Subido por Jhonatan López Pérez

NUTRICION

Anuncio
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
1
TEMA 49: NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. METABOLISMO
BASAL Y CALORÍAS. TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
Y GASTO ENERGÉTICO. LA DIETA EQUILIBRADA:
ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE
LA DIETA.
INTRODUCCIÓN
Las sociedades industrializadas actuales imponen actitudes sedentarias y hábitos
alimenticios (comida rápida, exceso de grasas...) que se traducen en un incremento del
porcentaje de personas obesas, incluyendo jóvenes en edad escolar. Pero hay una parte
importante de la sociedad actual concienciada de la necesidad de cuidar aspectos
estéticos y de salud; en ese proceso la nutrición, dentro del binomio actividad físicasalud, adquiere una especial relevancia.
Hablar de nutrición hoy en día es hablar de problemas como la anorexia y la bulimia
que afectan cada vez más a los adolescentes. Estos trastornos alimenticios se originan
por la imperiosa búsqueda de ideales de esbeltez y belleza que la sociedad impone,
comprometiendo al máximo la salud de los jóvenes. La mejor forma de cuidarse es
adquirir unos hábitos de vida saludable que incluyan una dieta equilibrada y
actividad física adecuada.
transversalmente en todos los bloques. Así en 4º encontramos contenidos sobre tareas
de carácter preventivo. Dieta adecuada e hidratación, antes, durante y después de la
actividad física.
1.- NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
En primer lugar vamos a analizar a algunos conceptos fundamentales:
Nutrición: conjunto de procesos orgánicos que permiten ingerir, transformar y utilizar
alimentos que el individuo necesita para mantenerse vivo y sano. Se trata de un proceso
involuntario, sobre él no podemos actuar.
Alimentación: proceso de introducción o suministro de alimentos a nuestro organismo.
La ingestión de alimentos está regulada por las sensaciones de hambre y apetito, con la
participación del sistema nervioso (hipotálamo). Proceso voluntario, ya que, en todo
momento, decidimos qué alimentos consumimos.
Dieta: conjunto de alimentos que habitualmente consume una persona. La dieta
adecuada es aquella que contiene las cantidades adecuadas de todos los nutrientes para
cubrir las necesidades vitales y mantener la salud de la persona.
Digestión: proceso de transformación de los alimentos en el aparato digestivo para que
puedan atravesar las paredes del intestino y llegar a la sangre. La finalidad de los
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
2
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
procesos digestivos y metabólicos del organismo es proporcionar la energía necesaria
para la realización de las funciones corporales.
Nutrientes: resultan de la transformación de los alimentos y cumplen funciones
energéticas, estructurales y de regulación de los procesos metabólicos. Existen dos
tipos: macronutrientes (principios inmediatos y agua) y micronutrientes (vitaminas y
minerales).
La actividad física se define como “todo ejercicio realizado con una finalidad
educativa, cuya práctica regular aporta importantes beneficios para la salud que se
traducen en un mayor grado de bienestar físico y psíquico. Favorece el control de
factores de riesgo relacionados con la salud y previene de enfermedades”.
A continuación vamos a desarrollar con mayor profundidad estos últimos elementos:
1.1. MACRONUTRIENTES:
1.1.1. Principios inmediatos:
Dentro de los llamados “principios inmediatos” nos encontramos con los hidratos de
carbono, las grasas y las proteínas. Los dos primeros proporcionan la mayor parte de
la energía orgánica mientras que las proteínas, son requeridas para la síntesis de
estructuras y compuestos químicos especiales del organismo. Veámoslos de manera más
detallada:
A. Hidratos de carbono: moléculas de gran tamaño compuestas por C, H y O. Sus
reservas son limitadas (entre 375 y 475 gramos) y se reparten entre el músculo (72%
aprox.), el hígado (25% aprox.) y la sangre (3% aprox.).
