Compiladores: MCs. Marlene Salazar y MCs. José Angel Gómez. Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Cnela. Eugenia Sader Castellanos Ministra del Poder Popular para la Salud Dra. Tulia Hernández Directora Ejecutiva del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Lcdo. Oswaldo A. Flores Director (e) de la Dirección de Gestión e Información del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Febrero 2013 Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: SA IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” Depósito Legal: If9042013500960 ISBN: 978-980-6778-36-8 Compiladores: MSc. Marlene Salazar y MSc. José Angel Gómez. Revisión y Corrección: Dra. Tulia Hernández y MSc. María Naranjo. Montaje y Diagramación: TSU Yadira Salas. Diseño de Portada: Nadia Duque. Esta obra se puede reseñar, reproducir o traducir con fines de investigación o académico, pero no para la venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información, se deberá indicar su fuente. www.iaes.edu.ve RIF: G-20006221-5 2 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Contenido Comités de las XIX Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldon 2012 “Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional”........................................................ 09 Presentación................................................................................. 11 Instalación de las XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Sistemas de Salud en el marco de los Procesos de Integración local y regional........................................................... 13 IV Simposio: Aportes Científicos de los Centros de Investigaciones del IAE de Salud.............................................. 17 Programa 19 Difusión de la entomología forense como herramienta médico legal a través del servicio comunitario, departamento de biología, Universidad de Carabobo............................................. 21 Morfometría filogenética en Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) de Venezuela: Una aproximación al estudio de resistencia a insecticidas químicos................................................................... 22 Caracterización bioquímica de la resistencia a insecticidas organosintéticos en dos cepas de Aedes aegypti del estado Aragua........................................................................................ 23 Respuesta a insecticidas organosinteticos en adultos de Aedes albopictus (Skuse) de Tiara, Aragua Venezuela.......................... 24 Diagnóstico de geohelmintos mediante una modificación de la técnica de Wisconsin................................................................... 25 Utilidad de la PCR para casos de complejidad diagnóstica en malaria......................................................................................... 26 Guía pedagógica para la prevención y control de la malaria en poblaciones indígenas en la cuenca del río Caura, Venezuela.. 28 Caracterización de la fauna de mosquitos (Diptera: Culicidae) de la cuenca del Bajo Caura, estado Bolívar............................. 29 Conocimientos, Actitudes, Percepciones y Practicas (CAPP’s) sobre la malaria en la parroquia San Isidro del municipio Sifontes, estado Bolivar............................................................... 30 Estudio de la eficiencia de mosquiteros tratados con insecticida en la prevención de malaria en poblaciones indigenas Kariña del estado Bolívar, Venezuela...................................................... 31 3 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 4 Inventario de mosquitos del municipio Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. Nuevos registros para el estado y el país.... 32 Trabajos modalidad oral............................................................. 35 Tendencia de mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Venezuela (1996-2008).................................................................................. 37 Inmunizacion antihepatitis B en trabajadores de la red ambulatoria Tinaquillo estado Cojedes 2010-2011........................................... 38 Programa atención materno infantil en cuba (PAMI).................... 39 Perfil epidemiológico de los Valles del Tuy del estado Bolivariano de Miranda como experiencia de educación en salud................. 40 La acupuntura en el tratamiento de la urgencia hipertensiva consultorio de Guaruto junio-diciembre 2009............................... 41 Triangulación de la percepción del bienestar subjetivo en el trabajo.......................................................................................... 42 Calidad de vida laboral en docentes de una institución universitaria pública.......................................................................................... 43 La valoración de las salas multisensoriales como terapéutica en el abordaje de los pacientes con deterioro cognitivo.................... 44 Causas de accidentes laborales por objetos punzocortantes en trabajadores de la salud. Centro de salud. Tinaquillo. Estado Cojedes. Enero-julio 2011............................................................. 42 Evaluación ergonómica del área de lavandería en ambulatorio urbano “Don Felipe Ponte” estado Lara, Venezuela, 2011........... 46 Efectividad de larvicidas: quimíco y biológico, sobre Aedes aegypti Linnaeus, 1762 (Díptera-Culicidae) en la parroquia Gerónimo Maldonado del municipio Rivas Dávila. Estado Mérida 2011.............................................................................................. 47 Susceptibilidad de Aedes aegypti Linnaeus, 1762. (Díptera: Culicidae) de la parroquia J. J. Osuna, Mpio. Libertador estado Mérida al malation....................................................................... 48 Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken. Año 2012................................................ 49 Valoración técnico administrativa para optimizar la calidad del servicio anestesiología hospital universitario Ángel Larralde....... 50 Programa transversalización de la perspectiva de género en la armada Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela 2012...... 51 ¡No te quejes!................................................................................. 52 La desigualdad territorial de la pobreza en el estado Carabobo... 53 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Diagnóstico participativo de las necesidades sociales en 20 comunidades pobres del municipio Libertador del estado Carabobo..................................................................................... 54 Teoria gerontagógica fundamentada en la autogestion educativa y la experiencia: camino para promover calidad de vida en los adultos mayores........................................................................... 55 Trabajos modalidad poster.......................................................... 57 Guía didáctica para la realización de la preparación profesoral en las ASIC. Aragua. 2012........................................................... 59 La enseñanza tutorial en la formación del médico integral comunitario. Aragua 2012............................................................ 60 Indicadores recurso-cama, productividad y rendimiento de los hospitales tipo I del centro del país años 2008-2009 y 2010........ 61 Satisfacción de la población beneficiada con los servicios de Barrio Adentro. Enero-septiembre. 2012. Aragua........................ 62 Formación de talento humano para el Sistema de Información en Salud....................................................................................... 63 Estrategias para la regionalización del Sistema Público Nacional de Salud....................................................................................... 64 Biblioteca Virtual en Salud (BVS): herramienta de integración en la región de las Américas.............................................................. 65 Áreas de Salud Integral Comunitarias: pilares y bases del Sistema Publico Nacional de Salud............................................... 66 Estructuración de la primera comuna saludable y turística a través de la sistematización de encuentros de saberes en el municipio Tubores. Estado Nueva Esparta. Año 2010.................. 67 Propuesta para la formación del talento humano, enfocado al desarrollo endógeno sustentable en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Año 2010................................................ 68 Funciones esenciales de la salud pública en el discurso del presidente Hugo Chávez Frías, 1999-2011.................................. 69 Producción y consumo de alimentos transgénicos desde una bioética global............................................................................... 70 Repensando el cuidado humano a la luz de Enfoque Humanista.. 71 Entre la “calidez” del hogar y la aridez del terreno político............ 72 En la búsqueda de nuevos enfoques para la investigación social en el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”............... 73 5 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 6 Manifestaciones extra auditivas y auditivas en trabajadores y trabajadoras de la salud bucal expuestos ocupacionalmente al ruido (IVSS. Aragua. 2007-2008).................................................. 74 Nivel de conocimiento sobre prevención y actuación ante accidentes laborales por objetos punzo-cortantes en el personal de enfermería del hospital Simón Bolivar de Mariara edo. Carabobo. 2007-2012................................................................... 75 Frecuencia de lesiones por objetos punzocortantes en pasantes de medicina del Hospital José María Benítez............................... 76 Mujer, trabajo y trauma acumulativo............................................. 77 Estado nutricional en escolares unidades educativas parroquia Punta de Mata. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Monagas, Venezuela. Año 2010.................................................................... 78 Evaluación de la aplicación del programa de control integrado de la tuberculosis en el estado Táchira. Año 2011........................ 79 Ecoepidemiologia de infección chagásica en el centro poblado Zambrano, municipio Miranda, estado Falcón 2010..................... 80 Estudio de la situación de salud de la comunidad Los Plátanos del municipio Tomás Lander del estado Bolivariano de Miranda a partir de un estudio de casos..................................................... 81 Accidentes viales en el estado Táchira, quinquenio 2006-2010.... 82 Fortalecimiento del programa de control de la malaria en el estado Bolívar, Venezuela. 2010-2012.......................................... 83 Participación comunitaria en la prevención del dengue. U.E.P. Colegio Adventista “Venezuela”. Municipio Heres. Estado Bolívar. Venezuela. Octubre 2009-Mayo 2010........................................... 84 Caracterización de un brote de diarreas en Barinitas, municipio Bolívar, estado Barinas 2012........................................................ 85 Comportamiento de la infección por virus dengue en embarazadas y riesgo fetal.................................................................................. 86 Complicaciones maternas asociadas a preeclampsia-eclampsia en adolescentes............................................................................ 87 Titulación serológica en individuos con alteraciones electrográficas sugestivas de enfermedad de Chagas, estado Aragua, periodo 2009-2012.......................................................... 88 Caracterización entomológica de dípteros hematófagos de la familia Culicidae en el Instituto Vocacional de Venezuela, parroquia Salóm del municipio Nirgua........................................... 89 Morfometria ontogénetica en R. prolixus y T. maculata de Venezuela..................................................................................... 90 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Estatus de la resistencia a insecticidas organosintéticos de Aedes aegypti de Coro Falcón, Venezuela.................................. 91 Nivel de infestación de moscas en localidades agrícolas del municipio Pueblo Llano, estado Mérida Venezuela...................... 92 Evaluación de la eficacia del regulador de crecimiento pyriproxifen sobre Aedes aegypti...................................................................... 93 Primer Reporte de Aedes albopictus Skuse, 1894 (Díptera: Culicidae) en la localidad 5 de Julio y Banco Obrero del estado Guárico, Venezuela, 2012............................................................. 94 Dos Nuevos Registros de Simulium Latreille, 1802 (Díptera: Simuliidae) en Venezuela............................................................. 95 Primer Registro de Toxorhynchites haemorroidalis haemorroidalis (Fabricius, 1787) (Diptera: Culicidae) en el Estado Guárico.......... 96 Nuevo Registro de Simulium conviti (Ramirez-Perez & Vulcano, 1973) en cuatro estados de Venezuela......................................... 97 Simulium ochraceum s.l. (Walker, 1861) y Simulium samboni s.l. (Jennings, 1914), Nuevos registros en cuatro (4) estados de Venezuela..................................................................................... 98 Reporte de Aedes albopictus, Skuse, 1894 (Díptera: Culicidae) en la localidad de Voladero del Estado Monagas, Venezuela...... 99 Índice de Ponentes, Autores y Autoras de Trabajos Libres............ 101 7 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 8 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Comité Organizador Dra. Tulia Hernández MSc. María Naranjo (Coordinadora) MSc. Benny Suárez Dra. Daisy Camacaro MSc. Julia Varela MSc. Gladys Mago Dra. Darjaniva Molina MSc. Nairovi Casadiego MSc. Liliana Gallego MSc. Henny Luz Heredia Lcdo. Oswaldo Flores Dra. Sergia Cubillán Comité Científico MSc. Marlene Salazar (Coordinadora) MSc. Julia Varela MSc. Fanny Dávila MSc. Liliana Gallego Dr. Alberto Aché Lcda. Ana Gisela Pérez MSc. Gladys Mago MSc. Nelissa Miguelena MSc. Rosmira Milano MSc. José Angel Gómez Comité Técnico y Operativo Dirección de Administración Lcda. Yosmar Zambrano Oficina de Compras Lcda. Mariela Trujillo Dirección de Gestión Tecnológica Ing. Miguel Pacheco Br. José Marquez Br. Gustavo Martínez Oficina Servicios Generales Sr. Juan Romero Sra. Maribel Rebolledo Oficina Control de Estudios Ing. Julissa Romero Dirección de Documentación e Información TSU. Nadia Duque Lcda. Yeledith Pérez TSU. Sarahi Rodríguez TSU. William Vivas Dirección de Investigación Sra. Dilcia Freitez Lcda. Gaudy Rodríguez Sra. Haydee Mireles 9 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 10 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Presentación Por diecinueve años consecutivos, el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”(IAE), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, en el marco de la misión que le corresponde en formación de talento humano, investigación e interacción social, realiza sus Jornadas Científicas, las cuales persiguen la revisión de aspectos fundamentales para la consolidación y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), para el año 2012 enfocadas en los procesos de integración local y regionales. Paralelamente en el evento se realiza el IV Simposio: Aportes Científicos de los Centros de Investigación del IAE al Sistema Público Nacional de Salud, en esta edición del Simposio se realizan conferencias y mesas redondas que abordan el estudio de las enfermedades transmitidas por vectores, aspectos entomológicos, educativos, diagnósticos y de respuesta a insecticidas, aspectos importantes para el manejo y control de dichas enfermedades. Se organizó además, un espacio para la exposición de trabajos libres bajo las modalidades poster y oral, los cuales se recogen en las presentes Memorias, resaltando que la mayoría de estos, están vinculados al quehacer propio y constante de nuestros centros de investigación y postgrados. Con la finalidad de divulgar las actividades realizadas y brindar la oportunidad para la consulta de los temas tratados, el presente documento recoge las memorias de las XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon”, con la única pretensión de contribuir a favorecer el desarrollo humano y social, la promoción de la salud y calidad de vida, y la mayor suma de felicidad posible a los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Patria. Dra. María Naranjo Directora de Investigación y Coordinadora de las Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” del año 2012 11 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 12 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Instalación de las XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Sistemas de Salud en el marco de los Procesos de Integración local y regional Buenos días, reciban una cordial bienvenida todos y todas en nombre de la Ministra del Poder Popular para la Salud, Dra. Eugenia Sader Castellanos, el Viceministro de Recursos para la Salud, Dr. Oswaldo Velásquez y de los trabajadores, trabajadoras y docentes investigadores que con arduo esmero han preparado para ustedes estas XIX Jornadas Científicas, como una más de las acciones con las que en cumplimiento de nuestra misión, pretendemos aportar ideas, compartir conocimientos y experiencias, divulgar productos de investigación, y visibilizar oportunidades, que contribuyan a la consolidación y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela. Para ello, durante la semana, revisaremos los aportes científicos de los Centros de Investigación de nuestro Instituto, en la 4ta edición del Simposio del mismo nombre, en el que se realizarán conferencias y mesas redondas abordando fundamentalmente el estudio de las enfermedades transmitidas por vectores, aspectos entomológicos, educativos, diagnósticos y de respuesta a insecticidas. Tendremos también la oportunidad de compartir conocimientos en las presentaciones de trabajos libres en la modalidad oral y poster. En particular, para el presente encuentro de las Jornadas Científicas 2012, consideramos importante realizar una aproximación a la vinculación de los procesos de integración locales y regionales con los Sistemas de Salud, toda vez que la determinación de la salud individual y colectiva, no solo obedece a factores de carácter nacional, sino también a los que, regidos por el orden económico internacional, pueden afectar la equidad, en detrimento de la salud y la calidad de vida de la población. En este entendido, entre otras razones, es que el Gobierno Bolivariano de Venezuela, de manera certera y sostenida ha obtenido innegables avances en materia de política exterior, que van desde el cumplimiento de los objetivos del Equilibrio Internacional previstos en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, para el fortalecimiento de la soberanía nacional, la construcción de un mundo multipolar, la integración Latinoamericana y Caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales, en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales; pasando por el establecimiento de nuevas áreas de interés geoestratégicas, en la búsqueda de justicia social, solidaridad y garantía 13 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento y religión, reforzadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2007-2013; y para el período 20132019, en el Programa de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social, en su 4to objetivo histórico nacional. Bajo este enfoque, Venezuela formuló su agenda internacional hacia la búsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial, fundamentado en las siguientes tesis: identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo, afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países, profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacífica entre los pueblos, el desarrollo energético, construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera e intercambio cultural, educativo, científico y comunicacional, a través de diversos espacios de integración, en el marco de las Relaciones Internacionales, para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y de la Integración Latinoamericana y Caribeña, como lo son: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) . En este orden de ideas, algunas de las áreas específicas para la cooperación técnica, de conformidad con los objetivos estratégicos del Ministerio del Poder Popular para la Salud, para responder a las políticas y necesidades del país son: la salud en el desarrollo humano, desarrollo del sistema y los servicios de salud, prevención y control de enfermedades, promoción de la calidad de vida y de la salud, la formación de talento humano, la protección y desarrollo ambiental, cooperación en salud y desarrollo social. Por ello, el Estado venezolano ha impulsado el desarrollo de las Misiones Sociales, dirigidas a disminuir la exposición y vulnerabilidad diferencial a los Determinantes Sociales de la Salud, a través de acciones sanitarias y extra-sanitarias para luchar contra las causas más profundas de las inequidades socio-sanitarias. Las misiones, además de contar con infraestructura, equipos humanos, financiamiento a través del presupuesto ordinario y recursos financieros extraordinarios provenientes de los excedentes del precio del petróleo, cuentan con la cooperación técnica de varios países, entre ellos por ejemplo: Cuba, China e Irán; para el logro en la agenda internacional de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en educación y salud. 