SEGUNDO CAPITULO

Anuncio
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
TITULO
FACTORES DE RIESGO EN LAS CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS EN
ADOLESCENTES DE 10 A 13 AÑOS
Tesina previa a la obtención de
Título de Licenciado/a en
Psicología Educativa especialidad
Orientación Profesional
Autoras:
DIANA BAZAN V.
MARIELA TAPIA M.
Director: Psi. Clínico Luis Alberto Bernal S.
Cuenca Ecuador
2011
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 1
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 2
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por iluminar nuestras mentes, brindarnos salud y especialmente
sabiduría, y ser la luz que guía nuestros caminos.
A la Universidad de Cuenca por abrirnos las puertas en tan prestigiada institución, por
facilitarnos las herramientas que hicieron posible el desarrollo de este trabajo.
A nuestro tutor el Psicólogo Luis Bernal, que con su conocimiento y paciencia hiso posible
la terminación de este trabajo.
A la licenciada Ruth Clavijo por el interés y paciencia más allá de ser docente y por hacer
posible este segundo curso de graduación.
Diana y Mariela
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 3
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
DEDICATORIA
Este trabajo va dedico a mi madre, ya que con su esfuerzo, amor y su confianza depositada
en mi, ha hecho que me sienta capaz de triunfar en la vida profesional.
A mis dos grandes amores, mi hijo y esposo que a pesar de todas las dificultades que hemos
tenido, han sido mi inspiración para seguir adelante, y lograr obtener mi título.
Diana
Dedico este trabajo a mi madre quien ha sabido ante toda adversidad apoyarme
incondicionalmente en mi vida, para poder alcanzar este sueño.
A mi gran amor quien ha sabido apoyarme y ser mi inspiración para la culminación de mis
estudios.
Mariela
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 4
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Resumen
Este trabajo está orientado a conocer los factores de riesgo en las conductas
autodestructivas que influyen en los adolescentes de 10 a13 años; principios que parten de
los conocimientos previos para ser conectados con los nuevos sobre la temática de la
adolescencia, factores de riesgo y conductas autodestructivas, coordinando de acuerdo con
las investigaciones ya realizadas en la cuales hemos analizado la influencia y asociación
entre algunos factores de riesgo y la vulnerabilidad que presentan los adolescentes para la
adquisición de ciertas conductas autodestructivas.
Del mismo modo, investigamos algunos factores protectores que reducen la incidencia de
dichas conductas autodestructivas.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 5
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Abstract
This work is orientated to know the risk factor on the personal destructive conduct which
acts on teenagers from 10 to 13 years old. Principles that start from previous knowledge
that in the future will be connected with the new knowledge about the thematic
adolescence, risk factors and the personal destructive conduct coordinated with the research
made before where we have analyzed the teenager to the acquirement of personal
destructive conduct.
From the same way, we made research of some protective factors that reduce the incident
of that personal destructive conducts.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 6
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………1
CAPITULO 1
1. La Adolescencia………………………………………………………………..................3
1.1 Aportes de algunos autores sobre la adolescencia………………………………………4
1.2Etapas de la adolescencia………………………………………………...........................6
1.3Etapas temprana…………………………………………………………………………7
2.1 Conducta anormal……………………………………………………………………...10
2.2 Causas de la anormalidad………………………………………………………………11
2.3 Concepto de conducta autodestructiva………………………………............................13
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 7
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
CAPITULO 2
2. Factores de riesgo en conductas autodestructivas………………………………………15
2.1 Factores de riesgo de personalidad…………………………………………………….18
2.2 Factores de riesgo familiares…………………………………………………………...22
2.3 Factores de riesgo escolares……………………………………………………………25
2.4 Factores de riesgo sociales……………………………………………………..............30
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 8
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
CAPITULO 3
3. Las conductas autodestructivas………………………………………………………….38
3.1 Descripción de las conductas autodestructivas………………………………………...38
3.2 Definición y descripción del comportamiento suicida…………………………………44
3.3 Causas de las conductas autodestructivas que desembocan en suicidio……………….46
3.4 El adolescente suicida la familia y el medio…………………………………………...48
3.5 Factores de protección frente al comportamiento autodestructivo……………………..50
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………55
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...56
ANEXOS…………………………………………………………………………………..57
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….58
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 9
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la experiencia que hemos obtenido en el transcurso de esta investigación,
creemos que la realidad que atraviesan los adolescentes en el proceso de adaptación a esta
etapa es complicada ya que se presentan cambios difíciles, con los cuales pueden surgir
ansiedad y depresión en muchos jóvenes, al igual que la mayoría de los de su edad están
sujetos a presiones del medio y este período es particularmente vulnerable a todo tipo de
comportamientos riesgosos. En ocasiones los adolescentes no pueden superar factores de
riesgo a nivel individual, familiar, escolar y social que desembocan en conductas
autodestructivas. Razones por las cuales surgió nuestro interés al escoger el tema de nuestra
tesina.
Hemos considerado de vital importancia el estudio de los factores de riesgo en las
conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años, ya que a través de las diversas
fuentes consultadas, y de los aportes de las teorías que se dedican a este tema, se establece
que los chicos y las chicas son vulnerables a todo tipo de factor de riesgo y conductas
autodestructivas.
Mediante este trabajo bibliográfico daremos a conocer al lector; como psicólogos
educativos, clínicos, maestros en general, estudiantes de psicología y otras personas
interesadas en el texto, una serie de factores de riesgo involucrados en las conductas
autodestructivas en adolescentes y los posibles factores de protección.
En el primer capítulo trataremos sobre el adolescente: etapas que atraviesa, físicas,
psicológicas, cognitivas y otras generalidades, así como también los aportes de algunos
autores como Piaget, Freud, Erickson, Hall. El segundo capítulo hace referencia a los
factores de riesgo, individuales, familiares, escolares y sociales que pueden influir en los
adolescentes para la ocurrencia de conductas autodestructivas, y en el último capítulo se
explican las conductas autodestructivas, las principales causas de las conductas
autodestructivas que culminan en suicidio y por último se da una descripción sobre los
factores de protección frente al comportamiento autodestructivo.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 10
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
CAPITULO 1
LA ADOLESCENCIA
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 11
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
La Adolescencia
A lo largo de la vida se han dado muchas definiciones acerca de la adolescencia, cada una
de ellas basada en puntos de vista biológicos, sociales, psicológicos entre los autores que
analizan esta última visión tenemos a Freud, Ana Freud, Hall, Erickson, Estela Mora. En
general se puede decir que la
adolescencia es un periodo del desarrollo humano
comprendido entre la niñez y la edad adulta durante el cual se presentan los cambios
significativos en la vida de las personas no solo a nivel físico si no también a nivel
emocional, social e intelectual. Es un periodo en el que comienza a experimentar e
incorporarse cambios interiores, búsqueda de identidad; cambios exteriores y corporales.
Por otro lado, es una etapa de tránsito complicada, en la que el ser humano deja de ser niño
y paulatinamente comienza a ingresar en la etapa de la adolescencia, en la tiene que
aprender a ser responsable de sus propios actos, puesto que no es fácil dejar la protección
de los padres para desenvolverse dentro de la sociedad de características individualistas.
Desde que el niño nace hasta que cumple diez años ha estado descubriendo cómo son los
padres y lo que pueden esperar de la vida en el hogar. Ahora les toca embarcarse en una
nueva aventura: averiguar que sucede fuera de casa. Ya que es una etapa que todos los seres
humanos tenemos que atravesar para lograr madurez y preparación para la vida adulta. El
problema es que el chico y la chica aún carecen de experiencia para asumir acertadamente
los nuevos cambios en muchas esferas de su vida por lo que necesitan el apoyo de alguien,
de un grupo de amigos, profesores y especialmente de los padres, que queremos decir con
esto, como la adolescencia es un etapa muy difícil en la cual se presentan muchos conflictos
como las conductas autodestructivas, los padres siempre tienen que cumplir un papel muy
importante, que es guiarlos y hacerlos sentir bien con ellos mismos, con respecto a los
profesores y amigos ellos representan un papel segundario pero también muy significativo,
un profesor tiene que ser un modelo a seguir, y un amigo una influencia positiva.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 12
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Frente al importante papel que desempeña la adolescencia en el desarrollo evolutivo del
individuo, muchas teorías han tratado de dar una explicación algunas de las cuales se
mencionan a continuación:
Hall describe a la adolescencia como un período
de “tormenta e ímpetu”, términos
extraídos de una etapa de la literatura alemana idealista, revolucionaria, sentimental,
apasionada y trágica.
La adolescencia corresponde a una época en que la humanidad se encontraba en un estado
de transición turbulenta Para Stanley Hall, (1844-1924) “la adolescencia es un segundo
nacimiento porque es cuando aparecen las características esencialmente humanas. El
adolescente vive una vida emotiva fluctuante con tendencias contradictorias. Puede
expresar mucha energía y actividad desmedida y alternativamente mostrarse indiferente y
desganado. Pasar de la euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del egoísmo al
altruismo idealista”.
Las autoras coinciden con esta propuesta, ya que la adolescencia es una etapa de cambio,
ambivalente, en la que se desea la soledad pero al mismo tiempo hay necesidad de
integrarse a grupos y tener amistades, que suelen influenciar sobre él o la chica. Este
periodo puede ser dulce, a veces, y muy cruel otras. Desean encontrar modelos pero
rechazan la autoridad.
Anna Freud…“considera que este periodo de intensa perturbación, no solo es normal, sino
que resulta necesario para poder procesar el duelo correspondiente a la ruptura de los lazos
de dependencia infantil y para tener acceso a la madurez afectiva y sexual”… también
insiste en la intensidad de la conflictividad adolescente y describe los mecanismos de
defensa que los adolescentes utilizan para superar estos conflictos, especialmente
intelectualización y sublimación. Considera, no obstante, que la mayoría de estas
perturbaciones se superan con la edad.”
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 13
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Freud, (1946). “La teoría psicoanalítica sostiene que la adolescencia es un fenómeno
genético y universal, con los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa se
relacionan con los procesos corporales por un lado y con cambios psicológicos y de la
autoimagen por otro. Durante la adolescencia la agresividad y la inexperiencia se
relacionan con los cambios fisiológicos y por otra parte, la nueva imagen corporal exige un
cambio de relaciones sociales. Por lo tanto, el adolescente debe enfrentar en esta etapa: un
nuevo grupo social debido a su nueva estructura corporal, la resolución del complejo de
Edipo; posiblemente un breve período homosexual; y finalmente el acceso a una relación
heterosexual normal. Estos cambios fisiológicos traen aparejadas perturbaciones
emocionales, en particular aumentando las emociones negativas como la depresión, la
ansiedad, la pereza, el estrés y la agresividad”.
En cambio, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, J, (1972). “sostiene que la
adolescencia se caracteriza por una serie de cambios cualitativos en la capacidad y el modo
de pensar. Dichos cambios ocurren en áreas donde se enfocan la conciencia, el juicio, el
descernimiento, la personalidad, la interacción social la vocación”.
También para Piaget” la adolescencia coincide con la aparición de una nueva manera de ver
las cosas lo que el denomina pensamiento formal”.
Para Erikson “la adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de
incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad
coherente y evitar la confusión de papeles.”
1.1 Etapas de la adolescencia:
Durante el proceso de la adolescencia cada área de cambio es independiente una de otra, no
obstante están estrechamente vinculadas, además su desarrollo no es sincrónico sino
acontece en diferentes tiempos. Por ello la adolescencia se divide en tres etapas: temprana,
media y tardía, cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de
comportamiento.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 14
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
El desarrollo del adolescente entre 10 y 19 años no está solamente determinado por el
crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su
propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con
los que conviven y las influencias sociales.
Adolescencia Temprana (10 a 13 años). Biológicamente, es el periodo peripuberal, con
grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el
adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con
individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus
fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente
se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su
apariencia física.
Adolescencia intermedia (14 a 16 años). Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha
completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el
período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con
sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual;
se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de
riesgo. Muy preocupados por la apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo
y se manifiestan fascinados con la moda.
Adolescencia tardía (17 a 19 años). Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su
imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una
perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de
pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la
adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 15
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Adolescencia temprana. Se inicia con los cambios corporales de los 10 años a 13 en las
chicas y de los 12 a 13 años aproximadamente en los chicos. En esta etapa empieza un
nuevo salto cualitativo y cuantitativo hacia la autonomía que tiene que conducir, al final de
la adolescencia, a la plena independencia personal.
