Número 06 Año 02 Fecha: 03 - 09 de marzo 2015 De la Incapacidad Cambiaria Tras su puesta en funcionamiento el 12 de febrero del presente año, el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI), ha mantenido una tasa de cambio de relativa estabilidad, tendencia también observada en el mercado paralelo ante las expectativas del nuevo organismo regulador, para el cual se observaba un expectante optimismo, pues representaba una flexibilización en un mercado dirigido a través de la más estricta de las planificaciones centrales. A esto siguieron preocupaciones correspondientes a quién supliría el mercado de divisas, la necesidad de que existiera oferta con origen en el sector público a pesar de la baja cotización de hidrocarburos en el mercado internacional, así como el necesario ajuste en las directrices fiscales y monetarias para disminuir la presión al alza del nuevo tipo de cambio, no tardaron en aparecer (Considerar lo expuesto en boletines anteriores aquí). Tampoco tardó la respuesta por parte de representantes públicos, quienes garantizaron la participación por parte de PDVSA y BCV, afirmaciones seguidas por la publicación en Gaceta Oficial y la entrada en funcionamiento del mercado al menudeo y la declaración oficial por parte del Banco Central de Venezuela de que adjudicaría USD 4,2 millones para dichas operaciones (en cuanto al control y racionalización del gasto público y su financiamiento, se omitieron consideraciones). Dos días después de conocerse la adjudicación por parte del BCV mencionada (22 de febrero), comienza un súbito repunte en la tasa de cambio correspondiente al mercado paralelo debido al ineficiente flujo de divisas, seguidas por su lenta liquidación. Esto dio inicio, como ilustra el gráfico 1, a una aguda alza de la cotización hasta comienzos del mes de marzo. ¿Por qué ocurrió esto? expectativas generadas por la devaluación registrada en el mercado paralelo: “Hay más gente queriendo comprar dólar barato para vender caro; por ello hemos aumentado los controles y verificamos exhaustivamente la procedencia de los fondos”. La respuesta de más controles con el fin de disipar la demanda no fue la única reacción al escenario en cuestión. El 4 de marzo, el BCV anunció una nueva convocatoria de subasta de divisas para bancos y casas de cambio, estableciendo como monto mínimo USD 10.000 y máximo USD 3.000.000 , aunque ésta sería cancelada al día siguiente y dando a conocer la solicitud por parte de la máxima institución financiera de saber “cuáles son sus necesidades de divisas”, refiriéndose a la banca y casas de bolsa con el fin de hacer adjudicaciones directas. Luego de conocerse el cambio de planes correspondiente a la acción del BCV en SIMADI el 5 de marzo, el dólar paralelo inició un proceso de recesión y estabilización alrededor de los 240 Bs/US$ por dólar. Tal desempeño pareciera indicar expectativas favorables en cuanto a la decisión de la entidad financiera de suplir más a la banca y casas de bolsa para mantener operaciones, sin embargo, los desequilibrios originales permanecen. El exceso del gasto fiscal, los impuestos inflacionarios, controles de precio, controles de cambio, dependencia al mercado internacional de hidrocarburos, etc, aún permanecen sin ser objetivo de políticas públicas, y es precisamente por esto que SIMADI está condenado desde el momento de su concepción, pues este se encuentra lejos de ser un mercado de flotación libre, influenciado por desequilibrios cambiarios y macroeconómicos, los cuales demandan una flexibilidad en precios ante la interacción de la oferta y demanda que no posee debido a sus ataduras de origen político. Gráfico 1.– Tasa SIMADI vs Dólar Paralelo (feb-mar 2015). El diferencial entre las tasas de cambio SIMADI y paralela, si bien estimula a la oferta en el mercado paralelo, como se mencionó, igual estimula nuevamente la demanda en SIMADI debido a la oportunidad de hacerse con divisas por menos bolívares. Así lo declara Cesar Atencio, presidente de la Asociación de Casas de Cambio de Venezuela, quien señala en respuesta a las 290 270 250 230 210 190 170 Dólar Paralelo Tasa SIMADI Fuente: Dolartoday.com y Banco Central de Venezuela. “El “sector privado” de la economía es, de hecho, el sector voluntario; y (...) el "sector público" es, de hecho, el sector coercitivo”. Henry Hazlitt 03/09/2015 03/08/2015 03/07/2015 03/06/2015 03/05/2015 03/04/2015 03/03/2015 03/02/2015 03/01/2015 02/28/2015 02/27/2015 02/26/2015 02/25/2015 02/24/2015 02/23/2015 02/22/2015 02/21/2015 02/20/2015 02/19/2015 02/18/2015 02/17/2015 02/16/2015 02/15/2015 02/14/2015 02/13/2015 150 02/12/2015 De acuerdo a Francisco Ibarra, director de la firma Econométrica, la ausencia de oferta privada, en adición a las limitaciones en cuanto a divisas del sector público, han hecho que SIMADI sea un mercado “ficticio”, mientras que Alexander Guerrero, presidente de la firma TecnoEconómica, aclara que la demanda acumulada por expectativas del nuevo sistema cambiario ha entendido que “el Gobierno no tiene dólares para ponerle al SIMADI”. Así, tal reconocimiento de las limitantes en la oferta generó que la demanda expectante antes mencionada fuera re-direccionada al mercado paralelo, llevando a la sobreoferta de Bolívares que terminó por presionar a la tasa de cambio no regulada a los 281,05 Bs/US$. Adicionalmente, llama la atención lo constante de la tasa SIMADI durante lo que lleva en funcionamiento, consideración que termina por incentivar a la oferta privada a operar en el mercado paralelo, pues se reciben más bolívares por dólar además de no estar limitados por la legislación y sus respectivos controles, revisados en boletines anteriores. Número 