La participación infantil y juvenil

Anuncio
Relatorías
Propuesta de Documento
I.
IDENTIFICACIÓN
Sesión:
Panel/Mesa:
Participantes:
Moderación:
II.
SESIONES PARALELAS (2)
PANEL TEMATICO D: La participación infantil y juvenil
Abril Barceló (Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid)
Quima Oliver i Ricart (UNICEF)
Gilles Pradeau (In Loco)
Laura Espinosa (AOFS)
Sofia Correia (Camara Municipal de Condeixa-Nova)
Dolores Limon (Universidad de Sevilla)
CONTENIDOS
Intervención 1
ABRIL BARCELO-RIVAS
Acompañar desde la 1ª infancia en el aprendizaje, empoderar con la idea de provocar un
cambio social real y sostenible en el tiempo, para implicar a niños y jóvenes como ciudadanos
en pleno derecho, derecho a decidir y a conocer la responsabilidad que tienen.
Expone la síntesis de los proyectos que parten desde el Área de Acción Social, donde las
acciones responden a dos niveles:
- Individual: Aprendizaje habilidades de participación y capacitación cívica.
- Social: Laboratorio de ideas bienestar infantil y juvenil -órganos de control de las políticas
municipales dirigidas a la infancia y la adolescencia.
Más que procesos consultivos => Procesos/órganos Decisorios
Fomento de Proyectos Universales de Participación, compuestos por niñ@s y jóvenes de
entre 6 y 12 años (infantil), 12 y 18 (adolescentes) y 18 en adelante (jóvenes adultos) que
residan o estudien en el municipio.
Estos proyectos tratan de generar vínculos, recuperando el espacio común y propiciando el
contacto entre niños y jóvenes con el gobierno.
Concienciar a la comunidad sobre la importancia del protagonismo de la infancia y la juventud
en la toma de decisiones
Claves metodológicas:
-
Dotar de Información / Formación: a los niños y jóvenes, sobre la realidad del
municipio mediante diversos medios.
- Negociación: Diálogo, capacidad de observación, empatía con los pensamientos de los
demás y expresión de los propios pensamientos...
- Toma de decisiones: Aprender a priorizar, llegar a acuerdos y consensos, para decidir
las acciones a ejecutar.
- Compromisos: Asumir la puesta en práctica como derecho y como responsabilidad
que tienen como ciudadan@s.
Exposición de dos ejemplos:
FORO INFANTIL DE RIVAS
Abierto a niños y niñas de entre 6 y 12 años que residan o estudien en el municipio.
¿Cómo se hace?
Se trabaja desde el Espacio no formal, abordando contenidos temáticos por cuatrimestres y
por centros. Las reuniones de trabajo se celebran sábados alternos.
Hay unos 130 foristas activos al año, niños y niñas de 6 a 12 años.1500 foristas han pasado
por el foro.
Es importante trabajar desde lo lúdico y trabajar en paralelo con padres y madres, pero sin
que ellos puedan intervenir en el proceso de los niños y niñas.
Este año celebra 10 años, y como resultados del proceso están desde el diseño parque
infantil, a salas de espera de los centros de salud, decálogo del buen pediatra, campamentos
urbanos, etc.
AUDIENCIA PÚBLICA INFANTIL Y JUVENIL
Análisis en profundidad de un tema que afecte al público infantil y juvenil en relación con el
desarrollo de su municipio.
Utiliza una fórmula de participación ciudadana recogida en la legislación como es la Audiencia
Pública interviniendo dentro del contexto escolar.
Petición de la Audiencia Pública: Reunión informal con el Alcalde entrega del MANIFIESTO y
el Sr. Alcalde se compromete a realizar aquello que sea posible dentro de las necesidades y
presupuesto del municipio.
