INF O R M E P R EL I M I N A R Salud Materno Infantil y Nutrición en el Área de Salud Ixil Estudio cuali - cuantitativo de la situación de salud y nutrición de la población de la región Ixil, atendida por la Cooperativa Todos Nebajenses, COTONEB MAYO 2014 Este documento fue elaborado por la Cooperativa Todos Nebajenses, COTONEB, con la cooperación técnica financiera del proyecto USAID/TRAction. El presente informe ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los hallazgos de este informe son responsabilidad única de University Research Co., LLC (URC) y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. CRÉDITOS Instituciones Nacionales: Cooperativa Todos Nebajenses, COTONEB Pedro Velasco. Fernando Lopez Guzmán. Encuestadores y Supervisores NEBAJ: Ana Mariela López Gallego, Encuestadora; Elena Brito de Paz, Encuestadora Antropometrista; Jacinta Estela Ceto Bernal, Encuestadora; María Eva Bernal Ramírez, Encuestadora; Ofelia María Bernal Cobo, Encuestadora; Teresa Cedillo Hermoso, Encuestadora antropometrista; Julio Baca Pastor, Supervisor COTZAL: Ana Patricia Medina Toma, Encuestadora antropometrista; Juana Torres Ordoñez, Encuestadora; María Córdova Chamay, Encuestadora antropometrista; Petrona Abigaíl Torres de la Cruz, Encuestadora; Susana Beatriz Cruz Sambrano, Encuestadora; María Torres Rivera, Supervisora CHAJUL: Ana Lidia Ijóm Mateo, Encuestadora; Catarina Laynez Caba, Encuestadora; Manuela Marina Caba Xinic, Encuestadora; Marta Ester Pacheco Asicona, Encuestadora antropometrista; Brenda Escobar, Encuestadora antropometrista, John Ezequiel Caxay Gordillo, Supervisor Facilitadoras y Asistentes de Grupos Focales NEBAJ: Magdalena Cedillo Bernal, Facilitadora de Grupos Focales; Magdalena Natividad Alonzo Chamay, Asistente de Facilitadora; COTZAL: María Evelia González Santiago, Facilitadora de Grupos Focales; Sonia María Angélica Gómez Toma, Asistente de Facilitadora; CHAJUL: María Candelaria Bop Escobar, Facilitadora de Grupos Focales; Ofelia Catarina Chávez Ceto, Asistente de Facilitadora. SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 3 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social AREA DE SALUD Ixil, Cooperación Técnica: USAID | TRAction Hernán Delgado Emily Peca Marisol Pereira Alejandra Estrada Humberto Mendez Héctor Chaclán USAID | TRAction: Supervisores Margarita Garcia Elena Gómez Blanca Sulecio Miguel Brito Margarito Garcia CUNOC | Universidad de San Carlos de Guatemala Norma Yxquiac Mardoqueo Son Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Baudilio López Neal Brandes 4 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL AGRADECIMIENTOS: A las comunidades participantes en estos estudios y al excelente equipo supervisor y de entrevistas, grupos focales y encuestadoras de campo. La encuesta realizada en las poblaciones centinelas de la Región Ixil utilizó formularios e instrumentos elaborados y validados en la prueba del prototipo del Sistema de Vigilancia de la Malnutrición, SIVIM, implementado por Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP, University Research Co. LLC, URC y el Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC en 2011. La utilización de instrumentos probados y validados previamente contribuyó de manera importante a que este estudio se pudiera realizarse en corto tiempo y con recursos limitados. Para propósitos de comparación de los resultados, el presente reporte sigue el formato utilizado por el informe del SIVIM. MAYO 2014 Este documento fue elaborado por la Cooperativa Todos Nebajenses, COTONEB, con la cooperación técnica financiera del proyecto USAID/TRAction. El presente informe ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los hallazgos de este informe son responsabilidad única de University Research Co., LLC (URC) y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 5 Índice de contenido: Créditos......................................................................................03 Agradecimientos....................................................................05 Siglas...........................................................................................09 Resumen ejecutivo................................................................11 I. Introducción.......................................................................13 II. Propósito y objetivos......................................................14 III. metodología......................................................................15 Referencias bibliográficas...................................................47 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 7 SIGLAS CDC Centros para la Prevención y Control de EnfermedAdes, por sus siglas en inglés COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil FTF Feed the Future GTI Grupo Técnico Interinstitucional INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INE Instituto Nacional de Estadística MEF Mujeres en edad fértil MINEDUC Ministerio de Educación MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OMS Organización Mundial de la Salud SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 9 RESUMEN EJECUTIVO El estudio sobre la situación de salud y nutrición de la Región Ixil, en el Departamento de Quiche, en Guatemala, fue desarrollado por COTONEB, con la cooperación técnica y financiera de USAID a través del proyecto TRAction. El estudio recolecto información cuali-cuantitativa actualizada, válida y confiable en poblaciones centinelas residentes sobre: . • La prevalencia de problemas de salud y malnutrición de niños y mujeres en edad fértil, incluyendo desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil. • Información socioeconómica a nivel familiar, acceso a programas sociales y a servicios de agua y saneamiento ambiental. • Información cualitativa y cuantitativa sobre la búsqueda de servicios de salud, en especial por problemas de salud de madres y niños, y sus determinantes El proyecto consistió en la realización de investigaciones formativas en usuarios y proveedores de servicios de salud y una encuesta transversal en poblaciones centinelas seleccionadas aleatoriamente entre las comunidades que reciben servicios de salud y nutrición de COTONEB. Las comunidades fueron seleccionadas entre aquellas con una población aproximada de 1,000 habitantes, ubicadas en los tres municipios que conforman el Area de Salud Ixil: San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Otro criterios utilizados para la selección de las poblaciones centinelas, tres en cada municipio, fue la distancia (cercana, intermedia y lejana) de las comunidades a establecimientos que cuentan con recursos humanos y materiales para atender situaciones de mayor complejidad de salud y nutrición, como centros de salud en los municipios de San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, y el hospital distrital en el caso de Santa Maria Nebaj. El censo de las poblaciones identifico 1590 hogares, con 754 madres en edad fértil y sus hijos menores de cinco años de edad residente en las nueve poblaciones centinelas, correspondientes a13 lugares poblados, de los municipios de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. El principal problema de salud y nutrición pública identificado en las comunidades centinelas estudiadas en la Región Ixil es la malnutrición. • Con base en la información antropométrica recolectada en madres en edad fértil y sus hijos menores de cinco años de edad en las poblaciones centinelas se encontró que 65% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, y 32% presentan desnutrición crónica severa. La desnutrición global afecta al 29% de los niños y la aguda al 3.7%. En el caso de mujeres en edad fértil, talla menor de 145 cm., indicativa de desnutrición crónica, afecta al 53% de las mujeres. • Por otra parte, sobrepeso (35.1%), y obesidad (9.9%) afecta al 45% de las mujeres en edad fértil de las poblaciones centinelas de la Región Ixil. • La coexistencia de problemas de deficiencias, desbalances y excesos nutricionales constituye un serio un problema de salud y nutrición pública por sus bien conocidos efectos en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles. • Los problemas de desnutrición crónica en niños y mujeres son más prevalentes en el municipio de San Gaspar Chajul, que en SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 11 San Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj, y en las poblaciones centinelas más alejadas de los servicios de salud, en comparación con las más cercanas. Lo opuesto se encuentra en relación con el sobrepeso y la obesidad. • El 19 % de las mujeres encuestadas respondieron que su último parto fue atendido en un servicio de salud y los resultados cualitativos indicaron que van mayormente por complicaciones obstétricas. Además, hay mucha variabilidad en los conocimientos y las percepciones sobre los servicios de atención de parto en los tres municipios. • Para una adecuada atención en los servicios de salud, las mujeres recomiendan mejorar la infraestructura, los equipos, y que los proveedores de salud presten mejor atención (trato igualitario, hablarles en su propio idioma, priorizar la atención, entre otros La información recolectada en este estudio realizado por COTONEB en la población que recibe servicios de salud y nutrición de su programa de extensión de cobertura permite identificar además otros problemas de salud de madres y niños, las decisiones que la población toma en la búsqueda de salud y los determinantes de las mismas, lo que será de gran utilidad para mejorar los servicios y la situación de salud y nutrición de estas poblaciones tradicionalmente excluidas de estos servicios. El presente informe presenta algunos de estos importantes hallazgos y da pautas para explorar alternativas de solución integrales, con la participación de las autoridades de salud del Area Ixil, las autoridades locales, la academia y la sociedad civil organizada. 