Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia Julio 2016 cim@humv.es http://www.humv.es/webfarma/ En este número… Contenido .............................................................................................................. 2 El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. GENERAL ............................................................................................... 4 Problemas de suministros de medicamentos ......................................... 4 AEMPS: Informe de Posicionamiento Terapéutico .................................. 4 DERMATOLOGÍA ................................................................................... 4 Ensayos de fase III de Ixekizumab en la psoriasis en placa moderada a grave.......................................................................................................... 4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 5 Suspensión de inhibidores de la retrotranscriptasa análogos de nucleósidos en el tratamiento de pacientes con infección por VIH-1 en supresión virológica. Resultados de un ensayo controlado, aleatorizado (Probe) ....................................................................................................... 5 Ensayo aleatorizado de Clindamicina versus Trimetoprim-Sulfametoxazol en infección no complicada ........................................................................ 6 medicamentos FARMACIA HOSPITALARIA .................................................................... 7 Conciliación de medicación en pacientes oncológicos .......................... 7 FARMACOLOGIA ................................................................................... 8 Manejo de la interacción de Everolimus y Voriconazol en pacientes receptores de trasplante pulmonar ............................................................ 8 GERIATRIA ............................................................................................. 8 Hospitalización de pacientes de edad avanzada debido a reacciones adversas medicamentosas y la necesidad de una herramienta de predicción. ................................................................................................................... 8 HEMATOLOGIA ..................................................................................... 9 Quimioinmunoterapia con Metotrexato, Citarabina, Tiotepa y Rituximab (MATRix) en pacientes con linfoma primario del SNC ................................ 9 NEUMOLOGÍA ..................................................................................... 10 Eficacia y seguridad de Solitromicina vs Moxifloxacino orales en el tratamiento de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad ............. 10 Nuevas formulaciones antimicrobianas inhaladas para uso en Fibrosis Quística .................................................................................................... 11 NEUROLOGIA ...................................................................................... 11 Evaluación del parche transdérmico de Rotigotina para el tratamiento de la apatía y los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson. ................ 11 Asociación entre el uso de antipsicóticos y el riesgo del mortalidad en la enfermedad de Parkinson ........................................................................ 12 ONCOLOGÍA ....................................................................................... 13 Trabectedina y Doxorrubicina vs Doxorrubicina sola en pacientes con sarcomas de partes blandas avanzado ..................................................... 13 Administración secuencial de Nivolumab e Ipilimumab en pacientes con melanoma avanzado ................................................................................. 13 Aumento del riesgo de cáncer de piel de células escamosas tras tratamiento con Vismodegib en carcinoma basocelular .............................................. 14 medicamentos REUMATOLOGIA ................................................................................. 15 La artritis reumatoide temprana tratada con Tocilizumab, Metotrexato, o la combinación de ambos ............................................................................ 15 SEGURIDAD CLÍNICA .......................................................................... 16 Idelalisib (▼Zydelig®): restricciones temporales de uso para prevenir infecciones graves ................................................................................... 16 Aripiprazol: Deseos compulsivos o incontrolables .............................. 16 Olanzapina: Reacciones cutáneas graves............................................. 16 Ketoconazol oral usado para micosis de piel o uñas fuera de indicaciones, puede causar la muerte............................................................................ 17 Uso de Pioglitazona y riesgo de cáncer de vejiga y otros cánceres en pacientes con Diabetes ............................................................................ 17 3 GENERAL Problemas de suministros de medicamentos Mupirocina pomada Resolución del desabastecimiento de Mupirocina pomada nasal, quedando disponible en Farmacia HUMV: - BACTROBAN NASAL: MUPIROCINA 2% POMADA NASAL (Fr: 3 g). - MUPIROCINA ISDIN 2% POMADA (Fr: 30g) - FUSIDICO, Ac 2% POMADA (Fr: 15g)(Fucidine®) queda restringido exclusivamente a microorganismos resistentes, por lo que sería más adecuado no tener de stock en las unidades clínicas y solicitar a Farmacia en caso de que fuera necesario. Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos” AEMPS: Informe de Posicionamiento Terapéutico Dabrafenib (Tafinlar®). Enlace Ivacaftor (Kalydeco®) en el tratamiento de la fibrosis quística. Enlace DERMATOLOGÍA Ensayos de fase III de Ixekizumab en la psoriasis en placa moderada a grave Dos ensayos de fase III (UNCOVER-2 y UNCOVER-3) mostraron superioridad a las 12 semanas de tratamiento con Ixekizumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-17 frente a placebo y frente a Etanercept para la psoriasis en placa de moderada a grave. Se han recogido los datos de estos dos ensayos a la semana 60, tal y como se hizo en el ensayo UNCOVER-1. Métodos: Se aleatorizaron 1296 pacientes en el ensayo UNCOVER-1, 1224 en el UNCOVER-2, y 1346 pacientes en el UNCOVER-3 a recibir una inyección subcutánea de placebo (grupo placebo), 80mg de Ixekizumab cada 2 semanas tras una dosis inicial de 160mg (grupo de dosis cada 2 semanas), u 80mg de Ixekizumab cada 4 semanas tras una dosis inicial de 160mg (grupo de dosis cada 4 semanas). Unas cohortes adicionales fueron