Según Piaget, “los adolescentes logran el más alto nivel de desarrollo cognitivo
(operaciones formales), cuando alcanza la capacidad para pensar en forma abstracta la
capacidad entre los 11 y 12 años el niño accede al pensamiento formal, es decir pasa del
pensamiento empírico inductivo al pensamiento hipotético deductivo o formal, que es el
ultimo estadio del desarrollo cognoscitivo”, es decir este pensamiento le proporciona
nuevas herramientas para manejar la información. Ya no sé limitan al aquí y al ahora, sino
que pueden planear el futuro. Son capaces de elaborar y comprobar hipótesis. Capaz de
preguntar el porqué de los cambios físicos
Creemos que desde el punto de vista cognitivo el adolescente evoluciona, su pensamiento
progresivamente se centra desde su realidad y experiencia, hacia lo abstracto, basado en
capacidades hipotéticas, deductivas y de razonamiento simbólico. Es decir esta forma de
razonar le permitirá, al final de la adolescencia, desarrollar habilidades de análisis que le
faciliten, por ejemplo, encontrar varias soluciones ante los problemas y anticipar sus
consecuencias, tener más conciencia de la complejidad de la realidad y aplicar sus propias
deducciones sobre su mundo y también sobre el funcionamiento de la sociedad.
En esta primera etapa de la adolescencia frecuentemente el adolescente sueña despierto
sobre cualquier tema que le ocupe el pensamiento; se puede pasar horas fantaseando. Es
una manera de probar nuevas habilidades de pensamiento que se tienen que ir
desarrollando.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 16
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
La adolescencia temprana es una época de exaltación en la que el adolescente puede tener
algunas dificultades en el control de impulsos a la vez que despliega una gran capacidad
para el aprendizaje y el conocimiento. Hay que orientar estas capacidades para fomentar
hábitos saludables, de estudio y de autodisciplina. También es un buen momento para
fomentar la canalización de su energía hacia el ejercicio físico.
Igualmente, es una buena edad para iniciar la prevención del tabaco, el alcohol y, por
extensión de otras drogas, fomentando el criterio del propio adolescente, para poder hacer
frente a la presión que pueda ejercer el grupo en relación con el riesgo de consumo de
sustancias y la violación de las normas.
La acomodación a todos estos cambios implica dudas en el comportamiento y la reactividad
emocional que se hacen muy presentes y se expresan en forma de cambios de humor que
pueden ir desde la ilusión desenfrenada o la exaltación hasta la tristeza o el abatimiento,
desde las demostraciones de cariño casi infantiles a las de mal genio. Pueden rehuir a los
padres y al cabo de poco buscar su presencia y necesitar la proximidad positiva y amable
del adulto.
Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones en algunas
ocasiones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de
estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o torpes.
Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes exploran varias
formas de expresar sus emociones.
Estas explosiones emocionales pueden acarrear comportamientos desmesurados en los que
se pierdan las maneras previamente instauradas, se dice de esta etapa que es la edad de
conductas no adecuadas, probablemente porque en esta primera etapa están más centrados
en la acción que en la reflexión, ya que todo es transitorio, intenso y cambiante.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 17
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Los adolescentes pasan por grandes cambios físicos, y no sólo en relación con su estatura y
figura, también en otras formas, tales como el desarrollo del vello púbico y en las axilas, así
como el olor que exude de sus cuerpos. En las jovencitas, los cambios incluyen el
desarrollo de los senos y el comienzo de la menstruación; en los varones, los cambios
incluyen el desarrollo de los testículos.
La rapidez del crecimiento físico y el desarrollo pueden influenciar otros aspectos de la
vida del adolescente. Ya que los adolescentes que se desarrollan demasiado temprano o
demasiado tarde tienen sus preocupaciones particulares. Es decir los que se desarrollan muy
tarde especialmente los varones, pueden sentir que no pueden participar en los deportes y
competir con los compañeros más desarrollados. Los que se desarrollan muy temprano
especialmente las niñas, pueden sentirse presionadas por entrar en situaciones adultas antes
de estar preparadas emocional o mentalmente para enfrentarlas.
Los efectos de la adolescencia en la cual comienzan los cambios, combinados con las
formas en que los amigos, los compañeros, las familias y la sociedad en general responden
a estos cambios, pueden tener efectos a largo plazo sobre un adolescente. Sin embargo, a
algunos adolescentes les agrada desarrollarse diferentemente de sus amigos. Por ejemplo,
quizás disfrutan de ciertas ventajas, especialmente en los deportes, que el desarrollo
temprano les ofrece sobre los compañeros que maduran más lentamente.
Opinamos que cada adolescente tiene una perspectiva particular sobre sí mismo, esta visión
de sí mismo puede estar distorsionada por lo que necesitan que se les afirme. Las
diferencias en su desarrollo son normales y no tienen por qué preocuparse por este hecho.
Se generan diferentes conflictos en esta etapa ya que resulta difícil pasar de la niñez a la
adolescencia. Debido a los cambios que experimentan, les invade inseguridad, se comparan
con los demás, temen no estar a la altura con sus amigos, no acertar en sus decisiones, se
ven sometidos también a cambios psicológicos, sufren una crisis de identidad, y social, con
la rebeldía juvenil.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 18
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Otras fuentes de conflictos pueden ser la inestabilidad emocional propia de esta edad, que
hace que se engrandezcan pequeños roces de la vida cotidiana, la imaginación excedida,
que en ocasiones distorsiona su percepción de la realidad y el narcisismo, que les hace
conceder a su imagen excesiva importancia, y puede originar complejos, porque no aceptan
su físico.
En esta etapa se pueden presentar conflictos dentro del área académica, lo cual puede
provocar menor rendimiento problemas de autoestima y de procesos depresivos. Pueden
surgir conflictos con respecto al cuestionamiento existencial, unida a la búsqueda de
valores auténticos.
En un ambiente social en el que se promueve el culto al cuerpo es comprensible que
aumenten los desequilibrios como la anorexia, la bulimia, u otras obsesiones relacionadas
con el aspecto físico.
Consideramos que otro factor que origina conflictos es la soledad. En nuestra sociedad
muchos adolescentes se sienten solos especialmente los que pertenecen a familias
desestructuradas. Los adultos estamos demasiado ocupados, trabajando duramente para que
no les falte nada, y no pensamos en que sus mayores necesidades son afectivas, no
materiales. Es necesario escucharles, dedicarles tiempo, que se sientan comprendidos y
queridos. Sólo en un ambiente familiar de confianza y cariño encontrarán la seguridad que
necesitan para superar con éxito esta etapa y alcanzar la madurez.
1.2 Conductas anormales:
Barlow. (2001), comenta que la definición de
conducta anormal, "es la disfunción
psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el
funcionamiento y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente".
"La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o
produce ansiedad en quienes la observan" Davison, (2002:31). Es decir que se aparta de
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 19
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
una norma cultural ya que si un adolescente por ejemplo manifiesta una conducta
autodestructiva esta desencadenando conflictos tanto sociales como personales.
La anormalidad es definida en términos de "aquellas conductas que ocurren con menor
frecuencia". Así mismo se entiende por conducta anormal "aquella que se aparta de alguna
norma y que perjudica al individuo afectando o a los demás" (Sue, S. 1994:12).
Por otro lado es entendida la conducta anormal o conducta desadaptada como la
consecuencia de la incapacidad para tratar el estrés en forma efectiva. Por lo tanto se
considera normal al individuo que se apega a un orden establecido.
1.2 Causas de la anormalidad.
“Se dividen en tres campos: biológica, psicológica y sociocultural. (Hailgin. R, Krauss. S,
2004).
Causas biológicas dadas en el cuerpo de una persona, que pueden ser atribuibles a la
herencia genética o a alteraciones en el funcionamiento físico. Como son, muchos
trastornos mentales, provienen de la familia, como el trastorno depresivo mayor.
Causas psicológicas. Si la biología pudiese dar todas las respuestas entonces
consideraríamos a los trastornos mentales como enfermedades pero obviamente las cosas
no son así. La perturbación surge como resultados de experiencias problemáticas de vida;
quizá un evento que sucedió hacia una hora, el año pasado o los primeros días de la vida de
una persona a dejado una marca que provoca cambios en los sentimientos o en la conducta.
Por ejemplo, el comentario hiriente de un profesor puede provocar que un estudiante se
sienta deprimido por varios días; un trauma que ocurrió hace muchos años puede seguir
afectando los pensamientos, la conducta y hasta los sueños de una persona.
Causas socioculturales; el término sociocultural se refiere
a los diversos círculos de
influencia social en la vida de la gente, el círculo más inmediato se compone por las
personas con quienes interactuamos a nivel mas local”.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 20
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Las autoras consideran que la conducta anormal es la resultante de desequilibrios
biológicos, psicológicos y socioculturales, que pueden tender hacia conductas
autodestructivas, interés de nuestra investigación.
Según Villanueva. (1988). “La gente incurre comúnmente en conductas autodestructivas,
estas son frecuentes en la vida cotidiana. Las experiencias tempranas pueden predisponer a
una persona a que lleve cierto estilo de vida en los aspectos: emocional, conductual y
cognoscitivo. Es importante saber que estos aspectos se encuentran interactuando entre sí,
y no divididos en la persona”.
Si el adolescente desde pequeño aprendió que no era inteligente, atractivo y otras
cualidades, creará sentimientos negativos, sintiéndose la mayor parte del tiempo deprimido
presentándose posiblemente comportamiento autolesionante.
Con respecto a las conductas autodestructivas Freud. (1920) afirma que la tendencia a la
destructividad es una pulsión básica del ser humano, es un impulso que se encuentra “más
allá del principio del placer”. Según afirma Freud la meta de toda la vida es la muerte
(citado por Villanueva 1988). Freud habla de dos clases de pulsiones en la vida anímica que
corresponden a los procesos orgánicos contrapuestos de anabolismo y catabolismo.
De acuerdo con Litman, Farberow. (1983-1984) para “explicar la diferencia entre
comportamiento autodestructivo directo e indirecto es la meta consciente de la conducta. Si
la meta principal es dañarse a sí mismo, el término conducta autodestructiva es correcto y el
suicidio es su forma extrema. En el comportamiento autodestructivo indirecto el dañarse a
sí mismo no es la meta principal, sino un efecto indeseado e incluye errores relativamente
insignificantes, auto-castigo y pequeños riesgos que sumados aumentan la posibilidad de
lesiones serias y la muerte.”
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 21
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
1.3 Concepto de comportamiento autodestructivo.
“Dentro de los comportamientos autodestructivos, debemos diferenciar el comportamiento
autoagresivo del intento del suicidio. El comportamiento autoagresivo es una autolesión o
una automutilación producida sin la intención de provocar la propia muerte, tales como
acciones impulsivas potencialmente peligrosas (por ejemplo abuso de las bebidas
alcohólicas, prácticas sexuales de riesgo, etc.), autolesiones deliberadas (por ejemplo, corte
en una vena de la muñeca, golpearse, quemaduras superficiales, etc.) o ingestión de una
sustancia, también incluyen el parasuicidio. En los actos suicidas se incluyen el intento
suicida y los “gestos” suicidas (y el suicidio consumado) como actos autodestructivos con
intención de provocarse la muerte”. Chinchilla. (2008).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 22
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
SEGUNDO CAPITULO
FACTORES DE RIESGO EN
LAS CONDUCTAS
AUTODESTRUCTIVAS
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 23
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Factores de riesgo en conductas autodestructivas
“Factor de riesgo vendría a ser la característica o cualidad de un sujeto o comunidad, que se
sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud”. Rodríguez, (1995); Jessor,
(1991).
Las responsables de este trabajo, consideran que un
factor de riesgo es
cualquier
circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia o
ausencia modifica la probabilidad de que se presente un problema determinado en una
persona o comunidad.
Los factores de riesgo se entremezclan y organizan de modo muy dinámico, su importancia
dentro del sistema de causas también es variable: la presencia de un factor de riesgo puede
cambiar de un grupo a otro y de individuo a individuo.