Tipos:
 Monosacáridos o azúcares simples: el más importante es la glucosa. Puede
utilizarse directamente, almacenarse como glucógeno muscular o hepático o
convertirse en grasa (cuando se consume en exceso) para almacenar energía.
Otros monosacáridos son la fructosa y galactosa. Los carbohidratos simples se
encuentran en azúcares, pasteles, refrescos, etc., y se recomienda un consumo de
de un 10% del total de la dieta.
 Disacáridos: están formados por 2 a 10 moléculas de monosacáridos (uno de
ellos es la glucosa). Algunos ejemplos: sacarosa (miel), lactosa (leche) y maltosa
(cereales).
 Polisacáridos: Se consideran como la base de la dieta equilibrada; están
compuestos por 3 o más azúcares sencillos. Existen dos tipos: Energéticos (p.e.
almidón y glucógeno) y No Energéticos (celulosa y pectinas). Pueden tener
origen animal o vegetal. Entre estos últimos están la fécula (se encuentra en
cereales, pasta, patatas, guisantes, judías...) y la celulosa (en plantas y cáscara de
las frutas).
Funciones: servir de fuente energética; ahorro de proteínas; facilitar el
metabolismo de las grasas; combustible para el SNC. El glucógeno muscular y la
glucosa sanguínea son los combustibles principales durante el ejercicio intenso y en
el moderado prolongado. Cada gramo de hidratos produce 4 calorías de forma muy
rápida y su combustión comienza con la actividad física, por lo que deben constituir
la base de la alimentación del deportista.
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
3
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
B. Grasas: también se conocen como lípidos. Tres son los lípidos fundamentales:
· Triglicéridos: compuestos por una molécula de glicerol y tres de ácidos grasos.
Los ácidos grasos se clasifican en saturados (normalmente de origen animal como
el tocino. A temperatura ambiente se encuentran en estado sólido) e insaturados
(grasas de origen vegetal como aceites y margarinas. A temperatura ambiente se
encuentran en estado líquido). Dentro de éstos destacamos los monoinsaturados
(p.e: .ácido oleico) y los poliinsaturados Tanto los animales como el hombre (las
plantas sí pueden) no pueden sintetizar algunos ácidos grasos que necesitan, por lo
que a éstos se les llama ácidos grasos esenciales.
· Fosfolípidos: Forman parte de las membranas celulares. Se componen de una
molécula de glicerol, dos ácidos grasos, un grupo fosfato y uno hidrófilo.
· Colesterol: Sustancia fundamental que forma parte de los ácidos biliares, las
hormonas esteroideas, adrenales, sexuales y placentarias, además de ser precursor
de vitamina D. Hay dos clases:
· LDL: es el colesterol malo que se deposita en las paredes arteriales, formando
placas de ateroma y, a largo plazo, aterosclerosis (debido, entre otras causas,
a un consumo excesivo de A.G. Saturados); se encuentra presente en la
yema de los huevos, marisco o vísceras entre otros.
· HDL: colesterol bueno que contrarresta los efectos del anterior y está presente en
el pescado azul y el aceite de oliva, entre otros alimentos.
Funciones: fuente y reserva de energía; protección y aislamiento; vehículo para la
absorción de las vitaminas liposolubles; aporta aroma y jugosidad a los alimentos. La
aportación energética de las grasas sucede en ejercicios ligeros y moderados
duraderos. No es necesaria una alimentación específica de grasas pues son fáciles de
encontrar en muchos alimentos o se incluyen en la preparación de otros.
Se llegan a obtener 9 calorías por cada gramo de grasa. Respecto a la velocidad de
quemado de las grasas, no está demostrado que la ingesta de carnitina la aumente.
C. Proteínas: Son compuestos que contienen diferentes derivados (C, H, N, S, Fe, P) y
están compuestas por largas cadenas de aminoácidos (aa), que pueden ser hidrófilos
o hidrófobos. En la actualidad se conocen 20 aa, clasificados en tres bloques:
 aa Esenciales: leucina, valina, isoleucina, etc.
 aa Semiesenciales: cisteína y tirosina.
 aa No Esenciales: glicina, alanina, prolina, etc.
