Patología Médico-Quirúrgica del Aparato Digestivo Curso 3º - 2º cuatrimestre Carácter: obligatorio Créditos ECTS (teóricos): 7 Departamentos de Medicina y Cirugía 1.- Clases teóricas (horario coordinado con las de Patología Cardiovascular) 2.- Seminarios prácticos (prácticas de aula): Medicina (11) Quirúrgica (6) Total: 17 Los 11 seminarios de Medicina (casos clínicos tipo) serán comentados por los alumnos. Se aconseja la asistencia, pues tienen como principal objetivo la aplicación práctica de la teoría ya explicada. Además, en el examen habrá un caso similar a los comentados en los seminarios …. Deben venir con los casos ya preparados (con sus cuestiones y . . …leyendo atentamente los objetivos de cada seminario). 4.- Tutorías: Previa cita a través de los correos electrónicos (mi correo es acaro@med.uva.es) (martes de 18 a 20 h. y miércoles y jueves de 10 a 12, o a convenir) BLOQUE TEMÁTICO CONTENIDO A Tracto digestivo superior B Tracto digestivo inferior C Hígado, vías biliares y páncreas D Otras Bibliografía recomendada (Medicina): * Harrison “Principios de Medicina Interna” * Farreras “Medicina Interna”; * Cecil “Tratado de Medicina Interna” (Cualquier Tratado de Medicina Interna con el que el alumno esté más familiarizado) Bibliografía recomendada(Cirugía): Sabinston Balibrea Schwart Dudas a consultar, dirigirse a Secretaría de los Departamentos de Cirugía o Medicina o a los correspondientes correos electrónicos y/o en las Tutorías concertadas previamente. EVALUACIÓN - TEMAS: - 3 de Medicina (15 min/tema) - 3 de Cirugía (idem) Valor de la media de los 6 temas: 6 puntos. - CASO CLÍNICO (20-30 minutos): 1 punto. - TEST: 50 preguntas tipo test (5 respuestas con una opción válida): 25 de Pat. Médica y 25 de Pat. Quirúrgica Valor: 3 puntos.(cada respuesta errónea descuenta 0,25) En casos especiales (exámenes con escaso nº de alumnos), el tipo de examen consistirá en: - 4 temas de Medicina (15 min/tema) (4 puntos) - 4 temas de Cirugía (idem) (4 puntos) - 2 casos clínicos (20-30 min. cada caso) (2 puntos) La asistencia y la aplicación en los seminarios pueden favorecer la calificación final. Lesiones de la boca Lesiones de la boca • • • • • • • Lesiones ulceradas Lesiones blancas Lesiones pigmentadas Lesiones verrucosas Gingivitis Alteraciones de la mucosa lingual Cáncer oral LESIONES ULCERADAS Aftas orales • Dolorosas en ...general. • Únicas o múltiples (estomatitis aftosa) • Carácter a veces ...recidivante • En general curan ..espontáneamente ..en 1-2 semanas • Aislada (alergias, etc) o asociada a otras enfermedades: • Enf. de Crohn • Celiaca • Lupus eritematoso • Enf. de Behçet • Síndr. de Reiter • etc Otras lesiones ulceradas • Virus • HSV 1, etc • VZV • EBV • V. Coxsakie ..(herpangina) • Tuberculosis • Sífilis • Micosis • Liquen plano ...ulcerado • Pénfigo LESIONES BLANCAS Muguet (candidiasis oral tipo seudomembranoso) Leucoplasia Otros tipos: • Eritematoso • Leucoplasia Candidiásica • Queilitis comisural Leucoplasia vellosa (EBV en VIH) La leucoplasia, y sobretodo la eritroplasia pueden malignizarse Eritroplasia LESIONES BLANCAS (cont.) Liquen plano (variante reticular) Liquen plano en lengua Son lesiones benignas y con poca o ninguna sintomatología LESIONES PIGMENTADAS Pigmentación de encías • Pb (ribete de Burton), Hg, Bi Enfermedad de Addison • Enfermedad de Addison • Síndrome de de Peutz-Jaeghers ..(con poliposis intestinal) • Fármacos GINGIVITIS Fármacos (hidantoinas, etc) Leucemia mielomonocítica Noma bucal o gingivitis ulceronecrosante (infección de Vincent) LESIONES VERRUCOSAS CÁNCER ORAL Verrugas por HPV (papilomavirus humano) Factores predisponentes al cáncer oral (sobretodo labio inferior, lengua y base de la boca): • Alcohol-Tabaco • Leucoplasia y eritroplasia • Verrugas por HPV • Lengua lisa atrófica • Queilitis actínica atrófica (por …exposición solar) (labio inferior) Lesión nodular dura, en general no dolorosa, que acaba ulcerándose Lengua escrotal Macroglosia Lengua geográfica (glositis migratoria benigna) Asintomática (a veces candidiasis) •Amiloidosis •Cretinismo •Acromegalia •Sd. De Down Lengua negra vellosa Lengua saburral Lengua lisa (atrófica) (hipertrofia de papilas filiformes) (tabaco, café, gérmenes cromógenos) (Déficit de Fe,complejo B, xerostomía,…) Glositis de Hunter (déficit de vitamina B12) HALITOSIS (“mal aliento”) Procedencia: Compuestos sulfurados volátiles por descomposición bacteriana de restos alimenticios o restos celulares descamados. • Boca • Mala higiene bucal • Enfermedad periodontal, caries, gingivitis, prótesis mal ajustadas, etc. • Retención de restos tisulares o alimenticios en criptas amigdalinas • Lengua saburral • Xerostomía (desaparece la halitosis al tapar nariz y expulsar aire por la boca) • Vías respiratorias • Rinosinusitis (desaparece al cerrar boca y expulsar aire por nariz) • Abscesos pulmonares • Esófago: estenosis y divertículos (especialmente el de Zenker) • Otros: insuficiencia hepática (fetor hepático), uremia, Helicobacter pylori (?) • Seudohalitosis o halitofobia: psicógena (muy frecuente). Patología de las glándulas salivares • Sialoadenitis: inflamación de las glándulas – Infecciosas • Bacterianas (parotiditis). Poco frecuentes (pacientes en coma, situaciones de disminución de flujo salival, p.ej). • Víricas (virus de la parotiditis epidémica, CMV) – Inmunológicas • Sd. de Sjögren (xerostomía + queratoconjuntivitis seca) – Primario – Asociado a otras enfermedades autoinmunes • Sarcoidosis, asociado a uveítis (Sd. de Heerfordt o fiebre uveo-parotídea) • Tumefacciones no inflamatorias (sialoadenosis) (Diabetes tipo II, obesidad, alcoholismo, hipotiroidismo) Patología de las glándulas salivares • Sialolitiasis: Formación de