Para la poda en arándanos de distintas variedades

Anuncio
REVISTA
AGOSTO 2010 / Nº128
F E D E R A C I O N
D E
P R O D U C T O R E S
Recomendaciones Prácticas
D E
F R U T A S
D E
C H I L E
Para la poda en
arándanos de
distintas variedades
L
ET
NTERN
I
E
D
S
A
D
A
C
AS PI
F . G .
gestión
control
Trazabilidad
El campo tiene su programa,
y el productor el control
Trazabilidad - Labores de Campo - Centro de Costos
Manejo de Aplicaciones - Manejo de Insumos y más.
Un traje a la medida: el software de gestión agrícola concebido por expertos.
www.fedesoft.cl
24
10
DIRECTORIO
Presidente
Antonio Walker Prieto
Primer Vice-Presidente
Cristián Allendes Marín
4
Segundo Vice-Presidente
Domingo Romero Cortés
Tesorero
Ismael Valdés Valdés
Secretario
Felipe Espinosa Urzúa
Directores
Rodrigo Echeverría Díaz
Francisco Donoso de Toro
Ramón Achurra Larraín
Andrés Santa Cruz López
Gerente General
Juan Carlos Sepúlveda Meyer
REVISTA FEDEFRUTA
Representante Legal
Antonio Walker Prieto
Director
Juan Carlos Sepúlveda Meyer
Editor
Francisco Javier Jerez Bordalí
Asesor Periodístico
José Luis Reyes
Revista Fedefruta es una publicación
de la Federación Gremial Nacional
de Productores de Frutas. Todos los
derechos de propiedad intelectual
quedan reservados. Se autoriza la
reproducción total o parcial de los
contenidos de esta publicación
siempre y cuando se cite la fuente.
Los artículos firmados y opiniones
emitidas por entrevistados, no
implican necesariamente el
pensamiento de Fedefruta.
alor Suscripción
V
(Gratis para socios de Fedefruta)
Chile : $ 15.000 + IVA
por 4 ediciones
Cada ejemplar $ 4.500
Extranjero: US$ 60 por 4 ediciones
Cada ejemplar US$ 15,00
Diseño y Diagramación
NICOLE BAUS PIVA
www.nbaus.cl
Impresión
Goldsmart Ltda.
San Antonio 220, Of. 301
Teléfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501
E-mail: fedefruta@fedefruta.cl
www.fedefruta.cl
Santiago
4
Editorial:
El terremoto, el cambio de gobierno
y otras hierbas.
Gremial
4 Los primeros pasos de Walker al
mando de FEDEFRUTA
5 “La Federación ya tiene un peso,
Aspectos técnicos
24 Recomendaciones prácticas para
la poda en arándanos de distintas
variedades.
31 Avances en el programa de
Control Oficial de la Polilla del
racimo de la vid Lobesia botrana
(Lepidotera: Tortricidae) en Chile.
pero queremos ir más allá”, Antonio
Walker prieto, nuevo Presidente de
FEDEFRUTA.
35 Nuevas tecnologías
Entrevista
47 Viveros
10
“Lo que queremos hacer es entregar
estadísticas que sean confiables
y actualizadas”, Marcia Barraza,
Presidenta de la Asociación Gremial
de Viveros Frutales de Chile.
“Sería deseable que el sector
frutícola se encadenara de forma
más determinante con los pequeños
productores de fruta”, José Antonio
Galilea, Ministro de Agricultura.
19 “Queremos aumentar la
transferencia tecnológica y
extensión”, Guillermo Donoso, nuevo
director del INIA.
Las picadas de Internet.
50 Tutti Frutti
Antonio Walker P.
Presidente FEDEFRUTA
4
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
Este directorio asumió hace dos meses en la
federación y se propuso como objetivo no
descansar hasta que la fruticultura recupere la competitividad que tuvo hace 9 años,
cuando el tipo de cambio estaba alto, sobre
los $600, además de estable y competitivo.
Un momento en que la fruticultura hizo grandes inversiones.
Lo primero que hicimos en FEDEFRUTA fue
ver cuánta vale la fruticultura desde el punto
de vista económico y social. Y, para eso, hicimos un trabajo de cuantificar lo que se ha
invertido en las 308 mil hectáreas plantadas,
el costo de producción, de embalaje y comercialización anual. Descubrimos que hay una
inversión inicial de US$9 mil millones y un
capital de trabajo de US$3 mil millones, de
los cuales el 60% va a mano de obra. Nos dimos cuenta de que anualmente las ventas de
fruta chilena al consumidor llegan a US$7 mil
millones, esto es más de US$4 mil millones
en valor CIF y US$3 mil millones en valor FOB.
Pudimos detectar, además, que el productor
recibe entre el 14 y el 20% del valor final de
venta de una caja de fruta, mientras que todo
el resto del dinero queda en el país, lo que
muchas veces no se valora. Es por eso que
decimos que valemos mucho más que el PIB
frutícola.
Como parte de nuestro estudio del sector,
también revisamos nuestras oportunidades
y desafíos. Es así como llegamos a la conclusión de que la fruticultura tiene un tremendo
potencial. Tenemos mercados demandantes
y nuevos destinos, como Asia. Tenemos las
mejores condiciones climatológicas para producir más de 80 especies y 800 variedades,
para abastecer a los diferentes mercados
del mundo. Sin embargo, tenemos grandes
piedras en el camino: un comportamiento
asimétrico entre el dólar y la UF, la falta de
un crédito especial para la agricultura, la rigidez laboral, la escasez de mano de obra, el
costo de la energía, déficit en capacitación,
autolimitaciones como empresario, falta de
investigación aplicada, exceso de individualismo en desmedro de la asociatividad y una
imagen como país aún muy débil.
Esta visión de la industria se la hicimos ver
a las autoridades del país para sensibilizarlas
en torno a nuestra problemática. Nos reunimos con el Presidente Sebastián Piñera,
con los ministros de Agricultura, Hacienda y
Economía, el Presidente del Banco Central,
con el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo el
Gerente General de BancoEstado, el Director
Nacional del Sence y las comisiones de agricultura del Senado y la Cámara de Diputados.
A ellos les hicimos ver las necesidades de un
cuidado especial por el dólar en las políticas
del país; de un crédito de bajas tasas, largos
plazos y en dólares; la flexibilización de la ley
laboral; el apoyo del gobierno en la entrega de infraestructura para las zonas rurales
(pavimentación, conectividad, transporte,
electrificación y construcción de escuelas);
facilitar la capacitación, y la eliminación del
cobro de horas punta en los meses en que la
fruticultura concentra sus actividades, ya que
no se pueden adecuar a horarios. Además, al
Presidente le hicimos ver lo relevante de la
imagen país y de seguir abriendo mercados
en el Asia, Medio Oriente y Norte de África.
A nuestros socios en el negocio, a exportadores, a las asociaciones gremiales regionales de productores, a la ASOEX y la SNA, en
tanto, les indicamos la necesidad de reunir
fuerzas para eliminar trabas y trabajar en pro
del sector frutícola, dejando de lado actitudes egoístas e individualistas.
¿Por qué remover todos estos obstáculos?
Porque el aporte de la fruticultura al empleo
es tremendo. No lo da la minería. Por cada
millón de dólares que la fruticultura exporta,
emplea 157 personas, mientras que por ese
mismo monto la minería produce sólo tres
puestos de trabajo. Dado que cerca del 50%
del empleo de regiones lo produce la fruticultura, si esta se torna fuerte y pujante, se va a
traducir en regiones más fuertes y pujantes.
En definitiva, si queremos descentralizar al
país, la apuesta es a fortalecer la fruticultura
nacional.
Gremial
Los primeros pasos
de Walker al mando
de FEDEFRUTA
En sus primeras palabras tras llegar a la presidencia de
FEDEFRUTA, Walker declaró que el nuevo directorio
deseaba ayudar a recuperar la competitividad del sector. Una tarea en la que necesitaba la cooperación del
gobierno y los legisladores. Como señaló en numerosas entrevistas, la fruticultura tiene un gran potencial
de crecimiento, gracias a la existencia de mercados no
explotados, sin embargo para concretarlo el sector requiere de créditos en dólares adecuados al sector, una
ley laboral amigable, y un dólar alto y estable.
Es con este mensaje que se reunió con el Ministro de
Agricultura, el Ministro de Hacienda, el Ministro de
Economía, el director de ProChile, el Presidente del
Banco Central, las comisiones de agricultura del Senado y la Cámara de Diputados, y hasta con el propio
Presidente Piñera. Autoridades a las que además les
dio cuenta de la dimensión de la industria frutícola y
de su relevancia en el empleo nacional.
Dentro del sector privado, adicionalmente, se reunió
con los bancos comerciales, como el Banco Estado,
con las dirigencias de la SNA y ASOEX, y con los directivos de las empresas exportadoras.
Gremial
Antonio Walker, nuevo Presidente de FEDEFRUTA
“La Federación ya tiene
un peso, pero queremos
ir más allá”
Dice que quiere ser un socio del gobierno, y trabajar
codo a codo con la ASOEX y SNA, para aumentar la
competitividad de la fruticultura. Subraya, eso sí, que
es necesario que el sector incremente su productividad.
sorpresivo para el propio desiga la que le venía dando vueltas
El resultado final de las eleccionado. Días antes de la elección,
hace meses: dar por terminada
nes de FEDEFRUTA fue toda una
sencillamente no estaba en sus
su tarea en la Federación y desorpresa. Se sabía que entre los
planes. Por lo tanto, de la noche
jar su cargo en manos de alguien
productores de la regiones VI y
a la mañana tuvo que comenzar
que fuera capaz de continuar su
VII había interés por ingresar lía viajar desde Curicó a las oficilabor y manejar ese buque. Su
deres de esas zonas al directorio
nas de FEDEFRUTA
de la fedeen Santiago, recibir
ración. Pero
veintenas de llamamás allá de
dos diarios, cientos
eso, nada...
de correos elecEso
hastrónicos y correr
ta el 18 de
“Quiero llamar a los productores a participar en FRUITTRADE, pora las más diversas
mayo, día en
que es la mejor manera para salir al exterior con nuestra fruta”,
reuniones y evenque el Condice. Y añade, “esta versión va a ser muy significativa para nosotos. Todo lo cual
sejo debía
tros, porque vamos a cumplir 25 años, así que estamos trabajando
se sumaba a las
elegir a los
para que sea una rueda de negocios muy potente”.
labores gremiales
miembros
y comerciales que
del
Direcya tenía.
torio, y que
propuesta fue José
fue cuando
¿Cuál era su impresión de FEDEAntonio Walker Prieto, líder de
comenzó a correr el rumor: AnFRUTA antes de asumir su presiFruséptima y conocido productonio Walker podía ser el nuevo
dencia?
tor de la VII Región, carta que fue
Presidente de los fruticultores.
aceptada de manera unánime
Siempre he tenido la mejor impor los consejeros.
Y así fue. En pleno Consejo de
presión de FEDEFRUTA porque
FEDEFRUTA, Rodrigo Echeverría,
es la asociación que mejor reLo increíble es que el cambio de
hasta ese momento Presidenpresenta al productor de fruta. Y
mando también fue rápido y algo
te, dio cuenta de una decisión
“Participen en FRUITTRADE”
6
REVISTA FEDEFRUTA
soy, un agradecido de la labor realizada por los presidentes anteriores en estos 25 años. Lo que se ha
logrado es muy impresionante:
aglutinar a tantas asociaciones regionales y a tantos productores de
fruta.
Siempre la ví como una asociación
gremial muy sana, desde el punto
de vista de las personas que la han
presidido y de los directorios que
ha habido. Cosa
que es muy importante porque
hoy estamos en
un mundo muy
individualista,
muy
egoísta.
Siempre he visto
a una FEDEFRUTA que incluso
ha sacrificado
sus propios intereses como asociación por favorecer los intereses generales
de la industria
frutícola. Es una
federación muy
generosa.
Pero creo que
podemos darle
un mayor peso
al que ha tenido, producto de que
hoy hay un cambio en la industria:
el productor también ha pasado a
ser exportador. Y eso le da mucho
peso, potencial, a FEDEFRUTA.
¿Por qué decidió candidatearse a
la presidencia de FEDEFRUTA?
La verdad es que yo no me candidateé. Yo estaba muy tranquilo en mi empresa, como socio
de Rucaray Servicios, que es una
planta empacadora de fruta, y
de Rucaray Exportadora. Además
tengo seis hijos y una señora. O
sea, estaba muy bien, viviendo
en Curicó, desarrollando mis campos. Pero siempre he llevado en
la sangre el tema gremial, que me
ha perseguido. Además estaba la
formación familiar: tuve un papá
que fue siempre muy patriota, que
hablaba mucho del país, que uno
tenía que servirlo, porque ha sido
cercanía con la actividad frutícola,
mi experiencia en Fruséptima, mi
participación en grupos de transferencia tecnológica, en corporaciones y fundaciones. Pero, repito,
no estaba en mis planes. Así como
fue sorpresivo dentro de FEDEFRUTA, para mi también lo fue.
Y aquí, más que una decisión muy
racional, fue un poco esa sensación de lanzarse a lo desconocido... y a trabajar por la
industria frutícola.
-¿Cuál es su formación
profesional?
Yo en Chile soy técnico
agrícola y después me
fui a estudiar Ciencia de
la Fruta a California, a
la Universidad Cal-Poly.
Allí estuve de 1982 a
1985. Luego trabajé tres
años en la exportadora
Frutasa, y el 88 junto
a mi familia fundamos
Agropecuaria
Wapri,
que es una frutícola
que se dedica a la plantación y explotación de
manzanas, peras, kiwis
y cerezos, que está ubicada, básicamente, en
la VII Región.
muy generoso con uno. Entonces
siempre ha estado ese bichito en
mi familia. Mis hermanos lo han
canalizado a través de la política y
yo a través del tema gremial.
Y en un minuto, dado que Rodrigo
Echeverría había sido presidente
por dos periodos, el directorio de
ese momento estimó que era bueno tener alternancia y me propuso pasar a integrarlo. Y, a su vez,
el nuevo directorio me propuso
la presidencia, por, supongo, mi
Esta frutícola la abrí junto a mi padre. Llegamos a plantar 550 hectáreas. Después de la muerte de
él, se transformó en una sociedad
anónima y mis hermanos vendieron sus partes a Ramón Achurra y
Miguel Vial.