Funciones: estructural (queratina, colágeno y elastina); regulación de hormonas,
enzimas y neurotransmisores; proporciona energía cuando las reservas de H.C. y
grasas se agotan; transporte (Hb) y defensiva (inmunoglobulinas y factores de
coagulación). El papel energético de las proteínas adquiere protagonismo en
ejercicios de larga duración y en situaciones en las que se agotan las reservas de
hidratos de carbono. Se pueden obtener 4 calorías por cada gramo de proteínas.
Tipos:
· Alto valor biológico: contienen los ocho aminoácidos esenciales y se encuentran
en huevos, leche, carne, pescado y aves.
· Bajo valor biológico: les falta uno o varios aminoácidos esenciales. Son las
proteínas vegetales y están en alimentos como lentejas, alubias, frutos secos y
cereales.
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
4
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
La ingesta máxima de proteínas depende de la situación en la que se encuentre
cada persona. Normalmente se recomienda consumir 1 gramo / kilogramo. Un
mayor consumo (hasta 3 gramos/kilogramo) está justificado en determinadas
modalidades deportivas como la halterofilia, caracterizadas por niveles altos de
esfuerzo y recuperación. Consumir mayor cantidad no se traduce en mayor
hipertrofia muscular y sí provoca una sobrecarga al riñón e hígado para su
eliminación.
1.1.2. Agua:
Es un elemento vital, ya que supone hasta el 60% del peso del cuerpo adulto. Su reserva
corporal es muy pequeña y se producen pérdidas diarias por la orina, las heces, la
respiración y la sudoración; ésta última depende del calor, la humedad y la intensidad
del ejercicio. Los primeros síntomas de deshidratación aparecen a partir de pérdidas del
2% del peso corporal en agua (alrededor de 1’5 litros), lo que conlleva menos
rendimiento y menor resistencia, llegando al “golpe de calor”, e incluso al
desfallecimiento.
El aporte de agua procede de tres partes:
- la ingesta de líquidos: el consumo habitual es de1`5 litros diarios.
- alimentos: el contenido de agua es inverso al valor energético.
- metabolismo: de los principios inmediatos liberados de los alimentos.
El equilibrio hídrico se asegura, en condiciones normales, con una aportación diaria de
3 litros de agua, la mitad en forma de bebida y el resto con los alimentos. Estas
necesidades aumentan con la realización de ejercicio físico.
Su función principal es servir de medio reactivo y de transporte de sustancias; también
evacua productos de desecho, regula la temperatura corporal (sistema de refrigeración),
lubrica las articulaciones y ayuda a dar estructura y forma al cuerpo.
“La Nutrición en el Deporte” (Ed. Nestlé) señala que la sed no es un buen indicador del
nivel de deshidratación que padece un sujeto, ya que aparece cuando ya no es posible
recuperar totalmente las pérdidas de agua. Durante un esfuerzo, el cuerpo humano,
satisfaciendo la sensación de sed, sólo es capaz de recuperar el 50% de esas pérdidas de
agua.
El deportista beberá más agua de la que crea necesitar. Lo hará antes de que la sed
aparezca, de forma sistemática, bebiendo antes, durante y después del ejercicio, en
cantidades moderadas y cuidando que la temperatura del agua no sea muy baja.
1.2. MICRONUTRIENTES:
1.2.1. Vitaminas:
Según Odriozola, son nutrientes reguladores requeridos en cantidades muy pequeñas
para realizar varias funciones: reacciones metabólicas (reguladoras), ejercer de
coenzimas, liberar energía y contribuir a la síntesis ósea.