06 Año 02 Fecha: 03 - 09 de marzo 2015 ECONOMÍA AL DÍA Escasez de productos y servicios se deben a falta de materia prima: Hasta el domingo 8 de marzo, el Gobierno, a través de la Misión Alimentación, ha distribuido en lo que va de año 46.530 toneladas de productos en la cesta básica, atendiendo así a más de siete millones de personas. Así, el ministro Yván Bello dio a conocer que tal cantidad de alimentos distribuidos por esta red representa un aumento del 52% en comparación con el mismo período para el año 2014. Sin embargo, de acuerdo a lo publicado por la memoria y cuenta de 2014 correspondiente al Ministerio de Alimentación, dirigido por el funcionario Bello, el Gobierno reconoce fallas de abastecimiento en el mercado nacional debido a la falta de materia prima para la producción nacional, pareciendo surgir contradicciones, o concentración de dichos bienes en la Misión Alimentación a expensas de otros oferentes. De acuerdo al documento, durante el año 2014 se realizaron 20 reuniones con el sector privado con el fin de evaluar inventarios y estimar los niveles de desabastecimiento, problemática que sirvió de base para agilizar liquidación de divisas a través de CENCOEX, aunque debiendo todavía al sector, por dicho concepto, cerca de USD 805 millones. Se suma a la problemática alimentaria problemas que comprometen el funcionamiento del Sistema Integral de Control Agroalimentario, SICA, el cual se encuentra encargado de emitir las guías de movilización necesarias para la distribución de alimentos. Específicamente, la falla corresponde al sitio web, dejando inoperativo al sistema desde el lunes 2 de marzo. Es ante la precaria situación presentada que una comisión correspondiente a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) acordó convocar una comisión especial para apoyar en la corrección de la escasez de artículos de consumo básico. Ajuste de precios resulta insuficiente para mantener producción: Carlos Eduardo Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA), señaló que la actual crisis económica por la que atraviesa el país, en conjunto con el ajuste de precios para productos cárnicos disminuye a la oferta, ya tradicionalmente baja durante el primer trimestre de cada año. Explicó además que el precio de la carne a Bs. 220 al consumidor y Bs. 60 al productor no es suficiente para cubrir los costos de producción. Preocupaciones similares presentan los representantes del sector ganadería, quienes se encuentran en reuniones con autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierras con el fin de aumentar el precio máximo de la leche a Bs. 49,20 por litro y Bs. 105 por kilo de carne dada las presiones que genera sobre la actividad ganadera la elevada estructura de costos que presentan. Adicionalmente, José Anzola, presidente de Venmaíz alzó también voces de preocupación ante los controles de precios establecidos sobre la harina de maíz pre-cocida dado que los actuales niveles generan una “desproporcionalidad que hace que la industria esté en una situación delicada porque no tenemos ningún tipo de rentabilidad”. Llama la tención una de las soluciones propuestas por el Sr. Anzola, quien sugiere, aparte de un aumento del precio a Bs 26,50, considerar que el Gobierno venda el maíz como materia prima en Bs 3,45 en vez de Bs 7, en caso de no querer aumentar los actuales precios máximos. Considerando lo anterior, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas solicitó a las autoridades competentes la revisión de la Providencia Administrativa 057, la cual establece que los productores e importadores deben determinar el precio y establecer el marcaje para aquellos bienes no regulados por el Precio de Venta Justo (PVJ) y la SUNDDE. Tal normativa, argumenta la Cámara, coloca a los productores e importadores en una posición difícil, pues demanda que conozcan la estructura de costos de todos los que conforman la cadena de comercialización, introduciendo así distorsiones importantes. Superada meta de recaudación del ISLR en febrero: Durante el mes de febrero, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) alcanzó la cifra de VEF 47,5 millardos por recaudación del ISLR, superando la meta establecida de VEF 30,5 millardos (155,6%). Se suma a (potenciales) recursos obtenidos el aporte de PetroCaribe por USD 200 millones al Fondo de Inversión Solidaria PetroCaribe-Alba, esto con el fin de desarrollar diversos proyectos de desarrollo de fuentes alternas de energía, aunque el Primer Mandatario venezolano aclaró que los recursos serían dirigidos también al financiamiento de planes sociales. Finalmente, de acuerdo a un comunicado de PDVSA, la petrolera alcanzó un record de producción de crudos en la faja del Orinoco tras superar el 1.300.000 mil barriles diarios durante el pasado mes de febrero. De acuerdo a Eulogio Del Pino, presidente de PDVSA, la División Carabobo también registró un aumento en su capacidad de producción, alcanzando los 560.000 barriles diarios, añadiendo que esto era “algo histórico”. Como referencia, el máximo histórico correspondiente a la producción petrolera venezolana se alcanzó en el año 1970 con 3,7 millones de barriles diarios. Para agosto de 2014, ésta se ubicó en 2,3 millones de barriles diarios. Indicadores Económicos de Venezuela - 09 de marzo de 2015 Dólar Cencoex VEF 6,3 Reservas Internacionales US$ 23.901 Dólar Sicad VEF 12 Cesta Petrolera Dólar Simadi VEF 178,33 BRENT US$ 50,76 US$ 58,53 Fuente: BCV y Banca y Negocios. Salario Mínimo VEF 5.622,48 Canasta Alimentaria (INE) Canasta Alimentaria familiar (CENDA) Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banca y Negocios VEF 6.382,62 VEF 17.230,42