Me tocó crear esta empresa y desarrollarla. Es una empresa muy
moderna, en que incorporamos
mucha innovación, tecnología, en
7
Gremial
que hemos traído muchos expertos extranjeros, de Francia, Nueva
Zelanda, y EE UU. Ésta fue la primera empresa chilena en plantar
las manzanas bicolores y la pera
Abate Fetel. Además, introdujimos
sistemas de conducción muy modernos para ese entonces.
pre le digo “mi compañero combatiente”. Porque él fundo Frusexta.
Con él compartimos la creencia en
la acción gremial.
Y Wapri se ha caracterizado por tener un gran grupo de trabajo, con
puros técnicos de regiones que se
han ido capacitando.
Y Frusexta y Fruséptima fueron
muy importantes para que yo llegara a la presidencia de FEDEFRUTA. También el equipo de Wapri.
Porque, sabes tú que Wapri casi
no ha tenido rotación de gente.
Los que han llegado ahí, han estado toda la vida.
¿Después se asoció a Rucaray?
Luego me incorporé como socio a
Rucaray Servicios y Rucaray Exportadora, de Ramón Achurra. Él ha
sido mi gran socio, amigo y compañero en la lucha gremial. Yo siem-
¿Por la filosofía de la empresa?
Sí. En Wapri manda la mejor idea
y no el Gerente General, que soy
yo. Siempre he dicho que hay un
trato muy horizontal, de mucho
respeto.
La filosofía ha sido la de desarrollar
el equipo humano de la empresa
y creer en la productividad. Antes
se pensaba que la rentabilidad de
un predio estaba más por las altas
producciones, la calidad, el facturar más, el aumentar los ingresos,
más que por bajar costos.
¿Y eso es justamente lo que usted
busca proyectar a la fruticultura
nacional al buscar aumentar la
productividad del sector?
Claro. Como el tipo de cambio no
depende de nosotros, no nos queda más que ser altamente eficientes. Entonces, nosotros estamos
haciendo un llamado a recuperar
la competitividad, haciendo que
nuestro productor sea cada día
La labor asociativa de Walker
Antonio Walker llegó a FEDEFRUTA con toda una
historia de trabajo asociativo a sus espaldas. La
primera iniciativa en la que participó como fundador fue la Corporación Pomanova, creada en
1991. Hoy la componen 22 técnicos que se reúnen
mensualmente a intercambiar información técnica. “Es un grupo que está principalmente enfocado a la investigación, desarrollo e intercambio de
conocimientos en pomáceas. De ese intercambio
de información hacemos un seminario anual donde todos mostramos todo lo que hacemos y vemos”, dice.
Una segunda iniciativa, que creó junto a otros empresarios 14 años atrás, es Frutales y Gestión 2000,
un Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) “que
se junta una vez al mes para intercambiar ideas en
gestión de las empresas: cómo ser más eficiente,
cómo abordar los temas técnicos, laborales, financieros, etcétera”, afirma.
Sin embargo, su proyecto más conocido es la Asociación Gremial de Productores de Fruta de la Sép-
8
tima Región (Fruséptima), gremio que fundó junto
a otros productores hace 12 años. “Lo formamos
porque nos dimos cuenta que esa región era muy
importante dentro del sector frutícola y no estaba representada gremialmente. Entonces, nuestra asociación se creo para ser puente entre los
productores, la industria, y las autoridades económicas y políticas. Además, para defender los intereses de los productores de fruta de la región”,
explica.
En Fruséptima partió como director, con Patricio
Yávar como presidente, y al cabo de tres años fue
elegido por los productores como la nueva cabeza
del gremio. Desde ese momento y hasta la fecha
se ha mantenido en el cargo, logrando reunir a
más de 150 asociados.
Sobre su labor, señala: “Al final el que más ha recibido de estos grupos he sido yo. Les he dedicado
mucha energía y cabeza, pero me han devuelto
con creces el tiempo que les he dedicado”.
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
más eficiente y asociativo.
En relación a los objetivos de su
gestión, usted ha mencionado
que hay mucho que se puede mejorar en la investigación.
Creemos que la investigación tiene
dos problemas en Chile. Una, que
hay poco presupuesto y, dos, que
se gasta mal. El primer paso es gastar bien los recursos disponibles,
ya que se ha invertido dinero en
grandes grupos administradores
de esos fondos en los que buena
parte de ese presupuesto se va al
staff administrativo y no al investigador y a su investigación.
Hay que fortalecer a los extensionistas y darle más importancia a la
transferencia. Creo que tenemos
que potenciar la traída de asesores extranjeros, los centros de
investigación regional y nacional,
apoyar a los asesores nacionales,
a los GTT, y que la investigación
aplicada vaya dirigida a resolver
los problemas de la industria y no
a satisfacer las inquietudes de los
científicos.
¿Cómo desea abordar la relación
con ASOEX?
La idea es trabajar muy unidos con
ellos, tener una relación auténtica,
transparente, en que nos podamos mirar de igual a igual. Sólo así
se podrá mantener en el tiempo.
Lo que le quiero decir a ASOEX es
que nuestra Federación ya tiene 25
años y que hay 9 mil productores
en Chile. Por lo que ASOEX necesita de los productores de fruta para
desarrollar su actividad gremial y,
a su vez, nosotros necesitamos de
las exportadoras para nuestro tra-
bajo. Representamos a la fruticultura chilena, pero ninguno es más
importante que el otro. Debemos
asumir que somos fundamentales
para el desarrollo de esta industria
y que somos socios, no competidores. Y para ser socios, el primer
requisito es la generosidad.
Con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) probablemente desea un trabajo similar...
Nosotros nos sentimos parte de la
SNA. Entendemos que representa
a la agricultura chilena y nosotros
asumimos que representamos a la
fruticultura, por lo que somos parte del directorio de la SNA. Entonces nos sentimos parte del alma
de esa asociación.
¿Qué rol le espera dar a las asociaciones gremiales regionales?
Nosotros estamos buscando una
forma de financiamiento para
ayudarlas, porque la fruticultura
se hace en todo el país. Y una de
nuestras principales ideas es fortalecer las asociaciones gremiales
que están en cada una de estas
regiones.
¿Hay propuestas para este fin?
Las estamos estudiando. Y esperamos pronto tener lista una.
En algún momento de esta entrevista usted dijo que quiere darle
más peso a FEDEFRUTA. ¿Cómo
espera hacerlo?, ¿también con
cambios en el financiamiento?
Para hacerlo se requiere algún tipo
de financiamiento. No podemos
distraer el 80% de nuestro tiempo
en solucionar el tema económico
de FEDEFRUTA. Ese porcentaje de
tiempo debe estar dedicado a desarrollar ideas para que nuestra
industria sea más eficiente, más
competitiva, más grande. Y el 30%
a cómo lo financiamos. Estamos
buscando que toda la industria
frutícola participe en el financiamiento de FEDEFRUTA.
La Federación ya tiene un peso,
pero queremos ir más allá. Continuar la labor de Rodrigo Echeverría y los anteriores presidentes.
¿Cuál va a ser la posición que va
a tomar al trabajar con el gobierno?
Queremos ser los mejores socios
del gobierno. Los mejores aliados
de los ministros de Agricultura y
Hacienda, del Presidente de la República.
No sólo queremos fiscalizarlo.
Nosotros hemos pedido que el
terremoto no le nuble las 25 medidas para la agricultura. Además,
queremos ser propositivos, proactivos, darle ideas, para promover
en conjunto a la fruticultura. Si al
gobierno le va bien, o a sus políticas, a la fruticultura también.
Queremos una relación franca,
de diálogo. Nos hemos sentido
muy acogidos como directiva por
el nuevo Ministro de Agricultura.
Hemos tenido dos o tres reuniones, en donde ha sido extremadamente deferente al tomar nuestras posiciones e ideas. Queremos
que le vaya bien y si se desvía del
camino que creemos correcto, se
lo haremos ver.
9
Entrevista
10
REVISTA FEDEFRUTA
José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura:
“Sería deseable que
el sector frutícola se
encadenara de forma
más determinante
con los pequeños
productores de fruta”
El nuevo mandamás del Minagri es crítico del actuar de los
anteriores gobiernos en el sector agrícola y ya anuncia una
serie de cambios en instituciones como Indap, INIA y FIA.
11
Entrevista
Ya lleva seis meses en el cargo y,
pese a todo el tiempo que le han
consumido los efectos del terremoto, ha traído consigo ideas
y cambios que los empresarios
agrícolas aplauden. Ha sido un comienzo auspicioso.
Sin embargo, dada su historia,
era bastante predecible. Él, como
dicen los dirigentes gremiales,
es un hombre que conoce bien
el sector. No sólo porque ha trabajado en el campo, en el fundo
de su familia, donde tiene trigo y
está plantando avellano europeo.
También, porque mientras fue diputado representando al Distrito
49, de la Región de la Araucanía,
integró la comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca.
Claro, en un comienzo causó
preocupaciones entre algunos
fruticultores. No sabe nada de
fruticultura, decían. Sin embargo,
el flamante nuevo ministro revirtió rápidamente esas incipientes
críticas. Su apertura a las inquietudes de los gremios frutícolas,
los cambios propuestos por el Ministerio, y su activa participación
en eventos de este sector, fueron
claves.
¿Cuál es su percepción del sector
frutícola?, ¿qué aspectos de esta
industria le han llamado positivamente la atención y cuáles negativamente?
Yo tengo la opinión de que se
trata de un sector muy pujante,
dinámico y diversificado. Y digo
esto último porque la cantidad de
rubros frutícolas que se han vuelto relevantes es alta y creciente.
12
Hasta hace algún tiempo, poca
gente se podía imaginar la relevancia que podían llegar a tener,
por ejemplo, las granadas. Con la
apertura del mercado norteamericano para esa fruta se descubrió
que ahí hay un rubro con muchas
posibilidades.
Claro, en un comienzo
causó preocupaciones
entre algunos fruticultores. No sabe nada de
fruticultura, decían. Sin
embargo, el flamante
nuevo ministro revirtió
rápidamente esas incipientes críticas. Su apertura a las inquietudes de
los gremios frutícolas,
los cambios propuestos
por el Ministerio, y su
activa participación en
eventos de este sector,
fueron claves.
Yo creo que las expectativas del
sector agrícola son enormes y crecientes. Se está adecuando a los
requerimientos de los mercados
más exigentes en temas como,
por ejemplo, la producción limpia
y la huella de carbono. Son temas
que se están abordando y eso habla muy bien de su desarrollo.
Respecto a lo negativo... no lo
pondría desde esa perspectiva...
Creo que sería deseable que el
sector frutícola se encadenara de
forma más determinante con los
pequeños productores de fruta,
que yo creo que tienen un enorme potencial. Al encadenarse los
pequeños y medianos productores a la industria y al sector productor de mayor tamaño, que tiene la experiencia y la relación con
las empresas exportadoras, no
sólo se les resolvería un problema, sino que eventualmente se
les permitiría a muchos de ellos
formar parte del desafío exportador.
Esa vinculación haría posible que
muchos de esos pequeños productores mejoraran su productividad, la calidad de su fruta. Creo
que ahí hay un desafío pendiente
del propio sector.
-Para ello también podría ser
adecuado fortalecer la asociatividad...
Quizás en el rubro frutícola pueda
ser distinto, pero a nivel general
los casos de éxito asociativo vinculados a pequeños productores
no son muy frecuentes. Yo creo
más en el encadenamiento, es
decir, en un gran productor colaborando con más pequeños.
-¿Cómo es esto de los encadenamientos?
Nosotros, a través de INDAP, hemos tenido muchos ofrecimientos de empresas que están dispuestas a entrar en una relación
comercial con productores de distintos rubros. Ellos pueden, con
la ayuda de organismos técnicos
como INDAP, prestarles asesoría
técnica, mejorar su producción, la
calidad de su producto y su ren-
REVISTA FEDEFRUTA
dimiento, y hacer una suerte de
agricultura de contrato con esas
empresas. Se convierten en proveedores.
De ese encadenamiento estoy
hablando. Hay un porcentaje
importante de pequeños y medianos agricultores que tienen
capacidades, pero no el volumen para entrar a los mercados
internacionales. Y, por lo tanto,
si se vinculan con los mercados
a través de empresas, les resulta mucho más fácil llegar a ellos.
-En el Encuentro Regional de
Fruticultores de Buin usted dijo
que las medidas dirigidas a hacer
frente a los poderes compradores no sólo serán aplicables a la
leche y los cultivos tradicionales.
De hecho, ha anunciado una Fiscalía Antimonopolio Agrícola.
¿Cuáles van a ser los instrumentos que se utilizarán y cómo van
a funcionar?
El anuncio del Presidente en su
discurso del 21 de mayo, en orden
a crear una fiscalía especializada
en términos agrícolas, naturalmente es una propuesta de una figura que se enmarca en la fiscalía
nacional económica. No estamos
hablando de un ente paralelo,
sino de un fiscal que, dentro de
la fiscalía nacional económica, se
dedique al estudio, investigación,
reunión de información respecto
del funcionamiento de los mercados silvoagropecuarios.
Hemos evaluado dos posibilidades para poder dar respuesta al
anuncio del presidente. Una de
ellas era darle curso por la vía le-
gislativa, es decir, modificar la ley
que crea la fiscalía nacional económica para crear esta figura. Lo
otro es hacerlo por la vía administrativa. Nos hemos ido inclinando
por esta última alternativa porque
es más expedita y porque eventualmente se enmarca dentro
de facultades que el fiscal nacional económico podría tener para
nombrar a una persona con un
determinada dedicación.
Por lo tanto, hemos estado hablando con el fiscalía nacional
económica. Esas conversaciones
están avanzadas y pronto vamos a
tener lista esa tarea que nos encargó el presidente.
-¿Qué otros instrumentos piensan usar?
Está prácticamente terminado el
proceso de revisión interna de un
proyecto de ley que hemos llamado de “muestra y contramuestra”,
pero que, en realidad, norma la
comercialización de productos
silvoagropecuarios. Fundamentalmente apunta a la asimetría entre
el poder que compra y los agricultores que venden, porque a veces
son industrias con compradores
muy concentrados y productores
numerosos y atomizados.