Las vitaminas no dan energía ni contribuyen a la masa corporal, pero su carencia
produce síntomas y enfermedades de diverso tipo y gravedad. Pero la creencia de que
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
5
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
un suplemento vitamínico puede contribuir a mejorar el rendimiento físico está
todavía por demostrar.
Existen Dos tipos de vitaminas:
· liposolubles: se disuelven en lípidos y son las vitaminas A (hígado, huevo / vista), D
(hígado, huevo / metabolismo del Ca), E (cereales, huevos /
antioxidante) y K (verduras , frutas / coagulación). Se acumulan
fácilmente en el tejido adiposo y en el hígado, se eliminan con
dificultad y son peligrosas si se consumen en grandes dosis;
· hidrosolubles: solubles en agua, son las vitaminas B1 (cereales, carnes, pescados /
metabolismo H.C.), B2 (leche, cereales / cadena respiratoria), B6
(cereales, carnes, pescados / metabolismo prot.), B12 (origen animal /
síntesis hematíes), ácido pantoténico (miel, levadura cerveza / CoA),
folacina (verdura, hígado / metabolismo aa), biotina (levadura, soja /
metabolismo celular) y la vitamina C (vegetales / tejido conjuntivo,
antioxidante).
En la actividad física se requiere la participación de las vitaminas para la producción de
ATP. Una dieta equilibrada aportará una cantidad suficiente de vitaminas no se
necesitan complejos vitamínicos extras.
1.2.2. Minerales:
Son 22 sustancias que representan el 4 % del peso corporal; se encuentran en músculos,
tejidos conjuntivos y líquidos corporales. Cumplen funciones metabólicas (regulación,
síntesis de alimentos...) y se pierden por el sudor. Según Costill es prácticamente
imposible que el organismo se quede sin electrolitos ya que una alimentación normal
proporcionará suficiente cantidad de ellos.
Características de los principales minerales:
 Calcio: interviene en el crecimiento óseo-dental y en la contracción muscular.
 Fósforo: relacionado también con huesos y dientes; forma parte del adenosín
trifosfato (ATP) y de la fosfocreatina (PC).
 Hierro: participa en el transporte de oxígeno formando parte de la hemoglobina.
 Magnesio: esencial en la actividad neuromuscular y en el metabolismo de la
glucosa (facilita la formación de glucógeno hepático y muscular).
 Sodio: interviene en el balance hidroelectrolítico y en la excitabilidad muscular.
 Potasio: relacionado con la transmisión neuromuscular.
 Cloro: relacionado, junto con el sodio y el potasio, en el equilibrio ácido-base.
La actividad física no requiere un aporte mineral extra. Los requerimientos de Ca se
ven aumentados durante el crecimiento y, en mujeres, durante el embarazo y la
lactancia. Las carencias de Fe también pueden producirse durante el ciclo menstrual.
Para finalizar este apartado, no podemos olvidar la importancia de la fibra alimentaria:
constituida por polisacáridos vegetales no producidos por el organismo y que facilitan el
tránsito intestinal de las heces, dotándolas de más volumen y menos concentración. Se
encuentra en cereales y harinas integrales, patatas y otros tubérculos con almidón y en
vegetales (coles, repollo, coliflor, etc.). Se recomienda, especialmente, en la dieta de
personas con frecuentes procesos de estreñimiento intestinal.
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
6
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
2.- METABOLISMO BASAL Y CALORÍAS. TIPOS DE ACTIVIDAD
FÍSICA Y GASTO ENERGÉTICO
Metabolismo: conjunto de procesos químicos de creación (anabólicos) y destrucción
(catabólicos) de estructuras que liberan energía y producen calor. El
gasto metabólico de energía se mide en calorías, que es también la
unidad de expresión del valor energético de los alimentos.
Factores que modifican el metabolismo:
- Actividad física: quizá el factor que más aumenta el metabolismo.
- Acción dinámica específica (A.D.E.) de los alimentos: energía necesaria para
la digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los alimentos.