aleatorizadas en los ensayos UNCOVER-2 y UNCOVER-3 a recibir 50mg de Etanercept 2 veces a la semana. A la semana 12, en el ensayo UNCOVER-3, los pacientes fueron incluidos en un periodo de extensión del ensayo a largo plazo, en el cual recibían 80mg cada 4 semanas hasta la semana 60; a la semana 12 en los ensayos UNCOVER-1 y UNCOVER-2, si el paciente había respondido a Ixekizumab (definido por un índice entre 0 [claro] o 1 [mínima psoriasis]), se aleatorizó reasignándolo a recibir placebo, 80mg de Ixekizumab cada 4 semanas, u 80mg de Ixekizumab cada 12 semanas hasta la semana 60. El objetivo primario fue el porcentaje de pacientes con un índice de 0 o 1 y una disminución de 75% o más del índice PASI (PASI 75) a la semana 12. Resultados: En el ensayo UNCOVER-1, a la semana 12, los pacientes tuvieron una mejor respuesta a Ixekizumab que a placebo; en el grupo de dosificación cada 2 semanas, 81,8% tuvieron un índice de 0 o 1 y un 89,1% una respuesta PASI 75; en el grupo de dosificación a 4 semanas, se obtuvieron un 76,4% y 82,6% respectivamente; y en el grupo placebo los resultados fueron 3,2% y 3,9% (p<0,001 para todas las comparaciones de Ixekizumab con placebo). En los ensayo UNCOVER-1 y UNCOVER-2, entre los pacientes que se asignaron en la semanas 12 a recibir 80mg de Ixekizumab cada 4 semanas, el índice de 0 o 1 se observó en el 73,8% de los pacientes; en el grupo de 80mg de Ixekizumab cada 12 semanas en el 39,0% y en el de placebo en el 7,0%. Los pacientes del ensayo UNCOVER-3 que recibieron la continuación del tratamiento hasta la semana 60, se observó un índice de 0 o 1 hasta en el 73% de los pacientes y un PASI 75 hasta en un 80%. Durante el uso de Ixekizumab se observó neutropenia, infecciones por Candida y enfermedad inflamatoria intestinal. Conclusiones: Los autores concluyen que en los 3 ensayos de fase III el tratamiento con Ixekizumab fue efectivo hasta la semana 60. Como con cualquier tratamiento, se debe sopesar el balance beneficio-riesgo. La eficacia y seguridad de Ixekizumab más allá de la semana 60 son todavía desconocidas. The New England Journal of Medicine, 8 de junio del 2016. Enlace ENFERMEDADES INFECCIOSAS Suspensión de inhibidores de la retrotranscriptasa análogos de nucleósidos en el tratamiento de pacientes con infección por VIH-1 en supresión virológica. Resultados de un ensayo controlado, aleatorizado (Probe) Las terapias duales podrían evitar la toxicidad y otros inconvenientes debidos a la estructura nucleosídica de algunos fármacos antirretrovirales, manteniendo la eficacia y conveniencia de una terapia antirretroviral combinada (TARc) robusta. En este estudio se evaluó la combinación de Rilpivirina y Darunavir (DRV) potenciado como opción de tratamiento en pacientes en supresión virológica en tratamiento previo con TARc estándar. Material y método: estudio aleatorizado, abierto, de no inferioridad, que incluyó pacientes adultos con infección por VIH-1 y en tratamiento estable y efectivo (>6 meses) con un TARc basado en inhibidores de la proteasa que incluyese algún análogo de nucleósido. El objetivo primario fue la no inferioridad de la respuesta virológica entre los grupos de tratamiento, de acuerdo a lo estipulado por la FDA. Se consideró no inferioridad a un margen de -12% tanto a las 24 como a las 48 semanas. Resultados: Se aleatorizó a 60 pacientes a recibir terapia dual con Rilpivirina y DRV o a continuar con la triple terapia ya establecida. - En la semana 24, el 100% de los pacientes del grupo de terapia dual presentaban carga viral indetectable, en comparación con el 90,1% del grupo de triple terapia (diferencia de 9,9%; IC95% de -0,7-20,7), mientras que a las 48 semanas los porcentajes fueron del 96,7% y 93,4%, respectivamente (diferencia de 3,3%; IC95% de -7,15-13,5). - El cambio medio en el recuento de linfocitos CD4 en relación al recuento al inicio del estudio fue de 6,0 células/µL (SD = 184) en el grupo de biterapia, y de 16,5 células/µL (SD = 142) en el grupo de triple terapia. - Se observó en ambos grupos un descenso considerable en el recuento de células CD8+38+HLADR+, aunque este descenso fue significativamente más pronunciado en el grupo de terapia dual. 5 - En la semana 48, el recuento de células CD8+38+HLADR+ fue del 3,4% (SD = 2,2) en el grupo de doble terapia y del 5,2% (SD = 3,1) en el de triple terapia (p = 0,018). - Ningún paciente desarrolló efectos adversos graves ni suspendió el tratamiento por efectos adversos, y tampoco presentaron anormalidades analíticas de grado 3-4. Se observó una mayor reducción de la rigidez ósea en los pacientes que continuaron con la triple terapia (-2,25; SD = 7,1) en comparación con los del grupo de terapia dual (-0,32; SD = 8,8). - La carga viral basal medida como nivel de ADN del virus se correlacionó directamente con la carga viral pre-TARc (p = 0,021), pero no con el tiempo que los pacientes habían estado en tratamiento con el TARc ni con el tiempo durante el que la carga viral (medida como nivel de ARN del virus) se mantuvo indetectable. Independientemente del grupo de tratamiento, los pacientes con un nivel de ARN viral constantemente superior a 3 copias/mL o con repuntes de la carga viral mostraron niveles de ADN viral significativamente mayores (64.656 copias/106células; SD = 93.057) en comparación con aquellos pacientes que constantemente presentaban un nivel de ARN viral indetectable (14.457 copias/10 6células; SD = 14.098). CV indetectable semana 24 Variación media recuente CD4 Recuento CD8+38+HLADR+ en semana 48 Reducción rigidez ósea Niveles ADN viral RPV + DRV/r 100% 6,0 céls./µL SD = 184 3,4% SD = 2,2 -0,32 SD = 8,8 TARc estándar (triple) 90,1% 16,5 céls./µL SD = 145 5,2% SD = 3,1 -2,25 SD = 7,1 Pacientes con ARN viral constantemente >3 copias/mL o con repuntes de CV 64.656 copias/106células SD = 93.057 IC95% -7,15-13,5 -- p -- -- 0,018 -- -- Pacientes con ARN constantemente indetectable 14.457 copias/106células SD = 14.098 viral Conclusiones: los autores concluyen que la terapia con Rilpivirina y Darunavir potenciado con Ritonavir fue no inferior, según los resultados a las 48 semanas, que el TARc triple estándar basado en inhibidores de la proteasa potenciados. La terapia dual no afectó de forma negativa al perfil lipídico o la función renal, y fue menos agresivo en relación al metabolismo óseo. Este modelo de terapia constituye una alternativa para pacientes que sufran toxicidad debida al empleo de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. J Acquir Immune Defic Syndr 2016; 72: 46-51. Enlace Ensayo aleatorizado de Clindamicina Sulfametoxazol en infección no complicada versus Trimetoprim- Con la aparición de infecciones por Staphylococcus aureus meticilin-resistentes (SAMR) en Estados Unidos, las visitas por infecciones de piel se han incrementado enormemente. Staphylococcus y Streptococcus son considerados como la principal causa de infecciones de piel. Clindamicina y Trimetoprim-Sulfametoxazol son prescritas frecuentemente, pero la eficacia de Trimetoprim-Sulfametoxazol ha sido recientemente cuestionada. Material y método: Se llevo a cabo un ensayo aleatorizado, doble ciego, en 5 servicios de urgencias de Estados Unidos. Pacientes > 12 años con infecciones de piel no complicadas recibieron 300 mg de Clindamicina oral 4 veces al día o Trimetoprim-Sulfametoxazol 320mg/1600 mg 2 veces al día , durante 7 días. Comparamos los resultados principales de la curación de la infección después de 7-14 días y resultados secundarios después de 6-8 semanas de tratamiento. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 40 años (rango; 14-76 años); 40,1% apareció SAMR, 25,7% creció Staphylococcus aureus meticilin-susceptibles y 5% Streptococcus. La infección fue curada en 7-14 días en 187 de 203 de los casos (92,1%) de los pacientes tratados con Clindamicina y en 182 de 198 (91,9%) de los pacientes tratados con Trimetoprim-Sulfametoxazol (diferencia de 0,2%). El grupo de la Clindamicina tuvo una menor tasa de recurrencia de la infección después de 7-14 días (1,5% vs 6,6%; diferencia de 5,1%) y después de 6-8 semanas de seguimiento del tratamiento (2% vs 7,1%; diferencia de 5,1%). Otros resultados secundarios fueron estadísticamente similares entre ambos grupos pero con tendencia a favor siempre de la Clindamicina. Los efectos adversos fueron también similares entre ambos grupos de estudio. Conclusión: los autores concluyen que en escenarios dónde la infección por SAMR es prevalente, Clindamicina y Trimetoprim-Sulfametoxazol producen los mismos efectos y reaccíones adversas entre los pacientes con infecciones no complicadas. Clin Infect Dis. 2016 Jun 15;62(12):1505-13. Enlace FARMACIA HOSPITALARIA Conciliación de medicación en pacientes oncológicos La conciliación de medicación es una importante estrategia para aumentar el uso seguro de la medicación. Sin embargo, se han llevado a cabo pocos estudios que muestren el efecto de programas de conciliación en la incidencia de errores de conciliación (EC) en pacientes oncológicos ambulatorios. El objetivo de este estudio fue medir el efecto de un programa de conciliación de medicación en la incidencia de errores de conciliación que alcanzan al paciente (ECAP) a tratamiento con quimioterapia de manera ambulatoria. Material y método. Se llevó a cabo un ensayo aleatorizado, prospectivo y con grupo control para identificar la proporción de pacientes con al menos 1 ECAP. La conciliación de medicación (grupo de intervención) se comparó con la práctica estándar (grupo control) en pacientes que iniciasen quimioterapia y que al menos tenían un tratamiento domiciliario previo al inicio de la quimioterapia. Se llevó a cabo un análisis preespecificado de los factores que podrían influir en la ocurrencia de EC en pacientes oncológicos. Resultados. Se incluyó a un total de 147 pacientes (76 en el grupo intervención y 71 en el control). Hubo 3 pacientes (4%) con ECAP en el grupo de intervención y 21 (30%) en el grupo control (RR=0,13; IC95% 0,04-0,43; p=0,0009). En el análisis preespecificado de los factores, se incluyeron el estado general del paciente-medible por escala ECOG, el Índice de Comorbilidad de Charlson y el grado de polimedicación. El índice de Comorbilidad de Charlson no influía en la ocurrencia de EC; sin embargo, éste tuvo mayor relación con pacientes con ECOG≥2 (RR 2,18; IC95% 1,4-3,4; p=0,018) y en pacientes con mayor polimedicación (RR 2,49; IC95% 1,52-4,09; p<0,001). Conclusión. La conciliación de medicación se traduce en una disminución de ECAP en pacientes oncológicos. Los factores que influyen en la ocurrencia de EC todavía no han sido del todo establecidos, pero el grado de polimedicación y el estado general del paciente serían factores a tener en cuenta. J Manag Care Spec Pharm. 2016; 22 (6): 01-07. Enlace 7 FARMACOLOGIA Manejo de la interacción de Everolimus y Voriconazol en pacientes receptores de trasplante pulmonar El objetivo de este estudio fue analizar el impacto que supone la administración de Voriconazol en la dosis, la concentración valle y el ratio concentración/dosis (C0/D) de Everolimus, con el objetivo de determinar el manejo adecuado de esta interacción en pacientes receptores de trasplante pulmonar. Material y método. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, desde enero de 2013 hasta febrero de 2014, en 16 pacientes sometidos a un trasplante de pulmón, con un régimen basado en Everólimus estable a los que se añadió Voriconazol oral. Los niveles sanguíneos de Everólimus se determinaron mediante inmunoensayo (Thermo Scientific QMS Everolimus Inmnunoassay) en un analizador Architect-C8000. La prueba de rangos con signo de Wilcoxon se empleó para determinar las variaciones en los parámetros de exposición antes, durante y después de la retirada del azol. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante SPSS versión 19.0 (un valor p<0,05 se consideró estadísticamente significativo). Resultados. Se incluyeron 16 pacientes en el estudio. Se observó un incremento de 8,7 veces en el ratio C 0/D de Everólimus al introducir Voriconazol. A pesar de haber reducido la dosis inicial un 48,5±20,5%, y posteriormente un 79,5±7,1%, se observó que solamente se alcanzaron niveles óptimos de Everólimus cuando se disminuyó la dosis un 86,6±3,9%. El ratio C0/D retornó a valores similares a los basales al retirar el azol. Se observaron cambios significativos (p<0,05) al comparar los parámetros de exposición antes y después de completar el tratamiento con Voriconazol con respecto al periodo de cotratamiento de ambos fármacos. Conclusión. La administración de Voriconazol oral inhibe de manera potente el metabolismo de Everólimus, requiriéndose reducciones de dosis en torno al 87%. En el momento de la retirada del azol, se debe aumentar la dosis de Everólimus con el objeto de lograr un ratio C0/D similar al de la situación basal. Se recomienda una reducción preventiva del 75% de la dosis de Everólimus con la primera administración del azol. Es necesaria una monitorización frecuente y ajustes correspondientes de dosis de Everólimus hasta alcanzar los niveles diana del fármaco durante la introducción y retirada del azol. Ther Drug Monit; 18 (3): 305-312. Enlace GERIATRIA Hospitalización