Fase 2 - Fundamentos teóricos Carlos Oswaldo Sáenz Díaz 252002_49 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Historia de las ideas políticas Andrés Cruz Arévalo Marzo 2022 Contenido 1. Realice un cuadro comparativo entre las filosofías de los pensadores contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau. Para ello deberá responder frente al pensamiento de cada autor sus concepciones frente al Estado, el Derecho y la Igualdad. 3 2. ¿En qué consiste la teoría de la distribución social del poder de Montesquieu? 17 3. ¿Por qué afirman Marx y Engels que la historia de la humanidad es la historia de la lucha entre clases sociales? ¿Esa lucha incide en el reconocimiento de derechos? 19 4. ¿Cuál es la crítica que realiza Marx al capitalismo y por qué? 20 5. ¿Cuál es la finalidad del Estado para Max Weber y qué papel juegan los conceptos de legitimidad, dominación y derecho en su pensamiento? Referencias 22 23 1. Realice un cuadro comparativo entre las filosofías de los pensadores contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau. Para ello deberá responder frente al pensamiento de cada autor sus concepciones frente al Estado, el Derecho y la Igualdad. Para el desarrollo de este punto se dejan las siguientes preguntas orientadoras que permiten acercarse a los puntos de vista de los autores en las definiciones. Las filosofías de los pensadores contractualistas Pensamiento frente Hobbes Locke Rousseau al Estado Según Hobbes Según Locke (2014 Según Rousseau (2005 p. 142) de la p.20) Es un Ente con el (1999 p.32) menciona institución de un poder de castigar a las que un estado bien Estado se originan personas que se gobernado no tiene todos los derechos y encuentran dentro o tiranías ni problemas facultades de fuera de su sociedad y entre sus integrantes, quienes se confiere que cometan errores, a ya que al haber el poder soberano crear o establecer menos delincuentes por el normas con el fin de hay disminución de consentimiento del preservar una sana infracciones. pueblo reunido. convivencia libre de Además, da a conflictos. También entender que las dice que toda persona personas otorgan el que haga parte del poder a los que Estado ha perdido el conforman el poder que le otorga la Estado y por ley de la naturaleza consiguiente hay para proceder en contra que obedecerlos. de otro que debe regirse bajo las leyes o Las filosofías de los pensadores contractualistas normas ahora existentes. Derecho Según Hobbes Según Locke (2014 Según Rousseau (2005 p.2) el p.4-5) Es medir las (1999 p.32) Lo tiene derecho significa la consecuencias de los muy claro ya que libertad que tiene actos cometidos y como dicen el que la cada hombre con su repararlos según hace la paga y según vida misma y debe estime el ofendido o Rousseau todas las usar primero el maltratado. personas que realizan entendimiento y malos actos deben luego aplicar las pagar las leyes o normas consecuencias. trazadas para preservarla. Igualdad Según Hobbes Según Locke (2014 Según Rousseau (2005 p.100-101) p.3) la igualdad (1999 p.22) todos los todos los hombres consiste en que todas individuos eran son iguales, sin las personas tienen los iguales, aunque embargo, existen mismos derechos y existían unas diferencias que los primero, debemos diferencias y eran en hacen ser diferentes empezar por que cada sus actos. Ya que si o desiguales, por uno se ame para se infringe la ley, hay ejemplo: La fuerza después amar de igual consecuencias y se los hace iguales, forma a los demás y no deben asumir aunque pero también las pensar nunca en sea atentando contra atribuciones que hacerles daño ya que la libertad del hombre ellos mismos van sería como hacernos y si se pierde se deja generando en el daño a nosotros de ser una persona transcurrir del mismos. íntegra en todo tiempo y que los sentido. Las filosofías de los pensadores contractualistas hace pensar que es lo justo o que tienen lo que se merece cada uno. Pregunta Hobbes Locke Rousseau ¿En qué consiste el Según Hobbes Para Locke consiste Según Rousseau el estado de significa la en que el hombre estado de naturaleza naturaleza? conservación humana, pueda vivir consiste en el dominio donde todo hombre libremente siendo autoritario del hombre debe buscar los responsable de sus integralmente sobre medios para vivir actos y coloque todos sus integrantes. manteniendo siempre bienes o personas Y nada se hace sin la cordura y el como crea causa. Que si el entendimiento. El conveniente con los hombre