Depende del tipo y cantidad de principios inmediatos que se hayan ingerido.
- Clima: en climas cálidos y húmedos, aumenta.
- Temperatura corporal: el metabolismo se modifica de forma paralela. En
estados febriles, el metabolismo se puede duplicar.
- Embarazo: el metabolismo se ve afectado por el peso corporal.
- Estimulación simpática (adrenalina y noradrenalina): la liberación hormonal
actúa sobre las células aumentando el metabolismo.
- Hormona tiroidea (tiroxina): de efectos similares al factor anterior.
El metabolismo basal es la mínima actividad metabólica que se precisa para el
mantenimiento de la vida y de las funciones fisiológicas del individuo en condiciones de
reposo. Depende de:
· Tamaño: talla y peso.
· Composición: proporción entre parte magra y grasa.
· Sexo: más contenido graso en la mujer.
· Edad: aumenta con el crecimiento; desde los 25 años disminuye en un 5% cada diez
años y a partir de los 60 en un 10%.
Su determinación se basa en la cantidad de oxígeno consumido por el cuerpo en un
tiempo determinado y en estado basal, esto es, sujeto acostado pero despierto, en reposo
absoluto (físico y mental), después de un ayuno nocturno y en ambiente con
temperatura ambiental neutra.
Su valor en un adulto normal es de unas 1.600 calorías diarias, siendo un 5% menor en
la mujer; en términos generales, hablamos de 1caloría/kg/hora en hombres (para un
sujeto de 70kg resultarían 1680 calorías/día) y de 0’9 caloría/kg/hora en una mujer del
mismo peso (1512 calorías/día).
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un gramo
de agua en un grado centígrado. Es la medida que representa el valor energético de los
alimentos que ingerimos. La energía de los alimentos (expresada en calorías)
representa la cantidad de calor liberada en el desdoblamiento completo de la molécula
hasta CO2 y agua.
La necesidad energética diaria es la suma de las calorías que representa nuestro
metabolismo basal más las calorías de las actividades que realizamos a lo largo del día.
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
7
Varela, del Instituto de Nutrición de Nestlé, recomienda para personas de 20-40 años
las siguientes aportaciones calóricas:
Hombres
Mujeres
Actividad ligera
2700
2100
Actividad media
3000
2300
Actividad fuerte
3600
2700
Por debajo de 2.000 calorías se necesitarían aportes. Los deportistas con gran gasto o
peso pueden llegar a 6.000 calorías.
Respecto a la actividad física y el ejercicio físico, estos incrementan los requerimientos
energéticos y activan los sistemas metabólicos encaminados a aumentar la producción
de energía, con una mayor utilización de los nutrientes y del consumo de oxígeno.
Hemos de considerar los aspectos en los que se realiza la actividad física:
- clima: mayor gasto calórico en ambientes de baja temperatura.
- factores psíquicos: estrés, angustia y ansiedad incrementan el gasto energético.
Además, debemos analizar las características de la actividad física y sus dos factores
determinantes: duración e intensidad; el peso de la persona practicante también va a
influir. Algunos ejemplos de actividad y gasto energético:
- Sprint: 11 calorías.
- 1.500 metros: 80 calorías.
- Maratón: 600 calorías.
- Trabajo manual diario (8 horas): 960 calorías.
Dal Monte establece tres categorías de deportes en función del gasto energético:
- Aeróbicos: con un consumo medio de entre 6 y 20 calorías/kg/hora.
- Mixtos aeróbicos y anaeróbicos: entre 5 y 15.
- Anaeróbicos: entre 3 y 12.
McArdle determina para estos mismos grupos unas necesidades de 6.000, 5.600 y
4.600 calorías diarias respectivamente.
En cualquier caso, debemos seguir una serie de pautas dietéticas durante la práctica de
actividad física que, a continuación, destacamos:
 La dieta debe adaptarse al tipo de trabajo realizado.
