pleno dominio de su acción no paga.
Pero no es necesario que sea sujeto pasivo del tributo…En consecuencia puede
afirmarse que cuando el deudor del tributo carezca de capacidad de obrar serán
sus representantes legales los autores del delito, en el caso de que a ellos sea
imputable la conducta típica‖.
Resulta claro que además del contribuyente otros sujetos también pueden ser
autores y así lo señala el escritor español que citamos, cuando a su juicio, caben
diversas formas de autoría, como los coautores, autores mediatos, sin perjuicio de
contar con la participación de otras personas como cómplices y encubridores.
En el universo de posibles autores pueden aparecer todos y cada uno de los
obligados solidarios que enumera el artículo 26 del Código Fiscal de la Federación
y que a la letra dice:
247
Son responsables solidarios con los contribuyentes:
I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la
obligación
de
recaudar
contribuciones
a
cargo
de
los
contribuyentes, hasta por el monto de dichas contribuciones.
II. Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por
cuenta del contribuyente, hasta por el monto de estos pagos.
III. Los liquidadores y síndicos
por las contribuciones que debieron
pagar a cargo de la sociedad en liquidación o quiebra, así como
de aquellas que se causaron durante su gestión…
La persona o personas cualquiera que sea el nombre con que se designe, que
tengan conferida la dirección general, la gerencia general, o la administración
única de las sociedades mercantiles, serán responsables solidarios por las
contribuciones causadas o no retenidas por dichas sociedades durante su gestión,
así como por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte
del interés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la sociedad
que dirigen, cuando dicha sociedad incurra en cualquiera de los siguientes
supuestos:
IV. Los adquirientes de negociaciones, respecto de las contribuciones
que se hubieren causado en relación con las actividades
realizadas en la negociación, cuando pertenecían a otra persona,
sin que la responsabilidad exceda del valor de la misma.
V. Los representantes sea cual fuere el nombre con que se les designe,
de personas no residentes en el país, con cuya intervención estas
efectúen actividades por las que deban pagarse contribuciones,
hasta por el monto de dichas contribuciones.
VI. Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela por las contribuciones a
cargo de su representado.
248
VII.
Los legatarios y los donatarios a título particular respecto de las
obligaciones fiscales que se hubieren causado en relación con
los bienes legados o donados, hasta por el monto de éstos.
VIII.
Quienes manifiesten su voluntad de asumir responsabilidad
solidaria.
IX. Los terceros que para garantizar el interés fiscal constituyan
deposito, prenda o hipoteca o permitan el secuestro de bienes,
hasta por el valor de los dados en garantía, sin que en ningún
caso
su
responsabilidad
exceda
del
monto
del
interés
garantizado.
X. Los socios o accionistas, respecto de las contribuciones que se
hubieran causado en relación con las actividades realizadas por
la sociedad cuando tenía tal calidad, en la parte del interés fiscal
que no alcance a ser garantizada con los bienes de la misma
siempre que dicha sociedad incurra en cualquier de los supuesto
a los que se refieren los incisos a), b), c) de la fracción tercera de
este
artículo,
sin
que
la
responsabilidad
exceda
de
la
participación.
XI…., XII…, XIII…. Y
XIV. Las personas a quienes residentes en el extranjero les presten
servicios personales subordinados o independientes, cuando estos sean
pagados por residentes en el extranjero hasta el monto del impuesto
causado.
En cuanto a los partícipes resultarían ser aquellos que de alguna manera preste
auxilio o cooperación con el autor de la comisión de delito fiscal sin tener dominio
del hecho.
―Así pues resulta ser partícipe el asesor fiscal, el contador o el auxiliar del contador
y todo aquél, que siguiendo indicaciones del contribuyente, o del obligado solidario
249
materializa y contribuya a las maniobras engañosas o al aprovechamiento del
error,; y también puede ser partícipe o cómplice si su conducta se proyecta como
inductor instigador.
Sin embargo el asesor o el contador puede convertirse en autor mediato si, por
ejemplo, se sirve del sujeto pasivo fiscal como instrumento inocente para
defraudar al fisco mediante una declaración que formule a nombre del
contribuyente que sea omisa en el pago de contribuciones pues el delito de
defraudación fiscal no exige que la omisión del pago sean de contribuciones
propias o ajenas.
El delito de defraudación fiscal resulta calificado si se emplean documentos falsos
en el ―uso de engaños‖ y en la confección de esos documentos falsos intervienen
terceros que lo auxilien en la comisión del delito como pueden ser impresores que
elaboran facturas falsas destinadas a obtener deducciones y con ello omitir pago
de contribuciones, etcétera.
Las personas que tengan conferida la dirección general, gerencia general, la
administración única, o en general quien tenga a su cargo la administración de
sociedades mercantiles son responsables solidarios de las obligaciones fiscales
de las personas morales a las que representa según se desprende del artículo 26
del Código Fiscal de la Federación y pueden ser además posibles autores del
delito de defraudación fiscal si como persona física ejecuta por sí, como autor
directo, coautor o autor mediato, las maniobras engañosas por las cuales la
sociedad mercantil omita pago de contribuciones, o bien, beneficie a la sociedad
aprovechándose del error del fisco.
El hecho o circunstancia de que la sociedad mercantil omita el pago de
contribuciones desde luego que incurre en infracción fiscal, pero para que esa
omisión se atribuya al administrador como delito de defraudación fiscal requiere
probar que la omisión se debió a su conducta dolosa, antijurídica y culpable, sea
250
mediante el ―uso de engaños‖ o ―de aprovechamiento del error‖, pues por ejemplo
si la omisión fraudulenta se debió a uno de los empleados de la sociedad con total
desconocimiento del administrador, será el empleado quien cometa el delito, así
por ejemplo si el contador de la persona jurídica dentro de sus labores, recibe el
pago de un cliente y no ingresa, ni contabiliza ese pago, ni lo hace saber a nadie,
y al formular el contador la declaración fiscal, el administrador la firma y se
presenta ante la oficina fiscal,
desde luego que se ha omitido el pago de
contribuciones por la operación con el cliente y con ello la infracción fiscal, pero el
acto delictivo no puede ser atribuido al administrador porque su acción no resulta
típica, menos antijurídica y culpable, será atribuible al contador quien comete el
delito por reunir su conducta los elementos del referido tipo penal.
Algunos autores opinan que el autor debe ser sancionado con penas más severas
que el partícipe o cómplice, pues el primero tiene el dominio del hecho y ataca la
norma del manera inmediata; el segundo infringe la norma penal conforme a la
regla general de participación contenida en el artículo 95 de la ley citada y su
conducta está supeditada a la del autor, por lo que la pena a nuestro juicio para él
debe ser menor respecto de quien ostenta la autoría. Esta apreciación está sujeta
-a nuestro juicio- a excepciones, como pueden ser que el partícipe sea quien
induce la conducta delictiva del autor en forma decisiva, o bien, porque el partícipe
o cómplice resulte ser un funcionario público, y posiblemente se le sancione más
enérgicamente.
LA TEORÍA DEL ―LEVANTAMIENTO DEL VELO‖.
En España la doctrina y la jurisprudencia al tratar el tema del delito de
defraudación fiscal hacen referencia a una teoría derivada del derecho mercantil
llamada ―levantamiento del velo‖, teoría que en la materia penal trata de examinar
la actuación de socios de las sociedades mercantiles cuando con el objeto de
defraudar la hacienda pública, ocultan utilidades o beneficios para los propios
251
socios en pagos o entregas de dinero a través de una diversa sociedad del grupo
de sociedades (holding).
Se critica este malabarismo jurídico del ―levantamiento de velo‖ pues el evasor
resulta ser el socio en lo personal, del cual la sociedad resulta ser responsable
solidaria y podría caber la figura de la coautoría, entre el socio y los
administradores de cada sociedad.
Un ejemplo de esta teoría resulta el caso de una sociedad dedicada a la
fabricación y venta de vinos que para evitar el pago del impuesto al producto de
origen para el vino de determinada calidad se creó una diversa sociedad
comercializadora que adquiriría el vino a primera mano a un precio inferior al que
correspondía y con ello evitaba el pago del impuesto, a sabiendas que su precio
debía ser superior. El ―velo‖ consiste, en el ejemplo que se relata (asunto resuelto
por los tribunales españoles) en la creación de una sociedad comercializadora
administrada por la hija del socio mayoritario de la primera sociedad cuyo único fin
radico en la evasión fiscal mediante las maniobras fraudulentas, tendiendo un
―velo‖ a las operaciones para hacerlos pasar como lícitos cuando eran
fraudulentos al fisco y con el descubrimiento por la autoría fiscal de la maniobra
se ―levanta el velo‖ que la ocultaba.
Este ejemplo plantea la posibilidad de autores, coautores y partícipes, a quienes
se les debe señalar la forma de intervención con la que cada cual intervino,
exigencia legal que debe satisfacerse, pues de no precisarse autoría o
participación, se puede plantear violación constitucional por colocar en estado de
indefensión al inculpado al no señalársele la precisa calidad de su contribución al
ilícito.
252
4.16 LA EVASIÓN FISCAL
En primer lugar la palabra evasión significa fuga, evasión de un preso, despacho
de un negocio, evasor es el que evade y evasivo de lo que se sirve para eludir o
evitar.
Eludir o evitar y estas acciones referidas a las contribuciones, es eludir una
obligación que la Constitución impone a fin de que todos contribuyan al pago del
tributo que la ley determina. Esta obligación, tiene un contenido políticoeconómico, de participar en los gastos que requiere la nación, mismos que le son
propios, así como necesarios para su existencia y desarrollo.
La evasión es un fenómeno difundido en las economías modernas y
probablemente no eliminable
por cuanto que encuentra sus raíces en
comportamientos e intereses individuales y colectivos firmemente arraigados. Lo
que si se puede hacer es reducirla a niveles que no afecten las economías, pero
para ello se requiere de voluntad política y de un cambio en el comportamiento y la
posición de los individuos frente al Estado. Afirmar que la evasión se pueda
erradicar definitivamente sería una utopía.
Mientras los individuos tengan la opción entre el cumplimiento legal y la evasión
de la obligación a contribuir y no estén convencidos que en oportunidades es
indispensable
anteponerse
a
intereses
personales,
no
se
eliminará
definitivamente.
La evasión
se presenta por inconformismo y desconfianza de los individuos
sometidos a la imposición, cuando hay desacuerdos entre los principios de justicia
fiscal y aplicación de las normas reglamentadas para tal efecto.
253
El Estado para cubrir las necesidades públicas colectivas, y con ello los fines
institucionales, sociales y políticos necesita disponer de recursos, que los obtiene,
por un lado a través del ejercicio de su poder tributario que emana de su propia
soberanía, y por el otro, del usufructo de los bienes propios que el estado posee y
los recursos del endeudamiento a través del crédito público.
Desde el punto de vista de los recursos tributarios, la ausencia de esta vía de
ingresos, hace que se produzca en las arcas del estado una insuficiencia de
fondos para cumplir sus funciones básicas. Esta abstracción de recursos, es lo
que se denomina " evasión fiscal‖.
Si nos ajustamos al significado del término evasión, el mismo es un concepto
genérico que contempla toda actividad racional dirigida a sustraer, total o
parcialmente, en provecho propio, un tributo legalmente debido al Estado.
"Evasión Fiscal o tributaria es toda eliminación o disminución de un monto
tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están
jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas
fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales". Entonces vemos
que en este concepto se conjugan varios elementos donde uno de lo más
importante es que existe una eliminación o disminución de un tributo y donde
además se transgrede una ley de un país, por los sujetos legalmente obligados.
Ampliando las interpretaciones del término evasión, tomamos una definición que
dice: "Evasión Tributaria es todo acto que tenga por objeto interrumpir el
tempestivo y normado fluir de fondos al Estado en su carácter de administrador,
de tal modo que la conducta del sujeto obligado implica la asignación "per se" de
un subsidio, mediante la disposición para otros fines de fondos que, por imperio de
la ley, deben apartarse de su patrimonio y que sólo posee en tenencia temporaria
o como depositario transitorio al solo efecto de ser efectivamente ingresados o
llevados a aquél".
254
"Se entiende que existe evasión fiscal cuando una persona infringiendo la ley, deja
de pagar todo o una parte de un impuesto al que está obligado"
Para Armando Giorgetti "La evasión tributaria, es cualquier hecho comisivo u
omisivo, del sujeto pasivo de la imposición que contravenga o viole una norma
fiscal y en virtud del cual una riqueza imponible, en cualquier forma, resulte
sustraída total o parcialmente al pago del tributo previsto por la ley.(Citado por
Tapia, 2000)
Para el profesor Sampaio Doria, tributarista brasileño, la evasión fiscal es
cualquier acción u omisión tendiente a suprimir, reducir, o demorar el cumplimiento
de una obligación tributaria.
Por lo anterior la evasión fiscal se entenderá como la omisión total o parcial del
pago de impuestos, ya sea legalmente o ilegalmente, es decir no importando las
causas que lleven a esta a un contribuyente, se entiende que hay evasión cuando
se deja de pagar impuestos.
La evasión es clasificada de diversas maneras por los especialistas, a
continuación se presentan las clasificaciones más comunes:
Toda evasión puede ser total o parcial, "... parcial cuando el contribuyente aparece
como ciudadano cumplidor, pagando sólo una parte de las contribuciones a que
esta obligado y... total cuando se evita en todo el pago de dichas contribuciones,
aún cuando no se utilice ningún medio"
También existe otra clasificación de la evasión: legal e ilegal.
La evasión ilegal, se puede apuntar que las formas más conocidas en que se lleva
a cabo, son las siguientes:
255
1. Ocultación de la base imponible
2. Aumento indebido de las deducciones, exenciones o de los créditos por
impuestos pagados
3. Traslación o desplazo de la base imponible
4. Morosidad en el pago de impuestos
Por lo anterior se puede decir que los evasores fiscales son aquellos
contribuyentes potenciales que no están registrados; es decir aquellos de los
cuales no tiene conocimiento la administración tributaria, más no quiere decir que
por el hecho de estar registrados y ser conocidos, algunos de ellos no evadan,
tributando incorrectamente de manera consciente, a diferencia de aquellos a los
cuales ante un error o inexactitud asumen la responsabilidad de corregir
voluntariamente.
Por eso se habla de evasión legal e ilegal. También se puede dar el calificativo de
evasores a quienes declaran parcialmente, ocultando sus fortunas o quienes se
colocan bajo regímenes especiales con el propósito de evitar el pago de
impuestos.
Elementos de la evasión fiscal
 "Que exista una persona física o moral, obligada al pago del impuesto"
 Que se deje de pagar total o parte del impuesto
 Que infrinja una ley.
La doctrina menciona que pueden existir tres tipos de argumentos que tratan de
explicar la acción de evasión, desde el punto de vista de los motivos objetivos y
particulares que la provocan:
256
 La evasión es una repuesta económica y calculada de la conducta de los
contribuyentes que buscan incrementar sus riquezas y responden a los
incentivos y castigos que ofrece el sistema y gestión tributaria.
 La evasión es más bien un problema de elusión puesto que los
contribuyentes usan los resquicios de la ley evitando la comisión flagrante
de delitos.
 La evasión fiscal solo es una consecuencia y no el motivo fundamental.
Si bien existe principio generalizado de asimilar este fenómeno de la evasión fiscal
a los mercados subdesarrollados, de circunscribir como arraigados en la pequeña
o mediana empresa, tal situación no es así, y bastaría observar a las empresas de
gran envergadura, operantes en mercados altamente complejos, donde el
fenómeno de la evasión tributaria adquiere los ribetes de elusión tributaria.
Paraísos fiscales, Precios de transferencias, etc.
Causas de evasión fiscal
Las causas de la evasión no son únicas. "El examen del fenómeno de evasión
fiscal nos permite asimilar su grado de complejidad y su carácter dinámico. Su
reducción dependerá de la remoción de los factores que conllevan tales
causalidades, debiéndose llevar a cabo una series de medidas adecuadas a un
contexto económico y social dado, a fin de lograrlo. De hecho el origen de la
evasión fiscal surgió conjuntamente con la creación de los impuestos, de manera
simultánea.
Todo ello sin perjuicio de que circunstancias ajenas al campo económico tributario
puedan mejorar o afectar el nivel de cumplimiento impositivo".
257
En el marco de ideas de la complejidad del fenómeno bajo estudio, la doctrina ha
enunciado diferentes causas que le dan origen, en ese sentido mencionaremos las
mas comunes sin que con ello se pretenda agotar la existencia de múltiples
factores de carácter extra-económicos que originan o incrementan sus efectos. En
este sentido citamos a:
1) Carencia de una conciencia tributaria
2) Sistema tributario poco transparente
3) Administración tributaria poco flexible
4) Bajo riesgo de ser detectado
1) Carencia De Una Conciencia Tributaria
Cuando hablamos de carencia de conciencia tributaria, decimos que ella implica
que en la sociedad no se ha desarrollado el sentido de cooperación de los
individuos con el Estado. No se considera que el Estado lo conformamos todos los
ciudadanos y que el vivir en una sociedad organizada, implica que todos debemos
contribuir a otorgarle los fondos necesarios para cumplir la razón de su existencia,
cual es, prestar servicios públicos.
Ello es así, y los ciudadanos sabemos que el Estado debe satisfacer las
necesidades esenciales de la comunidad que los individuos por si solos no pueden
lograrlo. Por otra parte, la sociedad demanda cada vez con mayor fuerza que el
Estado preste los servicios esenciales como salud, educación, seguridad, justicia,
etc., pero que estos servicios los preste con mayor eficiencia.
Como lo expresa la doctrina, la formación de la conciencia tributaria se asienta en
dos pilares. El primero de ellos, en la importancia que el individuo como integrante
de un conjunto social, le otorga al impuesto que paga como un aporte justo,
258
necesario y útil para satisfacer las necesidades de la colectividad a la que
pertenece.
El segundo pilar, lo basa en que el mismo prioriza el aspecto social sobre el
individual, en tanto esa sociedad a la que pertenece el individuo, considere al
evasor como un sujeto antisocial, y que con su accionar agrede al resto de la
sociedad. En este segundo aspecto, el ciudadano al observar a su alrededor un
alto grado de corrupción, considera que aquél que actúa de esa manera antisocial
al no ingresar sus impuestos, es una persona "hábil", y que el que paga es un
"tonto", es decir que el mal ciudadano es tomado equivocadamente como un
ejemplo a imitar.
Por otra parte, citamos que el hecho del conocimiento del elevado grado de
evasión existente, deteriora la conducta fiscal del contribuyente cumplidor, máxime
si actúa bajo la creencia de la insuficiencia de medios para combatirla por parte de
la Administración Fiscal.
Esta ineficiencia que podría exteriorizar la Administración Tributaria, puede influir
para que el contribuyente cumplidor se vea tentado a imitar la conducta del
evasor, a esta situación también le debemos agregar la existencia de permanente
moratorias, blanqueos, condonaciones, etc., que hacen que el pagador se vea
perjudicado al colocarlo en igualdad de condiciones con el contribuyente que no
cumple regularmente sus obligaciones fiscales.
Profundizando el análisis de la falta de conciencia tributaria, podemos citar que
ella tiene su origen en:
a) Falta de educación
b) Falta de solidaridad
c) Razones de historia económica
d) Idiosincrasia del pueblo
e) Falta de claridad del destino del gasto público.
259
a) Falta de educación: Este es sin dudas un factor de gran importancia y que
prácticamente es el sostén de la conciencia tributaria. La educación que encuentra
en la ética y la moral sus bases preponderantes, debe elevar ambos atributos a su
máximo nivel, de esta forma, cuando los mismos son incorporados a los individuos
como verdaderos valores y patrones de conducta, el mismo actúa y procede con
equidad y justicia.
En este sentido, es justo y necesario enseñar al ciudadano el rol que debe cumplir
el Estado, y se debe poner énfasis que él, como parte integrante de la sociedad
que es la creadora del Estado, debe aportar a su sostenimiento a través del
cumplimiento de las obligaciones que existen a tal fin.
Se necesita un adecuado nivel de educación de la población para que los mismos
entiendan la razón de ser de los impuestos, lograr la aceptación de que el
impuesto es el precio de vivir en sociedad.
b) Falta de solidaridad: El Estado debe prestar servicios, y para tal fin necesita de
recursos, y cuando no cuenta con los mismos no puede cumplir los fines de su
existencia. Estos recursos deben provenir de los sectores que están en
condiciones de contribuir, y el Estado debe a través del cumplimiento de sus
funciones, volcarlos hacia los sectores de menores ingresos. Por ello afirmamos
que es en este acto, donde debe sobresalir el principio de solidaridad.
c) Razones de historia económica: Nuestro país a partir del año 1990
aproximadamente comenzó a dar un giro en cuento a su política económica, a
nivel del sector empresario, una forma de incrementar sus ingresos era
precisamente a través del aumento de nivel de precios, y en el aspecto financiero
los déficit fiscales se cubrían permanentemente con el uso del crédito público y de
la inflación.
260
Luego en una etapa posterior, con el advenimiento de la estabilidad económica, la
globalización, el incremento de la competitividad, etc., se produjo un cambio de
actitud comercial, se impuso la necesidad de competir, ya sea con calidad,
prestación de servicios y fundamentalmente con un nivel de precios adecuado a
los ingresos de los potenciales consumidores. Esta situación, sumado al alto nivel
del costo financiero, la existencia de una relación dólar-peso igual a uno, la
desventaja competitiva con respecto al sector externo, y agravado todo ello por la
profunda recesión que nos aqueja, produce que éste tienda a buscar diferentes
maneras de obtener mayores ingresos y uno de los canales, obviamente
incorrecto, es a través de la omisión del ingreso de tributos.
d) Idiosincrasia del pueblo: Este factor es quizás el que gravita con mayor
intensidad en la falta de conciencia tributaria, es un aspecto que está presente en
todas las causas generadoras de evasión. La falta de conciencia tributaria tiene
relación con la falta de solidaridad y la cultura facilista producto de un país rico e
inmigrante, más solidario con los de afuera que con los de adentro.
Falta de cultura de trabajo, sentimiento generalizado desde siempre de "que todo
puede arreglarse", y el pensamiento de que las normas fueron hechas para
violarlas, de que las fechas de vencimientos pueden ser prorrogadas, es decir
siempre se piensa que existe una salida fácil para todos los problemas.
Estos comentarios, aunque sean dolorosos realizarlos, son los que de cierta
manera se encuentran arraigados en nuestra cultura, lamentablemente, los
ejemplos que provienen de las clases dirigentes no son las mejores, y entonces, el
ciudadano común reacciona de esta manera inadecuada, en fin, nos vemos
afectados de cierta manera, por un sector de la conducción que exterioriza un alto
grado de falta de compromiso con los mas altos ideales de patriotismo, el que
incluye honestidad, transparencia en sus actos y ejemplos de vida.
261
e) Falta de claridad del destino de los gastos públicos: Este concepto es quizás el
que afecta en forma directa la falta del cumplimiento voluntario, la población
reclama por parte del Estado , que preste la máxima cantidad de servicios públicos
en forma adecuada.
Pero lo que sin dudas tiene una gran influencia en este tipo de consideración, es el
referente a exigir una mayor transparencia en el uso de los recursos y
fundamentalmente, el ciudadano percibe que no recibe de parte del Estado una
adecuada prestación de servicios. Observamos así, que en el caso de la
educación, gran parte de los ciudadanos pagan una escuela privada para sus
hijos, en el caso de la salud, se contrata un servicio de medicina prepaga, ya sea
por su nivel de atención como de la inmediatez en caso de emergencias y calidad
de la medicina.
2) Sistema tributario poco transparente
La manera de que un sistema tributario contribuye al incremento de una mayor
evasión impositiva, se debe básicamente al incumplimiento de los requisitos
indispensables para la existencia de un sistema como tal. Recordamos así que la
definición general de sistemas menciona que, es el conjunto armónico y
coordinado de partes de un todo que interactúan dependiendo una de las otras
recíprocamente para la consecución de un objetivo común.
En este respecto decimos que la apreciación de un sistema tributario que se
manifiesta como poco transparente, se refleja en la falta de definición de las
funciones del impuesto y de la Administración Tributaria en relación a las
exenciones, subsidios, promociones industriales, etc., donde la función de una
surge como el problema de otro. Además no escapa a la conciencia generalizada,
que donde existe una promoción o liberalización de impuesto, rápidamente surgen
planteos claros de elusión y evasión fiscal.
262
Por ello es que una gestión tributaria eficiente es tan importante como el desarrollo
de un esquema tributario acorde con la realidad circundante.
Si bien la falta de un adecuado sistema tributario puede constituir una causa de
evasión, sin lugar a dudas que ésta no puede ser designada como la causa
principal y exclusiva, si nos ajustáramos a esta explicación simplista, bastaría con
modificar el sistema tributario y todos los problemas estarían resueltos. Este
principio exige que las leyes tributarias, los decretos reglamentarios, circulares,
etc., sean estructurados de manera tal, que presente técnica y jurídicamente el
máximo posible de inteligibilidad, que el contenido de las mismas sea tan claro y
preciso, que no permitan la existencia de ningún tipo de dudas para los
administrados.
3) Administración tributaria poco flexible
Es importante resaltar que al " hablar de administración tributaria, nos lleva
indefectiblemente a hablar de sistema tributario, y uno de los principales aspectos
que debemos tener en cuenta cuando nos referimos al sistema tributario, es el de
su simplificación.", que sin lugar a dudas trae aparejada la flexibilización.
Esta flexibilización es la que hace que ante los profundos y constantes cambios
que se producen en los procesos económicos, sociales, y en la política tributaria
en particular, la Administración Tributaria deba adecuarse rápidamente a las
mismas.
Y ésta adecuación se produce porque, ―...la administración tributaria es la
herramienta idónea con que cuenta la política tributaria para el logro de sus
objetivos, por ello la eficiencia de la primera condiciona el cumplimiento de los
fines de la segunda", razón que conlleva a la exigibilidad de la condición de
maleabilidad de la misma.
263
Uno de los grandes inconvenientes que se nos plantea, es que en la medida que
el sistema tributario busca la equidad y el logro de una variedad de objetivos
sociales y económicos, la simplicidad de las leyes impositivas es una meta difícil
de lograr.
Ante el hecho de que las autoridades públicas procuran objetivos específicos,
muchos de los cuales persiguen un fin extra-fiscal y otros netamente tributarios,
exigen que la Administración Tributaria esté al servicio de la política tributaria, y a
un nivel mas general, de la política del gobierno, debiendo en consecuencia
realizar todos los esfuerzos necesarios para implementar los cambios exigidos por
esta última.
4) Bajo Riesgo De Ser Detectado
El contribuyente al saber que no se lo puede controlar se siente tentado a incurrir
en esa conducta equivocada de tipo fiscal, ésta produce entre otras
consecuencias la pérdida de la equidad horizontal y vertical. Resulta de ello que
contribuyentes con ingresos similares pagan impuestos muy diferentes en su
cuantía, o en su caso, empresas de alto nivel de ingresos potenciales, podrían
ingresar menos impuestos que aquellas firmas de menor capacidad contributiva.
Esta situación indeseable desde el punto de vista tributario, es un peligroso factor
de desestabilización social, la percepción por parte de los contribuyentes y el
ciudadano
común
de
esta
situación,
desmoraliza
a
quienes
cumplen
adecuadamente con su obligación tributaria. En este sentido, los esfuerzos de la
Administración Tributaria deben, entonces estar orientados a detectar la brecha de
evasión y tratar de definir exactamente su dimensión, para luego, analizar las
medidas a implementar para la corrección de las in conductas detectadas.
"El efecto demostrativo de la evasión es difícil de contrarrestar si no es con la
erradicación de la misma, en un ámbito de evasión es imposible competir sin
264
ubicarse en un ritmo similar a ella, aparece así la evasión como autodefensa ante
la inacción del Estado y la aquiescencia de la sociedad".
En México, casi 70 por ciento de las microempresas (empresas con 10 empleados
o menos) no están registradas y por lo tanto no pagan impuestos. Entre las
empresas pequeñas y medianas, 63 por ciento declaran que sí están registradas
pero que no pagan impuestos. En el caso de las grandes empresas, 48 por ciento
no pagan impuestos.
Los efectos que produce la evasión fiscal van mas allá de la simple economía el
presente trabajo no se enfocara a determinar los efectos de la evasión sin
embargo es menester mencionar algunos de ellos. Un efecto es la reducción de
los ingresos tributarios, ante lo cual los gobiernos tienden a elevar la carga
tributaria o crear nuevos gravámenes como medida de ajuste del déficit fiscal.
Otro efecto es la competencia desleal entre el evasor y el agente económico que
cumple con todas sus obligaciones, de ahí que los altos montos de evasión
desprestigian la acción del ente fiscalizador aumentando sus costos y reduciendo
la disposición de los contribuyentes a declarar correctamente.
Otro efecto de la evasión es la desigualdad que produce en la distribución de la
carga tributaria, al reducirse la cantidad de contribuyentes, lo cual determina que
ésta además de gravar a un número pequeño de personas, se distribuya de
manera distinta y más costosa.
El comportamiento ilegal que no es sancionado, se constituye en elemento
psicológico que va en contraposición con la moral, influyendo negativamente en el
cumplimiento de las obligaciones impositivas de quienes las consideran como un
deber social.
Hay quienes ven en la evasión uno de los medios menos complejos para obtener
fáciles ganancias y
están convencidos de que eludiendo las obligaciones
265
tributarias no perjudican a nadie ni constituyen acción denigrante. El evasor
