Subido por espinozaka_11

CONSECUENCIAS DE LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TEMA:
CONSECUENCIAS DE LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE LA
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL EN PACIENTES DE 19 A 24 AÑOS QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA DEL SUBCENTRO DE SALUD EL CERRO.
PERIÓDO DE ESTUDIO:
NOVIEMBRE-MARZO CII 2022-2023
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CICLO 2 2022-2023
FECHA DE PRESENTACIÓN:
13 DE NOVIEMBRE DEL 2022
1. INTRODUCCIÓN
¿Serán mayores las consecuencias positivas o las negativas en el uso de tratamientos no
farmacológicos para la eliminación de la candidiasis vulvovaginal? Para entrar en contexto,
debemos establecer el agente causal de esta patología, “Entre un 85 y un 95% de los aislamientos
corresponden a Cándida albicans” (Miró, y otros, 2017), un agente micótico que reside en la
microbiota intestinal, genitourinaria, en la piel, cavidad oral, heces y líquido seminal, por lo que
jamás podrá darse una eliminación completa, ya que nuestro cuerpo necesita de esta levadura.
“La candidiasis vulvovaginal es una antigua enfermedad que aún en el mundo moderno
continúa presentando una elevada incidencia. A pesar de los avances terapéuticos no existen
siempre tratamientos efectivos” (Miró, y otros, 2017) y es a partir de aquí que nos centramos en
la búsqueda de otros medios que puedan tener un mejor impacto sobre el cándida albicans,
llegando así a los tratamientos no farmacológicos.
La alimentación se convierte en uno de los principales factores a tomar en cuenta para la
reducción de este agente micótico, pues se debe conocer que “Los carbohidratos refinados
(azúcar, dulces, pan, arroz, etc.) producen un exceso de glucosa en la sangre y ese exceso de
glucosa alimenta el apetito voraz del hongo cándida y le hace crecer de forma desmedida”
(Suárez , 2010, pág. 111), por lo que podemos deducir que la dieta debe ser vigilada muy de
cerca en pacientes con esta condición, ya que si bien se prescribe el medicamento y no se
controla la ingesta de alimentos, no se tendrán resultados favorables.
Otro medio de origen no farmacológico es el Croton Lechleri, conocido popularmente
como sangre de drago, cuya eficiencia para eliminar el cándida albicans fue demostrado en un
estudio comparativo con un tratamiento farmacológico, donde concluyen lo siguiente: “No hubo
diferencias significativas post tratamiento del uso de Croton frente al uso del clotrimazol” (León
Hoyos , Ramos Dueñas , & Motta Rodríguez , 2018), a partir de lo que podemos establecer que
este producto de origen vegetal se encuentra al mismo nivel que el clotrimazol al 1%, un
tratamiento farmacológico, bastante empleado contra la candidiasis vulvovaginal.
Luego tenemos el popular ajo, un elemento muy importante en la gastronomía
ecuatoriana. Que como nos menciona la Organización Panamericana de la salud, este tiene
alicina, una sustancia que combate al Cándida albicans.
Por lo que basándonos en diversas fuentes científicas acerca de las grandes posibilidades
naturales para la eliminación de este agente micótico, es que nos hemos animado a obtener más
información sobre las consecuencias tanto positivas como negativas que puedan resultar del uso
de tratamientos no farmacológicos en la eliminación de la candidiasis vulvovaginal.
2. EL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del problema de investigación
Para el presente trabajo investigativo, tenemos como primera variable la candidiasis
vulvovaginal, considerada como “una de las principales causas de prurito, eritema y secreción
vaginal tipo leucorrea y en ocasiones también provoca dispareunia y disuria” (Ugalde González ,
Rivera Guitiérrez , & Durán Méndez , 2021).
Otro aspecto a tomar en cuenta será la predisposición que tienen las mujeres durante la
gestación a ser portadoras de esta patología, pues los diversos cambios fisiológicos, provocan
que la proliferación de Cándida albicans sea mucho mayor. “Durante la gestación y en particular
en el tercer trimestre puede duplicarse la prevalencia de candidiasis comparada con mujeres no
gestantes, debido a la elevación de los niveles de estrógenos y glucocorticoides” (Intriago
Rosado , Sarango Intriago , Poveda León , & Bodero Franco , 2017),
Por otro lado, se establecen los tratamientos no farmacológicos para la eliminación de la
candidiasis vulvovaginal, aquí nos centraremos en la ingesta adecuadas de alimentos, es decir la
dieta, así como en productos de origen natural como el ajo y el Croton Lechleri.