14 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Por su parte, en lo local, dentro de la trama de territorios sociales en torno a la Misión Barrio Adentro, se vienen desarrollando las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), las cuales tienen como pilares la participación popular, el trabajo comunitario y las acciones intersectoriales para el desarrollo de políticas públicas que apunten a la equidad y la justicia social. En la búsqueda de una mayor cohesión, para favorecer tanto el desarrollo humano, como la promoción de la salud y calidad de vida, la ASIC se visibiliza como la unidad básica funcional del Sistema Público Nacional de Salud; y Barrio Adentro como el eje integrador, desde estos elementos se pretende contribuir a la construcción del Estado comunal y responder a los objetivos estratégicos y generales contemplados en el Programa de la Patria para asegurar la salud de la población, mediante la consolidación de Barrio Adentro, el poder popular y la articulación de todos los niveles y ámbitos (redes) del sistema de protección, promoción, prevención y atención integral a la salud individual y colectiva. Por todo lo antes expuesto, conscientes de los beneficios de la integración Latinoamericana y Caribeña, cónsonos con los esfuerzos realizados para la consolidación de un Sistema Público Nacional de Salud, basado en la estrategia de Atención Primaria, así como también en la existencia de las ASIC y de redes integradas de salud para garantizar a la población el derecho a la salud, les ofrecemos en estas jornadas la oportunidad para debatir y repensar los procesos de integración local y regional, sus avances e impacto en las políticas de salud. Esperando que sea de alto provecho para todas y todos. Dra. Tulia Hernández Directora Ejecutiva del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” 15 16 IV Simposio: Aportes Científicos de los Centros de Investigaciones del IAE al Sistema de Salud 17 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 18 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional PROGRAMA HORA TITULO PONENTE Lunes 26/11/12 Moderadora: Dra.Darjaniva Molina de Fernández 2:00-3:00 pm Conferencia “Paradigma complejo en la investigación científica Dr. Luis Alexis Díaz-UC 3:30-5:30 pm Mesa redonda I: “Uso de los Sistemas de Información Geográfica en la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Vectores” Dr. Manuel AmaristaCEEESA Martes 27/11/12 Moderadora: Lcda. Marlene Salazar Corredor 8:30-10:00 am Mesa Redonda II: “Hacia una estrategia de control integrada de Leishmaniasis cutánea y visceral “ Mv. MSc. José RomeroCEEESA 2:00-2:20 pm Entomología forense en trabajo comunitario Lcda. Carmen Andara-UC 2:20-2:40 pm Morfometría filogenética en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Venezuela, una aproximación al estudio de resistencia a insecticidas químicos Dra. Ana Soto VivasCEEESA 2:40-3:00 pm Caracterización bioquímica de la resistencia a insecticidas organosintéticos en dos cepas de Aedes aegypti del estado Aragua Lcda. MSc. Luisa Figueroa CEEESA 3:00-3:20 pm Susceptibilidad a larvicidas en Aedes albopictus (Skuse) de Tiara, Aragua Venezuela Prof. MSc. Enrique Pérez - CEEESA 4:00-4:20 pm Respuesta a insecticidas organosintéticos en adultos de Aedes albopictus (Skuse) de Tiara, Aragua Venezuela Dra. Darjaniva Molina de Fernández-CEEESA 4:20-4:40 pm Diagnóstico de geohelmintos mediante una modificacion de la técnica de Wisconsin Mv. MSc.Jessica Quijada - UCV 2:00-2:20 pm Utilidad de la PCR para casos de complejidad diagnóstica en malaria Rosalba Pabón-CEM 2:20-2:40 pm Brote de fasciolosis bovina en sector Las Maravillas municipio Eulalia Buros estado Miranda Mv. Alicia Armas 2:40-3:00 pm Guía pedagógica para la prevención y control de la malaria en poblaciones indígenas en la cuenca del río Caura, Venezuela Dra. Mariapia Beivilaqua ACOANA 3:00-3:20 pm “Caracterización de la fauna de mosquitos (Diptera: Culicidae) de la cuenca del Bajo Caura, estado Bolívar” Dra.Yasmin Rubio CEEESA 4:00-4:20 pm Conocimientos, actitudes, percepciones y practicas (CAPP’s) sobre la malaria en la parroquia San Isidro del Municipio Sifontes, estado Bolívar Prof. MSc. Jorge MorenoElisa Páez-CIFV Miércoles 28/11/12 Moderador: Prof. MSc. Jorge Moreno 19 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 20 4:20-4:40 pm Conocimientos, actitudes, percepciones y practicas (CAPP’s) sobre el uso de mosquiteros tratados con insecticida como medida de prevención de malaria en la parroquia San Isidro del municipio Sifontes, estado Bolívar Prof. MSc. Jorge MorenoMilagros Arcila-CIFV 4:40-5:00 pm Estudio de la eficiencia de mosquiteros tratados con insecticida en la prevención de malaria en poblaciones indígenas kariña del estado Bolívar, Venezuela Prof. MSc. Jorge MorenoCIFV 5:00-5:20 pm Inventario de mosquitos (Diptera: Culicidae) del municipio Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. Nuevos registros para el estado y el país. Dr. Jesús Berti-CEEESA Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Difusión de la entomología forense como herramienta médico legal a través del servicio comunitario, departamento de biología, Universidad de Carabobo Andara Carmen1 y Liria Jonathan1 Resumen Los insectos asociados a cadáveres aportan información valiosa en la resolución de crímenes, principalmente en relación al intervalo postmortem y lugar del deceso, siendo particularmente útil si el cadáver se encuentra en avanzado estado de descomposición. Dentro de las ciencias forenses, esta disciplina cada vez adquiere más relevancia, sin embargo en Venezuela su uso está muy limitado asociado a la escasa información de la entomofauna, al reducido número de investigadores y al poco conocimiento de los cuerpos de investigación sobre esta herramienta. En el año 2010 se dio inicio a las actividades del Servicio Comunitario de Entomología Forense, del Departamento de Biología, FACYT-UC, para atacar algunos de los aspectos antes mencionados, siendo los principales objetivos: (1) Difundir el uso de la entomología forense entre el personal del CICPC y la población estudiantil relacionada al área, (2) Crear una base de datos de los Diptera de interés forense para el Estado Carabobo, (3) Elaborar una guía para el uso de la entomología forense en las labores de investigación criminal. Para cumplir estos objetivos se han realizado hasta la fecha 8 talleres informativos entre estudiantes de biología, derecho y bioanálisis, así como al personal de Protección Civil y del CICPC, atendiendo a cerca de 300 personas. Se creó un blog sobre entomología forense, http:// entomologoputrefacto.blogspot.com, el cual hasta la fecha tiene 14.923 visitas, de países como Venezuela, EEUU, Colombia, y España, entre otros. Se han realizado colectas mediante trampas diseñadas por las dos primeras cohortes de estudiantes prestadores del servicio comunitario, en siete de los Municipios del Estado Carabobo. La última cohorte de estudiantes, seguirá con las labores de difusión y colecta de insectos, así como la culminación de la guía didáctica, y la elaboración del informe final, permitiendo evidenciar el avance de esta disciplina en el Estado Carabobo. Palabras clave: Carabobo, Diptera, entomofauna, talleres, WEB2.0. 1 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. cvandara@gmail.com, jonathan.liria@gmail.com. 21 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Morfometría filogenética en Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) de Venezuela: Una aproximación al estudio de resistencia a insecticidas químicos Sánchez Elvira1, Soto Ana2, Liria Jonathan3, Bastidas Danny2 y Molina de F. Darjaniva2 Resumen Aedes aegypti es el principal vector del virus del Dengue. El desarrollo de la resistencia a insecticidas, afecta las estrategias de control. Sin embargo, son pocos los estudios que cuantifican diferencias fenotípicas asociadas a la resistencia. El objetivo fue caracterizar poblaciones resistentes y susceptibles mediante morfometría alar y análisis cladísticos. Se fotografiaron 248 alas de seis poblaciones: Mario Briceño Iragorri (MBI, n=40), Girardot (GIR, n=41), Amazonas (AMA, n=39), Mérida (MER, n=43), Zulia (ZUL, n=42), y Rockefeller (ROCK, n=43) como patrón susceptible. Se utilizó Aedes albopictus como grupo externo. Se registraron configuraciones de coordenadas (xy) y alinearon mediante Análisis Generalizado de Procrustes. Se efectuaron Análisis de Covarianza con proporción de grupos re-clasificados y MANOVA; las coordenadas se analizaron cladísticamente con TNT. Los análisis estadísticos de varianza no encontraron diferencias significativas (Kruskal-Wallis) en el tamaño isométrico en AMA, MER y ZUL, mientras que ROK presentó un tamaño significativamente menor, seguido por GIR y MBI. La re-clasificación a posteriori fue casi perfecta para MBI y GIR (83.9%), deficiente para AMA, MER y ZUL (74.2%), y ROCK (72.1%). El análisis seleccionó un árbol donde especímenes resistentes presentan configuración alar relacionada entre sí, formando clados monofiléticos. La reconstrucción de niveles de esterasas, muestra a ROCK y especímenes susceptibles con 1.0721.422 y 0.938-1.386 para α y β-esterasas respectivamente; especímenes resistentes: α-esterasa 1.422-1.597 y β-esterasas 1.386-1.610. Estos resultados por primera vez combinan evidencia fenotípica con análisis bioquímicos mediante el empleo de herramientas cuantitativas para la postulación de hipótesis filogenéticas. Palabras clave: Aedini, cladística, procrustes, puntos anatómicos de referencia, esterasas. Departamento de Estudios Ambientales, División de Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Distrito Capital. Código Postal 1080, Venezuela; elviraalejandra@gmail.com. Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Servicio Autónomo Instituto de Altos de Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, MPPS, Maracay, estado Aragua. Venezuela. Código Postal 2171; anasoto.vivas@gmail.com; darja2410@gmail.com. 3 Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Valencia, estado Carabobo. Código Postal 2005, Venezuela; jonathan.liria@gmail.com. 1 2 22 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Caracterización bioquímica de la resistencia a insecticidas organosintéticos en dos cepas de Aedes aegypti del estado Aragua Figueroa Luisa1, Guarama Erika2, Bastidas Danny1 y Molina de F. Darjaniva1 Resumen Se estudió la actividad de la acetilcolinesterasa en Ae. aegypti como mecanismo de resistencia a insecticidas organofosforados y carbamatos en las localidades de Cagua, Municipio Sucre y El Mácaro, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, Venezuela. Se realizaron pruebas biológicas con mosquitos adultos obtenidos de estadios inmaduros colectados en las localidades de estudio y se identificaron los mecanismos de resistencia in vitro por medio de pruebas bioquímicas. En las pruebas biológicas los mosquitos resultaron resistentes al carbamato propoxur 6,25 ug/ml y al órganofosfarado malation 100 ug/ml con un tiempo letal (TL100) de 35 y 60 minutos respectivamente para la cepa de Cagua y un TL100 de 40 y 75 minutos respectivamente para la cepa de El Mácaro; cuando fueron comparados con la cepa referencial Rockefeller con un TL100 de 15 y 30 minutos respectivamente. Los resultados de las pruebas bioquímicas para la cepa del municipio Sucre mostraron una elevación de las esterasas alfa (1,53) y beta (1,15) y además una alteración de la acetilcolinesterasa sensible (0,14) e insensible (0,14), y para la cepa del municipio Santiago Mariño se obtuvo un aumento de las esterasas alfa (1,20) y beta (1,28) y también para la acetilcolinesterasa sensible (0,14) e insensible (0,12), cuando fueron comparados con la cepa referencial Rockefeller con alfa=1,16; beta=1,06; Ache=0,11 y Achei=0,10. Por lo que ambos sistemas enzimáticos pudieran estar interviniendo en la expresión de resistencia a los insecticidas carbamatos y organofosforados observada en las pruebas biológicas, en estas poblaciones. Los datos obtenidos aportan información para un mejor conocimiento de la resistencia a insecticidas en esta especie de importancia médica. Palabras clave: Acetilcolinesterasa, Aedes aegypti, carbamatos, dengue, organofosforados. 1 2 Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” Ministerio del Poder Popular para la Salud. Avenida Bermúdez Sur No 93, Maracay, Edo Aragua. Venezuela. Universidad de Carabobo, Escuela de Bioanálisis. Final avenida Ruíz Pineda, La Morita, Edo Aragua, Venezuela. 23 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Respuesta a insecticidas organosinteticos en adultos de Aedes albopictus (Skuse) de Tiara, Aragua Venezuela Molina de F. Darjaniva1, Bastidas Danny1, Pérez Enrique1, González Julio1, Sánchez Víctor1, Ramírez Rodrigo1 y Montilla Davide1 Resumen Una cepa de Aedes albopictus (Skuse) derivada de colectas realizadas en Tiara estado Aragua fue desarrollada en nuestro laboratorio. En adultos de la primera generación filial fue evaluada la susceptibilidad a los insecticidas organosintéticos: malation y DDT, en comparación con Aedes aegypti Rockefeller, por no contar con cepa susceptible referencial de la misma especie. Los bioensayos fueron realizados a través del uso de botellas tratadas con insecticidas, según el método del CDC e igualmente se estudiaron los mecanismos de resistencia in vitro por medio de pruebas bioquímicas. Ae.albopictus resultó susceptible a malation (30 min) y DDT (45 min) con respecto a la cepa referencial, el porcentaje de mortalidad en el tiempo umbral fue 100% en ambos insecticidas. En cuanto a las pruebas bioquímicas se encontraron valores altos de absorbancias para acetilcolinesterasa normal (Ache, 0,168) e insensible (Achei, 0,121),esterasas alfa (α,1,626) y beta (β,1,332) y Oxidasas 0,402; los cuales no están asociados como mecanismos de detoxificación de los insecticidas evaluados. No obstante se aporta información para referir por cuanto se encontraron diferencias significativas entre Ae.albopictus y la cepa susceptible con valores de p < 0,05 para esterasas (α), esterasas (β), (Ache), (Achei) y oxidasas. La susceptibilidad encontrada a los insecticidas malation y DDT afianza el uso de los organofosforados y piretroides en el caso necesario de utilizar estrategias químicas para el control de la especie. Palabras clave: Aedes albopictus, respuesta, susceptibilidad, insecticidas, esterasas. 1 24 Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y de Salud ambiental (CEEESA). Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Ministerio del Poder Popular para la Salud. Telf.0243-2412846. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Diagnóstico de geohelmintos mediante una modificación de la técnica de Wisconsin Parra Ramona1, Piñango Carolina1, Aguirre Aixa2, García María2, Quijada Jessica2 Resumen Los geohelmintos son parásitos que afectan a individuos de diferentes edades y sexo, donde se señalan Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Himenolepis nana, Strongyloides stercorali y un grupo de importancia zoonótica destacando Toxocara spp. y Ancylostoma caninum. El diagnóstico de estos parásitos se basa fundamentalmente en el análisis de heces (humanos o animales), mediante técnicas coproparasitológicas. El suelo es factor importante en el ciclo de vida de estos parásitos, por lo que el objetivo del presente estudio se basa en determinar la presencia de geohelmintos a través de una modificación de la técnica de Wisconsin; para ello se recolectaron 62 muestras de suelo según el sistema de V contrapuesto de 16 lugares públicos (plazas y parques) del Municipio Girardot, estado Aragua, durante 10 meses. Se aplicó la prueba de Ji cuadrado, con un grado de confianza del 95%. Los resultados arrojaron la presencia de huevos de helmintos en 30% de las muestras: Toxocara spp (71%), ancilostomideos (8%), Toxascaris leonina (3%) y Trichuris vulpis (2%); demostrando la eficacia de la técnica. Se observó mayor presencia de Toxocara spp. en el periodo de lluvia aunque con ligera significancia (31%) en comparación con el de sequía (29%), señalando al suelo como fuente potencial de transmisión de estas parasitosis al hombre, especialmente a los niños por sus hábitos de juego e inadecuadas medidas de higiene, a través de una técnica diagnóstico sencilla y económica. Se atribuye también al incremento de la población canina y felina en lugares de esparcimiento, falta de medidas higiénico-sanitarias, atención veterinaria y adecuada disposición de las excretas de estos animales. Se demostró el riesgo potencial de transmisión de zoonosis causadas por helmintos de perros y gatos, constituyendo un problema de salud pública. Se sugiere continuar estos estudios incluyendo heces de animales que frecuentan sitios públicos y ampliando las técnicas de diagnóstico. Palabras clave: Geohelmintos, parásito, nematodo, zoonosis, suelo. 1 Escuela de Bioanálisis, U.C. 2 Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV. aixaguirrell@gmail.com 25 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Utilidad de la PCR para casos de complejidad diagnóstica en malaria Pabón Rosalba1, Capaldo Jacinta1, Fernández Carmen2 y Noya Oscar1,3 Resumen Introducción. El diagnóstico de laboratorio correcto y preciso de malaria resulta indispensable para la indicación del tratamiento específico y oportuno, no obstante continúa siendo un desafío. Aunque la gota gruesa/ extendido de sangre coloreado con Giemsa constituye el método de referencia, presenta limitaciones que dificultan el tratamiento y control de esta parasitosis, por lo cual varias investigaciones han buscado desarrollar métodos diagnósticos alternativos, entre ellos el diagnóstico molecular. Objetivo. Valorar el método de PCR en la detección de infecciones por Plasmodium spp, en casos dudosos. Materiales y métodos. Se estudiaron 2 pacientes con antecedentes epidemiológicos y clínica presuntiva de malaria. Se realizó diagnóstico parasitológico (gota gruesa/extendido), Inmunológico mediante pruebas rápidas (SD BIOLINE®, OptiMAL®, ICT®) y por PCR anidada. Resultados. Paciente 1: Estadía en Ghana, hospitalizado con manifestaciones clínicas durante 1 semana, diagnóstico previo de malaria, tratamiento con doxiciclina (dos dosis). Se confirmó infección por Plasmodium falciparum y se observaron otras formas evolutivas distorsionadas. Las pruebas inmunocromatográficas arrojaron diagnóstico por P. falciparum (SD BIOLINE®) y P. falciparum y/o infección mixta (OptiMAL®, ICT®). Por PCR se confirmó infección mixta (P. falciparum+ P. vivax). Paciente 2: Estadía en Maripa, Edo. Bolívar, referido por facultativo privado por presentar síndrome febril agudo, infección del tracto urinario en tratamiento con Ciprofloxacina (por infección urinaria por siete días), diagnósticos parasitológicos por Gota gruesa/extendido negativo con sospecha de infección por virus Epstein Barr, Citomegalovirus, Dengue y riketsiosis a descartar. Se confirmó mediante Gota gruesa/extendido y pruebas inmunocromatográficas, la ausencia de infección malárica. Mediante PCR se diagnósticó infección mixta por P. falciparum + P. vivax, observando mejoría clínica al administrar el tratamiento. Conclusiones: Los métodos de diagnóstico de malaria basados en la PCR son altamente específicos y sensibles, los resultados sugieren la ocurrencia de infecciones mixtas (P. falciparum + P. vivax). Si bien no sustituyen al diagnóstico parasitológico, tiene valor confirmatorio, adquiriendo relevancia en la 1 2 3 26 Centro para Estudios sobre Malaria, Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, MPPS. Cátedra de Medicina Tropical, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela; Caracas, Venezuela. Cátedra de Parasitología Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela; Caracas, Venezuela. rosapl@yahoo.com, smijova@ gmail.com, carmen.fernandez9@yahoo.es, noyaoo@yahoo.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional detección de infecciones inaparentes, en parasitemias bajas, en pacientes que han tomado compuestos con actividad antimalárica, en infecciones mixtas y casos dudosos. 27 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Guía pedagógica para la prevención y control de la malaria en poblaciones indígenas en la cuenca del río Caura, Venezuela Bevilacqua Mariapia1, Cárdenas Lya1, Medina Domingo1, Rubio Yasmin2 y Martínez Angela3 Resumen El control de la malaria en áreas remotas de la región Guayana sigue siendo una tarea pendiente, a pesar de los esfuerzos de investigación, diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad impulsados por el estado venezolano. Diversas causas explican su persistencia incluyendo: a) acceso limitado del programa de control a las áreas más remotas del estado; b) incremento de la actividad minera; c) migraciones poblacionales hacia áreas endémicas; d) aumento de casos importados por influencia de las fronteras con países vecinos; d) resistencia de los vectores a los insecticidas y e) comportamiento exofílico de los vectores. La guía pedagógica Prevención y control de la malaria en las poblaciones indígenas de la cuenca del río Caura impulsa desde la educación en salud, cambios de conductas a nivel individual, hogar, escuela y comunitario para coadyuvar en la prevención y control de la malaria en la región Guayana. Su aspecto innovador radica en la escolarización de contenidos epidemiológicos para la enseñanza del currículo de educación primaria y la incorporación de comunidades educativas (docentes, alumnos, padres y representantes), a la tarea de promover conocimientos, aptitudes y prácticas preventivas hacia la malaria y, muy especialmente, adherencia al tratamiento. Los contenidos pedagógicos son producto de seis años de investigación operativa con enfoque ecosalud, en la cuenca del río Caura (Municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar), basada en una alianza institucional y comunitaria exitosa, de alto estándar académico y comprometida con el bienestar humano de poblaciones indígenas ribereñas. La guía tiene como eje integrador de enseñanza los resultados de investigación sobre determinantes de la malaria, pertinentes al aprendizaje de contenidos en Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociedad (Subsistema de Educación Primaria Bolivariana). El documento se concibe como una herramienta de apoyo aldocente comunitario indígena para la planificación y ejecución de actividades, dentro y fuera del aula, considerando las realidades culturales, ambientales y económicas locales. El diseño de las actividades y el uso de materiales para procesos de enseñanza-aprendizaje, considera las limitaciones de recursos pedagógicos en escuelas comunitarias indígenas, en áreas remotas al sur del país. Proyecto financiado por MPPC-FONACIT (#200200777) y Delegación de la Unión Europea en Venezuela (DCINSAPVD/2008/166-318). 