siguiera las hombre siempre ha límites establecidos leyes de Dios no estado de guerra de en la ley de la cometería errores que guerra contra todos, naturaleza. Además, generaran en todas las épocas y afirma que si el consecuencias aun en la actualidad. hombre nace libre y desagradables y no (2005 p.106) dueño de sus propias habría necesidad de acciones y de sus que existiera estado, tenencias entonces ni poder, ni leyes porqué después de un hechas por el hombre. tiempo decide darle el (1999, págs.27, 28,3 control a otro para 3) que lo gobierne y le imponga leyes. Además, en el estado de naturaleza el hombre tiene todos sus derechos, pero que esta todo el tiempo predispuesto a ser asediado por los demás. (2014 págs.3,32) También Locke sostiene que en el estado de naturaleza los hombres tienen dos poderes: El primero, es hacer todo lo conveniente de cómo preservar su vida y la de los otros, dentro de las leyes de la naturaleza y el segundo, es el poder que tiene él, como hombre, para castigar a los que infrinjan esa ley. Y que el hombre renuncia a este estado de naturaleza cuando se une a una colectividad política y se agrega al Estado retirado o apartado de la gente. (2014, pp. 32-33) ¿Hay o no Derecho Para Hobbes (2005, Si hay derecho en el Rousseau, dice que no en el estado de págs.102-106) si hay estado de la hay Derecho en naturaleza? derecho en el estado naturaleza ya que se estado de naturaleza, de naturaleza porque debe castigar al que ya que el siempre orienta a que cometa errores para comportamiento el hombre sea libre y que no los vuelva a social está basado en actuar para preservar cometer por haber la fuerza de cada uno su vida y principios, quebrantado las leyes de los miembros y la donde el hombre está que Dios creo para la capacidad de ceder u en constante sana convivencia de obligar a ceder a competencia con los los hombres. otros. Lo que quiere demás y expone las (Locke, 2014, pp.4-5) decir es que, si la causas principales de fuerza desaparece el discordia: la derecho competencia; la desaparecería, los cual desconfianza; tercera, no es coherente. la gloria. Así, estas (1999, pp 7-8). causas generan consecuencias y por esta razón se crearon las llamadas leyes de la naturaleza que contribuían al entendimiento de los actos donde se debe colocar el raciocinio para preservar la vida. ¿Qué plantea cada Hobbes sobre la Locke dice que la La igualdad para pensador sobre la igualdad dice que igualdad se basa en el Rousseau significa igualdad y la todos los hombres son amor que los hombres que todos los hombres libertad? iguales, pero hay sientan por los demás deben ser iguales contextos que los y siempre pensando mediante la hacen ser desiguales. en actuar haciendo lo concordancia y la (2005, p.100). justo. (2014, p.3) justicia. Es decir, a pesar de ser diferentes Libertad significa que Sobre la libertad dice en la forma y fuerza el hombre es libre de que el hombre nace todos vienen a tener la hacer lo que desee libre y que no debe misma igualdad siempre y cuando use someterse a ley (1999, p.22). su sensatez e alguna creada por el inteligencia para mismo hombre sino a Para Rousseau (1999, actuar. (Hobbes 2005, estar bajo una ley de pp. 3, 9, 10) sobre la p.106) naturaleza. (Locke libertad se refiere con 2014, p.9) que todos nacemos libre pero que con el tiempo nos volvemos esclavos de las circunstancias y que la libertad de cada hombre les pertenece, sin que nadie tenga derecho a disponer de ella y sin que se deba renunciar a sus derechos y deberes porque ya dejaría de ser hombre y si llega a renunciar a su libertad renunciaría a su integridad. ¿Por qué termina el Cuando se realizan Según Locke, el Para Rousseau estado de naturaleza contratos donde estado de naturaleza termina cuando el y se da paso a la formalmente hay dos se termina cuando el estado de naturaleza sociedad civil partes y realizan un hombre crea el estado por decisión del convenio o pacto. y este a la vez tiene mismo hombre pierde (Hobbes 2005 p.109). poder de castigar al sus derechos del que haya cometido un estado natural para Hobbes menciona dos error encaminado entrar en una libertad maneras en donde siempre a proteger la civil, donde obedecer quedan los hombres conservación de la da libertad. liberados de sus propiedad de todos (Rousseau, 1999, p. pactos: el primero por los que pertenezcan a 19) cumplimiento o el, una sociedad hasta segundo, por remisión donde sea posible y de estos. El primero el esto dio paso a la Para Rousseau