Lo que suele ocurrir es que los
poderes compradores, a través
de sus propios laboratorios, determinan las características de los
productos que adquieren, y en
función de ellas definen el precio
a pagar. Los agricultores no tienen la posibilidad de cuestionar
el análisis del que su producto
fue objeto, con lo cual este poder
comprador actúa como una suerte de juez y parte.
Este proyecto de ley pretende llenar ese vacío, estableciendo laboratorios para distintos productos,
entes que estén certificados y que
puedan analizar una contramuestra, para contrastar los resultados
de la empresa compradora.
El proyecto de ley es genérico ya
que no apunta a un rubro en particular. Y lo que probablemente
va a ocurrir es que, a la hora de
dictar los reglamentos, tengamos que entrar en la cancha chica. Este proyecto está a punto de
salir del ministerio a la Secretaria
General de la Presidencia para su
evaluación e iniciar su trámite en
el Congreso.
Las salvaguardias. Ese es un tema
que no sólo consideró el Presidente el 21 de mayo, sino que también
forma parte de un desafío nuestro
mucho más ambicioso, que es
un cambio en la institucionalidad
antidistorciones. No se conseguiría mucho si nos contentáramos
con sólo extender el periodo en
que se pueden establecer salvaguardias, si simultáneamente la
institucionalidad que funciona es
lenta y toma decisiones cuando ya
los daños se han producido.
El tema de las salvaguardias lo
estamos abordando desde una
perspectiva mucho más amplia,
que es la de revisar el funcionamiento de la comisión de distorsiones, su composición, los plazos
con que opera y los instrumentos
que puede recomendar. Tenemos
un equipo haciendo una revisión
13
...........................
de esa institucionalidad para poder, a partir
de eso, levantar una propuesta de modificación, que tendremos que consensuar con el
Ministerio de Hacienda y con la división económica de la Cancillería.
-Las salvaguardias, justamente, generan algunas preocupaciones en el sector frutícola. Básicamente por la posibilidad de que,
al aplicarlas, la reacción de la contraparte
comercial sea negativa y derive, por ejemplo, en medidas pararancelarias. ¿Han tenido en cuenta eso?
Evidente. El tema es que cuando un país utiliza un instrumento como la salvaguardia o
un derecho antidumping, naturalmente lo
hace en función de que la información y los
antecedentes ameritan el establecimiento
de ese tipo de mecanismos. No lo hace por
capricho o por una situación infundada.
Y la retaliación del país afectado naturalmente tiene que tener en cuenta si el instrumento que lo está afectando tiene o no
sustento. Si no lo tiene, las probabilidades
de que responda son evidentes. Si la salvaguardia tiene sustento y respaldo, no es tan
matemático una retaliación.
Esta es una discusión que a mi juicio no tiene mucho sentido. Las salvaguardias en Chile existen, sólo que con la opción de colocar
un año más, pero los sectores afectados por
esta opción cortoplacista establecen que
debiéramos irnos a plazos más largos, según
las propias normas de la OMC. Nadie está pidiendo que nos saltemos las normas de esa
organización.
Entonces, no veo qué pudiera cambiar para
efectos de los países que pudieran sentirse
afectados, si las salvaguardias que tu tienes
son renovables por un año o si son por tres
años y renovables por tres más. Cuando estableces la alternativa de tres más tres lo
único que estás haciendo es otorgarle a la
14
...........................
institucionalidad que funciona en
esta materia un plazo más largo,
pero no la estás obligando a hacerlo. Funciona con los máximos
y, por lo tanto, teniendo tres años,
la comisión de distorsiones puede
recomendar la aplicación de una
medida por un año o por un periodo entre el mínimo y el máximo.
tividades agrícolas que utilizan
energía para riego, que son de los
más variadas.
eran de entre 30 y 32 mil millones
de pesos, algo así como US$62
millones.
Lo que va a haber que hacer es
coordinarse con las autoridades
que tienen en sus manos estas
materias para intentar buscar opciones de flexibilidad.
La mayoría de los países del mundo, incluidos los desarrollados,
tienen fórmulas más extensas,
de cuatro más cuatro. Son contados con los dedos de las manos los que tienen tres más tres.
Y me parece que no es razonable que por el mero hecho de
tener el mecanismo alguien se
va a poder sentir afectado porque los destinos de su producto
van a tomar una medida contraria. Yo creo que eso no ocurre.
-¿Tienen alguna cifra del total de
dineros inyectados en la agricultura para hacer frente a los efectos del terremoto?
Todas las inversiones que sobrepasan las 30 mil UF, es decir, los
$600 millones, son responsabilidades que asume la Dirección de
Obras Hidráulicas del Ministerio
de Obras Públicas (MOP). Inversiones menores las asume el Ministerio de Agricultura a través
de los concursos de la Comisión
Nacional de Riego. Pero este trabajo lo hicimos en conjunto con
el MOP. Nos coordinamos todo el
tiempo, porque no sólo debíamos
reunir el dinero para restablecer
estas obras, sino que además debíamos hacerlo contra el tiempo,
porque la necesidad era que quedarán rehabilitadas antes de la
próxima temporada. De lo contrario, el daño iba a pasar a la temporada siguiente.
¿Ha efectuado gestiones su ministerio en relación a la eliminación del cobro de horas punta en
abril?
Este es claramente un tema
preocupante para el sector y para
el Ministerio de Agricultura también.
Con motivo del terremoto hicimos
al interior del gobierno algunas
gestiones para ver si era posible
levantar esta norma y no fue posible, lo que no significa que esto
no sea un desafío para nosotros
en términos de encontrar las razones que pudieran eventualmente
derivar en una revisión de esta
norma que, por lo demás, afecta
al sector agrícola en su conjunto.
No sólo a determinados rubros.
Estoy pensando en todas las ac-
Es difícil dar una cifra porque las
responsabilidades que asumió
el Ministerio de Agricultura por
los efectos del terremoto son variados. Van desde infraestructura productiva mínima en manos
de pequeños agricultores hasta
obras de riego importantes. Nosotros nos enfocamos básicamente
en tres áreas: dos que nos corresponden directamente y una tercera que no, pero en el que el ministerio tiene un rol que jugar, y que
es el tema de vivienda.
Estas tres áreas son, primero, infraestructura productiva de pequeños agricultores dañada o lisa
y llanamente colapsada, para lo
cual se generaron una serie de
instrumentos, básicamente por
la vía de bonos, que se entregan
a pequeños agricultores en cifras
que deben estar cerca de los 13
mil millones de pesos
Segundo, riego. Nosotros hicimos
desde el primer día un acabado
catastro de las obras dañadas por
el terremoto y nos dimos cuenta
de que los requerimientos de
recursos para poder rehabilitarlas
Deben ser entre 15 y 20 las grandes obras de riego que asumió
el MOP, el resto nosotros, por la
vía de concursos especiales de la
Ley de Riego para obras dañadas
por el terremoto. Incluso antes
de conseguir los recursos hicimos
algunas reasignaciones, es decir,
postergamos concursos habituales de la Ley de Riego por montos
cercanos a los $5 mil millones para
focalizarlos a obras dañadas por el
terremoto. Una vez que conseguimos recursos frescos del Ministerio de Hacienda reestablecimos
esos concursos postergados.
Con gran satisfacción estoy seguro que vamos a llegar a septiembre u octubre con prácticamente
la totalidad de las obras dañadas
15
Entrevista
habilitadas para operar la próxima
temporada.
Y, tercero, el tema vivienda. Es
una materia en la que nosotros
no tenemos mayores responsabilidades, porque naturalmente le
corresponden al Ministerio de Vivienda, pero con ellos estuvimos
siempre coordinados. En muchas
comunas del país nuestros Prodesales contribuyeron a levantar
información de viviendas rurales
dañadas, para que los pobladores
rurales y los pequeños propietarios pudieran encontrar soluciones a sus problemas de vivienda.
Esos han sido los tres ejes centrales de nuestro trabajo en materia
de terremotos.
-Uno de nuestros directores señaló en una ocasión que a su predio no llegaba Internet. ¿Cómo se
va a hacer frente en su gestión a
los problemas de conectividad en
las zonas rurales?
Entiendo que hay un proyecto
avanzado sobre esta materia en
el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Por lo demás,
es un tema que hemos estado
abordando permanentemente a
través del Fondo de Innovación
Agraria (FIA), destinando recursos
a esta materia. Yo espero que en
un plazo razonable la cobertura
de Internet en los sectores rurales
aumente de manera drástica.
Las limitaciones que genera el no
tener conexión en el área rural,
donde se desarrollan industrias
de la más distinta índole, muy
vinculadas a las exportaciones, es
16
equivalente al no tener agua potable, luz eléctrica o telefonía. Además, en muchos sectores rurales
no existe telefonía celular y, como
están vinculadas, esto es una debilidad competitiva importante.
Son pocos los agricultores en el
país que poseen las condiciones
para tener facilidades de acceso.
Estoy pensando en agricultores
que tienen oficinas en ciudades.
Deben ser contados con los dedos
de las manos, porque la mayoría
de los agricultores tienen sus instalaciones en los propios predios.
Esta es una limitación de la que
nos estamos ocupando. Si bien
nos afecta como sector, su habilitación está radicada en otras reparticiones del gobierno. Espero
que al término de un par de años
los problemas en la cobertura de
Internet sean cosa del pasado.
-Otra área en que existen limitaciones es en el acceso a la información estadística de exportaciones. ProChile y Odepa mantienen estadísticas públicas, pero
los sistemas de entrega de datos
son poco flexibles y carecen de
una rápida actualización. ASOEX
cuenta con información actualizada proveniente del SAG, pero
los empresarios y organizaciones
gremiales que desean acceder a
ellas deben pagar por ello. ¿No
sería adecuado un acceso más
amplio a ese tipo de información,
teniendo en cuenta que asociaciones como FEDEFRUTA requieren de estos datos para su toma
de decisiones, las que benefician
de paso a los productores?
Hay que reconocer que la infor-
mación de ASOEX naturalmente
es muy valiosa. Sin embargo, lo
que hace es básicamente informar de volúmenes de caja de fruta fresca, de manera semanal. Eso
se basa en información que los
exportadores entregan al SAG. Y,
efectivamente, hay datos que se
entregan gratuitamente y otros
que son vendidos.
Los datos de ODEPA y ProChile
tienen como fuente el Servicio
Nacional de Aduanas, se actualizan mensualmente y en términos
generales responden a todos los
productos agropecuarios importados y exportados. Yo creo que
es efectivo que la frecuencia de
estos servicios ha sido siempre
motivo de preocupación.
Por otro lado, de ODEPA me informan que hay una buena noticia y
es que va a publicar un boletín de
precios de frutas y hortalizas chilenas en los mercados de destino
más relevantes, información que
se estará disponible semanalmente en su sitio web.
En las conversaciones que he tenido con las asociaciones gremiales
éste siempre ha sido un tema. Por
lo tanto, si la información que hoy
es capaz de entregar el ministerio,
básicamente a través de ODEPA,
no es todo lo precisa, actualizada
y útil que se quiere, naturalmente
nosotros tenemos la mejor voluntad para mejorar esa entrega de
información.
Un fondo que ha sido considerado clave para impulsar las exportaciones en el sector frutícola es
el Fondo de Promoción de Expor-
REVISTA FEDEFRUTA
taciones Agropecuarias. ¿Lo seguirá apoyando el Minagri?
Desde luego. Este fondo es administrado por ProChile, pero nuestro ámbito tiene lineamientos y recursos del Ministerio de Agricultura y, por lo tanto, le vamos a seguir
dando apoyo. La evaluación que
tenemos es que ha sido exitoso.
¿Qué cambios espera introducir
a las instituciones que funcionan
bajo el alero del Minagri? Me refiero al INIA, INDAP, entre otros.
Partamos por lo más grande, que
son los cambios al propio Minagri. Hace mucho tiempo que se
viene hablando de convertirlo en
un Ministerio de Agricultura y Alimentación. Y nosotros, las nuevas
autoridades, hacemos nuestro
ese desafío. Es un proceso de gran
envergadura y alcance, y probablemente no va a ser fácil. Porque
significa cambiar diseños del Estado que vienen desde hace mucho
tiempo. Pero yo me atrevería a
decir que, en términos generales,
ya está bastante asumido en qué
se tiene que convertir el Minagri.
Mientras eso ocurre, que es un
desafío de más largo aliento, hay
un proyecto que presentó la administración anterior en el Congreso sobre esta materia, que
estamos revisando, pero que nos
damos cuenta que necesitamos
enriquecer mucho más de acuerdo al desafío que nosotros sentimos tener en esta modernización
del ministerio.
Respecto a sus servicios, por nombrar algunos, el Indap para noso-
tros tiene que concentrar mucho
mejor su foco acción de lo que ha
sido hasta ahora. Resolver en un
plazo razonable esta disyuntiva de
si este es un organismo que tiene
que cubrir un rol social o productivo. De algún modo durante mucho tiempo el Indap internamente se debatía en esta especie de
disyuntiva si es un órgano social
o productivo. Pero, como su nombre lo indica, es el Instituto de
Desarrollo Agropecuario, y este
nos da luces de hacia dónde nos
interesa llevarlo, sin que esto implique renunciar completamente
al rol social que cumple.
Hay un sector de pequeños propietarios, bajo 5 hectáreas, que
atendemos apenas parcialmente
por una cuestión de recursos. No
más de un tercio y eso significa
que nos quedan muchos de esos
pequeños propietarios sin que
el Indap los pueda atender. Pero
también nos queda un tremendo
sector de 5 a 6 hectáreas de riego
básico hacia arriba que prácticamente no cuentan con la colaboración y el apoyo del Indap. Esto
significa que tenemos que revisar
bien los programas que tiene, los
recursos que utiliza, cómo se focalizan. Tenemos que hacer infinitamente más eficiente su aplicación
y el trabajo en general. Y creo que
cuando logremos esa transformación vamos a estar en condiciones
de pedir nuevos recursos para
hacernos cargo de un porcentaje
mayor de pequeños agricultores.
Para nosotros es angustiante saber que hay miles de pequeños
agricultores que están, desde el
punto de vista social y productivo,
en manos de nadie.
