Sueño Bruxismo Ritmo sueño-vigilia • Ritmo circadiano: alternancia periódica (24 h) de una fase de sueño y una de vigilia – Ritmo ultradiano: alternancia de sueño NMOR/ MOR cada 90 min • Ritmo intrínseco (25 h) – Marcapasos en hipotálamo: núcleo supraquiasmático • Marcadores externos zeitgeber que ajustan el reloj interno a las 24 h astronómicas – Patrón de luz/oscuridad – Patrón de actividad/reposo – Horarios de comidas Ritmo sueño-vigilia • Relacionado con otros ritmos biológicos – Hormona del crecimiento (GH) – Temperatura corporal – Cortisol Día 24 6 12 18 24 6 12 18 38 Temperatura 37 (ºC) 36 Cortisol (µg/dl) GH (ng/ml) 15 10 5 0 Bases biológicas del ritmo sueño-vigilia Neuroanatomía Neuroquímica Tálamo Activación cortical Husos de sueño Sincronización EEG Corteza cerebral Hipocretina Corteza cerebral VLPO LC A11 TMN A10 DR CR F PR BF (adenosina extracelular) LDT/PPT Glu Gly Nervio hipogloso Hipotálamo Alternancia sueño/vigilia Tronco del encéfalo Núcleo supraquiasmático Marcapasos circadiano Activación cortical ascendente Alternancia MOR/ sueño de ondas lentas Acetilcolina (ACh) GABA/galanina Control motor Histamina Dopamina Noradrenalina Input excitador Input inhibidor Serotonina Receptor de ACh A10: área 10 (área tegmental ventral); A11: área 11; BF: núcleos del cerebro anterior basal; CR: rafe caudal; DR, núcleo del rafe dorsal; Glu: glutamato; Gly: glicina; LC: locus coeruleus; LDT/PPT: núcleos tegmentales dorsolaterales/núcleos tegmentales pedunculopontinos; PRF: formación reticular pontina; VLPO: área preóptica ventrolateral. Tipos de sueño: EEG, EOG, EMG Tipos de sueño: EEG, EOG, EMG • Sueño MOR: movimientos oculares rápidos (REM: rapid eye movements) – Período fásico: salvas de movimientos oculares rápidos de corta duración – Período tónico: relativa inactividad SUEÑOS – MEMORIA – RECUPERACIÓN PSICOLÓGICA • Sueño NMOR: sin movimientos oculares rápidos (NREM: nonrapid eye movements) – Fase I: transición vigilia-sueño – Fase II: sueño superficial – Fases III y IV (sueño delta): sueño profundo o lento RECUPERACIÓN FÍSICA Sueño y envejecimiento Fases Recién nacido Adulto Anciano I (%) II (%) Delta (%) MOR (%) Despertares — 40 35 25 — 5 50 20 25 > 15 65 — 20 >>> Funciones del sueño • NMOR – Ayuda a restaurar los tejidos del organismo – Representa un papel en el proceso del crecimiento (GH) – Conserva energía para el día (temperatura corporal baja) • MOR – Procesamiento de la información – Estímulo para el desarrollo y la preservación de las vías nerviosas Registro polisomnográfico nocturno • Suele incluir: – Electroencefalograma (EEG) – Electromiograma (EMG) submentoniano (ante sospecha de mioclonía nocturna, también tibiales anteriores) – Electrooculograma (EOG) – Electrocardiograma (ECG) – Registro nasal y oral del flujo de aire – Cinchas torácicas y abdominales para registrar los movimientos respiratorios – Oximetría Continúa Registro polisomnográfico nocturno • Proporciona información sobre: – Tiempo total de sueño (min) – Sueño NMOR (min) • Porcentaje en fase I • Porcentaje en fase II • Porcentaje de sueño delta – Sueño MOR (min): porcentaje de sueño MOR – Porcentaje de tiempo despierto • • • • Latencia NMOR (min) Latencia MOR (min) Índice de apnea-hipopnea Saturación de oxígeno mínima Trastornos del sueño en la CIE-10 • Capítulo V: Trastornos mentales y del comportamiento – F51. Trastornos no orgánicos del sueño • Capítulo VI: Enfermedades del sistema nervioso – G47. Disomnias de carácter no psicógeno, apnea del sueño, narcolepsia y cataplejía y síndrome de Kleine-Levin • Capítulo IV: Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales – E66.2. Síndrome de Pickwick CIE-10: F51. Trastornos no orgánicos del sueño • Las causas emocionales son un factor primario – Disomnias: trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño debido a causas emocionales • Insomnio no orgánico • Hipersomnia no orgánica • Trastorno no orgánico del cliclo sueño-vigilia Parasomnia • La