12 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL I. INTRODUCCION El Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala ha planteado la reducción de la desnutrición crónica y de la mortalidad materna e infantil como las prioridades de la actual gestión de Gobierno. Los esfuerzos encaminados a reducir ambos problemas de salud y nutrición pública están en consonancia con la prioridad del Gobierno de Guatemala, que ha definido que la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es una iniciativa prioritaria de los sectores sociales y productivos a nivel nacional. En décadas recientes se sentaron las bases para una iniciativa nacional sobre SAN y en la anterior se aprobó la Ley de SAN (Decreto 32-2005), con la cual se estableció el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), se creó la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y se asignaron responsabilidades específicas a instituciones nacionales directamente relacionadas a la SAN, entre las cuales se incluye el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Al MSPAS le corresponde enfocarse en los aspectos de salud y nutrición de la estrategia de SAN, identificando acciones asistenciales para la atención a la morbilidad y la desnutrición aguda severa y otras de índole preventiva - promocional que ponen mayor énfasis en la desnutrición crónica, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad. Recientemente, las autoridades del sector público guatemalteco han puesto en marcha la Iniciativa de los Mil Días, periodo que va desde que inicia el embarazo de una mujer hasta el segundo año de vida de su hijo, el cual ofrece una ‘ventana de oportunidad’ única para promover el bienestar de la población, ya que la inversión social en esta etapa puede contribuir a romper el círculo intergeneracional de la malnutrición, la enfermedad y la pobreza. Una de las debilidades identificadas por el MSPAS para la programación de actividades y la evaluación de sus efectos e impactos es la falta de información actualizada, valida y confiable sobre la situación de salud y nutrición de las poblaciones cubiertas por el sistema de salud, y en especial a la atendida por programas de extensión de cobertura, que están prestando atención a la población indígena rural, tradicionalmente excluida de los programas de salud y sociales. La información recolectada en este estudio descriptivo y analítico será de gran utilidad para el desarrollo de programas preventivos de salud y nutrición para las poblaciones más vulnerables de la Región Ixil. El presente informe resume los resultados preliminares de los estudios cuali cuantitativos realizados en la Región Ixil, incluyendo información sobre salud y nutrición de las poblaciones centinelas, así como información socioeconómica y de inseguridad alimentaria a nivel familiar, de los programas de salud y nutrición, y agua y saneamiento. A. Antecedentes La información sobre la situación de nutrición y salud de Guatemala se deriva de encuestas nacionales efectuadas, con periodicidad variable, a partir de 1965, siendo la más reciente la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) ejecutada en 2008/09. Esta última encuesta es la única que tiene representatividad a nivel departamental, de modo que es posible contar con información general sobre la situación de salud y nutrición del departamento de Quiche, pero no especifica a nivel de los municipios que conforman el Area de Salud Ixil. El análisis de los programas y planes vinculados a la SAN en Guatemala indica que, si bien existe compromiso político al más alto nivel para posicionar el tema en la agenda nacional, y se está conformando un marco legal favorable, es necesario lograr un mayor y mejor ordenamiento y optimización de las numerosas iniciativas en desarrollo. Uno de los aspectos que requiere especial atención es el relacionado a SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 13 la información, el monitoreo y la evaluación de la situación, los programas, los efectos y los impactos de las acciones en ejecución. B. Justificación El MSPAS identifica a la promoción de la salud y nutrición como una prioridad sectorial, lo que se ha reafirmado con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 2008/09 (ENSMI 2008/09). Conforme estos hallazgos, SESAN y el MSPAS han definido como prioritaria la prevención de la desnutrición crónica y la anemia en niños preescolares y el sobrepeso y la obesidad en mujeres de 15 a 49 años, sin desatender las situaciones de desnutrición aguda severa que periódicamente reemergen en el país. La información más actual, proveniente de la ENSMI 2008/09 y del Censo de Talla en Escolares –también realizado en 2008- identifica a la región del altiplano occidental, conformada por los departamentos de Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Chimaltenango y Quetzaltenango, como la que presenta las más altas prevalencias de desnutrición crónica, la que históricamente ha recibido menos atención y donde la tendencia al mejoramiento de la situación de salud y nutrición ha sido menor. Esta información, agregada para los tres municipios que conforman en Area de Salud Ixil, indica que esta es la que presenta la más alta prevalencia de desnutrición crónica (xx) entre las 26 Áreas de Salud del país. Con base en esta y otras fuentes de información, 30 municipios que forman parte de cinco de estos siete departamentos de la región del occidente (se excluyen Chimaltenango y Sololá) han sido priorizados en materia de salud, nutrición, educación y combate a la pobreza por la cooperación técnica y financiera del Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo sus ini- 14 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL ciativas “Feed the Future” (FTF) y “Global Health Initiative” (GHI). El Area de Salud Ixil y sus tres municipios esta priorizada por la cooperación de USAID y el proyecto TRAction. II. PROPÓSITO Y OBJETIVOS A. Propósito Contar con información de salud y nutrición del Area de Salud Ixil, valida, confiable y actual para que los tomadores de decisión planifiquen, implementen y mejoren las intervenciones, y evalúen los procesos y efectos de programas dirigidos a los grupos objetivo para mejorar el estado de salud y nutrición de la población. B. Objetivos 1. Objetivo general Ejecutar estudios cualitativos y cuantitativos sobre la situación de salud y nutrición de la población cubierta por COTONEB y sus determinantes, que sirva de línea de base para futuros estudios que permitan evaluar tendencias en relación a estos problemas 2. Objetivos específicos primarios 2.1 Desarrollar metodologías simplificadas para la realización de estudios diagnósticos de la situación de salud y nutrición en la población atendida por COTONEB. 2.2 Generar información que permita: a.Monitorear la prevalencia de enfermedades infecciosas, desnutrición crónica, y sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 59 meses de edad b.Monitorear la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres no embarazadas de 15 a 49 años c. Describir las características socioeco- nómicas de los hogares d. Describir la situación de acceso y utilización de los servicios de salud por la población. dentes en comunidades centinelas seleccionadas aleatoriamente en los tres municipios del Area de Salud Ixil, en el Departamento de Quiche. 3. Objetivos específicos secundarios Asimismo, a través del estudio implementado generar datos que permitan monitorear la situación de: C. Muestra El tamaño de la muestra total, integrada por la población de las 13 comunidades centinelas, (que conforman nueve agregados de población centinela de aproximadamente 1,000 habitantes cada uno, ubicadas en la cercanía, lejos y a distancia intermedia de los centros de salud de San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul y el hospital distrital de Santa María Nebaj) fue de 7,557 personas residentes en 1,590 hogares. La población materna infantil estudiada estuvo constituida por 754 niños/as de 0 a 59 meses de edad y 754 mujeres entre 15 a 49 años, residentes en las comunidades centinelas durante el periodo en el que se realizó el estudio. El 100% de las viviendas existentes en estas comunidades fue visitado, encontrándose que en 588 de las 1,590 visitadas no se encontró una mujer e hijo elegible, es decir, una mujer en edad fértil con un hijo menor de cinco años de edad, 237 viviendas estaban vacías o la familia estaba ausente durante los días de la encuesta, y en 11 casos la familia no estuvo anuente a participar Las comunidades fueron seleccionadas al azar por personal de COTONEB, con base en el tamaño de la población y la distancia entre las comunidades y los establecimientos de salud con mayor capacidad resolutiva. Todas las comunidades fueron seleccionadas de las jurisdicciones cubiertas por el programa de extensión de cobertura de salud que ejecuta COTONEB. • Lactancia materna y alimentación complementaria adecuada en niños/as de 0-23 meses • Cobertura de programas gubernamentales de salud, nutrición y sociales • Características del último embarazo y parto • Nivel de inseguridad alimentaria en el hogar III. METODOLOGÍA El estudio se realizó en lugares poblados seleccionados aleatoriamente, identificados como comunidades centinelas, en los municipios de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, que conforman el Area de Salud Ixil. La ejecución de las actividades fue financiada y asistida técnicamente por el proyecto TRAction. A. Diseño del Sistema El estudio consistió en una investigación formativa y una encuesta transversal que proporcionó información sobre los indicadores de salud y nutrición materna infantil, y sus determinantes, en la región del Area de Salud Ixil, en el Departamento de Quiche. B. Población de estudio La población de estudio estuvo compuesta por niños y niñas de 0 a 59 meses de edad y mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años resi- Las comunidades se identifican de acuerdo a la nomenclatura determinada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 15 D.Variables Se obtuvo información censal de todos los hogares en las 13 comunidades centinelas. A partir del censo se seleccionaron los hogares con mujeres en edad fértil e hijo menor de 60 meses de edad. Se pesaron y midieron niños de 0 a 59 meses de edad y mujeres no embarazadas de 15 a 49 años, para construir indicadores de su estado nutricional. Se recolectaron datos sobre las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, prácticas y cobertura de programas de salud, nutrición y seguridad alimentaria incluyendo suplementación de micronutrientes y monitoreo de crecimiento del niño. A nivel de hogar, se recolectaron datos sobre características de la vivienda, información sobre hambre y seguridad alimentaria. E.Instrumentos En base a propuestas metodológicas estandarizadas1 y disponibles se elaboraron cuatro instrumentos de recolección de datos que fueron validados en campo: 1) cuestionario de hogar, 2) cuestionario individual de niños/niñas de 0-59 meses de edad, 3) cuestionario para mujeres de 15-49 años y 4) cuestionario de atención del parto. Como el informante principal no hablaba español, el contenido de los cuestionarios fue traducido oralmente de forma simultánea a los idiomas locales por las encuestadoras de campo, que hablaban y leían español y las principales lenguas de las comunidades. Previo a la recolección de datos se aplicaron Consentimientos Informados, a fin de que los participantes o los padres o responsables de los niños estuviesen enterados de la finalidad de la encuesta, del proceso de recolección de datos y procedimientos que se llevarían a cabo. F.Técnicas de recolección de datos Las técnicas de recolección de datos fueron cualitativas y cuantitativas, incluyendo entrevistas a profundidad, discusión en grupos focales, entrevistas domiciliarias y mediciones antropométricas de madres y niños. G. Censo de hogares y participantes El Censo de hogares y población se realizó en todas las comunidades centinelas, utilizándose el formulario de hogar, en el que se incluye información sobre características de la vivienda, bienes y servicios, composición familiar y saneamiento ambiental. Las viviendas que se encontraron desocupadas durante la encuestas fueron revisitadas durante el periodo en el que se realizó el estudio transversal en esa cada comunidad. 