de paciente de edad avanzada debido a reacciones adversas medicamentosas y la necesidad de una herramienta de predicción. Las reacciones adversas medicamentosas (RAMs) resultan significativas en la morbilidad, la mortalidad y los costes del sistema sanitario. Las pacientes de edad avanzada son particularmente susceptibles a las RAMs y tienen un mayor riesgo de hospitalización relacionada con ellas. Material y método: Esta revisión resume la evidencia disponible de los ingresos relacionados con las RAMs entre los pacientes de edad avanzada, con un enfoque concreto en los factores de riesgo de las RAMs que conducen a la hospitalización y la necesidad de una herramienta de predicción de riesgo de hospitalización relacionada con ellas en estos individuos. Resultados: Se halló una proporción de ingresos relacionados con las RAMs que oscilaba entre el 6% y el 12% de los ingresos de pacientes en edad avanzada. Los principales factores o predictores de los ingresos relacionados con las RAMs fueron la edad avanzada, la polimedicación, la comorbilidad y la presencia de medicamentos potencialmente inapropiados. Existe una clara necesidad de diseñar estrategias de intervención para prevenir la hospitalización relacionada con las RAMs en pacientes de edad avanzada. Para asegurar la rentabilidad de este tipo de estrategias, sería necesario orientar a aquellas pacientes mayores que se encuentran en mayor riesgo de hospitalización relacionado con las RAMs. Actualmente, no existen instrumentos validados para evaluar el riesgo de reacciones adversas en la atención primaria. Conclusión: Los autores concluyen que en pacientes de edad avanzada existe un riesgo significativo de ingreso hospitalario debido a RAMs y que muchas de ellas son prevenibles. Se debería tener un mayor conocimiento de los predictores de estas RAMs y como interrelacionarlos entre ellos. Aunque se han sugerido varios modelos de evaluación de riesgo en poblaciones de edad avanzada para su uso en entornos hospitalarios, existe una clara necesidad de una herramienta sencilla, práctica y eficiente para identificar el grupo de alto riesgo de los pacientes más propensos a ser ingresados debido a RAMs. Esto permitirá reducir el riesgo de RAMsm, la morbilidad y los costes asociada a ellas. Clinical interventions in aging. 2016;11 (497-505). Enlace HEMATOLOGIA Quimioinmunoterapia con Metotrexato, Citarabina, Tiotepa Rituximab (MATRix) en pacientes con linfoma primario del SNC y El tratamiento estándar para pacientes con linfoma primario del SNC todavía no está definido. Muchos tratamientos se asocian con un aumento del riesgo de toxicidad neurológica o hematológica. En este ensayo, se evalúa tolerabilidad y eficacia de Rituximab (RTX) con o sin Tiotepa (TT) añadido a una combinación de Metotrexato (MTX) y Citarabina (régimen MATRix), seguido de consolidación con radioterapia holocraneal ó trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TASPE) en pacientes con linfoma primario del SNC. Material y métodos: Ensayo aleatorizado, multicéntrico, de fase II IELSG32 (International Extranodal Lymphoma Study Grup-32). Se reclutaron a pacientes VIH negativos (rango de edad 18-70 años), con un linfoma primario del SNC de reciente diagnóstico, en 53 centros de 5 países (Dinamarca, Alemania, Italia, Suíza y Reino Unido). Se aleatorizaron 1:1:1 a recibir 4 ciclos de MTX a dosis de 3,5 mg/m2 en el día 1 y citarabina 2 g/m2 dos veces al día en los días 2 y 3 (grupo A); la misma combinación asociada a dos dosis de RTX 375 mg/m 2 en los días -5 y 0 (grupo B); ó RTX-Citarabina-MTX en combinación con TT 30 mg/m2 en el día 4 (grupo C). En los tres grupos el esquema de tratamiento se repite cada 3 semanas. Los pacientes con respuesta ó enfermedad estable fueron aleatorizados a recibir radioterapia holocraneal ó TASPE. La aleatorización se realizó según la puntuación de riesgo IESLG (bajo vs intermedio vs alto). No se empleó enmascaramiento tras asignar la intervención. El objetivo de la primera aleatorización fue la tasa de remisión completa, analizada por intención de tratar modificada. Resultados: Entre febrero de 2010 y agosto de 2014, se reclutó a un total de 227 pacientes, siendo evaluables 219. La mediana de seguimiento fue de 30 meses (IQR 22-38). Tasa de completa (%) MTX-CitarabinaRTX-TT remisión 49 (IC95% 38-60) MTX-Citarabina MTX-Citarabina-RTX 23 (14-31) 30 (21-42) HR 0,46; IC95% 0,28- HR 0,61; IC95% 0,400,74) 0,94) La toxicidad hematológica de grado 4 fue mayor en los pacientes tratados con MTX-Citarabina-RTX-TT, y las complicaciones infecciosas fueron similares en ambos grupos. Los efectos adversos de grado 3-4 más 9 frecuentes fueron: neutropenia, trombocitopenia, anemia, neutropenia febril ó infecciones. 13 pacientes (6%) fallecieron por toxicidad. Conclusión: El ensayo IELSG32 proporcionó un alto nivel de evidencia para el esquema MATRix como el nuevo estándar de quimioinmunoterapia en pacientes con una edad máxima de 70 años con un diagnóstico reciente de linfoma primario del SNC. Los autores sugieren que este esquema de tratamiento podría servir como control para posteriores ensayos aleatorizados. The Lancet Haematology; 3(5): 217-227. Enlace NEUMOLOGÍA Eficacia y seguridad de Solitromicina vs Moxifloxacino orales en el tratamiento de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad La neumonía bacteriana (NAC) adquirida en la comunidad es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, y las recomendaciones de tratamiento, cada uno con limitaciones específicas, varían a nivel mundial. Objetivo: El objetivo fue comparar la eficacia y seguridad de Solitromicina, un nuevo macrólido, con Moxifloxacino para el tratamiento de NAC. Material y Método: Ensayo doble ciego, con doble simulación, aleatorizado, con control activo, de no inferioridad en 114 centros en América del Norte, América Latina, Europa y África del Sur. Los pacientes (mayores de 18 años) con neumonía clínica y radiográficamente confirmada según resultados del Pneumonia Outcomes Research Team (PORT.) Clase de riesgo II, III o IV fueron asignados al azar (1: 1), mediante un procedimiento de asignación al azar con bloque central a través de Internet (tamaño de bloque de cuatro), para recibir ya sea Solitromicina oral (800 mg en el día 1, 400 mg en días 2-5, placebo en los días 6-7) o Moxifloxacino oral (400 mg en días 1-7). La aleatorización se estratificó por región geográfica, tipo de riesgo PORT (II vs III o IV), y según el historial médico de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El promotor del estudio, los investigadores, el personal y los