1 2 3 28 Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA), Caracas. Dirección de Control de Vectores y Fauna Nociva, MPPSalud, Maracay / BIOMED, Universidad de Carabobo, Maracay. Instituto de Salud Pública, estado Bolívar. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Caracterización de la fauna de mosquitos (Diptera: Culicidae) de la cuenca del Bajo Caura, estado Bolívar Rubio Yasmin1,2, Guzmán Hernán3, Sánchez Víctor3, Estrada Yarys3, Anaya William1, Ruíz Freddy4,5, Moreno Jorge3, Caura Simón6, Bevilacqua Mariapia7, Cárdenas Lya7, Martínez Ángela8, Medina Domingo7 Resumen La fauna de mosquitos del la cuenca del río Caura era prácticamente desconocida, hasta que el Grupo Wesoichay inició su estudio en 2005, en respuesta a la demanda de las comunidades indígenas organizadas debido a la grave situación que representa la malaria en la zona. Se han realizado estudios para la caracterización de criaderos, comportamiento hematofágico de hembras adultas de anofelinos e incriminación de vectores. Entre Octubre 2005 hasta Agostos 2012 se han realizado colectas en las localidades de Jabillal, El Palmar, Surapire, Boca de Nichare, Ikutu y Playón. Hasta el presente se han identificado 37 especies de mosquitos, pertenecientes a 11 géneros: Anopheles (incluye vectores de malaria), Chagasia, Aedes, Culex, Haemagogus, Limatus, Psorophora, Trichoprosopon, Mansonia, Wyeomyia y Toxorhynchites. El presente estudio permitió la identificación por primera vez en el área de estudio de Chagasia bonnae, la cual previamente había sido erróneamente identificada como Chagasia bathana (Rubio-Palis et al., 2010). La fauna de anofelinos es muy diversa, siendo la especie más abundante An. darlingi, el principal vector de malaria en los estados Bolívar y Amazonas. Otras especies de anofelinos colectadas son An. apicimacula, An. argyritarsis, An. braziliensis, An. marajoara s.l., An. mediopunctatus, An. nuneztovari s.l., An. oswaldoi s.l., An. punctimacula, An. squamifemur, An strodei, An. triannulatus s.l., y una especie del subgénero Stethomyia aún no identificada. Cabe destacar que especímenes de An. oswaldoi s.l. y An. marajoara s.l. fueron secuenciados para la región código de barras, el cual es un fragmento del gen mitocondrial, Citocromo c Oxidasa subunidad 1 – COI. El análisis de ADN mitocondrial confirma la presencia por primera vez en Venezuela de An. oswaldoi B, así como An. albitarsis F para el estado Bolívar. Dirección de Control de Vectores, Dirección de Salud Ambiental, Ministerio del Poder Popular para la Salud. Maracay, Venezuela. BIOMED, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela. Instituto de Altos Estudios de Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Centro de Investigaciones de Campo “Dr. Francesco Vitanza”, Tumeremo, estado Bolívar, Venezuela. 4 Division of Entomology, Walter Reed Army Institute of Research, 503 Robert Grant Avenue, Silver Spring, MD 20910. 5 Department of Entomology, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Museum Support Center, Suitland, MD 20746. 6 Comunidad Boca de Nichare, Municipio Cedeño, estado Bolívar. 7 Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA), Caracas, Venezuela. 8 Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela 1 2 3 29 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Conocimientos, Actitudes, Percepciones y Practicas (CAPP’s) sobre la malaria en la parroquia San Isidro del municipio Sifontes, estado Bolivar Arcila M.1, Moreno J.2, Paez S.1, Martinez A.3, Villegas L.2 Resumen Introducción. Con la finalidad de determinar los conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas (Capps) relacionados con la malaria, Municipio Sifontes, del estado Bolívar, Venezuela, se realizó un estudio de descriptivo de corte transversal en diciembre 2009. Métodos. Mediante un muestreo sistemático no aleatorio se realizaron 211 encuestas en una población de 672 viviendas o campamentos mineros, agrupados en dos estratos, un estrato familiar estable y un estrato minero inestable. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta preestablecida para obtener información sobre CAPP´s de malaria, de la Organización Panamericana de la Salud, validada por criterio de experto. Resultados. Se encontró que el 95% de los encuestados eran venezolanos, 39% se dedicaban a la minería, 90% tenían antecedentes malaricos, 87% había oído hablar de malaria, 13% no identificaba otro nombre para la malaria. El dolor de cabeza, la fiebre, mialgias y artralgias fueron los principales síntomas identificados. Asimismo, 67% identifico al mosquito como trasmisor malaria, 37% percibe el mosquitero como la mejor manera de prevenir el paludismo, 36% recibió información sobre la malaria de un trabajador de salud y 95% reconoció que la malaria podía causar la muerte. Conclusiones. Se observa que existe un alto porcentaje de personas que no tiene claro estos conceptos y confunden la enfermedad con otras enfermedades como el dengue y la identifica con el nombre de las especies del parásito. Palabras clave: CAPP´s, malaria, minería, síntomas, estado Bolívar. Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, Distrito Sanitario VI, Tumeremo, Bolívar. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Centro de Investigación de Campo Dr. Francesco Vitanza, Tumeremo, Bolívar, jorermo@yahoo. com. 3 Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, Dirección de Salud Ambiental del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Bolívar. 1 2 30 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Estudio de la eficiencia de mosquiteros tratados con insecticida en la prevención de malaria en poblaciones indigenas Kariña del estado Bolívar, Venezuela Moreno J.1, Acevedo P.2, Martinez A.2, Oleaga I.2, Petterson L.1, Ascanio Y.2 y Guevara J.1 Resumen INTRODUCCION. Durante los últimos cinco años hubo en Venezuela en promedio 28 mil casos por año, la mayoría en el estado Bolívar, particularmente en a el municipio Sifontes, donde durante la última década se ha generado alrededor de 50% de la malaria del estado, cerrándose 2011 con casi 27 mil casos. De estos una proporción importante corresponde a los grupos indígenas, siendo la etnia Kariña una de las más afectadas después de la Pemón. METODOS. Con la finalidad de disminuir la morbilidad por malaria en las poblaciones indígenas de la etnia Kariña y evaluar la eficacia de los mosquiteros tratados con insecticida delarga duración (MTI’s) para prevenir malaria en poblaciones indígenas ubicadas en áreas remotas de difícil acceso se distribuyeron 539 MTI’s en poblaciones indígenas Kariña ubicadas en el área de Bochinche, reserva forestal Imataca, al norte del municipio Sifones. La distribución fue precedida de censos de población y vivienda y estudios de prevalencia de malaria. A lo largo del estudio se hicieron monitoreo epidemiológico y evaluaciones entomológicas, así como evaluaciones de cobertura y uso de los mosquiteros. RESULTADOS. La evolución de la morbilidad por malaria en el área demuestra que los casos se reducen drásticamente a medida que avanza la cobertura de la población con MTI’s, confirmando su eficacia para prevenir la infección. CONCLUSIONES. Los MTI’s han demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir malaria en poblaciones indígenas ubicados en áreas endémicas remotas, de difícil acceso, representando un alternativa donde las medidas tradicionales de control de malaria no son posibles. Palabras clave: Malaria, prevención, mosquiteros, Indígenas, estado Bolívar. 1 2 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Centro de Investigación de Campo Dr. Francesco Vitanza, Tumeremo, Bolívar, email: jorermo@ yahoo.com. Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, Dirección de Salud Ambiental del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Bolívar. 31 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Inventario de mosquitos del municipio Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. Nuevos registros para el estado y el país Berti Jesús1, Guzman Hernán1, Estrada Yarys1, Perez Enrique1, Ramirez Rodrigo1, Guerra Antonio1, Escobar Carmen1 y Sanchez Víctor1 Resumen La Gran Sabana, forma parte del Parque Nacional Canaima. El poblado más importante de la región es Santa Elena de Uairén, capital del municipio Gran Sabana. Según información recogida en campo, Santa Elena tiene cerca de 35.000 habitantes. El área del municipio Gran Sabana ha sido poco estudiada desde el punto de vista entomológico y se desconoce la distribución espacial y estacional de las especies de mosquitos de importancia médica (Culicidae). Muchas especies son vectores de enfermedades tropicales como: malaria, dengue, fiebre amarilla, fiebre mayaro y encefalitis equinas, entre otras. Debido a esto, se efectuó el primer inventario de las especies de la familia Culicidae. El área de estudio, está situada al sur del Límite del Parque Nacional Canaima (Río Kukenán) específicamente en la región cercana a la frontera con Brasil, es decir, al sur del río Kukenán entre Icabarú y la capital Santa Elena. El área mencionada, tiene la influencia de varios factores epidemiológicos como son: cambios ambientales hechos por el hombre, movilización de poblaciones y personas en la frontera y factores socio-económicos producto de las actividades ilegales de minería. La metodología consistió en la recolección sistemática de larvas y pupas en criaderos naturales, en Phytotelmata y en recipientes artificiales; así como también captura de mosquitos adultos por medio de la exposición de las piernas a la picada (cebo humano) y captura de adultos por atracción a la luz, utilizando una trampa de luz negra o luz ultravioleta. Las comunidades y sitos visitados fueron los siguientes: Santa Elena, Manak-Krú, Maurak, Waramasen, Santo Domingo, San Antonio del Morichal, Kinok Pon Parú, Chiricayén, Chiririka, Uaiparú, Betania de Wariwantey y El Paují; también se realizaron visitas a los ríos: Wariwantey, Uaiparú, Chiririka, Uairén y Kukenán, y al campamento vacacional El Paraíso, situado a pocos kilómetros de El Paují. Las actividades de recolección de larvas y adultos, permiten señalar el primer inventario actualizado de especies de la familia Culicidae y el registro de nuevas especies que hasta la fecha no habían sido citadas. Resultado que constituye un valioso aporte científico al conocimiento de la fauna entomológica de la región amazónica de Venezuela, así como al conocimiento sobre la ecología y distribución geográfica de las especies de importancia médica del país. Se detecta la presencia de Aedes aegypti en 1 32 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Centro de Estudio en Enfermedades Endémicas. Maracay, Venezuela. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional ocho localidades del municipio Gran Sabana. El vector Aedes albopictus, hasta la fecha no ha sido capturado en ninguna de las comunidades investigadas. La actividad desarrollada en la región durante más de tres años, permite señalar veintiún (21) nuevos registros de especies que no habían sido citadas anteriormente para la Gran Sabana o el estado Bolívar, pertenecientes a los géneros Culex, Psorophora, Mansonia, Anopheles, Chagasia, Coquilletidia, Aedes, Uranotaenia, Runchomyia, Trichoprosopon, Limatus y Wyeomyia; como lo son: 1. Anopheles cruzii Dyar & Knab, 1908 2. Chagasia bonneae Root, 1927 *Primera vez en el país 3. Chagasia ablusa Harbach, 2009 *Primera vez en el país 4. Culex (Lutzia) bigoti Bellardi, 1862. 5. Culex (Melanoconion) dunni Dyar, 1918 6. Culex (Carrollia) anduzei Cerqueira & Lane, 1944 *Primera vez en el país 7. Aedes angustivittatus Dyar & Knab, 1907 8. Mansonia pseudotitillans Theobald, 1901 9. Mansonia titillans (Walker, 1848) 10. Coquilletidia juxtamansonia (Chagas, 1907) 11. Coquilletidia nigricans (Coquillet, 1904) 12. Coquilletidia venezuelensis (Theobald, 1912) 13. Uranotaenia typhlosomata Dyar & Knab, 1907 14. Uranotaenia calosomata Dyar & Knab, 1907 15. Uranotaenia nataliae Arribalzaga, 1891 16. Uranotaenia leucoptera Theobald, 1907 17. Uranotaenia lowii Theobald, 1901 18. Psorophora ciliata (Fabricius, 1794) 19. Limatus asulleptus (Theobald, 1903) 20. Wyeomyia celaenocephala Dyar & Knab, 1906 21. Wyeomyia splendida Bonne-Wepster & Bonne, 1919 Tres de estas especies señaladas, son citadas por primera vez para Venezuela: Chagasia bonneae, Chagasia ablusa y Culex anduzei. Palabras clave: Culicidae, distribución, géneros, especies, inventario, mosquitos, Gran Sabana, Bolívar, Venezuela. 33 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 34 Trabajos modalidad oral 35 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 36 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Tendencia de mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Venezuela (1996-2008) Guzman Amanda1 y Suarez Benny2 Resumen Los términos genéricos cáncer oral y faríngeo representan el 3% de todas las defunciones neoplasias malignas alrededor del mundo. En Venezuela, establecer la caracterización de las neoplasias orales y faringe se hace imprescindible para su abordaje y comprensión. Se establece para este estudio como objetivo general: caracterizar la tendencia de mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Venezuela desde 1996 al 2008. Metodología: se calcularon las tasas brutas de mortalidad por cáncer oral y faringe de Venezuela y los estados Aragua, Nueva Esparta y Distrito Capital; los datos fueron obtenidos de los anuarios de mortalidad del ministerio de salud de Venezuela y los datos poblacionales del instituto nacional de estadística. Los resultados fueron estandarizados por el método directo usando como referencia la población mundial. Se utilizo la técnica de regresión lineal simple para el análisis de tendencia en el periodo de estudio, donde las variables independiente corresponde a las tasas estandarizada y la variable dependiente los años de estudio resultado: el riesgo promedio de sufrir esta enfermedad en Venezuela fue de 1,21 por cada 100.00 hab. La tendencia nacional se muestra en aumento en los 13 años existiendo una predisposición en el sexo masculino de 31 unidades porcentuales por encima del sexo femenino, con respecto al estado Aragua se muestra una tendencia homologa a la nacional, mientras que Distrito Capital el incremento es mas abrupto con un 20,46% en los 13 años con un aumente de 1,4 Puntos anuales, en Nueva Esparta a disminuido en un 6,26% (1,34 disminución anual). El diagnostico y prevención de esta patología deben ser focalizadas a partir de los 40 años en el género masculinos, ya que son los mas susceptibles. Palabras clave: tendencia, cáncer oral, cáncer faríngeo. 1 2 Especialista en Epidemiología. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. guzman_amanda@hotmail.com. 37 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Inmunizacion antihepatitis B en trabajadores de la red ambulatoria Tinaquillo estado Cojedes 2010-2011 Camacho Sara1 Resumen Se realizó investigación con el objetivo de aumentar la cobertura de inmunización antihepatitis B, a través del control y seguimiento en la aplicación del esquema de vacunación, a trabajadores que laboran en la red ambulatoria del municipio Tinaquillo. Metodología: estudio de campo, no experimental, tipo descriptivo. Población y muestra: total de trabajadores (207), distribuidos en 12 ambulatorios; instrumento utilizado, “Monitoreo rápido de cobertura”, Del programa ampliado de inmunizaciones. Resultados: características socio demográficas: 157 trabajadores de la red urbana, y 50 Trabajadores de la rural. Sexo, 82,2% son trabajadoras. Condición laboral, 59,9% son fijos y 40,1% contratados. Cobertura al inicio de la investigación fue de 30,9%. Motivos de no vacunación: 24,4% de los trabajadores no conoce la vacuna y 21,7% desconoce la enfermedad. El 29.4% refiere estar vacunado pero no tiene registro, lo que se consideró como no vacunado. Se aplican 81 primeras dosis, 118 Segundas dosis y 133 terceras dosis, alcanzándose una cobertura del 95,0%. Conclusión: el control y seguimiento en la aplicación de la vacuna antihepatitis B, y realizar la vacunación en cada centro de salud, fue una estrategia segura y eficaz que permitió aumentar la cobertura de inmunización a niveles aceptados por la organización mundial de la salud. Palabras clave: inmunización. 1 38 cobertura, vacunación, hepatitis Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: medico_sara_2@hotmail.com B, programa, Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Programa atención materno infantil en cuba (PAMI) Acebo Ramón1 y Ramos Beatriz1 Resumen Los programas de salud materno infantiles de los países mas avanzados en materia de salud materno infantil de la región deben ser tenidos en cuenta y tomados como referencia para el desarrollo nuestro, máxime si se trata de países hermanos unidos en la alba. El PAMI en cuba trazo objetivos precisos, el estado dispuso, recursos y aplico políticas de salud acertadas logrando la tasa de mortalidad infantil mas baja de America 4,8/1000 por debajo de Canada 6,8 y EU 7. También ha logrado reducir el índice de mortalidad materna y de niños con bajo peso al nacer. Estos éxitos indiscutibles logrados por una medicina publica y social indican que transitamos por un buen camino al disponerse los recursos necesarios para fortalecer el sistema nacional publica de salud y con la formación de médicos integrales comunitarios lograremos alcanzar las metas e indicadores óptimos de salud como se merece nuestro pueblo. Palabras clave: programa, materno, infantil, de, Cuba. 1 Ministerio del Poder Popular para la Salud y Ministerio para el Poder Polular para la Educación. Correo electrónico: acebo8@yahoo.es 39 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Perfil epidemiológico de los Valles del Tuy del estado Bolivariano de Miranda como experiencia de educación en salud González Isabel1 Resumen La Universidad Bolivariana de Venezuela establece la unidad integradora proyecto como eje de articulación y formación de sus profesionales. Dicha materia está diseñada para cumplir con las fases de la investigación acción participativa (IAP) a lo largo de 4 trayectos académicos en los cuales se elige una comunidad de abordaje para identificar y transformar sus necesidades de salud. En este sentido, la presente investigación presenta la sistematización de la experiencia de la investigadora como docente de la unidad integradora proyecto a lo largo de 4 años con varios grupos de educandos y diferentes comunidades tuyeras de las cuales se obtuvo más que la formación académica una experiencia de vida y transformación personal de quienes estuvieron involucrados. En el trabajo se presentan los componentes de un perfil epidemiológico organizado de acuerdo al modelo del análisis de la situación integral de salud (ASIS) cuya información fue recolectada con guía de entrevista abierta y cerrada tipo cuestionario y guía de observación, los cuales se analizaron cualitativa y cuantitativamente, por lo que la investigación se caracteriza por la visión holística que propone Jackeline Hurtado. Finalmente, se aborda las lecciones aprendidas de la experiencia desde el proceso pedagógico que implicó tanto para las comunidades abordadas como para los investigadores (estudiantes y facilitadores) concluyendo que la investigación de los procesos de salud son el escenario ideal para desarrollar procesos de aprendizaje, internalización y transformación de los profesionales en seres humanos sencibilizados con su entorno. Palabras clave: perfil epidemiológico, análisis de la situación integral. 1 40 Universidad Bolivariana de Venezuela programa de formación de grado gestión de salud pública sede Ocumare del Tuy. isabel_gb@yahoo.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional La acupuntura en el tratamiento de la urgencia hipertensiva consultorio de Guaruto junio-diciembre 2009 Quijano de G. Leonor1 Resumen Estudio de tipo descriptivo prospectivo, con el objetivo de estudiar el comportamiento de los pacientes con crisis hipertensiva, en su presentación clínica de urgencia hipertensiva, que acudieron al consultorio de Guaruto de julio a diciembre del 2009 y fueron tratados con acupuntura. Se estudiaron 30 pacientes comprendidos en edades de 30 a 70 años a todos se les realizó examen físico y fondo de ojo, con la finalidad de descartar una emergencia hipertensiva con compromiso de órganos blancos. Se les realizó mediciones de la presión arterial en diferentes tiempos, notando que a medida que aumentaba el número de minutos del tratamiento, la presión arterial fue descendiendo paulatinamente, comprobando así la eficacia del tratamiento. Como resultados más relevantes, se observó que el grupo etario de mayores de 50 años, el tiempo de evolución de la hipertensión de 0 a 9 años, el tener más de 12 horas sin recibir medicación hipotensora así como los pacientes diabéticos, con dislipidemia y sensasión subjetiva de estress, respondieron en su totalidad al tratamiento acupuntural. Se recomienda por lo tanto a partir de los datos encontrados, la utilización de la acupuntura, en el manejo de una de las complicaciones más frecuentes de la hipertensión arterial como es la urgencia hipertensiva. Palabras clave: acupuntura, utilidad, tratamiento, urgencia, hipertensiva. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Correo electrónico: francina1era@gmail.com 41 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Triangulación de la percepción del bienestar subjetivo en el trabajo Lugo María1 Resumen Esta investigación fue desarrollada en el contexto de una universidad venezolana en el área del conocimiento de la salud ocupacional, su objetivo fue describir la percepción de bienestar subjetivo relacionado con el trabajo en el docente universitario y comprenderlo desde una visión EMIC. La metodología utilizada fue la cualitativa con diseño de estudio de caso, se utilizó el muestreo propositivo por conveniencia (Rice y Ezzy, 1999) participaron 20 Docentes de mayor antiguedad, con dedicación exclusiva, escalafón de ordinario, en las categorías desde asistente, agregado, asociado y titular, estos informantes fueron identificados con los nombres de los saltos naturales del estado bolívar. Se asumió la triangulación como estrategia para validar los resultados obtenidos mediante la entrevista en profundidad aportados por los informantes y para el análisis de los datos, se hizo mediante contenido temático con apoyo del software Atlas.ti. Se obtuvo dieciséis categorías en un primer nivel de análisis, las cuales en un segundo nivel de análisis se redujo a tres categorías: bienestar, trabajo y salud mental, a partir de éstas se produce la presente ponencia. Al constrastar estas categorías, se concluye que los docentes universitarios han evaluados los eventos de sus vidas en relación al trabajo y se evidencia la presencia del componente de bienestar subjetivo, a partir de sus percepciones las más significativas han sido las emociones de afecto positivo y negativos, la satisfacción con la vida y los dominios de satisfacción. Surge la presencia del autocuido de la salud mental y presencia de factores psicosocial en la profesión del docente universitario. Palabras clave: percepción, bienestar, trabajo, salud, triangulación. 1 42 Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Centro de Investigación en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (CIGADS) Línea de Investigación Salud y Ambiente. Correo electrónico: mplugo@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Calidad de vida laboral en docentes de una institución universitaria pública Sánchez Luis1 y Sánchez Ligia2 Resumen Se estudió la percepción de la calidad de vida laboral en docentes de una institución universitaria pública. Estudio de caso, participaron 59 docentes. Para captar la calidad de vida laboral, se aplicó el cuestionario Gohisalo modificado, el cuestionario de Herranz y la entrevista en profundidad. Resultados: los docentes perciben deterioro de su calidad de vida laboral, producto de condiciones de trabajo desfavorables, organización rígida y vertical, exceso de carga docente. Se evidenció, satisfacción con el trabajo de docente universitario, el tiempo dedicado a tareas académicas universitarias, un estado de salud buena, bienestar notable tanto físico como psicológico, ausencia de enfermedad durante el último año. Se concluye satisfacción media en la percepción de la calidad de vida laboral, lo cual podría afectar la salud de los docentes y la calidad de los servicios de la institución si no se atacan las causas de la insatisfacción. Palabras clave: calidad de vida, condiciones de trabajo, salud, docente. 1 2 Instituto Universitario de Tecnología Cumaná. Universidad de Carabobo. Correo electrónico: luisanchez66@hotmail.com 43 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” La valoración de las salas multisensoriales como terapéutica en el abordaje de los pacientes con deterioro cognitivo Bolívar Norelis1, Poleo Abel1 y Leal Johanna1 Resumen La presente investigación pertenece al área de la neuropsicología clínica. Surge de la necesidad de dar respuesta a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con deterioro cognitivo, manifestados en dos o más áreas, tales como memoria, lenguaje, cálculo, orientación y juicio. De tal forma que el déficit sea lo suficientemente importante como para originar incapacidad social y laboral. La investigación se aborda desde el paradigma cualitativo de los enfoques sociales como un método descriptivo. Surge de la idea de crear en Venezuela, la primera sala de estimulación multisensorial (SNOEZELEN), como una estrategia de intervención terapéutica para el abordaje tanto de los deterioros cognitivos de los adultos como de la diversidad funcional en los niños y adolescentes, que asisten como parte de la población al centro especialidades médicas Gladys Romero, ubicado en Maracay. El objetivo de la investigación es valorar las salas multisensoriales como terapéutica en el abordaje de los pacientes con deterioro cognitivo. Se concluye el abordaje multisensorial proporciona estímulos sensoriales para aguzar los sentidos primarios de la vista, la audición, el tacto, el gusto y el olfato; empleando para ello, adaptaciones de los contextos terapéuticos. Palabras clave: valoración-salas, multisensoriales-terapeutica. 1 44 Especialidades médicas “Gladys Romero”. Unidad de neuro—investigación científica. Correo electrónico: norelis117@gmail.com. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Causas de accidentes laborales por objetos punzocortantes en trabajadores de la salud. Centro de salud. Tinaquillo. Estado Cojedes. Enero-julio 2011 Ochoa Gisela1 y Martinez María2 Resumen Los trabajadores de la salud están expuestos a procesos de trabajo que implican riesgo a la salud, los agentes biológicos y mecánicos producto de la manipulación de objetos punzocortantes los expone a patógenos sanguíneos como los virus de la hepatitis B y C y el VIH; de allí la necesidad en determinar las causas de los accidentes laborales por objetos los punzocortantes, a fin de su prevención. Se realiza estudio descriptivo donde se investigan los 7 accidentes laborales por objetos punzocortantes ocurridos y reportados en el servicio de epidemiologia en un periodo de 6 meses. Instrumentos y técnicas: revisión de la ficha de accidentes ocupacionales programa sida/its y la reconstrucción con accidentados y testigos de los hechos, utilizando el método del árbol de causas. Resultados: 71.4% ocurrieron en el sexo femenino, con edad promedio de 33,5 años. 57,2% Con antigüedad entre 5-9 años. 42,8% ocurrieron en asistentes de laboratorio; 57,2% fueron en emergencia y sala de cura. 85,7% de las lesiones fueron con aguja hueca y la sangre el líquido contaminante (100%). Las causas estuvieron vinculadas con: los medios de trabajo y la organización y división del trabajo en el 85,7%, con el objeto en el 57,2%. Las más frecuentes: altos ritmos de trabajo, falta de equipos con dispositivos de seguridad, ausencia o envases inadecuados para la disposición, procedimientos inadecuados. Para la prevención se debe asegurar la intervención en dichas causas, y ser afrontado por los actores responsables para una efectiva gestión y control de riesgos. Palabras clave: accidentes laborales, punzocortantes, hepatitis B. 1 2 Hospital de Tinaquillo. Cojedes, MPPS. S.A. IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”. MPPS. Correo electrónico: gise8as@hotmail.com 45 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Evaluación ergonómica del área de lavandería en ambulatorio urbano “Don Felipe Ponte” estado Lara, Venezuela, 2011 Guedez Sabina1 y Escalona Evelin2 Resumen Introducción. Se han realizado pocos estudios sobre evaluaciones ergonómicas en lavanderías en hospitales; en Venezuela no se encontró ninguna investigación en el área de lavandería en los centros de salud, lo que motivó realizar esta investigación. Objetivo: realizar una evaluación ergonómica del área de lavandería en el ambulatorio urbano “Don Felipe Ponte” del estado Lara, Venezuela, 2011. Metodología: se realizó una investigación descriptiva observacional con enfoque ergonómico. La población y muestra estuvo conformada por tres trabajadoras, quienes son la totalidad de la población. Se utilizó la técnica de la entrevista (individual-colectiva), la observación estructurada no participante complementada con fotografías y video. Instrumentos utilizados: método REBA, guía ergonómica para el manejo manual de cargas (ACHS) y DEPARIS. Resultados: el ciclo de trabajo comprende las tareas de lavado, secado y planchado. Las posturas resultaron el 41.6% de alto riesgo. La antropometría de los segmentos corporales para dos lavanderas resultó disergonómica en relación a estatura y medidas de maquinariasherramientas. En la entrevista, las tres trabajadoras presentan dolor en miembros (inferiores y superior), lumbar y cervical, solo una presenta dolor en codo derecho. La evaluación participativa del método DEPARIS reportó que el 57.89% resultaron mediana satisfactoria y 42.10% insatisfactorio; entre las condiciones peligrosas detectadas fueron: ropa sucia contaminada con virus, bacterias, hongos, ectoparásitos, fluidos corporales, superficies calientes, vapores, humos, polvillo de detergentes, ruido, calor, sobre carga de trabajo, repetitividad de las tareas, posturas forzadas, y bipedestación prolongada. Conclusión: las trabajadoras están expuestas a múltiples riesgos que ponen en peligro su salud, los determinantes se ubican en la falta de educación en manipulación de riesgos hospitalarios, protección inadecuada, falta de mantenimiento periódico y diseño inadecuado de maquinarias y herramientas, falta de contratación de personal. Palabras clave: ergonomía, lavandería, servicio ambulatorio en hospital. 1 2 46 Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Correo electrónico: sabinaguedez29@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Efectividad de larvicidas: quimíco y biológico, sobre Aedes aegypti Linnaeus, 1762 (Díptera-Culicidae) en la parroquia Gerónimo Maldonado del municipio Rivas Dávila. Estado Mérida 2011 Morales R. Yuliretzi1 , Salazar C. Marlene2 Resumen El municipio Rivas Dávila es una población agropecuaria, el uso constante de productos químicos en el desarrollo de estas actividades pudiera estar originando resistencia a insecticidas en Aedes aegypti, causante de la fiebre dengue; es por ello que en el siguiente estudio se permite conocer la efectividad de temefos (abate®) y Bacillus thuringiensis israelensis (vectobac)® en la parroquia Gerónimo Maldonado, previamente se realizó el levantamiento del índice larval de vivienda, se dividió a la comunidad en tres grupos, un tratamiento control, un tratamiento con temefos y un tercero con Bacillus thuringiensis israelensis. Luego de 14 semanas con evaluaciones en campo se presentó recolonización en ambos, concluyéndose que ambos productos fueron eficaces en el control del vector, recomendándose además de la realización de otras investigaciones, el diseño de un plan local que involucre los sectores agrícolas y servicios de salud en la ejecución de un adecuado manejo integrado de Ae. aegypti en la comunidad. Palabras clave: efectividad, temefos, Bacillus thuringiensis israelensis. 1 2 Hospital I bailadores. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: yulimorales@hotmail.com. 47 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Susceptibilidad de Aedes aegypti Linnaeus, 1762. (Díptera: Culicidae) de la parroquia J. J. Osuna, Mpio. Libertador estado Mérida al malation López Pablo1 y Molina de F. Darjaniva1 Resumen En el presente trabajo se evaluó el comportamiento del Aedes aegypti ante malation. Se realizaron colectas de fases inmaduras (larvas y pupas) de Ae. Aegypti en la parroquia J. J. Osuna. Se efectuaron bioensayos mediante la técnica del CDC. Las pruebas de esterasas mediante papel filtro se llevaron a cabo según lo descrito por Ozaki. Los ensayos bioquímicos se realizaron según lo establecido por Hemingway. Las pruebas de efectividad del malation se hicieron según lo establecido por la organización mundial de la salud. Como patrón de referencia se trabajó con la cepa Rockefeller, cepa de Ae. aegypti susceptible a insecticidas. Se utilizaron métodos de análisis estadístico (odds ratio y modelos de regresión lineal y polinómica). En las pruebas biológicas se encontró que un 19,9 % de la población de Ae. aegypti de la cepa J. J. Osuna, expuesta al malation, demostró ser resistente comparada con la cepa Rockefeller. Los análisis estadísticos aplicados a los resultados de efectividad del insecticida explican que solo un 44% de la mortalidad corresponde al porcentaje de gotas <30μ. Los resultados obtenidos en las pruebas bioquímicas de las esterasas alfa y beta, indican que el vector tiene un comportamiento tendente a la resistencia. Esto pudiese atribuirse a la presión que, desde hace varios años, se ha efectuado constantemente sobre la cepa con el insecticida malation como único agente químico para su control. Se sugiere la vigilancia periódica de la resistencia de las poblaciones de Ae. aegypti del municipio evaluado a fin de conservar en las poblaciones el carácter susceptible a este insecticida. Palabras clave: susceptibilidad, resistencia, malation, Aedes aegypti. 1 48 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” centro de estudios de enfermedades endémicas de salud ambiental. Correo electrónico: pablolopezsistemas@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken. Año 2012 Romero Yris1 y Álvarez Norkys2 Resumen La calidad en atención prenatal es un término complejo, difícil de definir, sin embargo, la usuaria generalmente considera calidad como un conjunto de elementos que incluyen estructura, proceso y resultado. El cual tiene como objetivo general determinar la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal del hospital Dr. Alfredo Van Grieken de coro durante agosto-septiembre 2012. Con un diseño descriptivo y transversal, basada en un estudio de campo. El universo del estuvo constituido por 336 embarazadas. Con una muestra no probabilística intencional, supeditada a presencia de criterios de inclusión y exclusión. El instrumento de recolección de datos fue de tipo cuestionario con 36 preguntas dicotómicas (si/no), la confiabilidad (kr-20) de 0,7964. Resultados: en las características socio demográficas de la población en estudio, encontrando que el grupo de edad fue de 20 a 29 años, el grado de instrucción secundaria, el estado civil solteras, de ocupación amas de casa, procedencia municipio Miranda. Las características clínicas tenían entre I a III gestas, estaban entre las 28 y 42 semanas de gestación. En los que a la dimensión de estructura se refiere, los usuarios perciben la estructura del servicio de calidad moderada. Por otro lado en la dimensión de procesos los usuarios perciben el proceso del servicio de calidad moderada. En la dimensión de resultado los usuarios perciben los resultados del servicio como calidad alta. Campos o área de investigación: epidemiología línea de investigación: salud sexual y reproductiva: maternidad segura y los aspectos a incluir es la consulta prenatal descriptores de contenido: calidad de atención, control prenatal. Palabras clave: calidad de atención, control prenatal. 1 2 Hospital Dr. Alfredo Van Grieken, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Epidemiología. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken. Correo electrónico: yris1302@hotmail.com 49 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Valoración técnico administrativa para optimizar la calidad del servicio anestesiología hospital universitario Ángel Larralde Arteaga I.1, Parra G.2, Barrile A.3 Resumen El presente estudio tuvo como propósito valorar la calidad técnico administrativa que presenta el servicio de anestesiología del hospital universitario Ángel Larralde de Valencia. La investigación es de tipo evaluativa, cuantitativa y de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 anestesiólogos/as, 18 residentes de postgrado, 10 enfermeras, 4 técnicos y secretaria, adscritos al servicio de anestesia. Se utilizó un cuestionario, adaptado a los objetivos propuestos, elaborado en escala tipo Likert, con niveles de opinión de completamente en desacuerdo, en desacuerdo, neutral, de acuerdo y completamente de acuerdo; además de una lista de cotejo, cuya validez fue revisada y aprobada por especialista en Salud Pública. El análisis estadístico de los resultados fue a través de la aplicación de frecuencia y porcentaje, determinándose que la opinión de los encuestados con respecto a la calidad del servicio de anestesiología del hospital universitario Ángel Larralde, es favorable. Los resultados obtenidos en la medición de la variable investigada, permite concluir que la mayoría del personal que laboran en esta área expresan actitudes favorables en cuanto a la visión de calidad del servicio, lo que refleja la alta probabilidad de disposición en ofertar la atención anestésica perioperatoria adecuada en pro del bienestar del paciente. Una vez detectada las debilidades a superar, se deben desarrollar planes con medidas correctoras de aplicación sobre el proceso anestésico para posteriormente valuar los resultados y de esta forma mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. Palabras clave: calidad, proceso, técnico administrativo, atención, anestesiología. 3er nivel postgrado anestesiología y reanimación hospital universitario Ángel Larralde, Universidad de Carabobo; Gestión en Salud Publica, Instituto Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, Especialista en Gestión Salud Publica, Instituto Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, 3 Anestesiólogo, jefe del servicio anestesia del hospital universitario Ángel Larralde; coordinador del Postgrado Anestesiología y Reanimación, Universidad de Carabobo. Correo electrónico: isbeniaat@gmail.com. 1 2 50 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Programa transversalización de la perspectiva de género en la armada Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela 2012 Salazar Zoranyi1, Fragoza Akim1 y Salazar Carlos1 Resumen Introducción: en las Fuerzas Armada, la relaciones sociales de género no escapan a la expresión de una distribución desigual de poder entre hombres y mujeres, generando situaciones de discriminación, tensión y múltiples formas de violencia y violación de derechos que afectan fundamentalmente a las mujeres, dentro y fuera de los cuarteles. Objetivo de la investigación: ejecutar el programa de transversalización de la perspectiva de género en la Armada Bolivariana de Venezuela, como gestión pionera en el ámbito militar, para el establecimiento de una instancia de participación y asesoría en la definición, planificación y coordinación de las políticas en materia de equidad e igualdad de género. Metodología: estudio exploratorio y revisión documental. Resultados: a pesar de los avances y beneficios en materia jurídica de condiciones de igualdad y equidad de género, en el ámbito militar aún se mantienen prejuicios, visiones estereotipadas o concepciones androcénticas, sexistas y machistas, con fuerte tendencia a la banalización o normalización de los hechos y la revictimización. Se pasan por alto prácticas de discriminación o de violencia evidentes, tanto hacia las mujeres uniformadas como aquellas mujeres que tienen en sus hogares un hombre uniformado y se evidencia a las mismas mujeres uniformadas convertidas en sujeto activo transgresor de los derechos de sus congéneres. Conclusiones: la institución militar requiere instituir políticas para orientar, sensibilizar, contener y reflexionar sobre la violencia de género. En Venezuela, los estudios sobre violencia de género en instituciones militares son escasos y de poca trascendencia; sirva esta propuesta para incentivarlos y así generar nuevas líneas de investigación e información, así como los cambios necesarios en la fundamentación y consolidación de la transversalización de la perspectiva de género en la Armada Bolivariana de Venezuela, haciéndolo extensivo a toda la Fuerza Armada nacional Bolivariana. Palabras clave: violencia de género, mujeres militares. 1 División de Sanidad de Campaña y Abordo de la Dirección de Sanidad Naval. salazarmaldonado@gmail.com 51 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” ¡No te quejes! Sequea Carmen1 Resumen ¡No te quejes! cada día en los distintos centros de salud, públicos y privados, se violenta a una mujer en trabajo de parto. En consecuencia también se vulnera al niño o niña que está por nacer: la violencia obstétrica está invisibilizada, entre otras cosas porque se han naturalizado algunas prácticas, palabras y/o acciones de parte del equipo de salud hacia las parturientas. La investigación es de tipo descriptiva; el objetivo es visualizar la violencia obstétrica en el municipio sucre del estado sucre. Se concluye que: muchas mujeres no identifican la violencia obstétrica, no existen políticas del gobierno regional para erradicar esta situación que pone en riesgo la vida de la madre y del niñ@ q está por nacer y, las más vulnerables son las adolescentes. Palabras clave: mujer, obstétrica, violencia, parto, derecho 1 52 Universidad de Oriente. Correo electrónico: csequeaudo@gmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional La desigualdad territorial de la pobreza en el estado Carabobo Ortunio Eduardo y Maldonado Magalys Resumen Durante la década de los 80s, la imposición de políticas económicas neoliberales en el país, provocaron un deterioro acentuado y progresivo de las condiciones de vida de la mayoría de la población. El estado Carabobo ha sido un importante enclave económico del capitalismo que generó una desigual distribución territorial de la pobreza. En el marco del proceso de cambios políticos, sociales y económicos que se desarrollan en el país, es de interés para la salud colectiva el estudio de las inequidades en salud y de la pobreza estructural heredada de la Cuarta República. Se realizó un estudio documental con el objetivo de analizar críticamente la desigual distribución de la pobreza según las necesidades básicas insatisfechas (NBIS) en los municipios y parroquias del estado Carabobo; la información se obtuvo del XIII censo general de población y vivienda del año 2001. Los datos se procesaron a través de técnicas de estadística descriptiva. El 30,25 % de hogares eran pobres (543.315 personas) de los cuales 8,14 % estaban en pobreza extrema. (134.240 personas). El rango de hogares pobres era de 15,97% en el municipio San Diego y 46,61 % del municipio San Joaquín y en cuanto a los hogares en pobreza extrema, el rango era de 1,33% en el municipio San Diego y 18,07% del municipio Carlos Arvelo. Se encontró una gran disparidad en el porcentaje de hogares pobres y pobres extremos entre los municipios y parroquias, lo que expresa profunda diferenciación territorial de sus condiciones de vida. Palabras clave: pobreza, condiciones de vida, necesidades básicas, INSATIS. 