2.2 Formulación del problema
¿De qué manera inciden los tratamientos no farmacológicos en la eliminación de la
candidiasis vulvovaginal?
2.3 Variables
Variable independiente: Tratamientos no farmacológicos
Variable dependiente: Candidiasis vulvovaginal
2.4 Objetivos de la investigación
2.4.1
Objetivo general
Investigar las consecuencias de los tratamientos no farmacológicos de la candidiasis
vulvovaginal en pacientes de 19 a 24 años que asisten a la consulta externa del subcentro de
salud El Cerro.
2.4.2
-
Objetivos específicos
Buscar las consecuencias de la candidiasis vaginal en mujeres gestantes y no
gestantes.
-
Establecer las propiedades antifúngicas de cada uno de los tratamientos no
farmacológicos (Dieta, ajo y Croton Lechleri) en la eliminación de la candidiasis
vulvovaginal.
-
Determinar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre los tratamientos no
farmacológicos para la candidiasis vulvovaginal.
2.5 Justificación e importancia
La candidiasis vulvovaginal como se ha establecido anteriormente es una patología
bastante frecuente y sobre todo recurrente, por lo que es necesario conocer más acerca de todos
los medios disponibles para su eliminación ya que, si bien los tratamientos farmacológicos
logran la eliminación de esta patología, hay muchos casos en los que reincide la infección, razón
que nos motiva a querer conocer más sobre aquello métodos no farmacológicos que pueden
erradicar la infección.
Tras haber investigado del tema, nos parece muy interesante como solo con la
alimentación podemos combatir a este patógeno, así como con diversos productos que nos
provee la naturaleza como la denominada “sangre de drago”, que es bastante popular en el
Oriente ecuatoriano y el ajo, un condimento muy típico en nuestro país.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
(Martínez-Pizarro & Martínez-Pizarro, 2020) candidiasis vaginal. Revisión de la
literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. La prevalencia de la
candidiasis vulvovaginal es mayor en mujeres obesas y aquellas con diabetes mellitus
descompensada, no así en mujeres diabéticas controladas. La intolerancia a la glucosa y dietas
con alto contenido de carbohidratos, la distancia ano-vaginal corta (< 3cm), la higiene vaginal
con jabones perfumados, baño de burbujas, aerosoles, polvos, la depilación genital, historia
previa de vaginitis bacteriana, uso de toallas y tampones durante el periodo menstrual,
dermatosis de vulva.
3.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
(Merchán, Valero, León, Quiroz , & Álava, 2020) La VB es una infección frecuente en
Ecuador, y a pesar de que existen publicaciones sobre este tópico y se han hecho esfuerzos desde
el Sistema Nacional de Salud por establecer recomendaciones, evidencias científicas para apoyar
a médicos y pacientes en la toma de decisiones acerca del diagnóstico y tratamiento de la
infección vaginal en obstetricia, se hace necesario establecer cual método resulta más efectivo,
práctico y económico Un hallazgo muy importante es que en el 50% de los casos, la VB cursa
asintomática, de allí la importancia de conocer su frecuencia, identificar y tratar este
padecimiento, para evitar complicaciones gineco-obstétricas futuras, para la prevención,
diagnóstico, evaluación y tratamiento oportuno de la infección vaginal, que contribuya a
disminuir la morbilidad materna y la morbimortalidad neonatal en el Ecuador.