cálculos salivares. – Submaxilar (conducto de Wharton) (80-90 %) – Parotídea (conducto de Stenon) (10 %) Clínica: Tumefacción aguda de la glándula, dolorosa, casi siempre durante la ingesta, frecuentemente recidivante. Puede haber infección secundaria si no cede. • Exploraciones: – – – – Rx. simple (litiasis del c. de Wharton) Sialografía (cateterización de los conductos salivares) Ecografía, RM, TAC, biopsia, citología. Sialometría (medición del flujo salivar)(?) ESÓFAGO Síntomas DISFAGIA DOLOR (odinofagia, dolor torácico atípico) REGURGITACIÓN S.RESPIRATORIOS SIALORREA Exploraciones Complementarias RADIOLOGÍA ENDOSCOPIA HISTOLOGÍA P.FUNCIONALES ENFERMEDAD T.MOTORES ESOFAGITIS: ERGE MEMBRANAS/ANILLOS DIVERTÍCULOS TUMORES SÍNTOMAS Disfagia: Dificultad en la deglución, sensación de detención (no dolorosa) del bolo alimenticio Sólidos → Líquidos: estenosis orgánica Líquidos: disfagia paradójica: funcional, membranas: (S. Plummer-Vinson o de Paterson-Kelly o disfagia sideropénica) Alta/ Baja A menudo ausencia de relación con la localización de la causa Aguda/ Crónica Progresiva/intermitente/brusca (a veces afagia) AFAGIA DOLOR ESOFÁGICO Odinofagia Dolor en la deglución - Esofagitis - Neoplasia - Espasmo esofágico Pirosis o ardor retroesternal Esofagitis por reflujo gastroesofágico Dolor torácico atípico Cualquier patología Descartar enfermedad coronaria (“seudoangor“) REGURGITACIÓN Esofágica (insípida) - Estenosis - Divertículos Gástrica (ácida o amarga) - Reflujo gastroesofágico SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Tos nocturna Sofocación nocturna (seudoasma) Ronquera matutina (laringitis posterior por reflujo ácido) Pueden ocasionar neumonías aspirativas, y a la larga, fibrosis pulmonar (síndrome de Mendelson) Enfermedades del esófago • Trastornos motores • Tumores esofágicos • ESOFAGITIS • MEMBRANAS Y ANILLOS ESOFÁGICOS • DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS • ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Trastornos motores Acalasia Espasmo esofágico difuso (esófago en sacacorchos) TRASTORNOS MOTORES Manometría esofágica Divertículos esofágicos Divertículo epifrénico Divertículo faringo-esofágico de Zenker Divertículo Esófago cervical comprimido - Halitosis - Disfagia por compresión - Regurgitación esofágica - Crisis de sofocación nocturna (retención de secreciones y alimentos en el divertículo) - Trat. quirúrgico (diverticulectomía) o endoscópico. ESOFAGITIS: CLASIFICACIÓN Exógenas: INFECCIOSAS - Hongos (Candida albicans) - Víricas (VHS, CMV, VIH) CÁUSTICOS RADIACIÓN FÁRMACOS (AINEs, Doxiciclina, Fe, Alendronato, etc) Endógenas: ENF. MUCOCUTÁNEAS - Pénfigo - Síndrome de Stevens-Johnson - Enfermedad de Behçet ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA ESOFAGITIS INFECCIOSAS Etiología Clínica Candida Albicans Asintomática (Ttos.corticoides, antibióticos, inmunosupresión, etc) (Odinofagia ocasionalmente) Diagnóstico Tratamiento Endoscopia Microscopía (Cultivo) Fluconazol Anfotericina B (Nistatina) ESOFAGITIS INFECCIOSAS Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Candida albicans Asintomática (Odinofagia) Herpes simple 1y2 Dolor torácico brusco, odinofagia +Sd.general (fiebre, etc) Endoscopia Microscopía (Cultivo) Endoscopia Microscopia (Serología) Fluconazol Anfotericina B (Nistatina) Aciclovir (i.v. o v.o.) Valaciclovir (v.o.) (Foscarnet iv) (más frecuente en inmunosuprimidos, pero puede darse en sujetos normales) ESOFAGITIS INFECCIOSAS Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Candida albicans Asintomática (Odinofagia) Fluconazol Anfotericina B (Nistatina) Herpes simple 1y2 Odinofagia + S.general Endoscopia Microscopía (Cultivo) Endoscopia Microscopia (Serología) Endoscopia Microscopía (Serología) Citomegalovirus Odinofagia + (Inmunosuprimidos) Sindr.general Aciclovir Ganciclovir (iv) Valganciclovir (vo) (Foscarnet iv) ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA Clínica: - Disfagia 90% (leve, en general) - Impactación 50% (obstrucción aguda, dolor, sialorrea) - Pirosis 30% Paciente joven con frecuentes antecedentes de alergia (3/4) Endoscopia: - Anillos (80%) (traquealización o esófago felino), exudados, a veces estenosis, etc. Pero puede ser normal. Diagnóstico: - >15 eosinófilos / campo en biopsia. - Investigar alergia alimenticia. Tratamiento: - Corticoides tópicos ± dilatación (puede asociarse un IBP) - Dieta de eliminación ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA ANILLOS y MEMBRANAS - ANILLOS: tercio distal (anillo de Schatzky) - Toda la circunferencia, con 2 epitelios. - Asociación con RGE (?) - Disfagia, en general, repentina y esporádica para alimentos mal masticados (impactación). - MEMBRANAS: 2/3 proximales (a veces secundarias a ERGE) - Frecuentemente disfagia paradójica, a veces impactación. S. Plummer-Vinson (Paterson-Kelly) Membranas hipofaríngeas (pared anterior) Asociación (reversible) a ferropenia (riesgo Ca epidermoide esofágico y faríngeo) Clínica: Hallazgo casual (Rx/ Endoscopia) / Disfagia Anillo esofágico inferior (o de Schatzky) MEMBRANAS Y ANILLOS TUMORES ESOFÁGICOS Carcinoma epidermoide de 1/3 medio de esófago Después de radioterapia Adenocarcinoma de cardias Acalasia ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) CONCEPTO ERGE RGE fisiológico: - No síntomas (pirosis...) - No lesión (esofagitis péptica) Endoscópica Histológica RGE patológico (ERGE): - Síntomas y/o - Lesiones Esofagitis → estenosis Barrett Adenocarcinoma ERGE: PREVALENCIA 5% > 55 años ESOFAGITIS 7 % PIROSIS DIARIA ~ 20% PIROSIS SEMANAL FACTORES QUE FAVORECEN EL RGE (disminuyen el gradiente de presión esófago-gástrica) 1 Aumento de la presión abdominal • Embarazo • Obesidad • Ascitis • Tumores • Maniobra de Valsalva (estreñimiento) • Fajas 2 Aumento de presión intragástrica • Decúbito postprandial • Estenosis pilórica • Gastroparesia 3 Descenso de presión en EEI A.