Para Ugarte, María. (2010) “factor de riesgo trae dos conceptos: el de vulnerabilidad, que
es el potencial de que se produzca un riesgo o daño, ya que se observó que las
probabilidades de padecer daños pueden surgir de sujetos que concentran en sí los factores
de riesgo, constituyéndose en individuos de alto riesgo y el de conducta autodestructiva o
comportamiento de riesgo, aspecto que reside en las personas generadoras de riesgo, como
la de adolescentes que buscan o generan situaciones de riesgo, a través de comportamientos
que aumentan reiteradamente”
Creemos que un pre adolescente que se inicie con un patrón de uso exagerado de sustancias
tiene un mayor riesgo de deterioro psíquico, físico y social que un joven de mayor edad que
se inicia en el uso de la misma sustancia; si además ha abandonado el colegio y tiene
problemas de interacción y comunicación con sus padres, el riesgo es aún mayor. Las
relaciones entre los factores de riesgo, son probablemente causa para que un adolescente
presente con mayor frecuencia conductas autolesionantes tales como agredirse, cortarse las
venas etc.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 24
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
“Cuando hablamos del periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la
exploración y los comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que
pueden comprometer la salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo. Al
respecto se han destacado numerosos factores de riesgo, tales como: ser varón, la deserción
escolar, la inasistencia escolar, embarazo precoz, el intento de suicidio, la violencia, el
abuso de sustancias, los accidentes de tránsito y otras conductas auto destructivas”
Con respecto a nuestra sociedad entendemos que los varones tienen más libertad para salir,
relacionare con otras personas, estando más propensos a afectarse por diferentes factores
de riesgo, y por lo tanto presentando conductas desadaptadas con mayor frecuencia.
“Desde la perspectiva de la teoría psicosocial Suárez, Krauskof, (1995). Indica que los
comportamientos asociados con la mortalidad y morbilidad predominante en la
adolescencia comparten un tema común que es la toma de riesgo. Los diversos
acercamientos del enfoque de riesgo”.
Jessor, (1991); Kagan, (1991) “relacionan las nociones de vulnerabilidad y exposición al
peligro. En este sentido, cada etapa del ciclo vital tendría sus riesgos”. Estamos de acuerdo
con este autor ya que en cada estadio de la
vida, las personas estamos expuestas a
diferentes riesgos, pero al ser la adolescencia un periodo de mayor vulnerabilidad se
presentan con frecuencia en esta etapa adolescente conductas inadecuadas originadas por
factores de riesgo.
“Así, las consecuencias destructivas del riesgo varían durante el ciclo vital en relación con
los procesos de maduración e involución en el plano biológico, social y psicológico. La
vulnerabilidad al peligro se modifica con arreglo a las condiciones de protección y los
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 25
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
recursos adaptativos personales, pudiéndose entenderse ello como la resiliencia del
adolescente” Rutter, (1990, 1992).
Pensamos que los adolescentes en esta fase de confusión, es decir que no saben lo que
quieren, pueden interpretar en ocasiones, que todos están en contra de ellos, desean
explorar el mundo solos, son más sensibles a exponerse a situaciones o eventos que los
coloquen en una circunstancia de alto riesgo, simplemente para obtener placer, o llamar la
atención o porqué sus pares también lo hacen como el uso de drogas, o estar depresivos,
cambios
de humor constante, búsqueda de
experiencias nuevas, y excitantes que
anteriormente eran supervisadas por los padres.
“La complejidad del estudio y de la intervención en los factores de riesgo es consecuencia
del hecho de que la mayor parte de los individuos se sitúan en la mitad de la escala. Si
ponemos en relación la población de referencia con el marco de interpretación de los
factores de riesgo, un joven con un alto riesgo para el consumo de drogas o conductas
autodestructivas
podrá ser como un adolescente menor de 18 años y que, por estar
expuesto a determinadas circunstancias, es decir, factores de riesgo personales que existen
ya dentro del individuo y sociales condiciones externas a él, pero con las que convive, tiene
una mayor probabilidad de presentar distintas conductas autodestructivas como es el inicio
en el uso de sustancias tanto legales como ilegales. En este sentido, se han enumerado de
forma genérica los siguientes factores de riesgo” Clayton, (1992).
 tener problemas económicos.
 ser hijos de padres con problemas de abuso de drogas.
 ser víctimas de abuso físico, sexual o psicológico.
 ser jóvenes sin hogar.
 ser jóvenes que abandonan la escuela.
 jóvenes embarazadas.
 jóvenes implicados en actos delictivos y/o violentos.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 26
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 jóvenes con problemas de salud mental.
 jóvenes que han intentado cometer suicidio.
Está claro que a mayor número de factores de riesgo a los que un adolescente se exponga,
mayor será la probabilidad de que presente determinadas conductas autodestructivas. Se
debe considerar que en la mayor parte de los casos se hablará siempre de los mismos
factores des riesgo, aunque en circunstancias diferentes.
2.1 Factores de riesgo de personalidad
“Un grupo importante de investigadores de adolescentes con conductas riesgosas, reconoce
el rol potencial de las características de la personalidad del joven. Así, el rasgo de búsqueda
de sensaciones en la adolescencia ha aparecido como un constructo relacionado con la
iniciación de comportamientos autodestructivos. Al respecto, el buscador de sensaciones
podría ser aquel adolescente que necesita variedad, novedad y complejidad de sensaciones
y experiencia para mantener un nivel óptimo de excitación” Villanueva, (1989).
Pero “algunas teorías sostienen que el autoestima es un determinante para los
comportamientos autodestructivos siendo que las personas tienen una baja estima y una
desvalorización recurren a la realización de actos peligrosos o extremos para así lograr
reconocimientos, o bien caen en drogas o alcohol y otros formas de fuga de la realidad”
Huerta, (2004).
Efectivamente la autoestima y el auto concepto, son factores que predisponen al
adolescente a comportamientos violentos,
aunque desafortunadamente existe poca
evidencia de índole investigativo que haya examinado estas características rigurosamente.
“Aun cuando parece irónico llegar a pensar que la gente que realiza conductas
autodestructivas como medios para proteger o realzar a su yo, muchas veces la autoestima
se encuentra amenazada en varias circunstancias siendo una causa contributiva a la auto
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 27
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
destructividad” Maldonado, (2003). Si un chico o chica con autoestima inadecuada tiene
conflictos, para expresar sus sentimientos de frustración presenta conductas inapropiadas
con intención de desfogar esos sentimientos negativos y poder sentirse aliviado.
Muehlenkam, (2005). “Reporto una correlación significativa el infligir daño así mismo y
las medidas de impulsividad. Otros estudios de las personas que se dañan así mismo
reportaron que las victimas dicen sentirse fuera de control sobre los actos que llevan a cabo,
y que la decisión de lastimarse era impulsiva”. Con respecto al autor, creemos que un factor
muy importante, es la presencia de la impulsividad en los adolescentes ya que este rasgo de
personalidad permite que los adolescentes tengan conductas autodestructivas; cortes de
vena, golpes infringidos por el mismo chico en un intento de descarga de las emociones
perturbadoras.
“Otras investigaciones han demostrado que la ocurrencia de las conductas autodestructivas
es ligeramente más frecuente en adolescentes. En el 2005 se ha realizado un estudio para
comparar factores contribuyentes a las conductas autodestructivas entrevistando a
adolescentes que presentan intento de suicidio una de las principales causas fueron
depresión, desesperanza, bajo autoestima ya que los jóvenes ante estos problemas
demuestran, inmadurez, impulsividad y falta de experiencia en el manejo del problema”.
Hjelmeland. H, (2005)
Algunas investigaciones plantean que “ la depresión y auto agresividad relacionadas con el
sexo femenino, y conductas psicopáticas y la mayor agresividad exteriorizada con el sexo
masculino, es por ello que se habla de la relación entre la conducta agresiva y trisomía
XYY; la presencia de un cromosoma Y extra en la dotación genética incrementa las
posibilidades de desarrollar conductas agresivas. Así mismo también existe relación con la
conducta agresiva y trisomía XXY (Síndrome de Klinefelter); estos varones presentan una
conducta inhibida, astenia, pasividad, tendencia al aislamiento, a replegarse sobre sí
mismos, su libido es débil. Sin embargo, su comportamiento antisocial es frecuente”
(Peigne y Mazet, 1974).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 28
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Así mismo “múltiples investigaciones hacen más referencia a los circuitos neuronales y
algunas disfunciones del sistema nervioso; de esta manera han relacionado a la serotonina
como un inhibidor de la conducta agresiva-impulsiva y de esta forma se ha encontrado que
el 5-HIAA (ácido 5 hidroxi-indol-acetico), que es un metabolito de la serotonina, se
encuentra reducido en pacientes psiquiátricos, hombres violentos e impulsivos, así como en
víctimas de suicidios violentos. Por otra parte, se ha encontrado que la concentración de 5HIAA predice la agresión 2 a 3 años en el futuro en chicos con problemas de conducta. Las
personas violentas impulsivas contienen una menor concentración de 5-HIAA en el líquido
cerebroespinal que aquellas violentas pero no impulsivas” Fremouw, (1990); Herbsztein,
(2000).
De acuerdo con esta investigación se plantea que la impulsividad pude ser un factor de
riesgo biológico influyente,
ya que
el neurotrasmisor
llamado serotonina a menor
presencia en el adolescente, mayor será la impulsividad.
A continuación describimos algunos rasgos propios de la personalidad del adolescente que
se convierten en factores de riesgo para cometer conductas autodestructivas:
 Inestabilidad del ánimo.
 Conducta agresiva.
 Conducta disocial.
 Elevada impulsividad.
 Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta.
 Pobres habilidades para resolver problemas.
 Incapacidad para pensar realistamente.
 Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de inferioridad.
 Sentimientos de frustración.
 Manifestaciones de angustia ante pequeñas contrariedades.
 Elevada auto exigencia que rebasa los límites razonables
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 29
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 Sentimientos de ser rechazado por los demás, incluyendo los padres u otras figuras
significativas.
 Vaga identificación genérica y orientación sexual deficiente
 Relación ambivalente con los progenitores, otros adultos y amigos.
 Antecedentes de haber realizado una tentativa de suicidio.
 Frecuentemente se sienten heridos con la más mínima crítica.
Estamos
de acuerdo con todos los factores de riesgo de personalidad
propuestos,
creemos que influyen en los adolescentes de una u otra manera, por ejemplo si un
adolescente desde pequeño a prendió a percibirse como no agradable físicamente, que no
es inteligente se forma cognitivamente un auto concepto
pobre de sí mismo. Y estas
valoraciones hacen que los adolescentes no soporten ser rechazados,
no controlen sus
emociones y sentimientos.
2.2 Factores de riesgo familiar:
“¿Pero qué factores familiares pueden llevar a un joven a desear quitarse la vida? Existen
desde luego factores que fomentan el suicidio en los adolescentes, pero que en sí mismos
no son decisivos para que se decida hacer un intento suicida. Muchos de ellos pueden
contribuir a la confusión y a la depresión del joven, pero se requiere la conjunción de una
diversidad de factores para que se llegue al extremo de la autodestrucción”. Dunajek, M
(2010).
Ciertas familias en donde los jóvenes presentan comportamientos autodestructivos se
encuentran desbalanceadas y el adolescente por norma sirve de chivo expiatorio que carga
con las culpas, los defectos o las partes malas de la familia. De esta manera, el chico la
chica deprimida siente que no es deseado y que no se le quiere, tiene un sentimiento
doloroso de abandono. Y por esta razón se pueden suscitar conductas autolesivas.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 30
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
“Aunque los padres pueden y deben influir en el comportamiento de sus adolescentes, lo
hacen de manera
indirecta. El tipo de los compañeros elegidos por los jóvenes, por
ejemplo, está relacionada con la relación que tienen con sus padres”. Elliott, (1989); Hill,
(1999).
Es decir si hay un inadecuado ambiente familiar, familia disfuncional, no cumple sus
funciones básicas y no quedan claras las reglas y roles familiares, se dificulta el desarrollo
integro de la personalidad del adolescente, tal ambiente podría ser un factor desencadenante
para que un adolescente presente autolesión.
Factores que incurren considerablemente para que un joven muestre conductas
autodestructivas como el suicidio son problemáticas familiares ya que un 50% de los
adolecentes muy frecuentemente refieren que las principales causas que los lleva a esta
decisión son: las discusiones familiares, los temores al castigo y la ausencia de los padres.
Ruiz, A. (2009). “Describe algunos Factores Familiares: carencias económicas, historia
familiar de conductas antisociales, reforzamiento de conductas problemáticas, poca o nula
supervisión y monitoreo, disciplina inconsistente e incongruente, poca educación de los
padres en especial de la madre, conflictos familiares, vivir en la calle, poca o nula
integración en la familia y en su comunidad la migración tiene impacto sobre este punto,
alcoholismo familiar, disponibilidad de drogas y armas y la constante exposición a
violencia”.