Intervención 2
QUIMA OLIVER I RICART - UNICEF
Participar es opinar y… escuchar
El concepto de participación merece una atención especial cuando nos referimos a las
implicaciones del derecho que la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a los
niños, niñas y adolescentes: se escucharán y se respetarán seriamente sus opiniones en todo
lo que afecta a sus vidas. Se trata del artículo 12 y aunque en ningún momento se menciona la
palabra participación en el texto de la Convención, este término se ha acabado imponiendo
en la práctica a la hora de describir procesos que promueven la intervención de los niños en
temas que les atañen.
Podemos decir que la participación es un concepto muy invocado y contra el cual no se puede
estar en desacuerdo, aunque también es verdad que en las últimas décadas se ha usado en
exceso, se ha mal usado e incluso se ha desvirtuado. La acepción más común de participar es
“tomar parte en algo” pero cuando se refiere a la participación infantil entendiéndola como el
derecho de la Convención, la cosa no es tan simple.
Y aun así, quizás se considere que la participación infantil goza de buena salud. Sí, puede ser, y
puede ser porque está reconocida legalmente y hay voluntad de promoverla y de defenderla
pero todavía está relegada al plano discursivo, a acciones puntuales y aisladas y falta lo que la
tiene que hacer real y efectiva: que forme parte de la cotidianeidad en su dimensión
completa, que sea continua, y que los niños la asuman como un práctica inherente en todos y
cada uno de los ámbitos de su vida.
Pero la pregunta es: ¿qué impacto real puede tener promover la participación de los niños en
la comunidad, por ejemplo, si eso no se corresponde y complementa en el ámbito de la
escuela y de la familia? ¿Hay equilibrio, hay articulación? ¿No puede haber compartimentos
estancos en este tema sin correr el riesgo que el acto de participar les parezca un juego o un
simulacro de la democracia.
Además, cuando se dice “en todo lo que les afecta”, pensemos en qué no afecta a la vida del
niño. Tal vez estemos acostumbrados a pensar en términos de educación, de salud, de
servicios sociales, de familia pero ¿acaso no tiene que ver con ellos cómo se urbaniza una
ciudad, los presupuestos municipales, la justicia, el medio ambiente, etc? ¿Por qué no
incluirlos en todo eso también?.
Existe una errónea y bastante común interpretación del artículo 12 que sostiene que los niños
tienen el derecho de tomar decisiones propias y llevarlas a cabo con total autonomía. Y eso
no es cierto. La Convención exige la orientación y la dirección de los padres y madres y los
adultos en general, para que los niños puedan ejercer sus derechos, pero también reconoce
que a medida que se desarrollan sus facultades y habilidades, las responsabilidades y el
derecho de los adultos de tomar decisiones en nombre de los niños deberán ir disminuyendo.
Señala también algunas condiciones básicas acerca de los procesos en que sean escuchados y
participen niños
-
deben ser transparentes,
-
deben estimular la inclusión y la diversidad, con métodos y ambientes adaptados a la
edad y la madurez de los niños,
-
se deben recibir y tratar sus opiniones con respeto,
-
hay que informar a los niños sobre las condiciones y el alcance de su participación y
dejar claro que esta es siempre voluntaria y pueden abandonar en el momento que
quieran.
-
Asimismo, apunta que los adultos necesitan preparación, conocimiento y apoyo para
facilitar efectivamente la participación de los niños y tienen que poder y saber
proteger de posibles consecuencias negativas que se produzca a raíz de su
participación (imaginemos aquí un conflicto familiar)
-
Y destaca la importancia de contar con los niños a la hora de hacer el seguimiento del
proceso y la evaluación de sus resultados (uno de las deudas más acuciantes)
Hay que escapar de la tendencia de reproducir las formas representativas de los adultos si no
surgen genuinamente de ellos. Y huir de lo que se ha dado en llamar “fatiga de consulta” es
decir que los niños y adolescentes están hartos de expresar sus opiniones una y otra vez y ver
que nada cambia.
Así pues, conviene asumir que participar es un proceso en construcción, que es a partir de las
experiencias que se definen las estrategias y se identifican las claves efectivas a cada contexto
y situación, con flexibilidad y mecanismos que huyan la manipulación de los niños por parte
de los adultos .
