I.E SOR JUANA INES DE DATOS PERSONALES DEL EDUCANDO NOMBRE: ___________________________________________ LA CRUZ GRUPO: _________ JORNADA: ________________ DIRECCIÓN: _____________________________________ TELEFONOS: _____________________________________ E-MAIL: ___________________________________________ EDUCACIÓN FÍSICA GRUPO SANGUINEO: _________________ RH: ______ ENFERMEDADES QUE PADECE: GUÍA DEL ÁREA PARA EL GRADO 9° 1ER PERIODO - 2016 ______________________ _________________________________________________ Docente EN CASO DE ACCIDENTE AVISAR A: ____________________________________________ MARIO BUSTAMANTE OSORIO Licenciado en Educación Física MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - TELS: __________________ ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA __________________ efectividad, retardando la aparición de la fatiga buscando la máxima eficacia mecánica (menor costo de energía posible y evitando el riesgo de la lesión). CONDICIONAMIENTO FÍSICO Y CAPACIDADES CONDICONALES -VELOCIDADINTRODUCCIÓN La evaluación del rendimiento físico se ha convertido en un instrumento indispensable para todo profesional en educación física, en ciencias del ejercicio, en promoción de la salud, en entrenamiento deportivo, en fisioterapia, y en medicina del deporte, es decir para todo aquel que sea responsable de un grupo de individuos que realicen actividad física, con el objetivo de mejorar su salud/calidad de vida, de alcanzar unos determinados rendimientos deportivos, y además con el objetivo de determinar el punto de partida, etc. En esta cartilla, se presentarán algunos de los tests que se suelen utilizar para valorar las capacidades físicas, haciendo énfasis en la velocidad, término muy complejo y confuso que se tratará de desmenuzar brevemente para una mayor claridad. CONDICIONAMIENTO FÍSICO La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad Aunque con el término "Condición Física" se quiere indicar que se trata del conjunto de cualidades o capacidades motrices del sujeto, susceptibles de mejora por medio de trabajo físico, el término en sí alude tan sólo a aquellas cualidades que permiten realizar un trabajo diario con rigor y 3 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - Toda persona posee fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades físicas básicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la condición física. Todas estas características pueden mejorarse mediante el entrenamiento diario o constante. Un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas. Cuando se entrena de manera razonable, se pueden mejorar las debilidades físicas, llevando a la armonización de la condición física, así como también a una disminución del tiempo necesario para la recuperación del desgaste físico. El cuerpo humano puede ser entrenado a cualquier edad, aunque las adaptaciones al entrenamiento ocurren con menor rapidez. La disminución de la fuerza a consecuencia de la edad puede ser retardada claramente por medio de un entrenamiento especial e incluso puede ser frenada completamente. La capacidad de resistencia puede conservarse durante un tiempo considerablemente mayor. No se trata de correr una maratón, pero precisamente a una edad avanzada un entrenamiento de resistencia correctamente dosificado contribuye de forma significativa al bienestar. También la movilidad de las articulaciones y la capacidad de elongación de los músculos pueden ser conservadas y mejoradas en gran parte. ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA 4 A cualquier edad puede mejorar su condición física. Una persona de 60 años bien entrenada tiene una mayor capacidad de rendimiento físico que una persona de 40 años no entrenada. Educación Física, estas son denominadas de diversas formas, entre ellas: Capacidades Físicas, Cualidades Físicas, Capacidades Básicas, etc. Se denominan condicionales por varias razones: El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones fisiológicas. Aunque se pueden medir las capacidades de cada una de ellas, los métodos resultan a menudo complicados y, además, exigen un equipamiento sofisticado con el que sólo cuentan un reducido número de laboratorios en cada país. Una manera de superar esta dificultad consiste en establecer pruebas que dependan de una función fisiológica esencial, por ejemplo, el sistema cardiorrespiratorio, los músculos, la coordinación neuromuscular, etc. De esta manera, los resultados pueden ser medidos con un equipo simple (cronómetro, cinta métrica) o específico (bicicleta ergométrica). a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico b) condicionan el rendimiento deportivo c) si no se