procura justificarse frente a las acciones que realiza al margen de la ley.
El exceso y desorden de las disposiciones de carácter fiscal, son motivos de
confusión e incertidumbre estimulando a los contribuyentes a evadir. La evasión
provoca pérdidas al fisco por el monto de tributos evadidos y por los recursos que
se invierten para hacer los respectivos seguimientos, aumentando la presión fiscal
por parte del legislador, perjudicando a
los contribuyentes que cumplen
cabalmente con sus obligaciones tributarias.
Como todo en esta vida existen pros y contras, el caso de la evasión fiscal no es la
excepción el costo de la evasión se relaciona con la probabilidad de ser auditado y
las consecuencias que trae tienen que ver con las sanciones en las que incurre,
por eso, si la evasión se controla se reduce, si no se controla es más difícil
disuadir a alguien para que no evada.
Cuando el contribuyente no declara correctamente sus impuestos, se enfrenta a
las sanciones de carácter normativo y entre más drásticas sean, inducen al
contribuyente a declarar correctamente para lo que se requiere de capacidad en la
aplicación de la normatividad, dando credibilidad a la opinión pública frente a un
sistema de administración que está dispuesto a aplicar sanciones ejemplarizantes.
Tal ves muchos contribuyentes vean a la evasión fiscal como un beneficio en si
misma en el momento que permanezcan en el mercado empresas que de otra
forma no lo lograrían. Los beneficios de la evasión se concentran en las empresas
más obsoletas y poco eficientes que presentan una estructura organizativa con
prácticas contables y financieras irregulares.
Quien evade puede darse el lujo de llevar un estilo de vida más elevado que el
contribuyente responsable, impulsando a imitar dicha práctica ya que el
266
incremento de la riqueza ha sido posible gracias a la evasión en el pago de los
tributos. En el supuesto caso que el fenómeno de la evasión pudiera ser
erradicado, en un corto plazo se irían al fracaso empresas pequeñas y medianas
que hoy se apoyan y crecen sobre la base de la evasión fiscal.
Indudablemente que quien cumple con sus obligaciones tributarias se encuentra
en desventaja frente al evasor. Mientras siga desarrollando una
actividad
económica y esté identificado como contribuyente deberá mantener un
comportamiento sujeto a normas legales, en contraposición con quien obtiene
mayores beneficios al no tener que transferir al Estado parte de sus ganancias.
Puede llegar incluso a fracasar al no competir en igualdad de condiciones.
Sin embargo aunque no hay un beneficio individual significativo para quienes
declaran y pagan con oportunidad, si lo hay para la comunidad en general
representado en el aumento de los servicios prestados por el Estado cuyo
beneficio se logra con el aporte de un grupo significativo de contribuyentes. Como
el nivel de beneficios es independiente de quien pague sus impuestos, se requiere
de políticas informativas que concienticen a la población a reducir la evasión sin
esperar otra contraprestación a la que el mismo estado pueda dar, no importa si
unos aportan más que otros, porque la función de los gobiernos es redistribuir el
ingreso.
267
Evasión fiscal internacional
Las empresas multinacionales que desean colocar ganancias al amparo de los
sistemas fiscales, donde tienen su casa matriz, constituyen un caso de evasión
fiscal internacional. Así mismo los bancos internacionales que llevan a cabo las
complejas operaciones que requieren el traslado de fondos de un país a otro
hasta llegar a su destino, dificultando la identificación y proveniencia de los fondos,
lo mismo que sus poseedores y la trayectoria que siguen para evitar ser
descubiertos.
Por medio de las bolsas de valores también se está presentando el fenómeno de
la evasión fiscal por parte de empresas que reportan perdidas inexistentes, para
reducir el pago de tributos.
El modernismo industrial y del comercio que ha llevado a las empresas a realizar
transacciones internacionales, el manejo de valores bursátiles en los grupos
industriales Holdings que instalan sus matrices en países de baja imposición fiscal,
obteniendo
fuentes
de
financiamiento
para
la
emisión
de
empréstitos
internacionales, canalizando rendimientos, dividendos y honorarios a dichas
matrices, lo que ha dado lugar a que los países incluyan en sus leyes impositivas
la igualdad en el tratamiento fiscal, impongan candados en el envío de recursos y
celebren convenios de intercambio de información a fin de verificar las
triangulaciones de recursos y la omisión de impuestos.
Un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la
propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones.
La evasión fiscal internacional es el reflejo de las complicadas estrategias que han
desarrollado las empresas multinacionales, las sociedades Holdings, instaladas en
los Países Bajos, Suiza, Luxemburgo o Liechtenstein, tienen diversas funciones,
manejan carteras de valores mobiliarios para las sociedades del grupo, toman
participaciones, procuran fuentes de financiamiento para la emisión de empréstitos
internacionales, y cobran las rentas, los honorarios o las comisiones.
268
Las sociedades ficticias, tienen una realidad material muy tenue, su instalación en
el país de refugio, se reduce a un simple buzón, al lado de un banco, de un
despacho de abogados o contadores.
Existen por otra parte, las sociedades auxiliares de servicios que facturan a un
precio incrementado por los servicios realmente prestados y por los servicios
ficticios. Tal es el caso de las sociedades de estudio de mercado o de sociedades
de inversión y asesoría internacional (Claude, 1989).
Las Trust constituyen una fórmula muy utilizada en la práctica de los Estados
Unidos. ―Un contribuyente norteamericano se dirige a un profesional de este tipo
de operaciones, quien tiene un cómplice extranjero, en un país de refugio, quien
ha establecido allí un Trust.‖
El término Trust se refiere, dentro del ámbito económico, a una concentración de
empresas bajo una misma dirección. El control legal de las sociedades
constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las
acciones de las compañías por los certificados del Trust. Es la unión de empresas
distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de
las ventas y la comercialización de los productos. Suele darse como desvirtuación
del holding.
El Trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del
monopolio; podía ser horizontal, cuando las empresas producían los mismos
bienes o prestaban los mismos servicios, o vertical, cuando las empresas del
grupo efectuaban actividades complementarias.
El paso previo a la aparición del Trust es la colaboración entre varias empresas
que se unen con el fin de obtener determinados beneficios económicos mediante
esa colaboración. Esta cooperación entre las empresas firmantes no tiene un
efecto vinculante, por lo que confería cierta inestabilidad. Para dar mayor fuerza a
esos acuerdos no vinculantes se crea el Trust.
269
El contribuyente se designado Trustee o administrador; a cambio de que transfiera
al Trust algunos de sus bienes, tales como sus empresas. El cómplice crea
entonces un segundo Trust en el mismo país y se designa como trustee al primer
Trust. El segundo Trust realizará entonces, bajo la forma de donativos o de
préstamos a la familia del contribuyente, las distribuciones de los ingresos
obtenidos y distribuidos por el primer Trust. Ciertas disposiciones del Código
Fiscal de los Estados Unidos, permiten gravar esas transferencias de los trusts
extranjeros y de los beneficiarios norteamericanos.‖
En México la figura jurídica similar al Trust es el fideicomiso, aunque existen
algunas diferencias entre ambas figuras, resulta de más ahondar en el tema,
simplemente es conveniente hacer referencia que tanto las Trust, y el fideicomiso
algunas veces constituyen una herramienta muy eficaz en la evasión fiscal.
Por lo anterior para fines de México se entiende por Trust a la relación jurídica por
la cual una persona llamada fideicomitente, transfiere uno o mas bienes a otra
persona, llamada fiduciario, quien se obliga a utilizarlo en favor de aquél, o de un
tercero, llamado fideicomisario.
Los paraísos fiscales
André Cuisset (1996) se refiera a los paraísos fiscales, designando así ―a ciertos
países que presentan varias características, la principal es la ausencia o la
debilidad de la imposición sobre la mayoría o la totalidad de las ganancias, se cual
sea el origen.‖
Cuando se refiere al blanqueo de dinero (dentro de él, incluimos a los
defraudadores fiscales), señala que se utilizan despachos de abogados,
administradores y notarios, que constituyen y compran sociedades, abren cuentas
de cheques y realizan inversiones, los que aunados a otros elementos, determinan
la opción de elegir un paraíso fiscal y éstos son: La ausencia de control
administrativo de cambio de divisas, facilidades para adquirir o crear sociedades,
270
la estabilidad política y monetaria, la existencia de medios modernos de
comunicación, la facilidad de acceso y la situación geográfica, en relación con los
grandes movimientos de negocios.
La mayoría de las actividades en los paraísos fiscales son lícitas, se utilizan desde
hace mucho tiempo por grandes empresas conocidas. Estos países reúnen las
condiciones ideales, al blanqueo de los fondos y a las actividades ilícitas.
En las ventas y compras del mercado internacional, a precios inferiores las
primeras y superiores las segundas, tratándose de movimientos mercantiles entre
sucursales y matrices, cubriendo aparentemente los precios que rigen en el
mercado mundial; por una parte, la primera no declara totalmente sus ingresos y la
segunda, infla sus deducciones. Generalmente la Matriz controla la parte técnica
de los procedimientos de elaboración y la materia prima, dejando el marcado a la
sucursal, la regla es que la matriz es la que se ubica en los países de baja
imposición; sin embargo ambas sucursal y matriz pueden usar un intermediario,
jurídica y formalmente ajeno a ellas, generando que el impuesto sobre la renta
incida en él, y no en la matriz o la sucursal.
Uno de los rubros que fue de los más socorridos en este tipo de evasión, es el de
la asistencia técnica, precisamente por controlar el procedimiento de elaboración
del producto.
Otros rubros que históricamente ha vigilado la Secretaría de Hacienda y que han
servido a las empresas para sacar divisas evadiendo impuestos, han sido regalías,
intereses y dividendos; los cuales evidentemente se han ido controlando,
principalmente al igualar el gravamen de estos actos a las tasas generales de ley.
En operaciones al extranjero, México ha venido celebrando convenios para evitar
la doble tributación tratando de proteger a nuestros nacionales, en el impuesto que
exceda al previsto en los tratados; sin embargo también tiene convenios de
intercambio de información y toda una estructura de fiscalización sobre el
particular. Nuestro país es uno de los más regulados en materia de comercio
internacional, por lo que no se le considera paraíso fiscal.
271
La manera en que se puede disminuir la evasión fiscal internacional es Mediante
el intercambio de información
entre las entidades fiscalizadoras
y el
levantamiento del secreto bancario, estrechando el cerco a aquellas naciones que
persisten en apoyar tales prácticas por medio de bloqueos económicos. (Camargo,
2000)
Actualmente existen aproximadamente 37 países que son considerados paraísos
fiscales entre ellos podemos mencionar a los siguientes Bahamas, Antigua,
Andorra, Barbados, Belice, Panamá, Islas Vírgenes, Granada, Liberia, Mónaco,
Islas Caimán entre otros, cabe hacer mención que actualmente se les denomina
jurisdicciones de baja imposición.
Los métodos de la evasión fiscal internacional
En la evasión internacional se utilizan dos técnicas esenciales:
La transferencia de beneficios hacia un país que los grave poco, mediando una
manipulación del precio de las transacciones; la ausencia de reparación de los
ingresos recibidos en el extranjero, mediante una manipulación de las
remuneraciones.
La manipulación de los precios de transferencia, utilizada sobre todo en las
empresas de comercio exterior, quienes tienen una serie de ventajas, entre ellas la
de la tasa cero en la mayoría de los países, lo que equivale al hecho de obtener la
devolución de los impuestos indirectos, ajustan los precios de los bienes
exportados, con los del país adquirente, de modo que se concentren los beneficios
en el país adquirente, de modo que se concentren los beneficios en el país donde
sea más débil la carga fiscal, realizando la evasión aumentando los precios de
compra o disminuyendo los precios de venta.
Otros
instrumentos,
son
los
mercados
a
término
de
las
mercancías,
extremadamente especulativas, sin bases materiales estables, por que los
beneficios y las perdidas, se efectúan no sobre la entrega de productos físicos,
272
sino sobre la reventa de contratos, anticipando la evolución de los precios. El
método de la venta ficticia de acciones en la bolsa de valores; constituye uno de
los métodos más adelantados de la reconversión del dinero.
En el mercado de valores el comprador y el vendedor, supuestos, sin estar en
relación, determinan el precio de una acción u opción de comprar, según las
condiciones del mercado libre; si el comprador y el vendedor están de acuerdo,
pueden falsificar las reglas y fijar un precio artificial de las acciones.
Las casas de cambio, aceptan dinero en una divisa y lo convierten en otra. Los
compradores de cheques contra efectivo, aseguran este servicio fuera de los
horarios de bancos, con una venta ventajosa.
273
“Capítulo V. Propuesta de Solución”
5. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
“Fisco
y
contribuyente
deben
buscar,
conjuntamente, la solución de los problemas
comunes, si examinados exhaustivamente y
con la mayor buena fe, ella no se encuentra.
Fisco es preferente.”
EMILIO MARGÁIN MANAUTOU
5.1 EL USO DE TECNICAS ANTIELUSIVAS
La elusión es una forma de evasión legal, corresponde a la declinación en el pago
de los impuestos usando los vacíos que existen en la ley sin que constituya falta o
delito. Dicha evasión no es fiscalizada por las instituciones respectivas y en caso
de detectarse no puede recibir sanción. Como no se investiga, su cuantificación se
dificulta. Para corregirla se requiere modificar la legislación y homogeneizar el
sistema tributario.
Existen distintas clases de elusión, por ejemplo: Aquellas que tienen que ver con
la evitación del impuesto , como el hecho de situarse por fuera del ámbito de la
actividad sujeta a impuesto, con el objetivo de no pagar el tributo respectivo
acogiéndose a normas legales que disminuyen la tributación (Jarach, 1969)
Un ejemplo se encuentra en los países denominados paraísos fiscales, lugares
donde los capitales extranjeros se eximen del pago de impuestos, situación que
impide identificar el origen y destino de las inversiones.
275
La elusión también se presenta cuando la legislación tributaria contempla
beneficios orientados a incentivar determinadas actividades
específica, utilizando beneficios legales de manera arbitraria
de una zona
por parte de los
contribuyentes, para pagar menos impuesto mediante la utilización de vacíos en la
ley de tributación, reduciendo la carga impositiva con el apoyo de expertos
tributarios, sin contravenir explícitamente las leyes. Un ejemplo de lo anterior son
lo regímenes especiales que otorga ciertos beneficios tanto a la administración
tributaria como al contribuyente; a los primeros porque al tratarse de grupos de
elevado número y difícil manejo pueden conseguir una más eficiente asignación
de recursos, y a los segundos ofrece seguridad jurídica para el cumplimiento de
las obligaciones tributarias.
Algunas dificultades son: la delimitación de los grupos de contribuyentes
presentándose un relajamiento de las obligaciones formales, sumándosele a esto
una mayor complejidad del sistema y lo dispendioso para verificar la verdadera
capacidad contributiva; la posible generación de facturas falsas o inexistentes a
favor del contribuyente; el ocultamiento de ventas; la voluntariedad para adherirse
al régimen, la inclusión en la seguridad social entre otras.
276
En la actualidad en México coexisten diversos regímenes especiales como son: el
régimen de pequeños contribuyentes, el régimen simplificado, el régimen
intermedio, además de otro bastante privilegiado que es el régimen de las
personas morales con fines no lucrativos, regímenes especiales para el sector
agropecuario, esto en materia de impuesto sobre la renta.
A partir de que existe un tratamiento especial para cada sector, es inevitable
pensar que los contribuyentes no actuarán de manera ventajosa, para sacar
beneficios fiscales que reduzcan su carga tributaria y generen beneficios fiscales,
es decir generalmente los contribuyentes buscan la forma de pagar menos
impuesto, utilizando los beneficios que permite la ley, desde este momento están
eludiendo sus obligaciones fiscales reales al situarse dentro de un régimen que no
le correspondía a su actividad real.
El Régimen de Pequeños Contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, en su
artículo 137 menciona que se aplica a personas físicas que únicamente realizan
actividades empresariales que enajenan bienes o prestan servicios al publico en
general, siempre que sus ingresos propios de su actividad empresarial y los
intereses obtenidos en el año de calendario anterior no hubieran excedido la
cantidad de $ 2’000,000.00, cabe mencionar que debido a los acuerdos en materia
de coordinación fiscal celebrados entre el gobierno federal y los estados de la
republica mexicana, se concedió la autorización para que los estados sean
quienes se encarguen de la recaudación de este régimen mediante una cuota fija,
estimada en base a la zona en la que el contribuyente obtiene sus ingresos y de la
actividad que desarrolla. Entre algunas ventajas que se obtienen al tributar en este
régimen están las siguientes: facilidad en su aplicación practica, contabilidad mas
económica debido a que no expiden comprobantes autorizados, se evitan
problemas de deducibilidad ya que no tienen que cumplir con los requisitos para
hacer deducibles sus egresos pues pagan una cuota fija estimada, no están
sujetos a la presentación de declaraciones anuales complicadas, declaraciones
informativas ni mucho menos a mantener cuentas bancarias con ciertos requisitos,
277
sin embargo una desventaja muy notoria de este tipo de régimen es que a pesar
de que exista perdida, se tiene que pagar la cuota fija.
El artículo 134 de la LISR vigente menciona. El régimen intermedio aplica a los
contribuyentes
personas
físicas
que
realicen
exclusivamente
actividades
empresariales, cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por
dichas actividades no hubiesen excedido de $4’000,000.00, sus obligaciones son:
I. Llevarán un solo libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y
deducciones
II. Podrán anotar el importe de las parcialidades que se paguen en el reverso
del comprobante, si la contraprestación se paga en parcialidades.
El artículo 135 de la ley del impuesto sobre la renta menciona que
los
contribuyentes a que se refiere el artículo 134 de esta Ley, que inicien actividades,
podrán optar por lo dispuesto en el mismo, cuando estimen que sus ingresos del
ejercicio no excederán del límite a que se refiere dicho artículo. Cuando en el
ejercicio citado realicen operaciones por un periodo menor de doce meses, para
determinar el monto a que se refiere el primer párrafo del citado artículo, dividirán
los ingresos manifestados entre el número de días que comprende el periodo y el
resultado se multiplicará por 365 días; si la cantidad obtenida excede del importe
del monto citado, en el ejercicio siguiente no se podrá ejercer la opción a que se
refiere el artículo 134 de esta Ley.
El régimen simplificado en el artículo 79 de la LISR menciona que deberán cumplir
con sus obligaciones fiscales en materia del impuesto sobre la renta conforme al
régimen simplificado establecido en el presente Capítulo las siguientes personas
morales:
278
I. Las dedicadas exclusivamente al autotransporte terrestre de carga o de
pasajeros, siempre que no presten preponderantemente sus servicios a
otra persona moral residente en el país o en el extranjero, que se
considere parte relacionada.
II. Las de derecho agrario que se dediquen exclusivamente a actividades
agrícolas, ganaderas o silvícolas, así como las demás personas morales
que se dediquen exclusivamente a dichas actividades.
III. Las que se dediquen exclusivamente a actividades pesqueras.
IV. Las constituidas como empresas integradoras.
V. Las
sociedades
cooperativas
de
auto
transportistas
dedicadas
exclusivamente al autotransporte terrestre de carga o de pasajeros.
Las personas morales con fines no lucrativos, normadas en el titulo III de la ley del
ISR, se perfilan como no contribuyentes de dicho impuesto es decir las facilidades
que les otorga la misma ley, generan ventajas al reducir o eliminar la carga
tributaria del ISR, por el simple hecho de la forma de constitución de la persona
moral el articulo 95 de dicha ley menciona quienes pueden tributar mediante esta
forma de régimen.
Para los efectos de esta Ley, se consideran personas morales con fines no
lucrativos, además de las señaladas en el artículo 102 de la misma, las siguientes:
I. Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen.
II. Asociaciones patronales.
279
III. Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas,
pesqueras o silvícolas, así como los organismos que las reúnan.
IV. Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen.
V. Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés
público que administren en forma descentralizada los distritos o unidades
de riego, previa la concesión y permiso respectivo.
VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas por las leyes
de la materia, así como las sociedades o asociaciones civiles,
organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos en los
términos de esta Ley, que tengan como beneficiarios a personas,
sectores, y regiones de escasos recursos; que realicen actividades para
lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las
comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o
problemas de discapacidad, dedicadas a las siguientes actividades:
a)
La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de
alimentación, vestido o vivienda.
b)
La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en
establecimientos especializados.
c)
La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los
derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas
que han llevado a cabo conductas ilícitas.
d)
La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes.
e)
La ayuda para servicios funerarios.
280
f)
Orientación social, educación o capacitación para el trabajo.
g)
La promoción de la participación organizada de la población en las
acciones que mejoren sus propias condiciones de subsistencia en beneficio de
la comunidad.
h) .......................... Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos.
VII. Sociedades cooperativas de consumo.
VIII. Organismos que conforme a la Ley agrupen a las sociedades
cooperativas, ya sea de productores o de consumidores.
IX. Sociedades mutualistas y Fondos de Aseguramiento Agropecuario y
Rural, que no operen con terceros, siempre que no realicen gastos para
la adquisición de negocios, tales como premios, comisiones y otros
semejantes.
X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la
enseñanza, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios en los términos de la Ley General de Educación, así como las
instituciones creadas por decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea
la enseñanza.
XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a la investigación
científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro
Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas.
281
XII. Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin fines de lucro y
autorizadas
para
recibir
donativos,
dedicadas
a
las
siguientes
actividades:
a)
La promoción y difusión de música, artes plásticas, artes dramáticas,
danza, literatura, arquitectura y cinematografía, conforme a la Ley que crea al
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como a la Ley Federal de
Cinematografía.
b)
El apoyo a las actividades de educación e investigación artísticas de
conformidad con lo señalado en el inciso anterior.
c)
La protección, conservación, restauración y recuperación del
patrimonio cultural de la nación, en los términos de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley General de
Bienes Nacionales; así como el arte de las comunidades indígenas en todas las
manifestaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y costumbres,
artesanías y tradiciones de la composición pluricultural que conforman el país.
d)
La instauración y establecimiento de bibliotecas que formen parte de
la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de conformidad con la Ley General de
Bibliotecas.
e)
El apoyo a las actividades y objetivos de los museos dependientes
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
XIII. Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el
objeto de administrar fondos o cajas de ahorro, y aquéllas a las que se
refiera la legislación laboral, así como las sociedades cooperativas de
ahorro y préstamo a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
282
XIV. Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los
términos del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la
Ley General de Educación.
XV. Sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley
Federal del Derecho de Autor.
XVI. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos,
deportivos o religiosos.
XVII. Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas, a que se refiere
el artículo 98 de esta Ley.
XVIII. Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se
dediquen exclusivamente a la administración de un inmueble de
propiedad en condominio.
XIX. Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro que
se constituyan y funcionen en forma exclusiva para la realización de
actividades de investigación o preservación de la flora o fauna silvestre,
terrestre o acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que señale
el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general, así como aquellas que se constituyan y funcionen en forma
exclusiva para promover entre la población la prevención y control de la
contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección al ambiente y
la
preservación
y
restauración
del
equilibrio
ecológico.
Dichas
sociedades o asociaciones, deberán cumplir con los requisitos señalados
en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del
mismo artículo, para ser consideradas como instituciones autorizadas
para recibir donativos en los términos de la misma Ley.
283
XX. Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que
comprueben que se dedican exclusivamente a la reproducción de
especies en protección y peligro de extinción y a la conservación de su
hábitat, siempre que además de cumplir con las reglas de carácter
general que emita el Servicio de Administración Tributaria, se obtenga
opinión previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Dichas asociaciones y sociedades, deberán cumplir con los requisitos
señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción
I del mismo artículo.
En cuanto al sector agropecuario cabe resaltar que existen múltiples beneficios del
impuesto sobre la renta, debido al giro de la actividad, por ejemplo el artículo 81
en su ultimo y antepenúltimo párrafo menciona lo siguiente los contribuyentes de
este Capítulo que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas, reducirán el impuesto determinado conforme a
la fracción II de este artículo en un 25%.
Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, no pagarán el impuesto sobre la
renta por los ingresos provenientes de dichas actividades hasta por un monto, en
el ejercicio, de veinte veces el salario mínimo general correspondiente al área
geográfica del contribuyente, elevado al año, por cada uno de sus socios o
asociados siempre que no exceda, en su totalidad, de 200 veces el salario mínimo
general correspondiente al área geográfica del Distrito Federal, elevado al año.
Tratándose de ejidos y comunidades, no será aplicable el límite de 200 veces el
salario mínimo.
En el caso de las personas físicas quedarán a lo dispuesto en el artículo 109
fracción XXVII de la presente Ley. Las personas morales a que se refiere este
párrafo, podrán adicionar al saldo de su cuenta de utilidad fiscal neta del ejercicio
de que se trate, la utilidad que corresponda a los ingresos exentos; para
284
determinar dicha utilidad se multiplicará el ingreso exento que corresponda al
contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, calculado conforme a lo
dispuesto en el artículo 14 de esta Ley.
Es decir basándonos en el Art. 81 se puede notar que existe un beneficio fiscal
considerable, para todos los contribuyentes del sector agropecuario, ya que se les
concede el derecho a una reducción, además existe exención de impuestos.
Ahora bien en materia de IVA, se puede afirmar que existen regímenes
preferentes desde el momento en que varia el monto de las tasas aplicables que
grava dicho impuesto, existe la tasa del 16%, sin embargo en zonas fronterizas la
tasa es del 11%, aunque también existe tasa 0%, y aun peor actividades exentas
para dicho impuesto, lo anterior motiva a la creación de un ambiente de
desigualdad entre los contribuyentes, debido a que el gobierno pretende ofrecer
facilidades administrativas, para mejorar la situación económica que vive el país,
creando figuras jurídicas que faciliten el crecimiento económico, tal es el caso de
las empresas integradoras, las sociedades cooperativas de producción, entre
otras, de las cuales mucho contribuyentes han sacado ventajas y beneficios
fiscales significativos debido a las facilidades que la misma ley brinda, múltiples
contribuyentes han empleado distintas formas de planeación fiscal agresiva,
amparándose en expertos fiscalistas especializados en el ámbito de planeación
fiscal, lo anterior es motivo de que la autoridad recaudadora, realice los cambios
pertinentes en las leyes fiscales, además de aplicar técnicas antielusivas que
disminuyan el impacto negativo que existe en la recaudación de los impuestos.
A lo largo de la historia tributaria en nuestro país, los contribuyentes han utilizado
la elusión fiscal como un instrumento bastante efectivo para evadir impuestos, un
ejemplo son los grandes corporativos nacionales que ha abusado del marco fiscal
y recurren a otras alternativas para evitar el pago de impuestos, creando figuras
jurídicas ficticias, o no ficticias dentro del marco legal de la
ley general de
sociedades mercantiles, constituyendo sociedades y asociaciones civiles,
285
fundaciones, grupos corporativos, empresas integradoras, entre otras para obtener
beneficios.
Las técnicas jurídicas ―antielusivas‖ son procedimientos que tienen como objetivo
evitar la elusión fiscal por parte de los contribuyentes.
(Citado por Tapia, 2000)
José Bochiardo analiza cuáles son las técnicas ―antielusivas‖ (Citado por Tapia,
2000) más adecuadas; cada país utiliza varias como medio destinado a evitar que
negocios jurídicos que debieran considerarse comprendidos en el campo de la
―ELUSIÓN‖, permanezcan en el campo de la ―EVITACIÓN o ECONOMÍA DE
OPCIÓN‖.
Al respecto distingue este tratadista entre las técnicas que se emplean en el
momento de la creación de la norma y aquellas que se utilizan en el momento de
su aplicación.
Técnicas empleadas en el momento de la creación de la norma
Dentro de éstas podemos señalar:

En la definición de la hipótesis de incidencia.

En las presunciones legales.

Las ficciones legales

Aspectos comunes
286
Técnicas empleadas en el momento de aplicación del derecho
En todas las ramas del derecho, al momento de aplicar la norma al caso concreto
es necesario recurrir a técnicas tales como la interpretación de la ley, la
integración analógica y las presunciones simples.

Interpretación de la ley.
Técnicas empleadas en el momento de la creación de la norma
Dentro de éstas podemos señalar:
En la definición de la hipótesis de incidencia.
―No caben dudas que la mejor manera de establecer una línea divisoria de la
―elusión‖ y la ―evitación‖ (economía de opción) es una exacta y precisa definición
de la hipótesis de incidencia en sus aspectos personal, temporal, especial y
material. Ello es así por ser este método el que respeta fielmente el principio de
legalidad y otorga, en consecuencia, una mayor seguridad jurídica.
En este sentido se pronunciaron las IV Jornadas Luso- Hispano- Americanas de
Estudios Tributarios, al recomendar: ―A aquellos países que consideran
conveniente evitar la elusión, procedan al perfeccionamiento de las normas
legales que definen los elementos constitutivos de la obligación tributaria, y no a la
utilización de métodos integrativos en la aplicación de la ley‖. Debemos recordar
que lo propuesto es una idea que pocas veces se logra concretar, pues resulta
muy difícil que la definición sea lo suficientemente clara y perfecta como para
comprender en su plenitud todos los supuestos fácticos que se pretenda captar.
La verdadera razón de la elusión es la falta de precisión de la figura tributaria
gravada por la norma, que deja una laguna o resquicios de interpretación que es
aprovechada por el know how, o asistencia técnica fiscal, precisión de la figura
tributaria hoy gravada por la norma, que deja una laguna o resquicios de
interpretación que es aprovechada por el know how, o asistencia técnica fiscal, en
287
el desarrollo de una habilidad que en ocasiones le llevan al abuso interpretativo de
la norma, situación que por el hecho de realizarse mediante un acto simulado o
contrato, está tipificada como equiparable a la defraudación fiscal. En el caso de
duda, acerca de la interpretación de la norma, si ésta diera alguna posibilidad de
evitar el hecho imponible a través de no acumular o considerar un ingreso como
gravable o gasto no deducible, el remedio se encuentra en la consulta sobre un
caso real y concreto. Lo importante, es no torcer o contrariar el sentido de la ley,
con artificios o simulaciones; la integración deber ser natural a través del acto
mismo que cubra el vacío de la norma. Sobre el particular y desde una perspectiva
de la filosofía del derecho podemos decir que la mejor norma, es aquella que
prevé cada una de las particularidades de la realidad social a la que deberá ser
aplicada.
En las presunciones legales.
Señala Bochiardo que ―También pueden recurrirse, como técnicas antielusivas, a
las presunciones legales juris et de jure (absolutas) o juris tantum (relativas), que
en definitiva ―son parte del contenido perceptivo de la norma, de la cual la
presunción constituye solamente una modalidad de formulación‖, pues ni los
particulares, ni la administración, ni los jueces, pueden apartarse de sus
consecuencias (ya señalamos que en México tenemos el principio procesal de que
las presunciones son legales y humanas) el Código Fiscal de la Federación, a fin
de determinar el valor de los actos, ingresos, utilidades, retenciones, sueldos,
enajenaciones, actividades o activos, sobre los que proceda el pago de
contribuciones admite prueba en contrario (artículo 191 del código federal de
procedimientos civiles).
Mediante este recurso el legislador puede presumir que detrás de un hecho
conocido existe uno desconocido, el cual constituye o puede constituir una elusión
tributaria cono lo que se logra un indudable reforzamiento en la lucha contra la
evasión. Tal como sucede en el caso de las presunciones de ingresos que
establece la legislación tributaria ya señalada, misma que como se dijo admiten
prueba en contrario.
288
Las ficciones legales
Es factible que el legislador recurra, además y con el mismo propósito, a ficciones
legales tales como el caso de las presunciones de ingresos.
Aspectos comunes
Las técnicas ―antielusivas‖, aunque se sirven de distintos medios, tienen en común
el hecho que únicamente se exteriorizan a través de la norma jurídica tributaria y
forman parte de la estructura de la hipótesis de incidencia, aun cuando puedan
encontrarse esparcidas en diversas leyes.
Las técnicas de referencia son las que en mayor medida respetan el principio de
legalidad, otorgando, en consecuencia, mayor seguridad jurídica.
Tales técnicas pueden llevar a un casuismo, a un ―exceso de formalismo jurídico,
fundado en un exacerbado concepto de certeza en el derecho, al discutible
postulados de los esquemas formales y a sobreponer de tales esquemas a las
realidades económicas subyacentes‖; lo que resultaría una legislación tributaria
detallista, nuestra de desconfianza por el Estado y de temor del contribuyente.
289
Técnicas empleadas en el momento de aplicación del derecho
En todas las ramas del derecho, al momento de aplicar la norma al caso concreto
es necesario recurrir a técnicas tales como la interpretación de la ley, la
integración analógica y las presunciones simples.
Interpretación de la ley.
Existe opinión prácticamente unánime en la doctrina y parte de la legislación
Latinoamericana, en el sentido que debe utilizarse en el derecho tributario todos
los métodos o criterios de interpretación conocido por la ciencia jurídica, tal como
ocurre en cualquier otra rama del derecho.
El artículo 5° del Modelo de Código Tributario para América Latina establece:
―Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos admitidos
en Derecho, pudiéndose llegar a resultados restrictivos o extensivos de los
términos contenidos en aquéllas. La disposición precedente es aplicable también a
las exenciones.‖
En forma coincidente, el artículo 5° del Código Fiscal de la Federación, establece
una aplicación estricta de las normas, tratándose de cargas a los particulares,
inclusive y de infracciones y sanciones; situación que presenta dos ángulos, uno
de certeza y seguridad jurídica para el contribuyente y el otro, de no poder
interpretar en forma diferente la norma dando lugar a la elusión.
(1969)
Como señala Jarach (1969) en todo negocio jurídico es posible distinguir una
intencio juris y una intencio facti. En los hechos generadores económicos existe
únicamente la intencio facti y la función del intérprete de la norma es descubrir la
intencio facti llevada a cabo por las partes, prescindiendo de la intencio juri
Tal como señalábamos en nuestro país y en la mayoría de las legislaciones no
opera ni el indubio pro fisco, ni el indubio contra fisco, en las hipótesis de
incidencia del fenómeno que origina la obligación tributaria o hecho imponible, ni
290
tampoco en las exenciones; por tanto no existe la interpretación analógica no la
mayoría de razón; situación que sí sucede en el resto de las disposiciones
fiscales.
No existe divorcio entre el Derecho Privado y el Derecho Tributario; el primero es
la base angular de donde toma o debiera tomar el segundo, las hipótesis de
incidencia del hecho generador, de las que puede apartarse de acuerdo a sus
propios fines, pero sin chocar diametralmente; de ser así tendríamos un hecho
jurídica válido celebrado a la luz del derecho común, un hecho contrario a la luz
del derecho tributario, es decir un hecho que no es respetado por la norma
tributaria, lo que sería una incongruencia.
Ante una aplicación restrictiva de la norma por la autoridad, esa es la labor del
contributarista, en el litigio y en la doctrina, hacer valer el derecho común, como un
verdadero valuarte de supletoriedad del derecho tributario. Por otra parte, el
derecho privado, debe ser integrador del derecho tributario; así lo reconoce en
nuestra legislación el segundo párrafo del artículo 5° antes señalado, agregando
aun en el caso de cargas y exenciones, la posibilidad de que ante el blanco de la
ley se integre la norma privada a la tributaria.
5.2 EL REFORZAMIENTO PSICOLÓGICO
Concepto aplicado al ámbito tributario manejado en el libro evasión fiscal en
México: causas, efectos y soluciones de José Tapia Tovar (2000); utilizado en
psicología basado en la idea de que las consecuencias de una acción influirán en
el comportamiento futuro, es decir el hecho de reconocer o premiar un esfuerzo
realizado, indica que existe reforzamiento, para que en base al reconocimiento de
una acción bien realizada el individuo se motive y continúe realizando cierta
actividad, para que en el futuro se logre inculcar un habito en el comportamiento y
se aliente a los individuos a que lo repitan, al contrario el hecho de no realizar una
actividad merece un castigo con el afán de que el individuo comprenda que el
291
comportamiento no es deseado y por tanto no debe repetirse, por lo anterior en
base a este procedimiento psicológico se pretende cambiar la conducta que
impera entre los contribuyentes mediante el premio y el castigo.
5.2.1 EL PREMIO
Un premio (del latín praemium) es cualquier artículo o compensación de otro tipo,
como regalos o dinero, que se recibe por agradecimiento o reconocimiento al
esfuerzo realizado, un premio es un estimulo que reconoce el esfuerzo entregado
al realizar una actividad encomendada de manera correcta, en el caso de la
evasión fiscal, los premios podrían ser una propuesta para evitarla o disminuirla,
ya que los contribuyentes al notar que existe una recompensa por el hecho de que
cumplan con sus obligaciones fiscales de manera correcta legalmente hablando
evitarán incurrir en evasión y cada vez cumplirán de mejor manera con sus
obligaciones fiscales, en psicología existe una teoría llamada condicionamiento
operante se hizo en el siglo 20 por BF Skinner, un conocido psicólogo del
comportamiento. Otros han ampliado a su trabajo y exploró las diferentes maneras
en que el condicionamiento operante puede ocurrir. En todos los casos, el objetivo
es conseguir que los individuos modifiquen
su comportamiento de manera
voluntaria. (Prieto, 2002)
Siguiendo las ideas de Elliot Danzig, el refuerzo (recompensa o castigo) debe
tener lugar de inmediato después de cada acontecimiento en el cambio de
conducta; sobre el particular han existido algunas ideas que no han llegado a
ponerse en práctica, tal es el caso de publicar anualmente listas de contribuyentes
omisos o de contribuyentes cumplidos, situación que se planteo en la década de
los ochenta. Otro ejemplo en México respecto al refuerzo, en este caso y en forma
excepcional al premio inmediato, se dio al terminar el sexenio 1987-1993, en que
se difundió un proyecto de reformas fiscales, que contenía la idea de aprovechar
la natural inclinación del mexicano a participar en rifas y loterías, haciéndolo
292
acreedor a obtener boletos con sus comprobantes fiscales y participar en rifas que
haría la Secretaria de Hacienda; esta idea que podría parecer descabellada a
nuestro juicio no lo es, por una parte no contiene la idea de una acción autoritaria,
o castigo como todas las que se han mencionado; si no la explotación de la natural
proclividad del mexicano a participar en rifas y por otra parte, la exigencia de los
comprobantes auxiliaría a la autoridad en la verificación de la exactitud en la
declaración de las ventas de los contribuyentes; por lo que es de considerarse
esta forma de verificación, totalmente distinta a la que hoy se propone con la
verificación de comprobantes. Otra medida que se revertiría en beneficio de los
contribuyentes, es la de iniciar un programa de depuración de cartera incobrable,
en el que se investigue por las áreas de vigilancia y jurídica del SAT, la verdadera
insolvencia de los contribuyentes y hacer verdaderas ―quitas‖ o remisiones de
deudas.
En el pasado reciente, concluyeron dos programas de PROAFI (programas de
apoyo a deudores del fisco), los que no remediaron la situación de créditos
incobrables, premiaron a los morosos que se confundían entre los insolventes,
siendo dichos programas mas que nada recaudatorios.
Hay varios tipos de estímulos que pueden ser utilizados en el condicionamiento
operante. Uno de ellos implica el refuerzo, que está diseñado para alentar a un
organismo de repetir un comportamiento.
En el reforzamiento positivo, algo agradable se añade al medio ambiente como
una recompensa o premio por la realización de una actividad encomendada,
actualmente el ámbito tributario carece de este tipo de actividades, pues no se les
reconoce a los contribuyentes cumplidos como debería de ser, al contrario en
ocasiones la autoridad fiscalizadora siembra miedo en los contribuyentes en el
momento de realizar auditorias, emitir requerimientos por el incumplimiento de
obligaciones fiscales, como es el caso de las multas por no presentar
declaraciones DIOT, y debido a tanta presión por parte de las autoridad en contra
293
de los contribuyentes cautivos muchos prefieren cancelar su RFC, e iniciar su
negocio en otro lugar sin enterar de esto al fisco, simplemente suspenden
actividades y se adhieren al sector informal, debido a que notan que existen
infinidad de negociaciones que ni siquiera cuentan con un RFC, y las autoridades
tal parece que no existieran, debido a que el gobierno le es insuficiente la
recaudación tributaria que esta obteniendo en la actualidad, aplica el método mas
sencillo que es incrementar impuestos y presionar mas a los contribuyentes
cautivos, es decir a todos aquellos que integran el padrón de contribuyentes, a
pesar de esto no se a podido alcanzar la cifra deseada por las autoridades fiscales
en materia de recaudación por lo que el gobierno ha venido registrando déficit
fiscal a lo largo de la historia sin recuperación alguna, por lo anterior resulta
indispensable lograr el cambio en la actitud de los contribuyentes registrados y
potenciales (economía informal), creando motivación y así se atrevan a contribuir
con el gasto público pagando sus impuestos y cumpliendo con sus obligaciones
fiscales de manera voluntaria.
En México se ha intentado recompensar a los contribuyentes cumplidos por
ejemplo al realizar devoluciones de ISR a todo aquellos que realicen su
declaración anual en los primeros días dentro de la fecha limite, entre los años
2000 y 2005 distintos contribuyentes recibieron un comunicado por parte del
servicio de administración de tributaria, en donde se hacían acreedores de
participar en múltiples rifas de departamentos y viviendas, en reconocimiento a su
labor de contribuyentes cumplidos, sin embargo los esfuerzos que se han
realizado en este ámbito no son suficientes para lograr transformar la conducta de
los individuos, el hecho de estimular mediante premios no garantiza una
transformación total en el esquema tributario de nuestro país, sin embargo
distintos países han implementado esquemas de premios e incentivos para
motivar el pago voluntario de impuestos, lo anterior invita a intentar implantar en
México un sistema de premios para todos los contribuyentes que cumplan con el
pago de sus impuestos de manera oportuna además de sus obligaciones fiscales
sin dejar a un lado la correcta fiscalización por parte de las autoridades, para
lograr el correcto funcionamiento de dicho sistema.
294
Existen infinidad de maneras de premiar a los contribuyentes es decir puede ser
en efectivo, en bienes, con bonos, etcétera; sin embargo resulta conveniente
comentar que se considera totalmente equivocado el hecho de brindar facilidades
administrativas, condonaciones o reducciones de multas y créditos fiscales debido
a que resultaría contradictorio al esquema de premios en el afán de motivar al
cumplimiento voluntario pues los contribuyentes verían una manera fácil de no
cumplir con sus obligaciones fiscales por cierto tiempo y posteriormente cumplir de
manera correcta para conseguir una condonación de los créditos fiscales
pendientes causados con anterioridad a su cumplimiento lo anterior traería un
efecto de desorden logrando así el no cumplimiento del objetivo que tiene dicho
esquema, es por eso que los premios no tendrían nada que ver con la remisión de
deudas fiscales a los contribuyentes, sin embargo existen múltiples maneras de
recompensar el esfuerzo realizado y entre las propuestas son las siguientes:
 Al denunciante que sea contribuyente se le puede otorgar vales de
descuento en la compra de bienes y servicios, una vez comprobada la
veracidad de la denuncia, tal ves se pueda pensar en una recompensa en
dinero, sin embargo no es lo mas acertado pues propicia a que la
administración tributaria cometa errores o desaciertos al querer lograr
descubrir al infractor, ciertas personas podrían utilizar este mecanismo
como un medio de chantaje actuando con ventajas, de tal manera que
quieran lograr obtener beneficios económicos atreves de las denuncias, es
por eso que la recompensa en dinero no es recomendable ya que se
crearía un vicio en la sociedad, además de una forma fácil de obtener
dinero, se debe tener en cuenta que lo ideal es crear conciencia en los
contribuyentes registrados y en general en la sociedad, de que la denuncia
es un derecho que tenemos todos los ciudadanos, además de una
obligación que debemos llevar a cabo con el de lograr un cambios, pues la
el personal con el que cuenta el servicio de administración tributaria es
insuficiente para fiscalizar a la infinidad de contribuyentes no registrados,
además de todos aquellos que no cumplen con sus obligaciones fiscales de
manera oportuna.
295
 Realizar sorteos con base en los folios de las facturas emitidas, que
funcione un sorteo tipo lotería, esto motivaría a que los contribuyentes
exijan comprobantes que cumplan con los requisitos fiscales, a la vez mas
establecimientos optarían por integrarse al padrón de contribuyentes
registrados para así poder ellos exigir a la vez sus comprobantes
autorizados y tener mas posibilidad de ganar premios, esto crearía un
circulo vicioso de fiscalización entre la propia sociedad. A fin de impedir la
falsificación, las empresas deben adquirir máquinas especiales patentadas
para imprimir esos comprobantes por consiguiente la autoridad tendría
archivos
prueba
de
las
erogaciones
que
están
efectuando
los
contribuyentes y se utilizarían también para la comprobación del calculo de
los impuestos realizados por los propios contribuyentes y así la autoridad
fiscal tendría una buena manera de enterarse de las transacciones
efectuadas, además de motivar de manera creciente al registro voluntario
en el RFC, principalmente de la economía informal.