De acuerdo con lo que describe esta autora creemos que los padres que no brindan las
necesidades básicas a sus hijos, no acostumbran a vigilar las actividades de ellos, que no
brindan suficiente apoyo emocional o que no desaprueban las conductas negativas que
están presentes en sus hijos, favorecen
en el adolescente la aparición
de conductas
autodestructivas.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 31
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Las discusiones familiares, la falta de compresión de los progenitores por no tener tiempo
pueden ser un motivo para que los jóvenes no tomen las mejores decisiones. Los padres
en muchas ocasiones no tienen en cuenta las habilidades que tienen sus hijos para realizar
diferentes actividades la falta de interés en sus éxitos, en muchas ocasiones crean cuadros
depresivos. O en otras ocasiones los padres pueden llegar a creer que sus hijos ya no
necesitan de ellos y deben respetar el espacio del adolecente.
Otro factor importante describe. Flores, C. (2010) “El maltrato no es un medio educativo
eficaz, por el contrario es un recurso equivocado al que recurren algunos padres para educar
a los menores teniendo una idea errónea que esa es una forma de que crezca correctamente
pero en realidad esta violencia lo único que va generando es un sentimiento de
autodestrucción, basada en la represión de las emociones, sentimientos, actitudes y
conductas de los adolescentes”.
Consideramos que la violencia que se da por parte de los padres influye o se ve reflejado en
la personalidad del chico; un sentimiento de soledad, tristeza puede adquirir patrones
incorrectos de canalización dando como resultado conducta autodestrcutiva.
A continuación describiremos algunos factores familiares muy importantes que pueden
producir comportamiento autolesivo en adolescentes:
 Presencia de padres con trastornos mentales.
 Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas disóciales en
algunos de sus miembros.
 Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o
aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.
 Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.
 Pobre comunicación entre los integrantes de la familia.
 Dificultades para prodigar cuidados a los que los requieren.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 32
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 Frecuentes riñas, y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los
miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.
 Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.
 Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.
 Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con las generaciones
más jóvenes.
 Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos y otras
manifestaciones de ternura.
 Autoritarismo o pérdida de la autoridad entre los progenitores.
 Inconsistencia de la autoridad, permitiendo conductas que han sido anteriormente
reprobadas.
 Incapacidad de los progenitores para escuchar las inquietudes del adolescente y
desconocimiento de las necesidades biopsicosociales
 Incapacidad de apoyar plena y adecuadamente a sus miembros en situaciones de
estrés.
 Exigencias desmedidas o total falta de exigencia con las generaciones más jóvenes.
 Llamadas de atención al adolescente que generalmente adquieren un carácter
humillante.
 Si los padres están divorciados pero conviven en el mismo domicilio, el adolescente
es utilizado como punta de lanza de uno de ellos contra el otro y se le trata de crear
una imagen desfavorable del progenitor en contra de quien se ha realizado la
alianza.
 Incapacidad para abordar los temas relacionados con la sexualidad del adolescente,
la selección vocacional y las necesidades de independencia.
Los elementos abordados con anterioridad son muy frecuentes en las familias de los
adolescentes con conductas autodestructivas.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 33
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
2.3 Factores de riesgo escolares:
“El contexto escolar es uno de los principales agentes socializantes del niño, consideramos
que algunos elementos constitutivos de lo denominado ambiente escolar, pueden
proponerse como factores de riesgo para conducta autodestructiva. Entre ellos incluimos el
tipo de programas, el ambiente escolar violento (en el nivel de docentes, personal
administrativo y personal directivo) y el entorno físico…” Arturo Silva (2008)
Al hablar de factores de riesgo se ha identificado que el rechazo de los compañeros y el
acoso escolar, se habla de acoso escolar cuando uno o algunos adolescentes utilizan su
poder dentro del grupo para perjudicar a los compañeros y disfrutan provocando dolor
psicológico y físico. Factores que pueden producir una baja autoestima, sentimientos
negativos, etc. impulsados por el entorno escolar.
“Entre los problemas académicos asociados al suicidio, la presión académica y la
insatisfacción con el rendimiento alcanzado parece mostrar una especial relevancia. De
hecho, la disonancia entre aspiraciones y rendimiento académico es crucial para entender el
papel de los problemas escolares en relación con el suicidio en la adolescencia. Sin
embargo, la influencia de la dimensión escolar sobre la vulnerabilidad al suicidio parece
operar a través de distintos caminos”. José Buendía (2004).
En la actividad académica pueden surgir factores de riesgo a tener en consideración para
que aparezcan a más de problemas escolares, comportamientos auto-agresivos.
“La violencia escolar reúne bajo su epígrafe una serie de conductas diversas y prolongadas
en el tiempo que dificultan y alteran la convivencia de la comunidad educativa, siendo
provocado por un alumno que es apoyado por el grupo, y mantenido por el resto, los cuales
son pasivos o no conocen de los hechos”. Díaz-Aguado, (1999).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 34
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
A partir de esta investigación sobre la violencia escolar estamos conscientes de que es una
realidad que ha venido dándose en algunas escuelas, afectando no sólo a estudiantes, sino a
todos los miembros de la institución, ya que los adolescentes expuestos a la violencia en el
colegio
pueden
reaccionar
de
manera
negativa
desencadenándose
conductas
autodestructivas , autolesiones y pensamientos suicidas.
La “etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio importante, este
hecho marca el inicio del contacto del adolescente con otros agentes de la sociedad a la que
pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su
superación exitosa, y es, a través de la escolarización, que va a recibir las herramientas
necesarias para desenvolverse en su mundo cotidiano”. García, E. (2007).
Debido a la no adaptación en el ambiente escolar se pueden generar riesgos ante el miedo
y ansiedad de los chicos
al no poseer habilidades socializadoras asertivas, o no ser
aceptados dentro de un grupo.
Grupo de pares. “Durante este periodo, es esperable que el adolescente se reúna con sus
amigos, con los que compartirá intereses comunes y en los que buscará la aceptación de un
grupo social diferente al de su familia. Para ello se relacionara con un grupo de su misma
edad, con un lenguaje similar al suyo y que con similares intereses…” Mora, E. (2006)
Hemos observado muy de cerca familias con adolescentes en donde la relación con los
padres cambia, iniciándose un proceso gradual de autonomía, y el grupo de pares aparece
como un referente importante en la vida del adolescente. En los escolares mayores de 10 a
13 años, la amistad se identifica por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en
las que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y
demandan exclusividad. Por lo tanto el grupo de pares, empieza a tener mayor importancia
para el adolescente, ya que en la convivencia con sus amigos manifiesta mediante la
interacción, sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor
como persona, uno de los hechos que va a posibilitar el desarrollo del auto-concepto y de
su autoestima. Por otro lado, este contacto con otros adolescentes les da la oportunidad de
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 35
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y
cuándo permanecer firme.
“La pandilla es una institución social con unas reglas, objetivos y jerarquías. A ella acude
el también en búsqueda de seguridad. Pero en ella el chico encontrara una compensación a
sus sentimientos de inferioridad. En la “pandilla” se le proporcionara estima, afecto, y todo
el calor que le haya faltado hasta entonces”. Mora, E. (2006)
Creemos que es en este periodo, en donde hay que proporcionarle al joven mas afecto,
además es necesario que tenga un sistema familiar estable que le de seguridad, caso
contrario buscara en la pandilla una nueva familia que compense sus necesidades.
Factores de riesgo con el grupo de pares:
 Dependencia del grupo
Los adolescente tienen una necesidad de pertenencia por ejemplo a cierto grupo de pares,
llegando a interpretar que es una familia sustituta ya que en estos grupos estrechan lasos
muy fuertes y piensan que les brindan afecto, por lo tanto esta vinculación puede influir
para que el adolescente desarrolle conductas autodestructivas.
 Relacionarse con grupos cuyas actitudes o actividades sean favorables al
consumo de drogas.
El consumo de drogas con amigos o grupos que están dentro de las drogas, son temas
tanto sociales como personales, creemos que existen muchos factores de riesgo que se
involucran en el consumo de drogas: falta de control familiar, presión de los amigos,
medios de comunicación. Que pueden perjudicar el comportamiento de los chicos.
El maltrato entre iguales ha sido definido como "un comportamiento prolongado de insulto
verbal, rechazo social intimidación psicológica y agresividad física de unos adolescentes
hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros" (Olweus,
1993).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 36
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Se trata de una forma de maltrato activo que se da dentro del grupo de iguales, en la que se
producen daños físicos y psicológicos a través de un uso indiscriminado del poder
promoviendo conductas autodestructivas en quienes son víctimas de este agresión.
" Si la microcultura de los iguales incluye claves simbólicas de dominio y sumisión
interpersonal, y la realidad cotidiana de la relación incluye el desprecio, la falta de
consideración y, finalmente, los malos tratos, el grupo de iguales pasa a ser un espejo en el
cual ir observando el crecimiento de uno mismo, a convertirse en un espejo roto en mil
pedazos, en el cual se aparece desfigurado y fragmentado en la identidad propia y dañado
en la autoestima, existiendo riesgo de enfermedad psicológica. " Ortega. (1998)
Adaptación a la escuela. “La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los
hijos. Los padres juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que si
se preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los adolescentes
presentan buen rendimiento y se adaptan fácilmente a la escuela. Por este motivo,
numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a los padres de familia a la tarea que
cumple la escuela.” Castro. Fuenzalida. Jiménez. (1996-1994)
“Resultados de varios estudios muestran que a los adolescentes que tienen una buena
relación con sus padres les tiende a ir mejor en el colegio. Las experiencias familiares se
asocian a la adaptación a la escuela, incluyendo la relación madre-hijo y las interacciones
del adolescente con los miembros de su familia. De tal manera que las dimensiones
positivas o negativas de su relación con cada padre son predictores de la adaptación a la
escuela, como también lo son las percepciones que los jóvenes tienen del grado en que
reciben el apoyo que necesitan de parte de los integrantes de su núcleo familiar”. Lau y
Leung. (1992).
Pensamos que si no existe una buena estructura familiar, no se brindan los procesos de
enseñanza adecuada, la adaptación del adolescente a la escuela se convertirá en un
conflicto, ya que sin el apoyo de sus padres se sentirán solos acudiendo a conductas
inadecuadas que obstaculicen su correcta adaptación.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 37
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
“La adolescencia, periodo de transmisión de la infancia a la edad adulta, está marcada por
la inestabilidad y la provisionalidad. La convulsión de las emociones tiene la misión de
consolidar su desarrollo personal y social, de tal manera que si se obtienen los apoyos
familiares y sociales necesarios, la adolescencia puede ser un periodo relativamente
adaptado”. Siverio, García. (2007)
La adaptación a la escuela es un proceso de gran complejidad debido a que el adolescente
pudiese tener una percepción muy limitada de la sociedad en la que se desarrolla,
desencadenando sentimientos perturbadores, frustración por presentar estos sentimientos
conduciéndoles a factores de riesgo e inclusive a conductas autodestructivas.
2.4 Factores de riesgo sociales:
“Cuando nos referimos a la adolescencia en situación de riesgo social no solamente nos
referimos al maltrato dentro de la familia, sino a una situación mucho más amplia, que
reúne todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto desarrollo de la
adolescencia”. Balseéis. (1997).
Las autoras creen que los factores de riesgo sociales afectan a la identidad, se asocian con
las situaciones de estrés, ya que cada cultura tiene distintos modos de plantear las
relaciones entre las personas y la educación del adolescente hacia estas diversas
posibilidades; se ha mostrado que enfrentar este tipo de relaciones sociales: escolares,
sentimentales o familiares a resultado siempre complejo ya que si el chico no recibe
normas y valores externos como mecanismos acertados de interacción no podrá interactuar
positivamente.
“¿Y cuáles son esas situaciones carenciales, alejadas de las causas familiares? Todas
aquellas que se generan en los diferentes agentes de socialización de la adolescencia como
por ejemplo el maltrato entre iguales, el builling, el maltrato en el deporte, a través del
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 38
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
consumo, del urbanismo y diseño de las ciudades, situaciones generadas en el seno de las
sociedades del bienestar y que han sido "bautizadas" como las nuevas formas de maltrato a
la adolescencia: Se trata de circunstancias alejadas de los habituales malos tratos pero que
día a día van cobrando más significación, principalmente por sus repercusiones en sectores
de población aparentemente alejados del maltrato infantil" Petrus, (1997).
Las relaciones sociales entre iguales del tipo descrito, en muchos casos desencadena
estados depresivos por maltratos en distintos ámbitos de la sociedad, sea en el colegio, en la
escuela, en la práctica de deportes o en el entorno en el que el adolescente se relaciona y
esto puede afectar a su personalidad convirtiéndose en un factor de riesgo para que se
produzcan conductas autodestructivas.