Sentimos que el Estado ha tenido
durante bastante tiempo a mucho pequeño agricultor, e incluso
habitante rural, eventualmente
botado. Y eso para nosotros es un
desafío tremendo. Hemos estado
haciendo un análisis de los distintos programas que aplica el Indap
y creemos que hay algunos que,
desde el punto de vista teórico,
están muy bien concebidos, pero
que no necesariamente están
bien dirigidos o focalizados, y hay
otros a los que lisa y llanamente
no les hemos encontrado mayor
asunto o que hagan una contribución razonablemente importante
al sector.
Respecto al INIA, es un organismo
que tiene un tremendo prestigio,
pero que en los últimos años se ha
debatido en enormes problemas
de carácter presupuestario, que
han ido afectando su función y tarea. Y esto se traduce simplemente en el hecho que una parte muy
importante de su financiamiento
tiene que provenir de proyectos
de investigación y muchas veces
esos proyectos son tomados simplemente como un elemento que
ayuda al financiamiento del instituto, pero que no necesariamente
prestan una contribución al sector. Esto es un poco el investigar
por investigar, en el sentido de
que se hace la investigación y el
proyecto sólo para obtener recursos que puedan pagar los sueldos
a fin de mes. Y eso ha ido alejando al INIA de hacer investigación
aplicada y de hacer sobre todo
más extensión, de modo que sus
éxitos investigativos le lleguen al
sector.
17
Entrevista
Ese es un cambio que se requiere hacer con cierta urgencia y que
ya hemos conversado en varias
ocasiones con el nuevo director
del INIA, Guillermo Donoso, quien
coincide en el diagnóstico, así
como el Consejo del INIA.
-¿Y van a establecer un financiamiento más estable?
Hay varias alternativas. Una es, la
más fácil de todas, ponerle al INIA
un presupuesto base mayor y que
la dependencia de proyectos sea
menor, pero nosotros queremos
explorar otras alternativas y nos
parece que una mayor vinculación con el sector privado, como
ocurre en otras partes del mundo,
podría también constituirse en
una suerte de fuente de financiamiento que no podríamos descartar de plano. No queremos sencillamente cruzar la calle a pedir
fondos al Ministerio de Hacienda.
A lo mejor eso puede ser parte de
la solución.
Y sobre el FIA. Nosotros queremos con toda precisión establecer lo que es innovación. A veces
las palabras se convierten en especies de comodines y lo que al-
6 / 7 Octubre 2010
Hotel Sheraton
Santiago
guien entiende por innovación no
lo entienden otros como tal. Por
lo tanto, tomar esta definición al
interior del Consejo del FIA y con
su directora, nos parece esencial
porque va a permitir poner correctamente el foco en qué proyectos innovativos financiar. Y
no desperdigarnos en cosas que
muchas veces pueden ser innovativas sólo para quien las presentó
o para el interesado. Esa es una
tarea que llevamos bastante más
avanzada.
¿Fortalezas y debilidades de la
labor de los gobiernos de la Concertación en el Minagri?
Yo soy bastante crítico del quehacer agrícola de los últimos gobiernos. Yo creo que en muchas
materias faltó voluntad política.
Por ejemplo, nunca me expliqué
la razón por la cual hubo tanta
resistencia en generar elementos
y políticas públicas que ayudaran
a transparentar el funcionamiento de ciertos mercados del sector
agrícola.
entendieron bien con el sector exportador, salvo por las discusiones
que había sobre el tema del tipo
de cambio. Pero creo que fueron
acertadas las políticas de apertura
y los Tratados de Libre Comercio.
Y tengo también una crítica, indudablemente, con la forma en que
se abordaban las políticas relativas a pequeña agricultura. Yo creo
que ahí hubo una carencia de objetivos y cuando la hay se produce
una tendencia a improvisar. Y estimo que en materia de pequeña
agricultura siempre uno puede
encontrar casos que son la excepción a lo que estoy diciendo, pero
en términos generales yo creo
que esa falta de objetivos se notó
e hizo que el Indap se desvirtuara y estuviera muy por debajo de
las expectativas de los pequeños
agricultores.
Creo que el sector agrícola en los
últimos gobiernos nunca se constituyó en uno especialmente relevante y de preocupación de las
autoridades.
Creo que en términos generales,
para poner también un aspecto
positivo, los últimos gobiernos se
CONVENCIÓN NACIONAL
DE PRODUCTORES DE FRUTAS
Y HORTALIZAS
Más de 60 exposiciones - 18 salas temáticas.
Revise programa e incríbase en www.fruittrade.cl
18
REVISTA FEDEFRUTA
Guillermo Donoso,
nuevo director del INIA:
“Queremos aumentar
la transferencia
tecnológica
y extensión”
Si hubiera que resumir en una palabra
los planes del nuevo director del INIA,
sin duda, el concepto que predomina es
“potenciar”. Y a todo nivel: en investigación, transferencia, y los lazos con los
productores. Dentro de esta finalidad
quiere incrementar la complementación
del Instituto con entidades similares de
nuestro país y abrirlo a proyectos conjuntos con expertos extranjeros.
Entrevista
Vamos a estudiar cuál es
la mejor estructura para
realizar una transferencia
efectiva hacia los agricultores,
apoyándolos en todo lo que es
la adopción de tecnología.
Guillermo Donoso, el nuevo director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es un
hombre de aulas. Se le nota. En su
actitud y en su forma de hablar.
Cuida sus palabras, tiene un discurso estructurado.
Impresión que se explica y refuerza al revisar su currículo. Tras recibirse de ingeniero agrónomo en la
Universidad Católica de Chile, viajó a Estados Unidos donde realizó
un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales en la
Universidad de Maryland, desde
donde saltó inmediatamente a la
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, su anterior casa de
estudios, para trabajar como profesor auxiliar. Allí hizo carrera: Dos
años después, en 1994, fue designado director del Departamento
20
de Economía Agraria y el 97, decano de la facultad.
“Mi historia es más bien académica”, reconoce. No obstante, señala, “mantuve siempre vinculaciones con el mundo privado a través
de asesorías, trabajos y estudios”.
Pero no es lo único que llama la
atención en Donoso. Tiene un
acento extraño, foráneo. “Yo nací
en Colombia. Mi padre trabajaba
para la Organización Panamericana de la Salud por lo que cambiábamos mucho de país. Viví en Río
de Janeiro, Sao Paulo, Guatemala
y en Estados Unidos……He estado
dándome vueltas por el mundo”,
explica.
¿Cuáles van a ser las prioridades
durante su gestión?
Van a haber varias. Vamos a fortalecer toda la actividad de investigación en base, primero, a
las prioridades y lineamientos
que nos entregue el Ministerio,
y segundo, respondiendo efectivamente a las necesidades del
sector privado. Para eso queremos obtener una vinculación muy
ágil con el sector privado, y a través de ese lazo levantar las reales necesidades de investigación.
Asociado a eso, a fortalecer la actividad básica del INIA, queremos
aumentar la transferencia tecnológica y extensión. Queremos indagar y desarrollar conocimiento,
pero nuestro mandato, al final, es
que los agricultores y la industria
de alimentos incorporen las tecnologías. Además, que encuentren las soluciones que requieren
REVISTA FEDEFRUTA
en nuestros productos y en los estudios que se efectúan, para que
puedan seguir creciendo y lograr
a futuro, la meta de hacer de Chile una potencia agroalimentaria.
Vamos a estudiar cuál es la mejor
estructura para realizar una transferencia efectiva hacia los agricultores, apoyándolos en todo lo que
es la adopción de tecnología. Eso
lo lograremos tomando los conocimientos generados por nuestros
investigadores y en otras universidades, tanto del país como del extranjero, adaptándolos a nuestro
medio y transfiriéndolos.
¿Existen algunas áreas donde falta investigación en las que INIA
pueda apoyar?
Creo que sí, pero tenemos que
determinar primero qué están
realizando otras instituciones de
investigación, como las universidades. Lo que debemos lograr
es una muy buena complementación. Hay áreas en las cuales el
expertise no está en las universidades, sino que en el INIA, y que
tenemos que potenciar.
En aquellas en que existen capacidades en ambas instituciones, hay
que complementarlas, trabajar en
conjunto y lograr un mayor desarrollo de investigaciones colaborativas, esto tanto con casas de
estudio nacionales como internacionales.
Existen áreas que debemos desarrollar con fuerza para el desarrollo de Chile. Hay mucha historia en mejoramiento genético.
Producto de eso es la gran cantidad de variedades que hemos
lanzado al mercado. Pero tenemos
que mantenerlas y concentrarnos
ahora en desarrollo de nuevas variedades frutícolas y hortícolas,
que cumplan con las características que nos demandan los mercados y nos permitan un manejo
amigable con el medioambiente,
porque la mayoría de este trabajo ha sido en otros ámbitos de la
agricultura.
Sí, porque me parece que no he
escuchado de nuevas variedades
hortícolas de INIA.
Han salido algunas, pero son pocas, porque nos estamos introduciendo en esa área ahora. Y allí
hay un trabajo fuerte que hacer.
21
Entrevista
FEDEFRUTA siempre ha planteado que es prioritario que la investigación sea práctica, utilizable y
que exista comunicación con los
productores. Como, usted decía,
que haya retroalimentación o
una vinculación. Pero, ¿cómo esperan fortalecerla?
A todos los niveles. En el primero están el Consejo del INIA y los
centros regionales. La idea es que
estas instancias tengan un rol relevante, que planteen sus demandas de investigación. En segundo
lugar, debemos vincularnos y
fortalecer la relación con los productores. Eso parte por acercarnos y escuchar más a FEDEFRUTA,
ASOEX, Fedecarne, Fedeleche y
las demás asociaciones. Y lo otro,
es trabajar directamente con los
agricultores, en días de campos,
seminarios y mesas redondas,
para recibir sus opiniones.
El otro tema que FEDEFRUTA ha
señalado como relevante es la
transferencia, que usted ya mencionó...
Si investigo un tema y sus resultados se traducen en una publicación científica, un informe o un
boletín, no significa que soy la persona más idónea para sentarme
con los productores y transferir
el conocimiento. Algunos expertos poseen esa cualidad y pueden
trabajar a todos los niveles. Pero
necesitamos una estructura que
pueda traducirlos, formatearlos y
divulgarlos, con el objetivo de que
los agricultores puedan evaluar si
le convienen y por qué, para que
dispongan de nuestro apoyo para
adoptar la tecnología. No sólo hay
que transferir, sino que también
colaborar.
Otro tema al que los productores se refieren de tanto en tanto
son los Grupos de Transferencia
22
Tecnológica (GTT). De hecho, los
ha mencionado el nuevo presidente de FEDEFRUTA, Antonio
Walker. Leopoldo Sánchez, el ex
director del INIA, comentó que
el gran problema de estos grupos
radicaba en el financiamiento, ya
que los privados eran reticentes
a participar. ¿Qué opina de estos
grupos?, ¿los impulsará?
Los GTT vienen de una época
en que fueron relevantes y con
los que se lograron resultados
muy importantes. En el caso de
los que aún persisten, hay que
buscar la forma para que sigan
cumpliendo la labor de transferencia. El formato de reunir a los
productores en torno a un tema
o un producto e ir conversando
la experiencias exitosas, y que se
produzca no sólo intercambio de
nuevos conocimientos, sino que
también de prácticas que han ido
adoptando distintos agricultores,
es muy atractivo. Pero lo GTT no
son aplicables en todas las áreas.
Lo que necesitamos es una cartera de formas de transferencia. Me
reuniré con los encargados para
analizar el tema de los GTT, conocer sus problemas y definir cómo
podemos potenciarlos, porque
los que existen han sido exitosos.
Pero en otras áreas vamos a evaluar otras posibilidades.
Entonces, no vamos a tener un
lineamiento de generar GTT para
todo... Si es la forma adecuada,
tenemos que crearlo o potenciarlo, de lo contrario, debemos buscar otras herramientas de transferencia que nos permitan asegurar
que el agricultor obtenga una mayor rentabilidad y pueda ser competitivo.
Buena parte de sus publicaciones
giran en torno al mercado de derechos de aprovechamiento de
agua. ¿Será el agua o su manejo
óptimo, uno de los temas prioritarios dentro de su periodo?
Sí. Claramente se ha investigado
mucho en el tema. Sin embargo,
con nuestro nivel de desarrollo, el
agua es un recurso escaso en muchas o en casi todas las regiones.
En algunas es claramente más escaso que en otras, pero a nivel
nacional ya tenemos problemas
de escasez relativa.
Si advertimos las proyecciones de
cambio climático a nivel nacional,
el agua va a ser un recurso limitante, y no en 100 años, sino que
a muy mediano plazo. Y va a restringir el desarrollo de todos los
sectores: la minería, la industria,
el crecimiento urbano, el mantenimiento de las funciones de los
ecosistemas.
Entonces, tenemos que buscar
mecanismos que nos permitan
seguir desarrollándonos con un
recurso cada vez más escaso [...]
En el sector agrícola vamos a investigar cómo aumentar la eficiencia y buscar variedades cada
vez más resistentes a los déficit
hídricos.
¿Y en huella de carbono?
En este tema ya hay bastante
avance. El año pasado los viticultores, con el apoyo de Innova
Chile y CORFO, empezaron a desarrollar su huella de carbono. Existe un estudio en manzanas y uva
de mesa, de la Universidad Santo
Tomás y varios otros. Vamos a seguir trabajando en esto, pero no
sólo para presentar un certificado
de emisiones que nos permita entrar a los mercados. Esto se debe
mirar desde el prisma de que,
cuando yo estudio mis procesos
para determinar las emisiones de
gases efecto invernadero, tengo la
REVISTA FEDEFRUTA
gran posibilidad de detectar oportunidades de mejora.
cambios en el INIA en base a esa
experiencia?
Algunos sectores que efectuaron
estudios de huella de carbono,
han encontrado nuevas líneas
de eficiencia energética y desarrollan buenas prácticas para lograr reducir las emisiones, lo que
se traduce en menores costos.
Nosotros vamos a investigar los
procesos productivos, ajustándolos, para obtener una huella
menor. Hay cosas que son de aplicación muy rápida, otras que van
a requerir de más investigación.
Por ejemplo, en los diseños de los
packing se puede ser mucho más
eficiente, para que usen menos
energía. Y eso es de rápida implementación.
Como dije al principio, queremos
potenciar al INIA en investigación
y desarrollar un trabajo en transferencia. Lo más probable es que
eso requiera de reajustes, pero no
tenemos claro cuáles ni si son tan
necesarios. Lo que vamos a hacer
es estudiar nuestras capacidades
y buscar la mejor forma de articularlas para dar respuesta [...] Pero
no hay apriori un pensamiento de
reestructuración.
