PROYECTO DE RESOLUCIÓN INICIATIVA: Senadora María Inés Fagetti (PJ-Frente para la Victoria).- TEMA: Solicitar al Sr. Ministro de Salud Pública informe sobre el uso de terapia electroconvulsiva o electroshock en establecimientos de salud públicos y privados de la Provincia. FUNDAMENTOS: El Estado debe asegurar y garantizar los derechos humanos del enfermo mental reconocidos por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las leyes. En este sentido, el 2 de diciembre del año 2010 fue promulgada la Ley Nacional Nº 26.657 de “Salud Mental”, a la que nuestra Provincia se adhirió mediante Ley Provincial Nº 6106 del 26 de abril de 2012, con el objeto de promover el derecho a la protección de la salud mental y el completo goce de los derechos humanos de aquellas personas que tienen algún sufrimiento mental. Esta Ley define a la Salud Mental “como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. Consecuentemente las políticas públicas de salud tienen que adecuarse y sujetarse a la defensa de esos derechos y a la integridad de los pacientes fijando condiciones de tratamientos adecuados y en contextos respetuosos de la dignidad de la persona. El Decreto Nº 603 del año 2013, al reglamentar los derechos de las personas con padecimiento mental, establece que la Autoridad de Aplicación determinará cuáles son las prácticas que se encuentran basadas en fundamentos científicos ajustados a principios éticos, y a su vez prohíbe todas aquellas que no se ajusten a esa determinación. El “Órgano de Revisión” creado por el art. 38 de la Ley Nacional de Salud Mental, a partir de relevamientos, publicó un informe pronunciándose a favor de la prohibición de la práctica de TEC por representar un trato cruento, invasivo y degradante a la integridad personal. Y en base a este pronunciamiento la Secretaría Ejecutiva elaboró una recomendación en el mismo sentido. Este Órgano señaló que “un proceso de adecuación a la ley nacional de Salud Mental y la necesaria sustitución del hospital psiquiátrico como eje estructural del modelo asilar, significa también eliminar prácticas invasivas, anacrónicas y perimidas tales como las medidas de aislamiento, sobremedicación (chaleco químico), medidas de sujeción física sin control ni acompañamiento permanente y diversas técnicas de choque”. A nivel nacional requirió información a las 24 provincias para conocer en cuales se aplica TEC, y respondieron 17. En tres de ellas, Salta, Corrientes y Mendoza, expresaron que aún se aplica este tipo de práctica. La terapia electro convulsiva consiste en una descarga de energía eléctrica en el cerebro a fin de inducir convulsiones de tipo epiléptico. La cantidad de corriente eléctrica para provocar una convulsión, varía ampliamente de un enfermo a otro. Se trata de una técnica dolorosa y que provoca sufrimiento en quien la recibe. Es un tratamiento invasivo que incluye la utilización de anestesia intravenosa, bloqueo neuromuscular y ventilación mecánica para paliar los efectos secundarios y los riesgos que conlleva. En la actualidad, el avance de la psicofarmacología ha permitido, para algunos diagnósticos, reemplazar el uso de TEC por tratamientos alternativos que no sean lesivos para la dignidad humana, la autonomía de su voluntad, la integridad física, psíquica y moral y el resguardo del derecho de las personas a acceder a la mejor calidad de vida posible. POR LO EXPUESTO: LA HONORABLE CAMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES RESUELVE: ARTÍCULO 1º: SOLICITAR al Sr. Ministro de Salud Pública que informe si en los establecimientos de salud públicos o privados de la Provincia de Corrientes se aplica terapia electroconvulsiva o electroshock y, en su caso, informe sobre los siguientes puntos: 1º) Cuáles son los criterios diagnósticos que se utilizan para prescribir dicho tipo de terapia. 2º) Por quién es indicada y por quién es aplicada. 3º) Cómo se prepara al paciente y qué medidas se toman para la aplicación del electroshock. 4º) Si durante la aplicación el paciente cuenta con la asistencia médica apropiada a fin de evitar cualquier tipo de complicaciones y, en tal caso, explicitar en qué consiste dicha asistencia. 5º) Qué efectos secundarios se detectan en los pacientes sometidos a esta práctica. 6º) Cómo se instrumenta el consentimiento del paciente y/o su familiar y/o curador para la realización de la referida terapia. 7º) Indicar si consta en la historia clínica la información que se le debe brindar al paciente o a su representante legal respecto de la aplicación de T.E.C., los riesgos y efectos secundarios que pudieran resultar de la aplicación de este método terapéutico, y su consentimiento informado. ARTÍCULO 2º: De forma.-