- ESTRUCTURALES U ORGÁNICAS • Cirugía, stents (endoprótesis) • Esclerodermia B.- FUNCIONALES • Fármacos • Anticolinérgicos • β-Bloqueantes • Teofilinas • Nitratos • Calcioantagonistas • Benzodiazepinas •Alimentos (grasas, café, té, cacao, ………….menta, chocolate, alcohol, zumos cítricos) •Tabaco ERGE: FACTORES PATOGÉNICOS de las LESIONES ESOFÁGICAS (esofagitis, etc) ↓ ACLARAMIENTO ESOFÁGICO: ↓ RESISTENCIA TISULAR Saliva (CO3H- + peristaltismo) ↓REGERERACIÓN DEL EPITELIO ↑ SENSIBILIDAD VISCERAL (síntomas) ↓ FUNCIÓN DEL EEI Cantidad Frecuencia Duración de los episodios de reflujo Valorar mediante pH-metría de 24 h ambulatoria (¿manometría?) HERNIA HIATAL Y RGE A Hernia hiatal con RGE B Hernia hiatal sin RGE EEI impide RGE ERGE: CLÍNICA • Asintomática (con esofagitis, al menos histológica) • PIROSIS: • Con esofagitis • Sin esofagitis • Dolor torácico atípico (diagn. dif. con angor) (“seudoangor“) • Regurgitación ácida o amarga • Síntomas respiratorios/ORL • Disfagia en caso de estenosis (cicatricial o por adenocarcinoma sobre e. de Barrett) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) CLASIFICACIÓN CLÍNICA (Montreal) • Síndromes esofágicos – Sintomáticos (no siempre con lesión orgánica: ERNE o Enfermedad por Reflujo No Erosiva) • Síndrome típico (pirosis / regurgitaciones) • Síndrome atípico (dolor torácico atípico) – Con lesión esofágica (no siempre sintomáticos) • • • • Esofagitis Estenosis Esófago de Barrett Adenocarcioma esofágico • Síndromes extraesofágicos – Tos, laringitis posterior, asma, erosiones dentales LESIONES POR RGE Concepto ESOFAGITIS (puede ocasionar Endoscopia Tipos e importancia Destrucción del Erosiones Clasificación epitelio lineales de Los esofágico e confluentes Angeles. estenosis Orienta el tipo de infiltrado o no en 1/3 pépticas) tratamiento. inflamatorio distal ESÓFAGO DE Sustitución del Parche único La presencia de BARRETT epitelio o múltiple de DISPLASIA: (las úlceras riesgo esofágico por mucosa pépticas de epitelio asociado de rojiza y esófago metaplásico contorno ADENOCARCINOMA. ADENOCARCINOMA suelen asentar Obliga a cilíndrico de geográfico sobre E. de vigilancia tipo gástrico o en el 1/3 Barrett) endoscópica. distal intestinal ESÓFAGO DE BARRETT: CONCEPTO ESÓFAGO de BARRETT: ENDOSCOPIA ERGE: Complicaciones • ESTENOSIS PÉPTICA (en general de 1/3 inferior, por cicatrización de la esofagitis o de una úlcera péptica de esófago) • ULCERA PÉPTICA DE ESÓFAGO (en general sobre epitelio de Barrett) • HEMORRAGIA (por las propias erosiones de la esofagitis o por una úlcera péptica de esófago) (no es muy frecuente) Puede aparecer FERROPENIA como consecuencia de hemorragia crónica impercepíble u oculta, en caso de esofagitis • ADENOCARCINOMA sobre esófago de Barrett (sospechar en caso de disfagia de evolución rápida y posible pérdida de peso) • RESPIRATORIAS (por la regurgitación ácida) – ORL: ronquera al despertar (laringitis posterior o péptica), sinusitis, caries dental, etc – Pulmonares: crisis nocturnas de sofocación, fibrosis pulmonar, neumopatía crónica obstructiva, neumonía de aspiración, sd. de Mendelson. ERGE: DIAGNÓSTICO • CLÍNICA (y respuesta al tto, en general con IBP, ................en sujetos jóvenes sin datos de alarma, sin realizar exploraciones previas) • ENDOSCOPIA, si datos de alarma o persistencia de los síntomas a pesar del tratamiento • pHmetría ambulatoria (y manometría esofágica) • Impedanciometría asociada a pH-metría (RGE no ácido o de aire) • Radiología con contraste (visualización úlceras, estenosis) • Gammagrafía con Tc radiactivo. • Test de Bernstein (reproducción de síntomas por instilando ClH 0,1N) Esofagitis péptica Clasificación de Los Angeles A.- Una o más lesiones no confluentes (no llegan a …..la cima de los pliegues), < 5 mm B.- Idem > 5 mm C.- Una o más lesiones confluentes (alcanzan la …...cima de los pliegues) con afectación < 75 % …...de la circunferencia del esófago D.- Idem con afectación = o > del 75 % (otra graduación en parte similar es la de Savary-Miller, de 1 a 4) ESOFAGITIS PÉPTICA CLASIFICACIÓN de Los Angeles ESÓFAGO de BARRETT: ENDOSCOPIA ERGE: Tratamiento HIGIÉNICO-DIETÉTICO • No acostarse tras la ingesta (al menos dejar pasar 2-3 horas) • Evitar alimentos/fármacos que ↓ tono del EEI • Evitar ↑ presión abdominal (obesidad, estreñimiento, fajas, etc) • Elevar la cabecera de la cama (anti-Trendelemburg) (?) FARMACOLÓGICO • 1.- INICIAL (2-3 meses) – Anti-H2 a dosis plenas – IBPs: de elección. – Procinéticos (en caso de regurgitación) (Endoscopia inicial siempre si existen datos de alarma) • 2.- MANTENIMIENTO – A demanda (en caso de persistencia de síntomas) – Esofagitis C, D y/o Barrett (Vigilancia endoscópica) La mayoría de los pacientes se tratan con IBPs. Antiácidos a demanda. En los casos severos y/o asociadosa una gran hernia hiatal, puede considerarse tratamiento quirúrgico. SEGUIMIENTO: DISFAGIA La aparición de disfagia en un paciente con ERGE obliga a practicar endoscopia, para excluir o diagnosticar un adenocarcinoma sobre E. de Barrett y para diagnosticar y tratar una posible estenosis péptica DISPEPSIA Dispepsia Concepto • Síntoma o síntomas abdominales referidos a zona central supraumbilical. • Recurrentes o persistentes en el tiempo (proceso crónico). • Relacionados o no con la ingesta. • Causa muy frecuente de consultas generales y de la especialidad de Aparato Digestivo. • Por ello su estudio es importante, y además por manifestación de enfermedad grave (neoplasia, p.ej.), que habrá que descartar en determinadas ocasiones (cuando existan criterios de alarma). DISPEPSIA. Clasificación general • Dispepsia funcional: – – – No se detecta patología orgánica (por endoscopia, p.ej). 