Usted proviene del mundo académico y probablemente conoce bastante de instituciones de
investigación. ¿Piensa realizar
investigaciones. No tenemos la
posibilidad de que los centros
compitan entre sí, porque nuestros recursos no lo permiten, ni
de ser instituciones muy grandes
como ocurre en otros países desarrollados.
¿Y cuál va a ser la relación con las
instituciones internacionales de
investigación?
Ya tenemos bastantes relaciones
con grupos internacionales, pero
vamos a abrir mucho más el INIA
al exterior, de manera que nuestros estudios no sean sólo del Instituto con una entidad nacional,
también con expertos de otros
países que nos pueden dar más
apoyo en la investigación de punta.
Dado que usted viene del mundo
académico, ¿piensa mejorar los
lazos con las universidades?
Sí. Vamos a seguir un modelo
orientado a un trabajo de mayor
colaboración con otras instituciones académicas y del sector privado que también está realizando
6 / 7 Octubre 2010
Hotel Sheraton
Santiago
MUCHO MÁS
MUCHO MÁS RENTABLE MUCHO MÁS COMPRADORES MUCHO MÁS OPORTUNIDADES
MUCHO MÁS NEGOCIOS Mucho Más Países MUCHO MÁS CERCA Mucho más Diversificación MUCHO
MÁS BENEFICIOSA MUCHO MÁS FÁCIL MUCHO MÁS ENTRETENIDA Mucho Más Simple MUCHO MÁS
CÓMODA MUCHO MÁS AMABLE MUCHO MÁS INTERNACIONAL MUCHO MÁS ASEQUIBLE
Mucho Más Barato MUCHOS MÁS CONTACTOS mucho más confiable MUCHO MÁS PERSONAL
Mucho Más Intuitiva MUCHO MÁS DIRECTA MUCHO MÁS DESTINOS Mucho más conveniente
CONVENCIÓN NACIONAL
DE PRODUCTORES DE FRUTAS
Y HORTALIZAS
Más información:
www.fruittrade.cl
info@fruittrade.cl
Teléfono (56 2) 585 45 00
San Antonio 220, Of. 301
Santiago - Chile
23
www.fruittrade.cl
COLABORAN
¿Quiénes pueden participar?
Productores:
Frutas y hortalizas frescas • Productos orgánicos
Frutos secos • Deshidratados.
Cadena proveedora a través de stands
(más de 1.500 contactos en 2 días).
AUSPICIAN
ORGANIZAN
BRINGS PEACE OF MIND
23
Aspectos Técnicos
Recomendaciones Prácticas
Para la poda
en arándanos
de distintas
variedades
24
REVISTA FEDEFRUTA
Esta práctica agrícola debe ser realizada
con cuidado y en forma correcta para obtener un nivel productivo óptimo y fruta
de calidad. Uno de los aspectos fundamentales a considerar es que durante el
proceso se pueda alcanzar el equilibrio
entre el crecimiento vegetativo en brotes, hojas y raíces y, el reproductivo, en
yemas florales, flores y frutos.
José San Martín
Ingeniero Agrónomo
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA
Centro Regional Raihuén
25
Aspectos Técnicos
....................................................
...............................................
La poda es una técnica común de manejo que incide
de manera significativa en la planta, que se propone
lograr una condición favorable para que pueda crecer
sana. Un ejemplo claro se evidencia en aquellas que
no han sido taladas completamente o sólo de manera
parcial, en las cuales se produce un aumento notorio
de los puntos de crecimiento, y una excesiva cantidad
de ramas con brotes cortos y sin vigor.
Normalmente el arándano produce yemas florales en
la parte apical de los brotes, los que posteriormente
toman forma de racimos frutales y de yemas vegetativas, que se ubican en la parte basal y media, y que
luego se transforman en brotes con hojas. De esta
manera se conforma una unidad hoja/fruta que se
sustenta por sí misma.
26
26
Si estas unidades tienen poca fuerza, como ocurre
en la madera de invierno, que posee brotes cortos y
delgados, la relación hoja/fruto durante primavera y
verano es inadecuada, y no asegura la producción de
fruta de tamaño adecuado y buena calidad.
Este fenómeno se observa claramente en las plantas
que no han sido podadas, en las que se evidencia una
carga excesiva de fruta y poco follaje.
Bajo estas condiciones, la fruta permanece en la planta y sus bayas son de bajo peso. Lo que genera serios
problemas para los productores debido a que deben
eliminarlas durante el proceso de selección. Con ello
aumenta el volumen de fruta para congelado o pulpa,
producto de menor valor relativo en el mercado.
REVISTA
REVISTAFEDEFRUTA
FEDEFRUTA
La poda moderada tiende a reducir el número de puntos de crecimiento o cantidad de brotes, lo que tiene
un efecto importante en su vigor y tamaño, así como
en la relación hoja/fruto. Estas condiciones producen
un equilibrio adecuado de crecimiento y redunda en
una planta bien desarrollada y productiva, sin deterioro de la calidad de la fruta.
Época de poda
Esta técnica se efectúa cuando las plantas están en
receso, desde mediados de mayo a fines de agosto.
Dependiendo de la superficie de cultivo y la disponibilidad de mano de obra, la poda puede atrasarse,
siempre que se termine antes de la brotación de las
plantas. Efectuarla ya avanzada la temporada de invierno permite diferenciar fácilmente las yemas florales, además de eliminar la madera enferma y dañada
por las heladas invernales.
Poda en plantas nuevas
De manera general, los expertos afirman que en los
primeros años las plantas requieren de una poda simple, lo que es acertado, especialmente si se considera
el tamaño que tienen en esta fase. Pero es muy importante tener presente que es un error conservar la
madera muy delgada y arbustiva que se forma en la
base de la planta, debido a que le impide crecer y desarrollar brotes de mayor energía.
27
Aspectos Técnicos
..........................................
Por lo tanto, la poda en plantas nuevas consiste en remover madera delgada y débil con exceso de ramificaciones, así como mantener los brotes más largos y vigorosos. Todas las
yemas florales deben ser eliminadas
los dos primeros años mediante despunte de los brotes que las contengan. A partir del tercero, se deben
dejar aquellos que contengan yemas
florales para evitar la sobre producción. Por lo tanto, algunos brotes requerirán despunte raleando la mitad
a un tercio del total de yemas.
Plantas en producción
Para cortes de mayor envergadura
en plantas adultas, es recomendable eliminar el exceso de ramas, en
especial, las más antiguas y débiles
que han producido en los últimos
dos o tres años. Esta acción contribuye al ingreso de luz y la circulación
del aire, lo que es beneficioso para
la salud de las plantas y facilita la penetración de aplicaciones sanitarias.
Por esta razón, e independiente de
la edad de los brotes, aquellos que
crecen hacia el centro de la planta
y se entrecruzan deben ser eliminados. También, toda la madera
dañada o enferma. Así como descartar los brotes tardíos originados en
la corona y en la base de la planta,
los que se reconocen porque están
poco lignificados, son de sección angulosa y no redonda como en brotes
normales. Si ya se han presentado
bajas temperaturas invernales es
posible ver daños en su médula al
realizar un corte de rebaje.
En cortes de mayor detalle, es importante ralear toda la ramilla corta
que sea posible, a fin de reducir el
El manejo de poda mantiene un equilibrio entre el crecimiento vegetativo y
productivo de las plantas, permite producciones consistentes cada año y asegura buena calidad de fruta
28
REVISTA
REVISTAFEDEFRUTA
FEDEFRUTA
manejo de poda en variedades de
producción temprana: Uno tradicional o de invierno, que involucra las estrategias que se realizan
normalmente durante la etapa de
receso, desde la caída de hojas en
otoño a brotación a fines de invierno, el que consiste en eliminar
toda aquella madera que ha producido por uno o más períodos
consecutivos, que se reconoce
fácilmente porque presenta un
mayor nivel de ramificación. Esta
condición implica ramillas delgadas, sin vigor y yemas florales de
menor calidad.
La identificación fácil de yemas
vegetativas y florales facilita la
poda invernal, permite conocer
en forma anticipada el potencial
productivo de las plantas.
número de yemas frutales entre
40 y 50%. Todo depende del vigor de la planta. Si el crecimiento
es fuerte, puede soportar mayor
carga y no afectar el tamaño del
fruto.
La fruta de mejor calidad se produce en ramillas de buen vigor a
vigor medio, de aproximadamente 15 a 25 cm. Estas se deben
fomentar con una intensidad de
poda que oscila entre moderada y
severa dependiendo del vigor de
cada planta. Si la planta presenta un buen vigor y crecimiento,
la poda debe ser moderada y, al
revés, si el vigor es bajo la poda
debe ser severa o fuerte.
Por otra parte, la planta emite con
mayor o menor intensidad renuevos o brotes largos desde su base,
los que al final de la temporada
pueden llegar a medir entre 0.8
a 1.5 m. Aquellos que se originan desde la corona o en el subsuelo, tienden a ser más largos y
vigorosos que los que emergen a
partir de madera en la parte baja
o media de la planta. Estos brotes
largos son muy importantes para
la estructura del árbol debido a
que generan madera productiva
de recambio. Para fomentar este
tipo de brotes, se debe eliminar
aquellos más antiguos, mediante
poda de raleo.
Para el raleo de ramillas, debe
eliminar aquellas más débiles y
dejar las más fuertes, que estén
bien orientadas y dispongan de
espacio. Debido al costo y tiempo
que puede tomar una poda de detalle, se recomienda efectuar pocos cortes mayores, que muchos
cortes de detalle.
Poda de arándanos de producción temprana
Existen dos posibilidades con el
Las ramillas laterales cargadoras de mejor vigor (derecha) portan fruta
de mejor calidad.
29
Aspectos Técnicos
El raleo de brotes antiguos en la base de la planta induce la producción de renuevos desde la corona. El manejo general debe tender a favorecer este tipo de crecimientos con un buen plan de fertilización, riego y poda.
Otra posibilidad es la poda en fase de crecimiento o
de verano, la que se lleva a cabo inmediatamente después de terminada la faena de cosecha. Esto es posible
ya que variedades tempraneras como Duke, Bluetta, y
Earliblue y de bajo requerimiento de frío como O´Neal,
Misty y Sharpblue, producen al inicio de la temporada.
Después de la cosecha se presenta un período prolongado de crecimiento desde noviembre a marzo.
Es importante recordar que toda poda efectuada durante la estación de crecimiento es debilitante. Sin
30
embargo, el principio utilizado aquí es eliminar la madera que cargó fruta para evitar su desarrollo posterior,
aunque bajo un esquema de raleo tradicional de todas
maneras se eliminará durante el invierno, lo que permitirá evitar que la planta pierda energía.
Además, los brotes generados en madera que carga
fruta son de menor vigor y sus yemas florales, de calidad inferior, por lo tanto, eliminarlas anticipadamente
beneficia a la planta. Asimismo, genera mayor espacio
y permite que ingrese más luz al centro de la planta
para fomentar el vigor de brotes en crecimiento, además de incrementar la formación de yemas florales de
buena calidad en lo que resta de temporada.
REVISTA FEDEFRUTA
Avances en el programa de Control
Oficial de la Polilla del racimo de la
vid Lobesia botrana (Lepidoptera:
Tortricidae) en Chile
En abril del 2008, en un huerto de vid del sector sur de
la Región Metropolitana, el Servicio Agrícola y Ganadero identificó la presencia en el país de la “Polilla del
racimo del vid”, Lobesia Botrana, especie de origen
europeo que estaba ausente en el continente Americano, siendo Chile el primer país en que se reportaba
su presencia. Posteriormente, se detectaron brotes
del insecto en California, Estados Unidos (octubre de
2009), y Mendoza, Argentina (marzo 2010).
En el continente europeo este insecto se comporta
como una plaga primaria de los viñedos, al alimentarse su larva de las flores y de las bayas de los racimos,
provocando pérdidas de producción, además de oca-
Trampa lobesia
Prospección
sionar la pudrición y deshidratación de los
racimos. De no tomarse medidas de control,
esto hace disminuir los rendimientos de la
fruta a cosechar y en la vid para vino.
Dado lo anterior, esta especie fue catalogada
por el SAG, como plaga de importancia cuarentenaria para nuestro país, declarando su
Control Obligatorio con el objetivo de erradicarla. Esto implica la aplicación integrada de
diferentes medidas fitosanitarias tendientes
a suprimir y, en el mediano plazo, eliminar
completamente al insecto de distintas áreas
de nuestro territorio.
Descortesado
SAG Lobesia
El primer paso en este proceso fue implementar un sistema de vigilancia del insecto,
para definir la real distribución de la plaga en
el país. Esto se realizó y se efectúa aún mediante el trampeo y la prospección visual, y
en aquellos lugares (huertos) donde se detecta su presencia, se establecen áreas reglamentadas en las que se deben adoptar medidas de resguardo para el movimiento de la
fruta de vid, además de realizar acciones de
control para su eliminación.
Como resultado del desarrollo de las distintas acciones incluidas en el Programa de
Control Oficial de Lobesia botrana (PCOLB)
del SAG, que se desarrolla en el marco de
una estrecha acción coordinada público/
privada, se pudo constatar que durante el
ejercicio 2009/2010 se ha logrado un significativo avance de acuerdo a los objetivos
propuestos. Es así como en más de 482 huertos de vid (38% de un total de 1267 que presentaban previamente la plaga) durante esta
temporada, no se ha detectado la presencia
del insecto. Asimismo, los niveles de captura en los huertos que presentan la plaga han
caído significativamente y no más de 25 de
ellos, equivalente a un 3%, presentan más de
100 capturas en toda la temporada.
Además, se ha podido constatar que a pesar
de la detección de la Lobesia botrana o Polilla del Racimo de Vid en viñedos chilenos, no
32
REVISTA FEDEFRUTA
han existido pérdidas directas en
la producción ni daños económicos desde su identificación el año
2008, lo que reafirma el objetivo
del SAG de mantenerla bajo control obligatorio.
