LA CIENCIA SEGÚN MARIO BUNGE Se sabe mediante el proceso de observación que el hombre trata de entender el mundo que lo rodea, gracias a esto el ser humano ha creado la ciencia qué es un conocimiento racional, exacto, verificable y que a su vez puede engañar, es por eso qué gracias a la investigación científica, puede volver a construir ese mundo de una forma más exacta y amplia. El hombre como ser pensante moldea lo que le rodea para así ir construyendo su realidad dependiendo de las necesidades que lo aquejen, cuando se aplica la ciencia para mejorar el ámbito físico, mental, social, etcétera, se le llama tecnología, ya que constantemente se tienen nuevas ideas para mejorar e innovar la vida diaria. Como sabemos la ciencia se divide en dos, la ciencia formal y la ciencia fáctica: Las Ciencias formales son aquellos que establecen el razonamiento lógico y con ideas creadas por la mente, tales como las matemáticas y la lógica. Como tal sus objetos de estudio sólo existen en la mente humana y aunque necesitan de objetos que están en la realidad, su principal materia prima que emplean no es fáctica sino ideal. Por ejemplo, los números no existen fuera de nuestros cerebros y aunque utilizamos signos u objetos qué pueden ser contados, como por ejemplo tres casas, tres perros, tres pájaros, etcétera, en la vida real no se tiene un tres. Las Ciencias fácticas están basados en buscar relación y coherencia entre los hechos y resultados, ya que exige de la observación y la experimentación y se necesitan objetos qué procedan de la realidad, las ramas de la ciencia que se encuentran aquí son la física, química, biología, entre otros. Así mismo las dos ciencias sufren una división cuando se tiene en cuenta el método por el cual se llevará a cabo la verificación de sus hechos, las Ciencias formales se contestan con la lógica para demostrar sus teorías, que estos a su vez pudieron haber sido adivinados por sentido común o alguna otra forma, Las Ciencias fácticas necesitan más que la lógica para confirmar sus conjeturas mediante la prueba y error hasta poder llegar al resultado de los hechos. Las matemáticas y lógica son ciencias deductivas, es decir empiezan con axiomas, ya que en su proceso constructivo la experiencia es vital para dar sugerencias, asimismo la verdad no es absoluta sino relativa a ese sistema en el que esté, esto quiere decir, que una teoría puede ser lógica, pero en otra conjetura no lo puede ser. En este sistema se tiene el privilegio de qué puede ser cierto o falso y al llegar a la conclusión está debe ser verdadera, el punto de partida mismo puede elegirse a voluntad y todo esto tendrá coherencia lógica si no se violan las leyes que deben usarse. En las ciencias fácticas la situación es diferente, en primer lugar, no emplean símbolos ni signos. En segundo lugar, la racionalidad, ya que es necesaria para poder expresar estos enunciados y que se puedan verificar en base a la experiencia previa que se ha adquirido por observación, Puede considerarse que Algo es verdadero cuando pasan las pruebas de verificación empírica, todo conocimiento fáctico verificable es llamado ciencia empírica. En resumen, las ciencias formales demuestran o prueban y las fácticas confirman o niegan, La demostración de estos hechos es final, mientras la verificación es incompleta, el método científico impide la confirmación de hipótesis fácticas ya que los científicos procuran acumular elementos de estas oposiciones para ver en qué casos se cumplen, de la misma manera niegan las hipótesis fundamentándose en el principio lógico cuando una sola conclusión no concuerda con los hechos. Principales características de la ciencia fáctica 1.- El conocimiento científico es fáctico: La ciencia intenta describir los hechos, tal y como son, Independientemente del valor que el ser humano le da, para que la ciencia comience se requiere de curiosidad, y sensibilidad a la novedad, los datos empíricos se obtienen gracias a la teoría, esta necesita herramientas para la recolección de datos, y estos a su vez necesitan del análisis y sin análisis no hay ciencia. 2.- el conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos, preguntan por qué, los racionaliza y los explica, El sentido común es parte de los hechos y se atiene a ellos, la investigación científica no se limita a solo observarlos, Los científicos constantemente están en busca de nuevos descubrimientos y al mismo tiempo no aceptan cosas que no se puedan verificar. 3,- La ciencia es analítica: La investigación científica aborda los problemas y trata de descomponerlo de un todo en elementos, trata de entender la situación de cada uno de estos componentes e intentar descubrir cómo explicar su integración a ese todo. Los problemas son parciales, así como sus soluciones, al comienzo se basa en algo singular para después ir a lo general. 4.-La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización, no obstante, del método científico, su aplicación depende en gran medida de la rama en la que se encuentre la problemática, es por eso por lo que hay diferentes tipos de técnicas, asimismo cabe recalcar lo importante de no exagerar en la diversidad de especializaciones a grado tal que ya no se identifique en la rama en la que estaba. Es importante aclarar que la especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios como, por ejemplo: la biofísica, la mecatrónica, la geofísica, entre otros. 5.- el conocimiento científico es claro y preciso: El conocimiento ordinario o empírico usualmente es vago e inexacto ya que no nos preocupamos en la vida diaria por definiciones precisas, descripciones exactas o mediciones ya que si esto nos preocupara no podríamos tener una vida normal, La ciencia Lo torna en algo organizado, los problemas se formulan de manera clara para así poder distinguir cuáles son los puntos débiles, procura la exactitud aunque no está libre de error pero cuando se encuentran estos crea una técnica para sacar provecho de ellos. 6.