las leyes sino las fin natural de la creación del poder condiciones de la obligación; la legislativo y la asociación de los remisión es la sociedad civil quienes miembros civiles. El restitución de la son ahora los mismo pueblo en su libertad, debido a que encargados de juzgar sumisión a las leyes consiste en una nueva mediante las leyes. mismas, debe ser su transferencia del (2014, p. 20) autor; es así como derecho en que la quienes se asocian les obligación está. obliga a arreglar las (2005, p.114) condiciones de la sociedad de la cual hacen parte. Esto significa que el pueblo obedece las leyes que él mismo creó y que solo un grupo las crea para que sean establecidas en la sociedad. (1999, p. 35) ¿En qué consiste el Según Hobbes, el Locke dice que es "Encontrar una forma contrato social? contrato social es: La cuando las personas o de asociación que ¿Entre quienes se mutua transferencia una comunidad se defienda y proteja con realiza dicho de derechos, lo que unen a fin de tener la fuerza común la contrato y a favor de quiere decir que es una buena persona y los bienes quién cuando el hombre convivencia donde de cada asociado, y cede beneficios a otro todos tienen derechos por la cual cada uno, con límites. Donde individuales y uniéndose a todos, no uno es el que tiene y colectivos. Y ambas obedezca sino a sí accede a que otro partes tienen las mismo y permanezca tenga lo que él tiene. mismas garantías. tan libre como antes." Y este contrato está a (2014, p.24) Tal es el problema favor de ambas partes fundamental cuya ya que se necesitan Es así como, afirma solución da el mutuamente para que Locke que, el hombre Contrato social. exista dicho contrato para contribuir al Es decir que, todas las social. bienestar, la paz y la personas que (2005, p.108). seguridad de la conforman el contrato sociedad, renuncia a social deben proteger El contrato se realiza la igualdad y, desde el bien común que entre los contratantes, luego a la libertad de existe entre todos. y hay quien tiene la hacer todo lo Donde sus integrantes necesidad y el otro es necesario para ceden sus derechos quien recibe. protegerse a sí mismo, por pertenecer al (Hobbes 2005, p.111) incluido el poder de contrato social. En Hobbes dice que castigar a los demás. este contrato cada una (2014, pp.126-127) de las partes se vuelve dependiendo del tipo el contratante de contrato se procede (Rousseau, 1999, a favor de quien, por pp.14-15) ejemplo: Cuando se compra y se vende con dinero en efectivo, uno recibe las propiedades por ejemplo y el otro tiene un tiempo determinado para realizar el pago. Así, uno de los contratantes está sujeto a confiar en la buena fe del otro. (2005, p.109) ¿Quién es el Según Hobbes, Para Locke el Según Rousseau soberano y cuáles inicialmente soberano o contrato (1999, págs. 16, 17, son sus son los reyes y social donde las 18, 23, 27, 28, 29, 31, características, personas con personas se 60) el soberano es un funciones y límites? autoridad soberana, responsabilizan de sus contrato que se hace luego son los hombres actos y estos a la vez con el pueblo en el a los cuales se les ha cual hace parte el tienen consecuencias. otorgado derechos público y los para que representen a Características: particulares. Y al ser los otros. (2005, -Los hombres miembro esta págs.104, 142) renuncian a la doblemente ecuanimidad, comprometido con el Según Hobbes la independencia y al característica es que dominio ejecutivo que particulares para “de la institución de tenían al ser libres. un Estado derivan Estado y los tomar decisiones optimas donde todos todos los derechos y Funciones: deben respetar las facultades de aquel o -Imponer las leyes reglas. de aquellos a quienes ante el estado. se confiere el poder -Gobernar bajo las Características: soberano por el leyes establecidas y “El soberano, que no consentimiento del reconocidas por el es más que un ser pueblo reunido”. pueblo. colectivo, no puede -El objetivo del ser representado sino Funciones: soberano es proteger a por él mismo: el -Quien ha su pueblo en todas las poder se transmite, conformado el instancias. pero no la voluntad” votos debe someterse Límites: Funciones: al mandato de los -Tiene todo el límite -Exigir a sus otros por el pacto que para proceder en miembros cumplir acordó dentro de la contra del que atente con sus deberes como asamblea. contra la autoridad ciudadanos. -La finalidad del máxima y sus leyes. -Es el único juez que soberano mediante tiene la veeduría de soberano es