3.2 BASES TEÓRICAS
3.2.1 Candidiasis vulvovaginal
Se define como candidiasis vulvovaginal (CVV) a la vaginitis causada por la inflamación
de la vagina y la vulva, originada por una levadura del género Cándida entre ellas C. albicans,
C. glabrata o C krusei. En la mayoría de los casos la CVV es asintomática evolucionando hasta
un cuadro de prurito vulvar, flujo vaginal anormal, de poca cantidad, de aspecto a queso cottage
o una secreción acuosa. Acompañados comúnmente por ardor vulvar, dolor, irritación, disuria,
dispareunia y malestar que empeoran durante la semana anterior a la menstruación. La patología
corresponde a la segunda causa más común de infecciones vaginales, precedida por las vaginosis
bacterianas. (Guerra et al., 2022)
3.2.2 Síntomas
La sintomatología más frecuente de la candidiasis vaginal puede ser de leve a moderada y
comprende los siguientes síntomas:
•
Prurito intenso (picor) y ardor del área genital
•
Enrojecimiento e inflamación de la vulva y la vagina
•
Molestias al orinar
•
Dolor o molestias durante el coito
•
Flujo vaginal espeso de aspecto blanquecino (similar al yogur) (Ocronos, 2021)
3.2.3 Factores de riesgo
Dentro de los factores de riesgo se encuentran los anticonceptivos orales y el
embarazo, la diabetes mellitus, el uso de antibióticos, el consumo de dietas ricas de
carbohidratos simples y la terapia de reemplazo hormonal, así como los tratamientos de
infertilidad, el uso de trajes de baño mojados durante períodos muy prolongados, uso
excesivo de jabones ácidos, una higiene deficiente o la utilización de ropa interior sintética,
alteraciones fisiológicas o a nivel de flora vaginal habitual. Existen enfermedades que
predisponen a la candidiasis, todas aquellas que cursan con
y enfermedades
metabólicas
como
la diabetes
infecciosa, pacientes oncohematológicos, el
estrés
tipo
y
sistema inmune
2, el
debilitado
VIH/sida, la mononucleosis
la deficiencia de ciertos nutrientes.
(Guerra et al., 2022)
3.2.4 Etiología
Cándida (estado anamorfo) es el género de levaduras ubicadas en el filo Ascomycota, que
incluye aproximadamente 150 especies, sin embargo, entre 85 y 95% de las levaduras aisladas de
vagina, pertenecen a la especie C. albicans, siguiéndole en frecuencia C. glabrata y en menos
del 5% especies como C. krusei, C. parasilopsis, C. tropicalis y C. africana entre otras.
Cándida spp. son levaduras mitospóricas alargadas u ovaladas de 2-6 x 3-9 μm, las cuales se
reproducen por gemación a través de blastoconidios. Con excepción de C. glabrata, el resto de
las especies asociadas a candidosis pueden formar seudomicelios y C. albicans y C. dubliniensis
además son formadoras de hifas. C. glabrata es conocida por su resistencia natural a los
antimicóticos azólicos mientras que cepas de otras especies, entre ellas C. albicans, C. krusei, C.
parapsilosis, C. guilliermondii, C. famata, C tropicalis muestran variabilidad ante los azólicos.
Las levaduras con o sin blastoconidios se asocian con la colonización asintomática
de la vagina y como medio de transmisión, mientras que las levaduras productoras de hifas se
identifican en las vaginitis sintomáticas. Aunque clínicamente no es posible identificar la especie
de Cándida causante de la vaginitis, las especies no-C. albicans generalmente se asocian con
recurrencia y resistencia al tratamiento estándar. Las infecciones por especies no-C. albicans han
aumentado su frecuencia debido a:
1. Tratamiento con dosis única;
2. Dosis bajas de azoles
3. Abuso en el uso de antimicóticos
3.2.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
La candidiasis vaginal constituye la etiología más frecuente de vulvovaginitis clínica y
segunda causa de vaginitis (15-30%), así como en adolescentes. La mayoría de la población del
mundo en los países en desarrollo todavía se basa en las plantas medicinales para satisfacer sus
necesidades de salud. (Hoyos et al., 2018)
El fluconazol es el fármaco de elección para la prevención y el tratamiento de esta
afección. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes a fluconazol se ha convertido en una
preocupación importante. Algunos productos naturales como el ajo presentan una relevante
actividad antimicótica; por ello en los estudios de los últimos años, se ha propuesto el uso del ajo
como tratamiento de la candidiasis vaginal.(Martínez-Pizarro & Martínez-Pizarro, 2020)
El nuevo tratamiento con sangre de drago pretende determinar los efectos clínicos de la
Sangre de Drago en el tratamiento de la candidiasis vaginal comparado con el clotrimazol en
crema y así dar un paso importante en la investigación, para abrir camino a nuevos
conocimientos para obtener suficiente evidencia de considerar como alternativa al tratamiento
convencional contra la candidiasis vaginal (Hoyos et al., 2018)
Además de la sangre de drago existen otro componente natural que todos debemos
normalizar actualmente en las pacientes para combatir la candidiasis vulvovaginal es la
alimentación saludable libre de excesos que ayudará a tener un pH normal de la flora vaginal
evitando la alteración de sus levaduras que pueda desencadenar la Candidiasis.