- El conocimiento científico es comunicable: esto quiere decir qué el descubrimiento no es solo para unos pocos sino por el público en general, obviando que el lenguaje científico comunica información a quien sea que tenga las vías para entenderlo. Este lenguaje tiende a ser universal, si el conocimiento no se comunicará no habría progreso en la ciencia. 7.- el conocimiento científico es verificable: a fin de poder explicar los fenómenos que acontecen, el científico debe crear conjeturas o teorías fundadas de alguna manera en el saber adquirido, estas suposiciones pueden ser audaces, simples o complejas, pero a final de cuentas deben ser puestas a prueba, Las hipótesis fácticas son empíricas, esto significa que son observacionales. La experimentación va de la mano de la observación ya que efectúan los cambios, sin embargo, los resultados empíricos son pocas veces interpretados de una sola manera. La ciencia fáctica no siempre es experimental, pero si es necesario que se tenga la experiencia necesaria para llevarla a cabo, esto quiere decir qué se debe hacer continuamente la prueba y el error gracias a la experiencia y ésta varía dependiendo la rama de la ciencia en la que se encuentra hasta que se pueda llegar a un método científico. 8.- La investigación científica es metódica: los investigadores saben lo que buscan y cómo lo encuentra, esto quiere decir que es planeada aunque claro está que siempre habrá factores inesperados, pero es posible aprovechar lo fortuito para el bien de la indagación, Como tal no hay una receta para encontrar la verdad de manera rápida, sólo hay un conjunto de reglas a seguir para el planeamiento de las observaciones, experimentos, interpretación de resultados Así pues la ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas, mientras éstas tengan éxito pero es libre de modificar estas reglas para una mayor probabilidad de culminar la tarea. 9.- El conocimiento científico es sistemático: la ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, todo sistema está caracterizado por cierto conjunto de hipótesis peculiares y que permiten adecuarse a los hechos, esto es un fundamento, El principio de la teoría es un conjunto de principios que tienen generalidades, los teoremas pueden extraerse de estos principios ya sea de forma natural o con la ayuda de operaciones matemáticas. El carácter matemático del conocimiento científico es lo que lo hace racional YA su vez permite el progreso para que se acumule los resultados científicos, por consiguiente, crean revoluciones científicas que crean nuevas observaciones, nuevas hipótesis, nuevos axiomas, nuevas experimentaciones entre otras. 10.-El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en normas generales, el científico ocupa este Suceso singular, Presupone qué es clasificable, la ciencia no se sirve de los datos empíricos sino de teorías. El lenguaje científico contiene términos tanto singulares como generales dependiendo de la clase de estos hechos más sin embargo este tipo de léxico no tiene el propósito de alejar a la ciencia de la realidad concreta esto quiere decir que el científico evita en cierta medida confusiones, por lo tanto, busca Generalidades qué engloben toda singularidad. 11.- El conocimiento científico es legal: busca leyes ya sean naturales o culturales y las aplica e inserta los hechos singulares en pautas generales llamando las leyes naturales o leyes sociales, Con esto se intentan encontrar fenómenos naturales aplicando estas leyes qué tienen que ser precisos y verificables por lo menos en cuanto a fenómenos naturales, no así en lo social y cultural donde las condiciones y naturaleza de sus variables serán dependiendo de la época y las corrientes del pensamiento 12.- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes con principios, siempre procuran responder al por qué de las cosas, deduce proposiciones a hechos singulares a partir de las leyes generales y reduce las leyes a partir de principios. Esto quiere decir que en la ciencia fáctica la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí hay verdades y errores parciales, las explicaciones no son finales, pero con el paso del tiempo llegan a tener menos errores. 13.- El conocimiento científico es predictivo: es un hecho gracias a la experiencia qué podemos imaginar cómo pudo haber sido el pasado y cómo será el futuro, la predicción es la manera más eficaz de poner a prueba la hipótesis tú también es clave en el control y modificación de los acontecimientos. Al contrario de la profecía la predicción científica se funda sobre leyes información fidedigna. 14,- La ciencia es abierta: no reconoce de barreras que limiten el conocimiento, siempre puede surgir una nueva situación qué rebasa nuestras cualidades actuales, la ciencia, así como sus leyes no es un sistema dogmático y cerrado, más bien es controvertido y abierto ya que es un sistema que puede fallar por lo consiguiente es capaz de progresar esto quiere decir que mientras se pueda verificar la hipótesis se puede asegurar un progreso científico. Tan pronto como se estableció una teoría científica se corre peligro de ser refutada o negada por una mayor y mejor investigación. Esta es una de las razones por las cuales la ciencia es muy valiosa ya que nos recuerda que siempre corrección de errores para mejorar y que progresar es mejor qué quedarse Indiferente al avance. 15.- La ciencia es útil: siempre está en busca de la verdad ya que provee herramientas tanto para el bien como para el mal, el conocimiento usualmente logra resultados qué pueden ser aplicados de forma inmediata esto conlleva que no sea suficientemente verdadero y eficaz Cuando se establecen los conocimientos adecuados es mayor la probabilidad de éxito, nosotros como sociedad estamos en constante investigación ya que hemos visto sus frutos Y se debe exigir que toda innovación y progreso sea para el bien de la humanidad por eso los científicos tienen una gran responsabilidad de hacer un uso racional, eficaz Y útil sobre la ciencia.