1. Selección de hogares La segunda etapa del muestreo consistió en la selección de las viviendas con madres y niños elegibles para la encuesta. Si en el hogar visitado no se encontró una mujer en edad fértil (MEF) y niño elegible, es decir, menor de cinco anos de edad, se completó únicamente la recolección de datos del formulario de hogar y el equipo procedió al siguiente hogar. De los 1,590 hogares que se visitaron en las 13 comunidades centinelas, en 47.4% se encontró mujeres en edad fértil y un hijo menor de 60 meses. 1. Se utilizó y ajustó la propuesta de guía metodológica que fue preparada por INCAP/URC/CDC para el Sistema de Vigilancia de la Malnutrición, utilizado en 2011 y 2013 en poblaciones del Altiplano Occidental y a nivel nacional, respectivamente. Este instrumento incluye las indicaciones de ‘Feed the Future’ (FTF, Volume 2B: Implementing Baselines: a Population Based Survey Instrument for Feed the Future; M&E Guidance Series; 2011). 16 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL Cuadro 1- Población estudiada. Región Ixil 2014 Característica N % Hogares visitados en 13 comunidades centinelas 1590 100.0 Hogares visitados con mujer y niño elegible 754 47.4 Hogares visitados sin mujer y niño elegible niño elegible (< 5 años) 588 37.0 2. Selección de participantes En cada comunidad centinela se visitaron todos los hogares. En cada hogar se recolecto información sobre composición familiar y características de la vivienda. En base a esa información se realizó la selección de madres y niño/a elegibles, con base en que cumplieran criterios como los de estar en el rango de edad de 15 a 49 años, tener un hijo vivo menor de cinco años, y dar su consentimiento para participar en el estudio. Cuando la mujer en edad fértil tenía más de un hijo menor de cinco años de edad, se decidió que el niño/a índice seria siempre el de menor edad. La selección de los participantes en los grupos focales tomo en consideración su experiencia y conocimientos en los temas del estudio, evitando que fueran conocidas o amigas, para que la información tuviera validez, En relación a las entrevistas en profundidad se seleccionaron participantes que hubieran tenido relación con los servicios de salud, de modo que pudieran aportar sus percepciones de la misma. El proceso de selección de los participantes conto con el apoyo de los facilitadores comunitarios. 3. Selección y capacitación del equipo El equipo de encuestadores, 15 en total, estuvo constituido por mujeres jóvenes, provenientes de la Región Ixil, con alguna experiencia previa en la realización de encuestas y estudios comunitarios, con formación como maestras, educadoras o trabajadoras sociales, que hablaran las lenguas utilizadas por la población y que fueran residentes en los municipios del Area Ixil, es decir Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. Adicionalmente se seleccionaron tres supervisores de equipos, uno para cada equipo municipal, seleccionados entre enfermeras profesionales que aplicaron a las posiciones de encuestadoras. Cada supervisor fue responsable de un equipo de cinco encuestadoras, específico para las comunidades centinelas de cada municipio. Adicionalmente, se contó con tres supervisores generales, con experiencia previa en la realización de estudios complejos como el presente, quienes además garantizaron la calidad de la información obtenida en las entrevistas en profundidad, las discusiones en grupos focales, las encuestas y en las mediciones antropométricas. La duración de la capacitación y estandarización del personal fue de siete días en el aula y dos días en práctica de campo. Se capacitó a los/las supervisores/as y las encuestadores sobre la utilización de croquis comunitarios, elaborados por COTONEB, para garantizar visita a todos los hogares en las comunidades seleccionadas, la administración de los cuestionarios y la estandarización de procedimientos. H. Recolección de información, procesamiento y análisis La recolección se hizo aproximadamente en seis semanas. Usando un GPS portátil, se midió la altitud, longitud y latitud en cada hogar donde se realizaron entrevistas en la lengua local, que fue mayoritariamente Ixil. La información SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 17 recolectada en cada familia se transcribió a los cuestionarios del hogar, niño(a) índice, mujer índice y del parto, y se tomaron medidas antropométricas de las mujeres en edad fértil y niño/a índice. Para la recolección de información cualitativa fue indispensable realizar traducciones; en algunos casos se requirió el apoyo de traductores para las personas que no hablaban Ixil o español (hablantes del idioma K’iche). En la transcripción de la información recolectada también se optó por hacer uso de la traducción idiomática porque permite mantener el contexto de la información; al hacerlo literal la información pierde su naturalidad. 1. Consentimiento informado Para asegurar la participación voluntaria de las familias los supervisores entregaron las copias del consentimiento a las autoridades de la comunidad, y al momento de realizar cada una de las encuestas, entrevistas y grupos focales se comentó en forma verbal con las participantes el contenido del consentimiento. Por medio de este instrumento se proporcionaba a los participantes información suficiente sobre la naturaleza del estudio, dándole a cada quien la oportunidad de decidir libremente si querían o no participar en el estudio. La aprobación de la familia y/o participante implicaba que darían respuesta a las preguntas de los cuestionarios, y aceptarían ser participar en las mediciones antropométricas de las mujeres y de los hijos. Como indicado previamente, todas las familias, excepto 11, dieron su consentimiento y participaron en el estudio. 2. Comunicación a autoridades del nivel local A fin de que la comunidad estuviera informada sobre las visitas que se realizarían, COTONEB estableció comunicación con las autoridades locales, municipales y comunitarias, incluyen- 18 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL do alcaldes municipales, alcaldes auxiliares y los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES). La comunicación se hizo a través de visitas y notas de carácter oficial de COTONEB, incluso una reunión de sensibilización con los facilitadores comunitarios de cada comunidad centinela, en las cuales se proporcionó un resumen del propósito y objetivos, metodología y relevancia del estudio. Al momento de llegar en las comunidades se realizaron reuniones con las autoridades locales para oficializar la presencia de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, recalcándose los objetivos del estudio y solicitando el apoyo de las autoridades en la recolección de la información. 3. Control de calidad Todos los cuestionarios fueron revisados para verificar la uniformidad en el llenado y confirmar que todas las secciones hubieran sido debidamente completadas por los encuestadores. Para ello, cada supervisor de equipo revisó todos los cuestionarios inmediatamente después de finalizar la recolección de los datos en el campo, y antes de que el equipo se retirara del área de trabajo. Los supervisores generales posteriormente verificaron que todos los formularios estuvieran debidamente llenados y que los valores anotados estuvieran dentro del rango aceptable para cada variable. En el componente cualitativa, las guías de entrevistas fueron impresas y validadas con anterioridad; adicionalmente se estableció un proceso continuo de monitoreo de las actividades en el campo por parte de los supervisores. También, elaboraron formatos de transcripciones y notas; al finalizar cada actividad se realizaron reuniones con todo el equipo para compartir las experiencias y evaluar el proceso del estudio. 4. Procesamiento y análisis de datos Personal especializado contratado por URC/ TRAction digitó los datos con la modalidad de doble ingreso en bases independientes y comparación sistemática posterior, y llevó a cabo la creación de bases de datos, limpieza y análisis. La base de datos original (archivo maestro) fue generada usando EpiInfo 6.04d y luego exportada a SAS versión 9.2 para documentación, procesamiento y análisis estadístico. El plan de análisis fue desarrollado por el equipo profesional de TRAction/URC e implementado para la generación de resultados. Para el caso de los datos antropométricos correspondientes a los niños menores de cinco años, la información fue procesada utilizando los patrones de crecimiento infantil de OMS 2006 con el programa WHO Anthro versión 3.2.2. El proceso de análisis de la parte cualitativa se tomó en cuenta estos criterios: lectura de las trascripciones, definición de los códigos, socialización de los códigos, elaboración del libro de códigos, codificación de la información y análisis de los resultados. Para el análisis se usó el paquete de software MaxQDA. Este software permitió filtrar la información a través del libro de códigos. 5. Generación de la base de datos y redacción de informes La identificación de los cuestionarios se hizo con base en la identificación cartográfica oficial del INE (departamento, municipio, sector y numero de hogar), lo cual garantiza la protección de identidad de las personas dado que no se digitó el nombre o ningún identificador personal. Se desarrolló una aplicación para realizar los chequeos de limpieza primaria que detectó valores fuera de rango, valores faltantes e inconsistencias internas. Cualquier inconsistencia, error o faltante implicó una consulta al supervisor general o de equipo para las co- rrecciones correspondientes y/o revisión de los formularios originales. Únicamente URC tiene copia de la base de datos. Los informes preliminares y finales (incluyendo presentaciones en PowerPoint) estarán siendo elaborados conjuntamente por URC/TRAction, la Universidad de San Carlos de Guatemala/Centro Universitario de Occidente y COTONEB. Cada una de las transcripciones fueron identificados a través de un código que fue elaborado por el equipo cualitativo, esto aseguro que no se repitieran las entrevistas. También, se eliminó el nombre y otras características claves que pudieran identificar a las personas, para preservar la confidencialidad de los participantes. La información se almaceno cuidadosamente, para garantizar su seguridad, permitiendo el acceso a la información únicamente a los responsables del estudio. 