3.2.6 ALLIUM SATIVUM
El género Allium contiene más de 300 especies de plantas; entre ellas se encuentra
Allium sativum (ajo), que es un bulbo perteneciente a la familia Liliaceae y subfamilia
Allioideae
3.2.7 Taxonomía
✓ Clasificación superior: Allium
✓ Categoría: Especie
✓ Especie: Allium sativum;
✓ Familia: Amaryllidaceae
✓ Clase: Liliopsida
3.2.8 Características del ajo
El verdadero tallo del ajo es pequeño, de aproximadamente 3 cm de diámetro y 5 mm de
altura, en forma de plato y de él nacen las hojas y las raíces. Las hojas están formadas por una
vaina y un limbo aplanado, estrecho, largo y fistuloso, con un nervio central bien desarrollado y
puntiagudo al final. Las vainas son de forma cilíndrica y llegan a constituir el falso tallo o
pseudotallo corto y erecto, característico de la planta. Las hojas alcanzan un tamaño de 20 a 50
cm de longitud y de 1 a 3 cm de ancho.
3.2.9 Composición química
El ajo tiene distintos componentes, entre ellos, se encuentran el agua y los carbohidratos,
compuestos azufrados, fibra y aminoácidos libres, se encuentran hormonas que actúan de manera
similar a las hormonas sexuales masculinas y femeninas, otras sustancias como fermentos,
colina, ácido hidrorodánico y yodo, además se han aislado hasta 17 aminoácidos (MartínezPizarro & Martínez-Pizarro, 2020)
Lo que nos interesa especialmente del ajo son los compuestos que le otorgan sus
propiedades medicinales : Abundantes fructosanas (hasta un 75%); Aceite esencial (0,2-0.3%):
garlicina, aliína o sulfóxido de alilcisteína (1%), que es hidrolizada por la aliinasa produciendo
alicina (responsable de olor característico del ajo), que se transforma rápidamente en disulfuro de
alilo (se considera que 1 mg de aliína equivale a 0,45 mg de alicina); Enzimas: peroxidasas,
lisozima, desoxirribonucleasas, fosfomonoesterasas; Adenosina (0.5%); Sales minerales: hierro,
sílice, azufre, yodo, selenio; Pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B2, B6, C, E) (Pablo Saz
& Tejero Lainez, 2020)
3.2.11 Propiedades
Efecto antimicrobiano: Muchos hongos, incluidos Cándida, Torulopsis, Trichophyton,
Cryptococcus, Aspergillus, Trichosporon y Rhodotorula, Aspergillus niger, C. albicans y
Paracoccidiodes han mostrado ser sensibles a los compuestos del ajo a través de la disminución
del consumo de oxígeno, reduciendo el crecimiento del organismo e inhibiendo la síntesis de
lípidos, Sin embargo el extracto de ajo envejecido (sin alicina o componentes derivados alicina)
no mostró actividad.(Ramírez-Concepción et al., 2016)
Antiagregante plaquetario: Acción debida al ajo en los, que actúan inhibiendo los
receptores plaquetarios para el fibrinógeno. Anticoagulante
Antiinfeccioso: Afecciones genitourinarias (además del efecto diurético de las
fructosanas, la alicina y sus derivados se excretan básicamente por vía renal): cistitis, ureteritis,
uretritis, pielonefritis, urolitiasis. (Pablo Saz & Tejero Lainez, 2020)
3.2.12 formas de dosificación
Uso interno: - Ajo crudo: 1-4 dientes al día. - Polvo: 1-3g/día, en cápsulas de 300-500
mg - Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día. - Tintura (1:5): 50 a 100 gotas,
dos o tres veces al día. - Extracto seco (5:1): 100 a 200 mg 1-3 veces al día.