Otorgar subsidios a los oferentes de productos y servicios, que cumplan de
manera oportuna con sus obligaciones fiscales, de otra manera subsidios a
la oferta, para incentivar la producción, y surja el incremento de los
ingresos, y se active la economía.
 Otorgar vales de despensa a fin de año, a los contribuyentes que lleven al
corriente sus declaraciones mensuales de impuestos, como se propone en
la reforma integral que se prohíba declarar perdidas fiscales, por lo tanto
todos debieron haber pagado cierta cantidad efectivamente, además de que
se prohibirán las compensaciones y acreditamientos, dichas cantidades en
vales de despensas saldrán del incremento en la recaudación, y se le
otorgarán únicamente a los contribuyentes que hubieren cumplido en
tiempo y forma con sus pagos mensuales, además de que es una buena
296
forma de despedir un año y agradecer al contribuyente el apoyo brindado a
su propio gobierno.
 Apoyar en el otorgamiento de créditos para capitalizar negocios de los
contribuyentes cumplidos
 Otorgar financiamiento refaccionario para mejorar los activos fijos,
maquinaria, tecnología, etcétera por parte del gobierno, a todo los
contribuyentes que obtengan resultados favorables en una auditoria
realizada por las autoridades fiscales en el lapso de sus facultades de
comprobación.
 Otorgar créditos para la vivienda del contribuyente, debido a que en
ocasiones existen personas que aun no cuentan con una vivienda propia y
digna que le ofrezca una calidad de vida mejor a ellos y a su familia en
general.
 Otorgar becas a las familias de contribuyentes cumplidos
Por supuesto, existe el riesgo de que el sistema de premios disminuya la
motivación moral de los ciudadanos para cumplir con las leyes fiscales porque el
cumplimiento está sujeto a alguna forma de compensación.
Sin embargo la teoría del reforzamiento psicológico sostiene que el hecho de
motivar a un individuo a realizar una acción traerá como consecuencia la
297
repetición de la misma de manera permanente y sin recibir recompensa alguna,
además los premios antes propuestos son orientados a mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos y no a enriquecerlos y mucho menos a sembrar una actitud de
flojera o desinterés por el trabajo.
5.2.2 EL CASTIGO
El castigo es la práctica de imponer algo desagradable a una persona que ha
hecho algo inconveniente. (Man, 1972)
En psicología respecto de la técnica llamada reforzamiento el castigo se utiliza
para extinguir una acción negativa que resulta inconveniente a los propósitos
planteados para alcanzar cierto fin, en el caso de la evasión fiscal el castigo será
una excelente manera de frenar a los contribuyentes respecto de sus acciones
evasivas, como se ha mencionado a lo largo de este trabajo existen
contribuyentes que evaden de manera total y otros que lo hacen de manera
parcial, seria conveniente darles tratamientos diferentes a estos casos, debido a
que los que no se encuentran registrados en el RFC y por lo tanto evaden de
manera total el pago de impuestos merecen un castigo mayor, que los que si
tienen un RFC pero a pesar de esto evaden de manera parcial dicho pago.
A lo largo de la historia se han empleado múltiples castigos para quienes han
incurrido en evasión fiscal, debido a la defraudación o actos similares en contra de
la autoridad fiscal, imponiendo multas en efectivo, arrestos o prisión o
simplemente exigiendo la actualización del pago de los impuestos emitidos así
como de la situación fiscal del evasor, sin embargo no se ha castigado a todos
aquellos que con alevosía y ventaja evaden de manera total el pago de impuestos,
es necesario que se elaboren leyes para considerar como delito el hecho de no
contar con un registro federal de contribuyentes a todos aquellos establecimientos
que estando obligados a registrarse no lo hagan.
298
Es notorio que la cárcel no es la solución para combatir la evasión fiscal, tal y
como lo menciona Francisco Javier Hernández Camargo en su libro evasión fiscal:
Un problema sin resolver, ya que en ocasiones la persona que figura en el RFC,
es un simple prestanombres que realmente no es dueño del establecimiento
registrado, por lo tanto si el que figura en el RFC es detenido el establecimiento
seguirá operando de la misma manera ya un así, aunque el dueño real figure en el
RFC, la prisión no garantiza que no va a volver a incurrir en evasión fiscal. La
defraudación fiscal es un medio que converge y se transforma meramente en
evasión y es un delito que se paga con cárcel y esta regulado en el titulo IV, del
código fiscal de la federación, a pesar de este castigo, son múltiples los
contribuyentes que cada año van a prisión por esta causa, lo que demuestra que
no son para nada efectivos los castigos que contempla el código fiscal de la
federación vigente, se requieren otro tipo de castigos que ayuden a que los
contribuyentes se abstengan de evadir al fisco, castigos que se mezclen con la
moral y dignidad humana, ligados a los valores existentes.
Se debe investigar el fraude tributario desarrollando campañas masivas de control
de omisos y morosos, automatizando procesos y efectuando operativos policiales
apoyados en denuncias de terceros por lo que se hace necesaria la creación de
una oficina de lucha contra el comercio clandestino, incrementando las sanciones
y efectuando programas de fiscalización encaminados a prevenir la evasión y el
fortalecimiento de las facultades de la administración publica, logrando una mayor
eficiencia y trato justo al contribuyente.
De acuerdo al perfil psicológico del mexicano, de hermetismo, desconfianza, del
me vale y me la juego, el sistema de autodeterminación de los impuestos, de la
base gravable y de los ingresos a declarar, el incremento en deducciones, planear
gastos, omitir retenciones, etc. Esta comprobado que el mexicano se atiene a su
suerte de no ser fiscalizado, llevándolo a planear la evasión; en este sentido el
castigo ligado con la baja percepción de que se va a ser castigado, aunado a que
los casos penales han sido pocos, eso sí algunos muy publicitados y
299
generalmente se refieren a ejercicios muy anteriores (salvando prescripciones y
caducidades) al hecho sancionado.
Las reformas fiscales para 1999, contemplaron como castigo entre otros; la
calificación como delito grave de la defraudación, cuando sea por montos
superiores a $1, 500,000, 0 $500,000 cuando sea calificado. Las razones que dio
el subsecretario de Ingresos al comparecer ante la Comisión de Hacienda de la
Cámara de diputados, fueron en el sentido de que nada sirve una óptima
fiscalización, si la percepción del contribuyente de que va a ser sancionado es
muy baja y es que ―en México ocurre que los detectamos, los procesamos, son
condenados como defraudadores fiscales y andan caminando por las calles y
siguen haciendo negocios‖.
Tal señalamiento pasó por alto la política de la Secretaría de Hacienda en la
materia penal fiscal, de no utilizar la figura del sobreseimiento (término legal de
acuerdo a la
legislación) o perdón
SHCP), si no sujetarse a la
(de acuerdo al reglamento interior de la
decisión judicial, situación que de cambiarse,
produciría una mayor recaudación.
Las propuestas de premio o castigo señaladas, se derivan del análisis a las
reformas fiscales de los últimos años, en cuanto a reducir la figura de la evasión,
¿recompensa o castigo?; no se aprecia en las reformas para abatir la evasión, el
utilizar políticas de convencimiento (premios), sólo se aprecia autoritarismo que
choca como concepto de forma de cultura y acrecienta el vació; todo es sanción,
sin embargo, el señalamiento de delito grave que no admite libertad bajo fianza,
etc.
Aunque la materia es impositiva no hay todavía programas que tengan como
objetivo una verdadera cultura tributaria, que lleven al convencimiento natural del
pago correcto de los impuestos; no todos los mexicanos quieren ser agentes del
fisco como proponía un subsecretario, esa no es la forma de hacer cultura
tributaria.
300
Las recompensas pueden ser tangibles, como dinero, descuentos importantes o
intangibles, en este caso simbólicas, verbales, palabras de alabanza (se han
usado
las
cartas
de
reconocimiento,
esporádicas
y
aisladas)
publico
reconocimiento, etc. Sin embargo diferente gente recibe la misma cosa
diferentemente (lo que es castigo para unos puede ser recompensa para otros) (la
sanción económica por incumplimientos a una obligación formal, no impacta de la
misma manera a personas de diferentes posición económica).
Un programa ideal de refuerzo, sería uno en el cual la persona automáticamente
recibiera
regeneración
apropiadamente
inmediatamente
después
de
su
comportamiento, situación que a la fecha no se ha logrado en nuestro sistema
tributario.
5.3 REFORMA FISCAL INTEGRAL
A lo largo de la historia México se ha visto en la necesidad de implantar una
reforma fiscal integral de manera inmediata que active a la economía de nuestro
país, el crecimiento económico moderno y el desarrollo integral de las economías
autónomas, tal y como en su momento lo planteó el economista Simon Kuznets,
requiere de una transformación de las estructuras internas y de una renovación de
sus instituciones y por consiguiente de las leyes que le sustentan, los sectores
sociales y productivos necesitan de una reforma fiscal y de la maduración de una
nueva hacienda pública que sea capaz de administrar eficientemente los recursos
públicos y de atender las necesidades públicas más apremiantes de la sociedad
mexicana, que no por nada, va perdiendo credibilidad en las instituciones públicas
y en sus representantes.
Por lo anterior es necesario cambiar las leyes fiscales tanto de forma como de
fondo y no quedarse en las reformas fiscales ofrecidas por el gobierno año tras
año, que lejos de simplificar el sistema fiscal lo complican mas, en el afán de
interrumpir las artimañas que el contribuyente a desarrollado para evadir
301
impuestos, es importante recalcar que resulta imposible implementar una reforma
fiscal integral debido a que cada nación establece el sistema que considere más
conveniente a sus intereses.
Es así como en algunos países se encuentra vigente una multiplicidad de tributos
y en otros hay menor cantidad. La racionalidad tributaria podría alcanzarse con un
sistema que proponga diversas clases de impuestos. No hay un impuesto perfecto
en cuanto a la distribución de la carga tributaria se refiere, por tal razón deben
existir medidas para corregir las posibles irregularidades.
Señalábamos que se debe despertar conciencia fiscal en todos los apartados del
fenómeno tributario en todas sus facetas, con explicaciones de los rendimientos
sobre la causa, operación y destino del ingreso tributario, en ese sentido con la
debida anticipación, debe celebrarse foros; sobre todo en el primer rubro de los
ingresos tributarios, en el momento en que se considera la posibilidad de realizar
dicha reforma integral; debe tomarse en consideración, no solo la carga tributaria,
diversificada en contribuciones de distinto tipo, que absorben las posibilidades de
una utilidad razonable; debe considerarse además el peso administrativo del
particular en el cumplimiento de las muy variadas obligaciones; procurarse
disposiciones sencillas en su redacción, que den certeza jurídica, que permita a
las empresas una planeación por plazos razonables, que les permita la
consideración de reinvertir o de procurarse utilidades; que no den lugar a las
criticadas misceláneas de interpretación y reglas que a su vez aclaren estas; así
como diseñarse formatos sencillos de avisos, declaraciones y de información;
procurar una administración eficiente que vigile correctamente el cumplimiento de
las obligaciones y no solicite información, por el solo hecho de haberla perdido, o
por un programa ―genial‖ de un desconocido en la geografía de la tributación y
para ello se requiere por ultimo, una sólida base de datos que evite molestias
innecesarias y se enriquezca con información moderna, que aproveche el cruce de
información; que los nuevos programas para evitar la evasión y la elusión fiscales,
no ocasione molestias innecesarias a los contribuyentes ―cautivos‖; que en los
302
casos de molestia, se expliquen las causas de la misma; que se de un verdadero
apoyo de accesoria jurídica y administrativa al contribuyente; y que el servicio de
carácter jurídico que corresponda a la Administración Tributaria sea oportuno y
eficiente para el contribuyente y se comunique a las demás autoridades para su
cumplimiento y efectos.
Para el Estado ningún sistema de impuesto único tendría capacidad recaudadora
suficiente como para cubrir
sus necesidades, por lo que
existen diversas
modalidades de impuestos (a la renta, ventas, entre otros), que de una u otra
manera ejercen un control a la evasión fiscal.
Sin embargo es necesario proponer una reforma fiscal integral pero tomando en
consideración que existen tres fuerzas políticas imperantes en nuestro país, el
Partido Acción Nacional (PAN) actual gobernante del poder ejecutivo, el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y el partido de izquierda Partido de la Revolución
Democrática (PRD), los cuales se encuentran en una constante lucha de colores
partidistas, que en ocasiones los lleva a tomar decisiones inadecuadas tomando
en cuenta el color de su partido y no el bienestar del pueblo mexicano, lo anterior
no es motivo de reconocer la falta de una verdadera reforma fiscal que beneficie al
pobre, sin dañar al rico, en general que garantice un ambiente de competitividad
entre todos los ciudadanos, por lo anterior se proponen los siguientes puntos; para
la integración de dicha reforma, con base en opiniones de expertos y en modelos
tributarios de otros países como son China, Chile, Estados Unidos, Brasil, Japón,
Colombia y Luxemburgo, entre otros que han optado por un modelo de simplicidad
tributaria, mejorando su recaudación de impuestos notablemente, y reduciendo las
cifras de evasión.
303
Se considera que una buena reforma fiscal integral debe cubrir las siguientes
características (Martínez, 2000)
 Fortalecimiento de las finanzas del sistema federal, estatal y municipal.
 Actualización y simplificación del marco legal existente.
 Reducir la dependencia del sistema tributario hacia los ingresos del
petróleo.
 Fomentar la inversión y el ahorro.
 La supresión de los regímenes especiales.
 Debe de abarcar a todo el sistema fiscal, es decir debe ser integral.
 Debe ser democrática, involucrando al gobierno, congreso, partidos
políticos y sociedad en general.

Integración urgente de la economía informal al sistema fiscal.
 El combate a la evasión y elusión fiscales.
PROPUESTAS PARA UNA REFORMA FISCAL INTEGRAL
En materia de ISR personas morales

Establecer un régimen de impuestos a través de flujos de efectivo

Quitar requisitos de deducibilidad, simplemente que las erogaciones sean
estrictamente indispensables para los fines de la realización de la actividad
del negocio y que las transacciones se realicen mediante una cuenta
bancaria sin importar el limite de estas.

Eliminar las limitantes en la deducción de inversiones, fomentando con eso
que la economía nacional mejore.

Derogar el ajuste inflacionario
304

Gravar los ingresos directamente, sin deducción alguna sobre una tasa del
5%, en consideración a lo establecido por el principado de Luxemburgo.

Prohibir declarar perdidas fiscales a partir del cuarto año, dado que la
recuperación del capital invertido pudiera darse en estos tres años,
tomando en consideración lo dispuesto por la legislación laborar debido a
que contablemente es imposible que un negocio trabaje con perdidas y aun
así subsista en el mercado, en el afán de que los contribuyentes, opten por
declarar las utilidades reales y así paguen impuestos e independientemente
paguen PTU a los trabajadores, generando ingresos en la sociedad, lo cual
generará consumo y a la vez se incrementara la causación del IVA.

Eliminar exenciones de ISR

Eliminar el titulo III de la ley del Impuesto Sobre la Renta de las personas
morales no lucrativas, en virtud de lo establecido por el artículo 31 fracción
IV constitucional, el cual dice lo siguiente Son obligaciones de los
mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación,
como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Homologación de regímenes, para crear equidad en la forma de tributación
en donde todos los contribuyentes tributen de acuerdo a un esquema de
flujo de efectivo, con las obligaciones en materia de contabilidad fiscal que
marca el código fiscal de la federación, a excepción del régimen de
pequeños contribuyentes a los cuales se les seguirá dando el tratamiento
actual, pago de una cuota fija e integrar a esta forma de tributar a la
economía informal.

Abolir el régimen simplificado
para la agricultura y el autotransporte
terrestre y el régimen especial para la agricultura. en virtud de lo
establecido por el artículo 31 fracción IV constitucional, el cual dice lo
siguiente: Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
305
En materia de ISR personas físicas:

Derogar el subsidio para el empleo. En virtud de que es un costo adicional
para la economía patronal.

Quitar requisitos de deducibilidad, simplemente que las erogaciones sean
estrictamente indispensables para los fines de la realización de la actividad
del negocio y que las transacciones se realicen mediante una cuenta
bancaria sin importar el limite de estas.

Eliminar las limitantes en la deducción de inversiones, fomentando con eso
que la economía nacional mejore.

Homologación de regímenes, para crear equidad en la forma de tributación
en donde todos los contribuyentes tributen de acuerdo a un esquema de
flujo de efectivo, con las obligaciones en materia de contabilidad fiscal que
marca el código fiscal de la federación, a excepción del régimen de
pequeños contribuyentes a los cuales se les seguirá dando el tratamiento
actual, pago de una cuota fija e integrar a esta forma de tributar a la
economía informal.

Gravar los ingresos directamente, sin deducción alguna sobre una tasa del
5%, en consideración a lo establecido por el principado de Luxemburgo.

Prohibir declarar perdidas fiscales a partir del cuarto año, dado que la
recuperación del capital invertido pudiera darse en estos tres años,
tomando en consideración lo dispuesto por la legislación laborar debido a
que contablemente es imposible que un negocio trabaje con perdidas y aun
así subsista en el mercado, en el afán de que los contribuyentes, opten por
declarar las utilidades reales y así paguen impuestos e independientemente
paguen PTU a los trabajadores, generando ingresos en la sociedad, lo cual
generará consumo y a la vez se incrementara la causación del IVA.
306

Eliminar exenciones de ISR, tanto para personas físicas como morales a
excepción de los contribuyentes que tributan en el titulo IV de la LISR.
Capitulo I.
IVA

En cuanto al IVA, gravar todos los actos y actividades a una sola tasa a
nivel nacional del 8% o 10%, derogando la tasa de la zona fronteriza,
eliminar la tasa 0%, a excepción de las exportaciones, para que no existan
saldos a favor, como consecuencia de la prohibición de perdidas y en virtud
de lo establecido por el artículo 31 fracción IV constitucional, el cual dice lo
siguiente: Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
ECONOMIA INFORMAL

Propuesta de la descentralización de funciones en materia de recaudación
a los municipios en materia de la economía informal.

Crear una ley, para otorgar las facultades a las haciendas municipales
respecto del proceso de fiscalización de la economía informal.

Establecer un régimen agresivo para el control total de la economía
informal, mediante la creación de cuotas fijas trimestrales, cobradas por las
haciendas municipales. El municipio sea el encargado de abatir la
307
economía informal y estimulando al mismo para que dicha recaudación se
quede en las arcas municipales.

Homologación de regímenes, para crear equidad en la forma de tributación
en donde todos los contribuyentes tributen de acuerdo a un esquema de
flujo de efectivo, con las obligaciones en materia de contabilidad fiscal que
marca el código fiscal de la federación, a excepción del régimen de
pequeños contribuyentes a los cuales se les seguirá dando el tratamiento
actual, pago de una cuota fija e integrar a esta forma de tributar a la
economía informal.

Crear un código de barras, que funcione como vía de identificación fiscal
para la economía informal, y vía de cobro el cual colocarán en un lugar
visible es un establecimiento, para que a partir de este código se les cobre
una cuota trimestral estimada en base a la actividad que realizan.

Establecer un sistema simplificado fiscal para la economía informal, y el
régimen de pequeños contribuyentes, con la única obligación de pagar una
cuota trimestral.
IDE

Eliminar el IDE, en virtud de que no a cumplido con su objetivo de
recaudación, e inhibe el ahorro de los particulares, ya que solo es un
impuesto que sigue afectando a los contribuyentes cautivos, y en realidad
no controla a la economía informal, ya que en ocasiones este tipo de
establecimiento no dejan rastro de sus transacciones en el sistema
financiero pues ni siquiera lo utilizan.
IETU
308

Eliminar el IETU, ya que no ha cumplido con las expectativas de
recaudación, solo ha venido a complicar el sistema tributario actual.
PRESENCIA FISCAL, MEJORAMIENTO:

Para incrementar la base de contribuyentes.

Para la aplicación de la ley para el cumplimiento.

Para depurar los procesos de cobranza.

En la realización de Auditoría.

En el Control y atención de grandes contribuyentes.

En la Vigilancia aduanal.

En la Información y asesoría a los contribuyentes.

En la realización de Campañas publicitarias.

Al Combate a la actividad informal y la evasión fiscal.

Al Combate al contrabando.

En el Avance a la modernización y simplificación tributaria.
MEJORAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Modernización de la legislación y la administración tributaria.

Operación efectiva del SAT

Sistemas informativos eficientes

Mayor seguridad de los sistemas

Transparencia en los procesos administrativos.

Simplificación administrativa.

Servicio e información al contribuyente.

Fortalecimiento de las haciendas de los estados y municipios.