 Evitar dietas estrictas, ya que provocan cansancio o aburrimiento.
 Asegurar un aporte energético suficiente.
 Aportación equilibrada de todos los nutrientes.
 Mantener los niveles de hidratación.
3.- LA DIETA EQUILIBRADA: ASPECTOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS DE LA DIETA
Se considera que una alimentación es saludable cuando es suficiente, completa,
variada, equilibrada y segura. La dieta equilibrada se define como la distribución
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
8
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
porcentual de la energía aportada por los tres principios inmediatos según las
necesidades diarias de cada uno de ellos.
El aspecto cuantitativo de la dieta hace referencia a la cantidad de calorías ingeridas,
de forma que nos mantenga en un peso corporal constante, dentro de los límites
considerados normales para cada edad y estatura.
Por su parte, el aspecto cualitativo de la dieta hace referencia a la variedad de
alimentos que componen la dieta, para que en ellos se encuentren los nutrientes que el
organismo necesita.
Si la cantidad calórica ingerida es superior a la demanda orgánica se ganará peso.
Esto suele suceder en personas mayores que disminuyen su actividad física pero
mantienen el apetito. Por el contrario, si el ingreso calórico es inferior a las
necesidades, el organismo tiende a utilizar sus reservas y se pierde peso.
Odriozola considera la “regla 4-2-1” para la distribución de calorías por principios
inmediatos, correspondiendo el orden a los hidratos de carbono (56%), las grasas (28%)
y las proteínas (14%). En deportistas, los porcentajes serán 60%, 25% y 15%.
McArdle, en su libro “Fisiología del ejercicio” (1990), establece el “plan de los 4
grupos de alimentos”: leche y derivados (1/6 parte); carne, pescados y huevos (1/6
parte); legumbres, frutas y verduras (2/6 partes); cereales y granos (2/6 partes).
En el libro “Nutrición en el deporte” aparece un consumo del 50-60% de hidratos de
carbono, 30-35% de grasas y 10-15% de proteínas, en consonancia con la regla 4-2-1.
Los alimentos se clasifican en cuatro grandes grupos, en función de sus características
nutricionales, mediante lo que se denomina el trébol de la alimentación equilibrada:
- 50% de frutas y verduras.
- 20% de leche y derivados.
- 20% de pan y cereales (arroz, trigo...).
- 10% de carne, pescados y huevos.
Frente al plan anterior, este plan concede más importancia a frutas y verduras y menos
a cereales, carnes, pescado y huevos.
En la dieta del adolescente, desde un punto de vista cualitativo, la mayoría de los
hidratos de carbono serán complejos (polisacáridos), la proporción de grasas animales y
vegetales será de 1/2 (evita la obesidad y riesgo futuro de enfermedades) y la de
proteínas (función estructural importantísima en esta etapa), al contrario. En lo
cuantitativo, el desayuno debe ser más copioso de lo acostumbrado, evitando bajadas
de glucosa durante las clases de Educación Física.
Dentro de la dieta equilibrada, tiene especial importancia el reparto de la comida a lo
largo del día. Lo recomendable es un 25% en el desayuno, un 35% en la comida, un
10% en la merienda y un 30% en la cena.
En el desayuno predominarán los hidratos de carbono, en la comida se suman las
proteínas y en la cena destacan de nuevo los hidratos; las grasas acompañan la
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
9
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
preparación de muchos alimentos (aceite) o van en la composición de otros (mayonesa,
patatas fritas, embutidos,...); éstas últimas se denominan “grasas ocultas”.
Los deportistas de élite que consumen más de 5.000 calorías deben acostumbrarse a
unas 4-5 comidas, incluyendo merienda y una ingesta a media mañana. Esto dependerá
de los horarios y la duración de los entrenamientos.
Para finalizar, ponemos como ejemplo una dieta para un adolescente que realiza
actividad física diaria (3200 cal):
Desayuno: 600 cal.