A este respecto, Roger Hart utiliza el modelo de una escalera para ejemplificar los diferentes
niveles de participación infantil, distinguiendo entre la participación genuina y la no genuina.
En esta categoría de no verdadera sitúa todas aquellas actividades o proyectos
supuestamente participativos en los cuales los niños son manipulados o son elementos
simbólicos o decorativos, o están ahí sin saber por qué: leyendo discursos que no han
elaborado y en un lenguaje no propio, bailando en actos públicos, en una manifestación de la
cual desconocen el tema, haciendo ver los adultos que han participado en la gestación cuando
no es así… O sea no hay información, ni definición del acto o tema, ni elección, ni decisiones
compartidas y menos evaluación. En cambio se considera que sí hay participación cuando se
da alguno o todos estos elementos.
Sobre todo, hay que seguir combatiendo los viejos prejuicios sobre la capacidad de los niños y
reconocerlos como socios en todos los ámbitos y niveles en donde deben decir la suya,
contando con los recursos y las condiciones que deben contribuir a consumar una
participación real.
Intervención 3
LAURA ESPINOSA-AOPS
“Diagnóstico de Oportunidades de Mejora de la Convivencia Escolar”
El objetivo es descubrir las buenas prácticas de convivencia que se están realizando, para
desarrollar un reconocimiento y conciención de las potencialidades de gestión de la
convivencia de la escuela, mediante la aplicación de la teoría apreciativa.
Basado en una metodologia de Investigación-acción educatia con un fundamento teorico de
construccionismo social y bajo el enfoque de la indagación apreciativa.
4 fases:
FASE DESCUBRIR:
Principales buenas prácticas y/o puntos fuertes de la convivencia.
Pregunta apreciativa:
- Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las mejores soluciones que, en tu centro escolar, se han
encontrado para gestionar la convivencia ?
Oportunidades de mejora de la convivencia escolar.
Pregunta apreciativa:
- ¿Cuáles son las cosas que se pueden cambiar para mejorar la convivencia escolar?
FASE SOÑAR:
Sueños y retos de la convivencia escolar.
Pregunta apreciativa:
- Si pudieras pedir varios deseos para que tu centro escolar tuviera la mejor convivencia. ¿Qué
pedirías?
FASE DISEÑAR:
Diseñar una nueva organización y formular cambios positivos y transformadores
FASE EJECUTAR:
Invitar a la acción corresponsable y hacer público el plan y pedir apoyo
Intervención 4
SOFIA CORREIA
Camara Municipal de Condeixa-Nova
Condeixa-Nova es un distrito de Coimbra, como ciudad dormitorio ha crecido mucho en los
últimos 20 años.
Preocupaba mucho la falta de participación ciudadana sobre todo de los jóvenes de la zona,
así que a partir de ejemplos que ya se conocían de participación ciudadana se decidió poner
en marcha el `proyecto de Presupuestos Particpativos.
Se remodelaron otros proyectos nacidos en Lisboa, Cascais, etc para atraer a los jóvenes a la
particpacion y vida democrática.
La primera experiencia fue en 2012, con jóvenes de 16 a 35 años, en principio no se realizo
con población infantil, con el 1% del presupuesto del municipio. Al tratarse de jóvenes
preocupaba la difusión y se desarrolló todo a través de una plataforma web, tuvo una acogida
media y además sirvió para descubrir que había zonas donde no había internet. Otro objetivo
que se quería perseguir era atraer a los jóvenes a que conocieran la gestión municipal y los
órganos de gobierno. Se consiguió un 3% de participación.
Tras este proceso el equipo técnico hace un seguimiento para ver la viabilidad y que no se
saliera del presupuesto, salieron tres proyectos, 3 polideportivos en tres zonas.
III.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Para más informaciones sobre las experiencias se puede poner aquí los enlaces y los contactos.
IV.
FOTOS
Responsable por la relatoría
Fecha
Maria Bastante (IEPALA) y Victoria Perez (Consortium Local Global)
16/03/2014
Descargar