Uso tópico: - Aceite esencial, en solución oleosa o alcohólica. - Fresco: Popularmente se
aplica una rodaja de ajo fresco sobre las zonas hiperqueratósicas, especialmente verrugas
plantares, frotar sobre el acné. Se recomienda proteger las zonas circundantes con vaselina
filante. - Óvulos vaginales (candidiasis vaginales): 500 mg de extracto seco/óvulo: Un óvulo
cada noche. Dosis recomendada: - Profilaxis de la arteriosclerosis (adultos): 6-10 mg de aliína al
día. (Pablo Saz & Tejero Lainez, 2020)
3.2.13 CROTON LECHLERI
Pertenece a la familia Euphorbiaceae, del género Croton y especie Croton lechleri. Es un
árbol de hasta 25 metros de altura, tronco de 40 a 50 cm de diámetro, la corteza presenta resina
rojiza de color sangre. (Hoyos et al., 2018)
3.2.14 taxonomía
✓ Orden: Malpighiales
✓ Familia: Euphorbiaceae
✓ Subfamilia: Crotonoideae
✓ Tribu: Crotoneae
3.2.15 Característica de la sangre de drago
Árbol de copa amplia, globosa y redondeada, corteza que color grisáceo blanquecino, de
exuda látex de color vinoso. Hojas cordadas, alternas, a veces opuestas o verticiladas, de 12 a 20
cm de largo y 5-14 cm de ancho, con 2 glándulas en la base, las más tiernas presentan una
estructura ferrugínea, tomentosa en ambas caras. Inflorescencia terminal en racimos laxos. Flor
de color ambar, estambres numerosos. Fruto capsular globoso, deprimido, elásticamente
dehiscente, de 3 mm de largo y de 4,5 mm de ancho, presenta 3 monocarpos bivalvos. Semillas
lisas con carúncula y endosperma oleaginoso. (Biopat, 2019)
3.2.16 Composición química
Contiene el alcaloide taspina (acción cicatrizante), proantocianidina oligométrica (SP303). Especies de esta familia presentan agentes antitumorales y alcaloides como: Piridona, indol
aporfina, quinoleína, tropano, ácidos grasos insaturados, antraquinonas, epoxiácidosgrasos,
triterpenoides. Del género Croton, se han aislado 30 alcaloides, 22 con estructura conocida,
siendo los principales: Solutaridina, taspina, sinoacutina, sparciflorina. También se encuentra
ácido benzoico, pigmentos, taninos y otros compuestos. (Biopat, 2019)
3.2.17 Propiedades
Antimicótica: Víctor Alves Carneiro y col, encontró que el látex de la sangre de grado
tiene un principio activo denominado Casbane el cual disminuyó en más del 50% la capacidad de
la levadura de Cándida albicans para formar biopelícula e inhibición de su crecimiento6. Roberta
Araujo y col, estudiaron sobre capacidad antifúngica del látex del Croton lechleri sobre Cándida
albicans, los análisis de la varianza mostraron que la sangre de grado presentó efecto inhibitorio
sobre Cándida albicans. (Hoyos et al., 2018)
Actividad antimicrobiana: Numerosas investigaciones sustentan la acción antiviral y
antibacteriana de la sangre de grado, el látex de Croton lechleri posee actividad antimicrobiana
por la presencia de polifenoles, poliacetilenos, flavonoles, terpenoides, esteroides, alcaloides,
propóleos ácido clorequínico, las coberinas A y B y el 1,3,5- trimetoxibenceno potentes frente a
Bacillus subtilis. (L, 2019)
3.2.18 Formas de dosificación
Sangre de Drago diluido al 50%
Sangre de Drago diluido al 75%
Sangre de Drago diluido al 100
3.2.19 ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
La microbiota intestinal y vaginal junto con el sistema inmunitario nos ayudan a
mantener estas levaduras bajo control. Sin embargo, existen una serie de factores que pueden
deprimirnos el sistema inmunitario y desequilibrar la flora intestinal y vaginal, causando el
crecimiento excesivo de estas levaduras y, por consiguiente, la enfermedad. Por ese motivo para
tener una dieta o alimentación saludable es recomendable evitar:
•
Exceso de azúcar o carbohidratos refinados. Estos son el alimento principal de las
cándidas. A parte de alimentarlas directamente, los azúcares y harinas refinadas
aumentan los niveles de glucosa en la sangre, a través de la cual, también
podemos alimentarlas.