Media Mañana: 300 cal.
Comida: 1000 cal.
Merienda: 300 cal.
Cena: 800 cal.
Antes de dormir: 200 cal.
El aspecto más significativo de esta dieta está en el reparto de las comidas en 6 etapas
de un mismo día; de esta forma evitamos saturar los procesos digestivos e
incrementamos la eficacia en el aporte energético de los alimentos.
Veremos a continuación unos Consejos para una alimentación saludable:

La higiene tanto personal como del lugar en que comemos.

El tiempo destinado a comer: no se debe comer con prisas, hay que masticar y
comer con calma, aunque tampoco excesivamente, ya que de lo contrario se
puede derivar en problemas gástricos (úlceras, hernias,…).

Se debe realizar al menos cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y
cena) y con unos horarios marcados.

Hay que comer de todo pero olvidarse de alimentos que aporten sólo calorías y
no lleven vitaminas ni componentes sanos.

Hidratación continua (antes, durantes y después de la actividad).

Comer bien no engorda. Si llevamos una dieta equilibrada conseguiremos salud
tanto interior como exterior.

No comer antes ni inmediatamente después de realizar ejercicio físico.

Asociar la alimentación adecuada con la práctica de ejercicio físico.
En el campo de la nutrición lo más importante es la prevención desde el aula. Por ello
es recomendable tener presentes algunas consideraciones nutricionales en la infancia
y adolescencia.
En la infancia y sobre todo en la adolescencia se producen una serie de trastornos en la
alimentación que se caracterizan por presentar graves alteraciones de la conducta
alimentaria que llevan a una serie de problemas o enfermedades entre las que
destacamos:
· Diabetes
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
EDUCACIÓN FÍSICA (IES MARTINEZ URIBARRI)
10
· Obesidad.
· Anorexia.
· Bulimia.
En la actualidad, el nivel de obesidad infantil y juvenil está alcanzando cotas
alarmantes en nuestra sociedad; se habla de un porcentaje de hasta el 50% de los niños;
cifras importantes y preocupantes.
La anorexia es una enfermedad que produce una pérdida de peso muy importante
derivada de un temor de la persona a la obesidad; la persona desarrolla una imagen
corporal distorsionada, una sensación de estar gordo aunque se está delgado y
sentimientos de culpa o desprecio por haber comido.
La bulimia es una enfermedad que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta
excesiva de alimentos y una preocupación exagerada por el control del peso corporal
que lleva a la persona a vomitar la ingesta realizada. En la mayoría de las ocasiones las
personas sufren de anorexia-bulimia.
Es fundamental que el docente plantee actividades en las clases para:
· potenciar la autoestima.
· valorar los estereotipos que los mensajes publicitarios nos ofrecen.
· desarrollar habilidades personales y sociales.
· favorecer hábitos y actitudes saludables.
4. CONCLUSIÓN
La nutrición constituye el factor ambiental más influyente en el estado de salud de las
personas, de ahí la importancia de convencer a nuestro alumnado de llevar una
alimentación equilibrada, imprescindible para la práctica de cualquier actividad físicodeportiva.
Desde el ámbito educativo en general, y desde la Educación Física en particular, es
imprescindible llevar una educación para la salud que pueda prevenir o minimizar este
tipo de trastornos. Entre las ideas o planteamientos a llevar a cabo figuran dos
fundamentales: las dietas equilibradas y la alimentación saludable // el culto excesivo al
cuerpo.
5. BIBLIOGRAFÍA
-
MARCOS, J. F. (1991). La salud del deportista. Muscle: Madrid.
-
MCARDLE, W. y col. (1995). Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y
rendimiento humano. Ed. Alianza Deporte.
-
Sociedad Nestlé (1989). La nutrición en el deporte.
Medina, J.F. (2019). E.F.: Apuntes Oposiciones Secundaria.
Descargar