Tema: Actividad 2. Tutor: Oscar Gonzalez Gonzalez. Asignatura: Estadística Descriptiva. Aula: B Lugar: Apodaca N.L Fecha: 25/09/2022 Introduccion. Para la presentación de datos podemos utilizar tablas o cuadros, gráficos y figuras. El uso de uno u otro vendrá determinado por el tipo de comunicado. Pero todos ellos, deben seguir unas reglas para su elaboración. Un gráfico ayuda al análisis de datos de manera que se puedan encontrar tendencias importantes que ayudarán en la toma de decisiones. Una tabla es la exposición de una serie de datos interrelacionados entre sí. Podríamos decir que es la imagen de los datos. Partes de una tabla. Título Campo o cuerpo de la tabla Encabezamiento de columna Encabezamiento de fila Notas al pie. Figura es todo aquel material de ilustración que incluye gráficas, diagramas, fotografías; o sea, todo aquello que precisa un trabajo diferente a la mera composición tipográfica. Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma información. ACTIVIDAD 2 A REALIZAR Resolver las siguientes preguntas y/o problemas (Procedimiento paso a paso, completo, en vertical): I. Teoría y algo mas 1. Relaciona las columnas: c i e g j h f b a a d 2. Deporte. Se entrevistó a 30 personas para que indicaran cuál es su equipo de futbol preferido. Los resultados fueron los siguientes: a. Construye la distribución de frecuencias correspondiente. R= Primero identificamos las categorías de interés Equipo Pumas América Chivas Toluca Santos Necaxa Después contamos el número de respuestas que obtuvo cada uno de los equipos, es decir, calculamos la frecuencia absoluta (Fa) Equipo Fa Pumas 8 América 8 Chivas 5 Toluca 4 Santos 3 Necaxa 2 Total 30 Por último, determinamos la frecuencia relativa (Fr) Equipo Pumas América Chivas Toluca Santos Necaxa Total Fa 8 8 5 4 3 2 30 Fr 26.6% 26.6% 16.6% 13.3% 10% 6.6% 100% b. Construye un diagrama de barras y uno circular. Fa Total Necaxa Santos Toluca Chivas America Pumas 0 5 10 15 20 25 30 35 Fr 6,666666667 10 26,66666667 13,33333333 16,66666667 Pumas America 26,66666667 Chivas Toluca Santos Necaxa c. Que se concluye de las gráficas anteriores. R= De 30 personas entrevistadas acerca de su equipo de futbol preferido, ocho respondieron que pumas y ocho que América, es decir, 26.6% de los encuestados prefieren a Pumas y otro 26.6% de los encuestados a América, después un 16.6% prefiere a Chivas, que corresponde a 5 de 30 personas entrevistadas, un 13.3% a Toluca, que son 3 de 30 personas entrevistadas, un 10% a Santos que son 3 de 30 personas entrevistadas, finalizando con un 6.6% que prefiere a Necaxa que corresponde a 2 de 30 personas entrevistadas. Se concluye que los equipos más populares son Pumas y América y el menos popular es Necaxa. 3. Tecnología. Se preguntó a 30 jóvenes cuántas horas dedicaban cada día a navegar en internet (el tiempo que dedican a sesiones de chat y a las redes sociales quedan incluidos). Los resultados son los siguientes: a. ¿Qué tipo de datos se maneja en este problema? R= Datos continuos b. Construye la distribución de frecuencias correspondiente. R= Primero ordenamos los datos de menor a mayor. 0.9 1.1 1.7 1.9 2.2 2.3 2.5 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.1 3.1 3.2 3.3 3.6 3.7 3.8 4 4.2 4.4 4.5 4.9 4.9 5.3 5.7 5.8 5.9 7.2 En este caso, como la variable de estudio es la cantidad de horas que navegan en internet al dia 30 jóvenes, determinamos intervalos para establecer la frecuencia absoluta (Fa). Identificamos el valor máximo y mínimo y calculamos la amplitud o rango: 𝑨𝒎𝒑𝒍𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒐 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐 = 𝟕. 𝟐 − 𝟎. 𝟗 = 𝟔. 𝟑 Después determinamos el número de clases: 𝑵𝒖𝒎. 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 = 𝟏 + 𝟑. 𝟑 𝐥𝐨𝐠(𝒏) = 𝟏 + 𝟑. 𝟑 𝐥𝐨𝐠(𝟑𝟎) = 𝟓. 𝟖𝟕 Debemos crear cinco intervalos de clase y después calcularemos el Ancho de clase: 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 = 𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝟔. 𝟑 = = 𝟏. 𝟐𝟔 𝑵𝒖𝒎. 