1 2 2 Universidad de Carabobo 2 Sala Situacional Comunitaria de Salud y Condiciones de Vida CDR-sur, Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD). Sala Situacional Comunitaria de Salud y Condiciones de Vida CDR-sur. Correo electrónico: eeortunio@yahoo.com 53 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Diagnóstico participativo de las necesidades sociales en 20 comunidades pobres del municipio Libertador del estado Carabobo Ortunio Eduardo y Maldonado Magalys Resumen El municipio libertador antes de su actual fisonomía territorial, fue parroquia del cantón valencia en 1.824, municipio foráneo del municipio urbano valencia en 1959, convertido luego en dos parroquias urbanas (Tocuyito e Independencia) del municipio Valencia en 1.990. En 1.998 adquiere su actual estructura político territorial, elevándose a municipio Libertador con dos parroquias urbanas (Tocuyito e Independencia). Por razones históricas, geográficas y urbanas ha estado ligado a la ciudad de Valencia y pertenece a su área metropolitana estando conurbado con las parroquias urbanas que integran los municipios: Valencia, Los Guayos, Naguanagua y San Diego. Dentro de esta conurbación las condiciones de vida de su población expresan grandes asimetrías espacio—territoriales con los otros municipios. Se realizó un diagnóstico participativo con grupos focales en 20 comunidades del municipio Libertador del estado Carabobo en el año 2007. De acuerdo a la taxonomía de las necesidades sociales de Max Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986), predominaron las necesidades de subsistencia, protección y entendimiento, siendo estas: saneamiento básico 85%, educación 80%, seguridad pública 75%, vivienda 70% y atención médica 70%. En cuanto a la necesidad de saneamiento básico, se encontró que el 94% de las comunidades manifestaron que tienen deficiencia de agua potable tanto en cantidad como en calidad, el 65% refieren deficiencia de la red cloacal (inexistencia o colapso), el 29% contaminación ambiental por el vertedero de basura de La Guásima y 24% de las comunidades consideran que el servicio de recolección de basura es deficiente. El estudio de las condiciones de vida de la población a nivel comunitario permite superar los enmascaramientos de los promedios a niveles de agregación mayor ya que ofrece un contexto micro—local más homogéneo con sus determinaciones sociales. La información primaria es recogida directamente de los actores sociales que viven y sufren la cotidianidad de sus comunidades, bajo una metodología dialógica y democrática en donde es explícito el compromiso del investigador y de los participantes. Palabras clave: municipio Libertador, necesidades sociales, diagnóstico. 1 2 2 54 Universidad de Carabobo 2 Sala Situacional Comunitaria de Salud y Condiciones de Vida CDR-sur, Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD). Sala Situacional Comunitaria de Salud y Condiciones de Vida CDR-sur. Correo electrónico: eeortunio@yahoo.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Teoria gerontagógica fundamentada en la autogestion educativa y la experiencia: camino para promover calidad de vida en los adultos mayores Abreu M.1 Marina J.1 Adam de Guevara Elena1 Resumen El proceso de envejecimiento es una etapa de la vida con cambios innegables de ella, de allí que el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos mas significativos en sociedades desarrolladas y se considera que es producto del avance de la medicina, cambios de hábitos alimentarios sanos, mayor higiene y actividad física mejorando la calidad de vida en las personas. Esta investigación tiene como intención desarrollar una teoría gerontagógica para la autogestión educativa, orientada a promover la calidad de vida en los adultos mayores. El estudio estuvo sustentado en una investigación de campo explicativa, de enfoque fenomenológico, humanista, con un paradigma socio-crítico reflexivo y autoreflexivo, aplicando el método de Spiegelber como diseño operacional con la finalidad de comprender e interpretar la realidad de los significados de las personas en sus percepciones, intenciones y acciones; en función de los constructos: adulto mayor, autogestión, calidad de vida y experiencia. La población estuvo conformada por adultos mayores en edades que oscilan entre los 60 y 85 años del programa de atención abierto del servicio autónomo de geriatría y gerontología del estado Aragua Venezuela. La muestra de informantes claves fueron cinco (5): dos (2) adultos mayores de ambos sexos y 3 especialistas (médico geriatra, 1 trabajadora social, 1 gerontóloga). Con los datos obtenidos se realizó la triangulación donde se evidenció la necesidad del adulto mayor en aprender y adquirir nuevos conocimientos, tener independencia económica, bienestar, satisfacción y calidad de vida, sustentando el basamento de los teóricos y la autora. Estos resultados fundamentaron la propuesta de una teoría gerontagógica para dar respuesta a la necesidad de educación de los adultos mayores para lograr la autovaloración, y calidad de vida en esta etapa de la existencia del ser humano. Palabras clave: adulto mayor, experiencia, calidad, vida. 1 Universidad Ineramericana de Educación a Distancia de Panamá. UNIEDPA. Correo electrónico: marinabreu551@hotmail.com 55 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 56 Trabajos modalidad poster 57 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 58 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Guía didáctica para la realización de la preparación profesoral en las ASIC. Aragua. 2012. Gorris Yohandra1 Resumen La docencia demanda capacitación específica. Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva cuyo universo estuvo comprendido por 450 profesores del estado Aragua, durante el año 2012. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta a los profesores, que recogió categoría docente, experiencia docente en la misión, nivel de conocimientos pedagógicos, tiempo que dedican a la docencia, conocimiento sobre el contenido de la unidad curricular que imparten, asistencia a las reuniones de preparación profesoral, conocimientos y nivel de satisfacción de los aspectos que se tratan en las reuniones de preparación profesoral. Se obtuvo poco conocimiento de los nuevos profesores que ingresan a la misión, de las herramientas básicas de las ciencias pedagógicas influyendo en estos resultados la mala calidad de las preparaciones metodológicas. De acuerdo a esta dificultad encontrada se diseñó una guía didáctica dirigida a los profesores con el propósito de elevar la calidad de las preparaciones metodológicas y con ello los resultados del proceso docente-educativo. Palabras clave: preparación, profesoral, unidad, curricular, ciencias. 1 Misión médica cubana. Correo electrónico: yolygorris@gmail.com 59 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” La enseñanza tutorial en la formación del médico integral comunitario. Aragua 2012 Haciet Esperanza1 Resumen La preparación pedagógica de los profesores que desarrollan la función en barrio adentro, requiere de atención especializada. Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva cuyo universo estuvo comprendido por 450 colaboradores que ejercen función docente en el estado Aragua, en el curso 2012. Los datos se recogieron en una encuesta, que recogió la categoría docente, tiempo en la misión, nivel de conocimientos pedagógicos y nivel de conocimientos sobre la enseñanza tutorial. Como resultado se concluyó que los conocimientos que tienen los profesores sobre la enseñanza son insuficientes para dirigir el proceso docente, lo cual influye negativamente en los resultados académicos de los estudiantes. Se elaboró un material didáctico que contiene los conceptos básicos sobre esta modalidad, como herramienta metodológica para la preparación de los profesores. Palabras clave: enseñanza, tutorial, función, docente. 1 60 Coordinación docente de la misión médica cubana del estado Aragua. Correo electrónico: hacietesperanza@yahoo.es Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Indicadores recurso-cama, productividad y rendimiento de los hospitales tipo I del centro del país años 2008-2009 y 2010 Ramirez José1 y Valera Luis2 Resumen El presente estudio tuvo como punto de inicio lo expresado por el Dr. Oscar Feo Istúriz (2003, p31) en su libro repensando la salud, donde señala que los hospitales públicos presentan escasa capacidad resolutiva y donde los pequeños hospitales (tipo I y II) están generalmente subutilizados, con promedio de estancia que no llegan al 50%. Esta investigación tiene como objetivo general conocer los indicadores recurso-cama, productividad y rendimiento de los hospitales tipo I del centro del país (Aragua, Carabobo y Cojedes) durante los años 2008, 2009, 2010. El tipo y diseño de investigación fue cuantitativa, descriptiva y documental. La población investigada fue de 13 hospitales de los estados antes mencionados; se tomó una muestra del 20% la cual representó 03 hospitales (Guácara, San Sebastián y Tinaco), y las técnicas e instrumentos de recolección de la información utilizados fueron la técnica de revisión documental y la guía de revisión documental. Los resultados obtenidos permitieron la elaboración de la base de datos con los cuales se construyeron los diferentes cuadros, donde se analizó la información obtenida. En el estudio se observó que la población directa está por encima del 100% de la normativa; las camas presupuestadas están por debajo del 50%; el número de camas por 1.000 habitantes está por debajo de uno; los porcentajes de ocupación están por debajo del 50%; el promedio de estancia es de 4 Días; los intervalos de sustitución están en 6 días y la productividad anual por cama es de 40 pacientes por cama al año. Palabras clave: hospital, indicador, productividad, rendimiento, eficacia. 1 Insalud—Carabobo. 2 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: luisvalerap@gmail.com 61 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Satisfacción de la población beneficiada con los servicios de Barrio Adentro. Enero-septiembre. 2012. Aragua Salgado Dayana1 Resumen La presente investigación tuvo como objetivo evaluar, desde la perspectiva de sus beneficiarios, el programa misión barrio adentro en materia de salud en el estado Aragua durante el primer semestre del año 2012. Para tal efecto, se utilizó el enfoque metodológico del sistema de información, monitoreo y evaluación de programas sociales (SIEMPRO). Para el estudio de la variable se utilizaron las dimensiones: conocimiento, opinión, impacto y participación. Se realizó un estudio descriptivo transeccional de campo, y se elaboró un instrumento, que se aplicó a en unidades geográficas y poblacionales diferentes del estado, para una muestra de 256 beneficiarios. Se seleccionaron las preguntas relacionadas con el propósito del presente trabajo y el criterio de abarcar el máximo espectro temporal y espacial posible. Los resultados obtenidos, señalan que el conocimiento de los beneficiarios es correcto y adecuado respecto a los servicios que presta el programa; sus opiniones indican que están satisfechos con su ejecución, a pesar de que algunos perciben que hay que hacer algunos ajustes. Se concluye que las misiones como política social siguen manteniendo un carácter asistencialista, ya que continúa confundiéndose lo social con lo asistencial y en última instancia, se le sigue considerando como un factor de legitimación de las acciones del gobierno. Palabras clave: impacto, social, Barrio Adentro. 1 62 Misión médica cubana. Correo electrónico: hacietesperanza@yahoo.es Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Formación de talento humano para el Sistema de Información en Salud Heredia Henny1, Hernández Tulia1, García José2 y Suarez Benny1 Resumen La implantación a nivel nacional del software del sistema de información en salud (SIS), se da en el marco de un proyecto que incluyó en sus líneas de acción la capacitación de talento humano, con el objetivo de fortalecer capacidades para operar el SIS, usar información y analizar la información para la toma de decisiones oportunas y de calidad. Se dictaron 4 diplomados a distancia, 2 talleres presenciales, cursos de análisis de indicadores, SIS-Salud, SIS-Sistemas y talleres de desigualdades, validación y consistencia, y pasantía de epidemiólogos. Resultados: 1.500 personas capacitadas a nivel nacional, vinculación del Instituto Nacional de Estadística en las actividades, acercamiento del MPPS-IAE Al quehacer cotidiano de las direcciones regionales de salud, aprovechamiento de las herramientas para la capacitación a distancia y democratización de las mismas, soporte técnico en todos los estados, sistematización de los problemas y soluciones del software SIS, adaptación del software SIS a los requerimientos y ajuste de 16 procesos del sistema de vigilancia epidemiológica y del SIS. Conclusiones: se crearon programas educativos, vinculados con la práctica de los participantes. La gestión de la información en salud es más que un software, involucra la revisión y ajuste de procesos, y la formación del talento humano. El uso de la información para la toma de decisiones oportunas es un gran desafío, se ha avanzado en la identificación y resolución de los nudos críticos existentes, y conformación de un SIS que permita a políticos, gestores, técnicos, investigadores y comunidad tener acceso a la información en salud. Palabras clave: políticas de salud, desarrollo, sistemas de información. 1 2 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE), Dirección General de Epidemiología, Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS). Correo electrónico: tuliah@yahoo.com 63 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Estrategias para la regionalización del Sistema Público Nacional de Salud Fernandez Emilio1 y Fernandez Sandra1 Resumen La constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, introduce el cambio participativo y democrático de la sociedad y se enfatiza la salud con un enfoque integral de promoción de calidad de vida, en lugar del enfoque reduccionista de la asistencia médica. La nueva salud pública adopta la estrategia de salud acordada en la reunión de ALMA ATA en 1978 sobre la atención primaria de salud y a partir del año 2003, introduce una nueva estrategia que se conoce como barrio adentro con el objetivo de llevar la salud a la población mas desasistida. Paralelamente a ello, se ha mantenido en el tiempo, la llamada red tradicional que, en realidad, comprende variadas manifestaciones de modelos de atención y de gestión, en dependencia de los organismos o empresas que ejercen la autoridad sobre sus dependencias de salud. Actualmente, por decisión del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), se plantea una nueva estructura organizacional para los cuatro niveles de atención, denominados barrio adentro I, II, III y IV, a pesar de ello, el sistema público nacional de salud (SPNS) que aparece como mandato constitucional desde 1999, no acaba de integrarse. Sin embargo, debe analizarse la transformación de “Barrio Adentro” Como estrategia política para la atención de salud a las poblaciones mas desasistidas, hacia una nueva concepción ideológica y práctica para la integración y consolidación del (SPNS). Otro aspecto relevante lo constituye la propuesta del MPPS de regionalizar las unidades de salud por áreas de salud integral comunitaria (ASIC), en lugar de los actuales distritos sanitarios de la red tradicional la nueva visión de regionalización de los servicios de salud, a través de las ASIC, los niveles de atención concebidos por Barrio Adentro y la transferencia de poder al pueblo a través de los consejos comunales y las Comunas Socialistas, constituyen el pilar fundamental para la integración y consolidación definitiva del SPNS. Palabras clave: atención primaria de salud, regionalización, Barrio Adentro. 1 64 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Correo electrónico: sanemi2003@yahoo.es. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Biblioteca Virtual en Salud (BVS): herramienta de integración en la región de las Américas Guedez Yvonne1 y Hernández Tulia1 Resumen La BVS es una iniciativa impulsada desde 1998 por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), tiene como objeto fortalecer los procesos de difusión, distribución y circulación de la producción científica técnica generada en los países de la región. En esta colección de fuentes de información confluyen productores, intermediarios y usuarios, basándose en el paradigma de la sociedad de la información y el conocimiento; a fin de promover la producción de fuentes de información conectadas a la web con acceso libre, abierto, universal, en tiempo real, sin limitaciones geográficas y de horario, en la búsqueda de la equidad en salud a través de la democratización del conocimiento. Se realizo revisión documental con el objetivo de analizar el modelo de la BVS como herramienta de integración, identificándola como una modalidad de cooperación técnica que promueve la producción y operación descentralizada de fuentes de información, articuladas en red y operadas de forma cooperativa, con controles de calidad que permiten contribuir a darle visibilidad a la producción científica-técnica de los países, generando mecanismos de integración a nivel regional y nacional. LILACS, directorio de eventos, canal de comunicación, red colaborativa, grupos de trabajo y SCAN, son pilares fundamentales del trabajo colaborativo de la red BVS, facilitan la integración a nivel regional y a lo interno de los países, dando como resultado, en catorce años, la existencia de 30 BVS nacionales, 13 institucionales, 66 temáticas nacionales y 11 temáticas regionales, conjuntamente con espacios de intercambio científico y experiencias como son la reunión regional de coordinación de BVS y el congreso regional de información en ciencias de la salud. Visibilizar la producción científica a través de la BVS contribuye al desarrollo de una ciencia emancipadora y acorde con las iniciativas regionales de integración. Palabras clave: biblioteca virtual, Centro Latinomaericano y del Caribe. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: yvonne.guedez@iaesp.edu.ve 65 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Áreas de Salud Integral Comunitarias: pilares y bases del Sistema Publico Nacional de Salud Hernandez Tulia1, Caraballo Joelº y Naranjo María1 Resumen La implantación a nivel nacional del software del sistema de información en salud (SIS), se da en el marco de un proyecto que incluyó en sus líneas de acción la capacitación de talento humano, con el objetivo de fortalecer capacidades para operar el SIS, usar información y analizar la información para la toma de decisiones oportunas y de calidad. Se dictaron 4 diplomados a distancia, 2 talleres presenciales, cursos de análisis de indicadores, SIS-Salud, SIS-Sistemas y talleres de desigualdades, validación y consistencia, y pasantía de epidemiólogos. Resultados: 1.500 personas capacitadas a nivel nacional, vinculación del Instituto Nacional de Estadística en las actividades, acercamiento del MPPS-IAE Al quehacer cotidiano de las direcciones regionales de salud, aprovechamiento de las herramientas para la capacitación a distancia y democratización de las mismas, soporte técnico en todos los estados, sistematización de los problemas y soluciones del software SIS, adaptación del software SIS a los requerimientos y ajuste de 16 procesos del sistema de vigilancia epidemiológica y del SIS. Conclusiones: se crearon programas educativos, vinculados con la práctica de los participantes. La gestión de la información en salud es más que un software, involucra la revisión y ajuste de procesos, y la formación del talento humano. El uso de la información para la toma de decisiones oportunas es un gran desafío, se ha avanzado en la identificación y resolución de los nudos críticos existentes, y conformación de un SIS que permita a políticos, gestores, técnicos, investigadores y comunidad tener acceso a la información en salud. Palabras clave: políticas de salud, desarrollo. 1 2 66 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Dirección General del Primer Nivel de Atención, Ministerio del Poder Popular para la Salud. Correo electrónico: tuliah@yahoo.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Estructuración de la primera comuna saludable y turística a través de la sistematización de encuentros de saberes en el municipio Tubores. Estado Nueva Esparta. Año 2010 Martínez Sergio1 Resumen En el marco de las transformaciones políticas, económicas y sociales que ocurren en el país, la presente investigación se desarrolla en el ámbito de las comunidades de la zona norte del municipio Tubores en el estado Nueva Esparta, caracterizadas por un conjunto de problemas propios de las poblaciones aisladas del desarrollo productivo, tecnológico y educativo pero que cuentan con alto potencial de recursos naturales, cuyo uso racional mejoraría su calidad de vida. En este sentido, el objetivo del estudio busca impulsar la estructuración de esas comunidades bajo el esquema de las comunas socialistas, concebidas en el proyecto nacional Simón Bolívar, sustentando su desarrollo en el área turística. La aplicación de la investigación acción participativa (IAP) permitió, por medio de las actuaciones del grupo focal, el protagonismo de los voceros y voceras comunitarios en el autoconocimiento y auto diagnóstico de la realidad social, definida por consenso dialéctico, en productivos encuentros de saberes donde se aplicaron técnicas dialógicas y sociométricas de mucho agrado para los participantes. Los resultados analizados por el método de la sistematización de experiencias, señalan que las comunidades estudiadas tienen alto potencial de desarrollo endógeno sustentable y valores humanistas fundamentales para hacer posible la consolidación del poder popular. Finalmente, se diseñó una propuesta de programa fundamentado en el enfoque del marco lógico, se concluye sobre el alcance de los objetivos planteados, de las bondades metodológicas y se hacen recomendaciones para el éxito de la propuesta y de futuras investigaciones. Palabras clave: comuna socialista, investigación acción participativa. 