“Cabe destacar la importancia del medio en cualquier proceso de riesgo social y de
desadaptación; para definir esta población cabe describir las situaciones carenciales que
suelen caracterizar la familia y el entorno social inmediato de los adolescentes. Un
adolescente está en riesgo social si pertenece a un entorno que presenta factores de riesgo”.
Gomez, Granell, (2002).
Opinamos que la sociedad como agente externo permite que el adolescente adquiera
distintos tipos de conductas que probablemente van a desarrollar conflictos serios tales
como el abuso de sustancias, intento de suicidio, delincuencia entre otros, al crear en los
jóvenes tenciones, ansiedad, y molestia afectiva. Transformándose la sociedad en factor
de riesgo que influye para que un adolescente adquiera y practique conductas
autodestructivas.
“En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales
que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes. Como principales factores de
riesgo social tenemos”:
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 39
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental
la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del
seguimiento del código grupal.
 La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo
de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que
también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede
deformar la personalidad del adolescente.
 Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle
desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una
autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus
destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual
resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de
desarrollo social.
 Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados
como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit
en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las
situaciones de conflicto. Rev Cubana Pediatr (1999).
Otros factores de riesgo sociales que influyen en los adolescentes para que se de
conductas autodestructivas son los siguientes:
Publicidad. “En la actualidad, existe una orientación muy fuerte hacia los factores sociales
como causas de los Trastornos de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia nerviosas,
aunque está comprobado que estas enfermedades son multicausales, parece existir una
corriente de opinión contraria, a la moda y sobre todo hacia la publicidad como causantes
directos de estos trastornos, de la que se han hecho eco los medios de comunicación, y la
opinión pública, por el efecto que producen las imágenes y la venta de productos
adelgazantes por la publicidad, sobre adolescentes preocupadas por cuestiones estéticas y
con una personalidad que se define por rasgos especiales, capacidad de auto exigencia,
perfeccionamiento, excesiva sensibilidad, entre otros.” Carrillo, M (2009)
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 40
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Consideramos que la publicidad influye en los adolescentes como un estimulador al deseo
y la necesidad de consumir o imitar conductas negativas, ya que los adolescentes no tienen
desarrollada
la capacidad de análisis y razonamiento que les permita
diferenciar
acertadamente entre lo bueno y lo malo. Cayendo en la imitación de los modelos que se
presentan en los medios de publicidad y a la vez convirtiéndose en víctimas de una
publicidad falsa la que puede empujarlos a conductas autodestructivas tales como la
anorexia, bulimia, debido a esta publicidad existen adolescentes por ejemplo mujeres en
nuestro medio que persiguen el estereotipo de la” mujer esbelta”.
“Los adolescentes no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos
convertirse en víctimas de una publicidad engañosa”. Muñoz, F. (2000)
Haciendo referencia a la tragedia "Romeo y Julieta" de William Shakespeare, numerosos
adolescentes, identificados con los personajes y sus escandalosos amores terminaron sus
vidas por suicidio. En la obra shakesperiana el suicidio es presentado de forma neutral y a
veces positiva, despertando en el lector sentimientos de piedad, compasión o admiración
por la victima, no de rechazo o condena. Perez, S. (2005)
El chico pudiese llegar a distorsionar el sentido de la novela “Romeo y Julieta”, como
manifestación de que con la práctica de estas conductas van a solucionar sus conflictos.
Medios de comunicación. Existe una gran influencia de los medios de comunicación,
especialmente la televisión, en el origen de los trastornos de conducta en la adolescencia.
“Son numerosas las investigaciones que se ha ocupado sobre la posible influencia que
puedan tener los medios de comunicación, especialmente la televisión, en la génesis de los
trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia. Podríamos comparar el rol que
desempeña la televisión sobre la educación de nuestros hijos con la que ejercería la
presencia de un extraño durante varias horas en nuestra casa, sobre el que no controlamos
sus mensajes y estos fueran sutiles, acumulativos y prolongados, dando lugar a que ni
nosotros mismos seamos totalmente conscientes de sus verdaderos contenidos y la
dirección en la que les influye. Hay padres que opinan que si esos mensajes y/o programas
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 41
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
están ahí, será porque no son tan malos. Es un hecho que nuestros hijos pasan cada vez más
tiempo delante del televisor y de la videoconsola y que ambos ejercen una influencia
continua sobre su desarrollo emocional y conductual”. Díaz, J (1999)
Podemos indicar, ante lo expuesto que los medios de comunicación, tienden a originar
conflictos psicológicos en adolescentes. Debido a las características de la sociedad en la
que se desenvuelven: individualista, marcadamente materialista, permisiva, en la que prima
la imagen y el poder económico. Estos mensajes de los medios de comunicación inciden
con fuerza en los jóvenes, potenciando en muchos casos su desorientación y posibilitando
conductas autodestructivas.
La televisión representa una gran preocupación en nuestro medio por lo cual debemos de
estar familiarizados con sus efectos. Muñoz, F. (2000)
Creemos conveniente advertir que cuando un adolescente se encuentra expuesto por varias
horas a programas televisivos, mayor es el riesgo de asociación de conductas
autodestructivas en adolescentes.
Estereotipos. “La práctica deportiva y el culto al cuerpo son dos aspectos muy relacionados
en la sociedad actual. La imagen del cuerpo se ha convertido en un factor a tener en cuenta
en la práctica deportiva. Ya no sólo se practica deporte por cuestiones de salud. Se han
generado unos cánones socialmente correctos que han llegado a crear modas y estereotipos
como el “metrosexual” o la “super-modelo”. Si nos regimos por estos cánones, un hombre
atlético que cuida su imagen y una mujer de complexión delgada siguen las tendencias
sociales más aceptadas. Estas tendencias no sólo han creado modas, sino que también son la
causa de nuevas enfermedades como la anorexia o la vigorexia”. Krane. Snoeyenbos.
(2001-2002).
Estos modelos pueden influir en el adolescente de forma positiva o negativa ya que estos
estereotipos crean inquietudes distorsionando la visión del chico, incrementando
comportamientos de alto riesgo, alterando la capacidad para su pleno desarrollo, con la
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 42
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
creciente evidencia de que el uso excesivo de medios de comunicación está influyendo
como un factor de riesgo para el comportamiento violento, así como para otros
comportamientos autodestructivos.
“La televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea estereotipos en su
programación, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden con la
realidad social. Los niños y adolescentes pueden extraer, en consecuencia, un aprendizaje
que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con sus padres y maestros,
sexualidad, modas, alimentación y comportamiento social.
La exaltación de la esbeltez en modelos y presentadoras de TV, se equipara con el éxito y la
belleza, y este mensaje tiene tal poder de atracción que puede llevar a muchas adolescentes
al cuadro de Anorexia nerviosa, bulimia y otras conductas.” Muñoz, F (2000)
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 43
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
TERCER CAPITULO
LAS CONDUCTAS
AUTODESTRUCTIVAS
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 44
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Las conductas autodestructivas
 El suicidio
 Trastornos de la alimentación: Anorexia y Bulimia.
 Las autolesiones
 Consumo de sustancias: Alcohol y drogas.
 La delincuencia.
3.1Descripción de las conductas autodestructivas:
Recordando lo hablado en el primer capítulo,
sobre la conducta autodestructiva
entendemos aquella acción que el individuo realiza para poner en riesgo su propia vida,
estas pueden ser directas o indirectas.
“El ser humano a menudo lleva a cabo acciones autodestructivas, como fumar, beber en
exceso o practicar deportes de riesgo pero la intención habitualmente no es acabar con la
propia vida, sino experimentar determinado placer.
Cuando una persona tiene una intención de suicidio no busca el deleite, si no acabar con el
sufrimiento porque su visión de túnel no permite ver otras posibles salidas…” Quintanar, F.
(2008)
Entendemos que es natural pensar que la conducta esperada en las personas es aquella que
busca su bienestar, pero muchas veces nos colocamos en situaciones de riesgo, por
ejemplo: relacionarnos con personas que nos hacen daño, o realizar actividades que nos
pueden causar. Cuando pensamos en una persona que se hace daño o se destruye a sí
mismo lo asociamos al suicidio, pero existen otras conductas más discretas, y hasta
aceptadas socialmente de dañarse a uno mismo: el suicidio, trastornos de alimentación, el
abuso de sustancias y las autolesiones (cortaduras, quemarse la piel, morderse, golpearse,
etc.).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 45
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
El suicidio. “Cierto es que las palabras “suicidio” y “suicida” se usan en la vida diaria para
referirse a una conducta voluntaria, que tiene como objeto ocasionar la propia muerte a
corto plazo. Sin embargo, se ha destacado que estas conductas podrían no estar siempre
motivadas por un deseo de morir, ni siquiera de hacerse daño, sino que, con frecuencia,
serian una forma de expresar o comunicar sentimientos tales como la desesperación, el
desamparo, la frustración y la ira”. Buendía, J. (2004).
Se conoce como suicidio aquella acción en la que una persona acaba con su propia vida ya
que es una acción que lleva a la autoaniquilación.
Emile Durkheim. (1897). postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como
resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto
individualista.
Un adolescente elige el suicidio cuando el dolor es mayor que los recursos para afrontarlo.
Es posible que la vida les parezca dura pero conforme vamos enfrentándonos a la vida
aprendemos diversas formas de solucionar los problemas. Unas personas tienen más
recursos de afrontamiento que otras.
“Durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa todo individuo, se
presentan en los jóvenes cambios difíciles que les producen ansiedad y depresión hasta
llegar, en muchas ocasiones, a una tentativa de suicidio. Se debe hacer la diferencia entre el
adolescente que piensa en el suicidio como una llamada de auxilio, como una manera de
comunicar su descontento a los demás, el que ve el suicidio como una idea romántica y
aquél que realmente lo lleva a cabo.
En la vida cotidiana, el término suicidio se usa para referirse a conductas elegidas (si
podemos hablar de elección) que tienen como meta provocar la propia muerte en el corto
plazo. "Sin embargo, no todos los suicidios son motivados por una decisión consciente de
morir. Muchas veces ni siquiera pretenden generar un daño personal, sino simplemente
expresar y comunicar sentimientos de desesperación, desesperanza o enojo” Maldonado
Abascal, G (2003).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 46
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
La etapa temprana del joven se presenta con cambios difíciles, por lo que pueden llegar a
concebir pensamientos que den como resultado conductas autodestructivas caso del suicidio
o intentos de suicidio, es muy importante dejar en claro que existen adolescentes que le ven
al suicidio como una forma de llamar la atención y otros que lo llevan a cabo.
Anorexia y bulimia. “El termino anorexia significa falta de apetito. La anorexia nerviosa es
un trastorno que afecta principalmente a las jóvenes adolescentes, aunque puede
encontrarse también, con menos frecuencia, en algunos varones.
El comportamiento típico de la anorexia consiste en una serie de conductas que se reflejan
en la pérdida de peso, unidas a una percepción altamente distorsionada de su imagen
corporal y a la inhibición de todo deseo sexual. El Dr. Henry, E. en su clásico tratado de
psiquiatría, describe así esta situación:
“En algunos casos, la adolescente anoréxica ya ha presentado trastornos relacionados con la
alimentación en los años anteriores de la infancia, como rechazo de determinados alimentos
y frecuentes enfermedades. Posteriormente, estas reacciones reaparecen a raíz de un choque
emocional o de evidentes conflictos psicológicos.
La joven con anorexia manifiesta no sentir apetito, y a pesar de las apariencias, se siente en
perfecta salud. Y de hecho así aparece, dado que su actividad no disminuye, incluso puede
aumentar. Sin embargo, suele estar incomoda con los demás, siempre a la defensiva y
encerrada en sí misma”
La anorexia nerviosa es un tipo de trastorno que suele presentarse con cierta frecuencia y
que debe ser, desde sus inicios, objeto de tratamiento.
Muchas veces anorexia se da junto a bulimia, pasando de la primera a la segunda con
facilidad si no se previene y se cura de forma correcta. Mora, E. (2006).
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 47
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Cuando una adolescente empieza con esta conducta llamada anorexia, desea mantenerse
delgada, su aspecto físico se convierte en su obsesión principal, no puede estar sin pensar a
cerca de su peso y constantemente suele comparar su imagen corporal con las demás, estas
adolescentes con estos síntomas se privan de comer hasta el punto que su propia vida corre
serios peligros.
