RESPONSABILIDAD SANITARIA Clara I. Asua González Catedrática de Derecho Civil UPV/EHU 1.- MARCO NORMATIVO Y JURISDICCIONAL 1.1.- Previo: las razones de la exposición del marco normativo y jurisdiccional. 1.2.- Perspectiva administrativa: daños causados en el ámbito de los servicios sanitarios públicos: 1.2.1.-La praxis tradicional: el enjuiciamiento de la Administración en la jurisdicción civil de acuerdo a las normas civiles. 1.2.2.-La nueva situación tras la entrada en vigor de la Ley 30/1992: *Competencia de la jurisdicción contencioso-adva. *Régimen de responsabilidad de los arts. 139 ss. LRJPAC. *No demandabilidad del personal al servicio de Administraciones públicas ante la jurisdicción civil. las 1.3.- Perspectiva civil: 1.3.1.-Fundamentos tradicionales (arts. 1101, 1902 y 1903 CC). 1.3.2.-El art. 28 LGDCU ("..Se responderá de los daños originados en el correcto uso y consumo de bienes y servicios, cuando de su propia naturaleza o estar así reglamentariamente establecido, incluyan necesariamente la garantía de niveles determinados de pureza, eficacia o seguridad, en condiciones objetivas de determinación y supongan controles técnicos, profesionales o sistemáticos de calidad, hasta llegar en debidas condiciones al consumidor o usuario./2. En todo caso, se considerán sometidos a este régimen de responsabilidad....los servicios sanitarios"). . 1.4.- Perspectiva penal: 1.4.1.- Los arts. 109 ss. CP (vid. art.1092 CC). 1.4.2.- Las razones (desde el punto de vista de la responsabilidad civil) de la demanda de los profesionales sanitarios ante la jurisdicción penal. 1.5.- Conclusión: circunscripción a la medicina privada. 2.- SUJETOS RESPONSABLES Y FUNDAMENTO CONTRACTUAL Y/O EXTRACONTRACTUAL DE LA RECLAMACIÓN. 2.1.- Diferencia entre la medicina pública y privada. 2.2.- Sujetos responsables en la medicina privada: 2.2.1.- El profesional sanitario causante directamente del daño: *Fundamento contractual de la reclamación (art. 1101 CC). *Fundamento extracontractual de la reclamación (art. 1902 CC). 2.2.2.-La persona física o jurídica de quien sea dependiente: *Fundamento contractual de la reclamación (art. 1101 CC). *Fundamento extracontractual de la reclamación (art. 1903 CC). 2.2.3.-Principios en caso de varios posibles responsables: *No litisconsorcio pasivo necesario. *Condena solidaria. 2.3.- La determinación de con quién se contrata y cuándo hay dependencia. Su relevancia a efectos de determinar el ámbito de posibles responsables: 2.3.1.- La contratación con el profesional sanitario que conduce a un centro médico: *Principio general: no responsabilidad del centro (inexistencia de dependencia a efectos de responsabilidad). *Posibilidad de responsabilidad del centro si daño causado por su propio personal. *Posib le concurrencia de dos contratos: de prestación de servicios médicos y de hospitalización. 2.3.2.- El caso de los seguros médicos: *Sólo obligación de pagar servicios prestados. *Obligación de prestar asistencia sanitaria. 2.4.- Confusión en la jurisprudencia entre los planos contractual y extracontractual. 3.- CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL AMBITO SANITARIO. 3.1.- Previo 3.2.- Imputación de responsabilidad por culpa. 3.2.1.- El punto de vista tradicional y asentado: "La obligación contractual o extracontractual del médico y, en general, del profesional sanitario no es la de obtener en todo caso la recuperación o sanidad del enfermo, o lo que es lo mismo, no es la suya una obligación de resultado, sino proporcionarle todos los cuidados que requiera según el estado de la ciencia, así como que en la conducta de los profesionales sanitarios queda descartada toda clase de responsabilidad más o menos objetiva, sin que opere la inversión de la carga de la prueba, admitida por esta Sala para los daños de otro origen, estando, por tanto, a cargo del paciente la prueba de la culpa o negligencia correspondiente, en el sentido de que ha de dejar plenamente acreditado en el proceso que el acto médico o quirúrgico enjuiciado fue realizado con infracción o no sujeción a las técnicas médicas o científicas exigibles para el mismo (´lex artis ad hoc´)". 3.2.2.- Igual tratamiento extracontractual. de la responsabilidad contractual y 3.2.3.- Obligaciones de medios y no de resultado. La lex artis. *Obligaciones de medios. *Obligaciones de resultado. *La diligencia exigible: contenido de la lex artis. 3.2.4.- Prueba de la culpa: * La carga de la prueba en general. Art. 217 LEC: 1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia..el tribunal considerase dudosos unos hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones del actor o reconviniente, o las del demandado o reconvenido, según corresponda a unos u otros la carga de probar los hechos que permanezcan inciertos y fundamenten las pretensiones./ 2. Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza de los hechos de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones de la demanda y de la reconvención.../3. Para la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo el tribunal deberá tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que corresponde a cada una de las partes en litigio. * La carga de la prueba de la culpa en la responsabilidad sanitaria: -Su significado: el que, de ordinario, la culpa (o incumplimieno de obligación de medios) sea carga probatoria del demandante no significa que sea necesariamente él quien deba probarla. - El papel de mecanismos como la presunción judicial,la res ipsa loquitur,la prueba prima facie y la culpa virtual. -La carga de la prueba de la culpa en las obligaciones de resultado. 3.2.5.- Un caso concreto de culpa: la infracción de deberes de información. 3.3.- La imputación de responsabilidad al margen de la culpa (el art. 28 LGDCU). Remisión.