6. Recursos utilizados oRecursos humanos Durante la recolección de datos cuantitativos se requirieron tres equipos de campo, a fin de recolectar la información en un período de cuatro semanas. El personal responsable fue el siguiente: • Directores de campo • Tres Supervisoras generales • Tres equipos, conformados cada uno por una supervisora de equipo, y cinco trabajadores de terreno que incluían dos antropometristas, debidamente estandarizadas, también capacitadas para realizar encuestas, y tres encuestadores que también colaboraron en la recolección de información antropométrica. oRecursos materiales Para ejecutar el trabajo de campo se contó con todo el equipo y los suministros especializados necesarios, incluyendo el SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 19 manual de operaciones, el protocolo, los formularios, grabadoras, balanzas, tallimetros, equipos para georreferenciación y materiales requeridos para entrevistas, discusión en grupos focales y encuestas. Todos los miembros del equipo estaban debidamente identificados como funcionarios de COTONEB. o Recursos financieros El estudio en su totalidad fue ejecutado por personal contratado COTONEB, capacitado, estandarizado y supervisado por personal de USAID/TRAction. El financiamiento de los estudios fue proporcionado por USAID/TRAction. El procesamiento y análisis de la información cualitativa y cuantitativa, así como la preparación de informes del estudio estuvo a cargo de USAID/TRAction. IV. RESULTADOS A. Primarios 1. Características de las muestras de hogares, mujeres y niños/as La encuesta de la Región Ixil se realizó en 13 lugares poblados, que se agregan en 9 poblaciones centinelas de aproximadamente 1,000 habitantes cada una, habiéndose seleccionado tres poblaciones centinelas en cada uno de los tres municipios del Area de Salud Ixil. La razón por la que el número de comunidades resulto mayor de las 9 poblaciones centinelas se debió a que en algunos casos el tamaño de los 1,000 habitantes se logró agregando comunidades contiguas pero que formaban una unidad territorial. La población estudiada fue totalmente rural, y se seleccionó entre las comunidades atendidas por el programa de extensión 20 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL de cobertura que desarrolla COTONEB. La selección de las poblaciones centinelas de cada municipio tomo en consideración la distancia de las comunidades a establecimientos de salud con mayor capacidad resolutiva, centros de salud de Chajul y Cotzal y hospital distrital de Nebaj, habiéndose estudiado una población centinela cercana, intermedia y lejana de los establecimientos de salud. Cuadro 2 - Distribución de familias según municipio de residencia. Región Ixil 2014. Municipio Nebaj n 258 % 34.2 Cotzal 236 31.3 Chajul 260 34.5 Aproximadamente un tercio de la muestra de familias reside en cada uno de los tres municipios que conforman el Area de Salud Ixil Los datos recolectados reflejan las condiciones de vida de las familias que conforman 1,590 hogares, de donde se seleccionaron las mujeres y niños índice, que corresponden a 754 mujeres en edad reproductiva (15-49 años) y sus hijos, 754 niños menores de cinco años. De las mujeres encuestadas, que estaban en la categoría de edad fértil y que tenían un hijo menor de cinco años de edad en esta encuesta, 97.2% tenían dato confiable de edad y, de ellas, 34.8% eran jóvenes entre 15 y 24 años. Cuadro 3- Distribución de mujeres por grupos de edad. Región Ixil 2014 Grupo de edad Mujeres Masculino n %* (n=733) 15-19 68 9.3 20-24 187 25.5 25-29 183 25.0 30-34 124 16.9 35-39 96 13.1 40-44 52 7.1 45-49 23 3.1 *Porcentaje ponderado De las mujeres con información sobre grupo étnico, aproximadamente 6% se autodefinieron como no indígenas. Cuadro 4- Distribución de mujeres según grupo étnico. Región Ixil 2014 Mujeres Grupo étnico Cuadro 5- Distribución de niños por edad y sexo. Región Ixil 2014 n %* (n=754) Indígena 703 93.9 No indígena 46 6.1 *Porcentaje ponderado El 9.5% de Las mujeres se encontraban embarazadas al momento que fueron visitadas. De los niños menores de cinco años, hijos de las mujeres en edad fértil seleccionadas, el porcentaje de niñas (50.9%) es, en promedio, ligeramente superior al de los niños (49.1%); por otra parte, el predomio del sexo femenino y el masculino varia con cada año de edad, siendo mayor para las niñas en el primer, tercer y quinto año, y mayor para los niños en segundo y cuarto año de edad. Femenino Total Edad n %* (n = 532) n %* (n =552) n %* (n =1084) 0-11 103 46.0 121 54.0 224 20.7 12-23 128 52.5 116 47.5 244 22.5 24-35 105 49.3 108 50.7 213 19.6 36-47 113 51.4 107 48.6 220 20.3 48-59 83 45.4 100 54.6 183 16.7 *Porcentaje ponderado 2. Demografía El estudio cubrió a un total de 7,757 sujetos. El índice de masculinidad fue de 93 hombres por cada 100 mujeres. Es una población joven que puede ser representada mediante una pirámide de relativa base amplia (de perfil expansivo) cuyo tronco se hace más angosto a medida que aumenta la edad: así, los menores de cinco años constituyeron un 14% de la población total, mientras que la menor de 15 en su conjunto representó un 44%. El grupo de adolescentes (10 a 19 años) representó un 30% y los jóvenes (15 a 24 años) constituyeron un 22% de la población. La población económicamente activa (15 a 64 años) representó un 52% del total. Las mujeres en edad fértil (15 - 49 años) constituyeron el 47% del total de mujeres del estudio, mientras que la población anciana de ambos sexos (65 años y más) el 3.8%. La tasa de dependencia demográfica (relación entre la población inactiva conformada por los menores de 15 y los de 65 años y más, y la población económicamente activa, compuesta por personas de 15 a 64 años) fue de 93% (0.97 dependientes por cada miembro de la población económicamente activa). SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 21 Cuadro 6- Distribución de la población en familias censadas, según edad y sexo. Región Ixil 2014 Sexo Edad Masculino Femenino Total n % n % n % 0-4 532 14.2 552 13.7 1084 14.0 5-9 540 14.5 530 13.2 1070 13.8 10-14 634 17.0 653 16.3 1287 16.6 15-19 505 13.4 545 13.6 1050 13.5 20-24 303 8.1 369 9.2 672 8.7 25-29 227 6.1 285 7.1 512 6.6 30-34 167 4.5 209 5.2 376 4.8 35-39 191 5.1 182 4.5 373 4.8 40-44 133 3.6 170 4.2 295 3.8 45-49 112 3.0 145 3.6 257 3.3 50-54 102 2.7 109 2.7 211 2.7 55-59 75 2.0 78 1.9 153 2.0 60-64 65 1.7 54 1.3 119 1.5 65-69 44 1.2 63 1.6 107 1.4 70+ 104 2.8 79 2.0 183 2.4 Total 3734 48.1 4015 51.8 7757 100.0 En la gráfica 1, a continuación, se representa la información sobre la estructura poblacional correspondiente a este estudio. Como se aprecia, la población mayoritaria se concentra en los menores de 14 años; la cohorte de niños y niñas entre 10 a 14 años de edad es la más grande, disminuyendo a partir de los 20 años de edad, y en edades inferiores. Gráfica 1- Pirámide PoblacionalCentinelas Ixil 3. Situación socioeconómica Como se aprecia en el cuadro a continuación, el idioma materno de más de la mitad de las familias encuestadas fue el Ixil, seguido por el Quiché, el español y el Kanjobal. Cuadro 7- Distribución de familias encuestadas, según idioma materno. Región Ixil 2014 Idioma n % Ixil 448 59.9 Quiché 127 17.0 Español 116 15.5 Kanjobal 56 7.5 Otro 1 0.1 Total 748 100.0 En aproximadamente un 12% de los hogares se reportó que el hogar estaba encabezado por una mujer, siendo esta situación más frecuente en Santa Maria Nebaj, 18.7%, que en San Juan Cotzal, 8.7%, y que en San Gaspar Chajul, 7.6%. 22 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL La información de escolaridad en la población mayor de 6 años estudiada en la región Ixil muestra que un porcentaje importante ha participado en programas formales de educación, tanto primaria como secundaria, apreciándose además que la tradicional brecha entre géneros es relativamente menor a la reportada en otros estudios, como la ENSMI y el SIVIM. Sin embargo, la desigualdad en escolaridad entre géneros se evidencia cuando se analiza la capacidad de leer y escribir y la escolaridad alcanzada por jefes de hogar masculino y femenino: 76.9% de las jefas de hogar femeninas no saben leer y escribir en comparación con 37.3% de los jefes de hogar masculinos, y el 37.3% de los hombres no tuvo educación o alcanzo hasta el tercer grado de primaria, en comparación con 46.2% de las mujeres jefas de hogar. Cuadro 8- Distribución de familias según sexo del jefe de hogar. Región Ixil 2014 Sexo n % Masculino 1165 87.7 Femenino 164 12.3 Total 1329 100.0 En el 37% de los hogares las familias constan de siete y más integrantes, siendo mayor en San Gaspar Chajul, con 43% de los hogares con más de 7 miembros, intermedio en San Juan Cotzal, con 36%, y menor en Santa Maria Nebaj con 32%. El tamaño promedio de las familias de este estudio es de 5.8 miembros, superior al promedio nacional reportado en la ENSMI 2008/2009 (5.1 miembros por hogar) y al reportado por SIVIM para la región de Altiplano Occidental (5.5 miembros por hogar). Cuando se compara la información de asistencia a la escuela en jefes de hogar masculino y femenino entre los tres municipios, Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul se encuentra una diferencia marcada entre géneros y entre municipios, siendo los porcentajes de asistencia a la escuela 65.1, 57.8 y 56.4 por ciento en jefes masculinos, y 30.3, 18.2 y 14.3 por ciento en jefes femeninos, respectivamente Cuadro 9- Distribución de familias visitadas según número de miembros por hogar. Región Ixil 2014 Familias Número de miembros n % 1-3 280 20.9 4-6 568 42.4 7-8 270 20.1 9+ 223 16.6 Total 1341 100.0 Cuadro 10- Distribución de familias según escolaridad, mayor de 6 años en el hogar. Región Ixil 2014 Sexo Masculino Femenino Total Nivel de escolaridad n % n % n % Ninguno 94 6.9 71 6.0 165 6.5 1-3 primaria 506 37.3 433 36.6 939 37.0 4-6 primaria 520 38.3 513 43.4 1033 40.7 Secundaria 1-3 146 10.8 114 9.6 260 10.2 Secundaria 4-6 79 5.8 40 3.4 119 4.7 Alfabetización 11 0.8 11 0.9 22 0.9 Total 1356 100.0 1182 100.0 2538 100.0 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 23 Por otra parte, alrededor de cinco de cada 10 familias tenían electricidad en la vivienda, proporción menor a la reportada en las encuestas ENSMI y SIVIM, que encontraron que más del 80% de los hogares tenían electricidad. La tenencia de teléfono celular es mayor a la del radio en este estudio. Cuadro 11- Distribución de familias según tipo y número de bienes y servicios en el hogar. Región Ixil 2014 Hogares Bien o servicio en tenencia n % (n=747) Luz eléctrica 379 50.7 Energía solar 45 6.0 Radio 406 54.4 Teléfono de línea 3 0.4 Teléfono celular 429 57.4 Televisor 176 23.6 Refrigeradora 23 3.0 Lavadora 1 0.1 Secadora de ropa 0 0.0 Horno de microondas 11 1.5 Computadora 20 2.7 Aproximadamente un 60% de las viviendas contaban con una sola habitación utilizada para dormir, lo cual significa, como se aprecia en la segunda parte del cuadro, que en 52% de los hogares había 5 personas y más durmiendo en una sola habitación. Según la ENSMI 2008/2009, la proporción de hogares con 7 personas y más en un solo dormitorio fue de 8.8% a