0070400032NORMA dad - P08 - A12

Anuncio
CARRERA: Licenciatura en Administración y Gestión de Agronegocios
ASIGNATURA: Normas Internacionales de Calidad
PLAN: 2008
NIVEL: 4º año
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA. Cuatro (5)
AÑO ACADÉMICO: 2013
PROFESOR A CARGO: Victoriano Tolosa Duhalde
I-OBJETIVOS:
La materia enfoca el escenario presente y futuro de las empresas que deben
acceder a mercados y que - por tal motivo - necesitan obtener la certificación
de las Normas Internacionales de Calidad, acceso que, de otra manera, sería
inviable. Se trata del desarrollo de los contenidos de las Normas
Internacionales vigentes para las distintas actividades empresariales, con el
objeto de promover la imagen de alta calidad de los productos de la empresa,
así como también la mejora de la productividad, el nivel de respuesta y la
competitividad. Se abordan temas importantes tales como la productividad y la
reducción de costos.
Además de los enfoques teóricos provenientes del texto de las normas, la
materia tiene por objeto analizar casos reales, es decir, experiencias concretas
en proyectos de sistemas de aseguramiento de calidad y cambio
organizacional, proveniente de investigaciones de campo realizadas por los
alumnos.
Se desarrolla la problemática de los procesos para mejorar la cadena de valor
de ciertos productos de la producción primaria, los cuales son codiciados en el
mundo por los productos que se obtienen. Este análisis demanda el lugar de
producción, el manejo, la gestión y los mercados desde la óptica de la calidad y
productividad.
Se indicarán los objetivos fundamentales de la materia en cuanto a
conocimientos y/o habilidades a ser alcanzados por el alumno
II-CONTENIDO:
Se indicarán los contenidos de la asignatura, agrupados en unidades
temáticas. Los contenidos de la asignatura deberán responder a los
contenidos mínimos de la materia y permitir alcanzar los objetivos indicados
en el punto anterior.
Unidad 1: El Concepto de Calidad
Evolución histórica del concepto de Calidad. El enfoque de la industria de
EEUU y los principios taylorianos. La inspección como etapa fundamental de la
metodología. La función de calidad como componente de la función de
producción. Proceso de separación de ambos conceptos. Aporte de George
Edwards.
Control Total de Calidad (Total Quality Control). Aportes de W. Eduards
Deming y J.J. Jurán. El concepto de "defecto cero". Aporte de Philip B. Crosby.
Aporte de Kaorú Ishikawa. Enfoque de la gestión empresarial como
compromiso fundamental de colocar al personal en la cúspide. Aportes de
Shigeo Shingo y Taichi Ohno.
Bibliografía:
J. Juran, J. Gryna. Análisis y planeación de la calidad. Editorial Mc. Graw Hill
Unidad 2: La Organización Mundial de Comercio (OMC) y las Normas de
Calidad
Antecedentes y composición de la OMC. Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS). Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos
al Comercio (TBT). Fundamentos y consecuencias para los países emergentes.
Bibliografía:
www.wto.org/indexsp.htm
Unidad 3: La Comisión del Codex Alimentarius
Composición y objetivos. Comités de Productos y Comités Regionales. Comités
cuyas normas son de aplicación horizontal. Relación entre la OMC y Codex
Alimentarius. Pasos, fases (steps) para la promulgación de una norma Codex.
Bibliografía:
www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
Unidad 4: Gestión de la calidad y gestión ambiental.
Aseguramiento y control de la calidad. Otros sistemas de aseguramiento de la
calidad. Coincidencias y diferencias entre los sistemas de aseguramiento.
Contenidos de las Normas ISO 9000. Contenidos de las Normas ISO 14000.
Legislación nacional e internacional. Aplicación a la cadena de valor del maiz.
Bibliografía:
www.sagpya.mecon.gov.ar/
http://www.iram.org.ar/
Unidad 5: Buenas prácticas de manufactura o de fabricación (BPM/BPF)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES).