Mejor aplicación de la tecnología que permita una mejor recaudación

Creación de una cultura fiscal efectiva.
309

Abatir la corrupción

Permanencia de las disposiciones fiscales
Condiciones para el éxito de la reforma fiscal
El entorno macroeconómico incide a favor o en contra de la reforma fiscal, es decir
las condiciones de la economía nacional dictarán el éxito o fracaso al implementar
la reforma fiscal integral, el crecimiento de la economía es impulsado por las
exportaciones, la inversión fija bruta, el consumo privado, las remesas enviadas
por los connacionales a sus familiares mexicanos, los cuales aumentan el flujo de
divisas y forman parte de la contabilidad nacional para efectos de calcular el
superávit o déficit.
Lo anterior evidentemente es el resultado de la disciplina fiscal y monetaria y de la
adopción de la política de cambio flexible, por lo anterior una reforma fiscal integral
no tendrá existo por muy buena que sea si es que la economía nacional no
registra cifras positivas.
Resulta importante recalcar que existen múltiples agrupaciones profesionales en
materia fiscal que han aportado propuestas para una reforma fiscal integral, de las
cuales la mas acertada y que se incluye en este trabajo es la propuesta para una
reforma fiscal integral realizada por el GRUPO DE LOS 6, que a continuación se
incluye en el presente trabajo.
Grupo de los 6: Propuesta de reforma fiscal
El Grupo de los 6 nació con el propósito de formalizar un acuerdo interinstitucional de
coordinación y participación profesional, vinculado con la materia fiscal en México,
que procure la consolidación de un país más justo y competitivo en esta materia,
310
con reconocimiento y liderazgo en la comunidad nacional.
Este grupo se conforma por los siguientes organismos, todos ellos, apartidistas y
asertoriales:
1. Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C. (AEFCP).
2. Barra Mexicana. Colegio de Abogados, A.C. (BMA).
3. Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM).
4. IFA Grupo Mexicano, A.C. (IFA).
5. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP).
6. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF).
Los miembros del Grupo de los 6 buscan formalizar un vínculo que promueva la
unidad del sector profesional de México en materia fiscal, con la participación de las
Instituciones más representativas del quehacer inherente a esta materia, con pleno
respeto a las posturas que le son divergentes a cada uno de sus miembros, pero en
un permanente afán por defender con argumentos y justicia las convicciones de sus
integrantes, en beneficio del sistema fiscal nacional.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
A nuestro país le urge alcanzar niveles de recaudación de 16 – 18% del PIB
para poder hacer frente a las obligaciones que corresponde asumir al estado.
Históricamente, no hemos
logrado
sobrepasar
niveles de recaudación de
311
aproximadamente el 10% del PIB, a pesar de las reformas fiscales que se hacen año
con año.
Este nivel es muy bajo, si consideramos que el promedio de recaudación en los
países que integramos la OCDE es del 25% y en América Latina es del 15%.
Una parte importante de esta situación se explica por el hecho de que
México tiene una economía informal que, según la OCDE, ha alcanzado ya niveles
del 60% del total de los participantes en la economía; con la preocupación de que
este fenómeno es creciente y de que no se estén tomando las medidas para
contenerlo y revertirlo.
A su vez, la principal fuente de recaudación ha venido siendo
el ISR,
ocupando un segundo lugar el IVA, perfil inverso al que mantienen los países con
los que competimos y que han demostrado ser exitosos en el tema de la
recaudación.
Por otra parte, el esfuerzo recaudatorio importante proviene únicamente de la
Federación, pues los estados han venido siendo únicamente receptores de las
participaciones que de esta reciben, sin que hayan asumido la responsabilidad de
hacer su propio esfuerzo recaudatorio.
El cumplimiento de las leyes fiscales en México es complejo, por lo que para
cumplir, los contribuyentes deben destinar una parte importante de sus recursos
humanos y financieros, situación que genera un alto incumplimiento por muchos de
ellos.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
PREMISAS
312
Para mejorar la recaudación a los niveles que el país necesita, requerimos contar
con un esquema fiscal que sea eficaz y competitivo en el contexto internacional,
como ya se explicó previamente.
Que México sea competitivo implica que ofrezca un esquema que se
acerque, iguale o aventaje la oferta fiscal de los países con los que compite.
Estos países, están ofreciendo ahora, esquemas en
donde:
•
Los impuestos al gasto
(impuestos indirectos) son la base de la
recaudación.
•
Los impuestos al ingreso (i m p u e st o s directos) son relativamente bajos,
y
•
No se mantienen o se mantienen pocos impuestos al patrimonio.
Para lograrlo requerimos incorporar entonces a nuestro esquema fiscal premisas tales
como:
1. IVA generalizado
El IVA debe aplicarse en forma general, sin tratamientos de excepción y
manteniendo la tasa del 0% únicamente para las exportaciones.
Es la forma de hacer eficiente un impuesto indirecto de este tipo y, es la forma
de logar que alcance su potencial máximo de recaudación.
2.
IETU
313
Debe eliminarse por virtud de que en el tiempo que lleva de existencia no
ha alcanzado las bondades que se argumentaron para justificar su creación
y, de materializarse el alto riesgo de no ser acreditable en el extranjero,
generaría un gasto adicional inmanejable.
3.
ISR
Se deben reducir las tasas a los estándares que
manejan
los
países con los que competimos y revisar los niveles intermedios de las
tarifas para que no se alcancen de inmediato las tasas más altas.
4.
Impuesto mínimo
Debe crearse un impuesto mínimo complementario de fácil cálculo, como
el Impuesto Mínimo Alternativo de los Estados Unidos.
5.
Ampliación de la base de contribuyentes
Debe cumplirse con el mandato constitucional
de que TODOS los
mexicanos con- tribuyamos para el gasto público en la forma proporcional y
equitativa que establezcan las leyes.
6.
Recaudación efectiva por parte de estados y municipios
Es ya un imperativo que cada unos de los tres niveles de gobierno recaude
sus propios impuestos, conforme a las facultades establecidas para ello.
Hoy día lo estados recaudan en promedio solo el 10% del total de
ingresos que perciben.
7.
Estímulos fiscales
314
Debe adoptarse una estrategia de verdaderos estímulos fiscales de largo
plazo, de la que ahora adolecemos, que efectivamente detone la inversión
nacional y extranjera, así como el empleo y el ahorro.
8.
Regímenes preferenciales
Es
imprescindible dar
una
sensación de
equidad,
por
lo
que,
consideramos muy urgente se eliminen los regímenes preferenciales que no
tengan una verdadera justificación económica o social, con el objeto de que
todos tributemos bajo las mismas bases.
9. Simplificación de las disposiciones fiscales
Desde la época de Adam Smith ya se destacaba la importancia de que
las disposiciones fiscales fueran de fácil, de sencillo cumplimiento.
Es por ello que resulta urgente simplificar en serio las disposiciones fiscales, de
tal forma que se facilite su debido cumplimiento y se reduzcan las excesivas
cargas administrativas que se imponen a los contribuyentes.
10. Seguridad jurídica
Es un reclamo ingente de toda la población el que se fortalezca la seguridad
jurídica en nuestro país, a través de la emisión de disposiciones que además
de ser claras y sencillas se ajusten al marco constitucional vigente.
La seguridad jurídica es una condición necesaria para facilitar la justicia fiscal y
315
para atraer la inversión nacional y extranjera.
11. Permanencia de las disposiciones fiscales
Es muy importante dotar de permanencia a las disposiciones y esquemas
fiscales establecidos, de tal forma que los contribuyentes estén en posibilidad
de planear en el mediano y en el largo plazo.
Es realmente muy grave que con demasiada frecuencia se estén cambiando
las reglas del juego.
12. Cultura fiscal y de respeto a las leyes
Es imprescindible mantener en nuestro país una cultura, un civismo fiscal, muy
particularmente desde las aulas escolares a las que asisten las nuevas
generaciones. Es urgente rescatar el estado de derecho y de respeto a las
leyes.
13. Independencia del SAT
Urge dotar
al SAT de
independencia, como
originalmente
estuvo
contemplado cuando se creó. Así funciona en los países más avanzados.
Su
actuación
debe
estar
fundamentada
en
consideraciones
estrictamente profesionales, sin influencia de ningún otro tipo.
Las experiencias en México con otras instituciones (Banco de México), así lo
respaldan.
Resumen ejecutivo de las propuestas
316
Enseguida incluimos entonces un resumen ejecutivo de nuestras principales
propuestas de reforma, como sigue:
1.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)

•
Que se generalice
la tasa
del IVA al 16% para todas las
operaciones gravadas.

•
Que la tasa del 0% del IVA prevalezca solamente para las
exportaciones, y que se eliminen aquellas exenciones que no tengan una
justificación social o eco- nómica, otorgando un trato equitativo entre los sectores
productivos.

•
aplicación
Simplificar la estructura de
la Ley del IVA para
facilitar la
y cumplimiento de sus disposiciones, precisando la definición de
algunos conceptos y evitando la complejidad del sistema de acreditamiento.
Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) – Eliminación
2.
Eliminación del IETU
El IETU debe
eliminarse tan pronto como sea posible, entre otras cosas
porque:

•
No cumplió, por mucho, con las metas de recaudación que se
anunciaron para

justificar su creación.

•
Por la enorme complejidad administrativa que representa el tener
que determinar el ISR con base en lo devengado y, al mismo tiempo,
determinar otro impuesto (IETU), con base en el flujo de efectivo.
317

•
Su estructura genera en la práctica una serie de inequidades para
algunos grupos o sectores de contribuyentes, al tener que determinar y pagar un
impuesto que no es proporcional ni equitativo en las circunstancias de que se
trate.

•
Es un impuesto
que diseñado para un entorno de crecimiento
económico, pero perjudicial en épocas de contracción o recesión económica.

•
Por virtud de que se ha debilitado la posibilidad de que
permanezca como un impuesto acreditable en Estados Unidos de América
(principal socio comercial de México) y en otros países, como consecuencia de
que la Corte estableció que no se trata de un impuesto sobre la renta (que es el
que puede ser acreditable en el extranjero, de acuerdo con los tratados y con las
resoluciones de las cortes internacionales).
3. Impuesto mínimo que sustituya al IETU
Eliminándose el IETU, se genera la necesidad de contar con un impuesto
mínimo para asegurar que la Hacienda Pública pueda recaudar, aun cuando no se
genere la obligación de pago
del ISR con motivo de la realización de
actividades empresa- riales.
Para la creación de este impuesto mínimo, sugerimos que se parta de la misma
base gravable determinada para efectos del ISR, adicionando o eliminando,
según se trate de un ingreso o una deducción respectivamente, aquellas partidas
que se pudieran considerar de ―privilegio‖.
A la nueva base así determinada, se le aplicaría una tasa inferior a la tasa general
aplicable.
318
El excedente del ISR mínimo, estaría sujeto a un régimen de acreditamiento
retroactivo o prospectivo similar al aplicado en el IMPAC.
4. impuesto sobre la renta
a) empresas
i) Costo de lo vendido
Consideramos conveniente regresar al esquema de deducción de compras en
lugar de mantener el procedimiento de deducción del costo de lo vendido.
No obstante que la diferencia entre uno y otro procedimiento no genera una
afectación importante o permanente en la recaudación, le permite a los
contribuyentes determinar el impuesto sobre la renta con un procedimiento mucho
más
sencillo y, a su vez, le permite al SAT revisar sin complejidades esta
partida, que suele representar la parte mayoritaria (50 – 75%) del total de las
deducciones.
ii) Deducción de inversiones

Proponemos,
entre
otras
cosas:

•
Incrementar el límite de deducción de automóviles a niveles
más acordes con sus valores en el mercado a estas fechas.

•
Incorporar en la ley, los por cientos de deducción inmediata
de inversiones de conformidad con el Decreto Presidencial publicado en el DOF
el 20 de junio de 2003, en el que se establecen por cientos más razonables que los
previstos actualmente en la ley.