nivel nacional, muy inferior al 12.3% que se registró en el SIVIM y al 28% encontrado en este estudio. Los datos de este estudio muestran que el 79% de las viviendas tienen cocina separada del área de dormir, también menor que lo reportado por el SIVIM, que encontró que el 90% de los hogares tenían la cocina separada del área de dormir. Cuadro 12- Distribución de hogares según número de cuartos totales, cuartos para dormir, índice de hacinamiento y existencia de cuarto para cocinar. Región Ixil 2014 Hogares Número de cuartos 24 Total Dormitorios n % n % 0-1 442 59.2 518 69.3 2 202 27.0 169 22.6 3+ 103 13.8 60 8.0 Total 747 100.0 747 100.0 Hacinamiento (% de hogares con # de personas por dormitorio) n % (n = 747) 1-2 personas 88 11.8 3-4 personas 266 35.6 5-6 personas 181 24.2 7+ personas 212 28.4 Tienen cocina aparte n % (n = 747) Si 592 79.2 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL En el 99.9% de los hogares se utilizaba la leña para cocinar, proporción muy superior a la reportada a nivel nacional (51%) y en el área rural (73.9%) en la ENSMI 2008/2009 y en el Altiplano Occidental, 83.1%, con base en el SIVIM 2011. En ocho de cada 10 viviendas los pisos eran de tierra o arena y en 11% reportaron tener torCuadro 13- Distribución de familias según materiales de piso, techo y paredes de la vivienda. Región Ixil 2014 Materiales Hogares n % (n=747) 595 79.8 Ladrillo de barro o tierra 5 0.7 Piso rústico (madera) 20 2.7 Madera lustrada 0 0.0 Ladrillo de cemento (mosaico) granito 16 2.1 Piso cerámico 31 4.2 Torta de cemento 79 10.6 Otro 0 0.0 Techo n % (n=747) Paja/pajón/palma 0 0.0 Teja 96 12.8 Lámina de cinc/metálica 550 73.6 Lámina de asbesto (duralita) 61 8.2 Piso Natural (tierra/arena) Concreto/loza/terraza 40 5.3 Otro 0 0.0 Paredes n % (n=747) Bajareque 7 0.9 Adobe 81 10.8 Block 112 Lámina Madera ta de cemento; los techos reportados más frecuentemente eran de lámina de cinc (73.6%), un 5.0% los tenían de concreto o de loza y una de cada 10 tenía techo de teja. Las paredes eran generalmente hechas de madera (69.9%), de block (15%) y en tercer lugar de adobe (15.0%). Las viviendas eran propias en el 85% de los casos; este dato es ligeramente superior al de nivel nacional (78.4%) y ligeramente superior al del área rural (84.2%) que ha sido reportado en la ENSMI 2008/09. Cuadro 14- Distribución de familias según tenencia de la vivienda. Región Ixil 2014 Hogares Tipo de tenencia n % Propia 635 85.0 Alquilada 26 3.5 Prestada o cedida 85 11.3 Otro 0 0.0 No sabe 0 0.0 Total 746 100.0 El método de transporte que utilizaban con mayor frecuencia las familias en este estudio es la bicicleta (20.7%) seguido por el uso de bestias, caballos o mulas (8.9%). Cuadro 15- Distribución de familias según método de transporte utilizado por algún miembro. Región Ixil 2014 Hogares Medio de transporte n % (n = 747) 15.0 Bicicleta 57 7.6 18 2.4 Motocicleta 205 3.8 522 69.9 Carro 8 1.1 Ladrillo de barro 2 0.3 Pick-up 4 0.5 Lepa, palo, caña 5 07 Camión 0 0.0 Otro 0 0.0 Bestia, caballo, mula 164 22.0 Lancha o cayuco 0 0.0 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 25 4. Agua potable en el hogar y saneamiento del medio El 90% de los hogares reportaron que tenían acceso al agua por red pública conectada a una red pública de distribución, mientras que una mínima proporción de los hogares obtiene el agua para beber en río o manantial. Por otra parte, tres cuartas partes de los hogares poseía letrina, y un 223% adicional tiene inodoro privado, pozo ciego o excusado. El porcentaje de hogares sin un sistema de disposición de excretas fue mínimo. Cuadro 16- Distribución de hogares según fuente de abastecimiento de agua y tipo de servicio sanitario, Región Ixil 2014 Agua Hogares n % Red pública acueducto 677 90.6 Chorro público 25 Otra fuente por tubería n % Inodoro privado conectado al alcantarillado 95 12.2 3.3 Inodoro compartido conectado al alcantarillado 5 0.7 5 0.7 Inodoro conectado a fosa séptica 74 9.9 Pila pública/tanque público 16 2.1 Letrina, pozo ciego, excusado 562 75.2 Pozo mecánico/manual (brocal) 1 0.1 No tiene sanitario 11 1.5 Río/manantial 8 1.1 Otro 0 0.0 Agua de lluvia 1 0.1 Total 747 100.0 Camión o tanque 0 0.0 Agua embotellada 0 0.0 Otro 14 1.9 Total 747 100.0 El 99.7% de las familias tratan el agua de consumo. El método que más frecuentemente utilizan para purificar el agua es hervirlo, en 97.8% de los hogares. La cloración, filtrado y purificación al sol, SODIS, son utilizados por un número reducido de familias. 26 Hogares Servicio sanitario SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL Cuadro 17- Distribución de familias según el tipo de método utilizado para purificar el agua para beber, Región Ixil 2014 Método Hogares n % Hervida 729 97.8 Con cloro 39 3.9 SODIS (al sol) 4 0.5 Filtran 11 1.4 Otro 0 0.0 No sabe 0 0.0 Total 744 100.0 Las condiciones que facilitan el lavado de manos en las familias fueron observadas como parte de la encuesta. En el siguiente cuadro se muestra que la mayoría de las familias tenían agua y jabón para el lavado de manos (99.8% y 69.6%, respectivamente). Se observó que un 70% de las familias tenían jabón en barra, 56.9% detergente y solamente 1.0% jabón líquido. En 12.8% de los hogares no se pudo observar que tuviesen algún tipo de jabón. Cuadro 18- Distribución de familias según condiciones observadas para el lavado de manos. Región Ixil, 2014 Condición Cuadro 19- Distribución de familias según destino de la migración temporal o permanente por algún familiar en el último año. Región Ixil 2014 Migración Hogares Miembro de familia emigró por trabajo n % (n=1275) Si 157 21.0 No 590 79.0 Destino de la migración n % (n=155) Mismo municipio 16 10.3 Mismo departamento 12 7.7 Otro departamento 71 45.8 Capital 31 20.0 México 5 3.2 Estados Unidos 20 12.9 Otro país 0 0.0 Hogares Presencia de agua para lavado de manos (observación) n Si 712 99.8 Presencia de jabón para lavado de manos por tipo (observación) n % (n=712) Si 496 69.6 Jabón en barra 496 69.6 Detergente (polvo/líquido/ pasta) 406 56.9 Jabón líquido 7 1.0 No hay 91 12.8 % (n= 746) 5. Migración y remesas En el 21% de los hogares uno o más miembros emigraron en busca de oportunidades de trabajo, temporal o permanentemente en el último año. De ellos, casi la mitad viajó a otro departamento y 20% lo hizo a la capital. Es importante destacar que uno o más miembros de 13% de las familias emigraron a los Estados Unidos. En relación a las remesas provenientes del exterior, un 8.2% de las familias encuestadas reportó haberlas recibido en los tres meses anteriores a la encuesta, según se aprecia en el siguiente cuadro. Cuadro 20- Distribución de familias según recepción de remesas del exterior en los últimos 3 meses. Región Ixil 2014 Recibe remesas del exterior Hogares n % Si 61 8.2 No 681 91.8 Total 742 100.0 6. Estado nutricional de niños y niñas de 0 a 59 meses y mujeres de 15 a 49 años a. Niños y niñas de 0 a 59 meses El estado nutricional de niños y niñas de edad preescolar es, por una parte, un indicador de la SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 27 calidad de vida de los niños, y por otra, es un determinante importante de la morbilidad y mortalidad a lo largo de la vida, del crecimiento físico y el desarrollo mental, así como del rendimiento escolar y la productividad del adulto. En el estudio en la Región Ixil se determinó indirectamente el estado nutricional de los niños por medio de mediciones antropométricas, a través del cual se recolectó el peso y la talla de todos los niños y niñas comprendidos entre 0 y 59 meses de edad. Con esas medidas antropométricas, la edad y el sexo se estimaron los índices del peso y la talla para la edad, y del peso para la talla, así como las categorías de bajo peso y talla para la edad y bajo peso para la talla, tradicionalmente utilizados como indicadores de desnutrición global, crónica y aguda, respectivamente. En estas categorías fueron incluidos los niños cuyas medidas estuvieran por debajo de menos dos desviaciones estándar (<-2.00 d.e.) de la mediana del patrón de crecimiento de OMS. Niños cuyo crecimiento físico para la edad y sexo se encuentra por debajo de menos dos desviaciones estándar del patrón son considerados con retardo en el peso, en la estatura o en el peso para la talla, atribuible a inadecuada alimentación, en cantidad, calidad y frecuencia, o a la presencia de enfermedades que limitan el aprovechamiento biológico de los alimentos. El cuadro 21 presenta el porcentaje de niños y niñas de 0 a 59 meses medidos/as en el censo de las comunidades centinelas de la Región Ixil 2014, clasificadas como desnutrición crónica, global y aguda, por categorías de edad y sexo. Para cada uno de los indicadores se presenta el porcentaje de niños por debajo de menos dos desviaciones estándar de la mediana del patrón de crecimiento de la OMS. De acuerdo a los principios de una distribución normal, se esperaría un 2.3% de los niños en esa categoría, de modo que porcentajes superiores, como los encontrados en la relación de talla para la edad y peso para la edad en niños de 0 a 59 meses de edad, indican que el retardo de la talla y del 28 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL peso es aproximadamente 28 y 13 veces mayor a lo esperado, respectivamente. Adicionalmente se presenta la información de Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de dos desviaciones estándar, utilizado como indicador de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años de edad. Según se aprecia en este cuadro, la desnutrición crónica y global es más prevalente en niños que en niñas, en los comprendidos entre 24 y 35 meses de edad, y en el nivel socioeconómico bajo en comparación con el más alto. En relación a la estimación del nivel socio económico se utilizaron dos escalas, la primera basada en componentes principales y la segunda en los servicios disponibles en el hogar. Como también puede apreciarse en el Cuadro 21, la tenencia de servicios es más sensible para seleccionar grupos de familias con mayores prevalencia de desnutrición crónica y global, pero ninguna es útil para seleccionar grupos de familias con hijos con desnutrición aguda. Cuadro 21- Distribución de niños de 0 a 59 meses de edad según indicador antropométrico, por grupos de edad sexo y nivel socioeconómico. Región Ixil 2014 Característica Desnutrición global Bajo peso para edad <-2.0 D.E. Desnutrición crónica Baja talla para edad <-2.0 D.E. Desnutrición aguda Bajo peso para talla <-2.0 D.E. n %* (n = 734) n %* (n =726) n n %* (n = 550) 216 29.4 475 65.4 65.4 27 3.7 0-11 39 18.6 75 35.9 7 3.4 6 2.9 12-23 75 34.4 157 72.4 20 9.3 6 2.8 24-35 56 37.1 123 83.7 3 2.0 10 6.8 36-47 28 27.2 80 77.7 2 1.9 4 3.9 48-59 18 34.6 40 80.0 0 0.0 1 2.0 Masculino 115 31.4 254 70.2 15 4.2 16 4.5 Femenino 101 27.4 221 60.7 17 4.7 11 3.0 Bajo 103 31.9 233 72.8 14 4.4 12 4.4 Medio 76 30.6 158 64.2 11 4.5 11 4.5 Alto 37 22.7 84 52.5 7 4.4 4 4.4 53 41.7 103 82.4 5 4.0 4 3.2 2-3 