trabajan se pierden fácil y rápidamente Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS: Muchos autores de épocas pasadas han mencionado en sus tratados o libros las capacidades físicas. Dentro de estas capacidades físicas la mayoría los dividían en: ejercicios de fuerza, de velocidad, de resistencia, de destreza, etc.; e incluso llegaron a mencionar otras cualidades como: el equilibrio, la habilidad, la flexibilidad, la agilidad, etc. CAPACIDADES CONDICIONALES Uno de los autores fue Gundlach (1968) el cual clasifica las capacidades físicas en: Las cualidades físicas, también denominadas capacidades condicionales, constituyen la expresión de numerosas funciones corporales que permiten la realización de las diferentes actividades físicas. • Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia. Se denominan Capacidades Condicionales, al conjunto de aspectos o características naturales o adquiridas que determinan las condiciones físicas de un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a través de los trabajos de entrenamiento. En los contenidos y terminologías de la • Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple... 5 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - • Capacidades coordinativas, que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, lateralidad, etc. 6 ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas. Hay que tener en cuenta que debe verse al hombre/mujer como un todo y por ello cualquier acto motor que realice es el resultado de la participación conjunta de todas las capacidades que posee el individuo. Distintas circunstancias se dan en los fenómenos fisiológicos que respaldan estas capacidades. Mientras que la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad recaen fundamentalmente sobre la acción muscular, metabólica y cardiovascular; la coordinación lo hace sobre el proceso de control motor (sistema nervioso), lo que no quiere decir que no estén perfectamente interrelaciones y sean inseparables. Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean independientes o deportivas. Las capacidades físicas coordinativas: consisten en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gesticular las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas: La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí. La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo. La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura, puede ser estático o en movimiento. La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa. La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz. 8 7 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal. Actividad #1. Resuelve la siguiente sopa de letras. Encuentra 10 palabras relacionadas con el tema anterior. Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la acción motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, se deben realizar actividades fundamentadas en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones, las más conocidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y Flexibilidad. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades, pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física: acondicionamiento físico, que se basará en el desarrollo de dichas capacidades o cualidades físicas y de sus diferentes subcomponentes. El éxito de dicho entrenamiento se fundamenta en una óptima combinación de los mismos en función de las características de cada individuo (edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc) y de los objetivos y requisitos que exija cada deporte. C B S A V I T A N I D R O O C R O I N D O E R J A S O P C O C I N D O I C I C R E J E L I O E L D E R T Y U F I O P A N N S S F I G H J I K L Ñ S X T D C E V U C O S B O I P A D E I B D U O J I C L C T R C O R C A A E D C I O F O G U I Q M I F D R A J O L N U S R S A E O N I S T E R I D F A I A L D N E L U B I L O X T I L B O I A C A P A C I D A D E S A P A L E U A S I E M R E T N I E S E S C C O O R D O R C N O C I S B I V E L O C I D A D E L A CAPACIDADES – CONDICIONALES – FISICAS – BASICAS – INTERMEDIAS – COORDINATIVAS – CONDICIÓN FISICA – VELOCIDAD – CUALIDADES – EJERCICIO TALLER Según las indicaciones del profesor, elaborar el taller correspondiente al tema de las Capacidades Condicionales. 