•
Para incrementar la actividad económica del país,
319
proponemos que la deducción inmediata de inversiones se amplíe a cualquier
área geográfica del país.
iii) Deducciones
Proponemos, entre otras, las siguientes medidas:
•
Donativos. En materia de donativos,
eliminar la limitante para su
deducción con base en la utilidad del ejercicio anterior y, en su caso, regular a
través de porcentajes directos de deducción, el pago de donativos para ciertos
sectores que el propio Estado desea fomentar.
•
Terminales punto de venta. Facilitar y promover su uso por parte de
los contribuyentes que obtengan ingresos del público en general.
•
Prestaciones de previsión social. Simplificar su cálculo, evitando
fórmulas complejas, incluyendo la obligación de comparar lo otorgado a
trabajadores sindicalizados y no sindicalizados.
•
Viáticos y gastos de viaje. Eliminar las condiciones y requisitos para su
deducción y, en su caso, sustituirlos por la justificación de la razón de negocios por
la que se incurrió el gasto.
•
Renta de vehículos y aviones.
Incrementar los límites para
su
deducción, pues los actuales no corresponden a los valores de mercado.
•
Estudios
de precios
de transferencia. Eliminar la obligación de
efectuarlos, cuando se trate de operaciones con partes relacionadas ubicadas en
territorio nacional.
•
Consumos en Restaurantes. Eliminar los límites y requisitos para su
320
deducción y, en su caso, sustituirlos por la justificación de la razón de negocios por
la que se incurrió el gasto.
iv) Tasa del ISR
Sugerimos se regrese a la tasa del 28% tan pronto como sea posible, con
objeto de que sea más competitiva en el contexto internacional. La tasa media
del ISR de los países que integramos la OCDE es del 26%.
v) Pagos provisionales
Sugerimos simplificar el procedimiento para que los contribuyentes que se
dictaminen para efectos fiscales puedan disminuir el monto de los pagos
provisionales a efectuar durante el año, eliminando el requisito de autorización previa,
por el de la presentación de un aviso.
vi) Precios de transferencia
Con la finalidad de lograr ahorros financieros y administrativos, se propone establecer
un límite, ya sea sobre la base de un importe, o bien, sobre un porcentaje de
ingresos acumulables, costos brutos o de operación, para que los contribuyentes
que se ubiquen en ese supuesto, no estén obliga- dos a preparar un estudio de
precios de transferencia.
vii) Sindicatos
Se han detectado esquemas por medio de los cuales en diversos casos se
elude el pago de impuestos, aprovechando las normas laxas de información
aplicables a los sindicatos.
Es indispensable establecer medidas que permitan fiscalizar a los sindicatos, para
321
comprobar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
b)
Personas físicas
i)
Tarifa
La tarifa aplicable a los ingresos obtenidos por los trabajadores requiere
adecuaciones para que cumpla los principios de equidad y proporcionalidad. Para
este efecto, proponemos que se amplíen los renglones de la tarifa, de forma tal
que reconozca la capacidad contributiva de los trabajadores, y a su vez, permita
eliminar el subsidio al empleo. La tarifa propuesta implica que los trabajadores o
personas físicas que ganen más, contribuyan en dicha proporción.
ii) Pagos provisionales
Proponemos que las personas físicas efectúen estos pagos trimestralmente en lugar
de enterarlos mensualmente, aplicando un coeficiente de utilidad, lo cual simplifica y
reduce la carga administrativa para el cumplimiento de obligaciones.
iii) Deducciones
En nuestro análisis identificamos limitantes a las deducciones que pueden tomar
las personas físicas; tal es el caso de ciertos gastos estrictamente indispensables
para la actividad que no se pueden deducir, o bien, están restringidos a un
porcentaje de los ingresos, v. g.: en arrendamiento de bienes inmuebles, sólo
pueden deducirse honorarios profesionales siempre que no rebasen el 10% de las
rentas;
no pueden
deducir
las inversiones en
vehículos
aunque sean
indispensables para su actividad. En enajenación de bienes, la tasa efectiva del
pago del impuesto no contempla la totalidad de las deducciones a que tiene
322
derecho la persona física. Tratándose de pérdidas sufridas por enajenación
de bienes, o acciones sólo se tienen 3 años para amortizarlas, mientras que una
persona moral tiene hasta 10 años.
iv) Intereses
En materia de intereses, señalamos la inconveniencia de la entrada en vigor, a
partir del 1 de enero de 2011, del nuevo régimen establecido, por tratarse de un
esquema muy agresivo que grava los rendimientos devengados, a la tasa máxima
en forma definitiva.
Este régimen origina una inequidad y complejidad por tratarse de una tributación
cedular contraria al principio de proporcionalidad que por desincentivar el ahorro,
tiene el enorme riesgo de provocar fuga de capitales al extranjero.
c) Residentes en el extranjero
En este rubro se proponen, entre otros, modificaciones a temas tales como:
i)
•
Acreditamiento del ISR pagado en el extranjero
Definición de fuente de riqueza para identificar si un ingreso por el
cual se pagó impuesto en el extranjero es susceptible de considerarse para efectos
del acreditamiento en México.
•
Establecer el orden en que se podrá acreditar el ISR pagado en el
extranjero en la determinación del ISR del ejercicio.
•
Establecer un mecanismo distinto al sistema de acreditamiento
cedular.
323
•
Ampliar el plazo del acreditamiento cuando éste no se agota en un
ejercicio.
•
Establecer reglas que permitan el acreditamiento en estructuras corporativas sin límites de niveles, a fin de evitar la doble imposición.
•
Permitir el acreditamiento indirecto respecto de los ingresos de fuente
extranjera que hayan sido sujetos de retención de impuesto.
ii)
Operaciones celebradas entre partes relacionadas residentes en el
extranjero
Para efecto de determinar si las personas morales deben realizar un estudio de
precios de
transferencia
por
las operaciones que celebren con partes
relacionadas, la Ley del ISR no hace diferenciación alguna respecto a si debe
tratarse de partes relacionadas residentes en el extranjero o en México. En el caso
de operaciones entre partes relacionadas ubicadas en México, se propone eliminar
esta obligación, conservando desde luego la obligación de que las operaciones se
realicen a valores de mercado.
iii) Gastos a prorrata
Con la finalidad de otorgar seguridad jurídica a los contribuyentes, se pro- pone
cambiar el enfoque de la disposición fiscal para permitir la deducción de gastos a
prorrata, cuando se cumplan con ciertos requisitos de control que permitan la
deducción de los mismos, sin que ello devenga en una erosión indebida de la base
fiscal mexicana.
Para tal efecto, deberá preverse que cuando los gastos se eroguen o prorrateen con
partes relacionadas, se deberá contar con un estudio que establezca que la
contraprestación pagada por el servicio es a precios de mercado. Lo anterior, en
324
adición a otros requisitos señalados en la propia ley correspondientes a la
deducción de gastos en general que deberán cumplirse también y a la obligación
de presentar una declaración informativa a las autoridades fiscales en donde se
mencione la deducción de gastos a prorrata en la declaración del ejercicio.
Con base en las modificaciones propuestas, se pretende poner la regulación
mexicana en materia de gastos a prorrata en concordancia con la realidad
económica actual, logrando con ello hacer a México más atractivo para la inversión
extranjera y más competitivo
hacia el interior. Se pretende, además, evitar
potenciales problemas de violación a los tratados para evitar la doble tributación que
México ha celebrado por cuanto hace a las cláusulas de discriminación que dichos
tratados contienen.
iv) Créditos respaldados
En este tema se analizan los casos en que los intereses derivados de
préstamos, son recaracterizados
para efectos fiscales como dividendos,
específicamente los conocidos como back to back loans. Asimismo, se detallan
casos reales en los cuales con el ánimo de incrementar las cargas tributarias y
evitar la evasión fiscal a través de reestructuras de grupos empresariales, se
han llevando a cabo desafortunadas reformas legislativas que han castigado a
transacciones válidas y comunes, afectando en consecuencia la inversión
extranjera en nuestro país.
Por lo anterior, se concluye que es necesario definir el alcance del término
―créditos
respaldados‖, a fin de clarificar qué
tipo de intereses se
reclasificarán como dividendos.
v)
Régimen fiscal de establecimientos permanentes de extranjeros
325
ubicados en México
Considerando que este tema resulta controvertido por la cantidad de as- pectos
que están alrededor del mismo y aunado a ello, que la Ley del ISR no
contiene disposición expresa respecto de la calificación para efectos fiscales que
un establecimiento permanente debiera recibir en cuanto a si debe ser tratado
como una misma entidad junto con su casa matriz, o, si por el contrario, debiera
recibir el tratamiento de una entidad separada de su casa matriz, se propone que
la autoridad emita disposiciones lo suficientemente claras para que el
establecimiento permanente se considere como una entidad separada.
No obstante, consideramos que también existen bases razonables para
considerar que la Ley otorgue a una persona moral residente en el extranjero
con establecimiento permanente en el país, la opción de elegir la calificación más
conveniente que habría de otorgársele a dicho establecimiento permanente
(considerando las razones operativas comerciales y de negocio) bajo la formalidad
de un aviso.
Asimismo, se realizan diversas propuestas sobre lo que debe considerarse como
establecimiento permanente cuando a través de este:
•
Se proporcionen servicios personales independientes.
•
Un agente independiente desarrolle actividades.
•
Se combinen actividades previas o auxiliares.
•
Se atribuyan ingresos a una empresa independiente
vi) Reglas de definición e identificación de beneficiarios efectivos
326
A fin de otorgar seguridad jurídica a los contribuyentes, sugerimos que se incluya
como definición de beneficiario efectivo aquella persona o entidad que sea receptor
del pago o rendimiento proveniente de fuente de riqueza en México. No se
considerará como beneficiario efectivo la persona o entidad que solo actúe como
intermediario o administrador del ingreso percibido.
vii) Definición del concepto de asistencia técnica y sus efectos en tratados
Uno de los elementos que afecta de manera indirecta la definición de asistencia técnica, es la falta de claridad de ciertos elementos que conforman la
definición de regalías, particularmente por lo que hace a la transferencia de
tecnología y al concepto de ―know-how‖, es decir, pagos por la transmisión de
información confidencial relativa a experiencias industriales, comerciales o científicas.
Por ello, se estima indispensable revisar la definición de regalías por lo que hace a
dichos elementos pues pudiesen incidir en la definición de asistencia técnica.
En cuanto a la definición de asistencia técnica se propone:
•
Eliminar la referencia
a que
los conocimientos transmitidos
no sean
patentables, pues la restricción no tiene sentido en la regulación correspondiente a
la propiedad industrial.
•
Eliminar la restricción que se hace
respecto a que los conocimientos
transmitidos no pueden implicar la transmisión de información confidencial relativa a
experiencias industriales, comerciales o científicas.
•
Precisar que la asistencia técnica es simultáneamente, una especie de
transferencia de tecnología y de prestación de servicios independientes.
•
Respecto de su carácter de prestación de servicios independientes, es
327
importante aclarar que el calificativo de ―personal‖ debe entenderse en el
sentido de la expresión latina intuitu personae y no en el sentido de ser excluyente
de una actividad empresarial.
viii) Tratamiento fiscal del software de importación
No existe en nuestra legislación fiscal, la definición del término ―Software
totalmente estandarizado‖, por ello, se propone como tal a aquél que resuelve
múltiples necesidades y que no se adapta completamente a las necesidades y
funciones que requiere el usuario final, a diferencia del software a la medida, que
es aquél que se diseña o se adapta a petición y a la medida del usuario y de
su forma de trabajar y que busca satisfacer todas sus necesidades.
ix)
Simulación de actos jurídicos y su re-caracterización
De acuerdo con el párrafo decimonoveno del artículo 213 de la Ley del ISR, la
aplicación de la facultad de las autoridades fiscales para determinar la
―simulación de actos jurídicos‖, se limita a operaciones entre partes relacionadas conforme a la definición prevista en el artículo 215 de dicha Ley.
El artículo en comento refiere que la facultad que se otorga a las autoridades
fiscales, se ubica en el Capítulo I del Título VI denominado ―De los
Regímenes Fiscales Preferentes y de las Empresas Multinacionales‖, mismo
que
es
conformado por los siguientes
Regímenes Fiscales
capítulos:
Preferentes‖; y Capítulo
Capítulo I. ―De los
II ―De las
Empresas
Multinacionales‖. De ahí que las facultades previstas en este artículo pudieran
considerarse aplicables a ambos capítulos. Sin embargo, el Capítulo II de
este Título regula precios de transferencia y requisitos de maquiladoras; lo
cual hace innecesario el ampliar la aplicación de las facultades en comen- to, a
328
este capítulo.
Adicionalmente, el artículo refiere que la facultad que se otorga a las autoridades
fiscales es ―Para los efectos de este
Título y la determinación de los
ingresos de fuente de riqueza en el país‖. Por lo que resulta discutible si además
de aplicarse al Título VI de la LISR, esta facultad tiene efectos en cuanto al
Título V ―De los Residentes en el Extranjero con Ingresos Provenientes de
Fuente de Riqueza Ubicada en Territorio Nacional‖, ya que el Título VI no
atiende a ingresos de fuente de riqueza en México.
Por lo anterior, se propone delimitar la aplicación de las facultades con- feridas
en el artículo 213 de la LISR, aclarando si deben entenderse para
efectos del Título VI, en su Capítulo I, y del Título V de la LISR; o únicamente
respecto al Título VI en lo relativo a su Capítulo Primero.
Con la propuesta aquí planteada, la autoridad fiscal no se pronuncia en cuanto a
la simulación de actos jurídicos, dejando esta tarea a la autoridad judicial, sino
que verifica el cumplimiento de las disposiciones fiscales respecto a la naturaleza
de un acto jurídico que conoce en ejercicio de sus facultades de comprobación;
salvaguardando las competencias de las autoridades correspondientes en materia
civil y penal.
x) Definición de partes relacionadas
El término partes relacionadas establecido en la Ley del ISR, se encuentra redactado en forma tan amplia que permite que un sinnúmero de su- puestos y
operaciones sean consideradas celebradas entre partes relacionadas, con las
consecuencias fiscales y administrativas que ello genera. Además, no existe una
definición clara y precisa de los diversos conceptos incluidos en el precepto en
análisis, lo que se traduce en un grave problema de incertidumbre e inseguridad
jurídica.
329
Por lo anterior, se sugiere que la reforma fiscal al artículo 215 que se analiza cubra
diversos puntos, tales como:
•
Capital.
•
Control.
•
Administración.
•
Asociación en participación.
•
Presunción / Entidades sujetas a regímenes fiscales preferentes.
xi) Propuesta de reforma en materia de ajustes de precios de transferencia
El artículo 215, segundo párrafo, de la Ley del ISR es contundente en
cuanto a que los ajustes primarios pueden ser determinados por las autoridades
fiscales. Sin embargo, no existe
regulación
en
cuanto
a que
los
contribuyentes también podrían autodeterminarse un ajuste primario de precios de
transferencia.
Por lo anterior, se propone prever la posibilidad de que se establezca con la misma
contundencia, el hecho de que un contribuyente también puede autodeterminarse
un ajuste primario cuando advierta que sus ingresos y deducciones no se
encuentran determinados a valor de mercado.
Por su parte, el artículo 217 de la Ley del ISR sólo regula y reconoce al
ajuste correspondiente cuando de conformidad con lo establecido en un tratado
internacional en materia fiscal celebrado por México, las autoridades competentes
330
del país con el que se hubiese celebrado el tratado, realicen un ajuste primario a los
precios o montos de contraprestaciones de un contribuyente residente de ese país y
siempre que dicho ajuste sea aceptado por las autoridades fiscales mexicanas, la
parte
relacionada
residente
en
México podrá
presentar
una declaración
complementaria en la que se refleje el ajuste correspondiente.
Por ello, se propone que de manera armónica y consistente con la propuesta de
reforma al artículo 215 antes mencionado, se regule y reconozca también la
aplicación del ajuste correspondiente cuando el ajuste primario hubiera sido
autodeterminado por el contribuyente y, que bajo la misma tesitura, éste sea
aceptado por las autoridades fiscales mexicanas a través de un acuerdo mutuo.
xii) Intereses
El artículo 3, fracción I, tercer párrafo de la Ley del IETU establece que no
considerarán dentro de las actividades gravadas por el impuesto que nos ocupa,
las operaciones de financiamiento o de mutuo que den lugar al pago de
intereses que no se consideren parte del precio.
Derivado de lo anteriormente expuesto, también proponemos la derogación del
artículo 3, fracción I, tercer párrafo de la Ley del IETU, para hacer grava- ble
ese concepto (intereses) y, la adición de una fracción
XII al artículo 5 del
ordenamiento.
De esta forma, también se conseguiría un equilibrio entre la acumulación de los
ingresos que los contribuyentes perciban por concepto de intereses y las
erogaciones que los mismos efectúen por este concepto.
331
Consideramos que aun cuando dentro de la Ley del IETU existen diversas
distorsiones y transgresiones, la implementación de las modificaciones y
adiciones propuestas en este trabajo coadyuvarán a que ese ordenamiento, sea
más proporcional y equitativo.
5.
Ley de Coordinación Fiscal (LCF).
Se proponen una serie de incentivos para a las entidades federativas y
sus municipios, con motivo de la recaudación fiscal que lleven a cabo.
Considerando que desde la entrada en vigor de la LCF en 1980,
la
Federación, las entidades federativas y los municipios han entrado en un
círculo vicioso, pues se han acostumbrado a recibir de la Federación, vía
participaciones o apoyos federales, alrededor del 90% de sus ingresos.
Aunado a lo anterior, con el paso de los años y la disminución de las reservas petroleras,
nos percatamos de que este sistema de coordinación va en detrimento del sistema de
recaudación en México, pues las autoridades locales y municipales pueden subsistir
fácilmente sin que tengan la necesidad de cobrar tributos a sus gobernados.
Por lo anterior, es indispensable el apoyo recaudatorio de autoridades locales y
municipales, las cuales conocen la composición de su economía; además, de que
son las únicas que pueden combatir la informalidad, que en adición a la baja
recaudación que genera, también fomenta actividades delictivas que van desde el
contrabando, la piratería y hasta el robo de electricidad.
Se propone crear un mecanismo novedoso, para que mediante premios
o castigos que impliquen una disminución o incremento, las entidades federativas
y sus municipios se involucren en la fiscalización de obligaciones relacionadas tanto
con contribuciones federales como locales.
332
Esta propuesta pretende incentivar a las entidades federativas y a sus municipios para
que fiscalicen un porcentaje determinado de los individuos establecidos en su territorio,
así como modificar su legislación relacionada con establecimientos mercantiles, para
convertirse en un antídoto efectivo contra la informalidad y la evasión fiscal.
También se pretende incentivar a las autoridades fiscales de las entidades
federativas y municipales para que cumplan determinadas metas recaudatorias en
materia de impuesto predial.
Previendo las complicaciones políticas que estas disminuciones o incrementos pudieran
generar, se prevén mecanismos jurídicos, a través de los cuales se exija el cumplimiento
de los premios o castigos. Es fundamental que se despolitice el cumplimiento de estas
metas, a fin de evitar manipulaciones por parte de los actores políticos involucrados.
6. Código Fiscal de la Federación, Seguridad jurídica y Ley de Amparo
Una de las exigencias que la sociedad ha planteado durante mucho tiempo es
que exista certidumbre y seguridad jurídica en la aplicación de las normas tributarias,
en este capítulo describimos algunas de las situaciones que concluimos deben de
analizarse para hacer seguir avanzando en la certidumbre y seguridad jurídica de los
gobernados.
Identificamos incertidumbre jurídica en temas como:
•
La presentación de nuevos
elementos probatorios en los recursos de
revocación, reforma de reciente aprobación, para que pueda acompañarse de
los agravios relacionados que pretenden sustentar.
•
Que en materia de garantía del interés fiscal la fecha para su presentación
333
sea a partir de que el recurso de revocación haya sido resuelto por parte de las
autoridades fiscales.
•
Que el importe de los recargos que deban de garantizarse sea por el
monto que por Ley se le puede exigir a los gobernados, evitando así la exigencia de
la autoridad, que sin fundamento pretende que las garantías cubran el importe de
recargos devengados por periodos mayores a 5 años.
Que en la identificación de hechos diferentes a los revisados es necesario
sistematizar la actuación de la autoridad fiscal.
•
En materia de juicios de lesividad en contra de resoluciones administrativas
de carácter individual favorables a un particular es conveniente analizar si la
consecuencia económica es razonable, máxime que los contribuyentes aplicaron
la resolución en el entendido que quienes resolvieron eran expertos y autoridades
en la materia. Asimismo, una de las reformas recientemente aprobadas que
delimitan el efecto de las declaraciones complementarias en un ejercicio en
revisión incorporó un elemento más de incertidumbre jurídica al marco fiscal
respecto a las declaraciones complementarias que se pueden presentar.
Asimismo, es necesario revisar el alcance de las consultas sobre situaciones
reales y concretas, toda vez que en los términos actuales, al no tener carácter
vinculante, los contribuyentes consideran que su existencia es letra muerta.
Por otra parte, algunos de los elementos que consideramos debieran sufrir
modificaciones son los relativos a delimitar el embargo o aseguramiento de
cuentas bancarias hasta el momento en que se tenga efectivamente un crédito
exigible.
En relación con la seguridad jurídica, la existencia de disposiciones fiscales que dan
334
lugar a una doble tributación sobre un mismo ingreso, como lo es el caso de
los dividendos fictos, debiera revisarse, así como delimitar el alcance de las
determinaciones presuntivas de ingresos por parte de las autoridades fiscales, en
virtud de que las mismas pueden ser determinados sin bases firmes.
En materia de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo
consideramos necesario que se debe legislar la preclusión de las facultades de
las autoridades fiscales derivadas de la obtención de una sentencia favorable
para los ciudadanos; Concluimos que en materia de la Ley de Amparo, es
necesario delimitar el alcance de las jurisprudencias, máxime cuando las mismas
se pretende sean aplicadas a hechos ya juzgados, vulnerándose gravemente el
estado de derecho. Asimismo, es conveniente regular en el cuerpo de la Ley los
casos en que los jueces deciden modificar o dejar de aplicar una Jurisprudencia.
Conclusión. No se debe desaprovechar la oportunidad histórica que en este
momento se nos presenta, para implementar de una vez por todas, la reforma
fiscal que México requiere para hacer frente a todos sus compromisos, pero muy
particularmente a aquellos que están relaciona- dos con la inversión social.
Otros países sí tuvieron la capacidad de hacerlo y están ahora recogiendo ya los
frutos de esas reformas.
La globalización nos obliga a todos a ser más competitivos, incluyendo en ello a
nuestro esquema fiscal, con el fin de que nos permita mantener los capitales
mexicanos y atraer los capitales extranjeros que se requieren para complementar la
inversión nacional.
Esta es la forma de crear riqueza, de crear empleos, de generar impuestos.
Es grave
que no
solamente
no
avancemos,
sino que en una estéril
335
autocomplacencia solo observemos cómo nos están rebasando otros países.
En el Grupo de los 6 confiamos que en el próximo periodo de sesiones del
Congreso se tomen en cuenta y se adopten las propuestas que como Grupo de los
6 estamos presentando.
5.4 PROPOSITO DE LA CULTURA FISCAL
La cultura fiscal es el conjunto de valores que se manifiestan en el cumplimiento
permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la
afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad
ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.
Tiene como propósito sembrar conciencia tributaria en la sociedad, para lograr el
entendimiento de que es necesario el pago de impuestos, independientemente de
que es una obligación marcada en el articulo 31 fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo el propósito de la cultura
fiscal es hacer entender a la sociedad la importancia de contribuir al gasto público
de manera voluntaria, pues de esto depende el otorgamiento de servicios a la
sociedad, servicios de salud, infraestructura, educación, apoyos a la pobreza,
subsidios, etcétera, el conjunto de estos servicios que presta el gobierno a sus
gobernados es llamado gasto publico, y se ve reflejado en el presupuesto de
egresos de la federación, aunque en ocasiones los contribuyentes interpretan en
forma negativa el uso de los recursos públicos por parte del gobierno y debido a
esto se niegan a contribuir con el pago de sus impuestos, es indispensable lograr
un cambio en la cultura fiscal y hacer saber a los gobernados que su dinero
aportado tiene un buen uso en los servicios que son indispensables para la
sociedad, ya que si nosotros no contribuimos entonces perdería orden nuestra
nación y no seriamos nada, en realidad son enormes las cantidades de dinero
336
para cumplir con lo que la sociedad demanda, necesidades que son
indispensables
como
lo
son,
vivienda,
alimentación,
educación,
salud,
infraestructura, etcétera, aunado al combate a la pobreza extrema, cubrir sueldos
de burócratas, y demás empleados del gobierno, cubrir la deuda externa
Sin embargo existen otras erogaciones no tan productivas como son el
financiamiento a campañas políticas, el pago de propaganda para promover el
gobierno de cierto nivel, comerciales en televisión, en radio entre otros, es difícil
lograr crear una conciencia tributaria que ayude al combate a la evasión sin
generar costos extraordinarios de fiscalización pues se daría de manera voluntaria
por parte de los contribuyentes, logrando finiquitar esta actitud tan deseada por el
gobierno lo cual traería como consecuencias la disminución de tasas y tarifas de
impuestos, debido al incremento en la recaudación, esto es de total beneficio para
todos, ya que se vería reflejado los beneficios fiscales en la disminución de la
carga tributaria, sin tener que recurrir a técnicas fraudulentas, elusión fiscal,
técnicas de planeación fiscal y demás artimañas con el afán de pagar menos
impuestos, todo esto seria totalmente innecesario pues actuando con ética y
valores podríamos crear un mundo mejor en nuestro beneficio, el propósito de la
cultura fiscal es sembrar conciencia en cada uno de los mexicanos de la
importancia de contribuir al gasto publico de manera correcta conforme lo marcan
las leyes, para que este ideal suceda es necesario que todos los mexicanos nos
pongamos las pilas y principalmente iniciar una nueva etapa de pensamientos en
los menores que son el futuro de nuestro país y a través de ellos lograr la tan
deseada cultura fiscal, crear en sus mentes pensamientos positivos acerca de la
realidad fiscal que vive nuestro país, ojala y en las escuelas desde el preescolar,
la primaria, secundaria, educación media superior se otorguen clases en materia
de civismo fiscal, y en las universidades crear una experiencia educativa de
civismo fiscal sin importar que la carrera no sea afín a los impuestos, llevar a cabo
conferencias masivas en las comunidades de todo México en donde se informe e
instruya a los ciudadanos de la forma en que el gobierno obtiene sus ingresos, así
como la aplicación que tienen dichos recursos en la creación de beneficios
sociales.
337
De antemano es necesario saber que los impuestos son tan viejos como la historia
del hombre en sociedad, para comprender mejor el por que de la obligación de
contribuir al gasto público es necesario conocer su historia, en México los
impuestos existían desde los aztecas claro en forma de tributos como son los
bienes en especie en 1325 el rey Azcapotzalco pedía a los aztecas tributos como
por ejemplo una balsa con flores y frutos, además de ciertos animales y así a
cambio recibieran beneficios en su comunidad, en 1521 Hernán Cortez llega a
México y en vez de pedir flores, frutos, animales pide como tributos piedras
preciosas y joyas, en 1573 se implanta un impuesto equivalente al IVA, y el
derecho de peaje que era un impuesto por derecho al paso, en 1810 antes de la
revolución se pagaban gravámenes por la utilización de caminos, en 1833 Antonio
López de Santana cae en la desesperación por una mayor recaudación de
impuestos y decreta un impuesto por puertas y ventanas, cobrando un real por
cada puerta y cuatro centavos por cada ventana de las casas, y también un
impuesto anual de dos pesos por cada caballo robusto y un peso por cada caballo
flaco, durante 1858 se pagaba el contingente nombre dado a la aportación de los
estados de la federación, durante el Porfiriato en 1876
incrementaron los
impuestos se cobraba por las medicinas y se duplicaron los impuestos postales,
en 1910 por motivos de la revolución se dejaron de pagar impuestos, sin embargo