Otro avance del PCOLB corresponde a la definición de un procedimiento para levantar las actuales
áreas reglamentadas cuando no
se detecta la plaga por un período de tiempo determinado. Esta
situación, de concretarse, pasaría
a ser inédita en el mundo, ya que
en ningún otro país se ha logrado
la erradicación del insecto, en el
marco de un programa de control
oficial. Cabe señalar que, al ser el
PCOLB un programa pionero en el
mundo en plantearse como objetivo la erradicación de la plaga,
sus procedimientos y planes de
acción están siendo analizados y
evaluados por países como Estados Unidos, donde la plaga fue
detectada recientemente.
Estrategia general del PCOLB
Esta estrategia se basa en el desarrollo integrado de 4 líneas de
acción fitosanitaria, que son: vigilancia fitosanitaria, control de la
plaga, acciones de cuarentena, y
difusión y comunicación.
Vigilancia fitosanitaria
Tiene como objetivo el determinar la presencia y distribución de
la plaga en el país, lo que permite
orientar las acciones de control y
cuarentena a las áreas con presencia del insecto. Este mismo
sistema de vigilancia permite verificar los resultados de las acciones
de control en los huertos donde se
Larva
ha detectado la plaga, de acuerdo
a la cantidad de detecciones realizadas a lo largo del tiempo.
En total, en el país se instalaron
24.000 trampas entre septiembre
de 2009 y mayo de 2010, las que
son retiradas en el otoño/invierno, período en que no vuela el insecto, dejándose solo un porcentaje (15%) para verificar posibles
vuelos erráticos en esta época del
año.
La actividad de trampeo es complementada con la prospección
(inspección) visual de plantas de
vid, en la que se busca la presencia
o ausencia de estados inmaduros
del insecto (huevos y larvas ). Esta
prospección consiste en visitar los
huertos de vid, casas con parras,
etc., y revisar las plantas en busca
de la presencia de estados inmaduros de la plaga (huevos, larvas,
pupas).
Control de la plaga
En los huertos de vid en que se
confirma la presencia del insecto,
más aquellos ubicados en un área
de un kilómetro de radio alrededor del lugar de captura, se establecen las siguientes medidas de
control.
• Control químico, que consiste en
la aspersión de plaguicidas aprobados por el SAG orientados a
eliminar huevos y larvas neonatas
de Lobesia botrana, en cada una
de las generaciones del insecto.
33
Aspectos Técnicos
mente control químico. Se realizan descarga y destrucción de
la fruta remanente de la cosecha
y destrucción de los rastrojos de
cosecha (con esto se elimina las
eventuales larvas – pupas presentes en los racimos). Además,
se realiza poda y descortezado
de las plantas y destrucción del
material resultante en el mismo
predio afectado (se elimina principalmente pupas).
Medidas de cuarentena
Estas medidas tienen el propósito
de impedir la dispersión pasiva de
la plaga por traslado de material
infestado con el insecto, desde las
áreas con presencia de la polilla
del racimo, hacia áreas libres de la
misma.
• Confusión sexual, estrategia que
se basa en la instalación en los
huertos en que se ha detectado
la plaga, de una cierta cantidad
de emisores de feromona sexual
de la hembra del insecto (350
por hectárea), lo que busca producir un efecto de saturación del
producto en el área. Esto genera
la desorientación del macho de
Lobesia botrana que se encuentre
presente e impide, en la mayoría
de los casos, que este localice a la
hembra, evitando la cópula y fertilización.
• Control cultural, estas medidas se aplican de preferencia en
la época de receso de las vides
(otoño – invierno) y están dirigida a disminuir las poblaciones del
insecto invernantes, para facilitar
o hacer más eficientes las medidas de control que se adoptarán
a salidas de invierno, principal-
34
El PCOLB definió como área reglamentada, el área incluida en un
radio de 5 kilómetros a partir de
cada lugar con presencia del insecto. De acuerdo a la evaluación
que se realizó de esta temporada,
se está considerando reducir este
radio de cuarentena.
Los huertos de vid que se encuentren incluidos en el área reglamentada, deben cumplir con
la normativa de cuarentena del
PCOLB, la que considera entre
otras medidas la inmovilización
de la fruta considerada como hospedante de la plaga (en este caso
vid), o de productos susceptibles
de portar la plaga (ej. bins o cajones cosecheros que transportaron
uva, etc.). Cuando es necesario
desplazar fruta o productos entre
áreas reglamentadas o fuera de
estas áreas (por vinificación, etc.),
ésta debe someterse a un proce-
dimiento de resguardo aprobado
por el SAG, que impida la diseminación del insecto por esta vía.
Estas medidas de mitigación de
riesgo de transporte de la plaga
son acordadas entre el SAG, los
productores y recibidores de fruta
o de productos reglamentados.
Difusión y comunicación
Esta actividad tiene como propósito lograr la máxima cooperación
y apoyo de la ciudadanía que puede verse involucrada en las distintas acciones fitosanitarias que se
deben adoptar en el PCOLB para
la erradicación de la plaga. Con
este propósito se ha adoptado
una estrategia de divulgación, que
ha permitido dar a conocer a un
amplio espectro de la población
involucrada, antecedentes para
el reconocimiento de la plaga, sus
características, el daño asociado
a la presencia del insecto, el impacto económico del mismo, las
medidas de control que se aplican
y los contactos para cualquier
consulta que se pueda tener al
respecto.
Este programa, tiene una expresión nacional determinada por
una red de trampas de vigilancia
instaladas entre Arica y Punta Arenas y acciones de control entre las
regiones de Atacama y de La Araucanía. Las acciones contenidas en
el PCOLB han permitido que los
mercados receptores de uva de
mesa chilena, luego de conocer
sus detalles, se mantengan abiertos y no hayan implementado medidas adicionales que tengan un
impacto negativo en el negocio
exportador.
REVISTA FEDEFRUTA
Fedesoft a fondo
Múltiples son las ventajas de usar Fedesoft, el programa de gestión productiva, administrativa y de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) de FEDEFRUTA. Se reduce
tiempo, ya que los datos ingresados son compartidos
por diferentes registros, se facilita la trazabilidad, y se
puede tener tanto una visión panorámica del negocio
como acceso a datos específicos.
¿Le gustaría poder tener en unos cuantos clic un resumen de los costos en un periodo determinado?, ¿o
el listado de los insumos en stock, con sus fechas de
vencimiento y todos sus movimientos, en el caso de los
agroquímicos?, ¿o, mejor aún, tener todos los registros
solicitados para certificarse en Buenas prácticas Agrícolas ordenados y listos para ser impresos?
Estas son algunas de las funciones que se puede obtener al utilizar Fedesoft, el software de gestión productiva, administrativa y de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) que FEDEFRUTA lanzó el año pasado.
Orden en el campo
Fedesoft permite conocer el estado de los stocks, llevar
un control de las aplicaciones, efectuar órdenes de trabajo, manejar la mano de obra y el uso de maquinaria,
y llenar los registros que requieren las certificaciones
de BPA. Eso en pocas palabras.
En la primera de estas funciones, el control de los
stocks, el programa entrega las herramientas necesarias para efectuar órdenes de compra, ingresar las entradas de insumos, su salida o traslado a otras bodegas
de la empresa. Datos que son sumamente útiles para
poner “orden en la bodegas”, al permitir inventariar los
stocks, y tener conocimiento de los productos adquiridos dentro de un periodo, así como su valorización y
fecha de vencimiento.
La elaboración de las órdenes de aplicación es especialmente útil. En ellas se puede indicar la fecha de la
aplicación, la plaga objetivo, los litros a aplicar, la máquina a utilizar, la calibración, los cuarteles objetivo y
su estado fenológico, entre otros puntos. Lo interesante es que, en la medida que se ingresan estos datos,
el programa comienza a calcular y mostrar los valores
hora de los tractores, máquinas y aplicador, la capacidad de la máquina, su mojamiento y el tiempo estimado en que debiera efectuarse la aplicación.
Ingresar el producto a aplicar es sencillo ya que Fedesoft hace uso de la lista de plaguicidas autorizados
por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la que es capaz de descargar y procesar. Por lo mismo, en la orden
de aplicación sólo es necesario seleccionar el tipo de
aplicación y su objetivo (una plaga, por ejemplo) para
que se muestre una lista de productos autorizados
para la finalidad indicada. No sólo eso. En el listado el
programa indica si el producto está en stock, avisa si
el producto seleccionado está vencido o en cantidades
menores a las necesarias y si las carencias sobrepasan
la fecha estimada de cosecha de cada cuartel seleccionado.
El programa, además, permite emitir órdenes para ha-
Capacitación y soporte
Otra de las ventajas de Fedesoft es el respaldo
con el que cuenta el usuario a la hora de resolver las preguntas y problemas que surgen al
usar el programa. Fedesoft cuenta con soporte
y una capacitación en el uso del programa. De
esta forma, el usuario queda preparado para
comprender y utilizar todas las funciones de la
aplicación.
35
Capacitación y soporte
Requerimientos Mínimos
1- Computador Pentium IV o superior.
2- 512 Mb de memoria Ram o superior.
3- Al menos 50 MB de espacio en disco duro.
4- Resolución de pantalla de 1024x768 pixeles a 256 colores o superior.
5- Unidad externa para respaldo (pendriver, disco duro externo u otro).
El software exige respaldar los antecedentes cada 7 días.
6- Se recomienda poseer conexión a internet para asistencias remotas.
7- Conocimientos básicos en computación (Windows, Office, navegación web).
cer uso de los insumos necesarios
para la aplicación así como para requerir las maquinarias. Ello en los
respectivos registros.
Más allá del control del movimiento y uso de los suministros y maquinarias, Fedesoft logra ser de gran
ayuda a la hora de administrar la
mano de obra. El programa incluye una serie de herramientas para
manejar los datos básicos de cada
trabajador, designar labores (a través de las órdenes de trabajo), determinar valores de trato por labor
y llevar un completo registro de los
trabajos efectuados.
Promoción para socios de
CAPFRUTA y FEDEFRUTA
Contratar Fedesoft para los socios de FEDEFRUTA y Capfruta
es especialmente económico.
Actualmente existe una promoción que les entrega licencia para
el software por 12 meses por un
valor de $100 mil.
Para hacer efectiva la promoción
y consultar por condiciones futuras, se debe contactar con Karin
Albornoz al (2) 5854504 o a kalbornoz@fedesoft.cl
36
Trazabilidad y BPAs
Uno de los aspectos que más atrae
de este software es su manejo de
las trazabilidades y de los registros
exigidos para la certificación de las
BPA.
sólo una de ellas.
El programa además tiene 38 registros BPA, los que sirven para
completar el cuaderno de campo
solicitado por las empresas certificadoras en el marco de las normas
de certificación más utilizadas. Entre ellos hay de monitoreo de estados fenológicos, de registros de
cosechas, de mantención de maquinarias, y de limpieza de canales,
pozos y tranques.
Para uso de todo productor
Otra de las grandes “gracias” del
Las exigencias de trazabilidad son programa es que es altamente
cada vez más comunes en los mer- flexible. Es decir, lo puede usar descados de destino de la fruta chile- de un productor de cebollas a uno
na, ya que permiten reconstruir la de uva de mesa.
historia de un producto y así determinar la fuente de cualquier falla Para ello, la aplicación cuenta con
o contaminación. Fedesoft cubre los llamaeste aspecto al contar con 16 registros de trazabilidad, los que se alimentan completaLas funciones de Fedesoft
mente de los datos
en un dos por tres
ingresados en las
1- Ingreso de las compras a bodega.
distintas órdenes
2- Ingreso de órdenes de aplicación.
de trabajo incluidas
3- Orden de labores de mano de obra diaria.
en el programa.
4- Orden de insumos agrícolas
5- Manejo de centros de costos
Gracias a ellos es
6- Registros BPA, para las certificaciones Global-gap
posible
obtener
y Tesco
desde datos globales a otros más específicos. Por ejemplo, se puede soli- dos “archivos maestros”, una serie
citar al programa que muestre las de registros en los que el usuario
labores de campo efectuadas en puede determinar los centros de
un periodo determinado en todos costos, los estados fenológicos a
los cuarteles o en algunos de ellos, usar, los tipos de labores de campo,
por todos los trabajadores o una los tipos de aplicaciones y un sinfín
selección de ellos. Es más, se pue- de otros aspectos.
de pedir que muestre el registro de
todas las labores, de algunas o de Fedesoft, sin embargo, ayuda con
...........................
gran parte de este trabajo ya que
trae ingresados “de fábrica” listas
de plagas, especies y estados fenológicos. Además de una conexión
con la lista de plaguicidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que facilita bastante
el trabajo de ingreso de productos.
Obviamente, estos datos pre-instalados también pueden complementarse o modificarse en parte o
totalmente.
le datos, ya que el usuario puede
obtener desde información global
a otra más específica. Por ejemplo, se le puede pedir un informe
consolidado de costos que incluya
todos los centros de costos, todos
los cuarteles y todos los tipos de
gastos en un año. Pero también es
posible solicitarle que ese informe
sólo cubra los costos en agroquímicos aplicados a un lote en específico durante un mes dado.
La flexibilidad del programa, además, se nota a la hora de solicitar-
En este sentido, Fedesoft es una
aplicación que realmente puede
6 / 7 Octubre 2010
Hotel Sheraton
Santiago
ser utilizada por todo tipo de productores hortofrutícolas para facilitar su trabajo, aumentar la productividad de sus huertos, mejorar
su producto y llegar a los mercados
más exigentes. En definitiva, una
ayuda para aumentar la competitividad.
MUCHO MÁS
MUCHO MÁS RENTABLE MUCHO MÁS COMPRADORES MUCHO MÁS OPORTUNIDADES
MUCHO MÁS NEGOCIOS Mucho Más Países MUCHO MÁS CERCA Mucho más Diversificación MUCHO
MÁS BENEFICIOSA MUCHO MÁS FÁCIL MUCHO MÁS ENTRETENIDA Mucho Más Simple MUCHO MÁS
CÓMODA MUCHO MÁS AMABLE MUCHO MÁS INTERNACIONAL MUCHO MÁS ASEQUIBLE
Mucho Más Barato MUCHOS MÁS CONTACTOS mucho más confiable MUCHO MÁS PERSONAL
Mucho Más Intuitiva MUCHO MÁS DIRECTA MUCHO MÁS DESTINOS Mucho más conveniente
CONVENCIÓN NACIONAL
DE PRODUCTORES DE FRUTAS
Y HORTALIZAS
Más información:
www.fruittrade.cl
info@fruittrade.cl
Teléfono (56 2) 585 45 00
San Antonio 220, Of. 301
Santiago - Chile
www.fruittrade.cl
COLABORAN
¿Quiénes pueden participar?