•
Consumo habitual de agua del grifo. El cloro destruye la flora intestinal y el flúor
deprime el sistema inmunitario.
•
Uso de antibióticos, cortisona y hormonas sexuales sintéticas. Los antibióticos
destruyen la flora intestinal bacteriana, pero no las cándidas. Esto hace que
puedan crecer sin ningún microrganismo que las controle. Por otro lado, la
cortisona deprime el sistema inmunitario, y las hormonas sintéticas, entre otros
daños, destruyen ciertos nutrientes (como la vitamina 86) vitales para la salud del
sistema inmunitario.
•
Estrés continuo. Un exceso de cortisol deprime el sistema inmunitario, aumenta
los niveles de glucosa y destruye la flora bacteriana intestinal. (H. Cervera, 2013)
3.2.20 CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO PARA
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Martínez Pizarro menciona:
El consumo de ajo según algunas investigaciones da resultados favorables en cuanto a la
inhibición de nicótica de la Cándida Albicans, pero su mal administración puede producir
consecuencias negativas como la irritación intestinal.
Por vía externa puede producir dermatitis de contacto en el caso de ser administrada
directamente en la zona de la vulva ocasiona una dermatitis vulvar, por su efecto vesicante. El
aceite esencial puro puede provocar náuseas. Sus efectos vasodilatadores pueden empeorar
varices y hemorroides. Algunas personas sufren de alergias al ajo y otras plantas de la familia y
desconocen de aquello hasta experimentar una anafilaxia. Los síntomas pueden incluir intestino
irritable, diarrea, boca y garganta, úlceras, náuseas, dificultad para respirar, y en la parte genital
un ardor incontenible. El ajo reduce la agregación plaquetaria (como lo hace la aspirina). En
cantidades enormes o concentrado podría aumentar el riesgo de hemorragias, pero en cantidades
culinarias es seguro para el consumo. (Pablo Saz & Tejero Lainez, 2020).
En cuanto al uso de sangre de drago podemos mencionar que en estudios realizados por
la Revista Peruana de Salud “Evaluación de los efectos de croton lechleri en la candidiasis
vulvovaginal” Las diferencias de la disminución de la leucorrea y el prurito post tratamiento
entre el grupo control y el grupo experimental no fueron estadísticamente significativas. (Hoyos
et al., 2018)
Entre los efectos adversos que se pueden producir:
a) Estreñimiento,
b) Trastornos estomacales
c) Trastornos circulatorios.
No se recomienda utilizarla indiscriminadamente ni en grandes heridas causadas por
quemaduras, debido a la actividad citotóxica de la Taspina; su uso en úlcera duodenal puede
causar lesiones de hígado. Sin embargo, se han realizado estudios en ratas donde no se
evidencian efectos de toxicidad a una dosis adecuada según el peso corporal. (Stefania, 2018)
4
METODOLOGÍA
4.1 Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es observacional (no experimental), debido a que para
indagar acerca de nuestro tema nos dispondremos a la recolección de información para su
posterior análisis.
4.2 Modalidad de la investigación
Es cuantitativa, esto principalmente porque es una investigación perteneciente a las
ciencias médicas, donde todo o casi todo ya está escrito, por lo que nos regimos de las reglas y
leyes que ya han sido establecidas.
4.3 Tipos de investigación
✓ Aplicada, ya que, con la búsqueda de información, se espera en un futuro poder emplear
lo aprendido en la vida profesional.
✓ De campo, pues la investigación se realiza en un establecimiento médico.
✓ Bibliográfica, debido a la construcción del maco teórico.
✓ Transversal, la información que se recolecta solo es un periodo, no se prolonga en el
tiempo.
✓ Según su objetivo gnoseológico es descriptiva.
4.4 Métodos de investigación
Teóricos:
✓ Análisis-Síntesis
✓ Inducción – Deducción
4.5 Técnicas de investigación
Observación, encuesta y entrevista
4.6 Instrumentos de investigación
Fichas de observación y cuestionarios
4.7 Población y Muestra
Población: Consta de 392 mujeres gestantes y no gestantes que acudieron a la consulta
externa del subcentro de salud el cerro.