desde 1935 a 1971 se crearon nuevos impuestos por bienes de lujo y por
productos nocivos para la salud, hasta llegar a la actualidad en donde existen
impuestos indirectos como es el caso del IVA que gravan el consumo e impuestos
directos como es el caso del ISR, IETU los cuales gravan las utilidades generadas
a partir de cualquier tipo de ingreso que se obtiene en México
La historia de los impuestos es fundamental debido a que a partir de ella los
mexicanos podemos comprender la importancia de que el gobierno cuente con
recursos monetarios para atender a las demandas de la sociedad, actualmente el
servicio de Administración Tributaria (SAT) a iniciado una estrategia de civismo
fiscal a través de su página electrónica, en donde se menciona la importancia de
contribuir mediante el pago de impuestos y cumplir con las obligaciones fiscales
sin embargo aún existe carencia de una verdadera cultura fiscal en los mexicanos.
338
Por lo anterior se propone que el gobierno destine una parte del presupuesto de
promoción de su gobierno en comerciales televisivos que transmitan un mensaje
relacionado con este tema, debido al mundo digital y tecnológico en el que vivimos
en el que la televisión es imprescindible y fundamental en la vida de los niños, es
conveniente crear una caricatura que promueva el cumplimiento de obligaciones
fiscales y que refleje la no corrupción del gobierno considerando que es una buena
forma de crear cultura fiscal ya que la televisión es un medio de comunicación
masivo, resulta conveniente realizar conferencias en medios abiertos al público,
como son parques, lugares concurridos, y no en lugares cerrados y formales
debido a que el público en ocasiones por pena no se acerca a este tipo de lugares
es por eso que en lugares populares se tendría mayor audiencia y así mayor
entendimiento, se requiere lograr que la sociedad en general goce de una cultura
fiscal inquebrantable, que motive a cumplir de manera voluntaria con las
obligaciones fiscales.
Como una de las etapas para promover dicha conciencia fiscal desde su raíz,
precisamente en los educandos, la Secretaria de Hacienda hoy SAT, apoyo a
Desarrollo Empresarial Mexicano, quien es una asociación civil sostenida por los
organismos empresariales COPARMEX, CANACINTRA, CANACO, etc.; y según
ella misma señala, tiene más de treinta años de experiencia en el diseño y
aplicación de programas educativos especializados, diseñó un proyecto de cultura
fiscal, motivo por el cual celebró un convenio con las Instituciones señaladas
anteriormente, para dar cursos a 31.000 niños de 5° año de primaria, número y
grado escolar que se consideró el idóneo para controlar avances y resultados en
la medida de sus posibilidades y para asimilar los conocimientos que se
pretendieron difundir.
En este proyecto no se busco la colaboración o autorización de la Secretaria de
Educación Publica, al considerar el proyecto como ―educación no formal‖ y un
esfuerzo del sector empresarial hacia el sector educativo.
339
El objetivo de este proyecto tiene como finalidad fomentar actitudes y valores, así
como difundir conocimientos en materia fiscal entre todos los contribuyentes,
incluyendo los llamados contribuyentes potenciales, es decir, aquellos que aun no
se involucran en la vida económicamente activa, pero que en un futuro lo harán y
dependerá de su formación la manera en que cumplan con una de sus
obligaciones.
El proyecto incluye elaboración de material educativo, capacitación de
instructores, colaboración de autoridades fiscales locales y un sistema de
evaluación; se fijaron dos etapas, una de organización y otra de operación.
El proyecto se basa en el de ―nuestra nación‖ preparado por Júnior Achievement
de la DESEM es filial y que en México se llama ―programa de educación básica
empresarial‖, consiste esencialmente en que los alumnos deben aprender los roles
que tienen en la sociedad, como individuos, trabajadores y consumidores, a través
de discusiones y actividades en las que descubren conceptos económicos básicos
que impactan en sus vidas; hoy y en el futuro.
En ese sentido, se crean grupos de niños que planeen negocios con diferente tipo
de actividad o giro, con un simulador de negocios de computadora que analiza
información que es obtenida por los estudiantes, a fin de que tomen decisiones
estratégicas, en situaciones de competencia similares a las reales. Se le
proporciona un maletín con diverso material, que contiene información,
cuestionarios, láminas y posters, de organización, dirección, mercadotecnia,
planes de producción y de ventas, cedulas infantiles de identificación fiscal y hoja
en las que señala una breve inducción a las contribuciones y finalmente hojas de
evaluación para los niños y los instructores.
Este proyecto, opero la fase 1 en la ciudad de México, Acapulco y Torreón, en los
meses de mayo a noviembre de 1998, iniciando con capacitación de instructores y
asignación de escuelas.
Este fue el inicio de un gran esfuerzo, del que depende ampliar las metas que
consideramos deben llegar al universo de los educandos del mismo grado escolar,
340
para ello abundando a los limites que se impone DESEM, quien desarrolla un
programa privado, debe contarse con la participación de la población activa en sus
diversos sectores, iniciando con el sector gobierno a través de la Secretaría de
Educación, a fin de que incluya dentro de los programas oficiales, este programa
nacionalista de fomento a la cultura de pago y cumplimiento de las obligaciones
fiscales, sobre todo a una de las partes que debe ser la estructura de la identidad
nacional, programas en los que se seleccione y mejore el material inductivo que ya
está
preparado
científicamente
por
Júnior
Achievement
internacional
y
supervisado por esta asociación civil DESEM y por la propia Secretaria de
Hacienda a través del SAT; orientado principalmente a la educación básica y en el
que como materia especial reciban los educandos, la promoción y el desarrollo de
habilidades de acuerdo a su edad, con explicaciones: del mundo, familia, nación,
región, ciudad, comunidad, productor, consumidor, toma de decisiones, individuo,
trabajador, servicios públicos que presta el Estado y su costo; distribución de la
recaudación, ingreso, participaciones federales a los estados, la distribución por
ramos, etc.
Coordinar esta materia con las que ya existen en actividades interdisciplinarias
con materias comunes de primaria como la gramática, geografía, historias, arte y
sobre todo el civismo, con las actividades propias a desarrollar, tales como
organización, dirección, producción, ventas administración pública y un curso
básico de impuestos y obligaciones fiscales.
Este programa que cuenta con objetivos muy definidos en cuanto a complementar
las ciencias sociales y la economía, incrementar el conocimiento de la estructura
de la libre empresa, los pasos necesarios para empezar un negocio, introducir una
variedad de opciones ocupacionales, ayudar a comprender la complejidad de la
producción, de la mercadotecnia y la venta de productos; debe por último
concientizar a los alumnos de la importancia de la educación para el cumplimiento
de obligaciones cívicas especiales entre las que debe destacar el pago de los
impuestos y el desarrollo profesional.
341
En este programa debe aprovecharse, que tiene todo un manual para desarrollar
la actividad y lograr la eficiencia de los orientadores, quienes deben participar de
la mano con los maestros y quienes respecto a su selección, se considera que
deben ser escogidos entre estudiantes de los últimos semestres pasantes de
carreras afines a la materia tributaria, que como servicio social se deben instruir en
las propias universidades, con personal calificado de la Secretaria de Hacienda o
del SAT.
En otro nivel y para preparar orientadores, debe a aprovecharse que DESEM y la
Administración General Jurídica de Ingresos, ha organizado los ―maratones
fiscales Universitarios‖; similar a los que se aplican a los orientadores de las áreas
de asistencia al contribuyente, el que funciona como un juego de aprendizaje y
supervisión de conocimientos, a través de un paquete de computadora en el que
el azar y la falta de respuesta de los jugadores, acumulan puntos a los que
aciertan y da la respuesta finalmente cuando nadie acierta; este juego con algunos
incentivos motivan al estudio de los temas mas frecuentes en la materia tributaria,
para quienes se propone que serán orientadores con los niños de las escuelas
primarias.
Indiscutiblemente que ese programa tendrá un costo importante, pero se sugiere
que puede operar el servicio social, no habría gastos por renta de local, la
capacitación se haría en aulas universitarias, combinando capacitación de los
mismos maestros de las universidades, técnicos fiscales, académicos y
organizaciones profesionales; los cursos se darían en las propias escuelas
primarias, por lo que el costo radicaría en la impresión de materia y aquí es donde
entran las cámaras y organizaciones privadas de contribuyentes, la propia SEP y
los gobiernos de los Estados, que tendrían que aportar parte de sus presupuestos.
Ahora bien, este es todo un esquema muy complejo, que requiere un enorme
esfuerzo primero de planeación y convencimiento a todos los sectores que se
pretende se involucren como primera etapa, en el que se determinen con costos,
Instituciones y personal-involucrado entre instructores y orientadores, así como la
selección de material aplicable.
342
Se propone la presentación del proyecto a las autoridades oficiales, Instituciones
privadas y autoridades universitarias.
Por ultimo de lograrse esa coordinación, iniciar el proyecto con toda la difusión
posible, en una gran cruzada nacional dirigido a toda la población en general,
enfatizando a las Instituciones públicas o privadas involucradas en este proyecto
especial de capacitación y formación de una parte de la identidad nacional en la
concientización del cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Actualmente el Servicio de Administración Tributaria imparte cursos en escuelas
de primaria, secundaria, y de otros niveles, a través de un personaje llamado
―FISCALITO‖ La campaña de civismo fiscal esta apoyada por "Fiscalito", un
simpático personaje de historieta que interactúa con sus padres y les hace ver la
importancia de contribuir al fisco.
Las actividades en escuelas secundarias se basan en módulos: nociones
generales del Estado, elementos del Estado, fines del Estado, actividad financiera
del Estado. En el nivel superior se imparten conferencias en las distintas carreras
universitarias, con temas muy diversos y seleccionados de acuerdo con el perfil
académico de los estudiantes: la administración tributaria y sus servicios,
inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, requisitos de los
comprobantes fiscales, y pagos electrónicos. Las lecciones pueden ser impartidas
por los maestros o por el personal del SAT.
A principios de año 2000, como se menciono anteriormente se requería la
existencia de un convenio entre el SAT Y la SEP, lo anterior es el primer paso
para desarrollar la cultura fiscal tan deseada en México.
Actualmente el SAT, en materia de civismo fiscal cuenta con una estrategia
llamada programa de civismo fiscal, dirigido a educandos de quinto y sexto grado
del nivel primaria, dicha estrategia consiste en impartir cursos a los alumnos de
esos grados por personal del SAT, o con el apoyo del maestro de grupo, para lo
cual se editó un tiraje de libros, como son el libro de ―civismo fiscal. Quinto grado‖
que consta de 200 000 ejemplares, así como una guía para el maestro de 12 000
343
ejemplares, además el libro ―Civismo Fiscal. Sexto Grado‖ con 194 900
ejemplares, y la guía para el maestro de 6º grado de 12 000.
Dichos libros contienen material muy apreciable e importante en materia de
civismo fiscal, la guía del maestro consta de instrucciones básicas para dirigir
dicho curso, así como de información relevante a los impuestos, para que por
medio de esta guía pueda transmitir cabalmente la información necesaria a sus
alumnos para sembrar cultura fiscal en cada uno de ellos.
En lo que se refiere a los libros dirigidos a los alumnos, contienen información
relevante de los impuestos, algunas definiciones relativas a las contribuciones,
pero principalmente están conformados por historietas en donde cada una resalta
la importancia de contribuir al gasto publico, además de temas referentes a la
economía informal, el contrabando, la evasión fiscal, lecciones que tienen como
objetivo sembrar en los niños rechazo a tales conducta indebidas fiscalmente
hablando.
No se contradice el hecho de que la autoridad fiscal tenga un proyecto de cultura
fiscal en marcha, sin embargo no es suficiente la amplitud de dicho proyecto,
como anteriormente se señalaba que los libros constaron de tan solo 400 000
ejemplares entre ambos grados escolares es obvio notar que esa cantidad es
totalmente insuficiente en relación a los 3 000 000 millones aproximadamente de
niños que existen en nuestro país, por lo anterior urge doblar o triplicar esfuerzos
en materia de civismo fiscal infantil, para que dicho programa se adhiera a los
estudios oficiales de nivel primaria, contemplando la materia de civismo fiscal
como una matera oficial en el plan de estudios no tan solo de esos 2 grados
escolares, sin de primero a sexto claro cada grado adecuarlo al nivel del niño, así
como también que se incluya en secundaria, bachillerato y universidades, el costo
de dicho proyecto será el de imprimir los libros, pues se pretende se den a través
de los profesores existentes, los cuales deben tener una capacitación previa en
materia fiscal y de impuestos con un panorama general, para que así tengan una
visión completa del sistema fiscal mexicano y de esa manera puedan trasmitir
conocimientos a los estudiantes mexicanos.
344
La Secretaría de Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria, ha
impulsado diversos mecanismos de colaboración con la Secretaría de Educación
Pública, convencida de que la formación de ciudadanos estaría trunca si no
contempla la formación de contribuyentes cumplidos que serán, también,
ciudadanos informados y exigentes ante las diversas instancias públicas.
Se trata de fortalecer la educación cívica y ética, para desterrar una cultura de
irresponsabilidad y apatía hacia los asuntos públicos o de cínico desprecio hacia
las instituciones que hacen posible la democracia. Este encuentro entre la
preocupación de la SEP por la formación de cada vez mejores ciudadanos y el
deber de la Secretaría de Hacienda y recaudar los recursos necesarios para el
cumplimiento de las tareas del gobierno se traduce en acciones concretas y
precisas, como la incorporación de temas de carácter tributario en los programas
de estudio oficiales.
El objetivo es que el educando, gradualmente, adquiera una sólida conciencia
sobre la importancia del pago oportuno y voluntario de las a contribuciones. La
cultura se desarrolla acumulando conocimientos y experiencias que tenemos en el
ambiente familiar, escolar y laboral; estos, forman actitudes y valores que moldean
nuestra forma de razonar, de sentir y de actuar; con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de estos ambiciosos objetivos se formará un grupo de trabajo entre
ambas dependencias, que dé cuenta del seguimiento y realización de las acciones
planteadas.
Los alcances, metas e indicadores del proyecto serán vertidos a la página
electrónica del SAT, en la sección del Programa de Civismo Fiscal, a fin de que
sean consultados por todas las personas interesadas. Sin embargo dichos cursos
aun no cubren a toda la población en general, se deben unir esfuerzos, para lograr
que este programa llegue hasta el lugar más recóndito de nuestra nación.
Esta es la propuesta básica, dada la falta de identidad del mexicano en el pago de
los impuestos y en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, ir al origen de las
345
nuevas generaciones; de sembrar en el terreno educativo, incluir en los programas
oficiales y especiales, ideas básicas de las principales obligaciones fiscales para
crear conciencia en los educandos, de la importancia de los recursos del Estado
por este concepto y proponer en las cámaras organizada, un sistema único,
coordinado con la Secretaria de Hacienda, permanente, en forma conjunta de
publicidad masiva, en todo los medios de difusión que incluya conferencias
conjuntas para crear identidad y conciencia en el pago de los impuestos y no
limitarse a propaganda en los periodos de presentación de declaraciones.
5.5 EL CONTROL DE LA ECONOMIA INFORMAL
México figura en el quinto lugar entre 75 países donde la evasión fiscal es más
pronunciada, según el Reporte Global de Competitividad 2000-2001 recogido, del
Foro Económico Mundial. La alta evasión es explicada por una presencia
importante de niveles de corrupción y comercio informal, donde México también
ocupa lugares preponderantes dentro del estudio.
La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante
en la economía mexicana. Según datos de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en
nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal.
la inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las
políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte
neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados
Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de
desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante
aumento, este tipo de economía es uno de los problemas mas visibles y
preocupantes de nuestro país, en especial una de sus variantes: el comercio
ambulante.
346
En la informalidad existen distintos tipos de actividades, la informalidad es una
respuesta al desempleo y las crisis que ha sufrido nuestro país2 sin embargo
nuestros gobernantes no hacen nada para mejorar esta situación, pues de
antemano saben que de no existir la economía informal faltaría el sustento básico
en cientos y miles de familias mexicanas, por ende se debe implantar nuevas
políticas para crear empleos, ayuda a las microempresas y financiamiento en
general a proyectos emprendedores, para lograr disminuir la cantidad de personas
que con esfuerzos obtienen un ingreso en las calles. Dentro de la economía
informal se encuentran niveles o grados de informalidad, por llamarlo de alguna
manera, pues existen empresas o individuos que son más informales (o menos
formales) que otros, y esto está en función del cumplimiento de las normas
establecidas por el Estado, pudiendo así encontrar empresas registradas ante el
fisco pero cuyos trabajadores carecen de prestaciones de ley, entonces tenemos
trabajadores informales en empresas formales.
Desde el punto de vista económico, ―el sector informal se puede caracterizar como
el sector no moderno o no capitalista de la economía, donde la utilización del
capital es relativamente baja, predominan actividades económicas de pequeña
escala‖(Roubaud, 1995).
Desde el punto de vista legal, el sector informal se distingue del formal y su
diferencia radica especialmente en la naturaleza jurídica, es decir, en ella se
encuentran los individuos y negocios que no cumplen con las normas establecidas
por el Estado. De hecho, esta es la definición más usual que se sigue para efectos
de este estudio.
En esta definición se diferencia la informalidad de las actividades ilegales, donde
la explicación radica en que en la informalidad no se tiene la capacidad de cumplir
con la normatividad impuesta por el Estado, no porque se busque obtener
ganancias extraordinarias (como en el caso de las actividades ilegales), sino
porque las condiciones que afronta no se lo permiten.
347
Las actividades ilegales, como ya se mencionó anteriormente, son estudiadas
propiamente por la economía subterránea; por tanto, economía subterránea no es
sinónimo de economía informal, pues esta última es sólo una parte de la economía
subterránea, es decir, comprende el conjunto de actividades legales e ilegales,
cuyo registro escapa de las regulaciones fiscales y laborales; mientras que la
economía informal abarca exclusivamente las actividades lícitas y que igualmente
no son registradas, o lo son parcialmente, en las cuentas nacionales y el sistema
fiscal. Ambas tienen la característica común de escapar total o parcialmente de las
normas del Estado.
Por lo tanto actividades como el contrabando, la piratería, la prostitución ilegal, el
narcotráfico, no son parte de la economía informal sino de la economía
subterránea.
Como menciona De Soto Hernando (1986)en referencia de que la corriente
anglosajona no incluye en su definición a las actividades ilegales indeseables,
como por ejemplo: la producción de artículos adulterados, el tráfico de drogas o el
contrabando; y en cambio, sí tiene en cuenta a las actividades económicas que no
siendo prohibidas por el Estado, se encuentran por fuera del registro legal y que
en consecuencia, no se captan dentro de las estadísticas oficiales, como por
ejemplo: las ventas ambulantes o el servicio no oficial de transporte. Igualmente,
no incluye la producción destinada al autoconsumo, debido a que considera como
informal a las actividades realizadas dentro de un mercado.3
Generalmente la economía informal esta conformada por gente pobre, que ha
utilizado este medio para subsistir y obtener un ingreso, sin embargo no todas las
actividades informales son llevadas a cabo por gente pobre, al contrario cada día
son mas las personas que entran en este tipo de actividad pues en el ven una
forma de capitalización y crecimiento de riquezas.
348
Ejemplos de informalidad son los trabajos o empleos no registrados remunerados
en efectivo, que evaden los impuestos y/o las contribuciones de seguridad social,
operaciones de trueques de bienes y servicios, prestamos financieros efectuados
al margen del sistema financiero ―prestamistas‖, transacciones no registradas de
bienes y servicios (venta de terrenos, automóviles, traspasos de negocios,
trabajos domésticos, etc.), trabajadores por cuenta propia no registrados.
Como se ha mencionado en la economía informal existen situaciones de ventaja
un ejemplo de lo anterior es una persona que vende tortas en una esquina
comparado con un restaurante, ambos se encuentran en la informalidad sin
embargo el primer caso es por subsistencia por obtener un ingreso para afrontar
las obligaciones familiares, en tanto el segundo caso es un ejemplo de
informalidad ventajosa, en donde el propietario esta utilizando el beneficio de no
pagar impuestos para obtener rentabilidad y capitalización para su negocio.
Estas son las características que se deben tomar en cuenta para generar un
sistema tributario equitativo. Pese a que la economía informal es un problema que
genera nichos de delincuencia organizada, descontento social también se debe
tomar en cuenta que genera casi la mitad de empleos necesarios que la sociedad
demanda y que según estudios realizados, se estima que continuara creciendo la
característica fundamental de las actividades informales es la precariedad de las
condiciones de trabajo en el cual se encuentra el trabajador, sin embargo debido a
que nuestro gobierno es incapaz de crear los empleos necesarios para nuestra
sociedad a presentado a lo largo de la historia indiferencia a este tipo de sectores
aun sabiendo que genera en términos económicos, políticos y sociales resultados
muy costosos para el país, por consiguiente las respuestas que han tenido
nuestras autoridades al problema de la economía informal, especialmente en los
que se refiere al comercio ambulante han sido bastante incompletas, ineficaces y
erróneas.
Claro ejemplo lo tenemos en la arbitrariedad que cometen las autoridades
municipales en contra de las mujeres dedicadas a vender gangas de mercancía
349
como
manzanas,
duraznos,
entre
otros
conocidas
popularmente
como
―marchantas‖, a las cuales sin razón alguna les exigen el pago de un tributo y les
recogen su poca mercancía y en ocasiones hasta las detienen y las privan de su
libertad, sin embargo existen múltiples negociaciones con utilidades bastante
considerables que ni siquiera cuentan con RFC, y la autoridad llega a tal grado de
ignorar su existencia, ejemplos principales tiendas de abarrotes, panaderías,
verdulerías ubicadas principalmente en colonias alejadas del centro de la ciudad.
El comercio informal surge y se desarrolla en las calles bajo la denominación de
comercio ambulatorio, la gente comenzó a invadir la vía pública, cuyo uso es de todos,
para realizar sobre ella actos de disposición y utilizarla para su operación comercial
sin licencias, dar facturas ni pagar impuestos.
En el caso de los asentamientos informales, el aporte del comercio ambulatorio a la
economía del país es realmente significativo.
Hernando de Soto en su libro “El otro sendero”, menciona que existen 2 clases de
comercio informal, mas bien puede tratarse de una que se transforma con el
tiempo en la otra, es decir el comercio ambulatorio y los mercados informales,
estas son dos etapas distintas de un mismo fenómeno que empieza de
ambulatorio pero no se conforma con el hecho de perdurar en las calles para
siempre sino con el propósito de trasladarse algún día a mercados fuera de la vía
publica, mismos que en ocasiones son creados por el mismo gobierno.
El término ―comercio ambulatorio‖
evoca dos actividades definidas: la del
comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos sin un lugar Fijo
donde establecerse, y la del comerciante que expende mercadería o presta
servicios desde un puesto fijo en la vía publica.
No se considera reciente esta modalidad de comercio porque ya se tenía
conocimiento de los ―regatones‖, ―mercaderes de cajón‖ como eran llamados en el
tiempo de la colonia. En consecuencia el termino ―ambulatorio resulta equivoco,
350
dado que no todos los ambulantes deambulan; sin embargo es la expresión mas
difundida.
Se habla de dos clases de comercio ambulatorio. La primera es la itinerante; este
carece de ubicación fija y operan a una escala bastamente reducida ofreciendo su
mercadería al paso, este no posee mayor capital físico ni recibe crédito sino que
básicamente gana experiencia de la competencia.
El segundo es un lugar fijo en la vía publica supone que el ambulante ha dejado
previamente de deambular
luego ha identificado el lugar
no invade
arbitrariamente sino previo análisis económico del lugar, examina además la
resistencia que le puedan oponer otros ambulantes que ya estén en la plaza o
que la cantidad de gente que se reúna por esa zona este dispuesta a consumir su
mercadería.
El desarrollo de un derecho sobre la misma ubicación hace que el ambulante
pueda forjarse una reputación comercial entre comparadores y proveedores
mucho mas fácilmente que si siguiera deambulando.
Los municipios tampoco actúan están muchas veces distraídos, empobrecidos
por la concentración de los impuestos en manos del gobierno central, han tenido
que ceder frente al avance del comercio informal.
A medida que los ambulantes comienzan a advertir que han construido
emplazamientos
económicamente
valiosos,
crecen
sus
estímulos
para
organizarse en fin de tratar de preservarlos, puestos que sus derechos especiales
de dominio no les proporcionan la seguridad suficiente.
De esta manera surgen las organizaciones de autodefensa, básicamente
democráticas y constituidas con el objetivo principal de proteger la ocupación
territorial de nuevas invasiones, de la residencia de los vecinos perjudicados y de
la represión de las autoridades, es decir lideres sindicales que ―defienden‖ los
351
intereses de los comerciantes ambulantes, muchas de las veces obstaculizando
cualquier fiscalización por parte de la autoridad, llegando al extremo de agredir
física y verbalmente a los funcionarios públicos.
Los mercados informales son la segunda modalidad de comercio informal y
consiste en dejar la vía pública por diversos motivos entre ellos porque se les
pone una serie de limitaciones, porque la calle no ofrece seguridad suficiente para
estimular una inversión a largo plazo. Asimismo los ambulantes tienen una
productividad muy baja, debido a que la diversificación de bienes entre cada uno
es muy reducido.
Hay limitaciones que se quieren superar como la falta de instalaciones adecuadas,
no pueden dar una atención debida a sus clientes, etc.
Otra forma muy popular de informalidad se da el transporte informal, en las calles
es muy común observar como deambulan miles de taxis, autobuses, microbuses,
etcétera, los cuales forman parte de la economía informal.
Uno de los principales problemas que causa la economía informal es la evasión
fiscal, la no contribución al gasto publico mediante el cumplimiento de obligaciones
fiscales y pago de impuestos, recientes estudios efectuados por la universidad
autónoma de nuevo león revelan que quienes forman la economía informal no
podría ser contribuyentes potenciales que generen una recaudación significativa
que impacte en el PIB, pues su recaudación estaría por debajo del 1% del PIB,
además el instituto tecnológico de monterrey realizo un estudio reciente acerca del
comercio ambulante y las conclusiones revelaron su escasa probabilidad de
contribución, sin embargo no se debe generalizar a partir de un estudio hecho en
limitados lugares de la nación, no es lo mismo monterrey que Veracruz.
La entidad federativa con mayor proporción de informales es el Estado de Oaxaca
que supera el 75%. Los otros estados donde la proporción de informales supera el
60% son: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Zacatecas. En
contraste, los estados que tienen menor proporción de informales son Nuevo León
352
y Coahuila. En términos absolutos, los estados con mayor número de informales
son el Estado de México, el Distrito Federal, Jalisco y Veracruz.
La economía informal se concentra en ciertas actividades económicas: el comercio
al por menor, los talleres de reparación, la construcción, los restaurantes, los taxis,
los alimentos en la vía pública y los servicios profesionales. Se observa que los
mayores movimientos laborales ocurren hacia la informalidad en el Comercio al
por Menor (278 mil), los Servicios de Reparación (272 mil), los Taxis, Rutas Fijas,