pacientes fueron cegados a la asignación de grupos. El resultado primario fue la respuesta clínica temprana, definida como una mejora de al menos dos de los cuatro síntomas (tos, dolor en el pecho, producción de esputo, disnea), sin empeoramiento en cualquiera de los síntomas a las 72 h después de la primera dosis del fármaco del estudio, con un 10 % de margen de no inferioridad. El análisis primario fue por intención de tratar. Resultados: Entre el 3 de Enero de 2013, y 24 de Sept, 2014, se asignó aleatoriamente a 860 pacientes para recibir Solitromicina (n = 426) o Moxifloxacino (n = 434). Los pacientes fueron seguidos hasta 28-35 días tras la primera dosis. Solitromicina no fue inferior a Moxifloxacino en lograr la respuesta clínica temprana: 333 (78,2%) pacientes tuvieron una respuesta clínica temprana en el grupo de Solitromicina frente a 338 (77,9%) pacientes en el grupo de Moxifloxacino (diferencia 0,29; CI 95% intervalo 5,5-6,1). Ambos fármacos tienen un perfil de seguridad similar. 43 (10%) de 155 eventos adversos emergentes del tratamiento en el grupo Solitromicina y 54 (13%) de 154 de este tipo de eventos en el grupo de Moxifloxacino se consideraron que se relacionaban con el fármaco del estudio. Los eventos adversos más comunes, en su mayoría de intensidad leve, fueron los trastornos gastrointestinales, como diarrea (18 [4%] pacientes en el grupo solithromycin vs 28 pacientes [6%] en el grupo de moxifloxacino ), náuseas (15 [4%] frente a 17 [4%] pacientes) y vómitos (diez [2%] pacientes en cada grupo); y trastornos del sistema nervioso, incluyendo dolor de cabeza (19 [4%] frente a 11 [3%] pacientes) y mareos (nueve [2%] frente a siete [2%] pacientes). Conclusiones. Los autores concluyen que Solitromicina oral no fue inferior a Moxifloxacino oral para el tratamiento de los pacientes con NAC, mostrando el potencial para restaurar la monoterapia a base de macrólido para esta indicación. The Lancet Infectious Diseases. 2016;16 ( 4): 421 – 430. Enlace Nuevas formulaciones antimicrobianas inhaladas para uso en Fibrosis Quística Objetivo: Revisión de la literatura actual sobre las terapias con antibióticos inhalados en ensayos clínicos para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ). Material y Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a través de PubMed (1975 a septiembre de 2015), International Pharmaceutical Abstracts (1970 a septiembre de 2015), y en MEDLINE (1946 a septiembre de 2015). Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: FQ, Amikacina inhalada, Amikacina liposomal inhalada, Vancomicina inhalada y / o Levofloxacino inhalado. Fueron incluidos estudios fase II y III de eficacia y seguridad, casos clínicos y estudios retrospectivos de Amikacina inhalada, Vancomicina inhalada y Levofloxacino inhalado en pacientes con FQ. Resultados: Tobramicina y Aztreonam para inhalación, ambos actualmente disponibles, han demostrado producir mejoría en la función respiratoria en los pacientes con FQ. Los agentes más nuevos han mostrado una eficacia potencialmente similar, con mejoras en la facilidad de uso. Los limitados datos con los que se contaba, sugerían que Amikacina liposomal inhalada y Levofloxacino inhalado son no inferiores a Tobramicina en términos de mejora de la función respiratoria. Levofloxacino inhalado tiene una menor tasa de hospitalizaciones secundarias a exacerbaciones respiratorias y una reducción en la densidad de Pseudomonas aeruginosa en esputo, en comparación con Tobramicina inhalada. El uso de Vancomicina inhalada se ha documentado en casos clínicos y en dos pequeños ensayos de erradicación retrospectivos, aunque los datos son limitados para apoyar su uso. Conclusiones: Los autores concluyen que las distintas opciones de antibióticos inhalados para el tratamiento de FQ son prometedoras. La introducción de las diferentes clases de fármacos y de formulaciones para el tratamiento de resistencias de Gram - negativas y Gram - positivas aumenta el número de opciones para los pacientes, tanto para la erradicación como para el tratamiento de la colonización crónica. Ann Pharmacother February 2016 vol. 50 no. 2 133-140. Enlace NEUROLOGIA Evaluación del parche transdérmico de Rotigotina para el tratamiento de la apatía y los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson. Es un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, que evaluó la eficacia del parche transdérmico de Rotigotina sobre la apatía y los síntomas motores en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Material y método: Pacientes con apatía asociada a la EP (escala unificada para la evaluación de la EP [UPDRS] ítem 4 [motivación-iniciativa] de la parte I ≥2 y escala de apatía evaluada por el paciente ≥14) fueron aleatorizados 1:1:1 a dosis baja de Rotigotina (≤6 mg/24 h para EP inicial [no reciben Levodopa] ó ≤8 mg/24 h para EP avanzada [reciben Levodopa]), dosis alta de Rotigotina (≤8 mg/24 h para la EP inicial ó ≤16 mg/24 h para la EP avanzada), o placebo, y se mantuvo la dosis óptima o máxima durante 12 semanas. Las variables de eficacia primarias fueron el cambio desde el inicio hasta el final del mantenimiento de la terapia en la apatía evaluada por el paciente y en la puntuación total de UPDRS II (actividades de la vida diaria) + III (exploración de aspectos motores). 11 Resultados: De los 122 pacientes asignados al azar, el 81,1% completaron el estudio (placebo, n=32/40 [80,0%]; Rotigotina dosis bajas, n=30/41 [73,2%]; Rotigotina en dosis altas, n=37/41 [90,2%]). No se observó ninguna diferencia entre los tratamientos en el cambio de la apatía evaluada por el paciente (diferencia media de mínimos cuadrados [intervalo de confianza (IC) 95%]: dosis baja, 0,04 [-2,42 a 2,50], p=0,977; dosis alta, -0,22 [-2,61 a 2,18], p=0,859). La Rotigotina mejoró la puntuación total de la escala UPDRS II + III frente a placebo (diferencia media de mínimos cuadrados de los tratamientos [IC 95%]: dosis bajas, -7,29 [-12,30 a -2,28], p=0,005; dosis alta, -6,06 [10,90 a -1,21], p=0,015), y el dominio de humor/apatía de la escala de síntomas no motores evaluado por el investigador principal (resultado secundario). Los efectos adversos más frecuentes en los pacientes tratados con Rotigotina fueron reacciones en el lugar de la aplicación, somnolencia y náuseas. Conclusiones: Los autores concluyen que la Rotigotina no mejoró la apatía asociada a la EP según la evaluación del paciente, pero proporcionó una mejoría clínicamente relevante en el control motor y las actividades de la vida diaria. BMC Neurology. June 2016. Enlace Asociación entre el uso de antipsicóticos