la paz y apología de todos. (Locke,2014, págs. los individuos sobre Con la potestad de 31, 32, 33, 45) el pacto social, de usar los medios poder, bienes y convenientes para libertad. mantener los -Creó la democracia propósitos anteriores. donde el pueblo es -Ser juez, a un mismo quien decide a quien tiempo, de los medios de paz y de defensa, y quiere que lo juzgar también acerca gobierne. de los obstáculos e -Tiende reducir o impedimentos que se limitar la acción del oponen a los mismos. gobierno, poniéndolo -Puede gratificar con en manos de los abundancia o lujo o pocos, de forma que fama y de sancionar al final habrá más con deshonra a algún ciudadanos y menos ciudadano que haya magistrados. Este infringido una norma sistema toma el establecida por el nombre de soberano. aristocracia. - Concentrar el Límites: gobierno en un solo -No puede realizar magistrado encargado pactos con otros de entregar el poder a después de conformar los otros. Así son las el soberano. monarquía o los - Quien realiza un gobierno de la acto dentro soberano realeza. autorizado por otro, no atento contra la Limites: dignidad ni el honor El pacto social da al de los demás ni debe cuerpo político poder ser acusado por ello. absoluto. Es éste el -Ningún miembro del mismo poder que se soberano tiene el denomina Soberanía y poder de quitarle la que es dirigido por la vida a otro solo lo voluntad general, puede castigar si así lo hallase Las responsabilidades conveniente. que se mantienen en la sociedad, genera (Hobbes, 2005, unión, por lo cual no págs.142, 148) son obligatorios, son compartidos, y por su naturaleza al cumplirlos, no se puede trabajar por los demás sin trabajar por sí mismo. Me ayudo por ende y ayudo a los demás y viceversa. Y de esta misma forma, el pacto social las obligaciones y derechos son iguales para todos. -Tiene la potestad de decidir cuando una persona puede ser sentenciada y pagar hasta con su propia vida como condición de los actos cometidos contra la integridad de otras personas. ¿Qué legitima el Según Hobbes el Según Locke lo En el contrato social, orden jurídico orden jurídico lo legitima el mismo contempla la garantia estando vigente el legitima la misma hombre ya que se vital, y no piensa en la Estado? sociedad ante un vuelve juez de los disposición de la vida. hecho, aun existiendo otros hombres sin que las leyes si no son el mismo gobierno Esto determina que el aplicadas no valen tenga lugar para Estado con las leyes nada. ejercer poder sobre establecidas pone un Ya que muchas veces estos, ya que el que orden a todo. los hombres juzga se somete a ser (Rousseau, 1999, p. solamente piensan en responsable de lo que 31) sus deseos y emoción. le suceda a este Es decir, lo legitima individuo. (2014, p. 5) el poder el Estado someter a los hombres. (2005, págs.104,112) ¿Qué papel tiene la Inicialmente, Hobbes Para Locke, considera Rousseau (1999, p.15) propiedad? considera que la que en el estado de dice que la persona al propiedad naturaleza la igualdas ceder sus derechos en corresponde a lo que entre hombres; y, una sociedad los se logre apropiar a la como la mayor parte pierde en gran parte, fuerza. de ellos no observa además esto hace que estrictamente la el gane los derechos Mas adelante, la equidad, la justicia, el de los otros propiedad está disfrute de la individuos haciendo contemplada a lo que propiedad que un que crezca más aun lo los hombres saben hombre tiene en un que se tiene. qué bienes puede Estado así es disfrutar y qué inseguro. Entonces Rousseau da a entender que entre acciones puede llevar Esto genera miedo más personas haya en a cabo. aunque exista una sociedad más libertad; por tanto, no propiedades se tienen. (Hobbes, 2005. p.104, sin razón, está 147) deseoso de estar en una sociedad con otros que ya están unidos para así abandonar el miedo y estar en la búsqueda de preservar su vida y sus derechos, es decir, todo esto a lo que doy el nombre el nombre genérico de Según Locke son los bienes que poseen las personas y se le da poder al gobierno para crear normas con el fin de cuidarlos. (2014, págs. 32,40) ¿Qué sistema Hobbes propone un político están sistema político donde este conformado por proponiendo y por los gobernantes leyes donde nadie este haya tiranos, ni qué? tengan súbditos que exento de cumplirlas, usurpadores de la ley, los protejan de sus ya que los hombres ya que uno las enemigos, sin deben tener unas infringe y el otro las importar la leyes que los dirijan