4.8 Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
-
Mujeres gestantes y no gestantes de entre 19 a 24 años
-
Que tengan o hayan tenido candidiasis vulvovaginal
-
Que asistan a la consulta externa del subcentro de salud el cerro
Criterios de exclusión:
-
Todos aquellos criterios que no están detallados en los de inclusión.
4.9 Muestra:
Fórmula:
𝒏=
Donde:
✓ n: muestra
✓ N: Población
✓ e: error muestral (5%-0,05)
𝑵
𝑵 − 𝟏 𝒙 𝒆𝟐 + 𝟏
Resolución:
𝒏=
𝒏=
𝑵
(𝑵 − 𝟏) 𝒙 𝒆𝟐 + 𝟏
𝟑𝟗𝟐
(𝟑𝟗𝟐 − 𝟏) 𝒙 𝟎, 𝟎𝟓𝟐 + 𝟏
𝒏=
𝟑𝟗𝟐
𝟑𝟗𝟏 𝒙 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓 + 𝟏
𝒏𝒏 =
𝒏=
𝟑𝟗𝟐
𝟏, 𝟗𝟕𝟕𝟓
𝟑𝟗𝟐
= 𝟏𝟗𝟖
𝟏, 𝟗𝟕𝟕𝟓
5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TRABAJO DE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TITULACIÓN
INTRODUCCION
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV
CAPITULO V
6 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Todos los gastos están a cargo de las autoras.
ENERO
FEBRERO
7 BIBLIOGRAFÍA
Biopat. (3 de Marzo de 2019). Indecopi. Obtenido de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/3180041/sangre+de+grado.pdf/17a80543
-27c3-c45d-0d47-3fc18398e9e0
H. Cervera, K. (2013). Candidiasis Cronica . En K. H. Cervera, DIETETICA Y NUTRICION
(págs. 163-169). Natura Medica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetCandidiasisCronica-4956312.pdf
Intriago Rosado , A., Sarango Intriago , N., Poveda León , D., & Bodero Franco , C. (2017). La
candidiasis vaginal y su incidencia en. Polo del Conocimiento, 2(7), 273-284.
doi:10.23857/pc.v2i7.240
L, .. (Marzo de 2019). Obtenido de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/3180041/sangre+de+grado.pdf/17a80543
-27c3-c45d-0d47-3fc18398e9e0
León Hoyos , F. A., Ramos Dueñas , D. E., & Motta Rodríguez , J. W. (2018). Evaluación de los
efectos de Croton lechleri en la candidiasis vulvovaginal. Revista peruana de
investigación en salud, 2(1), 18-27. doi:https://doi.org/10.35839/repis.2.1.209
Merchán, K., Valero, N., León, A., Quiroz , V., & Álava, M. (25 de Marzo de 2020).
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1373
Miró, M. S., Rodríguez , E., Vigezzi , C., Icely , P. A., Gonzala , M., Riera, F. O., . . . Sotomayor
, C. E. (2017). Candidiasis vulvovaginal: una antigua enfermedad con nuevos desafíos.
Revista Iberoamericana de Micología, 34(2), 65-71.
doi:https://doi.org/10.1016/j.riam.2016.11.006
Guerra, J. B. A., Santana, L. A. C., Hernández, E. J. M., & Bordelois, M. I. (2022). El
Perfil clínico-microbiológico de la Candidiasis Vulvovaginal en mujeres embarazadas. Revista
Científica Higía de la Salud, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.37117/higia.v6i1.651
Pablo Saz , P., & Tejero Lainez, M. (4 de Enero de 2020). Obtenido de MEDICINA
NATURISTA: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ElAjo-7248988.pdf
Soledad Miró, M., Rodríguez , E., Vigezzi, C., Icely, P. A., Gonzaga , M., Riera, F. O., . . .
Sotomayor , C. E. (s.f.).
Stefania, S. S. (Octubre de 2018). Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16619/1/T-UCE-0015-ODO-042.pdf
Suárez , F. (2010). El poder del metabolismo. San Juan , Puerto Rico : Metabolic Press.
Ugalde González , F., Rivera Guitiérrez , H., & Durán Méndez , M. (2021). Candidiasis
vulvovaginal recurrente. Revista médica Sinergia, 6(9), 700-709. Obtenido de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/700/1780
Descargar