118 31.1 250 66.7 17 4.5 14 3.8 4+ 41 20.6 108 54.8 9 4.6 7 3.6 Total %* (n = 723) Sobrepeso y Obesidad IMC > +2.0 D.E. Edad en meses Sexo Nivel Socioeconómico Tenencia de servicios 0-1 *Porcentaje ponderado El cuadro 22 presenta la información del niño según grado de severidad de la desnutrición crónica, global y aguda, categorizando la severidad de acuerdo a la proporción de niños por debajo de menos dos y de menos tres desviaciones estándar. Se clasifica como con desnutrición total a los niños con retardo antropométrico ubicados por debajo de menos dos desviaciones estándar de la mediana del patrón de crecimiento, donde se esperaría 2.3% de los casos, y como desnutrición severa a los niños que se encuentran por debajo de menos tres desviaciones estándar (<-3.00 D.E.) de la mediana del patrón de la OMS, donde se esperaría únicamente a 0.1% de los casos. Como se aprecia, la desnutrición crónica es, en todas las edades, la más prevalente, afectando la crónica severa a más de un tercio de los niños entre 12 y 59 meses de edad. El indicador de desnutrición global, bajo peso para la edad, muestra los mismos diferenciales que la desnutrición crónica, pero con porcentajes menores. Por otra parte, como también se aprecia en SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 29 estos cuadros, el porcentaje de desnutrición aguda es muy bajo en la población estudiada, aunque superior a los valores reportados por la ENSMI 2008/9 y el SIVIM 2011; a pesar de ello, puede concluirse que la desnutrición aguda no constituye un problema de nutrición publica a nivel de las poblaciones centinelas estudiadas en la región Ixil. Cuadro 22- Distribución de niños de 0 a 59 meses de edad según grado de desnutrición, por edad, sexo y nivel socioeconómico. Región Ixil 2014 Desnutrición (%) Global Bajo peso para edad %* Severa <-3.0 D.E. (n= 734) Total <-2.0 D.E n Crónica Baja talla para edad %* Severa <-3.0 D.E. (n= 726) Total <-2.0 D.E. n Aguda Bajo peso para talla %* Severa <-3.0 D.E. (n= 723) Total <-2.0 D.E. Característica n Total 55 7.5 31.4 233 32.1 64.5 10 1.4 4.4 0-11 7 3.3 18.6 26 12.7 35.9 3 1.5 3.4 12-23 20 9.2 34.4 75 34.6 72.4 5 2.3 9.3 24-35 19 12.6 37.1 72 49.0 83.7 0 0.0 2.0 36-47 6 5.8 27.2 42 40.8 77.7 2 1.9 1.9 48-59 3 5.8 34.6 18 36.0 80.0 0 0.0 0.0 Masculino 28 7.6 31.4 131 36.2 70.2 4 1.1 4.2 Femenino 27 7.3 27.4 102 28.0 60.7 6 1.6 4.7 Edad en meses Sexo Nivel socioeconómico Bajo 34 10.5 31.9 120 37.5 72.8 6 1.9 4.4 Medio 13 5.2 30.6 77 31.3 64.2 2 0.8 4.5 Alto 8 4.9 22.7 36 22.5 525 2 1.3 4.4 19 15.0 41.7 62 49.6 82.4 1 0.8 4.0 2-3 29 7.6 31.1 122 32.5 66.7 7 1.9 4.6 4+ 6 3.0 20.6 42 21.3 54.8 2 1.0 4.6 Tenencia de servicios 0-1 *Porcentaje ponderado 30 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL Como se aprecia en el cuadro 22, el retardo en talla es alto durante el primer año de vida, incrementándose de manera progresiva durante el segundo y tercer año Esta información orienta sobre la importancia de la desnutrición intrauterina y su efecto en el retardo en longitud del recién nacido. cimiento normal de OMS, el promedio para los tres índices debería tener el valor 0.0, con un valor de desviación estándar igual a 1.0. Como se muestra, el promedio de peso para la edad y talla para la edad en los menores de cinco años de edad se encuentran por debajo del valor promedio esperado en el patrón de crecimiento de OMS, 0.0; los valores para peso y talla en los niños de la Región Ixil son -1.43 y -2.41, respectivamente. El cuadro 23 presenta los valores promedio del puntaje Z de los tres índices antropométricos, talla para la edad, peso para la edad y peso para la talla. De acuerdo al patrón de cre- Cuadro 23- Distribución de niños de 0 a 59 meses de edad según promedio de puntaje Z de índices antropométricos. Región Ixil 2014 Índice Característica Total Peso/edad Talla/edad Peso/talla n x d.e. n x d.e. n x d.e. 734 -1.43 1.1 726 -2.41 1.3 728 -0.04 1.1 Como se aprecia en el cuadro 24 el retardo en peso para la edad y en talla para la edad, expresados como promedios de puntaje Z, son mayores en San Gaspar Chajul y en las pobla- ciones centinelas más alejadas que en Santa María Nebaj y las poblaciones centinelas más cercanas. SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 31 Cuadro 24- Distribución de niños de 0 a 59 meses de edad según promedio de puntaje Z de índices antropométricos, agregados por municipios y poblaciones centinelas. Región Ixil, 2014 Característica Índice Peso/edad n x Talla/edad d.e. n Peso/talla x d.e. n x d.e. Municipio de residencia Sexo Masculino San Gaspar Chajul 120 -1.7 1.1 120 -2.8 1.2 120 -0.2 1.2 San Juan Cotzal 113 -1.4 1.0 110 -2.4 1.4 111 0.0 1.0 Santa Maria Nebaj 133 -1.1 1.2 132 -2.4 1.3 132 -0.0 1.1 San Gaspar Chajul 128 -1.6 1.1 127 -2.5 1.3 128 -0.2 1.2 San Juan Cotzal 118 -1.1 1.0 117 -2.1 1.2 115 0.2 0.9 Santa Maria Nebaj 122 -1.4 1.2 120 -2.2 1.2 122 -0.1 1.1 Sexo Femenino Comunidades centinelas Sexo Masculino San Gaspar Chajul 151 -1.3 1.2 150 -2.4 1.5 149 0.1 1.2 San Juan Cotzal 119 -1.7 1.0 116 -2.7 1.2 117 -0.3 1.1 Santa Maria Nebaj 96 -1.4 1.0 96 -2.5 1.2 97 -0.0 1.0 Sexo Femenino San Gaspar Chajul 162 -1.3 1.2 159 -2.1 1.4 159 0.0 1.2 San Juan Cotzal 103 -1.4 1.0 103 -2.4 1.2 103 0.1 1.0 Santa Maria Nebaj 103 -1.6 1.1 102 -2.3 1.2 103 -0.2 1.2 Cuadro 25- Distribución de niños de 0 a 59 meses de edad según promedio de puntaje Z de talla para la edad, por edad, agregados por municipios y poblaciones centinelas. Región Ixil, 2014 Edad, meses 0-11 12-23 24-35 36-47 48-59 San Gaspar Chajul -1.8 -2.8 -3.1 -3.2 -3.1 San Juan Cotzal -1.6 -2.4 -2.8 -2.8 -2.1 Santa Maria Nebaj -1.4 -2.6 -2.8 -2.6 -2.6 Cercana -1.5 -2.4 -2.9 -2.9 -2.6 Intermedia -1.7 -2.8 -2.9 -2.9 -2.6 Lejana -1.7 -2.6 -3.0 -3.1 -2.6 Municipio de residencia Poblaciones centinelas 32 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL Con el propósito de tener una visión integrada del retardo del crecimiento de los niños preescolares de los departamentos del altiplano occidental, se efectuó un análisis combinando los tres indicadores, baja talla para la edad, bajo peso para la edad y bajo peso para la talla. Para los propósitos de este análisis se consideró con bajo crecimiento el grupo de niños por debajo de menos dos desviaciones estándar de la mediana del patrón de crecimiento de la OMS; el grupo de niños con o por encima de menos dos desviaciones estándar fue categorizado como normal. El cuadro 26 presenta información sobre las tres combinaciones más prevalentes: 1) niños con bajo peso y baja talla, pero con peso normal para la talla, que representan el 24% de los casos, 2) niños con baja talla pero normales en peso para la edad y peso para la talla, que constituyen el porcentaje mayoritario, y 3) niños con la combinación normal en los tres indicadores, que alcanzan al 31 por ciento de los niños. Cuadro 26- Distribución de niños de 0 a 59 meses de edad según indicadores combinados de desnutrición global, crónica y aguda. Región Ixil, 2014 Niños/as Indicadores n %* (n=545) BPE BTE BPT 21 2.9 BPE BTE PTN 169 23.5 BPE TEN PTN 7 1.0 PEN BTE PTN 284 39.5 PEN TEN PTN 223 31.0 *Porcentaje ponderado PE= peso para la edad; TE = talla para la edad; PT = peso para la talla B = bajo < -2.00 puntaje Z N = normal >-2.00 puntaje Z pométricos por municipios de residencia y poblaciones centinelas cercanas y lejanas, se encuentra que el mayor porcentaje de niños con valores normales en los tres índices se encuentra en Santa María Nebaj (34.0%) y el más bajo en San Gaspar Chajul (19.5%), así como también es mayor en las poblaciones cercanas (35.1%) en comparación con las lejanas (28.2%). b. Mujeres en edad fértil La estatura o talla de la población adulta en países en desarrollo es expresión de la desnutrición crónica que afectó a la persona y grupo poblacional desde su concepción hasta la edad adulta y, por lo tanto, es también un indicador indirecto de su situación social y económica, así como de factores genéticos y ambientales que modelaron su crecimiento. En el caso de la estatura de la madre, esta información es también importante por su asociación con el crecimiento intrauterino, la longitud y el peso al nacimiento, la sobrevivencia de los niños, las complicaciones durante el parto y la mortalidad materna, entre otras. El cuadro 27 presenta la información de estatura de las mujeres no embarazadas medidas en la encuesta de la Región Ixil 2014. El promedio de la talla de las mujeres medidas es baja en todos los grupos de edad, encontrándose un alto porcentaje de madres, más del 50%, con talla inferior a 145 centímetros: valores de talla inferiores a 145 centímetros son indicativos de desnutrición crónica en mujeres en edad fértil. Por otra parte, la información en categorías quinquenales de edad muestra una tendencia a la disminución del retardo en talla, sugiriendo que las mujeres más jóvenes han tenido mejores condiciones de vida que las de mayor edad. Cuando se analiza el comportamiento de esta escala combinada de indicadores antro- SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 33 Cuadro 27- Distribución de mujeres en edad fértil según estatura. Región Ixil 2014 Talla promedio (cms) Característica Porcentaje con menos de 145 cms n X d.e. n %* (n = 733) 739 144.6 4.8 386 52.7 15-19 60 145.3 4.9 32 47.1 20-24 168 144.9 4.7 92 49.2 25-29 165 144.8 4.7 99 54.1 30-34 118 144.4 4.8 62 50.0 35-39 86 144.1 5.2 58 60.4 40-44 48 144.6 5.1 29 55.8 45-49 22 143.4 4.0 14 60.9 Total Edad en años *Porcentaje ponderado El cuadro 28 muestra la distribución de mujeres no embarazadas según el Índice de Masa Corporal, IMC. El IMC, también conocido como Índice de Quetelet, es el resultado de dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros, y permite estimar el estado nutricional. El IMC menor a 18.5 indica bajo peso dada la talla, entre 18.5 y 24.9 se considera peso normal, entre 25.0 y 29.9 se clasifica como sobrepeso y un IMC de 30.0 y más corresponde a obesidad. Como se aprecia, las categorías de sobrepeso y obesidad afectan, en promedio, al 45% de las mujeres, pero los porcentajes son significativamente mayores conforme aumenta la edad, superando el 50% en las madres de 30 años y más. Cuadro 28- Distribución de mujeres en edad fértil según índice de masa corporal. Región Ixil 2014 Porcentaje según categoría Característica Total Sobrepeso (25.0 -29.9) Normal (18.5 -24.9) Bajo (<18.5) n %* (n= ) %* (n= ) n 6 0.9 361 n Obesidad (30.0+) %* (n= ) n %* (n= ) 54.1 234 35.1 66 9.9 Edad en años 15-19 0 0.0 46 76.7 13 21.7 1 1.7 20-24 3 1.8 102 60.4 54 32.0 10 5.9 25-29 1 0.6 88 53.7 60 36.6 15 9.1 30-34 1 0.8 55 46.6 47 39.8 15 12.7 35-39 0 0.0 37 43.0 32 37.2 17 19.8 40-44 0 0.0 25 36.4 21 40.0 2 21.8 45-49 1 4.5 8 36.4 7 31.8 6 27.3 *Porcentaje ponderado 1. Salud materna: embarazo, parto y posparto 34 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL De acuerdo al diseño del estudio, todas las mujeres en edad fértil estudiadas fueron las que en el momento de