10 9 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA LA VELOCIDAD Desde un punto de vista físico, la velocidad es el cociente entre el espacio recorrido (distancia) y el tiempo empleado en recorrerlo V= D T . Sin embargo, dentro del ámbito específico del deporte, el concepto que define ésta cualidad física básica es sin duda más complicado. “Es difícil determinar el valor que cada una de estas variables tiene en la velocidad, ya que variará de una modalidad deportiva a otra. No obstante, en gran parte de ellas, la fuerza es quizás el factor más determinante de la velocidad con que se puede ejecutar un movimiento. CONCEPTUALIZACIONES: Delimitación conceptual No podemos considerar la velocidad como una cualidad pura o aislada. Así Grosser (1992) opina que: “La velocidad como capacidad aislada no existe en el deporte; la velocidad siempre es sólo una componente del rendimiento deportivo complejo.” En este mismo sentido se expresa Morente (1995) al afirmar que la velocidad no se manifiesta como una cualidad pura “sino que depende de multitud de parámetros: la técnica motriz, la fuerza máxima y explosiva (que junto a la velocidad forman una “unidad dinámica”), los desequilibrios musculares, la elasticidad muscular y la resistencia específica condicionan positiva o negativamente el desarrollo de la velocidad.” La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, realizar contracciones y relajaciones musculares o de recorrer una cierta distancia en el menor tiempo posible. Según Grosser y Bruzgeman, 1991 es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o al realizar un movimiento con máxima velocidad y se determina mediante la siguiente ecuación: Velocidad = espacio / tiempo Pero esto respondería sólo a uno de los tipos o manifestaciones de velocidad: la de desplazamiento, y como veremos más adelante existen Pero además la velocidad según autores como García Manso (1996) es una cualidad física combinada que se encuentra condicionada por todas las demás y en ocasiones también por la técnica y por la toma de decisiones. Según estos autores podríamos establecer el siguiente esquema: distintas manifestaciones de la velocidad. La Velocidad es una cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas. 11 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar... 12 ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse. Veamos a continuación algunas definiciones de velocidad de autores de reconocido prestigio. En letra cursiva se señalan los aspectos más destacables de cada definición. Según Zaciorskij (1968) la velocidad es: “Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máxima y durante un periodo breve que no provoque fatiga.” Según Grosser et al. (1988) la velocidad en el deporte es la capacidad para: a) Reaccionar con toda la rapidez posible ante un estímulo (por ejemplo el disparo de salida), es igual al tiempo de reacción (tiempo que transcurre entre el estímulo y la respuesta) o velocidad de reacción (rapidez de...) b) Realizar los movimientos con diferentes resistencias, con la mayor velocidad. Según García Manso et al. (1998, 12): “Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo tiempo y con el máximo de eficacia.” aprende a través de un proceso muy desarrollado y complejo de planificación y regulación>> y sólo a través de ejercicios específicos y no genéricos, realizados a velocidad máxima y no submáxima puesto que fomentarían <<patrones motores>> en el cerebro también submáximos, perdiendo el carácter de velocidad”; se alcanzará un alto grado de velocidad. Por lo tanto deberíamos concluir que el velocista no sólo nace sino que también se hace. El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan las grasas de manera muy grande y por lo tanto deben tomar precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los “fisicoculturistas”. A partir de los 12 años la velocidad se incrementa (en la pubertad). El nivel máximo se consigue hacia los 20 años y con un buen entrenamiento se puede mantener o mejorar hasta los 30 ó 35 años. CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD En resumen, podríamos definir la velocidad como “la capacidad neuromotriz que nos permite realizar una acción en el menor tiempo posible” (Moreno, 1999) Se puede finalizar este apartado introductorio con las palabras de Morente (en Mora,1995, coordinador): ...”frente a la postura tradicional de que el velocista nace, debemos tener presente que la velocidad <<se entrena y se MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA 13 Los autores que hacen referencia a la velocidad, clasifican esta capacidad de numerosas formas. La siguiente es una de las más comunes desde el punto de vista deportivo: Velocidad de reacción; Velocidad de contracción muscular; Velocidad de desplazamiento. ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA 14 Velocidad de reacción: Es la capacidad que tiene el sistema nervioso para recibir un estimulo visual , auditivo o táctil y producir una orden motora. Un ejemplo de esta velocidad puede ser cuando el profesor de Educación Física dice "Fuera" en una Carrera de velocidad o Carrera de resistencia, donde la voz puede ser un pito, palmada o un disparo, produciendo un estimulo auditivo lo cual genera en el cerebro una orden motora que incita al cuerpo a correr lo más rápido posible en el momento de escuchar "Fuera". Velocidad de contracción: Es la capacidad que tiene el sistema muscular de contraerse y relajarse, con la velocidad, la fuerza y la coordinación que el movimiento exige. Un ejemplo de esta velocidad puede ser realizar todos los abdominales posibles en un tiempo de 30 segundos. Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad que tiene un individuo para cubrir una distancia con la mayor prontitud posible. Un ejemplo de esta velocidad puede ser una distancia de 100 m planos, donde el individuo debe realizar una carrera con la mayor velocidad posible, y así terminarla en el menor tiempo. efectivas para desarrollar la velocidad son los métodos de entrenamiento que utilizan repetición de movimiento. Aunque, la velocidad de la persona depende de su potencia muscular y de su coordinación neuromuscular. Como resumen de todo lo visto hasta aquí Generelo y Lapetra (1993) y Lizaur, Martín y Padial (1989) nos dan los siguientes criterios generales para el trabajo de la velocidad en niños y adolescentes: La velocidad se mejora con la velocidad (intensidad máxima y gran concentración) Debe realizarse un buen calentamiento (según Jonath, 1973, puede mejorar hasta un 20% la velocidad de contracción muscular) Tiempo o distancias cortas (no más de seis segundos a la máxima velocidad). Se deben realizar pocas series y repeticiones. Debe haber un descanso amplio entre repeticiones y series. Debido a que el sistema nervioso central madura relativamente pronto (10-12 años), sus posibilidades de “modelado” pueden desaparecer si no se trabaja desde la infancia la velocidad (Mora, 1995, 213). Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de elevación de Las tres clases de velocidad se relacionan entre sí y dependen una de la las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad, en una otra. Ningún individuo podrá desplazarse con una importante velocidad si distancia de 20m. no posee velocidad de reacción y contracción muscular. Las formas 16 15 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de pequeños saltos, elevando una rodilla a la altura de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de 20 m. pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente. Realizar tres series de tres repeticiones cada una de carrera de 100 m planos tratando de mejorar el tiempo de ejecución en cada serie. A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible. Realizar tres series de abdominales de quince segundos cada uno, tratando de aumentar el número de abdominales en cada serie. CARRERA DE VELOCIDAD Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera. 1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración. Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo. 2.- Fase de aceleración: Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración. 17 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - 18 ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba. 3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente. INDICADORES Los siguientes son los logros que el educando debe alcanzar para superar el 1er período académico: Sabe diferenciar entre capacidades condicionales vs coordinativas y distingue cada una de ellas. Tiene claridad sobre el concepto de velocidad como elemento relacionado con el movimiento. Maneja los conocimientos y fundamentos teóricos de la velocidad. Realiza adecuadamente las actividades propuestas sobre el tema de la velocidad. En las diferentes prácticas aplica la velocidad y se esfuerza por mejorar su propio rendimiento. Muestra responsabilidad con los deberes del área y es respetuoso frente a las indicaciones que se dan. 4.- Llegada: En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada. BIBLIOGRAFÍA www.juntadeandalucia.es/averroes/emilioprados/EF/confis.htm www.es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_f%C3%ADsica www.saborysalud.com http://www.efdeportes.com VILLAESCUSA, Javier Mateo. Maestro de Educación Física. Colegio Santa Isabel de Alquerias. Murcia. Manual de Educación Física. OCEANO. Barcelona (Esp) ¡ÉXITOS! “Las tres cosas más difíciles que hay en la vida son: mantener un secreto, ignorar los insultos y hacer buen uso del tiempo libre" 19 MARIO BUSTAMANTE OSORIO – LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA - ESP. EN GERENCIA EDUCATIVA Quilón Docente MARIO BUSTAMANTE OSORIO Licenciado en Educación Física