maltrata. (1999, p.81). repercusión en sus de lo contrario, harían En un gobierno que Rousseau propone un gobierno donde no vidas por estas lo que se les diera la Rousseau dice “y los acciones. gana sin que nadie los ciudadanos corrigiera sus actos recobrando de Porque si los súbditos frente a los demás. derecho su libertad no entienden nada y (Locke, 2014, p.23) natural, están solo piensan en obligados por la defender su estado sin fuerza, pero no por mirar las deber, a obedecer”, y consecuencias de sus que las personas actos incurrirán en recobren sus derechos tener que aceptar sus obedeciendo las desgracias. reglas impuestas para (2005, p.150) una mejor convivencia. (Rousseau, 1999, p.81) 2. ¿En qué consiste la teoría de la distribución social del poder de Montesquieu? Parte de la premisa que el poder político que se entrega se constituye por si mimo en un peligro para la garantía de la libertad. Desde allí, analiza el estado desde el sistema jurídico y el social comprendidos por los órganos ejecutivo, legislativo y judicial. En cada sistema se distinguen dimensiones: a. “El principio general de distribución del poder común a ambos sistemas”; b. “Un principio particular derivado del anterior: la distribución jurídica institucional y la distribución social del poder; y,” c. “los modelos de distribución con los que se pretende realizar estos principios: el modelo de distribución institucional tripartita y el modelo de distribución social triestamental.” (Montesquieu, 2011, p.54) Estos conceptos son los que Montesquieu toma para analizar el modelo tripartito y triestamental y parte de la experiencia inglesa e indica que la distribución social debía establecer dominio en el poder conformado por sectores que busquen los mismos beneficios sin que el uno domine al otro. (2011, p.55) Montesquieu sostiene que debe hacerse una distribución jurídica y quienes la conforman deben tener el mismo estrato social y así no habrá tanta rivalidad ni abuso de poder donde todos se inclinen hacia beneficios de la comunidad. El principio de distribución social se completa jurídicamente cuando se garantiza la representación de las fuerzas sociales en las instituciones de poder, sin que haya predominio alguno ni control absoluto. Quiere decir que esta transformación incluye una figura que representa un cambio buscando una sociedad diferente sin que haya desavenencias. (2011, p.58) 3. ¿Por qué afirman Marx y Engels que la historia de la humanidad es la historia de la lucha entre clases sociales? ¿Esa lucha incide en el reconocimiento de derechos? A lo largo de la evolución siempre se han distinguido las clases sociales, desde que existía la sociedad primitiva, la esclavista y el feudalismo donde se podían distinguir las condiciones sociales de la época. “La historia definida por etapas, en donde lo fundamental son las relaciones de producción, es decir, la lucha de clases conduce a explicar un presente de miseria y sometimiento”. Esto nos lleva a pensar las diferencias que tenía la sociedad y esa reyerta constante de todos por buscar siempre sus beneficios individuales. Según Marx y Engels la trasformación de la sociedad se debe hacer individual con una conexión comunitaria o social, pero con parámetros establecidos. Esta lucha si incide en el reconocimiento de derechos ya que fueron escritos en el manifiesto del partido comunista donde Max expone la lucha que desatan los trabajadores por mejorar sus condiciones laborales creando así “La Asociación Internacional de Trabajadores” y dejar a un lado la clase preponderante a que estaban sometidos en esa época. Exigiendo derechos justos para sus labores contratadas. Y Engels propone no cometer los errores del pasado para dar mayor generalidad a la lucha de los trabajadores. (Caycedo Turriago, J., & Estrada Álvarez, J., 1999, págs. 135, 149, 222, 224) 4. ¿Cuál es la crítica que realiza Marx al capitalismo y por qué? Marx, es radicalmente anticapitalista, y todo su estudio está dirigido a que la dominación que imprime una sociedad no sea basada por poseer o no los medios de producción, como lo ostenta en el capitalismo la burguesía, y que ello permita la explotación salarial, más aún si el valor de las cosas producidas genera una plusvalía al dueño mencionado. Marx decía que el capitalismo era un sometimiento y que esta etapa debía ser derruida para que comenzara una nueva fase donde no existiera la miseria ni subordinación para llegar al cenit, es decir, a una sociedad sin jerarquías y sin aprovechamiento