y el riesgo del mortalidad en la enfermedad de Parkinson Objetivo: Determinar si el uso de Antipsicóticos en pacientes con Parkinson está asociado con un incremento del riesgo de mortalidad. Materiales y métodos: Este estudio de cohortes retrospectivo usó datos de la base de datos Veterans Health Administration desde el año 1999 al 2010 para examinar el riesgo asociado al uso de Antipsicóticos (AP) en una cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson y reciente estabilización de la misma. Las tasas de mortalidad en 180 días se compararon en 7877 pacientes que iniciaron tratamiento con Antipsicóticos y 7877 paciente que no iniciaron la terapia AP (misma edad ± 2,5 años, sexo, raza, la presencia y duración de la demencia, la duración de la enfermedad de Parkinson, delirio, hospitalización y nuevos medicamentos psiquiátricos). Los datos fueron analizados a partir del 19 de octubre de 2012 al 21 de septiembre de 2015. Objetivo primario: Las tasas de mortalidad a los 180 días en los pacientes que iniciaron la terapia antipsicótica en comparación con los que no recibieron antipsicóticos. Resultados: La población de estudio incluyó 7877 pares de pacientes con enfermedad de Parkinson (65 mujeres [0,8%] y 7812 hombres[99,2%] en cada cohorte; edad media de 76,3 años para los que iniciaron la terapia AP y 76,4 años para los que no lo hicieron). El uso de antipsicóticos se asoció con más del doble del Hazar ratio (HR) de muerte en comparación con la ausencia de su uso (HR, 2:35; IC del 95%, 2,08-2,66; p <0,001). El HR fue significativamente mayor para los pacientes que utilizaron antipsicóticos típicos frente a los que usaron antipsicóticos atípicos (HR, 01:54; IC del 95%, 1,24-1,91; p <0,001). Entre los AP atípicos utilizados, los HRs en relación con la usencia de antipsicóticos en orden descendente fueron 2,79 (IC del 95%, 1,97-3,96) para la Olanzapina, 2,46 (IC 95%, 1,94-3,12) para la Risperidona y 2,16 (IC del 95%, 1,88 -2,48) para el fumarato de Quetiapina. Conclusiones: Los autores concluyen que el uso de Antipsicóticos atípicos se asoció con un aumento significativo del riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad de Parkinson, después de ajustar por factores de confusión medibles . Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de cautela en el uso de Antipsicóticos atípicos en los pacientes con Parkinson. Estudios futuros deben examinar el papel de las estrategias no farmacológicas en el manejo de la psicosis en Parkinson. Además, los nuevos tratamientos farmacológicos que no aumentan la mortalidad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas necesitan ser desarrollados. JAMA Neurol. 2016;73(5):535-541. Enlace ONCOLOGÍA Trabectedina y Doxorrubicina vs Doxorrubicina sola en pacientes con sarcomas de partes blandas avanzado Doxorrubicina y Trabectedina son considerados fármacos activos en sarcomas de partes blandas (STS). Se hipotetizó que la combinación de ambos fármacos podía ser ventajosa y segura en base a la evidencia preclínica y al estudio fase I, respectivamente. El objetivo de este estudio fue comparar el resultado clínico de Trabectedina + Doxorrubicina vs doxorrubicina sola como primera línea de tratamiendo de pacientes con STS. Material y método: Ensayo fase II, abierto, aleatorizado en el que el principal objetivo fue la SLP. Trabectedina 1,1 mg/m2 en una infusión de 3 horas + Doxorrubicina 60 mg/m 2, como brazo experimental y Doxorrubicina 75 mg/m2, como brazo control, fueron administrados hasta 6 ciclos. Resultados: En 115 pacientes aleatorizados, la mediana de SLP fue 5,5 meses en el brazo control vs 5,7 meses en el brazo experimental (HR, 1.16; IC95%, 0.79 - 1.71; P = 0.45) en el análisis por intención de tratar. La proporción de pacientes con trombocitopenia grado 3-4, astenia y toxicidad hepática fue significativamente mayor en el brazo experimental. FAS y p53 se mostraron como factores pronóstico tanto para la SLP (7.0 meses si FAS+ y p53−; 3.4 meses si FAS+/p53+ o FAS−/p53−; y 0.7 meses si FAS− y p53+; P < .001) como para la SG. Conclusión: Trabectedina + Doxorrrubicina no mostró superioridad sobre Doxorrubicina sola como primera línea de tratamiento de sarcoma de partes blandas avanzado. El papel pronóstico de genes apoptóticos clave, como FAS y p53, demostró ser lo suficientemente robusto para continuar esta línea de investigación. JCO May 16, 2016 JCO653329. Enlace Administración secuencial de Nivolumab e Ipilimumab en pacientes con melanoma avanzado La administración simultánea de Nivolumab e Ipilimumab ha mostrado mayor eficacia que por separado en pacientes con melanoma avanzado, con el inconveniente de un mayor número de efectos adversos graves. Se evalúa si la administración secuencial de Nivolumab seguido de Ipilimumab, ó la secuencia inversa, podrían mejorar la seguridad sin comprometer la eficacia. Material y métodos: Se llevó a cabo un ensayo aleatorizado, de fase II, en nueve centros médicos en Estados Unidos. Se englobó a pacientes con una edad ≥ 18 años, con melanoma irresecable en estadío III ó IV (naïve a quimioterapia ó que habían progresado tras haber recibido un tratamiento como máximo), con un estado general que se correspondiese con un ECOG de 0 ó 1. Se aleatorizaron a recibir 1:1 inducción con Nivolumab endovenoso (3 mg/kg cada 2 semanas) durante 6 ciclos seguidos de Ipilimumab endovenoso (3 mg/kg cada 3 semanas) hasta completar 4 ciclos, ó a la inversa. Tras la inducción, ambos grupos recibieron Nivolumab a dosis de 3 mg/kg cada 2 semanas hasta progresión ó toxicidad inaceptable. El objetivo primario lo constituyeron los efectos adversos de grado 3-5 relacionados con el tratamiento, hasta el final del periodo de inducción (semana 25), en un análisis por intención de tratar. Los objetivos secundarios fueron la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta a la semana 25 y la progresión de la enfermedad a las semanas 13 y 25. 