20-30 % de la población general > 50 % de las dispepsias. • Dispepsia orgánica: – – – – – • Dispepsia asociada a patologías sistémicas o de otros órganos: – – – – – • Ulcus gastroduodenal y/o gastritis o gastroduodenitis. NEOPLASIAS gástricas (¡). Patología pancreática (pancreatitis crónica, NEOPLASIAS…). Gastroparesia (retraso en la evacuación, p.ej, en diabetes). ¿Helicobacter pylori? Fiebre (infecciones, etc.). Uremia. Enfermedades endocrinas (enf. de Adison, hipertiroidismo, etc). Conectivopatías. Insuficiencia cardíaca Dispepsia asociada a consumo de alcohol (bebedores de fines de semana) o fármacos. DISPEPSIA. Tipos o formas clínicas • Dispepsia ulcerosa: – Dolor o molestia (ardor, etc) que suele calmar con la ingesta. • Dispepsia tipo malestar postprandial (“distress postprandial”), dismotilidad o flatulenta : – Sensación de distensión que empeora con la ingesta (SACIEDAD PRECOZ). – Eructos, que en parte mejoran la molestia. – Rara vez sensación nauseosa. • Dispepsia inespecífica o inclasificable. (*) Cualquiera de estos tipos, en el caso de dispepsia funcional, puede asociarse a otras patologías funcionales digestivas: – Reflujo gastroesofágico (ERGE): pirosis retroesternal, regurgitaciones. – Síndrome de intestino irritable: dolor cólico abdominal bajo, alteraciones del tránsito intestinal (estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos, heces fragmentadas, etc. Dispepsia funcional (Criterios de Roma III) • Síntomas (dolor, ardor, plenitud, saciedad) en zona media de hemiabdomen superior (supraumbilical), persistentes o recurrentes. • 12 semanas en 12 meses,(sobretodo si los síntomas están presentes durante los últimos 3 meses, pero con otros episodios en períodos anteriores). • Ausencia de lesión orgánica (por gastroscopia). Si no se ha realizado gastroscopia hablamos de “dispepsia no investigada”. • Criterios menores: – Ausencia de mejoría con la defecación – Ausencia de alteración en la frecuencia de la defecación y/o consistencia de las heces. *En estos dos últimos casos se pensaría en patología (funcional u orgánica) del colon. Patogenia de la dispepsia funcional • Alteración motora: – Retraso en la evacuación gástrica – Alteración de la relajación receptiva del cuerpo gástrico (¿déficit de liberación de NO?). (*) Sólo demostrado en un pequeño % de casos. • Alteración secretora: – No demostrada. • Helicobacter pylori : – No demostrado, ya que existe en más del 60 % de la población general. • Factores psicosociales. • ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISCERAL: – Aumento de la percepción de las funciones fisiológicas normales del tubo digestivo (motilidad, cambios de presión intraluminal, secreción, etc). – La percepción visceral aumenta con las emociones (lo que puede explicar la relación de los síntomas dispépticos con estados emocionales). DISPEPSIA. Evaluación clínica (1) • Edad > ó < 50 años. • Tipo sintomático (ulceroso, dismotilidad). • Relación con: – – – – – – Ingesta y tipo de alimentos Postura Eructos Emociones Defecación (alteración a nivel de colon) Fármacos (AINEs, antibióticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas, opiáceos,…) – Alcohol – Exploraciones previas (suelen haber consultado previamente y realizadas pruebas, p.ej. Endoscopia: ¿cuál fue el resultado? • SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA DISPEPSIA. Evaluación clínica (2) • SINTOMAS y SIGNOS DE ALARMA Su presencia indica o sugiere organicidad y obliga a realizar pruebas diagnósticas, sin esperar a tratamiento empírico. – – – – – – Hemorragia (melena) Disfagia Disminución de apetito Pérdida de peso injustificada Edad > 50 años Exploracion física: habitualmente normal: Adelgazamiento Palidez (anemia) Ictericia Palpación de masas, organomegalias, adenopatías,… Ascitis DISPEPSIA. Evaluación clínica (3) • Datos de laboratorio (siempre buscando datos de alarma u organicidad): – Hemograma (anemia, p. ej.) – Aumento de VSG – Pruebas bioquímicas: • Función renal • Función hepática • Ferropenia – Ocasionalmente pruebas endocrinas (tiroides, suprarrenal, malabsorción: enferemedad celiaca). DISPEPSIA. Evaluación clínica (4) • Si datos sugestivos de organicidad (criterios de alarma en anamnesis, exploración física o datos de laboratorio): – GASTROSCOPIA – Otros estudios, si proceden (ecografía, test de absorción, investigar intolerancia a lactosa, enfermedad celíaca, etc.) • Si NO datos sugestivos de organicidad o de alarma: En principio tratamiento empírico, pero: Actualmente se aconseja realizar test no invasivo para detectar H. pylori: Tratamiento erradicador, en caso de ser positivo (“test and treat”). Helicobacter pylori Descubierto por Warren y Marshall en 1983 (Premio Nobel 2005) • Prevalencia (justifica transmisión oral): – Países desarrollados: • Jóvenes 20 % • > de 50 años: 40-60 % – Países subdesarrollados: 80 % • Flagelado, Gram - ,generador de amonio que le protege del ClH (ureasa +) • Coloniza la mucosa gástrica (antro) (no está presente en el jugo gástrico) • Para su detección directa se precisa biopsia gástrica (sobretodo antral) Detección de H. pylori • Técnica invasiva: – Test de ureasa rápida en gastroscopia (biopsia antral): Urea NH3 + CO2 • Técnicas no invasivas: – Test de aliento con urea-C13 Urea NH3 + C13O2 – Antígeno fecal – Serología: poco fiable (no como control de erradicación) DISPEPSIA. Tratamiento (1) • Tratamiento empírico: – Supresión de tabaco, alcohol, y fármacos si es posible. – “No ingiera alimentos que le ocasionen molestias” (factor individual). – Cuidar la masticación y