etc. (194 mil) y la Construcción Residencial (93 mil). Los mayores movimientos
hacia la formalidad ocurren en los sectores donde predominan los formales, con el
resultado de que en los sectores de informalidad aumenta la proporción de
informales y en los sectores de formalidad aumenta la proporción de formales.
Esta concentración de la informalidad en dichas clases de actividad hace que se
vuelva más difícil y costoso para la autoridad realizar sus labores de supervisión.
La proporción de informales disminuye conforme la población tiene más años de
educación. En otras palabras, es más probable encontrar trabajadores informales
entre la población con menos años de educación. Sin embargo en la actualidad
existen menos personas analfabetas y la economía informal va en aumento, es
decir que no necesariamente la falta de educación propicia la informalidad.
La economía informal debe de controlarse fiscalmente hablando de manera
inmediata, ya que propicia desventajas respecto de los contribuyentes que optan
por cumplir de manera correcta con sus obligaciones fiscales y propicia el que los
contribuyentes registrados se den de baja debido a la escasa fiscalización por
parte de las autoridades fiscales, llevándose su negociación a otro lugar sin
notificarlo.
La economía informal al contrario de la formal no paga tributos al Estado al no
estar inscritos quienes hacen parte de ella, sin embargo es claro que a las
353
empresas informales les cuesta mucha dificultad evitar el pago de impuestos, es
así como quienes ahorran los costos legales deben asumir aquellos costos que
implican eludir el pago de las sanciones, lo que significa que la evasión fiscal
implique un costo para quien la ejerce.
Unas de las razones de existencia de la economía informal son la aplicación de
elevadas tasas impositivas, lo que induce a que se presente una mayor cantidad
de actividades que no se registran o informan, la complejidad del sistema
tributario, la falta de fiscalización por parte de la autoridad; las regulaciones y
controles en el mercado laboral impidiendo trabajar a personas mayores; los
controles de precios y restricciones en mercados de bienes y servicios; las
dificultades en el acceso al crédito.
La competencia desleal del sector informal es la tercera mayor restricción para el
crecimiento de las empresas en América Latina, después de la corrupción y la
inestabilidad macroeconómica. Otras restricciones al crecimiento incluyen la
ineficiencia regulatoria, la alta tasa tributaria a las empresas, la delincuencia, el
escaso y caro acceso al financiamiento, el alto costo de la electricidad, o la
ineficiencia de la administración tributaria.
Situaciones como la crisis de diciembre de 1994, origino un explosivo desempleo,
que a su vez lleva a crear subempleos en la economía informal, acrecentándola
con todos los problemas que acarrea, tales como: la invasión de calles que
afectan la vialidad, robo de luz, insalubridad, basura, mercancía robada, o auto
robada, subfacturada, contrabando, mafia e intereses creados en su organización,
corrupción, etc. Situaciones que constituyen problemas para la sociedad, para el
comercio organizado y para el Estado que no ha sabido o que no ha querido
enfrentar este problema.
Desde enfoque social y antropológico, la informalidad, son las redes de
vinculación que surgen con los sectores más organizados de dicha economía y su
crecimiento surge por la imposibilidad de incorporar los crecientes flujos de
354
migración campo ciudad. Su característica es la relativa facilidad de entrada a la
misma, la baja capitalización y la escasa tecnología.
En cuanto al control de los contribuyentes menores; la administración tributaria
perdió su control en el año de 1990 cuando desapareció dicho régimen que
administraban los Estados; para efectos del Impuesto al Valor Agregado, se
contaba con padrones especiales de mercados, ambulantes fijos y semifijos,
vendedores de billetes de lotería, boleros, taxistas, tendajones, pequeños talleres,
etc., los cuales se controlaban en padrones especiales y por giros y con un
sistema de cuota fija a través de tarjetones de pago.
Ese control pretendió sustituirse con regímenes de contribuyentes menores y
simplificados, a los que en el cambio de administración Estado-Federación, no
funciono; actualmente en los años recientes se ha intentado retomar el control,
creando una sección de régimen simplificado a las actividades empresariales, el
cual ha escasos seis meses de haber entrado en vigor, mostró que no funciono y
además constituye todo un paraíso fiscal para quienes se mueven o aprovechan
esos niveles de ingresos. La Secretaria de Hacienda, puso su confianza en esta
última reforma fiscal a fin de recuperar a dichos contribuyentes; sin embargo ha
sido rechazado por las agrupaciones que lideran al comercio informal y no ha sido
solucionado en el aspecto tributario al problema de la economía subterránea.
En las experiencias que se tuvieron al cambiar las administración del Impuesto al
Valor Agregado, pasando la misma de los Estados a la Federación, su control se
perdió y no fueron aprovechados los padrones especiales que tenían los Estados
y estaban destinados a las distintas oficinas federales de Hacienda y eso control
que llevaban las entidades federativas, prácticamente se acabo y no ha podido
recuperarse. Por otra parte al tratar la federación de involucrar a los menores en le
universo
oficial
de
contribuyentes
y
pretender
que
éstos
declararan
espontáneamente se perdieron dichos controles; se cambio el sistema de pagos
de la totalidad de los contribuyentes, cambiándose el pago y declaración a través
355
de los bancos, distrayéndose la atención de la Federación en el registro y control
de obligaciones y olvidándose de este renglón de contribuyentes, que pagaban
mediante tarjetones en los que se llevaba su control de cuota fija.
La Federación percatándose del error de haber desperdiciado los padrones
estatales hizo un intento más en 1992 de controlar a estos contribuyentes no
registrados, haciendo programas de barrido de calles, que al no ser continuo,
tampoco prosperó; por lo que tales contribuyentes, primeros se ocultaron, por
comodidad y en especial por la mecánica complicada de tener que calcular para
pagar, misma que no tenia con los estados, pues tenían cuota fija y a partir de
entonces, perdieron la costumbre de efectuar aquellos pagos bimestrales
mediante su tarjeta-pago.
Debido a la baja recaudación que existe en la actualidad en nuestro país es
necesario incrementar el padrón de contribuyentes para mejorar las cifras de
recaudación, y una forma es integrar a los informales al registro federal e
contribuyentes.
La propuesta para el control de la economía informal radica en que la autoridad
fiscal federal (servicio de administración tributaria) otorgue facultades a las
haciendas municipales para que se hagan cargo de la integración al registro
federal de contribuyentes, contribución de impuestos y fiscalización de la
economía informal. Es decir que se culmine el proceso de descentralización de las
responsabilidades del gasto, hacia los estados y en menor medida hacia los
municipios. A partir de la creación de una ley para el control de la economía
informal se facultara a las autoridades municipales para la
integración y
fiscalización de la economía informal al sistema tributario, en el régimen de
pequeños contribuyentes, el primer paso de la propuesta es integrar a la economía
informal al RFC, mediante una campaña de barrido de calles en tianguis, colonias,
356
etcétera; el segundo paso es el pago de impuestos que realizarán en cajeros
automáticos establecidos a lo largo y ancho de la republica mexicana para facilitar
el pago de sus impuestos, aunque por el momento podrían regresar a la cuota fija
mediante el tarjetón que llevaban antes de 1990, el tercer paso es la fiscalización
del sector informal para verificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones
fiscales.
Se propone establecer cuotas fijas de acuerdo a la actividad que realiza el sector
informal, y otorgar un código de barras con el RFC integrado, que sirva como
identificación de que se encuentra registrado el establecimiento con la obligación
de colocar dicho código de barras en el establecimiento ya sea ambulante o fijo,
para que la autoridad fiscal exija el pago de la cuota fija, si los contribuyentes
hubieran omitido dicho pago. La cuota será trimestral y tributarán en el régimen de
pequeños contribuyentes.
La propuesta en este punto, es la intervención municipal para regular no solo el
piso por el que tradicionalmente cobran los Ayuntamientos, ―derechos de uso‖;
sino coadyuvar en la regulación de crédito, con fondos de los comerciantes y
aportaciones municipales (derivadas o canalizadas del Fondo de Fomento
Municipal y de las aportaciones para el fortalecimiento de los Municipios),
participando
en
su
administración
en
forma
conjunta,
Ayuntamiento
y
comerciantes; con un reglamento municipal que los regule, a propuesta del
ayuntamiento o ayuntamientos y autorizado a aprobado desde luego por las
legislaturas de los Estados, lo que los legitimará y permitirá llevar una incipiente
contabilidad, generar crédito, fomentar el ahorro, tener registros y un control
hacendario, lograr el pago de pequeñas cuotas fijas por sus ventas, lo cual
generará empleos y, será el único esquema posible de financiamiento para este
sector, lo que como una consecuencia indirecta, evitará los estallidos sociales de
estos grupos, que derivan en la toma de calles o de protestas en los recintos
oficiales de gobierno.
357
Para los ayuntamientos implicará tener más presencia en ese sector, presencia
que en la actualidad no existe, los comerciantes actúan solos y en contra de las
autoridades; no hay gestión o promoción de éstas, en la problemática que genera
este sector y cuya actividad no sólo se centrará en la regulación del
financiamiento, sino en la recaudación por humilde que ésta sea, lo que debe
generar para los ayuntamientos más participaciones federales de las que hoy
reciben por la sola inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
No debe olvidarse, que estos grupos cada vez son más numerosos y representan
una enorme movilidad social, que debe ser controlada con la participación de ellos
mismos, y el financiamiento en este sentido y con la forma propuesta, es un
principio de control administrativo y fiscal, además que fomentará la armonía entre
comerciantes informales y gobierno. Este esquema, puede acabar con el
financiamiento de los proveedores, que lleva a esa cadena interminable de crédito,
del producto que venden y que no les permite ser independientes, situación por la
que luchan permanentemente, además que frenará el trasfondo de la informalidad,
la subfacturación, flujo de mercancía robada, etc.
358
“Capítulo VI. Conclusiones”
6. CONCLUSIONES
“Es necesario obedecer: no por, sino en
conciencia. Por esa misma razón ustedes pagan
impuestos, y los que han de cobrarlos son en
esto los funcionarios de Dios mismo. Paguen a
cada uno lo que le corresponde: al que
contribuciones,
contribuciones;
al
que
impuestos, impuestos; al que respeto, respeto;
al que honor, honor.”
SAN PABLO, CARTA A LOS ROMANOS, 13: 5-7
La evasión fiscal es un problema sin resolver, a lo largo de la historia los gobiernos
del mundo han intentado erradicar este mal a través de distintas estrategias de
carácter coercitivo generalmente, en algunos países como Inglaterra, Francia,
España, Estados Unidos, entre otros iniciaron un programa de cultura fiscal
dirigida a los contribuyentes para lograr que cumplieran con sus obligaciones
fiscales de manera voluntaria y así crear una conciencia tributaria para que la
sociedad entendiera la importancia de contribuir al gasto publico mediante el pago
de impuestos. México es un país mas, victima de la evasión fiscal, las autoridades
hacendarias han puesto en practica múltiples estrategias para eliminar o disminuir
la evasión fiscal en nuestro país, sin embargo los resultados obtenidos a la fecha
no han sido suficientes a tal extremo que la evasión fiscal no se a terminado, el
padrón de contribuyentes no incrementa por el contrario la economía informal
crece de manera desorbitada
en comparación con el crecimiento de la base
tributaria, la economía informal es otro gran problema nacional sin resolver, el
control del comercio informal es una utopía aplicada a un sistema tributario ideal
que no existe.
360
Por lo anterior surgió la idea de realizar el presente trabajo titulado ―evasión fiscal
en México: causas y soluciones”, con el fin de entender el impacto que tiene la
cultura fiscal, los valores, la ética, el uso, las costumbres, la personalidad, el
carácter, el temperamento, la educación y el nivel socioeconómico del
contribuyente en la evasión fiscal. Independientemente de conocer algunas
causas que provocan la evasión por parte de los contribuyentes como son la
corrupción vista como un binomio inseparable sociedad-gobierno, además del
proceso del cambio en la conducta de los evasores es decir la aceptación, la
agresión y el resultado final la evasión fiscal., también resulta necesario en análisis
de las estrategias que a lo largo de la historia aun emplean los contribuyentes para
disminuir, eliminar o diferir de manera legal la carga tributaria a través de la
planeación fiscal vista como el sustento de lo que conocemos como elusión fiscal,
otra estrategia que se a empleado con el mismo objetivo es la simulación, sin
embargo cuando el acto simulado es descubierto o la planeación fiscal no esta
correctamente sustentada dentro del marco de la ley se incurre en defraudación
fiscal, misma que se considera como un delito cuya sanción es la cárcel, es decir
tanto la elusión, la simulación y la defraudación convergen en evasión fiscal.
En la actualidad múltiples han sido los casos de contribuyentes que tienen que
pagar una condena con cárcel por el delito de evasión de impuestos, ejemplos de
ellos son los artistas: paquita la del barrio, Juan Gabriel, etc. Pese a lo anterior
cada día son mas los que enfrentan este problema, sin embargo el gran error de la
autoridad fiscal es oprimir y fiscalizar solamente a los contribuyentes cautivos y los
que tributan en la informalidad ¿acaso se han ganado un premio? Por no solicitar
su RFC, o simplemente ¿es tan grande el problema de la informalidad que
nuestras autoridades deciden ignorarlo?, debido a que no pueden hacer frente a
las demandas de nuestra sociedad que cada día se hace mas grande y la
economía nacional no cubre las necesidades de su pueblo. Actualmente hay mas
mexicano desempleados, miles de familias carentes de un ingreso mínimo para el
sustento, cada vez son menos los ricos y mas los pobres que subsisten con un
salario mínimo insuficiente para cubrir las necesidades familiares, de ahí la
necesidad de generar autoempleo; lo anterior no es motivo de la ausencia del
361
pago de contribuciones que por ley son una obligación de todos lo mexicanos.
Debido a lo anterior se ofrece una propuesta de solución a tan famoso problema
que es la evasión fiscal, dicha propuesta se sustenta en 5 puntos; el primero es el
uso de técnicas antielusivas que permitan a la autoridad bloquear y detectar todo
intento de elusión fiscal, en segundo termino esta el reforzamiento psicológico
mediante un sistema efectivo de premios y castigos; en tercer lugar se encuentra
la propuesta de una reforma fiscal integral que modifique el complicado sistema
tributario existente así como el exceso de tramites, lo cual facilite el cumplimiento
voluntario y oportuno de las obligaciones fiscales, el cuarto punto es el propósito
de crear una cultura fiscal en los mexicanos y como ultimo punto se encuentra el
control de la economía informal para generar ámbitos de competitividad entre
contribuyentes registrados y no registrados.
En síntesis combatir la evasión fiscal no es nada fácil, hasta cierto punto suena
imposible imaginarlo, sin embargo es responsabilidad de nuestra sociedad en
general (gobernados y gobierno), de cambiar nuestra manera de actuar poner en
practica los valores y no inclinarse por lo contrario es decir los antivalores que
cada vez inundan mas nuestro mundo, la erradicación de la evasión fiscal lejos de
ser un reto económico es un reto de cambio psicológico, que tienen que empezar
por las familias, ya que estas constituyen el núcleo principal de toda sociedad, es
ahí en donde se inculcan los valores y buenas costumbres, lugar en donde nace la
CORRUPCIÓN, y donde también podría abatirse, pues en realidad la corrupción
es un problema que se vive día a día hasta en los aspectos mas cotidianos de la
vida humana, por naturaleza todos hemos sido corruptos alguna vez en ocasiones
sin darnos cuenta. La corrupción es un problema antiguo que tienen sus raíces en
lo que menciona la santa Biblia cuando existía un paraíso creado por DIOS
Jehová en el Edén habitado por Adán y Eva, lugar en donde una serpiente que
simboliza el mal entablo conversación con la mujer provocando que ella sembrará
en Adán el conocimiento del bien y del mal, después de comer el fruto prohibido
desobedeciendo al creador.
362
Este es un ejemplo claro de corrupción, podemos citar otro ejemplo escrito en la
santa Biblia cuando Judas Iscariote vendió y entrego a Jesús por 30 monedas de
plata a los sumos sacerdotes y ancianos para que lo crucificaran este es un claro
ejemplo de corrupción y avaricia de obtener riquezas sin importar el medio.
Terminar con la corrupción es un ideal, pues esta proviene de los poderes del mal
desde la misma creación del mundo, sin embargo si puede minimizarse lo cual
requiere la practica de valores y de ética fomentados desde el núcleo familiar; el
cambio en nuestra conducta y la creación de una buena cultura tributaria con el
afán de que todos los mexicanos mejoremos nuestra calidad de vida, de no ser así
México seguirá experimentando las constantes peleas entre fisco y contribuyente
que traen como resultado perjuicios para nuestra sociedad y beneficios para unos
cuantos, si esto no cambia nuestro país nunca prosperará y mucho menos
alcanzará a otras potencias mundiales para poder competir dignamente.
En el momento en que cada mexicano cambie su forma de pensar, México brillara
en el mundo, nuestro país requiere un cambio, el cual se logrará únicamente con
el esfuerzo y responsabilidad de todos los que lo integramos.
La hipótesis del presente trabajo, vista como la columna vertebral fue la siguiente:
“La falta de cultura fiscal en la ciudadanía, así como el uso de estrategias y planeación
fiscal en los contribuyentes, aunado al uso, destino e incertidumbre y a la falta de
transparencia en los ingresos públicos propicia la evasión fiscal”.
Con base en un estudio cualitativo realizado y en la interpretación cualitativa de
los datos obtenidos e información recopilada a lo largo de la investigación
evidentemente se acepta dicha hipótesis.
363
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Acosta, M. (2004). Teoría General del derecho administrativo: Primer curso.
México: Porrúa.
2. Acosta, M & López, E. (2005). Delitos especiales: doctrina, legislación,
jurisprudencia. México: Porrúa.
3. Argeri, S. (1982). Diccionario de derecho comercial y de empresa.
Argentina: Astrea.
4. Baquero, R. (2006). El aprendizaje y el desarrollo en los enfoques
socioculturales, apuntes constructivismo y educación. Argentina: Facultad
latinoamericana de ciencias sociales.
5. Banco Mundial. (2007). México 2006-2012: Creando las bases para el
crecimiento equitativo. México: Autor.
6. Belisario, H. (2002). Curso de finanzas: derecho financiero y tributario.
Argentina: Astrea.
7. Berger, P & Douglas, M. (1988). Análisis Cultural. La obra de Peter L. 1ª Ed.
México: Paidós.
364
8. Betancourt, C. (1998). El ABC de los impuestos en México. México:
ECAFSA: Thomson.
9. Bettinger, H. (2002). Paraísos Fiscales. 7ª Ed. México: ISEF
10. Burgoa, I. (1988). Derecho constitucional. México: Porrúa.
11. Burgoa, I. (2002). Las garantías individuales. México: Porrúa.
12. Blauberg, I(2007). Diccionario de Filosofía. México: Ediciones Quinto Sol.
13. Cabanellas, G. (1989). Diccionario enciclopédico de derecho usual.
Argentina: Astrea.
14. Cardona, A. (2000). Formación de valores: teoría, reflexiones y respuestas.
México: Grijalbo.
15. Camargo, D. (2000). Evasión fiscal: Un problema a resolver: Colombia:
Eumed. Net.
16. Canedo, G & Armendaris, M & Troconis, R (2007). Civismo Fiscal. 6º.
México: SAT.
17. CARRADA, F. (2008). LA ECONOMÍA DE MÉXICO: PROBLEMAS,
REALIDADES Y PERSPECTIVAS. México: Trillas
18. Carrasco, I. (1987). Derecho fiscal tomo I Y II. México: Iure.
19. Carreras, L. (1999). Como educar en valores: materiales, textos, recursos y
técnicas: Madrid: Narcea.
20. Casado, L. (1994). Psicología de la organización. España: Centro de
estudios Ramón Areces.
21. Conde, G &Pérez, Y & Frías, C. (2007). Civismo Fiscal 5º. México: SAT.
22. Conde, S. (2007). Guía del maestro 5º Y 6º. México: SAT.
23. Cowell, F. (1995). Engañar al estado: un análisis económico de la evasión.
España: Alianza económica.
24. Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico para investigaciones de
las ciencias sociales y de la conducta. 1ª Ed. México: Porrúa.
25. Claude, J. (1989). El fraude Fiscal. México: Fondo de cultura económica.
26. Crossman, R. (1978). Biografía del Estado Moderno. Primera reimpresión.
México: Fondo de Cultura Económica.
366
27. Cuisset, André. La experiencia francesa y la movilización internacional en la
lucha contra el lavado de dinero, PGR, 1ª Edición, México, 1996
28. Díaz, F. & Junquera, R. (1996). Mejores prácticas en la administración
tributaria. México: Fundación centro de educación a distancia para el
desarrollo económico y tecnológico: OCDE
29. De Piña, V. (1993). Diccionario de derecho. 13ª Ed. México: Porrúa.
30. De Reyna, C (1569) & De Valera, C (1602) & OTRAS REVISIONES 1862,
1909, 1960. La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. Sociedades
Bíblicas Unidas.
31. De Soto, H. (1987). El otro sendero: La revolución informal. Colombia:
Diana.
32. Delgadillo, L. (1992). El derecho disciplinario de la función pública. 2ª Ed.
México: Instituto nacional de administración pública.
33. Delgadillo, L. & Lucero, M. (2004). Introducción al derecho positivo
mexicano. 12ª Reimpresión. México: Limusa.
34. Durkheim, E. (1974). Lecciones de sociología, física de las costumbres y el
derecho. México: Porrúa.
35. Duma y Peña, Alejandro. El delito Tributario, ediciones Samver, Chile.
367
36. Ebdon, I & Montenegro, A. (1999). Civismo urbanidad y valores humanos.
México: Colección aula abierta, Magisterio.
37. Escobar, G. (1992). Ética. 3ra ed. México: McGraw-Hill
38. Fagothey, A. (1991).Ética; Teoría y Aplicación; Co. 5ta. Ed. México: MC.
Graw-Hill.
39. Filloux, J. (1965). La Personalidad. 4 a Ed. Buenos Aires : Eudeba
40. Finochio, S. (2006). Ecos ciudadanos en la enseñanza de las ciencias
sociales, apuntes Constructivismo y Educación. Argentina: Facultad
latinoamericana de ciencias sociales.
41. García, E. (1969). Introducción al estudio de derecho. México: Porrúa
42. García, F & Vidal, J.P. Pequeño Larousse ilustrado (1993). México:
43. Gutierrez, R. (1988). Ensayos: Identidades políticas y democracia: México:
Porrúa.
44. Gonzáles Pineda Francisco, El mexicano, su dinámica psicosocial, Edit.
Pax. Asociación Psicoanalítica Mexicana A. C., México, 1971
45. Harré, R & Clare D & De Carlo, N. (1989). Motivos y mecanismos:
Introducción a la psicología de la acción. 1ª Ed. México: Paidós.
368
46. Hernández, R & Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. 4ª Ed. México: Mc Graw Hill.
47. Hinojosa, K & López, F. (2000). Evaluación del aprendizaje, alternativas y
nuevos desarrollos. México: Porrúa.
48. Hobsbawm, E. (1917). Las revoluciones burguesas. 3ª Ed. Madrid,:
Ediciones Guadarrama.
49. Hurault, B & Ricciardi R. (1972). La Biblia Latinoamericana. España: Verbo
Divino.
50. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. (1988). Diccionario
Jurídico Mexicano. México: Porrúa.
51. International Center For Integral Formation. (2000). Modelo de enseñanza
en valores. Autor
52. Jarach, D. (1969). El hecho imponible, Teoría general del derecho tributario
sustantivo. 2ª Ed. México: Abeledo Perrot.
53. Jarach, D. (1996). Finanzas Públicas y derecho tributario. 2ª Ed. México:
Abeledo Perrot.
54. Jiménez, J. (1976). Personalidad y Cerebro. España: EUNSA.
369
55. Lefebvre, G. (1979). La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815),
Cuarta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
56. Llanes, L. & Díaz, A. (1994). El sistema de funciones de apoyo. México:
Incafi, SHCyP.
57. López, J. (1998). Corrupción y cambio. México: Fondo de cultura
económica.
58. Mabarak, D. (2004). Derecho financiero publico. 2ª Ed. México: Mc Graw
Hill.
59. Mann, L. (1972). Elementos de Psicología social. México: Imusa.
60. Mancera, Hermanos y Colaboradores. (1991). Terminología del contador.
México: Banca y comercio SA de CV.
61. MARGAIN, E. (1979). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
TRIBUTARIO MEXICANO. Quinta edición. México: UASLP.
62. Martinez, A. (2000). Las finanzas de sistema federal mexicano: las reformas
des sistema fiscal visión parlamentaria. México: Instituto nacional de la
administración Pública.
63. Martorel, J. & Prieto, J. (2002). Fundamentos de psicología: España: Centro
de estudios Ramón Areces.
370
64. Mayer, J. (1966). Trayectoria del pensamiento político. Tercera reimpresión.
México, Fondo de Cultura Económica.
65. Moral, L. (1999). Notas de derecho constitucional y administrativo. 2ª Ed.
México: Mc Graw Hill.
66. Ortiz, J.M. (1995). La Hora de la Ética Empresarial; Madrid: McGraw-Hill,
67. Pallares, E. (1997). Diccionario de derecho procesal y civil. México: Porrúa.
68. Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. México: Fondo de cultura
económica.
69. Pereida, M. (1997). Educación en valores, metodología e innovación
educativa. México: Trillas.
70. Pérez, A. (2003). Política e impuestos (pensamientos). México: Porrúa.
71. Pérez, L. (2007). Filosofía III. Octava edición. México
72. PÉREZ, A. (2002). EL COMERCIO INFORMAL UNA RESPUESTA ANTE LA
CRISIS. Texto completo en www.eumed.net/libros. México.
73. Pichardo, I. (1989). Introducción a la administración pública. México. INAP
CONACYT.
371
74. Prieto, J. (2002). La utopia Skinneriana. España: Centro de estudios Ramón
Areces.
75. Quezada, M. (1996). Modelo de administración integral de ingresos
estatales. México: Indetec.
76. Quintana, J. & Rojas, J. (1997). Derecho tributario mexicano. México:
Trillas.
77. RAMALES, M.C & DÍAZ, M.: (1990). LA ECONOMÍA INFORMAL EN MÉXICO,
INSUFICIENCIAS DEL MODELO DE DESARROLLO Y EXCESO DE
TRÁMITES. Texto completo en www.eumed.net/libros. México.
78. Ramos, S. (1987). El perfil del hombre y la cultura en México. México: SEP.
79. Rivero, R. (2006). Enfoques socioculturales en educación. Argentina:
Facultad latinoamericana de ciencias sociales.
80. Rodríguez, R. (1998). Derecho fiscal. 2ª Ed. México: Oxford University
Press.
81. Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas
82. Roubaud, F. (1995). La economía informal en México: De la esfera
domestica a la dinámica macroeconómica. México: Fondo de cultura
económica.
372
83. Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. Segunda edición.
México, Fondo de Cultura Económica
84. Rudé, G. (1920). La Europa revolucionaria 1783-1815. 2ª Ed. Madrid:
Guadarrama.
85. Saldaña, A. (2007). Curso elemental sobre derecho tributario. 2ª Ed.
México: ISEF.
86. Samaja, J. (1993). Epistemología y metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill.
87. Sam Pascual, G. (2001). Psicología de la educación. España: Uned.
88. Sánchez, A. (2006). ¿Qué país nos deja Fox?, Los claroscuros del gobierno
del cambio. México: Norma ediciones SA de CV.
89. Sánchez, M. (1998). Aplicación practica de código fiscal. México: Ecafsa.
90. Savater, F. (2003). El valor de Elegir. España: Ariel.
91. Savater, F. (2005). Ética para Amador. 3ª Ed. España: Ariel.
373
92. Servicio de Administración Tributaria, Administración general de asistencia
al contribuyente. (2010). Guía de Estudio para la Asignatura Formación e
información Tributaria. México.
93. Servicio de Administración Tributaria, Administración general de asistencia
al contribuyente. (2010). Manual de comprobantes fiscales. México.
94. Servicio de Administración Tributaria, Administración general de asistencia
al contribuyente. (2010). Manual de procedimientos: Tipo de las
administraciones locales de asistencia al contribuyente: México.
95. Sierra, B. (1994). Técnicas de investigación social, Teoría y ejercicios. 9ª
Ed. México: Para ninfo SA.
96. Schokel, L. (2009). La Biblia de Nuestro Pueblo. México: Ediciones
Mensajero S. A. U.
97. Sferra, A. (1993). Personalidad y relaciones humanas. 2ª Ed. México: Mc
Graw Hill.
98. Tapia, J. (2000). La evasión fiscal: causas efectos y soluciones. México:
Porrúa.
99. Tierno, B. (1997). Guía para educar en valores humanos. Madrid, España:
Taller de Editores SA.
374
100.
Torres, F. & Gutiérrez, H. (2009). La Sagrada Biblia. Colombia:
Panamericana formas e impresos SA.
101.
Vallado, F. (1986). Principios generales de administración tributaria.
México: Pac.
102.
Villa, M. (1996). Los años furiosos: 1994-1995. La reforma del estado
y el futuro de México: México: Porrúa.
375
LEYES
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
3. Ley del Servicio de Administración Tributaria y su Reglamento.
4. Código Fiscal de la Federación y su Reglamento 2010.
5. Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento 2010.
6. Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento 2010.
7. Ley del impuesto empresarial a tasa única 2010.
8. Ley del impuesto a los depósitos en efectivo 2010.
9. Ley del impuesto especial sobre producción y servicios 2010.
10. Ley del procedimiento contencioso administrativo.
11. Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
12. Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.
13. Ley de Ingresos de la Federación.
14. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
15. Presupuesto de egresos de la federación.
376
2
Descargar