Bulimia. “Es un hambre insaciable que impulsa a comer excesivamente; etimológicamente,
significa “hambre de buey”. Pese a que la persona es consciente de que come
anormalmente, es incapaz de controlarse voluntariamente.
Al igual que la anorexia, tal sensación encuentra su origen en estados viscerales gestados
desde la matriz uterina.
A la base del síntoma, las personas con bulimia vivencian
profundos sentimientos de vacío existencial, angustia y soledad.
Es por ello que, con la irrupción de la adolescencia, suele comenzar a manifestarse los
primeros signos “evidentes” que caracterizan al despliegue de la sintomatología bulímica,
tales como una preocupación “rara” por la ingesta de alimento, que puede presentarse de
maneras muy variadas, según las características particulares de cada individuo.” Mora, E.
(2006.)
Al ser parte de la cultura Cuencana creemos que existe un ambiente que promueve el culto
al cuerpo es comprensible que aumenten los desequilibrios como la anorexia, la bulimia,
debido al culto que la sociedad hace al cuerpo humano ya que hay estereotipos acerca de la
mujer esbelta, por lo tanto es la misma sociedad quien influye hacia conductas
autodestructivas.
Autolesiones. “La conducta violenta tiene estrecha relación con la agresión y se ha
convertido en un problema de salud pública, sobre todo en los adolescentes, ya que las
características de los actos violentos o desórdenes patológicos cambian rápidamente
desconcertando al joven, quien se ve inmerso en la práctica de conductas destructivas, tanto
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 48
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
hacia él mismo (autolesiones, conducta suicida) como hacia los demás (lesiones, robos,
homicidios).
Las primeras conductas mencionadas, en las que el individuo ejerce violencia contra sí
mismo, son llamadas autodestructivas, el temario Auxiliares Sanitarios, (2006) define este
comportamiento de dos modos distintos; por un lado; en la conducta autodestructiva directa
se incluyen formas como: “pensamientos suicidas, conductas suicidas y suicidio
consumado”; mientras que la conducta autodestructiva indirecta no implica la intención de
morir pero “pone en peligro la vida, de manera reiterada y frecuente, teniendo como
consecuencia la autolisis del sujeto.” ésta última, comprende una amplia clasificación de
comportamientos como el tabaquismo, la anorexia y las conductas sexuales de riesgo, entre
otras, así como prácticas en las que, según nos menciona Ross, el daño auto infligido es
físico y concretamente se presenta a manera de cortaduras, cabezazos, mordeduras y golpes
en los ojos; solo por mencionar algunos”. Ross. (1991).
“La autolesión, conducta comprendida dentro de los comportamientos autodestructivos,
resulta particularmente relevante, considerando el incremento en el número de adolescentes
que han adoptado esta práctica, y a decir de diversos autores, es un fenómeno de difícil
comprensión, debido a las múltiples formas de presentación que suele adoptar”. Nader.
Boehme. (2003).
Gutbrod, V. (2010). Describe las siguientes formas de autolesiones:
 Trinchar
 Tascar
 Hacerse marcas
 Pinchar y halar la piel y el cabello
 Quemaduras o abrasiones
 Cortes
 Mordeduras
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 49
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 Golpearse la cabeza
 Magulladuras
 Golpes
 Excesiva perforación del cuerpo o tatuajes
Son formas de causarse daño físico a sí mismo, con el propósito de liberar sentimientos,
calmarse, o puede ser un intento inconsciente de manifestar dolor, además “algunos
adolescentes se pueden mutilar para correr riesgos, rebelarse, rechazar los valores morales
de sus padres, mostrar su individualidad, o para ser aceptados. Otros se pueden lesionar por
desesperación o ira, en busca de atención o porque tienen pensamientos suicidas” Gutbrod,
V. (2010). Los adolescentes que actúan de esta manera pueden sufrir de problemas como es
la depresión, psicosis y trastorno bipolar.
La delincuencia. “Se considera que la conducta delictiva surge de las interacciones entre el
individuo y el ambiente. Farrington. (1992: 149).
Así pues, la conducta delictiva es el resultado de las características específicas del sujeto
modulado por factores situacionales y ambiental (social). En el ámbito de la delincuencia
juvenil estos factores ambientales son los siguientes: influencia del núcleo familiar, del
grupo de iguales, del marco escolar y del comunitario. En el caso de los delincuentes
juveniles hay que tener en cuenta también las características especificas de la etapa
evolutiva en que se encuentra”. Universidad de Castilla-La Mancha. (2001).
Podemos manifestar que la delincuencia juvenil es una conducta autodestructiva a nivel
social, ya que se presenta en toda la sociedad de forma agresiva y violenta, imponiéndose
a los valores supremos de la cultura, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.
3.2 Definición y descripción del comportamiento suicida:
¿Qué se entiende por conducta suicida? Al hablar de conducta suicida en adolescentes es
hacer referencia a un abanico de conductas que llevan implícito para quien las realiza,
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 50
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
ocasionarse un daño en su persona, cuyas consecuencias en su integridad física pueden ser
variables.
Dichas conductas se pueden incluir en dos categorías de análisis: suicidio consumado y
parasuicidio, que engloba distintas instancias, entre ellas, la ideación suicida y el intento
suicida. González-Forteza (2002).
En este punto, resulta conveniente definir estas conductas:
Durkheim (1992) define al suicidio como “todo caso de muerte, que resulte directa e
indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la victima, sabiendo que ella
debía producir este resultado…”
También suele ser citada la “definición de la Organización Mundial de la Salud (1969), y
en la que se define un acto suicida como todo hecho por el que un individuo se causa a sí
mismo una lesión, independientemente de su intención y del conocimiento de sus motivos.
Partiendo de aquí define suicidio como todo acto suicida que tiene como resultado la
muerte del individuo…”
Otra manera de definir el suicidio también la plantea Blazer y Koening (1996): “es la
terminación voluntaria de la propia vida a partir de una forma de conducta y no como una
enfermedad. Muchas veces la conducta se puede encontrar asociada a desordenes
mentales”.
Así mismo, “en dicha categoría de análisis se incluyen las conductas donde el sujeto de
forma voluntaria e intencional se produce daño físico, cuya consecuencia es el dolor,
desfiguración o daño de alguna función o parte de su cuerpo, sin la intención aparente de
matarse, como por ejemplo, las autolaceraciones, las sobredosis de medicamentos y las
quemaduras”. Pérez. Rodríguez. (2005).
“El suicidio es consecuencia de una serie de factores sociales, demográficos, ambientales,
económicos, psicológicos, históricos e incluso filosóficos, que se manifiestan y agrupan
tanto en el colectivo de una sociedad como en las expresiones individuales de cada uno de
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 51
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
sus integrantes; como todas las conductas humanas el suicidio es un acto complejo, por lo
que no se puede dejar de considerarlo bajo distintos ángulos. Según cifras de la OPS, en
1977 morirían 1 000 personas diariamente por suicidio (en la actualidad esta cantidad se ha
incrementado mucho).
Antes de Durkheim, el suicidio era considerado un fenómeno clínico, pero a partir de sus
resultados empezó a aparecer en un contexto social con condiciones que lo favorecían. Sin
embargo, lo que nos muestra la mayor parte de lo reportado en México es que el suicidio se
ha seguido estudiando con una visión básicamente clínica y demográfica, con pocas o nulas
propuestas a nivel social e interdisciplinario.
A pesar de lo conocida que es la relación entre violencia familiar y social y la tendencia al
suicidio, no hemos desarrollado estrategias adecuadas para atenderlo y prevenirlo.
En un inicio, el suicidio había sido abordado por la religión y por la filosofía. Desde la
religión, sobre todo en Europa con la religión católica, el suicidio era considerado una mala
muerte, una condición no aceptada a tal grado que al suicida se le negaba la sepultura en el
campo santo, se estigmatizaba a los seres cércanos al suicida, y si no se podía ocultar por
otros medios era calificado de enajenación mental con lo cual existe el antecedente de que
tras el suicidio hay indicios de locura y la sociedad no era coparticipé de ese acto.
El acto suicida es milenario, pero el termino suicidio y suicida es relativamente actual y,
según Clemente y González (1996), surgió en dos frentes: uno en Gran Bretaña en el siglo
XVII y otro en Francia en el siglo XVIII. Como vemos, la definición se reduce a la acción
individual del suicida y descarta la relación que hay con los demás y el momento en que se
suicida…” Quintanar, F (2008).
Las autoras consideran que el suicidio en adolescentes es una realidad latente en nuestra
sociedad, y lo más preocupante es que va en aumento no solamente en nuestro país sino en
todo el mundo.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 52
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Creemos que el suicidio es una conducta autodestructiva, porque es un acto muy peligroso
que realiza la persona y como consecuencia le puede conducir directamente a la muerte.
3.3 Causas de las conductas autodestructivas que desembocan en suicidio:
Betancourt, A. (2008). “En el Ecuador, ésta es una problemática nueva, pues en 1980 la
tasa de suicidios era de 2.8 por cien mil habitantes llegando a 6.1 en 2004, año en que
Europa tenía una media de 15.7 suicidios y América Latina de 9. Si bien en comparación
con las dos regiones la tasa de suicidios de Ecuador es baja, lo grave es el proceso de
crecimiento que tiene y la poca atención que se le está brindando a esta problemática; el
suicidio en adolescentes es generalmente más frecuente en zonas urbanas ya que están
expuestos a todo tipo de factores, se presenta más en los hombres que entre las mujeres,
encontrándose una mayor tendencia entre los jóvenes de 12 a 24 años. Las causas no son
bien conocidas, pero en ellas pueden influir factores de tipo biológico como puede ser la
presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad y también
de factores socioculturales, factores emocionales como son la menor capacidad del hombre
de buscar ayuda, de expresar sus sentimientos”.
Opinamos que una de las
principales causas para que en nuestro país un adolescentes
tenga conductas autodestructivas y que desembocan en el suicidio es la disfuncionalidad en
la familia, maltratos físicos hacia el adolescente, los cuales hacen que el chico se deprima y
comience a tener conductas no apropiadas como el uso de sustancias, cortes de vena,
ingesta de alcohol y al tener este tipo de conductas se convierten en causas depresivas que
incide en los deseos del suicidio.
“Por otro lado, algunos autores como Campos, M. (2004). Consideran que la impulsividad
propia del adolescente explica en parte el acto suicida. Así, mientras mayor sea la
impulsividad de un individuo, mayor será la posibilidad de autodestrucción.
A su vez, se ha encontrado una relación entre la incapacidad del joven para manejar las
situaciones angustiantes y la tendencia al suicidio, y una preocupación excesiva con
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 53
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
respecto al fracaso. Así, la conducta autodestructiva puede entenderse como un mecanismo
utilizado por algunos jóvenes para manejar tanto el estrés como las situaciones indeseables
en la vida”.
Es decir que otra causa que lleva al adolescente a cometer suicidio es la impulsividad ya
analizada, a mayor número de problemas, mayor es la impulsividad que se presenta en el
adolescente, y esta podría ser una de las principales causas para que un adolescente decida
quitarse la vida.
Enríquez, A. (2010). “Distintos autores han reconocido a la depresión como la causa
principal para cometer conductas autodestructivas, para actuar de este modo; otros
sentimientos relacionados son la desesperanza, baja autoestima, frustración, y la ansiedad
que éstas generan. Éstas son las mismas causas que llevan a una persona a suicidarse. Las
Conductas Autodestructivas son una actividad sustitutiva del suicidio, solo que en éstas se
busca morir poco a poco. La mayoría de estas conductas están motivadas por el placer a
corto plazo, el alivio de la tensión y el evadir un conflicto. Todas estas personas
experimentan un malestar emocional o dolor psíquico y esa es la forma de expresión y un
intento fallido de controlarlo pero no de eliminarlo”.
Podemos indicar que el sentimiento de culpa, el no sentirse queridos, el sentirse mal tratado
son a veces una de las causas para que un joven tenga pensamientos que lo lleven a un
intento suicida. La angustia, la depresión son causas precipitantes para que una adolescente
cometa el acto suicida, al no poder encontrar solución a sus problemas.
El alcohol y algunas otras drogas son formas de evadirse del sentimiento de angustia, es
sobre todo frecuente en jóvenes, que las utilizan como forma de escapatoria, produciendo
en ocasiones efectos depresivos, y la alteración de la conciencia. Muchos suicidios se
producen bajo efectos de sustancias psicoactivas.
Como una reflexión final ha cerca de las conductas autodestructivas que conllevan a un
suicidio, hay que tomar en cuenta algo muy importante que son en ocasiones conductas
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 54
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
indirectas pero riesgosas que hacen peligrar la vida, aunque sea de forma Inconsciente.