parasomnia es un trastorno de la conducta que aparece durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. El síntoma de presentación suele estar relacionado con la conducta en sí misma. Son más frecuentes en niños, aunque pueden persistir hasta la edad adulta, en la que tienen un mayor significado patológico. • Dentro de las parasomnias más comunes están: – – – – Sonambulismo Terror nocturno Bruxismo nocturno Enuresis nocturna Bruxismo • El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído. Una forma de tratar este hábito es con terapias antiestrés. • Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico y excéntrico; y pueden ser nocturno y diurno, por lo general, el paciente bruxómano nocturno no es consciente del problema, y los datos de esta parasomnia proceden de los compañeros de cama o habitación alarmados por el ruido de los dientes, y también de los dentistas que observan la destrucción del esmalte y la dentina. Clasificación • De acuerdo a su agresividad y establecimiento en el paciente y para un mejor diagnóstico y tratamiento podemos clasificar los hábitos de la siguiente manera: • Grado I (hábito incipiente): La presentación no es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí solo, puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La ansiedad puede estar ausente en el paciente. Clasificación • Grado II (hábito establecido): En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un hábito Grado III. Clasificación • Grado III (hábito poderoso): La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente. Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa. Diagnóstico • El origen local es multifactorial, hay tres teorías que intentan explicarlo: la teoría miooclusal, la psicológica y la teoría del modelo central. En la actualidad no hay un consenso en su etilogía pero, se pueden mencionar como factores: el estrés, la ansiedad y la depresión, además de la mala postura corporal. • El bruxismo suele ser inconsciente hasta que se comunica al paciente. El primero en detectarlo es el dentista al observar el desgaste exagerado de los dientes (facetas) en áreas funcionales y desgaste moderado en áreas no funcionales, ensanchamiento de las zonas oclusales y reducción de la dimensión vertical de la cara, en ocasiones son los familiares quienes ponen en alerta al paciente pues se vuelve sonoro y molesto. Diagnóstico • Al principio el paciente “juega” con el contacto dentario sin fuerza ni contracción, sin embargo bajo un estado de tensión emocional se produce una mayor presión sobrepasando el umbral de los receptores periodontales a la presión y el paciente ya no está consciente y los músculos ya no se relajan. • Es difícil obtener un diagnóstico sin el testimonio del paciente, y dado que éste desconoce el problema, se pide ayuda de los familiares para verificar la situación. Se les pide que durante el sueño profundo del paciente intenten abrir la boca tomándolo con los dedos índice y pulgar por la barbilla intentando separar los dientes, en estado normal de reposo se abrirá la boca satisfactoriamente, en el caso contrario, un estado de tensión, se tornará difícil separar los mismos. Tratamiento El tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular. En los casos más graves, es necesaria la colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida como férula de descarga, para impedir la lesión permanente y afección de los dientes. Elimina el dolor de mandíbula, de cabeza o de oídos, así como otras molestias que puedan haber aparecido debido al desgaste de la musculatura de la mandíbula, incluso se pueden llegar a tener mareos debido a la gran presión ejercida sobre la mandíbula. Es fundamental establecer la etiología del bruxismo, que es principalmente emocional, por lo que el tratamiento fundamental además del odontológico será el psicológico. Se sugieres la pronta intervención psicológica (relajación muscualr, técnicas de inoculación de estrés).