la visita tenían uno o más hijos menores de cinco años de edad. En total 754 mujeres cumplían con este requisito, y fueron encuestadas. En promedio 9.4% de las encuestadas estaban embarazadas, un porcentaje mayor en las residentes en las poblaciones centinelas más lejanas, 10.3%, en comparación con las residentes más cercanas, 8.8%, y que en las intermedias, 9.4%. De las mujeres embarazadas actualmente (n= 70), en promedio el 67% de las mujeres querían quedar embarazadas en el caso del embarazo actual; en el caso del embarazo previo, como se presenta en el cuadro 30, la tendencia fue similar, con porcentajes mayores de querer quedar embarazada en Nebaj y en las poblaciones centinelas más cercanas. El 90% de las embarazadas tuvieron control prenatal, principalmente en el centro de convergencia, a cargo de personal de enfermería. La mayoría de las mujeres reportaron tener carnet prenatal, aunque solo aproximadamente solo un cuarto pude mostrarlo a la encuestadora. Cuadro 29- Distribución de mujeres según características de su último embarazo en los últimos 5 años. Región Ixil 2014 Característica Embarazo en últimos 5 años SI Mujeres n %* (n = 754) 744 98.7 %* (n = 739) Deseo en último embarazo n Quería quedar embarazada 592 80.1 Quería esperar 125 16.9 No quería embarazo 22 3.0 No sabe 10 2.0 Control prenatal n %* (n = 740) Si 668 90.3 Quién realiza el control n %* (n = 670) Médico 71 10.6 Enfermera 610 90.8 Comadrona no especificada 444 66.1 Comadrona capacitada 4 0.6 Comadrona empírica 9 13 n %* (n = 669) Carnet prenatal Sí, lo vio 167 25.0 Sí, no lo vio 436 65.2 No tiene 50 7.5 Nunca le han dado 16 2.4 Número de controles en carnet n %* (n = 170) 0-1 29 17.1 2-3 84 49.4 4+ 57 33.5 Presión arterial 175 85.9 Orina 127 18.9 Sangre 96 19.2 Exámenes prenatales *Porcentaje ponderado SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 35 En relación a suplementación con micronutrientes, cuadro 30, se encontró que más del 90% de las madres recibieron sulfato ferroso y ácido fólico, mientras que 12% recibió multivitaminas prenatales. El personal de salud que proporcionó los suplementos fue, de manera predominante, personal de enfermería. Cuadro 30- Distribución de mujeres según uso de suplementos en su último embarazo. Región Ixil 2014 Característica Tomó suplementos en último embarazo Mujeres n %* Sulfato ferroso 639 95.6 Ácido fólico 638 94.9 Prenatales/multivitaminas 78 11.6 Persona que le dio suplementos n %* Médico 64 10.0 Enfermera 595 92.5 Comadrona no especificada 0 0.0 Comadrona capacitada 0 0.0 Comadrona empírica 0 0.0 Promotor de salud 18 2.8 Vigilante de salud 34 5.3 Farmacéutico 10 1.6 Ella misma 11 1.7 (n = 672) (n = 643) *Porcentaje ponderado Aproximadamente el 99% del total de mujeres en edad fértil reportaron información sobre el último hijo nacido vivo, como se muestra en el cuadro 31. La mayoría de los embarazos termino en parto normal, 95%, siendo las cesáreas de emergencia, 3.6%, y programadas en un 1.1%. Un alto porcentaje de los partos ocurrió en la casa (79%) y alrededor de 20% en establecimientos del MSPAS. La atención del parto estuvo principalmente a cargo de comadrona capacitada, empírica y un familiar y amiga en aproximadamente el 75% de los casos. Después del parto, alrededor del 47% recibió su- 36 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL plementos de sulfato ferroso y ácido fólico, y un 10% recibió multivitaminas. Cuadro 31- Distribución de mujeres en edad fértil según características del embarazo del último(a) nacido(a) vivo(a). Región Ixil 2014 Característica Mujeres n %* (n= 754) 754 100.0 Lugar del nacimiento n %* (n= 744) Hospital público 78 10.5 Centro de salud 68 9.1 Puesto de salud 1 0.1 Centro atención CAIMI 0 0.0 Maternidad cantonal 0 0.0 Centro convergencia 4 0.5 IGSS 1 0.1 Hospital privado 1 0.1 Clínica privada 0 0.0 Hijo(a) nacido(a) vivo(a) en últimos 5 años Si APROFAM 11 2.6 Casa (de la entrevistada o comadrona) 589 79.2 Persona que atendió el parto n %* (n= 744) Nadie 2 0.3 Médico 124 16.7 Enfermera 31 4.2 Comadrona no especificada 12 1.6 Comadrona capacitada 499 67.1 Comadrona empírica 15 2,0 Familiar/amiga 57 7.7 Tomó suplementos después del parto n %* (n= 744) Sulfato ferroso 344 46.2 Ácido fólico 345 46.4 Prenatales /multivitaminas 78 10.5 Profesional que dio suplementos n %* (n= 347) Médico 39 11.2 Enfermera 308 88.8 Comadrona capacitada 2 0.2 Comadrona empírica 0 0.0 Promotor de salud/vigilante 41 7.2 Farmacéutico 15 4.3 Ella misma 9 2.6 *Porcentaje ponderado SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 37 Experiencia de Parto Setecientos cuarenta y cuatro mujeres respondieron las preguntas sobre su experiencia y percepciones sobre su último parto. De ellas, 599 mujeres respondieron que tuvieron su último parto en casa y 145 en un establecimiento de salud. La explicación más frecuente por la cual las madres asisten a los servicios de salud en el momento del parto es para atender una complicación. La respuestas a la pregunta, ¿cómo fue la atención que usted recibió en su último parto? En ambos grupos fue similar: la mayoría respondieron que la atención que recibieron estuvo “bien” (aproximadamente dos tercios) y “muy bien, en aproximadamente un cuarto de las mujeres.” En los dos grupos aproximadamente 5 a 6% de las mujeres respondieron que su atención fue “mal” o “muy mal.” Como se presenta en el cuadro 32, los resultados muestran bastante variabilidad en perspectivas y conocimientos relacionados a la atención del parto en los servicios de salud. Cuadro 32- Percepciones sobre el parto en servicios de salud, según mujeres que tuvieron su último parto en casa. Región Ixil 2014 Percepciones Si (%) No (%) No Sabe (%) Se puede tener un acompañante 40 25 35 Se puede escoger la posición de parto 24 24 52 Le hablan a las pacientes en su idioma 45 20 35 Se puede usar ropa preferida 20 40 40 Por su parte, las mujeres que dieron a luz a su último hijo en un servicio de salud respondieron que: 60% tuvieron un acompañante, 19% escogieron su posición de parto, a 64% les hablaron en su propio idioma y al 63% les pusieron la ropa de los servicios de salud (probablemente una bata). 38 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL La mayoría de las mujeres que tuvieron su ultimo parto en casa indicaron que preferirían dar a luz la próxima vez en casa (82%), pero la mitad (50.%) respondieron que recomendarían a otras mujeres tener su parto en los servicios de salud. En cambio las mujeres que dieron a luz a su último hijo en un servicio de salud indicaron que 67% tendrían su próximo parto en un servicio de salud (Centro de Salud u Hospital) y 84% recomendarían a otras mujeres tener su parto en los servicios de salud. Según los datos cualitativos, las experiencias de las mujeres con los servicios de salud han sido variadas. Algunas prefieren acudir porque los proveedores de salud les ayudan a llevar sus controles prenatales, tratan complicaciones del parto (hemorragia vaginal, parto prolongado, mala posición del bebé, retención de placenta, etc.) y les proporcionan medicamentos para que sus hijos nazcan bien; otras mujeres prefieren tener su parto en casa para respetar y mantener las prácticas culturales, valorando el trabajo de las comadronas; también por respeto a sus suegros, por ser personas importantes de la familia. Según las mujeres participantes en el estudio, algunas consideraciones a una buena atención fue falta de privacidad de la mujer en el momento del parto (desvestirlas ante otras personas) y problemas con el idioma (proveedores ixiles que no les hablan en idioma maya Ixil). Por ejemplo, un facilitador comunitario ha preguntado ¿por qué unas mujeres reciben mejor atención que otras?, la respuesta fue: “Porque algunas no hablan el idioma español. Otras por ser profesionales les atienden mejor.” (FC comunidad centinela). La parte cultural tiene sus propias particularidades, en cuanto a que los esposos son los que deciden por sus esposas, pero también las mujeres respetan a los suegros, lo que hace que no encuentren satisfacción durante su parto. Existen otras mujeres que califican bien a los servicios de salud, considerando que es una buena atención porque los proveedores de salud les salvan la vida, les dan medicamentos, también valorando la atención por algunos de ellos, que son amables y entregados a su trabajo. Las comadronas tienen un papel central, por ser quienes atienden la mayoría de los partos. La mayoría de las comadronas dijeron referir a las mujeres a los servicios de salud. Sin embargo, algunas comadronas indicaron que encontraban dificultades en su papel en relación a la red de servicios. No, yo digo que si son nuestras paisanas que nos atiendan bien y que nos hablen en ixil porque no nos hablan en ixil y nos regañan porque llevé a mi nuera hace como ocho meses y me dijeron: “Quédese allí afuera, mi nuera entro, pero yo me quedé aunque era comadrona ya no me dejaban entrar, a veces los ladinos son un poco mejor que las personas que hablan el idioma ixil porque cuando son ixiles no nos permiten entrar y es feo su forma de ser.” (comadrona comunidad centinela) En general, las preferencias y conocimiento relacionado a los servicios de salud son dinámicos, por lo que es importante seguir monitoreando cambios en las comunidades e involucrar a la gente en la búsqueda de soluciones a los problemas encontrados. El cuadro 33 muestra la atención postparto. Según se aprecia el 29% de las encuestadas que tuvo hijo(a) nacido(a) vivo(a) en los últimos 5 años recibió consejería sobre alimentación posparto, actividad que estuvo principalmente a cargo de enfermeras (68%), el médico (28%), y de comadrona, promotor y vigilante, en un 19%. Por otra parte, 44% de las mujeres recibieron consejería sobre planificación familiar posparto, principalmente a cargo de la enfermera (70%), el médico (23%), comadronas, promotor y vigilante, en el 7% de los casos, y de familiar y amiga, en el 6% de los casos. SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 39 Cuadro 33- Distribución de mujeres en edad fértil con hijo(a) nacido(a) vivo(a) en últimos cinco años, según actividades de consejería post parto. Región Ixil 2014 Característica Mujeres Recibió consejería sobre alimentación post parto n n= 744 Si 418 56.2 N %* (n= 418) Persona que dio consejería Médico 13 3.1 Enfermera 345 82.5 Nutricionista 0 0.0 Promotor de salud 31 7.4 Vigilante de salud 34 8.1 Comadrona 19 4.6 Amiga, familiar 30 7.2 N % (n= 744) Recibió consejería sobre planificación familiar post parto Sí 509 68.4 N % (n= 744) Persona que dio consejería Médico 27 5.3 Enfermera 415 88.8 Comadrona capacitada 11 2.2 Comadrona empírica 1 0.2 Promotor de salud 36 7.1 Vigilante de salud 40 7.9 Curandero 0 0.0 Familiar /amiga 13 2.6 *Porcentaje ponderado El cuadro 34 muestra el uso de métodos de planificación familiar utilizado por mujeres no embarazadas en los últimos 30 días previo a la encuesta. Según se aprecia, un 32% de las mujeres usaban algún método