Pueden llevar fácilmente a la autodestrucción del sujeto, En la base de estas conductas se
encuentran el consumo en exceso de fármacos, exceso de alcohol, de tabaco, de drogas,
anorexia, autolesiones como golpearse, cortarse las venas etc. Que pueden ser causas que
conlleven a un suicidio.
3.4 El adolescente suicida la familia y el medio:
“En algunas investigaciones en Latino América han observado que en las familias de
adolescentes suicidas los padres tienden a ser frágiles internamente y que a su vez sufren
fuertes sentimientos de depresión, duda e impotencia. Y no se diga el joven que por el
momento pasa por situaciones de depresión o decepciones de la vida. Sufre esos mismos
sentimientos, dándose cuenta el adolescente que la familia no posee las herramientas para
manejar la situación de su hijo, pues ha visto en casa una incapacidad para manejar
sentimientos negativos” Dunajeck, (2010).
En nuestra opinión, la familia del adolescente autodestructivo, suele tener problemas para
controlar sus impulsos, es decir, los miembros de la familia también suelen ser impulsivos
en su diario vivir y por esto el adolescente tiene los mismos patrones de comportamiento
que resultan difíciles de manejar. También puede existir una tendencia familiar a manejar el
estrés de manera inadecuada, y el joven aprende que éste o cualquier tipo de presión son
situaciones intolerables que deben evitarse a toda costa y por lo tanto las familias influyen
de una manera directa en los comportamientos autolesivos del adolescente.
Macías, L. (2010). Comenta que “en este tipo de familias suele haber conflictos constantes,
particularmente separaciones, y antecedentes patológicos especialmente de alcoholismo o
alguna adicción en uno o ambos padres. Frecuente, en estas familias existe una estructura
destruida que se caracteriza por un sistema cerrado que inconscientemente impide a sus
miembros comunicarse entre sí y relacionarse estrechamente con el exterior. De manera
que el adolescente se siente aislado dentro y fuera de casa, en donde tampoco se da la
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 55
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
comunicación abiertamente. En relación con el manejo afectivo, las familias de los
adolescentes que tienden al suicidio, suelen mostrar un patrón agresivo de relación, con
dificultades para expresar el enojo y la agresión, así como una depresión familiar
generalizada”.
Con respecto a lo que comenta la autora creemos, que la
familia es un pilar muy
importante para que el adolescente no caiga en conductas autodestructivas, ya que la
familia siempre tiene que ser el apoyo aun en situaciones donde no se comparten todos los
puntos de vistas de los hijos, podríamos decir que en la etapa de la adolescencia temprana
se presenta cualquier variedad de conflictos familiares, o en el medio pero es común que la
familia y la sociedad en vez de ayudarlos, les dé la espalda o les juzgue, por las situaciones
que el adolescente está pasando, tales como estar deprimidos, caer en drogas, tener intentos
de suicidio, auto agredirse, ya que en muchas ocasiones el adolescente actúa de forma
impulsiva después de una decepción y siente la angustia insoportable, pretendiendo
escapar, reclamar apoyo o castigar a sus padres.
3.5 Factores de protección frente al comportamiento autodestructivo:
Nos referiremos a los factores protectores como forma de prevención las cuales van
orientadas hacia la promoción de estos factores de protección, no quedándose en sólo la
identificación de los factores de riesgo, sino que se actúa en la edificación de resistencias,
hacia procesos protectores que incidan en la reducción de conflictos de comportamiento.
David Hawkins, (1985). Define los factores de protección,” como
aquellos
factores
psicológicos o sociales que modifican la acción de un factor de riesgo para desestimular o
evitar la aparición de la problemática. O son los recursos personales o sociales que atenúan
o neutralizan el impacto del riesgo Este enfoque propone la existencia de unidades de
sociabilización, en la infancia temprana, la familia y la escuela, y posteriormente el grupo
de pares, desde las que es posible aprender patrones de comportamiento pro social o
antisocial”.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 56
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Estamos de acuerdo en que para prevenir es fundamental conocer los factores de riesgo, ya
que permite el establecimiento de prioridades para la atención del problema, al crear los
factores protectores correspondientes. Cuando los factores de protección consiguen
estabilizar las conductas inadecuadas, es muy probable que disminuya el riesgo y por lo
tanto los factores protectores ayudan en conductas problemáticas.
Ugarte, R. (2001). “Las diversas estrategias de prevención desde los servicios sociales están
dirigidos a reducir los factores de riesgo y estrés a nivel personal y ambiental y
promocionar los factores de protección, y las potencialidades del individuo y de la
comunidad, reforzando las estrategias y habilidades para afrontar los problemas,
incrementar soportes, ayudas y apoyos personales y sociales o mejorar las habilidades y
capacidades interpersonales, desde los ámbitos de mayor influencia o de mayor cercanía
para el adolescente como es el ámbito personal, familiar, escolar, grupos de amigos,
comunidad”.
Tanto en lo personal como en los demás ámbitos de la vida del adolescente, hay una serie
de factores o elementos que podrían ser indiferentes, pero que pueden convertirse en
factores de protección o factores de riesgo, dependiendo como influyen en el adolescente
ya sea de manera directa o indirecta incrementando o evitando el riesgo en las conductas
autodestructivas que presentan.
Vanistendael, (1991). Establece los siguientes factores de protección personal y social:
Factores personales
Características temperamentales:
 Mayor C.I. verbal y matemático.
 Mayor tendencia al acercamiento.
 Humor más positivo.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 57
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Características cognitivas y afectivas:
 Mayor empatía.
 Mayor autoestima.
 Mayor incentivación al logro.
 Mayor sentimiento de autosuficiencia.
 Menor tendencia a sentimientos de duda
 Mayor autonomía e independencia.
 Habilidades de enfrentamiento caracterizadas por orientación hacia la tareas, mayor
actividad dirigida a la resolución de problemas, mejor manejo económico, menor
tendencia a la evitación de los problemas y menor tendencia al fatalismo en situaciones
difíciles.
Factores sociales:
 Ambiente cálido.
 Comunicación abierta al interior de la familia.
 Estructura familiar sin disfunciones importantes.
 Padres estimuladores.
 Buenas relaciones con los pares.
 Mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores).
 Valora y alienta la educación.
 Maneja el estrés eficazmente.
 Pasa el tiempo positivamente con los hijos.
 Usa un estilo de tratar a los hijos de una forma cálida y baja en la crítica (en lugar de ser
autoritario o permisivo).
 Es protectora y cariñosa.
 Tiene expectativas claras.
 Fomenta las relaciones de apoyo con los adultos afectivos.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 58
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 Comparten las responsabilidades de la familia.
Maritza Rojas, (1999). “concluye lo siguiente en relación a la familia: Coincidentemente
con otros estudios, se ha encontrado que los factores vinculados a la relación familiar
juegan un rol decisivo en el comportamiento adictivo. La falta de comprensión y
comunicación es un factor de riesgo para el uso de drogas ilegales. En sentido opuesto, el
encontrar un medio familiar en el que es dable la comunicación y el intercambio de
opiniones aparece como factor de protección al uso de drogas. La muy significativa
ausencia de comunicación y comprensión entre aquellos que progresan hacia la adicción,
convierte a este componente en elemento esencial a ser trabajado en los programas de
prevención”.
Comentando el criterio de esta autora, creemos que la familia es un soporte muy importante
para cualquier tipo de conducta que presente un adolescente ya que si la familia no
funciona bien es un factor de riesgo desencadenante para que los adolescentes tengan
conductas autodestructivas, pero si el factor de riesgo se puede transformar en un factor de
protección, que queremos decir con esto que los padres dediquen más atención a sus hijos,
dándoles cariño, escuchándolos, haciéndoles sentir que ellos son muy importantes en esta
vida, como también satisfacer las necesidades básicas del adolescente esta función incluye
dar al joven los recursos necesarios para su sobrevivencia básica: alimentación, techo,
acceso a servicios educacionales y de salud.
También los padres tienen que proteger a sus hijos a nivel físico, psicológico, alejarlos de
peligros externos provenientes del medio social, o de grupos o instituciones que representan
peligro. Lo ideal sería que los padres controlen todas las actividades que sus hijos tienen
con el establecimiento de límites claros.
Otros factores que enumeran algunos autores
como Rutter, (1992); Kandel, (1978), “la
siguiente lista ilustra algunos ejemplos de factores protectores:
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 59
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
1. Auto estima, auto concepto, auto eficacia adecuada, y sentido de pertenencia e identidad
grupales
2. Perspectivas de construir proyectos de vida viables.
3. Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las que el amor,
la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la religiosidad, la moral y otros valores,
se practiquen debidamente y en los ambientes apropiados.
4. Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones
de la familia.
5. Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y juventud
saludables.
6. Micro ambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que sean
saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos.
7. Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en relación con
su salud reproductiva.
8. Ayuda mutua y existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo.
9. Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y mecanismos
capaces de disminuir los problemas emergentes, incluyendo en forma prioritaria el refuerzo
de las defensas endógenas y exógenas frente a la exposición a situaciones traumáticas y de
estrés en niños y adolescentes”.
La lista mencionada se inicia con las instancias temporales de un pasado saludable basado
en la existencia de varios de esos factores protectores.
Estos son sucedidos por el presente de la fase de la adolescencia, también saludable y
provechosa en la suposición de que el pasado haya sido positivo y haya transmitido esos
efectos a las etapas posteriores.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 60
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
CONCLUSIONES
Al término de esta investigación bibliográfica concluimos que los factores de riesgo
traducidos en: personalidad, familia, grupo de pares, publicidad;
constituyen en la
actualidad una influencia en los adolescentes de 10 a 13 años para que se presenten
conductas autodestructivas. Siendo un problema que posiblemente surge
principalmente
desde la familia, es el mismo grupo quien genera factores de riesgo tales como la pérdida
de valores, la comunicación incorrecta y la interacción inadecuada dentro del grupo
familiar. Debido a esta situación el adolescente busca caminos para disminuir la tensión y
la angustia que son provocados por el entorno en el que se encuentra inmerso y es cuando
puede tomar como posibilidad las conductas autodestructivas.
Los factores de riesgo se deben en muchas ocasiones a la predisposición orgánica de los
chicos, grupos socializadores o externos: escolar, económicos y ambientales, que al no ser
manejados correctamente posibilitan que los jóvenes se refugian en algún tipo de conducta
autodestructiva, siendo la principal conducta el suicidio.
Para finalizar expresamos que nuestra investigación alcanzo los objetivos planteados, ya
que comprobamos que los adolescentes en etapa temprana están expuestos a diversos
factores de riesgo que tienden a manifestaciones autodestructivas. Llegamos a conocer las
causas que se encuentran inmiscuidas en el tema analizado.
La metodología utilizada en esta investigación es descriptiva y cualitativa, mediante
bibliografía consultada. Centrándose en descubrir cómo influyen los factores de riesgo en
conductas autodestructivas en edades de 10 a 13 años. Y los factores de protección frente a
estos comportamientos.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 61
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
RECOMENDACIONES
En una futura investigación se recomienda abordar a fondo los factores y estrategias
protectoras, ya que estas incursiones proporcionarán las bases para disminuir conductas
autodestructivas en el periodo de la juventud temprana. Anticipándose al problema
mediante programas de prevención, teniendo en cuenta para ello a los grupos más
vulnerables a desarrollar estos rasgos autolesivos.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 62
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
BIBLIOGRAFÍA
Arturo Silva (2008). Conducta Antisocial un enfoque psicológico. Copiado el: 20/03/2011
de:
http://books.google.com/books?id=EVYHo5Oy68wC&pg=PA38&dq=factores+de+riesgo+
escolares&hl=es&ei=rc2cTdTLuLl0QGn88mFDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn
um=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=factores%20de%20riesgo%20escolares&f=f
alse.
Balseéis, Ángeles. (1997). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar.
Copiado
el:
21/03/2011
de:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_balsells.htm.
Barlow. (2001).Conducta anormal y salud mental. Copiado el: 11/03/2011 de:
http://www.mailxmail.com/curso-conducta-anormal-salud-mental/conducta-anormal.
Carrillo, M (2009). Publicidad y anorexia: influencia de la publicidad y otros factores en
los
trastornos
de
la
conducta
alimentaria.
Copiado
el
21/03/2011
de:
http://eprints.ucm.es/4615/.