comer despacio. – Tener en cuenta estado psíquico (ansiedad, depresión, stress). (en ocasiones hay que intervenir a nivel psicosocial). • Fármacos: – Antisecretores: Como inicio en la dispepsia de tipo ulceroso. (anti-H2, Inh. de la bomba de protones) – Procinéticos: Como inicio en la dispepsia de tipo dismotilidad. • Colinérgicos y agonistas 5HT4 (Cisaprida (?), Cinitaprida) • Antidopaminérgicos (domperidona, metoclopramida, éste último en caso de náuseas persistentes) DISPEPSIA.Tratamiento (2): FÁRMACOS • Antisecretores: – Inhibidores de la bomba de protones: antes del desayuno, y a veces antes de acostarse. – Bloqueantes H2: antes de acostarse. • Antiácidos (alcalinos o neutralizantes: Al y/o Mg): a demanda o una hora después de las comidas (“a estómago lleno”) • Procinéticos: 15 min. antes de las 3 comidas principales. • Pueden dar efectos extrapiramidales (metoclopramida) o alt. cardíacas (cisaprida). - La duración de estos tratamientos debe hacerse a demanda. - Si una dispepsia no responde a antisecretor, cambiar a procinético, y viceversa, o combinar ambos. • Otros tratamientos: – Inhibidores de la percepción visceral): • Antidepresivos tricíclicos a dosis bajas. • Inhibidores de la recaptación de serotonina. – Relajantes del fundus gástrico (relajación receptiva): Sumatriptán, tegaserod, clonidina (ensayos). DISPEPSIA. Tratamiento (3) Dispepsia “no investigada” (= sin endoscopia) Actualmente se aconseja realizar estudio no invasivo de H. pylori: • Pacientes con edad < 45-50 años. • En ausencia de los restantes criterios de alarma. Si es (+): Tratamiento erradicador (IBProtones + antibióticos, 10 días). - En el caso de dispepsia funcional, sólo se beneficia un muy bajo % de casos. - Si se trata de Ulcus o gastroduodenitis, se cura o en todo caso se previene. - En principio ahorra realizar gastroscopia (aunque sigue siendo una dispepsia “no investigada”). - En principio no parece necesario control posterior de erradicación. DISPEPSIA Conclusiones finales • Es la patología digestiva más frecuente en pacientes ambulatorios. • Vigilar criterios de organicidad o de alarma: – – – – – Edad > 45-50 años. Hemorragia. Disfagia. Pérdida de apetito y/o peso injustificada. Anemia, aumento de VSG u otras alteraciones analíticas. • En ausencia de criterios de alarma, definir tipo clínico (ulceroso, postprandial,…) y hacer tratamiento empírico corto (1-2 meses), o más aconsejable investigar H. pylori : si +, tratamiento erradicador (“test and treat”) (dispepsia no investigada) • Si no mejora o recidiva al suprimir el tratamiento, realizar investigación de la dispepsia (gastroscopia, etc.). GASTRITIS Gastritis CONCEPTO: • Proceso inflamatorio de la mucosa gástrica (difusa o localizada o parcheada). • De difícil clasificación por su variedad etiopatogénica y por no presentar síntomas definidos, ya que por lo general son asintomáticas. • Las más frecuentes son las asociadas a H.Pylori, (Gram negativo, ureasa positivo), presente en la mucosa antral (se precisa biopsia antral para su detección, y se puede detectar en el estudio histológico o bien realizar test de ureasa en dicha biopsia, midiendo la producción de NH3) Agudas (clínicamente autolimitadas) Crónicas (frecuentemente desde el comienzo) No atróficas (antrales)(gastritis crónica activa) Atróficas Crónica atrófica multifocal (cuerpo y antro) Crónica corporal difusa (¿autoinmune?¿H.pylori?) Metaplasia entérica (adenocarcinoma 0,2-1 % anual) Gastritis agudas • Etiología: – Helicobacter pylori • Afecta a más del 60 % de la población, sin lesiones gástricas. • Aunque clínicamente autolimitada, y la mayoría de las veces asintomática, suele evolucionar a gastritis crónica antral. – Otras: • • • • • Alcohol Fármacos Radioterapia abdominal (dosis altas) Uremia Toxi-infecciones alimenticias (en general con diarrea: gastroenteritis agudas) • Otras infecciones (aparte del H.pylori): – – – – Virus (inmunosuprimidos)(CMV, HSV) Bacterias (gastritis flemonosa): elevada mortalidad Parásitos (anisakis) Otros agentes • Cáusticos Gastritis agudas • Clínica: – Epigastralgia…Náuseas…Vómitos (rara vez hemorrágicos) – A veces síntomas generales: fiebre, si la etiología es infecciosa (no en las ocasionadas por H.pylori, que suelen ser asintomáticas) Lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG) (gastritis aguda erosiva o hemorrágica) • No son verdaderas gastritis, pues no existe lesión inflamatoria histológica. • Aparecen erosiones, y a veces úlceras. • Cursan con hemorragia aguda, en general autolimitada sin síntomas dispépticos. • Frecuentemente pequeñas hemorragias repetidas asintomáticas, que ocasionan anemia ferropénica. • Clasificación: – LAMG en enfermos críticos – LAMG o gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) Lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG) • LAMG en enfermos críticos o de estrés (sobre todo en UVI): – – – – – Insuficiencia respiratoria Shock Politraumatizados Grandes quemados (úlceras de Curling) Traumatismos craneales (ulceras de Cushing) • LAMG o gastropatía por AINEs: – En general autolimitadas – Diagnóstico endoscópico (pero a veces no se observan lesiones, pues las erosiones cicatrizan en 6-12 horas) – El 60 % o más de las hemorragias digestivas altas (hematemesis) se deben a gastropatía por AINEs (erosiones o úlceras pépticas). Lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG) Lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG) PATOGENIA • LAMG por estrés: – Hipersecreción ClH – Isquemia de la mucosa gástrica • LAMG por AINEs (incluyendo AAS) – Atrapamiento iónico (ionización intraepitelial) – Alteración del mucus por efecto directo – Inhibición de COX-1 o constitutiva con disminución de PG