de unos con otros. Es decir, donde no predominará el utilitarismo. Marx también criticaba los lineamientos dados por el capitalismo enfocado hacia la libertad, ya que esto escondía realmente la imposición ante el pueblo que establecía la sociedad capitalista. Puntualizaba que la independencia y la equivalencia entre los obreros establecían un vínculo de trueque con una condición determinada. Donde la subordinación está dada completamente mediante un acuerdo simulando un pacto legal donde las partes actúan únicamente como personas. Allí el obrero procede de manera independiente se encargan de sus necesidades siendo responsables hasta dónde puede llegar, mientras que el siervo necesita de su patrón. Sin embargo, lo que se busca es una independencia perseverante por cambiar todas estas ideologías donde unos trabajan más que otros sin ganar lo justo mientras otros son los que disfrutan las ganancias. (Caycedo Turriago, J., & Estrada Álvarez, J. 1999, pp. 24, 27, 148-150) Finalizo con un análisis propio y explicación de la plusvalía, debido a la importancia de este concepto dentro de la teoría de Marx. Este concepto, plusvalía, es la diferencia entre el valor de la fuerza laboral y el precio de venta de algo que se produce. Esta porción se la adueña el burgués propietario de los medios de producción, generando dos elementos altamente criticables por Marx, primero, que esto genere ganancias y riqueza a la burguesía y segundo, que esto se logre con la explotación de la mano de obra del proletariado. Entonces, así el capital se sigue concentrando en unos pocos, y en quienes se concentra el capital se genera la necesidad de hacerlo de mayor forma, haciendo que la explotación laboral sea mucho mayor, se genere desempleo por efectos de esta, es decir utilizan menos manos de obra para que la plusvalía sea mayor. En este punto sale, el llamado utilitarismo que, Marx también criticó, debido a que el mismo deseo de obtener mas capital, se convierte en el medio de satisfacer deseos, aparte de acaudalar riqueza, sim importar las relaciones que el hombre trabajador debe tener y mantener socialmente. 5. ¿Cuál es la finalidad del Estado para Max Weber y qué papel juegan los conceptos de legitimidad, dominación y derecho en su pensamiento? Weber considera de gran importancia para el capitalismo el Estado ya que lo comparaba como un establecimiento gubernativo con movimiento constante, cuya finalidad es aspirar a controlar lo concerniente a lo legal del mandato actual “Éste se caracteriza por ser un orden jurídico y administrativo” El concepto de legitimidad es: Obedecer al estado Dominación: esta la hace el estado, quien es el que domina al pueblo. Derecho: El derecho se puede establecer como un acuerdo o como una imposición con inteciones expresas. (Gigli, M. 2007. pp. 8-11) Referencias Caycedo Turriago, J., & Estrada Álvarez, J. (1999). Marx vive: siglo y medio del manifiesto comunista. ¿superación, vigencia o reactualización? https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53456 Gigli, M. (2007). Política y Estado en Max Weber. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007. https://www.aacademica.org/000-024/203.pdf Hobbes (2005). El Leviatán (capítulos: 13, 14 y 18). https://filosofiapolitica3unam.files.wordpress.com/2015/08/hobbes-thomas-leviatan-fcecompleto.pdf Jan Rehmann. (2014). Max Weber: Modernisation As Passive Revolution: A Gramscian Analysis. Brill.https://search-ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=881044&la ng=es&site=eds-live&scope=site Locke (2014). El segundo tratado sobre el gobierno civil. Alianza Editores. Cp: 1, 2, 5, 9, 10, 11 y 12. http://cinehistoria.com/locke_segundo_tratado_sobre_el_gobierno_civil.pdf Marx, K. (2010). Salario, precio y ganancia (capítulos del 6 al 14): Centro de estudios socialistas Carlos Marx. https://centromarx.org/images/stories/PDF/salario.pdf Montesquieu (2011). Teoría de la distribución social del poder. Revista de ciencia Política. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v31n1/art03.pdf Quintero, A. V. (2019). Sobre el estado. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35034 Rousseau (1999). El contrato social (Libro I, capítulos: 1-7. Libro II, capítulos: 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 11. Libro III, capítulos: 3 y 10. https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf Sánchez, C. (2019). Cita de parafraseo. Normas APA (7ma edición). https://normasapa.org/citas/cita-de-parafraseo/