Productores:
Frutas y hortalizas frescas • Productos orgánicos
Frutos secos • Deshidratados.
Cadena proveedora a través de stands
(más de 1.500 contactos en 2 días).
AUSPICIAN
ORGANIZAN
BRINGS PEACE OF MIND
37
www
Cyberfruta
Las picadas
de Internet
En estos últimos años han surgido una serie de sitios y aplicaciones online que facilitan el trabajo del
productor. Revista FEDEFRUTA hizo una selección de
ellos.
http://www.odepa.cl
El productor no es un gran amigo del computador.
Quienes desembarcan en el rubro frutícola suelen
odiar las oficinas, el encierro... y aquellas maquinitas.
Sin embargo, una cosa es que les gusten y otra que las
necesiten. Porque los computadores e Internet poco
a poco han comenzado ha transformarse en herramientas fundamentales para el trabajo del productor
hortofrutícola.
Por lo mismo, es cada vez más común que dentro de
las nuevas generaciones de productores exista un porcentaje importante de personajes altamente tecnologizados, que en mitad del campo sacan a relucir su
teléfono celular multimedia o su notebook con banda
ancha móvil.
Una tendencia que en parte se debe al creciente número de sitios y aplicaciones online que facilitan la
vida del productor, informándolo o entregándole datos técnicos y comeraciales claves. Pero, ¿cuáles son
aquellos sitios o herramientas que se han vuelto tan
útiles para los productores? Revista FEDEFRUTA hizo
su selección.
38
Este es el gran centro de información estadística y
comercial gratuita del agro. En la sección estadísticas
mantiene cifras de superficie frutícola y hortícola basadas en datos los de ODEPA y CIREN, estimaciones de
producción frutícola (actualizadas hasta la temporada
2004-2005) y volúmenes de frutas y verduras arribados
a los mercados mayoristas de Santiago. Además, entrega datos de volúmenes y valor de exportaciones e importaciones nacionales y regionales de una enorme lista de productos silvoagropecuarios, con la posibilidad
de ordenarlas por país de origen o destino y realizar
consultas por periodo.
...........................
39
Cyberfruta
Otra sección de interés para los
productores es la de precios. En la
categoría Frutas y Hortalizas, de la
subsección Precios por Rubro, se
ofrecen valores promedio semanales de productos hortofrutícolas en supermercados y ferias de
Santiago y Talca, así como un listado de las publicaciones del Boletín
de Precios y Mercados de Berries
de Prochile Maule. No obstante,
lo que más llama la atención es
el servicio de precios de mercado
vía mensajería de texto, sistema
que por un bajo costo permite al
empresario suscribirse o realizar
consultas individuales por $100
cada una para conocer precios
de 94 tipos de frutas y verduras
en mercados mayoristas y ferias
de Santiago, así como valores de
6 fertilizantes, en base a información entregada por empresas distribuidoras de insumos agrícolas
de la Región Metropolitana. En
la subsección Series de Precios,
además, se encuentra disponible
una tabla de precios de la tierra,
informe que contiene valores de
propiedades agrícolas publicados
desde el año 1999 (ubicadas desde la Región de Atacama a la de
Magallanes).
Obviamente, no se puede dejar
de mencionar la sección publicaciones donde se pueden encontrar desde resúmenes de temporada hasta estudios de temáticas
relacionadas con el agro, como el
reciente “Análisis del mercado del
agua de riego en Chile”.
http://icet.odepa.cl/
Subsitio de Odepa en que la enti-
40
dad concentra una serie de mapas
e información censal. Aquí es posible encontrar mapas de las empresas agroindustriales, y de la
infraestructura de embalaje, frío y
fumigación, por comuna. Sin embargo, la herramienta clave de
este sitio es un mapa dinámico
(ubicado al lado izquierdo de la
página de inicio), en el que se
pueden apreciar áreas agroclimáticas, ríos, infraestructura víal y
obtener información sobre número y superficie de explotaciones
de cada comuna.
http://www.prochile.cl
ferias internacionales; información de las actividades de promoción de ProChile, como “Semanas
de Chile” y “Sabores de Chile”, y
de los talleres de orientación para
exportar; el valor de exportaciones por mercado, empresa o producto; estudios de mercado por
producto y país de destino; e información sobre los tratados de
libre comercio.
A través de este sitio, el productor puede conocer y solicitar alguno de los estudios a pedido
que ProChile elabora por valores
que varían entre $3 mil y $20 mil
cada uno: estudios de mercado,
informes de situación arancelaria, precios de los productos en el
exterior, normativas de importación (como requisitos sanitarios y
fitosanitarios), normas de origen,
y estadísticas de exportaciones
chilenas e importaciones de otros
países.
Además, el sitio es la plataforma
utilizada para postular a los concursos silvoagropecuarios de ProChile.
http://www.censoagropecuario.
cl/
Este sitio contiene toneladas de
información de suma utilidad para
el productor/exportador. Desde
su página de inicio el visitante
puede navegar para encontrar noticias de interés; datos y fechas de
Para quienes buscan datos de
plantación por especie, ya sea a
nivel nacional o por región y comuna, este es el lugar a visitar.
Censoagropecuario.cl reune toda
Cyberfruta
la información obtenida en el VII
Censo Nacional Agropecuario y
Forestal (2007). Las cifras entregadas relativas a la fruticultura
(ver tabla 10) incluyen superficie
en formación y producción.
formación de precios de ODEPA
por la forma en que se entrega.
“Tiene una presentación que simplifica la búsqueda. Está pensado
en un agricultor sin preparación
técnologica”, dice.
http://www.agroportal.cl/
Al igual que Odepa, entrega un
servicio de precios de frutas y hortalizas en el mercado nacional vía
mensajería de texto, por un valor
de $100 más IVA por mensaje.
http://faostat.fao.org
Este es el sitio ideal para quienes
necesitan tener a la mano, y de
forma actualizada, los precios de
frutas y verduras en el mercado
nacional. Agroportal entrega en
línea los últimos precios mínimos,
máximos y promedio obtenidos
por frutas y hortalizas en distintas zonas del país. En varios casos,
además, específica la variedad de
la fruta.
El sitio también permite acceder
a gráficos que muestran la trayectoria de los precios en el último
tiempo. Por ejemplo, si se consulta por la bandeja de 8 kilos de uva
sultanina de primera, se muestra
la trayectoria de su precio desde el
28 de enero de este año.
Como señala Pedro Calandra,
Director de CETIC-AGREN de la
Universidad de Chile, entidad que
desarrollo el sistema, Agroportal
se diferencia del esquema de in42
A veces es sumamente útil contar
con información de producción,
exportaciones e importaciones
de productos frutícolas de otros
países. Para esos casos una buena
alternativa es visitar el sitio de estadísticas de la FAO. Allí se pueden
encontrar gratuitamente datos de
producción, exportaciones, importaciones y precios, por país y
producto. Lamentablemente los
datos más actuales son del 2007.
Agricultura de Estados Unidos.
A través de este portal y de sus
subsitios, son anunciados los
grandes cambios que regirán a
las importaciones frutícolas en
EE UU, se entregan estadísticas
de la agricultura norteaméricana, información de precios de los
productos importados, y reportes de cosecha y exportación.
Dos subsitios de especial interés
son los del Economic Research
Service (http://www.ers.usda.
gov/) y el Agricultural Marketing Service (http://marketnews.
usda.gov/). El primero contiene
publicaciones y reportes, como
es la serie Fruit and Tree Nuts
Outlook, que entrega datos de
la producción y exportación estadounidense de distintas especies. Una de las zonas más interesantes del segundo, en tanto,
es el “Fruit and Vegetable Market
News Portal”, donde se accede a
los precios obtenidos por la fruta
recibida en los distintos terminales de EEUU y otras ciudades del
mundo.
http://www.simfruit.cl
http://www.usda.gov/
Es el principal canal de información del Departamento de
Este sistema de inteligencia de
mercado nació con una clara misión: facilitar a los productores
REVISTA FEDEFRUTA
frutícola el acceso a información
de mercado limitada anteriormente sólo a grandes empresas. Para
ello entrega distintos paquetes de
servicios, los que están adaptados
a las diversas posibilidades de pago
existentes en el sector.
SimFRUIT ofrece información de
volumenes de fruta cosechada,
precios, toneladas arribadas a los
países de destino, tendencias de
mercado, proyecciones, y fichas
de mercados, compradores y retailers.
cios y volumenes de berries frescos y para procesado. Además,
incluye un resumen de la oferta
de la competencia y un listado de
seminarios y eventos de interés
para el productor de berries. Está
disponible en http://regiones.prochile.cl/maule/
http://www.portalfruticola.cl
categoría y región, y entrega los
datos necesarios para contactarlos: dirección, email, teléfono y
sitio web.
El directorio se puede revisar en
formato de papel digital. Además,
los socios de FEDEFRUTA con sus
cuotas al día obtienen la versión
física gratuitamente.
http://www.agroclima.cl/
Las frutas analizadas son uva de
mesa, frutas de carozo, arándanos,
manzanas, peras, cítricos, paltas, y
kiwis. En tanto que los mercados
estudiados son EEUU, Asia, Europa
y Latinoamérica.
Adicionalmente, SimFRUIT entrega
las últimas noticias de la industria
frutícola mundial, incluyendo notas elaboradas a partir de los propios informes del sistema de inteligencia de mercado.
Boletín de precios de berries
(http://regiones.prochile.cl/
maule/)
Es una iniciativa de ProChile Maule que reune información de pre-
Portal que contiene noticias del
sector frutícola, agenda de eventos, directorio de proveedores,
avisos clasificados, ofertas de trabajo, un archivo de revistas de la
industria y links a otras fuentes de
información relevante.
http://www.directoriofruta.cl/
Directorio de proveedores de la
industria frutícola chilena publicado con el patrocinio de FEDEFRUTA y FRUITTRADE. Permite buscar
entre cientos de proveedores por
Los datos que entrega este portal
son bastantes cercanos a los sueños de información agroclimática
de cualquier agricultor, y cada día
se acerca más. El llamado Sistema Agroclimático FDF-INIA-DMC
ofrece información meteorológica
y agroclimática actual y acumulada de sus estaciones individuales
e información resumida a nivel
regional.
Los parámetros que entrega son
múltiples y van desde la temperatura diaria hasta la evapotranspiración potencial (sumamente útil
para evaluar las necesidades de
riego). Datos que, si el usuario se
suscribe, se pueden exportar a tablas excel.
También cuenta con modelos
predictivos y alertas. Por ejem-
43
Cyberfruta
plo, puede estimar en qué fechas tendrían lugar los distintos
estados fenológicos de huertos
de manzanos y vides de mesa si
estos estuvieran ubicados en los
alrededores de una determinada
estación, determinar las fechas
de los estados fenológicos de la
Polilla de la Manzana, o alertar si
están dadas las condiciones para
que aparezcan enfermedades y
problemas, como el Oídio y la
Botrytis, en los huertos. Alertas,
estas últimas, que pueden llegar
al teléfono móvil o al correo electrónico del usuario tras el pago
de una suscripción.
riesgo agroclimático para las mismas especies.
Obviamente existen otra opciones para revisar pronósticos
básicos. Una de ellas es http://
chicureo.com/Directorio/clima.
shtml, sitio en el que se ofrecen
pronósticos comparados, es decir, páginas con los pronósticos
de varias empresas e instituciones (AccuWeather, Weather.com,
Meteochile, entre otras) para la
zona elegida por el usuario.
http://www.portalcomercioexterior.cl/
http://www.meteochile.cl
Es el sitio de la Dirección Metereológica de Chile. Ofrece los
pronósticos por ciudad para los
próximos cuatro días, informe de
precipitaciones, y una zona de
agrometereología. En esta última
es posible encontrar pronósticos
nacionales y regionales con información especialmente destinada
a los agricultores, un informe de
las tendencias agrometeorológicas para los siguientes meses,
comentarios agrícolas mensuales
para cultivos de platos y cítricos
en formato de audio, y mapas de
44
Encontrar y reunir las normativas
y exigencias que deben cumplir
los productos para poder ser exportados puede ser una odisea.
Este portal fue creado para simplificar esa tarea. Con sólo ingresar el producto a exportar, su uso
y el país de destino, el sitio permite acceder a un resumen de las
normativas y procedimientos a
considerar.
El portal incluye links a los tratados de libre comercio firmados
por Chile, a la normativa y legislación ligada al proceso exportador,
y un glosario de términos comunes.
http://www.innovacionagraria.cl/
Esta es como una gran central de
apoyo a la innovación, con publicaciones, instrumentos, buscador
de proyectos y una ruma de material para quienes desean innovar.
La primera sección a revisar es
aquella denominada sencillamente como “innovación” (ver menú
superior). Allí se encuentran tres
buscadores de proyectos e iniciativas: la Base Nacional de Proyectos de Innovación Agraria, la Base
de Iniciativas FIA y el Banco de
Negocios FIA. En los tres casos,
hay disponible un buscador simple, en el que el usuario sólo debe
ingresar la materia en la que está
interesado, y uno avanzado, que
permite hacer búsquedas por rubro, año y región.
La sección también incluye un directorio de organismos nacionales dedicados a promover la innovación, un listado de publicaciones sobre el tema, una selección
de instrumentos de fomento que
apoyan y financian la innovación
en el sector silvoagropecuario, y
un formulario para contactar a un
profesional especializado en información silvoagropecuaria.
REVISTA FEDEFRUTA
En la sección “base de datos”
están listadas bases de tesis digitales, de revistas electrónicas
gratuitas y de legislación agrícola.
También ofrece un buscador de
investigadores por rubro, de instituciones por sector, un directorio
silvoagropecuario y un calendario
de eventos agrícolas.
Finalmente, en la sección “Bibliotecas en red” se encuentra una
base de datos de publicaciones
disponibles en las bibliotecas y
centros de documentación de los
servicios del Ministerio de Agricultura, y una página con las últimas novedades bibliográficas de
estos. Además, vincula con la Red
de Información Silvoagropecuaria
de Chile (http://www.redagrochile.cl), que es un portal con links a
revistas online y bibliotecas y centros de documentación públicos
y privados con textos de interés
para el sector agrícola.
http://financiamiento.innovacion.cl/instrumentos/financiamiento
emprendimientos y innovaciones.