13 Resultados: Entre abril de 2013 y junio de 2014, se englobó a 140 pacientes y se aleatorizaron a recibir Nivolumab seguido de Ipilimumab (n=70) ó a la inversa (n=70), de los cuales, 68 y 70, respectivamente, recibieron al menos una dosis de fármaco y se incluyeron en los análisis. Frecuencia de efectos adversos grado 3-5 hasta la semana 25 Efectos adversos grado 3-4 más frecuentes (%) -Colitis -Elevación de lipasas -Diarrea Respuesta en la semana 25 (% pacientes) Progresión en semana 13 (% pacientes) Progresión en semana 25 (% pacientes) Mediana de supervivencia global (meses) Nivolumab-> Ipilimumab 34/68 (50%; IC95% 37,6-62,4) Ipilimumab-> Nivolumab 30/70 (43%; IC95% 31,155,3) 10 (15%) 10 (15%) 8 (12%) 28 (41%; IC 95% 29,4-53,8) 14 (20%) 12 (17%) 5 (7%) 14 (20%; IC95% 11,4-31,3) 26 (38%; IC95% 26,7-50,8) 43 (61%; IC95% 49-72,8) 26 (38%; IC95% 26,7-50,8) 42 (60%, IC95% 47,6-71,5) No alcanzada IC95% 23,7-no alcanzada) Mediana de 16,9 (IC95% 9,2-26,5) seguimiento 19,8 meses (IQR 12,8-25,7) Mediana de seguimiento de 14,7 meses (IQR 5,6-23,9) HR 0,48 (IC95% 0,29-0,80) Supervivencia global a los 12 meses (% pacientes) 76 (IC95% 64-85) 54% (42-65) Conclusión. Nivolumab seguido de Ipilimumab parece ser una opción de tratamiento con un mayor beneficio clínico que la secuencia inversa, aunque a costa de más efectos adversos. The Lancet Oncology; 17 (7): 943-955. Enlace Aumento del riesgo de cáncer de piel de células escamosas tras tratamiento con Vismodegib en carcinoma basocelular Los inhibidores de la proteína Smoothened (IS) constituyen una nueva diana en el tratamiento del carcinoma de células basales (CCB), y sus efectos a largo plazo están siendo investigados. Objetivo. Evaluación del riesgo de desarrollar un tumor distinto al CCB tras exposición a IS en pacientes con CCB. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles en el Stanford Medical Center, de pacientes con CCB de alto riesgo diagnosticados entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2014. El análisis se llevó a cabo del 1 de enero al 1 de noviembre de 2015. El grupo de casos lo constituyeron pacientes expuestos a Vismodegib, mientras que el grupo control estaba formado por pacientes que nunca habían llevado tratamiento con un IS. Se calculó el Hazard Ratio (HR) para tumores distintos a CCB tras exposición a Vismodegib, ajustado por covariables. Resultados. El estudio de cohortes comprendió a 180 participantes. La media de edad al diagnóstico fue de 56 (DE 16) años, y 68,9% de los pacientes eran hombres (n=124). Se comparó a 55 casos con 125 controles, agrupando por edad, sexo, radioterapia previa ó tratamiento con Cisplatino, índice de comorbilidad de Charlson, tiempo de seguimiento, inmunosupresión y estado del síndrome de nevo de células basales. Los pacientes expuestos a Vismodegib tuvieron un HR de 6,37 (IC95% 3,39-11,96; p<0,001) de desarrollar un tumor distinto al CCB. La mayoría de los tumores se clasificaron como carcinoma de células escamosos (HR 8,12; IC95% 3,8916,97; p<0,001). En otro tipo de tumores el HR no fue estadísticamente significativo. Conclusión. El aumento de riesgo de padecer carcinoma de células escamoso tras tratamiento con Vismodegib pone de manifiesto la importancia de la vigilancia de la piel continuada tras iniciar este tratamiento. JAMA Dermatol. 2016; 152 (5): 527-532. Enlace REUMATOLOGIA La artritis reumatoide temprana Metotrexato, o la combinación de ambos tratada con Tocilizumab, Para pacientes recién diagnosticados de artritis reumatoide, el objetivo es que el tratamiento sea temprano, rápido y con remisión sostenida. En este ensayo se comparó la eficacia y seguridad de las estrategias iniciadas con el anticuerpo monoclonal anti-interleucina 6 Tocilizumab, con o sin Metotrexato (fármaco antirreumático modificador de la enfermedad [FAME]), versus iniciar con Metotrexato en monoterapia siguiendo las guías internacionales. Material y método: Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de 2 años de duración en 21 centros de reumatología de los Países Bajos. Se incluyeron pacientes diagnosticados de artritis reumatoide durante el año anterior, naives en tratamiento con FAMEs, mayores de 18 años, cumpliendo con los criterios actuales de clasificación de la artritis reumatoide y que tuvieran un índice de la actividad de la enfermedad (DAS 28) de al menos 2,6. Se asignaron aleatoriamente (1:1:1) a recibir Tocilizumab mas Metotrexato, Tocilizumab mas placebo o Metotrexato mas placebo. Se administraron 8mg/kg de Tocilizumab vía intravenosa cada 4 semanas, hasta un máximo de 800mg por dosis. Se inició con el Metotrexato a 10mg a la semana vía oral y se fue aumentando cada 4 semanas 5mg hasta un máximo de 30mg semanales, remisión o toxicidad limitante de la dosis. Los pacientes que no alcanzaron la remisión cambiaron, de placebo a algún tratamiento activo y de Tocilizumab más Metotrexato a una terapia estándar (Metotrexato en combinación con un anti-factor de necrosis tumoral). Cuando se logró la remisión sostenida, se disminuyeron las dosis tanto de Metotrexato como de Tocilizumab hasta su retirada. El objetivo primario fue el porcentaje de pacientes que consiguió una remisión sostenida (definida como un DAS 28 < 2,6 con un recuento de articulaciones inflamadas inferior a 4, que persiste durante al menos 24 semanas). Resultados: Entre Enero de 2010 y Julio de 2012, se incluyeron 317 pacientes (106 con Tocilizumab mas Metotrexato, 103 con Tocilizumab y 108 solo con Metrotexato). Las razones más frecuentes de abandono fueron: 27 por efectos adversos y 26 por respuesta insuficiente. 91 de los 106 pacientes con Tocilizumab mas Metotrexato (86%) alcanzaron la remisión sostenida con el régimen inicial. Comparado con los 86 de 103 pacientes con Tocilizumab (84%) y con los 48 de 108 pacientes con Metotrexato (44%) (Riesgo Relativo de 2,0, IC del 95%, entre 1,59 y 2,51, para Tocilizumab mas Metotrexato vs Metotrexato y de 1,86, entre 1,48 y 2,32 para Tocilizumab vs Metotrexato, p<0,0001 para ambas comparativas). Respecto a todo el estudio, 91 de los 106 pacientes con Tocilizumab mas Metotrexato (86%), 91 de los 103 pacientes (88%) con Tocilizumab y 83 de los 108 pacientes (77%) alcanzaron la remisión sostenida (riesgo relativo de 1,13, IC del 95%, entre 1,00 y 1,29, p = 0,06 para Tocilizumab mas Metotrexato vs Metotrexato, 1,14, entre 1,01 y 1,29, p = 0,0356 para Tocilizumab vs Metotrexato y p = 0,59 para Tocilizumab mas Metotrexato vs Tocilizumab). La nasofaringitis fue la reacción adversa más común en los 3 grupos, 38 pacientes del grupo del Tocilizumab más Metotrexato (36%), 40 del de Tocilizumab (39%) y 37 del grupo de Metotrexato (34%). No hubo diferencias 15 entre los grupos en la aparición de reacciones adversas graves (17 [16%] en el grupo de Tocilizumab mas Metotrexato vs 19 [18%] en el grupo de Tocilizumab y 13 [12%] en el de Metotrexato). No hubo fallecimientos durante el estudio. Conclusiones: Los autores concluyen que para pacientes con un nuevo diagnóstico de artritis reumatoide, las estrategias con un inicio inmediato de Tocilizumab con o sin Metotrexato son más efectivas y tiene un perfil similar de seguridad, comparado con un inicio solo con Metotrexato. The lancet, Junio 2016. Enlace SEGURIDAD CLÍNICA Idelalisib (▼Zydelig®): restricciones temporales de uso para prevenir infecciones graves Resultados de ensayos clínicos ahora interrumpidos indican un aumento de mortalidad por infecciones graves en pacientes tratados con idelalisib, un antineoplásico utilizado en onco-hematología, en comparación con la terapia de referencia. Como consecuencia se ha iniciado una revaluación a nivel europeo del balance beneficio-riesgo de este medicamento. Mientras se lleva a cabo esta evaluación, la AEMPS, de acuerdo con las conclusiones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), recomienda a los médicos no iniciar nuevos tratamientos en la indicación de primera línea en leucemia linfocítica crónica, así como llevar a cabo una vigilancia estrecha y determinadas medidas encaminadas a prevenir el riesgo de infecciones graves durante el tratamiento. AEMPS. MUH (FV), 5/2016. Enlace Aripiprazol: Deseos compulsivos o incontrolables La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte que se ha informado de deseos compulsivos o incontrolables de apostar, atracarse de comida, comprar y tener relaciones sexuales con el uso del fármaco antipsicótico aripiprazol (Abilify, Abilify Maintena, Aristada y sus versiones genéricas). Y se informó que estas ansias incontrolables cesaban cuando dejaba de tomarse el medicamento o la dosis se reducía. Estos problemas con el control de los impulsos son poco comunes, pero pueden acarrear daños para el paciente y para los demás si no se les identifica. Los profesionales de la salud deben advertir a los pacientes y a los encargados de su cuidado del riesgo de sufrir estos deseos incontrolables cuando prescriba el Aripiprazol, y preguntar específicamente a los pacientes sobre cualquier impulso inédito o creciente que presenten mientras estén siendo tratados con este fármaco. FDA. Drugs. Drug Safety and Availability. Mayo/2016. Enlace Olanzapina: Reacciones cutáneas graves La FDA advierte que el antipsicótico Olanzapina puede causar raras pero graves reacciones cutáneas, que pueden progresar extendiéndose a otras partes del cuerpo. Es descrita como reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés). Los profesionales de la salud deberían advertir a los pacientes de la posible aparición de esta reacción adversa cutánea grave y suspender el tratamiento con Olanzapina inmediatamente si hay sospecha de DRESS. No hay tratamiento específico para DRESS, únicamente tratamiento de soporte; valorar el tratamiento sistémico con corticoides si hay afectación orgánica. FDA. Drugs. Drug Safety and Availability. Mayo/2016. Enlace Ketoconazol oral usado para micosis de piel o uñas fuera de indicaciones, puede causar la muerte La FDA advierte a los profesionales sanitarios que eviten la prescripción del anti fúngico Ketoconal oral para el tratamiento de infecciones fúngicas cutáneas y en uñas por el riesgo de daño hepático grave, problemas en glándulas adrenales e interacciones con otros fármacos. FDA. Drugs. Drug Safety and Availability. Mayo/2016. Enlace Uso de Pioglitazona y riesgo de cáncer de vejiga y otros cánceres en pacientes con Diabetes Estudios sugieren que el uso de Pioglitazona está asociado con mayor riesgo de cáncer. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar si el uso de Pioglitazona en el tratamiento de la Dibetes está asociado a un mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga entre otros. Material y métodos: El estudio se realizó en California, seleccionándose cohortes de casos y controles entre pacientes con Diabetes. Se siguió una cohorte de 193.099 pacientes de 40 años o más que presentaron cáncer de vejiga entre 1997 y 2002 hasta Diciembre de 2012, entre los cuales 464 pacientes pertenecientes a los casos y otras 464 pacientes pertenecientes a los controles fueron además entrevistados acerca de otros factores de confusión. Además, se analizó una cohorte de 236.507 pacientes de 40 años o más que presentó algún tipo de cáncer adicional entre 1997 y 2005 hasta Junio de 2012. Resultados: Entre las 193.099 pacientes de la cohorte con cáncer de vejiga, 34.181 (18%) recibieron Pioglitazona (la duración media del tratamiento fue de 2,8 años, con un rango de 0.2-13.2 años) y 1.261 tuvieron indicios de padecerlo. La incidencia de cáncer de vejiga entre los tratados y no tratados con Pioglitazona fue de 89,8 y 75,9 por cada 100.000 pacientes-año respectivamente. Alguna vez el uso de Pioglitazona no se asoció con el riesgo de cáncer de vejiga (ajustado hazard ratio [HR], 1,06; IC del 95 % , 0,89-1,26 ). Los resultados fueron similares en los análisis de casos y controles (un 19,6 % entre los casos tratados con Pioglitazona y el 17,5 % de los controles; ajustado odds ratio, 1,18 ; IC del 95 % , 0,78-1,80 ) . En el análisis ajustado , no hubo asociación en 8 de los 10 casos adicionales de cáncer ; Nunca se asoció el uso de Pioglitazona con un mayor riesgo de cáncer de próstata ( HR , 1,13 ; IC del 95 % , 01/02 a 01/26 ) ni con el cáncer de páncreas (HR , 1,41 ; IC del 95 % , 1,161,71 ). La incidencia de cáncer de próstata y cáncer de páncreas en los tratados con Pioglitazona frente a los no tratados fue de 453,3 frente a 449,3 y 81,1 frente a 48,4 por cada 100.000 pacientes - año, respectivamente. Por tanto, no se observaron patrones claros de riesgo de cualquier tipo de cáncer ni relacionados con la duración del tratamiento ni con la dosis administrada. Conclusión: Los autores concluyen que el uso de Pioglitazona no se asoció con un aumento del estadísticamente significativo del riesgo de padecer cáncer de vejiga, a pesar de que un aumento de este riesgo, como se ha observado anteriormente, no puede excluirse. El aumento del cáncer de próstata y páncreas asociados con el uso de Pioglitazona merecen una mayor investigación para evaluar si éstos son causales o se deben al azar o a una confusión residual. JAMA. 2015;314(3):265-277. Enlace 17 Boletín de Información de Medicamentos Servicio Cántabro de Salud Hospital Universitario Marques de Valdecilla Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. cim@humv.es http://www.humv.es/webfarma/ Autores: Teresa Giménez Poderós, María Oro Fernández, Lucia Senra Afonso, Héctor Cristóbal Gutiérrez, Cristina Garay Sarria, Natalia Gloria Lizama Gómez, Alba Fernández Cordon, Berta Rogado Vegas, Juan Casanova Vázquez, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín. Boletín de Información de Medicamentos. Julio 2016. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-617-4300-1 SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a cim@humv.es indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/