1 Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria. MPPS. Estado Nueva Esparta. Correo electrónico: serenmartin@gmail.com 67 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Propuesta para la formación del talento humano, enfocado al desarrollo endógeno sustentable en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Año 2010 Antepaz Oscar1 Resumen El presente estudio tiene como objetivo general contribuir a formar el talento humano para alcanzar el desarrollo endógeno sustentable en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta, tomando en consideración que muchas de sus comunidades se encuentran en situación de aislamiento geográfico, sin accesibilidad a bienes y servicios, con limitadas ofertas en los niveles educativos, problemas urbanísticos y desempleo, por lo que requieren de habilidades y acciones conjuntas para elevar su calidad de vida. Se desarrolló la metodología de la investigación acción participativa (IAP), la cual sirvió para recopilar la información y generar aprendizajes de utilidad para los participantes, así como para impulsar el auto diagnóstico y la formación transformadora de los voceros y voceras. El proceso se inició con la conformación del grupo focal como protagonista de los encuentros de saberes, y en éstos, el desarrollo de técnicas grupales, cuyos resultados se sometieron a un proceso de sistematización que alcanzó un análisis crítico y reflexivo para la obtención de aprendizajes. Se comprendió que el grupo focal tiene la necesidad de formarse en proyectos productivos y áreas del conocimiento científico técnico, así como de preservación de los recursos ecológicos. El conjunto de potencialidades observadas, orientó las áreas del conocimiento seleccionados como principales componentes del programa de formación diseñado en el estudio. Palabras clave: formación del talento humano, desarrollo endógeno. 1 68 Dirección de Salud del Estado Nueva Esparta. Correo electrónico: ojantepaz@gmail.com. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Funciones esenciales de la salud pública en el discurso del presidente Hugo Chávez Frías, 1999-2011 Hernandez Tulia1 Resumen La concepción de la salud como derecho social fundamental; las estrategias gubernamentales para dar garantía de este derecho contando con la participación protagónica de la ciudadanía y la construcción del poder popular, son aspectos que desde inicios de la Revolución Bolivariana y particularmente en los últimos años han prevalecido como prioridades para la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela. Sobre estos aspectos se ha expresado en diversos discursos el presidente Hugo Chávez Frías, estando disponibles documentos que los recogen. Con el objetivo de compilarlos e interpretar el contenido del discurso presidencial en el contexto de las funciones esenciales de la Salud Pública, se realiza investigación cualitativa sobre la base de la disciplina hermenéutica, extrayendo las más relevantes referencias, con las limitantes propias de la condensación de ideas, se organizan en unidades temáticas como son el análisis de situación de salud, vigilancia en salud pública, promoción de la salud, participación social, desarrollo de recursos humanos, calidad de los servicios, entre otras abordadas por el presidente Chávez. A partir de allí, se develan los referentes epistemológicos que respaldan dicho discurso, a fin de explicitar las complejidades existentes en la salud pública y desde las cuales se aspira construir un nuevo proyecto de país. El estudio se construye en base a la revisión de los valores que emprenden hacia la ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica revolucionaria y el modelo productivo socialista, como principios rectores del proyecto nacional Simón Bolívar. Palabras clave: funciones esenciales, políticas de Salud. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: tuliah@yahoo.com 69 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Producción y consumo de alimentos transgénicos desde una bioética global Correa Victor1, Iwasaki Hiromi1, Jorge Florelena1 Resumen Los alimentos transgénicos (ATG) están en la mesa de los consumidores de muchos países en el mundo desde hace varios años, a pesar de ello existe una gran polémica que divide a la opinión científica y pública, científicos afirman que dichos productos pueden erradicar la hambruna mundial, por resultar más económica su producción y a mayor escala, por el contrario, opositores aducen que la modificación en forma artificial de organismos naturales, pueden acarrear efectos insospechables en el ser humano y el medio ambiente. Es aquí cuando surge la bioética como instancia valorativa para la toma de decisiones morales en situaciones complejas y de riesgo, en las cuales se comprometa la dignidad de la vida humana y el medio ambiente, por lo que se plantea conocer la producción y consumo de alimentos transgénicos desde una bioética global. Justificando por sí misma su realización. Metodológicamente la presente constituye una investigación documental, de tipo argumentativa, cuya técnica para recolección de la información fue mediante revisión y análisis de libros, diapositivas y textos electrónicos. Obteniéndose como resultados que las tres dimensiones universales que emergen, se refieren, a la bioética clínica, dimensión principal e interna, íntimamente vinculada a las personas al consumir en su dieta diaria los alimentos transgénicos, además, vemos a las empresas productoras de estos, relacionarse con los aspectos sociales, culturales y económicos dentro de una bioética social, como una dimensión externa, pero que en algún momento también tendrán un papel como consumidores. Así mismo, se define una dimensión intermedia del entorno, con sus características contextuales referidas a los pueblos en cuanto a los valores y principios éticos y morales que les impulsan, en marco que le define económica y culturalmente. Además de los elementos que emergen de cada dimensión. Y finalmente, concluyéndose que desde la aproximación en el marco de una bioética global, en cuanto a la producción y consumo de los alimentos transgénicos, se establece la suma importancia de estipular los paradigmas éticos que utilizan los científicos en sus experimentaciones, así como, concientizar a la población, que será el consumidor final. Además de orientar todas las acciones y conductas a la búsqueda y consolidación del principio de beneficencia humana y preservación del entorno, definiendo los elementos que intervienen en cuanto a las ventajas y desventajas de la utilización de dichos alimentos en la actualidad. Palabras clave: bioética, alimentos transgénicos, producción, consumo. 1 70 Departamento de Salud Publica, Universidad de Carabobo Sede Aragua. Correo electrónico: viktormed@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Repensando el cuidado humano a la luz de Enfoque Humanista Bautista Alix1 Resumen El Propósito es Conocer el cuidado humano desde la visión epistemológica-ontológica para acerarse al yo (otro) desde ese mundo intersubjetivo donde la enfermera y enfermero visualizan los cuidados de manera integral (Holísticos), revisando cada dimensión biológica, psicológica, social y espiritual, en correspondencia con los metaparadigmas: salud, enfermería entorno y persona, teniendo en cuenta todos estos elementos del cuidado humano como es el conocimiento, la practica con ética, el coraje y el amor en cada acción. De allí pues que la metodología utilizada es documental, descriptiva haciendo el uso del estado del arte que permitió revisar los constructos, competencias y filosofía que le dan significado al arte del cuidado. De manera que la enfermera y el enfermero al ofrecer el cuidado se evidencia el cambio en cada acción (competencia), el trabajo en equipo, las acciones transdiciplinaria/ toma de conciencia con respecto a la calidez y calidad de la práctica en el cuidado humano, trascendiendo las practicas mecánicas y fragmentadas típicas del modelo biomédico y fortaleciéndose a través del conocimiento y el amor fraterno a cada uno de los seres atendidos a la luz de esta visión humanista. Palabras clave: Cuidado Humano, filosofía humanista y Epistemología, Ontología. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. 71 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Entre la “calidez” del hogar y la aridez del terreno político... Camacaro Daisy1 Resumen Introducción: Para profundizar sobre la participación política de las mujeres, es imprescindible tratar esta temática desde el enfoque de género, el cual nos permitirá indagar sobre las inequidades sobrellevadas históricamente por las mujeres en las relaciones de poder. La división sexual del trabajo no ha sido neutral ni accidental, con su implantación se ha generado una jerarquización y valoración de los espacios y de los roles de género. Para el desarrollo de esta investigación nos planteamos como propósito: reconstruir, desde las vidas cotidianas de las lideresas políticas/comunitarias, lo socio simbólico vinculado con los derechos de participación política de las mujeres. Metodología: El grupo humano sujeto de este estudio estuvo constituido por seis mujeres lideresas: tres de ellas en cargos de elección popular (una alcaldesa, una diputada y una concejala, dos de ellas pertenecientes al municipio Girardot y una al municipio Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua), tres lideresas que participan en las bases del poder popular a través de los Consejos Comunales. La representatividad de esta investigación estuvo indicado por el punto de saturación del conocimiento y la técnica participativa fue la entrevista enfocada. Resultados: Las lideresas afirman que a pesar de la gran responsabilidad que tienen en el trabajo político/comunitario, las actividades domésticas continúan estando fundamentalmente en sus manos. Las cargas afectivas y emocionales que se cultivan en la familia y en el cotidiano abrasan a las mujeres, tornándose en una trampa que les impedirá su realización profesional, por ejemplo, dos de las lideresa se refirieron a que habían dejado sus estudios y tres de las lideresas se refirieron a problemas de divorcio debido a situaciones conflictivas con sus parejas a causa de sus responsabilidades políticas. Palabras clave: Lideresas, participación, género, división sexual del trabajo. 1 72 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional En la búsqueda de nuevos enfoques para la investigación social en el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Naranjo María1, Daisy Camacaro1 y Tulia Hernández1 Resumen Diversos autores han planteado que el modo de conocer lo social se encuentra en crisis entre otras cosas porque sus resultados poco han contribuido a solventar los problemas sociales de los que ha pretendido dar cuenta. El siguiente trabajo tiene por objetivo revisar las propuestas que se están construyendo para transformar la investigación social. Para su realización se revisaron y sistematizaron los aportes de Santiago CastroGómez y Aníbal Quijano por considerar que son dos de los principales teóricos que han realizado contribuciones a la investigación social. Los resultados encontrados sugieren que actualmente se está en una búsqueda constante de formas alternativas del conocer, cuestionándose el carácter colonial, eurocéntrico de los saberes sociales. El desarrollo de una nueva perspectiva epistemológica de la investigación social esta aun en transición y guarda estrecha relación con el desarrollo de un pensamiento crítico, por lo que la criticidad debe estimularse en los centros de investigación, así mismo los aportes generados son múltiples en la intención de expandir la mirada, por ejemplo: la investigación acción participativa, los estudios pos coloniales, estudios culturales, entre otros. En conclusión es necesario pensar la investigación social para dar respuesta a nuestros problemas, lo que está referido a la producción de saberes basados en nuestra diversidad, cultural, política, económica, religiosa y étnica, revalorizando la teoría pero también la praxis entendida esta como una visión amplia que parte de la reflexión de nuestro hacer, reivindicando otros saberes, en especial el saber popular por la riqueza de contenidos y por la experiencia acumulada. Palabras clave: investigación social, estudios culturales, saberes, praxis. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: marjodos@gmail.com. 73 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Manifestaciones extra auditivas y auditivas en trabajadores y trabajadoras de la salud bucal expuestos ocupacionalmente al ruido (IVSS. Aragua. 2007-2008). Rosario Nancy1 y Martínez Maria1 Resumen Se determina la asociación entre niveles de ruido mayores a Db (a) y manifestaciones extra-auditivas y auditivas en personal de servicios odontológicos (50% de centros de salud). Grupo de estudio: grupo expuesto: 43 trabajadores de odontología (59,7%). Grupo no expuesto: 61 trabajadores áreas administrativas. Comparables en edad y antigüedad. Metodología: evaluación ambiental y dosimetría (nivel de exposición 65 Db(a), norma COVENIN). Encuesta anónima: percepción de ruido, manifestaciones auditivas y extra-auditivas. Audiometría tonal vía aérea y ósea. Aplicación método LEST para valoración entre nivel de ruido y carga mental). Resultados: hay exposición a ruido entre 65 db(a) y 90 db(a)). Leq. Para 6 horas entre 77,6 y 84,5db(a). 100% del grupo expuesto percibe el ruido como factor de riesgo. Ninguno del no expuesto lo percibe. Efectos extra auditivos (30,8%): irritabilidad 50%, afectación de concentración 50%, hipertensión arterial 30,23%. Auditivos (69,2%): disminución de la audición 78% y tinnitus 22%. Lesión auditiva neurosensorial por ruido en los expuestos 23,25% con antigüedad mayor a 10años y 1,63% en los no expuestos. El método Lest: en odontología lo valora con nocividad media y riesgo de fatiga. En áreas administrativas es satisfactorio en dos centros y molestias débiles en uno. Se encontró asociación (p<0.05) entre exposición a ruido e hipertensión arterial (p= 0,00042), incomodidad para la comunicación (p=0,00007), irritabilidad (p=0,00265), tinnitus (p= 0,000025), disminución de la capacidad auditiva (p=0,00007) y déficit comunicacional (p=0,00018). Conclusión: se confirma que el nivel de exposición a ruido mayor a 65 Db(a) es percibido como nocivo por los trabajadores y se asocia estadísticamente a efectos nocivos extra auditivos y auditivos. Palabras clave: odontológos, ruido, efectos, auditivos, extraauditivos. 1 74 Cest-UC, SA IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: carmelamar715@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Nivel de conocimiento sobre prevención y actuación ante accidentes laborales por objetos punzo-cortantes en el personal de enfermería del hospital Simón Bolivar de Mariara edo. Carabobo. 2007-2012 Vergara Yolaine1 y Martínez María2 Resumen El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención y actuación ante accidentes laborales por objetos punzo-cortantes en el personal de enfermería del hospital Simón Bolívar de Mariara edo. Carabobo. Este estudio se enmarca dentro de una investigación descriptiva de campo, cuya población es 313 profesionales de la enfermería. La muestra se conformó con el 50% de la población, seleccionada de manera aleatoria, intencional y estratificada según antigüedad y nivel de profesionalización. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento tipo cuestionario que consta de tres partes: a) datos demográficos, b) conocimientos sobre prevención de accidentes laborales, c) conocimientos sobre actuación ante accidentes laborales, con 05 opciones de respuesta y una escala de valoración: conoce suficiente, conoce poco y no conoce, se le realizó una prueba piloto que permitió verificar que si se podía obtener la información requerida y luego se le aplico a la población en estudio. Resultados: el personal de enfermería (licenciados y T.S.U.) Lo más frecuente es que no conocen sobre la prevención de accidentes laborales por objetos punzocortantes, representado el 56%, en cuanto actuación el 48,1% no conoce que debe hacer ante la ocurrencia de un accidente. Palabras clave: accidente laboral, personal de enfermería, bioseguridad. 1 2 Hospital Simón Bolívar de Mariara. MPPS. S.A. IAE. “Dr. Arnoldo Gabaldon”. MPPS. Correo electrónico: itaaries@hotmail.com 75 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Frecuencia de lesiones por objetos punzocortantes en pasantes de medicina del Hospital José María Benítez Piñero Julio, Peralta Alanny, Rondón Luisana, Martínez María Resumen Investigaciones publicadas por la OMS en el 2007 indican que anualmente cerca de 2 millones de trabajadores de la salud han experimentado exposición percutánea a enfermedades infecciosas; realidad que afecta en importante proporción a los estudiantes, quienes durante su formación en los centros asistenciales, manipulan herramientas punzocortantes, estando propensos a sufrir lesiones. Aunado a esta situación están los elementos de la prevención en la población estudiantil sobre qué hacer en estos casos; si es necesario el reporte del accidente, a quién acudir, qué exámenes realizarse y el tratamiento al cual será sometido. Objetivo: establecer la frecuencia y atención de accidentes con objetos punzocortantes en estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo en pasantías asistenciales en el hospital “José María Benítez”, Período 20112012. Investigación de campo de tipo descriptiva. Instrumento: encuesta autoaplicada modificada a partir de la encuesta anónima estandarizada de la OMS. Grupo de estudio: 49 estudiantes de 4to, 5to y 6to año (50% de la población). Resultados: el 37% sufrió al menos un accidente por objetos punzocortantes en los últimos 12 meses (x=1,1). El 72% recibió atención médica, pero solo el 63% reportó la lesión (subregistro de 37%). En conclusión, a pesar de que la frecuencia de lesiones por punzocortantes es alta, se observa un alto porcentaje de atención médica, pero con un subregistro elevado, resultados similares con investigaciones previas, que permitirán reforzar las medidas preventivas para disminuir el porcentaje de accidentes en la población estudiantil. Palabras clave: accidentes, estudiantes de medicina, infecciones, prevención. 1 2 76 Universidad de Carabobo sede Aragua. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: juliocpd@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Mujer, trabajo y trauma acumulativo Falconete Yanixia1 Resumen ¿A qué denominamos trauma acumulativo? Las lesiones músculo esqueléticas han sido reconocidas mundialmente como una causa importante de ausentismo e incapacidad laboral. Incluye un grupo de condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte del aparato locomotor (Bernard, 1997) a la vez que ocasiona altos costos para el estado y el trabajador, con afectación de la esfera familiar, laboral y social. En Venezuela, el INPSASEL registra a los trastornos músculo-esqueléticos como primera causa de morbilidad ocupacional. En el año 2007, estos trastornos representaron 87,47% de todas las enfermedades ocupacionales reportadas. Poco se ha estudiado la relación entre estas patologías y su relación con los procesos de trabajo que ejecutan las mujeres. Por estas razones se establece como objetivo realizar una revisión documental crítica con un enfoque de género del problema. Los desórdenes musculo-esqueléticos incluyen un grupo de condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales. Otras denominaciones: desórdenes por trauma acumulativo, lesiones por esfuerzo repetitivo, síndromes por sobreuso ocupacional, desórdenes musculo esqueléticos relacionados al trabajo. Preguntas generadoras ¿a qué denominamos trauma acumulativo? ¿cuál es su relación con el proceso de trabajo y su relación con el género y que factores de riesgo están asociados? ¿cuáles son las patologías más frecuentes en la esfera laboral? Conclusiones los estudios en su mayoría dan mayor importancia al tipo de tarea o actividad ocupacional que a las diferencias existentes en cuanto al género. Condiciones de trabajo diferentes para hombres y mujeres, conlleva a diferentes riesgos y, en consecuencia a problemas de salud distintos, lo que conlleva a reflexionar, que para prevenir, se tomen en cuenta estas particularidades relacionadas al género, a seguir generalizando excesivamente, lo que impide dar una respuesta contundente a las diversas realidades de la esfera laboral. Palabras clave: salud, laboral, trauma, acumulativo, género. 1 Ministerio del Poder Popular para la Salud, dirección de Salud del edo. Guárico, Hospital Dr. Israel R. Balza, Epidemiologia Hospitalaria. Correo electrónico: yanisalud@yahoo.es. 77 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Estado nutricional en escolares unidades educativas parroquia Punta de Mata. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Monagas, Venezuela. Año 2010 Véliz Yineth1 y Ledezma Walkiria2 Resumen El propósito de esta investigación fue caracterizar el estado nutricional en escolares de unidades educativas, ubicadas en la parroquia punta de mata, municipio Ezequiel Zamora, Monagas, Venezuela. Desde el punto de vista metodológico es una investigación de campo. Desde el punto de vista epidemiológico se trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La población objeto de estudio fueron 358 escolares en Edades comprendidas de 6 a 13 años. Se les determinó peso, talla y se calculo peso/talla, talla/edad, peso/edad e índice de masa corporal (IMC). Los datos fueron recolectados a través de entrevistas, documentadas en base a formularios identificados como FIEN y cuestionarios identificados como CEHAEV y CRHAEV. El 67% de los escolares tenia normo peso, 23% sobrepeso, 8% obesidad y 2% desnutrición. La edad promedio fue de 10 años. Los alimentos que se consumen con mayor porcentaje durante la cena fue las frituras (empanadas y pastelito) en un 57,8% (207). Existe asociación estadísticamente significativa entre la variable edad y estado nutricional no así con género, lugar donde realiza el desayuno, alimentos consumidos durante el desayuno, antecedentes familiares. Existe un importante aumento en la prevalencia de sobrepeso, por lo que se deben mejorar las políticas de salud tanto en el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), optimización la alimentación de nuestros jóvenes, promoviendo el ejercicio, identificando grupos de riesgo con intervenciones oportunas. Palabras clave: caracterización, estado nutricional, escolares. 