Ello a través de un buscador que
requiere contestar a cinco preguntas: ¿el financiamiento es para
emprendimiento o innovación?,
¿en sector rural o urbano?, ¿para
quién, ¿para qué? y ¿qué tipo de
instrumento se prefiere? Los resultados entregan un resumen de
las herramientas disponibles con
un link para obtener más información. Sencillo y rápido.
http://www.inia.cl/link.cgi/Documentos/Biblioteca/
A través de esta dirección se llega
a la Base de Información Bibliográfica Agrícola Chilena del INIA.
Allí se pueden encontrar textos
disponibles online o en las bibliotecas del INIA.
Dentro de esa misma página, en el
menú izquierdo, se ofrece acceso
al catálogo de revistas especializadas disponibles en las bibliotecas
del INIA así como a un listado de
revistas online de Chile y el mundo.
Es el complemento perfecto de innovacionagraria.cl. En este sitio se
puede navegar por la oferta de financiamiento disponible para los
quieren financiamiento privado o
público para sus proyectos agrícolas. El portal cuenta con un listado de herramientas por temática
y una búsqueda guiada. En esta
última el usuario debe responder
un total de 5 preguntas (como qué
tipo de financiamiento requiere,
sus ventas anuales, o si desea tener apoyo de CORFO), para obetener un listado de los instrumentos
que podrían cumplir con sus expectativas.
Adicionalmente, al lado izquierdo
del sitio se encuentra un vínculo
a la guía “Herramientas de Financiamiento para el Sector Agrícola”,
un documento PDF en donde se
listan y resumen estos instrumentos.
http://www.elfruticultor.cl
http://financiamiento.minagri.
cl/
Este es el sitio para quienes re-
45
Cyberfruta
Es el newsletter oficial de FEDEFRUTA. Es publicado
semana por medio y contiene información de tendencias de mercado, hechos de relevancia para la
fruticultura nacional, seminarios y talleres. Es, además, el principal medio para conocer el calendario y
los programas del Ciclo de Encuentros Regionales de
Productores Frutícolas de FEDEFRUTA y la Convención Nacional de Productores de Fruta o las novedades de FRUITTRADE.
charlas de los eventos que efectuá la Federación y
entrega a sus socios una zona en la que se reunen
exclusivos informes, estudios y documentos.
http://www.fruittrade.cl
Para inscribirse al newsletter sólo hay que ingresar a
http://www.elfruticultor.cl y pinchar en “Suscríbase
a El Fruticultor”.
http://www.fedefruta.cl
El sitio de FEDEFRUTA contiene información sobre su
labor y servicios. Pero no sólo eso. Publica periódicamente noticias del sector hortofrutícola, las que
se pueden seguir a través de su sistema RSS (el ícono naranjo que está ubicado al lado del título de la
sección de noticias), que permite saber cuando se
ha publicado una nueva noticia. Además, publica las
46
Este es el sitio para inscribirse en la exitosa rueda
anual de negocios de FEDEFRUTA. Los participantes
validados acceden a un área privada donde pueden
hacer búsquedas de compradores, si es un productor (y vice-versa), para solicitarles reuniones en cualquiera de los dos días que dura el evento. La gracia
es que habitualmente los socios de la entidad gremial pueden inscribirse gratuitamente antes una fecha claramente estipulada y se reunen en el país con
compradores de todo el mundo, desde Asia, pasando
por Norteamérica, Europa y Latinoamérica. Es una
excelente alternativa para hacer contactos e iniciarse
en la comercialización directa de fruta.
REVISTA FEDEFRUTA
Marcia Barraza, Presidenta de la Asociación
Gremial de Viveros Frutales de Chile:
“Lo que queremos hacer
es entregar estadísticas
que sean confiables y
actualizadas”
Años ya que Marcia
Barraza, Gerente de
Viveros El Tambo, venía apareciendo en
los directorios de la
Asociación Gremial
de Viveros Frutales
de Chile (AGVF). Que
asumiera como Presidente era cosa de
tiempo.
Y así fue. En abril del año pasado fue elegida como tal,
haciéndose cargo en un periodo bastante especial, de
cambio de autoridades de gobierno, con
todas las oportunidades que eso significa.
Barraza no lo desaprovechó. Ya presentó al nuevo Ministro
de Agricultura, José
Antonio Galilea, una
propuesta que permitiría contar con estadísticas de plantaciones, replantes y arranques de manera actualizada y online.
47
Viveros
..........................................
De estos y otros temas Barraza habló durante una visita que realizó a FEDEFRUTA en junio pasado. He aquí
un punteo:
Estadísticas de plantación: “Las estadísticas que existen son las de Ciren, hay una declaración de plantas
al expendio que nos exige el SAG anualmente, en la
que sólo aparecen las plantas que están a la venta,
pero no las que efectivamente se venden. Por lo
tanto, no es una estadística real de venta. Entonces
lo que queremos hacer es entregar estadísticas que
sean confiables y actualizadas y que constituyan una
herramienta útil para la toma de decisiones por parte
de la industria”.
“Este tema se lo presentamos al ministro, quien está
de acuerdo en apoyar esta iniciativa en conjunto con
ODEPA y el SAG. Creemos que hoy se presenta una
coyuntura en que los viveros y las instituciones gubernamentales están interesadas en tener estadísticas online al día para nuestra industria. Hay voluntad
política. Así que esperamos trabajar también con el
apoyo de FEDEFRUTA, para contar pronto con una ley
que permita exigir a los productores declarar sus plantaciones, arrancas y reinjertaciones, al menos una vez
al año. De esta manera se contaría con importante
información actualizada año a año por región, comuna o localidad.”
“Con esta ley resguardaríamos también la propiedad
intelectual sobre las variedades protegidas que se comercializan en el país, muchas veces en forma ilegal.
Hay que tener mucho cuidado con esto, pues el tema
de la UPOV 91 viene fuerte. Por otra parte, creemos
que esta información permitiría al SAG, como ente fiscalizador, facilitar la labor de trazabilidad de los materiales utilizados en las nuevas plantaciones o reinjertaciones para asegurar que provienen de viveros
debidamente registrados (ya sea de autoconsumo o
viveros comerciales) y que cumplen por tanto con los
requisitos fitosanitarios mínimos exigidos por ley. Referente al tema fitosanitario, es importante destacar
el control sobre el Plum Pox Virus (PPV), que es una
plaga cuarentenaria que afecta a varias especies de
carozos y lamentablemente creemos que hay bastan-
48
te desconocimiento en el sector sobre sus implicancias, siendo indispensable hacer un trabajo de educación y difusión sobre el tema para tomar todos los
resguardos del caso para limitar su diseminación.”
Certificación de plantas: “En la asociación gremial se
juntaron 12 viveros que ya están trabajando en la certificación de plantas, a través de la Corporación para
el Desarrollo Viverístico. En principio se está trabajando en pomáceas y carozos, pero se quiere integrar
otras especies, como vides, lo que no se ha podido hacer aún por el costo que tiene. Ya existe también una
experiencia en la certificación de cítricos, que estuvo
desarrollando hace algún tiempo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y que se está intentado
reactivar“.
“Los viveros de la asociación, además estamos trabajando en la trazabilidad de nuestros materiales. Hay
asociados que ya cuentan con certificación BPA para
viveros y otros que están desarrollando sus sistemas
de trazabilidad, sin que aún sea una exigencia del
SAG. Estamos trantando de ser proactivos“.
“Obviamente comercializar una planta certificada va
a tener un valor mayor que una planta corriente o estándar por todo el proceso que involucra, incluyendo
los servicios del SAG como ente certificador. Por lo
mismo, esperamos que cuando estas plantas salgan
al mercado, haya un apoyo de los productores en reconocer el esfuerzo. Yo creo que hoy en día los productores están más conscientes de lo importante de
empezar un proyecto con una buena planta. Cosa que
antes no era sí, cuando lo que importaba era conseguir la planta más barata. Hoy están más informados,
se preocupan más y hasta envían a sus asesores al vivero“.
Temas en agenda: “La propiedad intelectual y la propagación ilegal de las variedades. El desarrollo de las
variedades lleva tiempo, es de un alto costo y, obviamente, vemos que en eso hemos sido vulnerados, en
parte por desinformación de viveros y productores.
Nosotros vamos a publicar en nuestra página web
(http://www.viverosfrutales.cl) el listado de las variedades protegidas, sus marcas asociadas y los viveros
REVISTA FEDEFRUTA
autorizados a propagarlas, información que hoy no
está disponible”.
“Creemos que es muy importante el tema de educar
a los productores y a los viveros, tanto a aquellos que
están dentro de la asociación como a aquellos que no
lo están. Queremos pensar que el tema de la ilegalidad pasa más por un tema de desinformación y no
tanto por querer aprovecharse de la situación”.
Tendencias: “Se ha dejado de comprar ciruelas
D’Agen. La venta de plantas de arándanos ha bajado
bastante.... En vides sigue la demanda. Fíjate que se
ha vuelto a pedir Thompson, pero se está colocando
donde se debe, en el norte. También se está plantando nogal y granado hacia el norte. Hacia el sur, cerezo,
nogal, avellano europeo y manzano. Debiera venir un
repunte en las ventas de ciruelos para fresco, porque
hay zonas en que se produce bastante bien”.
SERVICIO DE ANALISIS COMPARATIVO
DE LIQUIDACIONES TEMPORADA
2009 / 2010
GRATIS PARA SOCIOS
CUOTA 2010 AL DIA
49
.........................
FEDEFRUTA y CORFO
lanzaron programa
destinado a mejorar calidad
e inocuidad de hortalizas
en Lampa
En junio fue lanzado el “Programa Transferencia
Técnica a Mypes Hortícolas Comuna de Lampa”, iniciativa ejecutada por FEDEFRUTA, con el
apoyo del Comité de Hortalizas (HORTACH), el
Programa Territorial Integrado Región Metropolitana, y el financiamiento de CORFO, que busca
adecuar la producción de hortalizas de la comuna de Lampa a las más altas exigencias de los
consumidores.
El proyecto fue iniciado a principios de este año
con la selección de los 62 productores con los
que se trabajará y con posteriores entrevistas
de diagnóstico a cada uno de ellos. Estas evaluaciones dieron pie a planes prediales, que generaron intervenciones que se ejecutaron a partir
de agosto, y que permitirán mejoras en aspectos
productivos y de gestión, así como implementar
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Para ello se
está capacitando y guiando a los productores
con cinco charlas técnicas, 3 días de campo y 9
visitas a los predios.
Adicionalmente, el proyecto buscará vincular
económicamente a las empresas agrícolas participantes con cadenas de supermercados o la
agroindustria y fortalecer el capital social de estos productores (para que los aprendizajes técnicos, de gestión y calidad sean asimilados con
mayores probabilidades de éxito).
PTI Región Metropolitana por cerrar su segundo año
Intenso ha sido el segundo año
del Programa Territorial Integrado (PTI) Región Metropolitana, un proyecto destinado a
potenciar 11 rubros de la horticultura y fruticultura de las provincias de Chacabuco, Maipo y
Melipilla: zanahorias, cebollas,
radicchios, lechugas, melones,
frutillas, uva de mesa, damascos, almendras, nogal y ciruelo
europeo.
Durante ese periodo el PTI
apoyo o coofinanció eventos y
cursos de INDAP, la Universidad
Católica, FEDEFRUTA y otras
entidades. Paralelamente, sus
ejecutivos trabajaron con la
Comisión Nacional de Riego
(CNR) en el proyecto Maipo
II, apoyaron la certificación de
hortaliceros en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la pro-
50
vincia de Chacabuco, participaron en la mesa de plaguicidas
de la provincia de Chacabuco
y en la creación del Programa
de Mejoramiento de la Competitividad AgroCapital de la
Agencia Regional de Desarrollo
Productivo de la Región Metropolitana.
Como parte de su trabajo también levantó perfiles ocupacionales en competencias laborales para hortalizas al aire libre,
y estuvo ligado a la certificación de más de un centenar de
personas en competencias en
hortalizas bajo invernadero.
Otros frutos de este programa
fueron diversas fichas de hortalizas así como el manual de gestión empresarial, el que actualmente se encuentra en diseño.
¿Cuáles son los nuevos proyectos del PTI para su tercer año?
Manuel Tarraza, Gerente del
PTI, explica que va a tener cuatro ejes: “nos planteamos como
objetivo la georreferenciación
de la producción certificada en
BPA de la Región Metropolitana, y una plataforma comercial
online que utilice estos datos.
Deseamos continuar con el levantamiento de perfiles ocupacionales de competencias laborales en hortalizas al aire libre,
y trabajar en la actualización
técnica de profesionales y técnicos a través de talleres temáticos para los rubros abordados
por el PTI. Esto, obviamente,
sin dejar nuestro trabajo en la
organización y apoyo de eventos relevantes para el sector”
6 / 7 Octubre 2010
Hotel Sheraton
Santiago
VIII RUEDA INTERNACIONAL
DE NEGOCIOS FRUTAS Y HORTALIZAS
CHILENAS DE EXPORTACIÓN
MUCHO MÁS
MUCHO MÁS RENTABLE MUCHO MÁS COMPRADORES
MUCHO MÁS OPORTUNIDADES MUCHO MÁS NEGOCIOS
Mucho Más Países MUCHO MÁS CERCA Mucho más Diversificación
MUCHO MÁS BENEFICIOSA
MUCHO MÁS FÁCIL
MUCHO MÁS ENTRETENIDA
Mucho Más Simple MUCHO MÁS CÓMODA MUCHO MÁS AMABLE
MUCHO MÁS INTERNACIONAL MUCHO MÁS ASEQUIBLE
Mucho Más Barato MUCHOS MÁS CONTACTOS mucho más confiable
MUCHO MÁS PERSONAL Mucho Más Intuitiva MUCHO MÁS DIRECTA
MUCHO MÁS DESTINOS Mucho más conveniente
¿Quiénes pueden participar?
Productores:
Frutas y hortalizas frescas • Productos orgánicos
Frutos secos • Deshidratados.
Cadena proveedora a través de stands
(más de 1.500 contactos en 2 días).
ORGANIZAN:
www.fruittrade.cl
COLABORAN:
AUSPICIAN:
BRINGS PEACE OF MIND
Descargar