Castro. Fuenzalida. Jiménez. (1996-1994). Transformaciones familiares en Chile: riesgo
creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Copiado el:
16/03/2011
de.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100008&script=sci_arttext
Chinchilla (2008). La depresión y sus Mascaras. Aspectos terapéuticos. Copiado el:
04/04/2011
de:
http://books.google.com/books?id=Yvp51Web9JsC&pg=PA162&lpg=PA162&dq=Chinchi
lla+(2008)+comportamientos+autodestructivos&source=bl&ots=v9BdEpQDvm&sig=Y5zb
5BVDiana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 63
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
W4aW_gThqH2vf_qdIow&hl=es&ei=DhKiTZfdJfCH0QGN5KyEBQ&sa=X&oi=book_re
sult&ct=result&resnum=1&ved=0CBUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Díaz, J (1999). Medios de comunicación y trastornos de conducta. Copiado el: 22/03/2011
de: http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/tc5.pdf
Dunajek,
M
(2010).
Suicidio
en
adolescentes.
Copiado
11/03/2011/
de:
http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc186/Monika_Dunajeck.pdf.
Enríquez,
A.
(2010).
Conductas
autodestructivas.
Copiado:
13/03/2011
de:
http://www.spm.org.mx/archivos/acrobat/conductas_autodestructivas_pdf
Estela Mora (2006). Pubertad y adolescente. Madrid, España: Ed. Cultura, S.A.
Freud.
(1920).
Conductas
autodestructivas.
Copiado
el:
14/03/11
de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/sanchez_s_m/capitulo1.pdf
Freud, A. (1946) Teoría consistente en la dinámica del desarrollo adolescente. Copiado el
09/02/2011
de:
http://psicologia.laguia2000.com/la-adolescencia/ana-freud-y-la-
adolescencia
Flores, C. (20010). Factores que influyen en la adicción adolescente, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales. Copiado 12/03/2011 de:
http://www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf.htm.
Goonach, D, Golder, C. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. México-DF:
Editorial siglo veintiuno.
Gonzales, M. (1999). L educación fiscal en reforma. Barcelona-España: Editorial INDE.
González-Forteza (2002). Una mira a la problemática suicida en adolescentes. Copiado el:
13/03/2011
de:
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 64
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/Articulos%20Jorge/2007/Una%2
0mirada%20a%20la%20problematica%20suicida%20en%20adolescentes.pdf.
Gutbrod. V. (2010). Adolescentes en riesgo: un enfoque centrado en Cristo para evaluación
y
tratamiento.
Copiado
el:
08/
04/2011
de:
http://www.ag.org/enrichmentjournal_sp/201004/201004_046_Teens_risk.cfm
Hall, S. (1844-1924). Teorías biogenéticas de la adolescencia. Copiado el 09/02/2011 de:
http://www.scribd.com/doc/20862784/G-Stanley-Hall.
Hailgin,R. Krauss, S. (2004). La psicología anormalidad. México, Df.: Ed. Mexicana
Herrero, G.
Copiado
(2011). Carretero y Piaget y el pensamiento formal de la adolescencia.
el
01/03/2011
de:
http://www.slideshare.net/gzy/carretero-y-piaget-y-el-
pensamiento-formal-de-la-adolescencia.
Hjelmeland. H, (2005). Valor subjetivo de las recompensas demoradas e inmediatas y su
relación
con
conductas
autodestructivas.
Copiado
08/03/2011
de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/sanchez_s_m/capitulo1.pdf.
Huerta, (2004). Ley de igualación y la conducta autodestrucción. Copiado 08/03/2011 de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/sanchez_s_m/capitulo1.pdf.
José Buendía (2004). El suicidio en adolescentes. Madrid-España: Ed. Electronica. S.L.
Krane. Snoeyenbos. (2001-2002). Influencia de los estereotipos sociales en el
rendimiento
de
los
deportistas
de
alto
nivel.
Copiado
el:
21/03/2011
de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 07052003000100008&script=sci_arttext
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 65
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Litman, Farberow. (1983-1984). Comportamiento autodestructivo directo y rasgos de
personalidad. DF-México: Universidad Iberoamericana.
Maldonado, M. (2003).Valor subjetivo de las recompensas demoradas e inmediatas y su
relación
con
conductas
autodestructivas.
Copiado
08/03/2011
de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/sanchez_s_m/capitulo1.pdf.
Maldonado
Abascal,
G
(2003).
El
suicidio.
Copiado
el:
29/03/2011
de:
http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/trabaj_suicidio.pdf.
Muñoz, F. (2000). Influencia de los programas de la televisión en la salud y el
comportamiento de los niños y adolescentes: editorial Días de Santos, Madrid-España.
Pérez, S. (2005). Los medios de comunicación y el suicidio. Evidencias y Sugerencias.
Copiado el: 21/03/2011 de: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/suicidio_sug1.htm.
Potter, B. (1999). Violence juvenil tragedia de columbine high school in Colorado. Copiado
09/03/2011 http://www.surgeongeneral.gov/library/youthviolence/chapter4/sec2.html.
Quintanar, F. (2008). Comportamiento suicida. DF-México: Ed. Matilde Schoenfeld.
Rev Cubana Pediatr. (1999). Factores de riesgo; Psicología del adolescente; conducta del
adolescente; atención primaria de salud; médicos de familia. Copiado el: 21/03/2011 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75311999000100006&script=sci_arttext.
Rojas, Milton. (2001). factores de riesgo y protección en el consumo de drogasen la
juventud. Lima-Peru: Ed. Cedros.
Ross. (1991). La conducta autodestructiva relacionada con trastornos de personalidad en
adolescentes
Mexicanos.
Copiado
el:
25/03/2011
de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art4.pdf.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 66
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
Ruiz, A. (2009). La relación del intento suicida y la conducta antisocial. Copiado el:
11/03/2011
de:
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_alenka.pdf.
Siverio, García. (2007). Adaptación a la escuela. Copiado el 10/04/2011 de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mier_e_me/capitulo1.pdf
Ugarte, María. (2010). La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la
Prevención
del
abuso
de
drogasen
adolecentes.
Copiado
08/03/2011/
de:
http://www.cedro.org.pe/ebooks/friesgo_cap5_p130_169.pdf.
Universidad de Castilla-La Mancha. (2001). La responsabilidad penal de los menores.
Madrid-España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha,ed. IV.
Villanueva .M. (1989). Más allá del principio de la autodestrucción. México-México: el
manual moderno.
Villanueva (1988). Conducta autodestructiva. Copiado el: 14/03/2011 de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/sanchez_s_m/capitulo1.pdf
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 67
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
ANEXOS
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 68
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
(Anexo 1) Tema: Factores de riesgo
en las
conductas autodestructivas en
adolescentes de 10 a 13 años
2. Problematización
Las conductas autodestructivas son aquellas acciones que ponen en riesgo la vida del
adolescente y pueden ser generadas por “factores de riesgo” siendo estas circunstancias o
características personales, ambientales que experimenta el adolescente a medida se
relaciona con el medio. Un factor de riesgo es una situación, acción u omisión que pueden
generar circunstancias que ponen en peligro la vida del adolescente, afectando con su
integridad o su vida. Los factores de riesgo que conllevan a las conductas autodestructivas,
son: intento de suicidio, el consumo de drogas o alcohol, baja autoestima, el inadecuado
ambiente social en el que se desarrollan, y otros elementos de autodestrucción.
Las dificultades presentadas por estas conductas sobresalen en los adolescentes de 10 – 13
años o que cursan los primeros años de educación básica (…) “Este problema cambia con
la edad, por ejemplo: La asociación de compañeros que abusan con las drogas pueden ser
un factor de riesgo para un adolescente” Casullo. (1996).
Estas circunstancias en la adolescencia se puede notar ciertas particularidades dependiendo
las fases de la adolescencias claramente identificadas: la adolescencia temprana comprende
entre los 10 –13 años y se caracteriza por cambios de hábitos y modos de conductas,
adolescencia media comprende ente los 13-17 años se caracteriza por la importancia del
grupo de amigos y el rol de grupos, adolescencia tardía comprende entre los 17-19 años se
vuelve menos importante y se inclina por la búsqueda de una relación con una pareja.
El propósito de esta investigación es conocer los factores de riesgos que conllevan a las
conductas autodestructivas, las posibles causas para que el adolescente presente dicho
comportamiento.
3. Objetivo General
 Identificar los factores de riesgo en las conductas autodestructivas en los adolescente de
10-13 años.
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 69
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
4. Objetivos Específicos.
 Describir los diferentes factores de riesgo personal, familiar, escolar y social.
 Analizar las principales causa que conllevan a los adolescentes a presentar conductas
autodestructivas.
 Identificar las conductas autodestructivas que presentan los adolescentes de 10 a 13
años.
5. Marco teórico
Al abordar el tema los factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes
es importante tener claro que todo factor de riesgo conlleva a la aparición y mantenimiento
de determinadas conductas autodestructivas, tales como: Baja autoestima, depresión,
consumo de sustancias, intento de suicidio, etc.
Al respecto Clayton (1992), “define un factor de riesgo como un atributo o característica
individual, condición situacional y contexto ambiental que incrementa la probabilidad del
uso y abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas
(Mantenimiento)…”
Los principales factores de riesgo son:
 Familias disfuncionales
 Deserción escolar
 Trastornos alimenticios
 Consumo de alcohol y drogas
 Enfermedades de transmisión sexual asociadas a practicas riesgosas
 Embarazo
Conducta autodestructiva es una acción que el individuo realiza para poner en riesgo su
vida. Las conductas autodestructivas pueden ser directas o indirectas:
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 70
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años

Conductas directas, el individuo tiene como meta principal dañarse a sí
mismo; un ejemplo muy claro es el suicidio.

Conductas indirectas son acciones que contemplan la muerte como un
efecto indeseado conscientemente; se trata de pequeños riesgos o conductas
de auto-castigo que, al hacerlas constantemente, se transforman en una
forma de “muerte lenta”.
Según Matilde Matukz (2009). Considera que “…Las conductas autodestructivas son el
resultado de un evento que la persona no está pudiendo manejar, generado por un suceso
angustiante, a causa de presiones, etc. A pesar de que la depresión es uno de los detonantes
principales de este tipo de conductas, hay que tomar en cuenta que la angustia, la ansiedad,
el estrés y la falta de confianza en uno mismo, pueden ser igualmente el origen de este lento
suicidio…”.
Estas conductas se encuentran implícita o explícitamente incluidos dentro de “…Los
factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras mas
son los riesgos a los que está expuesto un adolescente, mayor es la probabilidad que el
adolescente abuse de las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más
poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los
compañeros durante los años de la adolescencia…”. Casullo, (1998).
Ya que en la actualidad se ha llegado a comprobar que la adolescencia es una fase de gran
importancia, que implica a su vez profundas transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales, gran parte de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, las cuales
explican el efecto social de subestimar y minimizar las capacidades de quienes se
encuentran en este lapso que es esencial para el desarrollo posterior de la vida del
individuo.
6. Preguntas de investigación
 ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en las conductas autodestructivas en
la adolescencia?
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 71
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
 Alcance
Este estudio monográfico está orientado a describir y explorar los factores de riesgo en las
conductas autodestructivas en los adolescentes de 10 a 13 años.
Trabajaremos con investigaciones realizadas en Latino América durante los últimos 10
años en un periodo de 2 meses.
7. Metodología
TECNICA
INSTRUMENTO
VARIABLE
Análisis de documentos
Revisión
bibliográfica, FACTOR DE RIESGO
fichaje, internet
CONDUCTAS
AUTODESTRUCTIVAS
ADOLESCENTES
DIAGRAMA DE GANTT
8. PLAN DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cómo identificar los factores de riesgo en las conductas autodestructivas que afectan
al adolescente 10 a 13 años?
7. Metodología
TECNICA
INSTRUMENTO
VARIABLE
Análisis de documentos
Revisión
bibliográfica, FACTOR DE RIESGO
fichaje, internet
CONDUCTAS
AUTODESTRUCTIVAS
ADOLESCENTES
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 72
Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años
DIAGRAMA DE GANTT
8. PLAN DE INVESTIGACIÓ
A CTIVIDAD
Enero
Febrero
1 2 3
4
Marzo
1 2 3 4
1
2 3
Abril
4
1 2 3 4
Presentación del protocolo
diseño de tesina.
X
Realización del capítulo
I Y II
X
Revisión –tutora
Capítulo I y II
X
Realización del capítulo
III conclusiones-recomen.
Revisión - tutora
Presentación final
X
X
X
Diana Bazán V.
Mariela Tapia M.
Página 73
Descargar