Diferencias entre normas de calidad y de inocuidad. Ejemplos de aplicación.
Situación en el mundo y en la Argentina sobre la exigencia a procesos y
productos. Legislación nacional e internacional. Aplicación a la cadena de valor
del maiz.
Bibliografía:
www.fao.org
http://www.senasa.gov.ar/indexhtml.php
Unidad 6: Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP)
Diferencias entre planes y sistemas HACCP. Diferencias y coincidencias entre
HACCP e ISO 9000. Ejemplo de aplicación de un plan HACCP a un producto o
proceso alimenticio. Situación en la Argentina y en el mundo sobre la
implementación del HACCP. Rastreabilidad (Trazabilidad). Legislación nacional
e internacional. Aplicado a la cadena de valor del maíz.
Bibliografía:
www.un.org/spanish/
http://www.who.int/es/
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
Unidad 7: GLOGALGAP Y EUREPGAP
Importancia de estas normas para los países emergentes en especial para la
Argentina. Comparación de estas normas con alas de inocuidad. Mecanismos
de certificación de estas normas. Aplicado a la cadena de valor del maíz.
Bibliografía:
www.europa.eu/index_es.htm
III-METODOLOGÍA
El desarrollo de las clases será eminentemente práctico, utilizando Metodología
de Casos, Trabajos de investigación de campo realizados en forma individual o
grupal, de acuerdo a la metodología desarrollada en clase.
Se combinarán los temas teóricos con los casos prácticos reales. Se prevé la
visita de profesionales, académicos y/o empresarios.
Respecto a las actividades prácticas, se forman grupos de alumnos los cuales
han de preparar cada unidad cuyo contenido mínimo es definido por la cátedra.
Los grupos exponen de acuerdo aun calendario que se asigna en la segunda
clase para todo el cuatrimestre. Se abre el debate luego de cada exposición. La
cátedra evalúa el contenido, la exposición y la sintaxis de la presentación
escrita de cada grupo. Además, han de producir un documento los diferentes
grupos relacionado con las BPM, POES, HACCP y GLOBALGAP y
EUREPGAPE aplicado a la cadena de valor del maíz. Este trabajo también se
ha de calificar. Esta tarea práctica demanda a cada grupo no menos de 8 horas
reloj por semana.
Se indicarán los métodos y técnicas de enseñanza que se utilizarán para el
logro de los objtetivos de la materia ya planteados
Se deberá detallar la organización de las clases (teoría y práctica).
Respecto a las actividades prácticas se definirán tanto las actividades a
desarrollar como las horas que se dedicarán a las mismas.
IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se aplicará el criterio de evaluación permanente, mediante preguntas orales al
grupo y a cada uno de sus integrantes, para determinar el grado de
participación de cada componente en el producto grupal. Test de lectura, con o
sin previo aviso y evaluación de la resolución de casos breves.
Se promoverá el diálogo entre alumnos y docentes mediante preguntas orales
para generar cambio de opiniones.
El alumno deberá aprobar con 4 (cuatro) puntos la cursada de la materia. La
nota provendrá de la evaluación cuatrimestral, los trabajos prácticos, las
evaluaciones permanentes y de los trabajos de investigación. Si el alumno no
logra el promedio de cuatro puntos deberá rendir un examen recuperatorio en
las fechas que correspondan de acuerdo al cronograma de la Universidad.
El examen final, en fecha determinada por el cronograma de la Universidad,
será oral. Las evaluaciones prácticas y de exámenes parciales y el desempeño
durante el curso se ponderarán a los efectos de conformar la nota final.
Se incluirán las evaluaciones reglamentadas por la Universidad: Evaluación
diagnóstica, parcial, recuperatorio del parcial, evaluación de trabajos prácticos
en aquellas carreras en la que correspondiere y examen final
También se incluirá la modalidad de evaluación que, a criterio del titular de la
cátedra complemente lo anterior y permita medir el logro de los objetivos
propuestos.
Descargar