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 𝟓 Ahora, hallamos los límites de cada clase: Clase 1 2 3 4 5 Limites inferiores 0 1.26 2.52 3.78 5.04 Limites superiores 1.26 2.52 3.78 5.04 6.3 Una vez hecho, determinamos la marca de clase: Clase 1 2 3 4 5 Limites inferiores 0 1.26 2.52 3.78 5.04 Limites superiores 1.26 2.52 3.78 5.04 6.3 marca de clase 0.63 1.89 3.15 4.41 5.67 Ahora contaremos la frecuencia absoluta y calcularemos la frecuencia relativa: Clase 1 2 3 4 5 Y mayor Limites inferiores 0 1.26 2.52 3.78 5.04 Limites superiores 1.26 2.52 3.78 5.04 6.3 marca de clase Fa Fr 0.63 1.89 3.15 4.41 5.67 2 6 10 7 4 1 30 6.6% 20% 33.33% 23.33% 13.33% 3.33% 100% Total c. Traza un histograma y una ojiva. Histograma y ojiva 14 120,00% 12 100,00% Frecuencia 10 80,00% 8 60,00% 6 Frecuencia 40,00% 4 % acumulado 20,00% 2 0 0,00% 0.9 2.16 3.42 4.68 5.94 y mayor... Clase d. ¿Qué se concluye de lo anterior? ¿Crees que es recomendable pasar tanto tiempo frente a una computadora? R= Podemos concluir de la ojiva que 13.33% de los entrevistados pasan menos de 2.16 horas navegando en internet, 53.33% de ellos pasa aprox. Menos de 3.42 horas en internet, un 76.67% pasa aprox. menos de 4.68 horas en internet y el 96.67% navega menos de 5.94 horas en internet. En este caso no es tan recomendable el pasar tanto tiempo frente a la computadora. 4. Ocio y diversión. La información siguiente se refiere al número de películas exhibidas en México durante 2007, según el país de procedencia de la película: Realiza un diagrama circular a partir de la información anterior. ¿Cuáles son tus conclusiones? % de peliculas exhibidas en mexico segun pais 7,499671422 9,899808919 7,699851382 74,90066828 USA Mexico Otro Pais Coproduccion R= Mi conclusión es que Estados Unidos es el país que domina el porcentaje de películas que se exhiben en México con un 74.9% del total de películas exhibidas. Nutrición. El número de calorías correspondiente a los alimentos tipo sándwich que se sirven en un negocio de comida rápida se presenta a continuación: a. Realiza un histograma usando seis clases. Describe la forma de la distribución de los datos. R= Primero ordenamos los datos de menor a mayor. 250 330 400 500 580 260 330 410 510 630 260 340 420 510 740 270 360 440 530 750 300 380 460 530 770 330 390 470 540 790 Identificamos el valor máximo y mínimo y calculamos la amplitud o rango: 𝑨𝒎𝒑𝒍𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒐 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐 = 𝟕𝟗𝟎 − 𝟐𝟓𝟎 = 𝟓𝟒𝟎 Después determinamos el número de clases: 𝑵𝒖𝒎. 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 = 𝟏 + 𝟑. 𝟑 𝐥𝐨𝐠(𝒏) = 𝟏 + 𝟑. 𝟑 𝐥𝐨𝐠(𝟑𝟎) = 𝟓. 𝟖𝟕 Debemos crear seis intervalos de clase y después calcularemos el Ancho de clase: 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 = 𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝟓𝟒𝟎 = = 𝟗𝟎 𝑵𝒖𝒎. 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 𝟔 Ahora, hallamos los límites de cada clase: Clase 1 2 3 4 5 6 Limites inferiores 0 90 180 270 360 450 Limites superiores 90 180 270 360 450 540 Una vez hecho, determinamos la marca de clase: Clase 1 2 3 4 5 6 Limites inferiores 0 90 180 270 360 450 Limites superiores 90 180 270 360 450 540 marca de clase 45 135 225 315 405 495 Ahora contaremos la frecuencia absoluta y calcularemos la frecuencia relativa: Clase 1 2 3 4 5 6 Y mayor Limites inferiores 0 90 180 270 360 450 Limites superiores 90 180 270 360 450 540 marca de clase Fa Fr 45 135 225 315 405 495 0 0 4 6 6 8 6 30 0% 0% 13.33% 20% 20% 26.66% 20% 100% Total b. Traza una ojiva y expón tus conclusiones. %acumulado 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 45 135 225 315 405 495 y mayor R= En este caso solo un 13.33% de los sándwiches tienen menos de 225 calorías, un 33.3% tiene menos de 315 calorías, un 53.33% tiene menos de 405 calorías y un 79.99% tiene menos de 495 calorías. c. Investiga cuál es la ingesta calórica diaria de un mexicano. Compara ese resultado con los incisos anteriores. ¿Has pensado qué sucede si consumes alimentos con muchas calorías? R= El promedio de ingesta calórica diaria en México es entre 1600-2000 calorías, en este caso si consumes alimentos con muchas calorías, probablemente te excedas de tu ingesta calórica diaria y por consiguiente aumentes de peso, entre otros problemas que generaría este exceso de calorías. CONCLUSION Para concluir, me asombra como nos ayuda esta materia en la vida cotidiana y no solo eso, sino que, gracias a estas herramientas, también podemos plasmar estos datos que recolectamos con la estadística a través de los diferentes métodos de muestreo y mostrarlos de una manera más visible o comprensible para todos. A mi parecer, considero que es muy importante, porque a veces no es muy comprensible ver toda la información plasmada en tablas o todo el contenido lleno de números tal vez pueda ser difícil de comprender por alguien que no está relacionado con el tema, pero con la ayuda de estas herramientas como el diagrama de barras, los circulares, las ojivas, histogramas, etc. Podemos dar estas estimaciones de una manera clara para todos. BIBLIOGRAFIA 1. Ana Laura Gutiérrez Banegas. (2018). Probabilidad y Estadística. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.