de planificación familiar. El método más utilizado entre las mujeres que planificaban fue inyecciones (82%), siendo el uso de los demás métodos era muy bajo. 40 2. Lactancia materna y alimentación complementaria Por medio de la encuesta a mujeres en edad SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL fértil que habían tenido un hijo en los cinco años previos también se recolecto información acerca de la práctica de lactancia materna y la alimentación complementaria. Según referido por las madres, 64.8% recibieron consejería en los servicios de salud en relación a lactancia y alimentación infantil. De estas, 26.3% recibieron la consejería, primordialmente a cargo de personal de enfermería (87%), solamente antes del parto, 24.4% solamente después del parto, y un 48.9% refirió haber recibido consejería sobre lactancia y alimentación infantil antes y después del parto. Cuadro 34- Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, en mujeres no embarazadas, por método usado en los 30 días previo a la encuesta, Región Ixil 2014 Característica Mujeres n %* (n = 673) 214 31.8 Método n %* (n = 214) Esterilización masculina 0 0.0 Esterilización femenina 8 3.7 DIU 9 4.2 Inyecciones 176 81.9 Norplant u otro implante subdérmico 11 5.1 Pastillas 5 2.3 Preservativo o condón 2 0.8 Diafragma, espuma, tabletas 2 0.9 Abstinencia periódica (ritmo, collar o MDF) 4 1.9 Retiro 1 0.5 Método de sólo dar de mamar (MELA) 0 0.0 Prevalencia de uso de método de planificación familiar Si *Porcentaje ponderado En el caso de niños menores de 36 meses de edad, el 99.5% de los casos recibieron leche materna. Tres de niños no recibieron lactancia, debido a que la madre trabajaba, a que no le bajo la leche y por qué la madre no quiso. Según la información recolectada, un alto porcentaje de las madres, 82%, reporto haber iniciado la lactancia temprano después del nacimiento, manteniéndola en exclusividad durante los primeros seis meses de la vida en un 87% de los casos. Un 84.3% de los niños recibió lactancia materna durante el día y la noche en los primeros 6 meses de edad. La gran mayoría, 99%, refirió mantener la lactancia por los primeros 12 meses y más, introduciendo alimentación complementaria entre los 6 a 8 meses en un 62% de los casos. Solamente un 2.3% indico haber introducido alimentos no líquidos antes de los seis meses de vida, un 58% a los seis meses y el 39% después de los seis meses de edad. El análisis de la alimentación infantil indica que el 75% de los niños recibe la frecuencia mínima aceptable de complementos alimentarios. 3. Salud del niño a. Morbilidad de los niños menores de cinco años Tos, en el 51%, y fiebre, en el 41% de los casos, fueron los síntomas más frecuentemente presentados por los niños menores de cinco años en la quincena previa a la encuesta; un 27% refirió diarrea, de los cuales 9% fueron episodios de diarrea con sangre. Durante el episodio de diarrea el consumo de líquidos no se modificó en la mayoría de los casos, 36.45, o disminuyó, 32.5%, aumentándose la cantidad ingerida únicamente en 26% de los niños enfermos. En relación a la alimentación, disminuyó en un 56%, se mantuvo igual en el 32.5% de los casos, y aumentó en solo un 2%. En el caso de los episodios de tos, 59.5% de los casos fueron llevados a consulta, principalmente, 77.6%, al centro de convergencia. En el caso de diarrea, un 68.3% de los casos demando servicios al centro de convergencia y 9.4% recurrió a la farmacia. SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 41 Cuadro 35- Distribución de niños/as menores de cinco años que presentaron síntomas de enfermedad. Región Ixil 2014 Característica Niño enfermo últimas 2 semanas Niños n %* Con tos 191 31.8 Con fiebre 295 49.5 Con diarrea 203 27.3 18 9.1 n %* Igual 74 36.4 Más 52 25.6 Menos 65 32.0 No toma líquidos 12 5.9 (n=744) - Diarrea con sangre Cantidad consumida de líquidos durante la diarrea (n=203) *Porcentaje ponderado Según los datos cualitativos, las madres llevan a sus niños a los servicios de salud por alguna enfermedad y otras acuden para mantenerlos saludables. “Lo que yo he escuchado es que hace que los niños sean muy altos, les da fuerza a sus huesos, a su mente o mejor dicho hace que sean muy inteligentes, eso hace ese medicamento o vitamina que les dan.” (madre grupo focal, comunidad centinela) Según las madres, las principales enfermedades que le pone en riesgo la vida de los niños son: diarrea, neumonía, gripe, tos, sarampión, entre otras. Ellas hacen uso de la red de servicios de salud para lograr salvar a sus hijos, tomando en cuenta las referencias que hacen los proveedores de salud en cada servicio. Sin embargo, aun cuando hay conocimiento de los beneficios de servicios para los niños, todavía se identifican barreras culturales que impiden el uso óptimo de servicios de salud. “Hay gente que no trae a sus hijos porque tienen suegras muy grandes todavía y porque 42 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL las suegras dicen: “Acaso nuestros hijos no crecieron, nunca los llevamos a los servicios de salud, entonces eso tienen ellas en la cabeza que nunca van a los hospitales, a los centros de salud, muchas veces son las suegras que no dejan que los nietos vayan a los servicios de salud” (madre grupo focal, comunidad centinela) Los resultados indican que la decisión de acudir servicios, muchas veces, depende de las preferencias de otras personas, más allá de solo la madre o el padre. Se debe tomar en consideración este hecho cuando se desarrollan mensajes y consejería en salud pública. b. Monitoreo y promoción del crecimiento Un alto porcentaje, 97.1%, de los niños asistieron a monitoreo del crecimiento durante el último año, siendo el centro de convergencia, y el personal de enfermería, facilitadores comunitarios, promotores y vigilantes de salud los principales responsables de la actividad. En relación a la consejería, la mayoría de las madres (69.3%) fueron informadas que el peso del niño estaba bien y 61.9% recibió orientación sobre alimentación. Llama la atención la información recordada por la madre sobre la talla de su hijo: de acuerdo a su impresión en un 73.6% de los casos le habrían informado que la talla estaba adecuada, lo que contrasta con la información previa que muestra la elevada prevalencia de retardo en talla, en muchos casos severo, en esta población. Cuadro 36- Distribución de niños/as menores de cinco años según participación en promoción y monitoreo de crecimiento. Región Ixil 2014 Característica Niños n %* (n=728) Asistencia en últimos 12 meses 726 97.1 Lugar donde pesan al niño n %* (n=726) Casa 0 0.0 Centro Comunitario/Convergencia 705 97.1 Puesto de salud 2 0.3 Centro de salud 2 0.3 Hospital 0 0.0 Otro 3 0.4 n %* (n=726) Promotor/vigilante 41 5.6 Facilitador comunitario 88 12.1 Enfermera 452 62.3 Médico 0 0.0 Otro 143 19.7 No sabe 2 0.3 n %* (n=726) Buen peso 503 69.3 Bajo 111 15.3 No dijeron 111 15.3 1 0.1 Buena talla 534 73.6 Baja 40 5.5 No le dijeron nada 1 0.1 No recuerda 3 0.4 n %* Recibió información de alimentación 450 61.9 No le dijeron nada 275 37.8 Recibió desparasitante en últimos seis meses n %* (n=304) Si 260 85.5 Participación en monitoreo de crecimiento Persona que pesa al niño En control de peso, le informaron que: No recuerda En control de talla, le informaron que: (n=727) *Porcentaje ponderado SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 43 c. Suplementación con micronutrientes a niños/as de 6-59 meses Conforme la norma nacional, a partir de los 6 meses de edad los niños deben recibir suplementos de micronutrientes diariamente. Según el reporte de las madres de hijos menores de cinco años de edad, la suplementación con vitaminas y chispitas (micronutrientes espolvoreados), el 92.2% y 94.9% los recibieron, respectivamente. La suplementación con hierro, en sus diferentes presentaciones alcanzo al 21.5% de la población menor de cinco años. Participación en programas sociales Más de la mitad de los hogares reportaron haber recibido en el último año alimentación escolar, bolsa de útiles escolares, vita-cereal y bono seguro. Otros beneficios son las raciones familiares, 45%, e insumos agrícolas, 27.7%. Cuadro 37- Distribución de hogares según tipo de beneficios recibidos de programas gubernamentales en último año. Región Ixil 2014 Hogares Beneficio/ programa n % (n = 747) Alimentación escolar 450 60.2 Becas escolares 15 2.0 Bolsa de útiles escolares 431 57.7 Vita cereal 392 52.5 Raciones familiares 336 45.0 Micro créditos 29 3.9 Insumos agrícolas 207 27.7 Bono seguro 410 54.9 4. SAN a nivel del hogar a. Inseguridad/seguridad alimentaria en el hogar Un 26.5% de las familias indicaron que había habido escasez de comida en el último mes y que esto había ocurrido algunas veces o muy 44 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL pocas veces. En el caso del grado de inseguridad alimentaria en el hogar, solamente el 3.3% de las familias indicaron que algún miembro del hogar se había acostado con hambre en el mismo período, en más de las tres cuartas partes rara vez. El 2.2% de los informantes indicaron que algún miembro de la familia no había comido durante el día y la noche. Tomando en cuenta la metodología utilizada para evaluar los niveles de inseguridad alimentaria, se puede concluir que 73% de las familias visitadas tienen un nivel adecuado de seguridad alimentaria, y que las restantes se ubican en inseguridad alimentaria leve; el 4.2% d las familias caen en las categorías de inseguridad alimentaria y nutricional moderada (4.0%) y severa (0.2%). Cuadro 38- Distribución de hogares según condiciones de seguridad e Inseguridad alimentaria en el hogar. Región Ixil 2014 Condición y frecuencia Hogares n % (n=747) 198 26.5 n % (n= 197) Frecuentemente 9 4.5 Algunas veces 43 21.8 Rara vez 145 73.6 n % (n=747) 25 3.3 n % (n=25) Frecuentemente 1 4.3 Algunas veces 4 17.4 Rara vez 18 78.3 Algún miembro de la familia no comió en el día y la noche n % 16 2.1 n % (n=84) Frecuentemente 1 7.1 Algunas veces 5 35.2 Rara vez 8 57.1 Seguridad 544 73.0 Inseguridad leve 169 22.7 Inseguridad moderada 30 4.0 Inseguridad severa 2 0.2 745 100.0 No hubo comida en último mes Si Frecuencia Algún miembro de la familia se fue a dormir con hambre en último mes Si Frecuencia (n=747) Si Frecuencia Categorías de Seguridad Alimentaria* Total *Metodología propuesta por FANTA, ajustada dividiendo No hambre/Hambre Leve en dos categorías distintas SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 45 46 SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2008-2009. Guatemala, 2010. INCAP, URC, CDC. Informe técnico: Sistema de vigilancia de la malnutrición, SIVIM. Guatemala 2011. Williams, D.B., Stupp, P.W., Sajquin Pac, E. Revisión del estado nutricional de niños y niñas en Guatemala, ENSMI 2008/2009. Informe Técnico. Publicado por el proyecto de USAID|Nutricion, Bethesda, MD: University Research Co. LLC (URC). Enero 2013. SALUD MATERNO INFANTIL Y NUTRICION EN EL AREA DE SALUD IXIL 47