1 2 78 Clínica Industrial PDVSA Punta de Mata. Especialización en Epidemiología. Clínica Industrial PDVSA Punta de Mata. Especialización en Gestión en Salud Pública. Correo electrónico: yinethveliz@yahoo. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Evaluación de la aplicación del programa de control integrado de la tuberculosis en el estado Táchira. Año 2011 Barrera Reggie1, Chacón Rosa2, España Mercedes3, Galvis Ysmara2, García Sinty2 y Garces Doris2. Resumen La tuberculosis se ha mantenido como una de las tres pandemias de más difícil control en la humanidad, conjuntamente con la malaria y la infección VIH/SIDA. Las cifras internacionales causan alarma en organismos de salud que aceleran la puesta en marcha de planes y programas de salud específicos, con el objetivo de disminuir la morbi-mortalidad por esta patología. Sin embargo, la evaluación de ese programa de control, es pertinente, ya que reviste una importancia estratégica, táctica y operacional en su desarrollo. Tales razones, obligan al equipo de salud a evaluar la gestión gerencial, dotación, asistencia sanitaria y aplicación operacional del programa de control integrado de la tuberculosis en el estado Táchira, con miras a mejorar la prestación del servicio. Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal en una población y muestra compuesta por 29 personas (médicos, enfermeras, bioanalistas), el instrumento de recolección de datos lo conformó una encuesta cerrada, con opciones de respuesta ¿siempre?, ¿algunas veces? y ¿nunca?, validada por “juicio de expertos”. Los resultados muestran la óptima calidad gerencial en cuanto a misión, visión y objetivos del programa con más del 90%, evidenciando la necesidad de reestructurar la operatividad del programa, aumentar y adecuar centros diagnósticos y el cumplimiento de las actividades y objetivo son satisfactorios. Se recomienda formular acciones estratégicas para mejorar la estructura del programa, dotar y organizar nuevos centros de diagnóstico para le prevención y control de la enfermedad. Palabras clave: organización. Gerencia. Programa tuberculosis. Estado Táchira. 1 2 3 Corporación de Salud del Estado Táchira, Universidad Experimental del Táchira. Programa Nacional del Control Integrado de la Tuberculosis. Correo electrónico: reggiebarrera@gmail.com 79 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Ecoepidemiologia de infección chagásica en el centro poblado Zambrano, municipio Miranda, estado Falcón 2010 Santelis Santiago1, Ruiz Aixa2 y Arteaga Edgar3 Resumen Introducción: la enfermedad de Chagas en Venezuela se considera un problema de riesgo para aproximadamente seis millones de personas, que viven en ciento noventa y ocho municipios de catorce estados. En la comunidad de Zambrano, ubicada 12 km al sureste de la ciudad de Coro, capital del estado Falcón, no existen estudios que permitan determinar el comportamiento de la enfermedad chagásica, sin embargo se ha evidenciado la presencia de triatominos, por lo que se realiza este trabajo con el propósito de determinar la seroprevalencia y describir los aspectos socio-ecológicos asociados con su transmisión. Objetivo de la investigación determinar la ecoepidemiologia de infección chagásica en el centro poblado Zambrano, municipio Miranda, estado Falcón metodología: se realizó un estudio de campo de tipo descriptivo, con diseño transversal, con una muestra no probabilística, intencional, integrada por los 68 habitantes que conforman un total de 20 Familias en el sector “El Porvenir” del centro poblado Zambrano, el estudio se realizó en dos fases consecutivas: una epidemiológica, para recolectar datos referentes a las características socioeconómicas, demográficas y ecológicas de la población y otra serológica, para detectar anticuerpos IGG frente a Tripanosoma cruzi (T. cruzi) mediante la técnica UMELISA Chagas. Resultados y conclusiones: los resultados obtenidos permitieron establecer que la seroprevalencia es de 2.9%, y se demostró que no hubo asociación estadísticamente significativa entre las variables socioeconómicas, demográficas y ecológicas con la seroprevalencia a T. cruzi. Lo cual indica que se trata de una zona de baja endemicidad, siendo necesario realizar estudios más amplios, que determinen anticuerpos IGM en humanos así como la presencia de T. cruzi en vectores y reservorios domésticos, además de calcular el índice de infestación de las viviendas, para describir la dinámica de transmisión de la infección chagásica y el rol del humano como reservorio intradomiciliario. Palabras clave: ecoepidemiología, infección chagásica, centro poblado. 1 Instituto de Especialidades Quirurgicas San Ignacio. 2 Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”. 3 Prosalud Yaracuy. Correo electrónico: santiagosantelis@gmail.com. 80 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Estudio de la situación de salud de la comunidad Los Plátanos del municipio Tomás Lander del estado Bolivariano de Miranda a partir de un estudio de casos Barrios Rosgreiny1 Resumen Se realizó una investigación cualitativa bajo la modalidad de estudio de casos, teniendo como objetivo general estudiar la situación de salud de la comunidad Los Plátanos del municipio Tomás Lander del estado bolivariano de miranda. Cabe indicar que se realizó con un enfoque postpositivista, bajo el diseño de campo no experimental donde los criterios de selección del caso fueron: grupo familiar con condiciones de pobreza extrema, donde se observaran situaciones de vulnerabilidad al derecho a la salud, grupo familiar que estuviera dispuesto a recibir la atención de la investigadora. En tal sentido, se menciona que se emplearon diversos instrumentos y técnicas en la recolección de datos, dentro de los cuales podemos mencionar la entrevista, la observación, el cuestionario, el test, la guía de entrevista y la guía de observación. La investigación arrojó como resultados una serie de instituciones que forman parte de la red de atención primaria, también que dentro de las condiciones de vida la familia mencionada tienen necesidades básicas insatisfechas, según los criterios de Ludewing y Davila (2000). Dentro de las conclusiones se puede mencionar que el entorno histórico, geográfico, económico y socio cultural de la comunidad Los Plátanos influye directamente con algunas de las patologías encontradas, se concluye además que las instituciones que prestan servicios de atención a la salud, alimentación, educación y recreación, no funcionan como red, dado que hace falta un eje articulador entre éstas, que los impulse a instaurar proyectos y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Palabras clave: estudio de casos, condiciones patológicas, postpositivista. 1 Universidad Bolivariana de Venezuela. Correo electrónico: rosgreinybarrios@yahoo.com 81 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Accidentes viales en el estado Táchira, quinquenio 2006-2010 Anave Alejandra1, Ariza Raquel2, Barrera Reggie3, Contreras Rosana1 y Ruíz Vanesa1 Resumen Los accidentes de tránsito son considerados problemas de salud pública en la población venezolana, las consecuencias al conductor, vehículos o terceros determinan riesgos y costos a la salud que deben ser atendidos por los entes gubernamentales conjuntamente. Con esta premisa, se desarrolló esta investigación para analizar la ocurrencia de los accidentes viales, en el estado Táchira, durante el quinquenio 2006-2010. El estudio, descriptivo, de campo transversal aplicó como instrumento la ficha de reporte de accidentes viales implementada en la coordinación de accidentes y hechos violentos de la Corporación de Salud del estado Táchira. La población y muestra fue de 13846 lesionados y 1170 fallecidos. El sexo masculino fue más afectado con 68,8%, en el grupo de edad el de 13 a 28 años, con 51.4%, las lesiones mayormente presentadas en el quinquenio, en similares porcentajes correspondieron a heridas (42,3%) y fracturas (12,7%), ocurridos en áreas urbanas (59.9%) y rurales (32,5) del estado; la tasa de morbilidad por cada 100.000 Habitantes se mantuvo con tendencia al descenso durante el quinquenio, osciló entre 242.9 en el 2006 a 204.8 en el 2010, con un pico máximo de 252.8 en el 2008. La tasa de mortalidad por cada 10.000 Habitantes aumentó de 1,1 en 2006 a 2,1 en 2010, con un pico máximo en 2009, reportando 2,7. La letalidad por accidentes viales estuvo en 11,7% durante el periodo. El promedio de lesionados por accidentes y las defunciones ocurrieron los días viernes (403/31.6), sábado (599.2/54.4) y domingo (658.6/53.8). Ante estos datos, es preciso fortalecer acciones para la prevención de los accidentes y diseñar estrategias intergubernamentales para minimizar la mortalidad por este fenómeno. Palabras clave: accidentes viales, morbilidad, mortalidad, estado Táchira. 1 2 3 82 Universidad Central de Venezuela. Universidad Experimental del Táchira. Dirección Regional de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria. Corporación de Salud del estado Táchira. Correo electrónico: reggiebarrera@gmail.com. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Fortalecimiento del programa de control de la malaria en el estado Bolívar, Venezuela. 2010-2012 Martínez Angela1 Resumen El presente estudio tiene como propósito elaborar un plan de acción para el fortalecimiento del programa de control de malaria en el estado bolívar, mediante un proyecto factible bajo el enfoque de marco lógico con análisis cualitativo de las alternativas, con el objetivo de ejecutar acciones de control integral de malaria sostenido en actividades dirigidas a la tríada epidemiológica hombre sano, vector (mosquito), hombre enfermo que permita como resultado lograr el descenso en un 30% de la casuística actual, una vez presentado ante los organismos competentes y aprobados los recursos que permitan ejecutar el plan 2010-2012. Palabras clave: salud pública, programa de control, malaria, Bolívar, Venezuela. 1 Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar. Correo electrónico: angelarosam@yahoo.es 83 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Participación comunitaria en la prevención del dengue. U.E.P. Colegio Adventista “Venezuela”. Municipio Heres. Estado Bolívar. Venezuela. Octubre 2009-Mayo 2010 Gómez Fanny1 Resumen Existe un consenso sobre la importancia de medir el nivel de conocimiento de la población estudiantil sobre la prevención del dengue, y el impacto de las intervenciones educativas en aras de fortalecer la corresponsabilidad ciudadana del saneamiento ambiental, la enseñanza de salud es corresponsabilidad de padres , profesores y demás miembros involucrados en el desarrollo de la salud pública. Con el objetivo de medir el Nivel de Conocimiento (NC) sobre corresponsabilidad ciudadana en la prevención de dengue al diseñar y aplicar un Programa Educativo (PE) estudiantes de 5° año de educación media general. Se realiza estudio cuasi experimental con diseño epidemiológico de campo de intervención comunitaria, con una muestra de 27 estudiantes de 5° año de educación media general. En sesiones sucesivas se diseña y aplica PE con la participación protagónica de los estudiantes, se aplica encuesta tipo cuestionario antes y después PE para medir el NC sobre corresponsabilidad ciudadana y/o prevención del dengue. Resultados: 68 % de los estudiantes antes de su participación en el PE tienen conocimientos deficiente acerca de la corresponsabilidad ciudadana, lo cual varia después de su participación en el PE a 3.7%; el NC sobre medidas preventivas del dengue antes de la participación en el PE varia de 51,9% de estudiantes con NC deficiente a 0,0% estudiantes después del PE. Al comparar los promedios antes y después del la participación en PE se observa una diferencia estadísticamente significativa ( p=0,001).Conclusiones: Aun se encuentra arraigado en los estudiantes la concepción en la que la comunidad no se siente corresponsable de las acciones de saneamiento ambiental y el control del Aedes aegypti, como medida preventiva del dengue antes de la participación en el PE el 22.8 % de los estudiantes tienen un NC deficiente sobre prevención del dengue, valor inferior a los encontrados en este estudio donde el 68% de los estudiantes tienen un NC deficiente sobre la corresponsabilidad ciudadana en el saneamiento ambiental y control de Aedes aegypti. Por lo que existe la necesidad de implementar y fortalecer los programas educativos comunitarios dirigidos a la población estudiantil de educación media general a fin de mejorar su calidad de vida y modificar sus hábitos. Palabras clave: programa educativo, participación ciudadana, prevención del dengue. 1 84 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar. Correo electrónico: fgomezgspb@yahoo.es Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Caracterización de un brote de diarreas en Barinitas, municipio Bolívar, estado Barinas 2012 Bullones Xiomara, Maruffo M., Altuve María y Ontiveros Yudith. Resumen Las enfermedades de transmisión hídricas, como las diarreas causan alta morbi-mortalidad, altos costos a los servicios de salud y pérdidas económicas. El objetivo del trabajo fue caracterizar el brote de diarreas en Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas durante febrero-marzo de 2012. Se realizó descripción de la información epidemiológica del municipio sanitario Barinitas, se inspeccionó la zona afectada, se aplicó una encuesta, se tomaron muestras de heces a 1089 personas y muestras de captación de agua en distintos puntos de la red de abastecimiento para muestreo, se realizaron dos captaciones para determinación de análisis fisicoquímico y bacteriológico, de acuerdo a lo que establecen las normas sanitarias de calidad de agua potable, según la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 36.395 los resultados mostraron que se afectaron 1799 personas con sintomatología compatible con síndrome diarreico asociado a Blastocystis hominis en 35,2%, Giardia lamblia 28,3% y Entamoeba histolytica 14,69%. El género femenino se afectó en 53,65%, en los mayores de 5 años de edad el padecimiento fue de 64% y 56% de los casos de diarrea se detectaron en el hospital de Barinitas, la mayor ocurrencia de casos se presento el 02 de marzo, la tasa de ataque global correspondió a 3,76%. Se concluyó con la hipótesis que el brote tuvo estrecha relación con daños en el tramo de la tubería de captación del agua proveniente del Río Pagüey y por la poca capacidad operativa de la bomba de la planta de potabilización de hidroandes la cochinilla ubicada en sector el Cacao-Pagüey. Palabras clave: brotes de diarrea, parasitosis intestinal, enfermedades. 1 2 3 Sección de Epidemiología y Bioestadística, Decanato de Ciencias de la Salud, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección Regional de Salud del Estado Barinas. Correo electrónico: xiomara_b@hotmail.com 85 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Comportamiento de la infección por virus dengue en embarazadas y riesgo fetal Sanchez Mariali1, Ruiz Manuel1 y Vivas Aysbel1 Resumen A pesar de que el dengue se conoce como entidad clínica desde hace más de dos siglos y delconocimiento acumulado en el transcurso de los últimos años, este arbovirus continúa siendo uno de los principales problemas de salud mundial y constituye uno de los mayores retos de la salud pública en el actual milenio, por ser el dengue endémico en Aragua toda la población se encuentra en riesgo, incluyendo a las embarazadas y en la actualidad hay poca bibliografía disponible en nuestro país acerca de la evolución de estas pacientes y de los niños nacidos de ellas. El riesgo de la infección durante el embarazo ha aumentado debido a las frecuentes epidemias del virus en el país; aun conociéndose esto, los efectos del dengue en el feto y el recién nacido han sido poco estudiados, con resultados contradictorios. Por lo cual nos planteamos analizar las características clínicas del dengue en las embarazadas y sus efectos sobre el feto y recién nacidos. Se analizaron las historias clínicas y fichas epidemiológicas de 33 Pacientes que acudieron al servicio autónomo del Hospital Central de Maracay entre enero de 2009 y junio de 2012, con diagnóstico clínico de dengue. Se determinó que 60,6% de las pacientes fueron IGM positivo para dengue y se comprobó la influencia que tiene el virus sobre la mujer embarazada , evidenciándose complicaciones como bajo peso al nacer 7/33 (20,5%), prematuridad 3/33 (8,8%), aborto 2/33 (5,8%), incluyendo 1 caso de muerte fetal in útero. Palabras clave: dengue, embarazo, riesgo, feto. 1 86 Universidad de Carabobo sede Aragua correo electrónico: m_a_s_a6@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Complicaciones maternas asociadas a preeclampsia-eclampsia en adolescentes Santiago Ana1, Rojas Angelimar1, Rojo Margareth1 y Romero Génesis1 Resumen Con el objeto de estudiar las complicaciones maternas asociadas a preeclampsia-eclampsia en adolescentes que acudieron a la emergencia obstétrica del servicio autónomo del Hospital Central de Maracay en el estado Aragua durante el año 2010, se realizó una investigación de tipo descriptivo, documental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 118 historias de pacientes adolescentes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia leve, grave y eclampsia, la información obtenida se registró en un formato que contenía las variables de estudio. El mayor número de pacientes se ubicó entre los 17 y 19 años representando el 66,1%, siguiéndole el grupo entre 14 y 16 años con un 33,1% y menores de 13 Años 0,8%. El 82,2% fueron primigestas y el 17,7% multíparas, en la clasificación de la preeclampsia obtuvimos que 56,7% presentaron preeclampsia leve, 39,8% preclampsia grave y por último 3,3% eclampsia. Las complicaciones más frecuentes encontradas en el estudio fueron síndrome Hellp en un 3,4%, seguido de DPPNI y óbito en un 2,5% cada uno, falla renal aguda e ingreso a uci con 1,7% respectivamente. La vía de resolución del embarazo fue mediante cesárea en un 66,40% y parto simple un 33,60%. Se concluye que la preeclampsia-eclampsia es una causa importante de morbimortalidad materna y las complicaciones asociadas tienen su origen en múltiples factores biopsicosociales. Palabras clave: embarazo, adolescente, preeclampsia, eclampsia. 1 Universidad de Carabobo. Correo electrónico: marianasl4@hotmail.com 87 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Titulación serológica en individuos con alteraciones electrográficas sugestivas de enfermedad de Chagas, estado Aragua, periodo 2009-2012. García Yirmara1, Pacheco Inés1, Guevara Milady2, Medina Mehudy3, Infante Ronmy2 y Rojas Glenda1 Resumen La enfermedad de Chagas, reconocida como endémica en América, puede ser diagnosticada en forma integral durante el curso de su evolución, mediante acciones de investigación epidemiológica, a través de los signos y síntomas presentes en los pacientes y por los resultados de laboratorio. En la fase crónica, donde se producen trastornos, que pueden causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca, el diagnóstico integral procede buscando la concordancia entre estos métodos clínicos-epidemiológicos y de laboratorio, ya que la persistencia de Tripanosoma cruzi, agente etiológico, y las anomalías de la respuesta inmune del huésped han sido implicadas con el desarrollo de daño miocárdico progresivo. Con el objetivo de evaluar las variaciones en la titulación serológica de pacientes con alteraciones electrocardiográficas sugestivas de enfermedad de Chagas, se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en una muestra de 23 pacientes con serología positiva desde el año 2009, atendidos en el laboratorio de inmunodiagnóstico de Chagas. Una vez obtenido el consentimiento informado, fue realizado electrocardiograma y tomada muestra de sangre que fueron procesadas con las pruebas: inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación indirecta y ELISA, para detectar anticuerpos circulantes anti- T. cruzi, teniendo como criterio que el comportamiento de la serología a través del curso de la enfermedad constituye un indicador pronóstico de su evolución. Los resultados evidenciaron una media de edad de los pacientes con 64,4 ± 20,6 procedentes del área endémica de Venezuela; 86,9% registraron alteraciones electrocardiográficas de los cuales 8,7%, que están recibiendo tratamiento específico, tenían serología negativa a la prueba HAI para el año 2012. El comportamiento de la titulación de anticuerpos en los pacientes entre los años 2009 y 2012 observo mayor variación en los pacientes con alteraciones electrocardiográficas con diferencias entre las pruebas utilizadas debido a las características del antígeno utilizado. Palabras clave: Trypanosoma cruzi, titulación serológica, alteraciones electrocardiográficas, enfermedad de Chagas. 1 2 3 88 Escuela de Bioanalisis. Universidad de Carabobo. Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública, Universidad de Carabobo. Laboratorio de Inmunodiagnóstico de Chagas, Dirección de Salud Ambiental. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Caracterización entomológica de dípteros hematófagos de la familia Culicidae en el Instituto Vocacional de Venezuela, parroquia Salóm del municipio Nirgua Arteaga Edgar1, Berti Jesús2, Aché Alberto2, Sánchez Víctor2, González Julio2 y Guzmán Hernán2 Resumen Se realizó un estudio en el Instituto Vocacional de Venezuela (INSTIVOC), ubicado en la parroquia Salom del municipio Nirgua, con la finalidad de caracterizar la fauna de dípteros de la familia culicidae presente en el mismo. Caracterizar entomológicamente la fauna de dípteros hematófagos de la familia culicidae en el instituto vocacional de Venezuela, sector las lagunas, parroquia Salóm del municipio Nirgua. Es una investigación descriptiva ecoepidemiológica, de tipo transversal se identificó un total de cinco especies, capturadas sobre cebo humano, siendo el género Culex (Culex) con 62,2 %, seguido de Psorophora sp. Con 32,7 % las más abundantes. La mayor actividad hematofágica se registró entre las 18:00 y 21:00 Horas. En relación a los estadios inmaduros, se tomaron 34 muestras en tres tipos de criaderos: caño, laguna y charcos, colectándose 411 larvas pertenecientes a las especies: Anopheles triannulatus, An. Benarrochi, An. Mattogrossensis, An. punctimacula; y los géneros Culex (culex), C. (Melanoconion), Uranotaenia sp. y Mansonia sp. El género más abundante fue Mansonia sp., Localizado en un solo criadero, seguido por Anopheles triannulatus. Las lagunas registraron la mayor diversidad de especies de mosquitos. Se evidencia el riesgo para la transmisión de enfermedades metaxénicas en INSTIVOC, dado por la presencia de vectores potenciales, cuerpos de agua con escaso saneamiento que sirven de hábitat a los estadios inmaduros de los vectores, por lo que se hace necesario efectuar estudios longitudinales realizando colectas y capturas de adultos mensualmente a lo largo de al menos 12 meses, permitiendo así conocer la variación estacional, planificar e implementar medidas de control efectivas, así como la actualización del inventario de especies presentes en el área y la descripción de los criaderos. Realizar saneamiento y garantizar el mantenimiento permanente a los cuerpos de agua, presentes dentro del complejo y adyacencias, y aplicación de medidas de control biológico en los mismos. Palabras clave: caracterización entomológica, dípteros hematófagos, Culex. 1 2 Prosalud Yaracuy. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Correo electrónico: edarthur62@yahoo.es 89 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Morfometria ontogénetica en R. prolixus y T. maculata de Venezuela Oropeza Ana1, Perri Carlos1, Medina Beatriz2 y Soto Ana2 Resumen La enfermedad de Chagas es una parasitosis ocasionada por Trypanosoma cruzi (Chagas 1909), los vectores potenciales de esta antropozoonosis pertenecen a la familia reduviidae. Las tribus más importantes son Rhodniini pinto, 1926 y Triatomini jeannel, 1919, dentro de las cuales se considera a Rhodnius prolixus Stål, 1859, Triatoma maculata (Erichson 1848), como los vectores clásicos más importantes en Venezuela. En este trabajo se evaluó los cambios ontogenéticos de las cabezas de ninfas y adultos de R. prolixus y T. maculata de cepas de campo con el fin de contribuir con la biología y taxonomía de estas especies. Para ello se emplearon técnicas de morfometría geométrica; se disectaron 140 cabezas de R. prolixus (I=16, II=17, III=18, IV=21, V=21, ?=26 y ?=21) y 136 cabezas de T. maculata (I=20, II=17, III=26, IV=15, V=19 ?=20 y ?=19), de las cuales se tomaron fotografías con una cámara digital. Estas imágenes fueron digitalizadas para obtener las coordenadas de los puntos anatómicos de referencia, a partir de los cuales se realizó el análisis generalizado de procrustes, para extraer el tamaño isométrico y variables de conformación. Las ninfas de R. prolixus mostraron un crecimiento gradual del primer instar al adulto y T. maculata mostró un crecimiento exponencial hasta el cuarto instar a partir del cual el crecimiento es paulatino, (Kruskal-Wallis p>0,05), debido al crecimiento de la región de la cabeza para dar lugar a la formación de los ocelos que se desarrollan en el adulto. Las ninfas de ambas especies presentaron una conformación de la cabeza distinta a los adultos observándose la mayor variación en los puntos anatómicos de referencia ante y postocular produciendo una disminución de la base del ojo y una expansión del ojo compuesto. Palabras clave: Rhodnius prolixus, Triatoma maculata, ontogenia, tamaño. 1 2 90 Universidad de Carabobo. Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” (CEEESA). Correo electrónico: beatrizmedina_biologa@hotmail.com. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Estatus de la resistencia a insecticidas organosintéticos de Aedes aegypti de Coro Falcón, Venezuela Bastidas Danny1, Salazar Marlene1 y Molina de F. Darjaniva1 Resumen Aedes aegypti es una de las especies más estudiadas en salud pública por ser vector primario en el ser humano del virus dengue y la fiebre amarilla. Se evaluó la respuesta a los insecticidas organofosforados malation, fenitrotión, pirimifos-metil al carbamato propoxur y al piretroide lambdacialotrina en una cepa de campo denominada Coro, conformada por un pool de material (inmaduro) colectado en barriadas con alta casuística de dengue provenientes de Coro estado Falcón, Venezuela . Dicha cepa fue comparada con la referencial susceptible Rockeller. Se realizaron los bioensayos en botellas tratadas con insecticidas, según el método del CDC e igualmente se identificaron los mecanismos de resistencia in vitro a través de pruebas bioquímicas. La cepa evaluada resultó resistente a malation (45 min), fenitrotión (75 min) pirimifos-metil (75 min) con respecto a la cepa susceptible con 30, 45 y 45 min respectivamente, con porcentajes de mortalidad en el tiempo umbral de 89,2% malation; 55,7% fenitrotion; 56,6%, pirimifos-metil. Se encontró susceptibilidad al carbamato propoxur y al piretroide lambdacialotrina. En cuanto a las pruebas bioquímicas se encontraron valores elevados para esterasas alfa (α) y beta (β) Con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) al comparar con la cepa susceptible. La aceltilcolinesterasa normal (ACHE) y acetilcolinesterasa inhibida (ACHEI) a pesar de encontrar diferencias significativas con la cepa Rockefeller los valores están por debajo de la misma. La resistencia de la cepa falcón a los insecticidas organofosforados parece asociarse con el incremento de las esterasas alfa (α) Y beta (β). Los resultados obtenidos representan un aporte valioso para monitorear la resistencia de Aedes aegypti a nivel local dentro de un programa de manejo integrado de vectores. Palabras clave: esterasas, acetilcolinesterasas, organofosforados, resistencia. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: dannybastidas_uc@hotmail.com 91 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Nivel de infestación de moscas en localidades agrícolas del municipio Pueblo Llano, estado Mérida Venezuela Martiradonna Gianna1, Molina de F. Darjaniva1, Silva Jorge1, Amaya Williams1, Ramirez Rodrigo1 y Naranjo Maria1. Resumen El municipio pueblo llano del estado Mérida, tiene como principal actividad económica la producción de cultivos hortícolas, donde el uso de gallinaza como abono orgánico origina la proliferación de Musca domestica, lo cual pone en riesgo la salud de los pobladores. Con el objetivo de determinar el nivel de infestación de moscas para sugerir estrategias de control, se evaluó la densidad poblacional mediante el método de rejillas OPS, en cuatro localidades: Ranchería, Culata, Arbolito y Mupate. El recuento de moscas adultas se realizó mensualmente durante cuatro meses. En cada una de las localidades de estudio se tomaron cinco puntos al azar, donde se colocó horizontalmente una rejilla de madera de 60 x 60 cm sobre cebo (sardina conservada), se esperó un lapso de 5 minutos y se procedió a contar el número de moscas que se posaban sobre ella. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva. El mayor índice de densidad lo presentó Mupate, durante los meses agosto, septiembre, octubre, noviembre de 2012, obteniendo para cada uno de ellos 38,88; 44,44; 57,22; 40 moscas/m2, respectivamente; seguido de Arbolito con (18,88; 16,66; 25,5; 21.66) moscas/m2, Ranchería con (18,33; 14,44; 6,66; 16,11) moscas/m2 y Culata con (14,44; 1,11; 6,66; 15) moscas/m2, respectivamente. Dados los resultados obtenidos, siguiendo los criterios establecidos se recomienda aplicar programa de tratamiento inmediato para Mupate y Arbolito por presentar >20 Moscas/m2; mientras que para la Culata y Ranchería se recomienda programa de tratamiento por registrar de 5-20 moscas/m2. Palabras clave: índice de densidad, Musca domestica, control, rejilla. 1 92 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: gimarochi@hotmail.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Evaluación de la eficacia del regulador de crecimiento pyriproxifen sobre Aedes aegypti Martiradonna Gianna1, Guerra Luis1, Berti Jesús1, Salazar Marlene1, Gómez José1 y Escobar Carmen1 Resumen Debido a la disminución de la susceptibilidad al larvicida temefos que presentan algunas poblaciones de Ae. aegypti, se hace necesario adoptar otras estrategias de control en los criaderos. Ante esta situación se presentan como alternativas de control los reguladores de crecimiento, estos mimetizan la hormona juvenil y la hormona de la muda interfiriendo en la síntesis de quitina, interrumpiendo el crecimiento normal, desarrollo y reproducción de insectos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de cinco concentraciones (0,01; 0,02; 0,03; 0,04 y 0,05 ppm) de Sumilarv® 0,5G (i.a pyriproxifen) (con envejecimiento de 30 días) sobre una cepa de Ae. aegypti colectada en La Pedrera, municipio Girardot de Maracay estado Aragua, en comparación con Ae. aegypti Rockefeller cepa referencial susceptible de laboratorio. Los bioensayos de eficacia se realizaron por el método de inmersión de Rezende y Gama (2006), sobre larvas de primera generación filial (F1) de III estadio. Fue calculado el porcentaje de inhibición de la emergencia %IE= [1-(adultos emergidos /larvas expuestas)x100] como indicador de la eficacia. El %IE de la cepa La Pedrera fue de 5% a 0,01ppm; 39,37% a 0,02 ppm; 91,87% a 0,03 ppm y 100% para 0,04 y 0,05 ppm. La cepa Rockefeller presentó mayor porcentaje de inhibición de la emergencia (%IE) con 63,75 a 0,01 ppm; 87,50 % a 0,02 ppm y 100% para 0,03; 0,04 y 0,05 ppm. Para ambas cepas de mosquitos se observó que las concentraciones de 0,03; 0,04 y 0,05 ppm, aportaron IE superiores a 90 % siendo la fase de pupa la que presentó mayor porcentaje de mortalidad. Los datos obtenidos demuestran que este regulador de crecimiento es efectivo 30 días después de su preparación. Palabras clave: Inhibidores del crecimiento, eficacia, larvas, Dengue, control bioquímico. 1 Centro de Estudio de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”/MPPSMaracay, Venezuela. Correo electrónico: gimarochi@hotmail.com. 93 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Primer Reporte de Aedes albopictus Skuse, 1894 (Díptera: Culicidae) en la localidad 5 de Julio y Banco Obrero del estado Guárico, Venezuela, 2012. Quinto Carlos1, Naranjo José1, Aquino Julio1, Álvarez Darwin1, Frontado Hortencia1, Ledezma Martin1, Polanco Gilfredo1 y Montenegro Jhoninett1 Resumen Aedes albopictus reportado por primera vez por Skuse (1894), es un vector potencial de muchos virus transmitidos como la Fiebre Dengue (CDC 2001), así como del virus de la encefalitis equina oriental y la de california (Mitchell et al., 1992). En América, se reporta por primera vez en 1995 en Estados Unidos por Sprenger & Wuithiranyagool. En Venezuela lo reporta Navarro (2009) en el Cementerio General del Sur en la ciudad de Caracas en criaderos tipo florero expuestos al sol y con abundante materia orgánica. Su ciclo de vida está íntimamente relacionado con el hábitat humano desarrollándose en recipientes con agua estancada limpia, cauchos u otros recipientes. Se reporta Ae. albopictus por primera vez en la comunidad de 5 Julio y Banco Obrero estado Guárico. Se logro colectar 42 adultos picando en cebo humano, 24 larvas de IV estadio y 18 pupas en criaderos tipo materos de ocumo chino (Xanthosoma sp.). Palabras clave: vector, Aedes albopictus, larvas, pupas, Xanthosoma sp. 1 94 Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García”, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon” Av. Bermúdez. Maracay, Estado Aragua, Venezuela / AP 2171-2113, ZP 2101, Salud Ambiental del Estado Guárico, Av. Luis Aparicio. Correos electrónicos: cquintofrontado@ hotmail.com, naranjo_5000@hotmail.com, drsa_guarico@hotmail.com. Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Dos Nuevos Registros de Simulium Latreille, 1802 (Díptera: Simuliidae) en Venezuela Frontado Hortencia1, Quinto Carlos1, Ledezma Martin1, Mora José1 y Polanco Gilfredo1 Resumen Se reportan de dos (2) especies de la Familia Simuliidae (Schiner, 1864) en los estados centrales y orientales de Venezuela; Simulium tarsatum s.l (Macquart, 1846) y S. oyapockense s.l. (Floch & Abonnenc, 1946) ultima especie dominante en comunidades hipo y meso endémicas de tierras bajas del alto Orinoco (Oncocercosis-Foco Sur) de Venezuela (Vivas-Martínez et. al., 2007). La primera especie con altas preferencia a ríos con corrientes fuertes y adheridos a rocas, la segunda especie a ríos anchos y profundos, se reporta por primera vez para el estado de Barinas y S. tarsatum s.l. en cuatro estados: Aragua, Carabobo, Sucre y Monagas. Adheridos a rocas, sustratos como hojarascas, palitos se colectaron los estadios inmaduros (larvas y pupas), estas se colocaron en viales y se mantuvieron en condiciones adecuadas para su desarrollo logrando la emergencia de adultos (machos y hembras). Los estadios inmaduros y adultos reposan en el Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García”. Palabras clave: Reporte, Simuliidae, especie, estadios, adultos. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: mentomológico@gmail.com 95 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Primer Registro de Toxorhynchites haemorroidalis haemorroidalis (Fabricius, 1787) (Diptera: Culicidae) en el Estado Guárico Ledezma Martin1, Frontado Hortencia1, Quinto Carlos1, Mora José1 y Polanco Gilfredo1 Resumen Primer reporte de Toxorhynchites haemorroidalis haemorroidalis (Fabricius, 1787) en la localidad de Cabruta del estado Guárico, mosquito de gran tamaño, su distribución mundial se conoce en 9 países. En Venezuela se reporta para 6 estados (Sutil, 1980). Se colectaron un total de 25 larvas en agua estancada con sustratos de hojarascas y en criaderos tipo caucho, posteriormente se colocaron en envases y condiciones para lograr el desarrollo y emergencia de los adultos; logrando emerger 10 hembras y 15 machos. La importancia desde el punto de vista médico es que estas larvas pueden ser utilizadas como control biológico de otras especies de Culicinos. Palabras clave: Registro, díptera, culicidae, mosquito, biológico. 1 96 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: ledezmamartin56yahoo.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Nuevo Registro de Simulium conviti (Ramirez-Perez & Vulcano, 1973) en cuatro estados de Venezuela Quinto Carlos1, Ledezma Martin1 y Frontado Hortencia1 Resumen Nuevo registro de Simulium conviti (Ramírez-Pérez & Vulcano, 1973) en cuatro estados de Venezuela, especie zoófila reportada por (RamírezPérez & Vulcano, 1973) en los estados de Bolívar y Amazonas; sus estadios inmaduros colectados en ríos y saltos de corrientes fuertes con altas preferencia y adheridos a rocas, agrupadas en grandes masas, ubicándose a alturas desde 400 a 1.200 msnm. Se reporta por primera vez para los estados Aragua, Sucre, Monagas y Mérida. Logrando colectar incontables estadios inmaduros (larvas y pupas) en caudalosos saltos y cascadas, se mantuvieron en condiciones adecuadas para su desarrollo logrando la emergencia de adultos machos y hembras, se clasificaron y los estadios inmaduros y adultos preservándose en el Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García”. Palabras clave: Simulium, registro, especie, estadios, adultos. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: cquintofrontado@hotmail.com 97 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Simulium ochraceum s.l. (Walker, 1861) y Simulium samboni s.l. (Jennings, 1914), Nuevos registros en cuatro (4) estados de Venezuela Ledezma Martin1, Quinto Carlos1, Frontado Hortencia1, Mora José1 y Polanco Gilfredo1 Resumen Se reportan las especies Simulium ochraceum s.l. (Walker, 1861) y S. samboni s.l. (Jennings, 1914) para Venezuela, se caracterizan por un comportamiento de picada bajo, pica al hombre mescasamente en horas crepusculares, se reporta por primera vez en los estados centrales (Aragua, y Carabobo) y los estados orientales (Monagas y Sucre). Se colectaron estadios inmaduros (larvas y pupas) en quebradas y pequeños riachuelos, se mantuvieron en condiciones adecuadas para su desarrollo logrando la emergencia de machos y hembras, se clasificaron y los estadios inmaduros y adultos se preservan en el Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García”. Palabras clave: Simulium, registro, especie, estadios, adultos. 1 98 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: ledezmamartin56yahoo.com Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Reporte de Aedes albopictus, Skuse, 1894 (Díptera: Culicidae) en la localidad de Voladero del Estado Monagas, Venezuela Quinto Carlos1, Frontado Hortencia1, Mora José1, Ledezma Martin1, Gil Javier1 y Polanco Gilfredo1 Resumen Se reporta Aedes albopictus Skuse, 1894, en la localidad de Voladero del estado Monagas. El primer hallazgo reportado en Venezuela fue por Navarro et al. (2009). Mundialmente Ae. albopictus es conocido como una especie que desplaza y se adapta con mayor facilidad que Ae. aegypti, ambas especies portadoras y transmisoras del Dengue y de otros virus. En la localidad de Voladero se logro colectar un total de 30 adultos, 24 larvas de IV estadio y 18 pupas ubicándolos en un criadero artificial (cuñete de pintura) con una planta de la familia Aráceas, estas se colocaron en viales y se mantuvieron en condiciones adecuadas para su desarrollo, logrando la emergencia de adultos (machos y hembras). Los ejemplares reposan en el Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García”. Palabras clave: Reporte, Aedes, Díptera, Culicidae, adultos. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Galbandon”. Correo electrónico: cquintofrontado@hotmail.com 99 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 100 Índice de Ponentes, Autores y Autoras de Trabajos Libres 101 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 102 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Índice de Autores/as A Abreu, M.: 55 Acebo, Ramón: 39 Acevedo, P.: 31 Ache, Alberto: 89 Adam de Guevara, E.: 55 Aguirre, Aixa: 25 Altuve, María: 85 Álvarez, Darwin: 94 Álvarez, Norkys: 49 Amaya, Williams: 92 Anave, Alejandra: 82 Anaya, William: 29 Andara, Carmen: 21 Antepaz, Oscar: 68 Aquino, Julio: 94 Arcila, M.: 30 Ariza, Raquel: 82 Arteaga, Edgar: 80, 89 Arteaga, I.: 50 Ascanio, Y.: 31 B Barrera, Reggie: 79, 82 Barrile, A.: 50 Barrios, Rosgreiny: 81 Bastidas, Danny: 22, 23, 24, 91 Bautista, Alix: 71 Berti, Jesús: 32, 89, 93 Bevilacqua, Mariapia: 28, 29 Bolívar, Norelis: 44 Bullones, Xiomara: 85 C Camacaro, Daisy: 72, 73 Camacho, Sara: 38 Capaldo, Jacinta: 26 Caraballo, Joel: 66 Cárdenas, Lya: 28, 29 Caura, Simón: 29 Chacón, Rosa: 79 Contreras, Rosana: 82 Correa, Victor: 70 E Escalona, Evelin: 46 Escobar, Carmen: 32, 93 España, Mercedes: 79 Estrada, Yarys: 29, 32 F Falconete, Yanixia: 77 Fernández, Carmen: 26 Fernández, Emilio: 64 Fernández, Sandra: 64 Figueroa, Luisa: 23 Fragoza, Akim: 51 Frontado, Hortencia: 94, 95, 96, 97, 98, 99 G Galvis, Ysmara: 79 García, José: 63, 93 García, María: 25 García, Sinty: 79 García, Yirmara: 88 Garces, Doris: 79 103 Memorias XIX Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” Gil, Javier: 99 Gómez, José: 63 Gómez, Fanny: 84 González, Isabel: 40 Gónzalez, Julio: 24, 89 Gorris, Yohandra: 59 Guamara, Erika: 23 Guedez, Sabina: 46 Guedez, Yvonne: 65 Guerra, Antonio: 32 Guerra, Luis: 93 Guevara, J.: 31 Guevara, Milady: 88 Guzman, Amanda: 37 Guzmán, Hernán: 29, 32, 89 H Haciet, Esperanza: 60 Heredia, Henny: 63 Hernández, Tulia: 13, 63, 65, 66, 69, 73 I Infante, Ronmy: 88 Iwasaki, Hiromi: 70 J Jorge, Florelena: 70 L Leal, Johanna: 44 Ledezma, Martin: 94, 95, 96, 97, 98, 99 Ledezma, Walkiria: 78 López, Pablo: 48 Lugo, María: 42 Liria, Jonathan: 21, 22 104 M Maldonado, Magalys: 53, 54 Marina, J.: 55 Marrufo, M.: 85 Martínez, Angela: 28, 29, 30, 31, 83 Martínez, María: 45, 74, 75, 76 Martínez, Sergio: 67 Martiradonna, Gianna: 92, 93 Medina, Beatriz: 90 Medina, Domingo: 28, 29 Medina, Mehudy: 88 Molina de F., Darjaniva: 22, 23, 24, 48, 91, 92 Montenegro, Jhoninett: 94 Montilla, Davide: 24 Mora, José: 95, 96, 98, 99 Morales R., Yuliretzi: 47 Moreno, Jorge: 29, 30, 31 N Naranjo José: 94 Naranjo, María: 11, 66, 73, 92 Noya, Oscarr: 26 O Ochoa, Gisela: 45 Oleaga, I.: 31 Ontiveros, Yudith: 85 Oropeza, Ana: 90 Ortunio, Eduardo: 53, 54 P Pabón, Rosalba: 26 Pacheco, Inés: 88 Páez, S.: 30 Parra, G.: 50 Parra, Ramona: 25 Sistemas de Salud en el Marco de los Procesos de Integración Local y Regional Peralta, Alanny: 76 Pérez, Enrique: 24, 32 Perri, Carlos: 90 Petterson, L.: 31 Polanco, Gilfredo: 94, 95, 96, 98, 99 Poleo, Abel: 44 Piñango, Carolina: 25 Piñero, Julio: 76 Q Quijada, Jessica: 25 Quijano de G., Leonor: 41 Quinto, Carlos: 94, 95, 96, 97, 98, 99 R Ramós, Beatriz: 39 Ramírez, José: 61 Ramírez, Rodrigo: 24, 32, 92 Rojas, Angelimar: 87 Rojas, Glenda: 88 Rojo, Margareth: 87 Romero, Génesis: 87 Romero, Yris: 49 Rondón, Luisana: 76 Rosario, Nancy: 74 Ruiz, Aixa: 80 Ruíz, Freddy: 29 Ruiz, Manuel: 82, 86 Ruiz, Vanesa: 82 Rubio, Yasmin: 28, 29 Salgado, Dayana: 62 Sánchez, Elvira: 22 Sánchez, Ligia: 22 Sánchez, Luis: 43 Sánchez, Mariali: 86 Sánchez, Victor: 24, 29, 32, 89 Santelis, Santiago: 80 Santiago, Ana: 87 Sequea, Carmen: 52 Silva, Jorge: 92 Soto, Ana: 22, 96 Suarez, Benny: 22, 96 V Valera, Luis: 61 Véliz, Yineth: 78 Vergara, Yolaine: 75 Villegas, L.: 30 Vivas, Aysbel: 86 S Salazar, Carlos: 51 Salazar C., Marlene: 47, 91, 93 Salazar, Zoranyi: 51 105