citoprotectoras que tienen las siguientes funciones: • • • • Aumenta la secreción de mucus y CO3H- por el epitelio gástrico. Disminuye la secreción ClH (actuando sobre las células parietales) Aumentan el flujo sanguíneo de la mucosa gastroduodenal Favorecen la regeneración epitelial. Lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG o gastropatía por AINEs) • Factores de riesgo: – – – – Antecedentes personales de ulcus. Edad > 70-75 años. Dosis elevada de AINE. Tipo de AINE, además del á. acetilsalicílico. • Inhibidores de la COX2 < aceclofenaco < diclofenaco < ibuprofeno < naproxeno < piroxicam < ketorolaco. – Asociación de varios AINEs (p.ej aspirina y otro AINE). – Asociación con corticoides o anticoagulantes o algunos antiagregantes (p. ej. Clopidogrel). – Presencia de H. pylori ¿erradicación previa al tratamiento con AINEs? < Lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG o gastropatía por AINEs) • Tratamiento: – Se basa sobre todo en la prevención. – Fármacos: • Anti H2 a dosis altas. • INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP): Omeprazol, Pantoprazol, Lansoprazol, etc.(preferible usar anti-H2, o quizás pantoprazol o lansoprazol, o un anti-H2, si asociación AINE + clopidogrel, pues el omeprazol puede disminuir los niveles de clopidogrel y aumentar el riesgo cardiovascular) (?) • Prostaglandina E (misoprostol): ocasiona diarrea. – Sólo hacer profilaxis en los tomadores de AINEs con algún factor de riesgo Gastritis crónicas El CONCEPTO es anatomopatológico (dada la ausencia de síntomas). - Inflamación de la mucosa gástrica, de larga evolución. - De distribución irregular o con predominio en alguna zona del estómago (antro o cuerpo). - Tiende a generalizarse y a ocasionar atrofia. - CARACTERÍSTICAS: - Asintomáticas o con síntomas inespecíficos. - Inicialmente no son atróficas en la mayoría de los casos, pero tienden a la atrofia glandular. - Cursan con hipo o aclorhidria. - La mayoría se relacionan con la presencia de H. Pylori Gastritis crónicas CLASIFICACIÓN 1.- Claramente relacionadas con H. pylori: Gastritis antral (gastritis crónica activa) Gastritis crónica atrófica multifocal 2.- Dudosa relación con H. pylori: Gastritis corporal o fúndica o autoinmune – Atrófica desde el momento en que se detecta. – Corresponde a menos del 5 % del total de las gastritis crónicas. Gastritis crónica activa o antral • Evoluciona hacia la atrófica multifocal o difusa (pangastritis) • Afecta al 78 % de la población > 50 años, y casi al 100 % a partir de los 70 años. Ello indica que pueden actuar otros factores exógenos (alimentos, etc.) o endógenos (inmunidad, reflujo biliar), además del H. pylori. • CARACTERÍSTICAS: – Hipoclorhidria. – No hay claros datos de autoinmunidad (ausencia de autoanticuerpos en suero) – Gastrina sérica normal o baja. – El H. pylori frecuentemente se detecta en la mucosa antral (más difícil detectarlo en la fase atrófica) • TRATAMIENTO: Se puede intentar erradicación si se detecta H.Pylori, sobre todo si hay síntomas (dispepsia). Gastritis fúndica o corporal • < 5 % de las gastritis crónicas. • Atrófica desde su diagnóstico. • Autoinmune: – Autoanticuerpos anticélulas parietales. – Autoacs. anti Factor Intrínseco (déficit de B12: anemia perniciosa). – Asociación individual y/o familiar con otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis de Hashimoto, vitíligo, etc). – Aclorhidria. – Hipergastrinemia (por déficit de ClH en antro) – ¿H. Pylori?: quizá al principio, en fase no atrófica. ¿Desencadenante de los fenómenos autoinmunes? – En todo caso, si hay atrofia con metaplasia entérica y displasia, se exige vigilancia endoscópica con biopsias múltiples (cuerpo, antro e incisura), para detección precoz de adenocarcinoma. Gastritis crónicas poco frecuentes • Gastritis o gastroenteritis eosinófila: – Antral (con infiltración de eosinófilos) – Afecta a todas las capas, inluyendo la serosa: puede dar ascitis eosinofílica. – Patogenia inmunoalérgica. Responde a los corticoides. • Gastritis granulomatosas (enf. de Crohn, sarcoidosis, tuberculosis, sífilis, histoplasmosis, etc) • Engrosamiento de los pliegues gástricos (gastritis crónicas hipertróficas) Gastritis crónicas poco frecuentes • Engrosamiento de los pliegues gástricos (gastritis crónicas hipertróficas): – Hipo o normoclorhídricas: • Gastritis linfocítica o varioliforme: – Presencia de folículos linfoides (¿H. pylori?) • Enfermedad de Menetrière: – Reemplazamiento de las células parietales y principales por células mucosas (hipoclorhidria). – Pérdida de proteinas (edemas por hipoproteinemia) – Hay que diferenciarlo del carcinoma difuso o del linfoma gástricos: biopsia profunda. – Hiperclorhídricas: • Gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison Gastritis varioliforme (o linfocítica) Enfermedad de Menetrière (hipertrofia de pliegues gástricos) ULCUS PÉPTICO GASTRODUODENAL Ulcus péptico • CONCEPTO: Solución de continuidad de la mucosa digestiva en presencia de ClH que, a diferencia de la erosión, sobrepasa la muscularis mucosae. • LOCALIZACIÓN: – Ulcus o úlcera duodenal (UD) (Bulbo o 1ª porción duodenal) – U. Gástrica (UG): • • • • Johnson I (curvadura menor: incisura angular) Johnson II (idem + ulcus duodenal) Johnson III (prepilórica: AINEs en general) (II y III se comportan como UD) Subcardial – U. en otras localizaciones • Esófago (Barrett) • Duodeno distal o yeyuno • Divertículo de Meckel Erosión Úlcera aguda Úlcera crónica Base fibrosa No dejan cicatriz al curar Dejan cicatriz al curar Ulcus péptico.EPIDEMIOLOGIA • 5 % de la población general • >10-20 % de población H. pylori +, que supone un 60-70 % de población general • Descenso de frecuencia en los últimos 30 años: – Tratamiento del H.pylori – Toma frecuente de antiácidos y antisecretores • Incremento con la edad – H.pylori – Consumo de AINEs • Frecuencia similar en ambos sexos (tanto en úlcera gástrica como duodenal) • Relación consumo de tabaco (disminución en varones jóvenes y aumento en mujeres) ULCUS PÉPTICO Diferencias entre ulcus gástrico y duodenal ULCUS GÁSTRICO ULCUS DUODENAL • Edad frecuentemente > 40 • Edad frecuentemente < 40 • Tamaño frecuentemente > de 3 cm • Tamaño en general < 2 cc • Localización más frecuente: límite entre zona de gastritis antral y zona secretora, en curvatura menor (mucosa antral / fúndica) • Localización más frecuente: cara anterior de bulbo • Normo o hipoclorhidria • Normo o hiperclorhidria • Requiere biopsia y seguimiento endoscópico (puede tratarse de ulcus neoplásico) (sobretodo tipos I y subcardial) • No requiere biopsia ni seguimiento endoscópico • Etiologías más frecuentes: • Etiología más frecuente: – – H.Pylori 70 %. AINEs – H.Pylori 90 % Ulcus péptico Etiopatogenia Desequilibrio factores agresivos/defensivos • F. Agresivos: – ClH – Pepsinógeno • F. Defensivos Gastrina (céls. G del antro) Acetilcolina (n. vago) Histamina (céls. cebadas) (H.pylori) – Integridad del epitelio – Moco – Secrección de bicarbonato por mucosa gástrica y el duodeno a través de la bilis y jugo pancreático – Microcirculación de la mucosa gástrica – Pueden alterarse por: • H.pylori • AINES • Shock, etc Ulcus péptico.- Helicobacter pylori Descubierto por Warren y Marshall en 1983 (Premio Nobel 2005) • Prevalencia (justifica transmisión oral): – Países desarrollados: • Jóvenes 20 % • > de 50 años: 40-60 % – Países subdesarrollados: 80 % • Flagelado, Gram - ,generador de amonio que le protege del ClH (ureasa +) • Coloniza la mucosa gástrica (antro) (no está presente en el jugo gástrico) • Para su detección directa se precisa biopsia gástrica (sobretodo antral) Ulcus péptico.- Helicobacter pylori LESIONES ASOCIADAS AL H. pylori. – Gastritis agudas y crónicas (sobretodo antrales) – U. gástrico (70-85 %) y duodenal (90 %) (Sólo el 10-20 % de H.pylori +) – Linfoma MALT – Adenocarcinoma gástrico – Muy frecuentemente no produce lesiones La patogenicidad depende de: • Virulencia del agente (Ags CagA y VacA) • Producción de NH3 (lesión directa del epitelio) • Producción de factores quimiotácticos de neutrófilos y monocitos • Producción de proteasas y fosfolipasas que alteran la composición del mucus • Inhibición de las células D (somatostatina), liberando las células G (gastrina) y parietales (ClH) • Susceptibilidad del individuo. • Respuesta inmunológica al H.pylori: generación de citocinas proinflamatorias. Ulcus péptico.- Helicobacter pylori ¿Por qué, a pesar de asentar en el antro, está más relacionado con la úlcera duodenal que con la gástrica? • (?) • Existencia de zonas de metaplasia gástrica en duodeno que pueden colonizarse, y dependiendo de las circunstancias mencionadas, ocasionar duodenitis erosiva/ulcus duodenal (?). • Estimulación indirecta por el H.pylori de las céls G del antro con producción de gastrina y consiguiente hiperclorhidria (por inhibición de las células D, secretoras de somatostatina, que a su vez inhibe la producción de gastrina) (?) Ulcus péptico.- ETIOLOGÍA • Helicobacter pylori • AINEs (inhibidores de la COX-1) • • • • Estrés (politraumatismos, quemados, ventilación mecánica) Isquemia de la mucosa gástrica (edad) Idiopática Hipergastrinemia – Hiperplasia antral – Síndrome de Zollinger-Ellison (GASTRINOMA en general de asiento pancreático) • • • • Úlceras que pueden ser múltiples y/o de localización atípica Reflujo gastroesofágico patológico (ERGE) Diarrea Malabsorción y esteatorrea (inactivación enzimas pancreáticos y precipitación de sales biliares por descenso del pH a nivel duodenal) Ulcus péptico Enfermedades asociadas • • • • • EPOC Cirrosis hepática Insuficiencia renal crónica Trasplante renal Hiperparatiroidismo Ulcus péptico.- CLINICA • Asintomática • Dolor epigástrico y a veces pirosis que suele calmar con la ingesta (“hambre dolorosa”) o con antiácidos neutralizantes: Al(OH)3, Mg (OH)2, CO3HNa, etc. • Suele típicamente ceder si se presenta hemorragia. • Curso crónico y recidivante • En brotes a temporadas (¿primavera y otoño?) (NO a días sueltos) • Frecuente dolor nocturno • Ausencia de síntomas al despertar • A veces náuseas y vómitos (en ausencia de estenosis pilórica) • A veces el primer síntoma es una complicación, sobretodo en edades avanzadas (Hemorragia, perforación, estenosis pilórica) Ulcus péptico.- Diagnóstico • Sospecha clínica (?) – Síndrome de dispepsia tipo ulceroso – A veces náuseas y vómitos y flatulencia (sugestivo de dismotilidad), (sobretodo en la UG prepilórica o III de Johnson) – A veces asociado a síntomas de RGE • Radiología (cada vez menos utilizada para el diagnóstico) • Gastroscopia, con biopsia de antro para test de ureasa rápido (H.pylori) tanto en caso de ulcus gástrico como duodenal. – SÓLO en caso de U. GÁSTRICA, además hay que tomar biopsias múltiples de los bordes (nunca en la duodenal) y seguimiento endoscópico posterior • Podría evitarse gastroscopia ante un cuadro dispéptico, si no hay criterios de alarma y hacer un test no invasivo de H.pylori (“test and treat”) Ulcus gástrico de curvatura menor (meseta ulcerosa y línea de Hampton) Ulcus gástrico gigante de curvatura menor (incisura). Collar o rodete ulceroso Ulcus gástrico maligno de curvatura mayor Ulcus duodenal en varias proyecciones y en detalle Ulcus gástrico visto de frente. Convergencia de pliegues Ulcus curvatura menor “signo del dedo” Idem penetrante Estómago en “reloj de arena” Cáncer gástrico en incisura Nicho de Carman Ulcus péptico.- DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO • H.pylori – Test de ureasa rápida en gastroscopia (biopsia antral): Urea NH3 + CO2 – Test de aliento con urea-C13 Urea NH3 + C13O2 – Antígeno fecal – Serología: poco fiable (no como control de erradicación) • Antecedente de toma de AINEs • Gastrinoma (Sind. Zollinger-Ellison) • Hipergastrinemia > 1000 ng/ml (sobretodo en presencia de un pH intragástrico en ayunas < 2) • Incremento de la gastrinemia con administración de secretina (en condiciones normales desciende) • Técnicas de imagen (TAC, RM, ecoendoscopia, gammagrafía con octreótido isotópico) Ulcus péptico.- Diagnóstico diferencial • • • • • • • Dispepsia funcional Gastritis ERGE Tumores gástricos ulcerados Enf. inflamatoria intestinal (Crohn gástrico) Vasculitis Enfermedades biliares y pancreáticas (pancreatitis crónica) • Isquemia mesentérica Ulcus péptico.- Complicaciones • • • • • (A veces la primera manifestación en ulcus previamente asintomáticos) Hemorragia Perforación Penetración Estenosis pilórica Posibilidad de que el ulcus gástrico sea maligno. Ulcus péptico.- Complicaciones • Hemorragia (10-20 %): – Aguda: Supone el 50 % de los ingresos hospitalarios por hemorragia digestiva alta (HDA) • Hematemesis y/o melena (en la duodenal, con frecuencia el píloro evita la hematemesis) • Más frecuente en ulcus de parte superior de curvatura menor y de cara posterior de bulbo duodenal. • Ocasionalmente enterorragia o hematoquecia (sangre roja). (Hemorragia masiva o tránsito intestinal muy acelerado). DIAGNÓSTICO: endoscopia – Crónica: melena o hemorragia oculta: anemia ferropénica Ulcus péptico.- Hemorragia • Recidiva precoz: principal factor pronóstico (en general durante los 3 primeros días del ingreso). – > 60 años – Enfermedades asociadas – Tamaño y localización del ulcus – Aspecto endoscópico (clasificación de Forrest): • Riesgo muy elevado: > 50 % – Forrest Ia: hemorragia activa en chorro – Forrest Ib: hemorragia en sábana (“babeo”) • Riesgo elevado: 40-50 % o más: – Forrest IIa: vaso visible sin hemorragia activa (mayor riesgo) – Forrest IIb: coágulo adherido • Riesgo bajo (0-10 %): – Forrest Iic: fondo negruzco (hematina).(5-10 %) – Forrest III: ausencia de signos de sangrado (fondo blanquecino o rosado).(0-5 %) • Recidiva tardía: prevención con erradicación de H.pylori (si es +) Ulcus péptico.- Complicaciones • Perforación (5 %) – Más frecuente en la duodenal – Dolor transfixivo a dorso “en puñalada”, que puede irradiarse a hombro/s – Síndrome peritonítico (vientre en tabla) – A veces la perforación se encapsula y da una clínica menos florida – Neumoperitoneo en Rx simple de abdomen Ulcus péptico.- Complicaciones • Penetración: La reacción inflamatoria periulcerosa alcanza la serosa, se adhiere a órganos vecinos y el ácido/pepsina siguen digiriendo otros órganos (páncreas, el más frecuente) – Cambia el ritmo ulceroso, y es muy prominente el dolor nocturno – Irradiación del dolor al dorso – A veces aumenta la amilasa en suero • Estenosis pilórica (2 % de ulcus duodenal o prepilórico) – Vómitos tardíos (de retención) – Pérdida de apetito y peso – Exploración: bazuqueo Ulcus penetrante de curvatura menor gástrica Estenosis pilórica Hiperperistaltismo de lucha Perforación de ulcus péptico Neumoperitoneo TRATAMIENTO (1) Célula parietal u oxíntica Bombas de protones 1.- Antiácidos (neutralizantes) Al(OH)3, Mg(OH)2, CO3Na2, CO3HNa, etc. K+ H+ H+ Ach (M1) Histamina (H2) Gastrina 2.- Antisecretores (Inhibición de la secreción ClH) 1.- Anticolinérgicos (enlentecen el vaciamiento gástrico y favorecen RGE) (salvo los antagonistas M1: pirenzepina) 2.- Antihistamínicos-H2 (famotidina, ranitidina, etc) 3.- Inhibidores de la bomba de protones (IBP) - Omeprazol - Lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol - Esomeprazol Ulcus péptico.- TRATAMIENTO (2) • General: evitar tabaco, alcohol y gastrolesivos • H. pylori + : Tratamiento erradicador (ha modificado la historia natural y epidemiología del ulcus) Existen varias pautas: – IBP* + Claritromicina + Amoxicilina* (10-14 días) *(metronidazol en alérgicos a β-lactámicos) – IBP* + Levofloxacino + Amoxicilina (10-14 días) – IBP* + Subsalicilato de bismuto + Tetraciclina + + Metronidazol (14 días) (terapia cuádruple)(?) – Tratamiento secuencial (10 días) * (IBP a dosis elevadas) Ulcus péptico.- TRATAMIENTO (3) • H. pylori negativo: – Toma de AINEs: suspender o asociar un IBP a dosis plenas, y procurar utilizar un AINE menos gastrolesivo. – No toma de AINEs: antiH2, o mejor IBP a dosis plenas: • U.Duodenal: 4 semanas • U.Gástrico: 6-8 semanas Ulcus péptico.- TRATAMIENTO (4) • Tratamiento de mantenimiento (no necesario tras erradicación de H. pylori ) (en general con IBP a demanda) • Ulcus refractario (¿posible indicación de cirugía?) – Tabaquismo – Tratamiento continuado con AINEs – Valorar posibilidad de hipergastrinemia (gastrinoma) • Seguimiento – No se requiere seguimiento en ulcus duodenal (si acaso control de erradicación de H. pylori) – En ulcus gástrico, seguimiento endoscópico cada 6 meses, con biopsias múltiples de los bordes, hasta comprobar total cicatrización y ausencia de malignidad. Indicaciones de tratamiento erradicador de H. pilory, una vez confirmada su positividad. • Indicaciones formales – – – – – Ulcus gastroduodenal Duodenitis erosiva Linfoma MALT Post-resección de adenocarcinoma gástrico Pacientes que van a precisar tratamiento prolongado con AINEs • Indicaciones recomendables – Familiares de 1er grado de pacientes con cáncer gástrico – Dispepsia “no investigada” en pacientes < 45-50 años, sin criterios de alarma (“test and treat”) • Indicaciones dudosas – Gastritis en general y dispepsia funcional (escasa evidencia de erradicación)